Educación Ambiental en la GIZ Ecuador. Sistematización de enfoques del Programa GESOREN. Serie de sistematizaciones. Fascículo 9

Educación Ambiental en la GIZ Ecuador Sistematización de enfoques del Programa GESOREN Serie de sistematizaciones. Fascículo 9 Fascículo 9: Educació

0 downloads 57 Views 3MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE ENERGÍA SUSTENTABLE EN MÉXICO SENER - GIZ
Benchmarking de Eficiencia Energética en los edificios de la Administración Pública Federal (APF) Diciembre 2012 PROGRAMA DE ENERGÍA SUSTENTABLE EN M

GIZ)
Programa Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana (REDD – CCAD/GIZ) Análisis del M

Serie Programa Marco Ambiental Hacia la Sostenibilidad Local en el País Vasco
Serie Programa Marco Ambiental • Nº 1. Noviembre 2000. “Impacto Económico del Gasto y la Inversión Medioambientalde la Administración Pública Vasca” •

Story Transcript

Educación Ambiental en la GIZ Ecuador Sistematización de enfoques del Programa GESOREN Serie de sistematizaciones. Fascículo 9

Fascículo 9: Educación Ambiental en la GIZ Ecuador Este documento fue elaborado y financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania. Barbara Hess Directora Residente - GIZ Dr. Alonso Moreno - Díaz Responsable Programa GESOREN - GIZ Christian Teran Subsecretario Patrimonio Natural Ministerio de Ambiente Autores de la sistematización Pia Honerath - GIZ Oliver Hölcke - GIZ Caren Sassmann - GIZ Kamilla von Reden de Ruiz - GIZ Katherin Acosta - GIZ Apoyo Paola Moreno - GIZ Fotos GIZ Ecuador 2011 - 2012 Con la colaboración de: Dra. Anita Krainer - FLACSO - GIZ, Ecuador Diseño Amilkar Enríquez Impresión:

Tiraje: 150 ejemplares Quito - Ecuador GIZ, 2013 © El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido acuerdo. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a - os/as para marcar la existencia de ambos sexos, se ha optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres, y abarcan claramente ambos sexos.

Índice Presentación I Introducción...............................................................................7 II Metodología..............................................................................7 III Breve Introducción a la Educación Ambiental......................8 IV Experiencias.......................................................................... 10 4.1. Escuelas de Liderazgo Ambiental (ELA)......................... 10 4.2. Sonidos del Sumaco.......................................................... 16 4.3. Exposiciones..................................................................... 19 4.4. Teatro de Títeres............................................................... 24 4.5. Documental “Nosotros y la Basura”................................ 29 V Lecciones aprendidas.............................................................. 33

Presentación La protección del medio ambiente es una prioridad de los Gobiernos ecuatoriano y alemán. Por ello, la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) a través del Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales (GESOREN), apoya los esfuerzos que realizan organismos estatales, no gubernamentales y privados para valorar y preservar las áreas protegidas y sus áreas de influencia en el Ecuador. La Educación Ambiental (EA) quiere crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemática ambiental. EA es entendida como “un proceso integral, político, pedagógico, social, orientado a conocer y comprender la esencia de la situación ambiental, para propiciar la participación activa, consciente y organizada de la población en la transformación de su realidad, en función de un proyecto de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas”.1 En este sentido, GESOREN desarrolló conjuntamente con su contraparte y socios, diferentes herramientas, entre otras, el teatro de títeres, exposiciones y procedimientos para aplicar este instrumento EA, con el fin de dirigir sus esfuerzos hacia el aprovechamiento sostenible y socialmente justo de los recursos naturales y para mejorar el conocimiento de la población en temas ambientales. En línea con esta estrategia, por parte del eje transversal Gestión de Conocimiento, se han sistematizado las experiencias de Educación Ambiental de la GIZ.

Barbara Hess Directora Residente GIZ Ecuador

1

Dr. Alonso Moreno - Díaz Responsable Programa GESOREN GIZ Ecuador

Pérez Peña Ofelia, Hacia una educación ambiental participativa y autogestionaria, tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias con Especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado, ipn, México, 1994, p. 117.

