EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. Dr. Ramón Syr Salas Perea 2. Antecedentes

EDUCACIÓN A DISTANCIA1 Dr. Ramón Syr Salas Perea2 Antecedentes La historia propiamente dicha de la Educación a Distancia comienza en Boston durante 17
Author:  Luz Campos Montes

1 downloads 131 Views 83KB Size

Recommend Stories


1.-ANTECEDENTES: 2.- OBJETO:
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PRODUCCION Y MEDIOS MATERIALES Y TÉCNICOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE

1.- MANDATO 2.- ANTECEDENTES. Figura 1
CISTICERCOSIS BOVINA Octubre 2003 1.- MANDATO El Comité Científico de Elika es llamado a evaluar el riesgo de la presencia de Cisticercus bovis en a

CRIMINALISTICA DR. HIPOLITO ALFREDO AGUIRRE SALAS
05/06/2015 CRIMINALISTICA DR. HIPOLITO ALFREDO AGUIRRE SALAS 1 05/06/2015 TERCERA SESION 2 05/06/2015 IDENTIFICACION CRIMINALISTICA 3 05/0

Jorge Salas 1 RESUMEN
Bioagro 19(3): 143-147. 2007 PRESENCIA DE Phthorimaea operculella y Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae), CAPTURADOS EN TRAMPAS CON FEROMONAS, EN

Story Transcript

EDUCACIÓN A DISTANCIA1 Dr. Ramón Syr Salas Perea2 Antecedentes La historia propiamente dicha de la Educación a Distancia comienza en Boston durante 1728, cuando Caleb Phillips, que era profesor de taquigrafía, anuncia el 20 de marzo en la Gaceta de Boston su curso a distancia. Cien años después, en Suecia se anunció la oportunidad de aprender redacción por correo postal. En 1840 se introdujo en el Reino Unido la enseñanza de mecanografía junto con el estudio de las Escrituras a través del correo postal. En Alemania comenzó en 1856 la enseñanza del lenguaje por correspondencia. Hacia finales del Siglo XIX, los Estados Unidos de América y Japón incursionaron en este tipo de enseñanza, donde el educando dependía casi por completo del contacto por correo postal con la institución docente. Hasta ese momento la Educación a Distancia se aplicaba fundamentalmente en los estudios preuniversitarios y universitarios, así como en la capacitación profesional. Hubo organizaciones pioneras británicas en Edimburgo, Londres y Cambridge, dedicadas a preparar candidatos para los exámenes del Servicio Civil y la enseñanza de la Contabilidad. Es precisamente durante este periodo cuando fueron empleados los primeros cursos de Educación a Distancia para la capacitación. Así tenemos a J. Foster desarrollando cursos por correspondencia sobre Minería y Prevención de Accidentes, y posteriormente aparecieron en Pennsylvania las Escuelas Internacionales por Correspondencia de las cuales se crearon filiales en todos los continentes. Ya en 1891, en la Universidad de Chicago, se establece el primer Departamento para Estudios por Correspondencia. A mediados del siglo XIX el Estudio por Correspondencia o desde la casa como también se le llamó, devino en una forma oficial de capacitación, gracias al gran desarrollo alcanzado por los Servicios Postales europeos y norteamericanos. Los profesores enviaban documentos, guías de estudio y otros materiales impresos a través del correo a los estudiantes, los cuáles obtenían créditos por resolver las tareas asignadas. El Modelo por Correspondencia constituyó la primera generación de la Educación a Distancia, siendo aún el modelo predominante en algunos países. En esta primera etapa, la enseñanza por correspondencia se limitaba al envío del mismo material de estudio que se utilizaba en la enseñanza presencial, además de que no existía comunicación profesor-estudiante, por lo que se carecía de todo proceso de retroalimentación . Con el advenimiento de la radiodifusión el gobierno federal de los EEUU emitió en 1921 la primera licencia de radio educacional a la Universidad Latter Day Saint de la ciudad de Salt Lake. La Universidad de Iowa solicitó a la comisión Federal de comunicaciones en 1945, una licencia para un canal de televisión educacional, convirtiéndose así en el primer canal televisivo educacional del mundo, que comenzó en 1950 a trasmitir seis programas . La Universidad Nacional de Educación a Distancia nació en un espíritu de reforma educacional que pretendió ser una innovación en el ambiente universitario. Fue una universidad distinta que supuso el desarrollo de un nuevo modelo de institución de educación superior de excelencia académica con compromiso social. Este proyecto conllevó la renovación metodológica desde el punto de vista de la práctica educacional, frente a la enseñanza tradicionalista, así como un funcionamiento diferente desde el punto de vista gerencial. 1

En: Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EI. Literatura básica Módulo de Postgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica, La Habana, 2002. 2 Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba.

La idea de crear instituciones independientes, ajenas a las tradicionales universidades se debió fundamentalmente al enorme progreso operado a mediados del Siglo XX, por las modernas tecnologías audiovisuales. La primera Universidad a Distancia se creó en Sudáfrica (UNISA) de 1946-1951; a continuación se fueron creando otras universidades tales como: la Open University del Reino Unido (1969), Athabasca University, Canadá (1970), UNED, España (1972), Everyman's University, Israel (1973), la FEU de Alemania (1974), la AIOU de Pakistán (1974), la de Costa Rica (1977), la Open University de los Países Bajos (1981) y la Open University de Japón (1984), entre otras. Lo que más llama la atención en el desarrollo de la Educación a Distancia es su diversidad y diseminación internacional por todos los continentes. Actualmente es empleada la Educación a Distancia en más de 80 países, cuyos educandos sobrepasan los 10 millones. Comienza a desarrollarse en América Latina desde 1970, existiendo un mayor crecimiento al respecto en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Venezuela contando actualmente con más de 200 instituciones docentes y un total de 750 000 educandos. Actualmente funcionan en el mundo alrededor de 30 Universidades de Educación a Distancia. En Cuba la Educación a Distancia en las modalidades de enseñanza dirigida (por encuentros y por la libre) comenzó a partir de 1971, y estuvo fundamentalmente orientado al trabajo independiente y la autopreparación, con el apoyo de materiales didácticos, escritos, auxiliados por medios audiovisuales tales como: televisión educativa, vídeo, radio, audiocasete y la prensa escrita. Surgió como un modelo de desarrollo mixto en los propios centros de educación superior, vinculando la Educación a Distancia con la educación tradicional. Un impulso vertiginoso ha tenido la Educación a Distancia en la presente década de los 90, con el desarrollo exponencial de la informática y las telecomunicaciones, o sea de la telemática. Ello ha posibilitado incrementar y perfeccionar las tecnologías educacionales, conllevando a una explosión en el desarrollo de innumerables actividades de formación, superación y desarrollo profesional, llevados "a casa" con el perfeccionamiento de las computadoras personales; el desarrollo de las redes locales y regionales, así como la creación, perfeccionamiento y extensión de INTERNET, lo que sigue ampliando con la creación progresiva de las tecnologías requeridas para el desarrollo de las "autopistas de la información". En resumen pudiéramos señalar que: • • • •

La década de los 60: Crea las bases para el desarrollo y multiplicación de la Educación a Distancia, iniciando la creación de instituciones universitarias específicas para este fin y el desarrollo de los materiales didácticos impresos. La década de los 70: Se caracteriza por el empleo de la televisión educativa, como variante más importante de la Educación a Distancia; así como por la complementación de los materiales impresos con diferentes medios audiovisuales. La década de los 80: Marca el inicio de la aplicación de las computadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma sistemática. La década de los 90: Es el período de la explosión y desarrollo vertiginoso de la computación, las redes, las comunicaciones, la informática y la telemática aplicada a los procesos educacionales.

Bases conceptuales La excelencia universitaria contemporánea se fundamenta en un alto nivel de calidad académica y pertinencia social, que debe ser capaz de.

• • •

Estar continuamente actualizada en relación con el conocimiento mundial más avanzado, lo que requiere a su vez de una mayor interacción con la producción y los servicios. Dar sucesivos aportes originales a dicho conocimiento mundial, a través de una activa y sistemática producción científica, y Contribuir a la aplicación del conocimiento científico y tecnológico a la problemática educacional en su propio contexto social y cultural, desarrollando nuevos compromisos e interrelaciones universidad-sociedad.