I. Introducción Esta sistematización presenta la experiencia de asesoría del programa GESOREN de la GIZ en el tema de Educación Ambiental (EA). La EA es un tema transversal en el programa que tiene como prioridad sensibilizar a los grupos destinatarios en temas ambientales de importancia para su entorno y por lo tanto fortalecer y distribuir el trabajo de la GIZ. La sistematización forma parte de una serie de publicaciones de experiencias con las contrapartes de la GIZ en el área ambiental que tiene como fin compartir diferentes vivencias y lecciones aprendidas. En este contexto se quiere plasmar las experiencias para contribuir a la sostenibilidad de los diferentes proyectos en el Ecuador y fuera de sus fronteras. Los objetivos de la sistematización son: a

Compartir conocimientos de diferentes actividades de la EA realizadas a través del GESOREN y sus contrapartes.

a

Presentar las experiencias realizadas en forma sistematizada para que puedan servir como modelo para otros programas o proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones nacionales e internacionales y organizaciones de la contraparte.

Para lograr los objetivos planteados, se han seleccionado cinco ejemplos que se distinguen entre método y su forma de percepción y que se dirigen hacia distintos grupos. Los métodos son el teatro, el video, la música, exposiciones y las capacitaciones, los grupos destinatarios son niños, jóvenes, adultos y líderes comunitarios y las formas de ser percibidas son escuchar, ver e interactuar.

II Metodología La presente sistematización está divida en tres partes: a Breve Introducción a la EA a Experiencias a Lecciones aprendidas

La primera parte “Breve Introducción a la Educación Ambiental” ofrece una información general sobre la definición y los objetivos de la educación ambiental. Además, aclara la relevancia de la temática en el contexto de la cooperación internacional.

1

En la sección “Experiencias” se presentan cinco diferentes experiencias concretas de EA ejecutadas en cinco provincias del Ecuador (Esmeraldas, Pichincha, Tungurahua, Napo y Zamora-Chinchipe). Estas son: Escuelas del Liderazgo Ambiental (ELA), el grupo musical y su CD “Sonidos del Sumaco”, la Exposición “Agrobiodiversidad: Un tesoro” así como la Exposición “Gente y biodiversidad en el páramo”, el Teatro de los Títeres y el documental sobre reciclaje “Nosotros y la Basura”. Para cada experiencia se describen los antecedentes, la idea y su objetivo, el sistema de límites, los actores claves, grupos destinarios, actividades realizadas y recomendaciones. Experiencias de EA:

2

ELA – Escuela del Liderazgo Ambiental CD “Sonidos del Sumaco” Exposiciones

Descripción de Experiencia: Antecedentes (Situación inicial) ¿Por qué? ¿Qué? ¿Dónde y cuándo?

Teatro de Títeres Documental “Nosotros y la Basura”

¿Quién? ¿Para quién? ¿Cómo? Recomendaciones

Finalmente, en la tercera parte “Lecciones aprendidas” se recomiendan actividades concretas, que pueden contribuir al éxito de la implementación de actividades en EA.

III Breve Introducción a la Educación Ambiental La EA se puede definir como “un proceso que consiste en acercar a las personas a una concepción global de medio ambiente, para adquirir conocimientos, elucidar valores y desarrollar actitudes y aptitudes que le permitan adoptar una posición crítica y participativa respecto de las cuestiones relacionadas con la conservación y correcta utilización de los recursos naturales y la calidad de vida.” (María Novo, 1986). Se quiere lograr que los grupos destinatarios obtengan el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales, tengan las oportunidades de desarrollar las habilidades para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas relacionados al medio ambiente, así como para involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros. Al mismo tiempo se requiere promover la transmisión de conocimientos a los demás.

La EA juega un rol importante en el desarrollo sostenible. Según Javier Reyes Ruiz (1989) puede ser concebida como un “proceso formativo permanente, que desde una perspectiva ética, política y pedagógica, proporciona elementos teóricos y prácticos para modificar actitudes, elevar la comprensión y enriquecer el comportamiento de la población, en sus relaciones socioculturales con el medio, para construir sociedades sustentables, que respondan con equidad social a las particularidades culturales y ecológicas de una comunidad”. En este sentido podemos asegurar que la educación ambiental contribuye activamente a que las poblaciones resuelvan sus problemas cotidianos y enfrenten los problemas ambientales globales ampliando su visión del mundo. Aprendiendo a realizar acciones en pro del ambiente y transformando su entorno, aportan a su realización personal, al fortalecimiento de su identidad y a su incorporación social. Las metodologías para una efectiva educación ambiental dependerán de factores como entornos físicos, geográficos y humanos. Así por ejemplo, en el programa GESOREN se cuenta con talleres de títeres para adultos y exposiciones para niños del colegio, entre otros. En este sentido, es esencial que todas las actividades se orienten en las mismas directrices básicas, que requiere la educación ambiental: a considerar al ambiente en su totalidad - natural y creado por el hombre, ecológico, económico, tecnológico,