La Educación a Distancia se ha convertido en poco tiempo en uno de los movimientos educativos más vigoroso del siglo XX, con posibilidades proyeccionistas para el próximo siglo. ¿ Qué es la Educación a Distancia? Esta metodología a distancia constituye una innovación educativa, que ofrece alternativas pedagógicas nunca antes disponibles: su estructura educativa, la metodología para el aprendizaje a distancia y la utilización de una amplia gama de medios de comunicación. Todo ello caracterizado por una flexibilidad, que permite una mayor autonomía individual y genera toda una gama de posibilidades para formar individuos creativos, críticos participativos, directos al aprendizaje que les convierte en agentes dinámicos de cambio. La Educación a Distancia es necesario enfocarla desde dos perspectivas de desarrollo: las metodologías actuales del propio modelo educacional en sí, y a partir del desarrollo de las "Nuevas Tecnologías Informáticas". La importancia y aceptación mundial de la Educación a Distancia estriba en que ella, secundada especialmente por las "nuevas tecnologías informáticas", puede resolver problemas de masividad, espacio y tiempo y llevar el conocimiento más actualizado y pertinente hasta donde están quienes más lo necesitan, sin tener que ausentarse de su entorno laboral y familiar, de forma masiva, permitiendo desarrollar procesos permanentes de educación y entrenamiento. La Educación a Distancia es un sistema tecnológico de comunicación que se caracteriza por: • • • • •

Separación física profesor-alumno, durante gran parte del programa curricular. Enfoque tecnológico y utilización de medios técnicos, en sistema. Organización tutorial de apoyo. Aprendizaje individual autónomo; y Comunicación masiva activa y bidireccional.

C U A D R O . F u n d a m e n ta c ió n d e la E d u c a c ió n a D is ta n c ia 1 2 3 4 5 6

. . . . . .

A c t u a liz a c ió n c o n o c im ie n t o m u n d ia l I n t e r a c c ió n c o n P R O D U C C I O N y S E R V I C I O S A c t iv a y s is t e m á t ic a P R O D U C C I O N C I E N T I F I C A C o m p r o m is o s o c ia l d e la U N I V E R S I D A D G a r a n t iz a r E D U C A C I O N P O S G R A D U A D A A C C E S IB IL ID A D - M A S IV ID A D - E Q U ID A D

D e s a r r o llo C ie n tífic o - T é c n ic o

Los principios y objetivos que justifican este modelo se fundamentan en:

• • • • •

Democratizar el acceso a la superación posgraduada, facilitándola. Producir un aprendizaje autónomo activo y ligado a la experiencia actual del educando. Impartir una enseñanza innovadora y de calidad. Fomentar una educación permanente. Reducir los costos.

El extraordinario desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, basadas en la computadora ha dado origen a nuevos modelos educativos que se presentan como alternativas para la innovación de las instituciones de la educación médica superior.

J u s tif ic a c ió n d e la E d u c a c ió n a D is ta n c ia

CUADRO

• • • • •

.

D e m o c r a tiz a r E D U C A C IO N P O S G R A D U A D A A p r e n d iz a je A C T IV O e IN D E P E N D IE N T E P r o c e s o d e C A L ID A D e IN N O V A D O R F o m e n t a r E D U C A C IO N P E R M A N E N T E R e d u c ir C O S T O S

Las aplicaciones informáticas que combinan de forma interactiva, texto, imagen y voz se engloban bajo la terminología hipermedia o multimedia. La interacción ofrece la posibilidad de que uno o más usuarios participen activamente, seleccionando entre las distintas opciones que ofrecen los programas informáticos, definiendo por propia iniciativa los caminos a seguir ante una determinada situación. El uso racional y significativo de las nuevas tecnologías informáticas requiere estrategias globales de cambio que permita una acción planificada y sostenida a fin de producir modificaciones importantes de la calidad educacional universitaria, que a su vez tenga clara incidencia en el desarrollo real respectivo. Tanto en el campo educacional como en otros ámbitos de la vida social caminamos a lo que se ha dado en denominar "realidad virtual". Se puede crear la simulación del mundo real en las entrañas de una computadora. La capacidad tecnológica para reproducir hasta los más mínimos detalles o ficticios como si fuera real, comienza a ser una realidad aplicable a todos los ámbitos de la experimentación pedagógica, hacia ahí avanzamos a pasos acelerados en este período de explosión científico-técnica. ¿Cuáles son sus elementos claves? Los elementos claves del proceso de Educación a Distancia son: 1º. Los educandos 2º. Los profesores / tutores 3º. La metodología educacional 4º. Los asesores 5º. El personal de soporte o aseguramiento 6º. Los administradores

Los educandos. Su papel es el de aprender, pero de forma activa. Tienen una gran carga de búsqueda y procesamiento de las informaciones, así como en la aplicación de los conocimientos en el análisis y solución de las tareas que se le encomienden, con gran peso en el autoestudio y el trabajo independiente. Como durante gran parte del proceso docente se encuentran separados de sus colegas, no tienen con quién compartir sus intereses, conocimientos y dudas; por lo que tienen que buscar, con el apoyo de las nuevas tecnologías, cómo interactuar con sus compañeros, así como con sus profesores / tutores. Los profesores / tutores. Tienen que aprender a funcionar como un facilitador y promotor del proceso de aprendizaje de sus educandos, pero... a distancia. Es imprescindible se adapte a un nuevo estilo y método de enseñanza, donde su función esencial es la de guiar y orientar al educando en el camino que debe seguir para que pueda alcanzar sus metas educacionales.

CUADRO • • • • • • • • • •

.

F u n c io n e s d e l P ro fe s o r T u to r

P ro p o rc io n a r vis ió n g e n e ra l d e l c u rs o o m ó d u lo . C o m u n ic a r y o rie n ta r lo q u e e l e d u c a n d o d e b e a p re n d e r. In fo rm a r y a m p lia r lo s c o n te n id o s d e a p re n d iz a je . D e te c ta r n e c e s id a d e s y p ro b le m a s e n lo s e d u c a n d o s . O rie n ta r a lo s e d u c a n d o s p a ra la s o lu c ió n d e s u s p ro b le m a s , d u d a s y c o n flicto s . O rie n ta r e je rc ic io s y ta re a s p a ra fa c ilita r la a s im ila c ió n d e lo s c o n o c im ie n to s y h a b ilid ad e s e s e n c ia le s . P ro m o ve r e l tra b a jo e n g ru p o s . M o tiva r y e s tim u la r e n la p ro fu n d iz a c ió n d e lo s e s tu d io s . A s e s o ra r la re a liz a c ió n d e tra b a jo s c n c re to s , b ú s q u e d a b ib lio g rá fic a , o rg a n iz a c ió n d e l tra b a jo y e n la d is trib u c ió n d e l tie m p o . E v a lu a r e l a p re n d iz a je d e lo s e d u c a n d o s , re tro a lim e n tá n d o lo s .

Tiene gran importancia que a través de su función de tutoría sea capaz de ir precisando las características y necesidades de cada educando en particular, así como de los grupos de discusión que ha constituido. Su función didáctica esencial es la de motivar y reforzar el aprendizaje del educando, orientando y participando en su evaluación formativa continua que los retroalimenta tanto a él como a sus educandos (12), así como la de garantizar y promover el trabajo grupal entre los educandos, contribuyendo a romper el aislamiento que puede conllevar la Educación a Distancia. La metodología educacional. La metodología a emplear está basada en: 4 4 4 4 4

4

La promoción y desarrollo del estudio y trabajo independientes de los educandos. Apoyo con los materiales didácticos correspondientes, tales como: guía del curso, guías didácticas, unidades didácticas y cuadernillos de evaluación. Empleo de los medios tecnológicos existentes y previstos en el curso. Asegurar el desarrollo de la función tutorial de los profesores. Garantizar el desarrollo del sistema de evaluación establecido, que en todo momento retroalimente a los educandos y profesores en su desarrollo individual, permitiendo la adopción de medidas que permitan ir eliminando las deficiencias en los educandos. Siempre debe servir de estímulo al educando a que prosiga sus estudios. Prever, siempre que ello sea posible la realización de encuentros y actividades docentes y evaluativas presenciales.

Debe haber un cuidadoso y particular diseño curricular de los diferentes tipos de cursos, diplomados y maestrías a desarrollar a través de la Educación a Distancia. El eje esencial del diseño no puede ser el soporte tecnológico

a emplear, sino la metodología educacional a utilizar para garantizar un aprendizaje eficiente y eficaz .... a distancia. El diseño curricular se estructura en cuatro fases o etapas (8,12), a saber: investigación, planificación, ejecución y evaluación, teniendo cada una de ellas sus funciones y tareas específicas. Ahora es importante tener presente al desarrollar cada una de estas cuatro fases del proceso de diseño curricular, qué soportes tecnológicos vamos a emplear, de forma tal que, el proceso metodológico de organización y desarrollo curricular se haga en y a través de los tipos de soportes que vamos a emplear en la ejecución del curso.