social, legislativo, cultural y estético,

a ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro como fuera de la escuela, a adoptar un método interdisciplinario y enfatizar la participación activa, a examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva mundial, considerando, al mismo tiempo,

las diferencias regionales,

a examinar el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista ambiental y a promover el valor y la necesidad de la cooperación a nivel local, nacional e internacional, en la solución de los

problemas ambientales.

3

IV Experiencias 4.1 Escuelas de Liderazgo Ambiental (ELA) Antecedentes

4

A inicios del 2007, autoridades de la provincia de Napo invitaron a líderes comunitarios a una reunión con el fin de aclarar las razones para la creación del área protegida y la designación de la Reserva de Biosfera Sumaco (RBS), entre otras actividades. Luego de este encuentro, en la serie de reuniones mantenidas con varios líderes comunitarios, se explicó la importancia de las áreas protegidas y los beneficios que las poblaciones pueden obtener de ellas, no sólo del Gobierno nacional y local sino también de la cooperación internacional. Como fruto de estas reuniones se resolvió crear una escuela de capacitación comunitaria en temas ambientales, que brinde facilidad a los diversos líderes de Napo y la RBS. Dando continuidad a este proceso de discusión y análisis entre la autoridad ambiental provincial y las comunidades, el MAE con el apoyo de la GIZ, en 2007 contrató a la Fundación Terranueva para conocer las percepciones sobre el tema de EA y la situación del manejo de los recursos naturales en la RBS. Entre los resultados obtenidos estaba el requerimiento de un proceso de capacitación permanente y centrado en temas de interés público, privado y social de utilidad comunitaria, con el auspicio de la Cooperación Internacional. El diagnóstico además identificó un perfil requerido del líder ambiental con el objetivo de fortalecer las organizaciones.2 Esta iniciativa fue transmitida a otras provincias para replicarla en otras regiones para transmitir el proceso y fomentar nuevos líderes ambientales en Tungurahua y Esmeraldas. En la III Asamblea provincial del 2006 en Tungurahua, dentro de sus mandatos y desde las prioridades del Parlamento Gente lo cual es parte del nuevo modelo de gestión de la provincia, se define la creación de una instancia que apoye e impulse los liderazgos sociales e institucionales, con capacidad de exigir, proponer y corresponsabilizarse en el proceso de la ELA a partir del reconocimiento

2

Sistematización ELA en Sumaco (2011).