CUADRO

. ESQ U EM A G EN ER A L D E U N M O D ELO D E E D U C A C IO N A D IS T A N C IA (M o d ific a d o d e V e rd u in y C la r k )

D IS E Ñ O C U R R IC U L A R C O N O C IM IE N T O S Y H A B IL ID A D E S P R E V IA S A L IN G R E S O

O B J E T IV O S G EN ER AL ES Y E S P E C IF IC O S

P R O C E S O

U N ID A D E S D ID A C T I C A S Y M ET OD O S

E s t r a te g ia s • • • • •

N e c e s id a d e s M o t iv a c io n e s V a lo r e s P r e f e r e n c ia s E s t ilo s d e a p re n d i z a je s • E x p e r ie n c i a s

• E n c a r g o s o c ia l • P r o b le m a s a e n f re n t a r • N e c e s id a d e s a reso lver • F a c t i b il id a d

O r g a n iz a c ió n

M éto d o s y S ecu en cia de las tareas

S e le c c ió n d e l o s C o n t e n id o s , M a te r ia le s y T e c n o lo g ía s

P R E S E N T A C IO N U N ID A D E S D ID A C T I C A S Y LA S TA R EAS

C o m u n ic a c ió n

A P R E N D IZA JE Y D ES EM PE ÑO D E ED UC AN DO S

R e t r o a li m e n t a c ió n

A m b ie n t e E V A L U A C IO N C O M P E TE N C IA Y D ES EM PE ÑO

N uevo A p r e n d iz a je

Los asesores. Es un nuevo personaje que se utiliza en los lugares distantes o sitios remotos, durante la ejecución de un curso a distancia, para apoyar el trabajo de los profesores / tutores de la actividad. Sirven de puente auxiliar entre los profesores / tutores y los educandos y realizan tareas tales como (8): 1. Actividades educacionales complementarias, sobre todo de aquellas que conllevan el desarrollo o consolidación de habilidades o modos de actuación. 2. Garantizan el trabajo grupal de los educandos de su área o territorio. 3. Revisan y evalúan tareas, ejercicios. 4. Aplican exámenes 5. Son los ojos y oídos del profesor / tutor en los sitios distantes. Personal de soporte o aseguramiento. Son los encargados de la organización y administración académica de la actividad de Educación a Distancia. Se ocupan, entre otras de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Matrícula y registro de los educandos. Reproducción y envío de los materiales docentes a los educandos. Control de las comunicaciones entre los educandos y los profesores / tutores. Calendarización de las actividades. Monitoreo y control del desarrollo de las actividades. Control de las evaluaciones. Funcionamiento de los locales y su aseguramiento para las actividades de tutoría y los encuentros presenciales.

Los administradores. Están directamente responsabilizados con el planeamiento, organización y ejecución de las actividades de Educación a Distancia a nivel de la institución que lo diseña y ejecuta. Aseguran las coordinaciones necesarias entre el personal académico, técnico y de soporte de cada actividad y de todas las que desarrolla la institución, a fin de que se ejecuten en correspondencia con el calendario confeccionado y alcancen los objetivos propuestos para cada actividad y la institución en general. Modelos de educación a distancia En el mundo contemporáneo existen fundamentalmente cuatro tipos de Modelos de Educación a Distancia. 1º Modelo Didáctico Impreso 2º Modelo Multimedia 3º Modelo Telemático 4º Modelo combinado Modelo Didáctico Impreso También es conocido como Modelo de Estudio Independiente. Se basa en un currículo fijo, integrado por un conjunto de asignaturas, módulos y/o cursos, que se desarrollan con el empleo de materiales impresos: guía del curso, guías didácticas, unidades didácticas, textos impresos y cuadernillos de autoevaluación que se distribuyen a los educandos a través del correo postal. Este modelo libera a los educandos de tener que asistir a clases en un horario y lugar preestablecido. Ellos, guiados por los documentos entregados, estudian de forma independiente los materiales orientados, a su propio ritmo. El intercambio con los profesores / tutores se efectúa fundamentalmente, por la vía del correo postal o telefónica. Modelo Multimedia Este modelo también se basa en un currículo fijo, integrado por un conjunto de asignaturas, módulos y/o cursos, que además de basarse en materiales impresos, se apoya en el empleo de clases a distancia (Videoconferencias), activas o no, y que trasmiten por radio y/o televisión. También en este modelo, las actividades docentes se pueden complementar con audiocasetes, videocasetes, software educacionales y discos compactos. Estas videoconferencias se desarrollan en locales seleccionados, que están bajo el control de los Asesores de los cursos. El Intercambio con los Profesores / Tutores se efectúa fundamentalmente, por la vía del correo postal o telefónica, aunque también se desarrolla por intercambio de los Asesores. Modelo Telemático Este Modelo nos brinda la posibilidad de desarrollar un currículo abierto basado en áreas de conocimiento, donde el estudiante trabaja en cada área el tiempo que desee en función de su formación, así como se establece la competencia a lograr y el grado de certificación requerido. La pauta sobre el contenido del curso se establece en un plan inicial y en la comunicación por correo electrónico o teleconferencias que emite el profesor de manera regular, pero cada estudiante puede realizar sus propias indagaciones y aportar contenidos al curso. Ello crea una comunidad virtual de personas interesadas en el aprendizaje en un determinado campo del saber: colaboran los miembros entre sí, realizan continua-mente discusiones y foros electrónicos, estableciéndose vínculos académicos directos o no. Posibilita el acceso a un gran número de información; el uso de las redes posibilita utilizar gran variedad de recursos. Cada estudiante crea su propio banco de herramientas para su trabajo y puede recibir asesorías de expertos nacionales e internacionales. Los exámenes son trasmitidos por correo electrónico in-

cluyendo modelos de respuesta y comentarios postevaluación. La información se administra mediante un boletín electrónico con calendario de eventos, acceso directo a bases de datos, de resultados y reportes de evaluación. Se facilitan además, programas de auto-ayuda CD-ROM y grupos de autoapoyo formado mediante test electrónicos. Este modelo se sustenta en el empleo de redes de computadoras entrelazadas por vía telefónica, perfeccionadas con el uso de cable coaxial, par trenzado, fibra óptica y los satélites. Esta comunicación puede ser sincrónica, en tiempo real, o asincrónica, en tiempo diferido. Las técnicas de enseñanza en el ambiente de redes más empleadas, en relación con el tipo de comunicación que se establece entre el profesor / tutor y los participantes y entre estos entre sí, son: Individuales, de Uno a Uno, de Uno a Muchos y de Muchos a Muchos. El correo electrónico juega un importante papel. Es una especie de depósito colectivo de archivo que puede ser leído o transferido por el educando que lo desea. También posibilita el empleo de una cartelera electrónica que es una lista automática de mensajes para un grupo de usuarios afiliados a la misma o la conversación electrónica en la cual dos o más usuarios conectados simultáneamente escriben mensajes y cada uno observa el suyo y el de los demás en una pantalla dividida en tantas ventanas como interlocutores haya. El correo posibilita el establecimiento de listas de discusión moderadas y no moderadas. Las listas moderadas garantizan la comunicación entre el Profesor / Tutor y cada uno de los educandos individualmente, unidireccional y bidireccional; mientras que las listas no moderadas posibilitan la comunicación, además, entre los educandos entre sí, posibilitando el desarrollo del trabajo grupal, así como de seminarios, paneles y mesas redondas. La conferencia electrónica es otra opción, y representa un considerable paso de avance frente a los otros modelos; ya que posibilita la comunicación de Muchos a Muchos, y si se efectúa de forma sincrónica, o sea “en línea” garantiza la participación activa de todos los educandos. El empleo de la tecnología de los hipertexto para la configuración de textos electrónicos, ha dado lugar a una nueva forma de publicación electrónica conocida como World Wide Web (www). El Web, como se le conoce comúnmente, gira en torno al lenguaje denominado Hypertext Markup Language (HTML) como herramienta para producir textos digitales en formato común y normalizado, que pueden ser procesados por programas tales como Netscape, Explorer o similares. El Web ha evolucionado rápidamente hasta convertirse en un sistema de hipertexto multimedia en red, que posee gran cantidad de documentos contenidos en computadoras que pueden ser servidores de redes locales o intranets, y distribuidas por el mundo a través de INTERNET. Mediante INTERNET se pueden obtener servicios de correo electrónico, de transferencia de archivos, de conexión remota y acceso a catálogos. Además en distintos servidores conectados a la red, existe un gran número de revistas, libros y otros documentos digitalizados que pueden recuperarse por medio de la “navegación” a través de diferentes recursos tecnológicos como el gopher, el web, los protocolos de archivos (ftp), entre otros. La utilidad de los ambientes “de navegación” desde el punto de vista educacional es enorme, ya que a través de ellos se puede organizar, en torno al educando, una gran variedad de recursos educativos en forma de archivos de texto, imágenes, segmentos de audios y videos, bases de datos, herramientas de procesamiento de información y otros. Por otra parte, se camina a pasos acelerados por que se ha dado en denominar “realidad virtual”. Un sistema de realidad virtual es aquel que permite la inmersión en un nuevo espacio y la interacción con dicho mundo, posibilitando su manipulación y alteración a voluntad de los participantes y de los acontecimientos. Es un sistema activo computarizado tan rápido e instructivo