de su identidad, a través del conocimiento de conceptos y herramientas que permitan aportar a la construcción de una sociedad más democrática. Bajo este mandato se da origen a la creación del Centro de Formación Ciudadano de Tungurahua (CFCT), como un servicio para los ciudadanos organizados de la provincia. La GIZ en la región Tungurahua, ha venido aportando desde su arranque la implementación del CFCT, a través del fortalecimiento de espacios de diálogo entre autoridades locales y líderes comunitarios (alcaldes, directores púbicos, coordinadores departamentales, representantes de la sociedad civil organizada); con el diseño de una propuesta curricular; el estudio de factibilidad para la apertura de sedes territoriales en los cantones de la provincia; y desde el año 2009 con el asesoramiento técnico para el diseño de una nueva modalidad denominada ELA. Con la implementación de la ELA se complementa el proceso de formación integral que demandan los actores de la provincia para apuntar a la sensibilización, acerca del cuidado y conservación del ecosistema páramos. En el caso de Esmeraldas, la Asociación Provincial de los Gobiernos Parroquiales Rurales de Esmeraldas (ASOGOPARE) tiene necesidad de un proceso de capacitación en temas operativos, contables y administrativos. Este proceso está integrado a la escuela de liderazgo provincial, como una capacitación integral (solo en su fase inicial), pero con metodología, enfoque, beneficiarios, actores, responsables, facilitadores y capacitadores dife-rentes, entre los que constan Instituto Nacional de Contratación Pública (INCOP), Servicios de Rentas Internas (SRI) y otros. Por ello, el Gobierno Provincial de Esmeraldas (GPE) y la GIZ, en coordinación con otros actores, desde el año 2010 inicia con un proceso de coordinación con el equipo técnico del departamento ambiental del Gobierno Provincial y Desarrollo Comunitario para el análisis previo e identificación de temáticas prioritarias, viabilidad e institucionalidad de la propuesta de Escuela de Liderazgo Ambiental y Social Provincial (ELASP), mediante el estudio y diagnóstico de necesidades, así como la elaboración, distribución, tabulación y sistematización de encuestas dirigidas a actores y representantes claves dentro de la provincia en relación a la gestión ambiental. Una vez recogidas las respuestas a dichas encuestas: Parroquias Telembi, Chura Súa, Asogopare, Municipio de Muisne, Junta Parroquial Unión de Atacames, Municipio de Atacames y una más de dirigencia parroquial; y, con el aporte del equipo técnico del GPE, se procedió a la elaboración de la presente propuesta base de la ELASP en vista de la necesidad de contar a nivel provincial con un sistema de capacitación permanente que permita fortalecer procesos de manejo y gestión de recursos naturales, en base al nuevo modelo de participación, competencias, gobernanza e impulso de Planes de Desarrollo sostenible a nivel local. El funcionamiento de las ELA, inició en el año 2009 aplicando un sistema de participación de educación ambiental no formal, donde se forman líderes con un perfil académico ligado a estrategias operativas para proyectos ambientales a favor de las comunidades. Hasta el momento, en las provincias de Napo, Tungurahua y Esmeraldas hay más de 437 graduados, hay que resaltar que en el caso de Napo actualmente hay 13 participantes que están próximos a graduarse, sin embargo, 67 participantes no serán reconocidos por la dirección de educación por falta de un título de bachillerato. Los líderes tienen la responsabilidad de transmitir las técnicas y lecciones adquiridas en la ELA, proyectando todos los conocimientos hacia sus respectivas comunidades.

5

¿Qué?

6

La ELA es una formación de líderes ambientales para la buena gobernanza en las tres regiones, Napo, Tungurahua y Esmeraldas. La ELA es una propuesta elaborada por 16 organizaciones y liderada por el Ministerio del Ambiente (MAE). Dentro del nuevo marco legal nacional sobre participación ciudadana y gestión de los recursos naturales, el MAE busca fomentar las capacidades de los líderes comunitarios en el tema ambiental. Esta estrategia de la ELA es multi-organizacional e innovadora para fomentar la gobernanza local de los recursos naturales en la cual a través de capacitaciones, similar a una universidad, líderes comunitarios mejoran sus competencias y su comprensión sobre las áreas protegidas y el rol de las comunidades en el manejo de recursos naturales. ¿Dónde y cuándo? El desarrollo de la ELA en Sumaco inició en el año 2007 aplicando un sistema de participación de EA no formal, donde se formen líderes con un perfil académico ligado a estrategias operativas para proyectos ambientales a favor de las comunidades. La planificación de la ELA se promueve con la participación de 40 personas divididas entre hombres y mujeres con la participación de un 20% de mujeres, pero siempre el objetivo será tener un grupo de 50% hombres y 50% mujeres. En la provincia de Tungurahua, la ELA inició en el 2009 brindando un espacio en donde hombres y mujeres líderes, técnicos y promotores de organizaciones e instituciones indígenas, campesinas, públicas y privadas, generen capacidades y competencias para informarse, discutir, analizar y proponer alternativas de conservación, protección y recuperación de los servicios naturales del ecosistema páramo, además de opciones socio-económicas y organizativas que promuevan la corresponsabilidad de los usuarios del páramo. Bajo los tres principios provinciales del Nuevo Modelo de Gestión. De esta manera la ELA, permite el encuentro y articulación de actores del sector público, privado y social alrededor de objetivos comunes asumiendo un rol y responsabilidades en la concreción de acciones que dinamizan el modelo de gestión del ecosistema páramo. En Agosto de 2010 nació en Esmeraldas la primera fase de la ELA, se implementó el primer módulo con participación del GPE, el MAE provincial, la ASOGOPARE y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas (PUCESE). En la primera fase participó también el Proyecto de Desarrollo Rural del Norte (PDRN) de la Cooperación Técnica Belga (CTB). Actualmente ya no participa en el proceso.