que la computadora desaparece de la mente del educando, dejando como “real” el entorno generado por ella. Modelo combinado Conlleva la combinación de los tres modelos antes señalados, o al menos de algunas modalidades de cada uno de ellos. El más empleado es la combinación del modelo telemático y el didáctico impreso; de cualesquiera de estos con la videoconferencia; la combinación del modelo didáctico impreso y el uso del correo electrónico; la combinación de actividades a distancia con encuentros presenciales, ya sean éstos desarrollados por los Profesores / Tutores, como por los Asesores. Realmente, en la actualidad, no existe el desarrollo de un modelo único, sino combinado con cualesquiera de las modalidades anteriores, como de otras posibilidades más. Universidad Virtual Los momentos actuales son escenarios de grandes cambios cualitativos, matizados por el proceso de globalización de los mercados, la economía y los conocimientos, a los cuales la Universidad no puede estar ajena. Ha llegado el fin de la Universidad “autocontenida y aislada” de la sociedad en que se desenvuelve y actúa, y con la cual está totalmente comprometida. Durante años los Rectores de las Universidades, secundados por los Decanos, se han preocupado de construir edificios, de instalar aulas, de montar pizarras y pupitres, incluso bibliotecas y laboratorios, pero pronto las aulas y los edificios se han llenado de alumnos y de profesores, en muchos casos pocos experimentados, que requerían cada vez más edificios, más aulas y más profesores para atender la demanda de una Universidad masificada, obligada a dar conocimientos y cultura a su sociedad, en cantidades cada vez más crecientes. Por otra parte, el desarrollo científico y tecnológico de los últimos años, indica que nos encontramos en la “nueva era digital”, que abarca los campos de la electrónica, la cibernética, la informática y las telecomunicaciones; que inciden e impactan a la sociedad, no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino psicológico y social. Todo lo cual obliga al desarrollo de la informatización de la sociedad. Así tenemos que, el debate se centra en qué tipo de Universidad estamos necesitando desarrollar: una Universidad presencial, “real”; una Universidad a Distancia, “virtual”; o sencillamente la “modernización” de la Universidad tradicional elevándola a los requerimientos y necesidades de los tiempos contemporáneos. La Universidad Virtual surge como un sistema de programas que permite el diseño personalizado, entrega y aplicación de cursos distribuidos a través de redes locales, regionales y globales. Basado en una década de investigaciones sobre aprendizaje por redes e interacción hombre-computadora. Esta tecnología crea un ambiente de aprendizaje dinámico y amistoso para los estudiantes e instructores. Los métodos de enseñanza avanzados de la Universidad Virtual, están basados en los principios de aprendizaje activo, la colaboración y la construcción del conocimiento. La Universidad Virtual introduce un grupo integrado de herramientas, de gran ventaja para el desarrollo de los procesos educacionales, tales como: • • •

Diseño flexible de cursos y su facilitación. Discusión y presentación de diferentes tipos de cursos y clases. Manejo de múltiples recursos para los cursos.

• • •

• • •

Evaluación y gerencia de los cursos y las clases. No se requieren conocimientos de programación para diseñar e impartir cursos. Los equipos de herramientas integradas simplifican la impartición y evaluación de tareas tales como la creación de grupos de colaboración, unir listas de aulas con libros de grado, actualización automática de la base de datos y el acceso de datos a través de las aplicaciones. Están basados en principios educativos que permite un alto rango de formatos de enseñanza en áreas de contenido específico. Pueden emplearse un sistema de conferencias dinámicas que permiten una variedad de formas de organizar a los estudiantes para aprender en grupos, para la colaboración y el aprendizaje interactivo. La tecnología también le permite al educando utilizar elementos de multimedia y conocimientos de gráficos, de hipertexto con el cuerpo de mensajes para mejorar la comunicación "en línea".