¿Quién? En general, los actores principales de las ELA pertenecen a la región aunque los gobiernos provinciales y los líderes comunitarios conjuntamente con la GIZ son los más activos. Actores en Sumaco Representantes de organizaciones sociales, privadas, públicas y de la Cooperación Internacional, como: Unión de Comunidades Kichwas de Archidona (UCKAR), comunidad Kuyaloma de Puerto Napo, comunidad Wamaní de la vía Hollín-Loreto, guardaparques del Parque Nacional Sumaco, Gobierno Municipal de Tena, Fondo Ecuatoriano Canadiense (FECD), Gobierno Provincial de Napo, Fundación Desarrollo y Autogestión (DyA), Fundación Aliñambi y la GIZ. Actores en Tungurahua Honorable Gobierno Provincial – Dirección de Planificación, Honorable Gobierno Provincial – Dirección de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental, Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (UMICT), Fondo Páramos Tungurahua y lucha contra la pobreza, MAE regional, Grupo de interés Juntas de Agua de Riego, Grupo de interés Páramo, Mancomunidad de los municipios Frente Sur Occidental, ONG: Fundación Marco, Fundación Pastaza, Instituto de Ecología y Desarrollo de Cayambe (IEDECA), Municipios, Universidad Técnica de Ambato (UTA), Organizaciones de segundo grado, la GIZ. Actores en Esmeraldas GPE, las Juntas Parroquiales, ASOGOPARE en coordinación con INCOP y otros, Líderes y dirigentes comunitarios, la PUCESE, la CTB del PDRN y la GIZ. ¿Para quién? El grupo meta son los líderes comunitarios Sumaco: • Representantes de las instituciones que cofinancian, avalan y delegan participantes a capacitarse en la ELA, tomadores de decisiones con capacidad de dar continuación a los procesos, • Público en general. Tungurahua: • Técnicos, • Promotores de organizaciones e instituciones indígenas, campesinas, públicas y privadas. Esmeraldas: • Técnicos del GPE, • Técnicos de apoyo a GADs Parroquiales, • Secretarios tesoreros de las Juntas, legal-financiero de compras públicas, • Técnicos de la Oficina Regional del MAE y de Áreas Protegidas.

7

¿Cómo? El proceso es orientado a la educación de personas adultas con los siguientes objetivos: • Fomentar y fortalecer un proceso de gobernanza sobre los recursos naturales. • Mejorar el entendimiento sobre el rol de las áreas protegidas en la biodiversidad. • Fomentar el desarrollo sostenible a nivel comunitario en sus regiones.

8

• Integrar, promocionar y participar en temas sociales, ambientales y laborales en educación ambiental. • Formar líderes con capacidades para manejar procesos en temas relacionados con recursos naturales en sus comunidades. • Estimular y apoyar la creación y el fortalecimiento de redes para líderes ambientales. Cada año, la ELA forma un grupo de líderes ambientales en las tres provincias. El proceso empieza con la selección de los líderes, mayormente de la cultura kichwa en Napo y Tungurahua, en Esmeraldas son aproximadamente 80% gente afroecuatoriana. Los participantes son seleccionados considerando la ubicación de la comunidad con énfasis en zonas relacionadas con prospección minera, petrolera, hidroeléctricas, así como también con exceso en el uso de agroquímicos y sobre todo en comunidades productoras de madera y productos no maderables del bosque. En el proceso de preselección y selección no sólo se buscan líderes deseosos de participar en la capacitación sino también que cuenten con el aval organizacional de su comunidad. Lo fundamental son los productos esperados por la comunidad, los resultados de la capacitación de la ELA para responder a los problemas y necesidades de sus comunidades. En la selección de los participantes rigen los criterios de equidad de género y de interculturalidad. Para las capacitaciones de la ELA, los temas generales se definieron en la malla curricular que luego fueron abordados a través de la construcción de 6 módulos: 1. Derechos, Identidad y Ciudadanía,

4. Gobernanza Ambiental

2. Gestión de Recursos Naturales,

5. Liderazgo y Organización Comunitaria,

3. Cambio Climático,

6. Formulación y Gestión de Proyectos.

Considerando que la ELA trabaja bajo un enfoque de gobernanza, usando los principios como horizontalidad, participación, inclusión, legitimidad, transparencia, corresponsabilidad, confianza mutua, desarrollo de una visión crítica de la realidad, aprendizaje continuo y sostenibilidad; la propuesta de formación y enseñanza se concentra en el desarrollo de competencias en el liderazgo ambiental. Por tanto, el perfil de egreso del líder para poder desenvolverse como facilitador de la buena gestión de los recursos naturales, con conocimientos teóricos y prácticos sería una persona que esté en capacidad de: a Identificar problemas socio-ambientales. a Proponer alternativas de solución en base a proyectos, entrelazando lo ambiental, productivo, socio-

organizativo y cultural.

a Participación e incidencia en los procesos de gobernanza ambiental en representación de sus comunidades

y/o juntas parroquiales.

a Convertirse en un multiplicador del conocimiento y facilitador de los procesos entre instituciones públicas,

sociales y privadas en beneficio de las comunidades.