La Universidad Virtual está dirigida a la oferta de cursos, asincrónicos, "en línea" y de entrenamientos en un marco flexible e integrado, con variados recursos pedagógicos, reproducidos en formatos electrónicos, y que permite el empleo de forma integral de las redes locales, regionales y globales --Intranet e Internet-- sustentados en la www (World Wide Web) que posibilita el empleo de los hipertextos y la multimedia y el acceso a las bibliotecas electrónicas y la tutoría, asesoramiento, consultas y discusión "en directo" o “diferidos” por vía telemática. Las funciones administrativas se llevan a cabo durante las 24 horas del día, teniendo siempre disponibles los recursos humanos requeridos. Dentro de esta concepción, también se incluye un nuevo elemento que es la “oficina virtual”, que incluye: el salón de “conversaciones” o de consulta, el mural calendario de las actividades del curso, la dirección electrónica, los archivos de transferencia de información, libros, artículos, periódicos, punto de video conferencias, entre otras. O sea que cada curso o actividad educacional que se imparte por la Universidad Virtual posee su “sitio” u “oficina” donde el educando “acude” a formalizar su registro y recibe toda la información y documentación correspondientes. Los métodos e instrumentos de evaluación que utiliza la Universidad Virtual permiten informar sobre el progreso de los estudiantes y le brinda a los profesores herramientas para la enseñanza, así como elementos para poder certificar el logro de los objetivos del curso en cuestión. Se le otorga valor académico cuando el estudiante logra el nivel de competencia y desempeño profesionales previstos, otorgándosele los créditos académicos correspondientes. Las autopistas de la información constituirán un complemento al abanico de herramientas al servicio del aprendizaje. Así pues, quienes aprendan podrán acceder a un material adicional conectándose a las bases de datos numéricas y de imágenes que se están elaborando. Podrán por ejemplo explorar las bibliotecas de distintos países y utilizar investigaciones sin tener que desplazarse. Bibliografía 1. Arozarena G. Reflexiones en torno a la Educación a Distancia y su aplicación. Folleto. La Habana: Centro Nacional de Capacitación Técnica del Comité Estatal de Colaboración Económica, 1992. 2. The evolution of the character and practice of distance education. Open Learning, 1995; 10(2): 47-53. 3. Piquera G. Modelo Telemático Asincrónico para la Educación a Distancia de Posgrado en las Ciencias Médicas. Tesis para optar por el Título de Master en Informática de la Salud. Folleto. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 1997.

4. Chacón F. Universidad a Distancia en América Latina: Una Evaluación de resultados. En: Villaroel A (ed): Educación a Distancia: Desarrollo y apertura. Caracas: XV Conferencia Mundial del Consejo Internacional para la Educación a Distancia (ICDE), 1990. 5. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Universidad Virtual de Ciencias Médicas, Proyecto. Folleto. Documento de Trabajo. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1997. 6. Chacón F. El nuevo paradigma teleinformático y la Universidad Latinoameri-cana. Folleto. Documento de Trabajo Comisión 2. En: Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. UNESCO – CRESALC – MES. La Habana, noviembre 1996. 7. Casas M. La educación a distancia como factor de calidad en la Educación Superior Latinoamericana. Folleto. Documento de Trabajo Comisión 2. En: Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. UNESCO – CRESALC – MES. La Habana, noviembre 1996. 8. Alvarez M. Educación a Distancia ¿Para qué y cómo? Doctorado en Educación Internacional. Centro de Excelencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. México, 1997. 9. Verduin JR, Clark TA. Distance Education: The foundations of effective practice. San Francisco: Jossey – Bass Inc. Publishers, 1991. 10. Jardines JB. La Educación a distancia: retos y futuros. Memorias del Taller Internacional “La Telemática y la Universidad en el Desarrollo de los Sistemas Locales de Salud. La Habana: INFOMED; http:/www.sld.cu, 1997: 99-104. 11. Saba F. Introduction to Distance Education. The Distance Educator, 1996; 2(3): 7-9. 12. UNED. Para qué Educación a Distancia. Cuadernos de Cultura. Madrid: UNED, junio 1989. 13. Hernández A. Tecnología para el desarrollo de la Educación a Distancia. Folleto. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, 1997. 14. Portaencasa R. La Universidad Virtual. Folleto. Documento de Trabajo Comisión 2. En: Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. UNESCO – CRESALC – MES. La Habana, noviembre 1996. 15. Jardines JB. Perspectivas de la Informática en Cuba. Memorias del Taller Internacional “La Telemática y la Universidad en el Desarrollo de los Sistemas Locales de Salud. La Habana: INFOMED; http:/www.sld.cu, 1997: 50-55. 16. Witherspoon J. The Evolving University: no longer virtual. The Distance Educator, 1996; 2 (3): 1-18. 17. Hoffman R. Facilitating Distributed Course Delivery. The Distance Educator, 1996; 2 (3): 218.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.