La realización de réplicas a nivel de comunidades es un aspecto muy importante. Estas réplicas se realizan a través de talleres informativos y de reflexión con la comunidad, con el propósito de ejercer en la práctica el liderazgo y la destreza de la comunicación. Un elemento clave dentro de las réplicas es el aval comunitario a través de su participación, no en papel sino en presencia y apoyo al líder en el proceso de capacitación. Durante el proceso se aprende temas que amplían su visión del mundo y sus relaciones. Se identificó la necesidad de crear una red informal bajo la cercanía, amistad e intereses comunes en temas de capacitación, asesoramiento mutuo, intercambio de experiencias e información y consejo. Este grupo está conformado por graduados de la ELA y busca alternativas para tener una mayor capacidad de dar y recibir asesoramiento en temas ambientales y organizativos. Con el apoyo de los gobiernos provinciales y la GIZ, se realizaron tres encuentros nacionales para intercambiar, aprender del otro y definir metas comunes.3 Recomendaciones En conclusión valoramos las ELA como un instrumento muy exitoso de la EA que sirve para una profunda capacitación de líderes comunitarios en diferentes temas y un intercambio de experiencias. El concepto de las ELA pueden ser adaptadas a cada región e incluir temas o retos característicos. En la GIZ Ecuador es un instrumento muy exitoso y fue establecido en la región de trabajo Reserva de Biosfera Sumaco y luego transferido a tres regiones más. Además se realizó la presentación de la experiencia al proyecto SER-MACARENA de la GIZ Colombia quienes lo implementarán en su área de intervención.

9

Recomendamos los siguientes puntos para garantizar el éxito de una ELA: • El proceso de selección de particularidades de cada comunidad debe realizarse de acuerdo al contexto actual local y considerando las comunidades y la selección de los participantes debe ser realizada conjuntamente con los dirigentes de la comunidad. • Las visitas de motivación por parte de autoridades locales y expertos de la ELA como personajes reconocidos en temas ambientales en las fechas de las capacitaciones, estimulan a los estudiantes de la ELA en su proceso de formación ambiental.

10

• La coordinación de la ELA debe mantenerse en los gobiernos provinciales, apuntando a más empoderamiento con el fin de poder continuar también sin intervención de la cooperación internacional. • Hacer seguimiento a los líderes graduados para fortalecer su gestión. • Tener todos los módulos de la ELA preparados, disponibles en material físico y en digital, agilita el proceso de capacitación a los facilitadores y son de ayuda tanto para líderes comunitarios así como para estudiantes en general como material de consulta • Realizar encuentros nacionales de las ELA de Sumaco, Tungurahua y Esmeraldas como parte de la Gestión de Conocimiento de la GIZ4. Más informaciones sobre las ELA se puede obtener en la sistematización “Escuela de Liderazgo Ambiental de la Reserva de Biosfera Sumaco”, GIZ, Quito 2011. http://www.gesoren.org.ec/images/publicaciones/sistematizacionela.pdf

3 4

Sistematización ELA en Sumaco (2011). Sistematización ELA en Sumaco (2011).

4.2. Sonidos del Sumaco Antecedentes La región del Sumaco es una de las zonas de mayor diversidad biológica y cultural en Ecuador, esto se debe a que es una de las pocas áreas del mundo que reúne en un espacio reducido a una gran variedad de zonas de vida que van desde el páramo andino hasta los bosques tropicales. Con el fin de dar apoyo a la región del Sumaco, para sensibilizar sobre la gran diversidad y de mostrar las oportunidades y riesgos para la misma, se fundó el proyecto musical “Sonidos del Sumaco”. La GIZ estima que el proyecto musical “Sonidos del Sumaco” por su dinámica y popularidad es un medio idóneo para lograr impactos fuertes y transmitir mensajes complejos, difíciles y políticos en campañas medioambientales a un amplio público. Además, se trata de una expresión artística que revaloriza la cultura local y permite involucrar especialmente a los niños y jóvenes en la EA. ¿Por qué? El proyecto musical “Sonidos del Sumaco” se formó para mejorar la EA, y el objetivo era promocionar la música y promover la vida, la cultura y los pensamientos de la gente en la región del Sumaco. Además, se buscó potenciar las ventajas que brinda la RBS promoviendo la conservación, el desarrollo económico productivo y la cultura existente. En los textos de las canciones se abordan temas globales y regionales así como también temas sobre problemas que afectan y conmueven especialmente a la gente del lugar. Para promocionar y difundir la música, sus textos y sus mensajes ambientales, los integrantes del proyecto musical “Sonidos del Sumaco” editaron un CD con 13 canciones y organizaron una gira a nivel nacional. ¿Quién? El proyecto musical se formó en el año 2009 para mejorar la EA y para fortalecer la identidad cultural de la gente en la RBS. Fue interpretado por músicos profesionales ecuatorianos, chilenos, cubanos y alemanes, entre ellos Mathias Espinosa (guitarra y canto) y Astrid Pape (saxos y voz) quienes compusieron, casi en su totalidad la música, los textos y tuvieron a su cargo la dirección artística. “Sonidos del Sumaco“ se presenta en la plataforma MySpace: www.myspace.com/sonidosdelsumaco La música que interpretan es una mezcla entre Son, Cumbia y Funk.

11

12

Español

Alemán

Nombre

Nombre

1

Mi país

Mein Land

2

De Quito a Tena

Von Quito nach Tena

3

Me llaman bosque

Ein Lied des Waldes

4

Agua agüita

Vom Regentropfen zum Fluβ

5

Los Kichwas del Napo

Die Kichwa vom Napo

6

Sumaco, un lugar para vivir

Sumaco – ein Platz zum Leben

7

Guardaparques del Sumaco

Die Parkschützer vom Sumaco

8

Somos niños de la selva (kiwcha)

Wir sind die Kinder des Regenwaldes

9

Tráfico ilegal

Illegaler Handel

10

Cacao y chocolate

Kakao und Schokolade

11

Somos niños de la selva (español)

Wir sind die Kinder des Regenwaldes

12

Guardaparques del Sumaco

Die Parkschützer vom Sumaco

13

Mitos y leyendas de los Naporuna

Mythen und Legenden der Kichwa vom Napo

¿Dónde y cuándo? El lanzamiento del CD se realizó en Noviembre de 2009 en una discoteca en Tena con más de 400 asistentes. Posteriormente, se desarrollaron dos conciertos, el primero en mayo del año 2010 en la fiesta “Feria del Cacao” en Tena y el otro en Noviembre de 2010 en el Colegio Alemán en Quito. En total se realizaron siete presentaciones, entre otros en Quito y las provincias Napo y Azuay.

¿Quién? Participaron varios músicos de Ecuador, Alemania y otros países latinoamericanos, así como personas de varios organizaciones para la producción ejecutiva y artística, grabación y edición, grabación adicional, diseño y traducción. “Sonidos del Sumaco” fue co-financiado y co-ejecutado por el MAE, la Embajada de Alemania en Quito y la GIZ.

¿Para quién?

13

Todo el público, pero especialmente el pueblo de los kichwas, colonos, niños, jóvenes y adultos que viven en las zonas de intervención de la GIZ así como turistas. ¿Cómo? En las oficinas de la GIZ en Tena, se desarrolló la idea a producir un CD con música que interese a la gente que vive en la zona de intervención de la provincia de Napo y con canciones con las que a través de sus letras se aprenda sobre temas ambientales y estén más sensibilizados con su medio ambiente. El primer paso se realizó en septiembre de 2008 con un viaje de dos músicos alemanes Mathias Espinosa y Astrid Pape a la RBS y sus alrededores. Mathias Espinosa es un músico profesional que produjo varios CDs como por ejemplo “Son de Galápagos” en 1994, un CD realizado en un estudio propio en las Islas Galápagos. La saxofonista Astrid Pape como su colaboradora es también una música profesional. Los dos viven muchos años en Ecuador, Mathias y Astrid viajaron por el país para investigar, conocer el paisaje, la belleza de su naturaleza, proyectos, problemas y su contexto. Visitaron shamanes, guías turísticas, comieron platos tradicionales, escucharon leyendas, cuentos, mitos kichwas, aprendieron sóbrela cultura de los kichwa y el mundo de las plantas medicinales. El segundo paso fue seleccionar y elegir los temas para desarrollar las letras de las canciones. Astrid Pape y Mathias Espinosa escribieron las letras de las canciones y compusieron la música, cuyo ritmo es una mezcla de diferentes estilos, como son, guajira, conga, cumbia, jumbo o sanjuanito para atraer los distintos grupos que viven en esta zona. Un par de canciones fueron grabadas en un estudio profesional en Quito, pero también se buscó grabar en Sumaco para obtener sonidos de la selva y de la gente nativa para así integrarlos en sus grabaciones. Utilizaron un estudio móvil para grabar las voces de los guardaparques y de los niños que participan en una de las canciones. La grabación duró en total aproximadamente un año.

Un experto gráfico diseñó el booklet que se lanzó en tres idiomas. 1.000 copias fueron publicadas en español-kichwa, en español-alemán y en español-inglés respectivamente. Estas últimas fueron publicadas en inglés y alemán con el fin de que los turistas puedan leer y entender las letras de las canciones como una forma de promoción de la RBS.

14

El lanzamiento del CD tuvo lugar en Tena en el mes de noviembre de 2009 y contó con la presencia de la Ministra del Medio Ambiente y autoridades de la ciudad. En junio 2011 la GIZ en conjunto con la Red Cultural Alemana y el Gobierno Provincial de Napo y el cantón de Quijos organizaron y realizaron una gira a nivel nacional para promocionar el proyecto. Recomendaciones El proyecto “Sonidos del Sumaco” recomendamos para alcanzar un público amplio y mixto. El CD se puede utilizar constantemente y la música el popular entre el grupo destinatario. Hemos recolectados las siguientes experiencias y recomendaciones: a La

colaboración de los medios de comunicación, especialmente los programas de radios locales y nacionales fue un instrumento muy útil de EA para garantizar que un proyecto musical tenga el éxito esperado.

a En

cuanto a la organización de la gira a nivel nacional, también fue útil comunicar a la prensa. Se redactó un boletín de prensa que fue enviado a varios contactos una semana antes del primer evento. Además, la Embajada de Alemania difundió el boletín a sus contactos; dos días antes del primer evento. Con el fin de garantizar el éxito de la presentación del CD se organizaron varias llamadas telefónicas tanto a contactos importantes así como a periodistas. Algunos periódicos publicaron anuncios sobre los conciertos y varios programas de radio en Quito presentaron entrevistas. El programa HoyTV presentó también un aporte importante para el evento.

a Con

respecto a los conciertos en el campo, es decir en los pueblos, la idea fue que el gobierno provincial forme parte del evento como socio y apoye con los gastos de los equipos o con publicidad. Para garantizar el cumplimiento del compromiso, hubo que insistir con frecuencia. Para difundir el mensaje fue útil colaborar con escuelas de la región para que utilicen la música y las letras de las canciones en sus clases.

a Fue muy útil trabajar con músicos profesionales que por un lado conocían el proceso de grabación

y por otro lado controlaban el stress de la gira a nivel nacional.

4.3. Exposiciones Antecedentes El medio ambiente, la biodiversidad así como la agrobiodiversidad, el conocimiento tradicional y la soberanía alimentaria son temas muy importantes e interesantes en el Ecuador - uno de los países megadiversos del mundo. Aunque el país cuenta con cuatro regiones, Costa, Sierra, Amazonía y las Islas Galápagos, el conocimiento sobre esa diversidad no es muy difundido, especialmente en las zonas rurales. El MAE está trabajando conjuntamente con los GADs y la GIZ en diferentes regiones de intervención, como Esmeraldas, Tungurahua y la Amazonía Norte y Sur. Los proyectos con las comunidades beneficiadas elaboraron buenas prácticas como las ferias de agrobiodiversidad en Bomboiza con las Mujeres Shuar, pero la población fuera de esta región no tiene la posibilidad de aprender de esta enriquecedora experiencia. Un proyecto de la GIZ en China fue confrontado con la misma situación, cuando había intentado transmitir el conocimiento de la agrobiodiversidad en el país en el este del mundo a la sociedad civil, universidades, colegios así como ministerios. La idea de utilizar un instrumento de la gestión del conocimiento para difundir y transmitir mensajes a los grupos meta, fue aprobada con éxito. En base a esta experiencia, los GADs y el MAE conjuntamente con la GIZ desarrollaron dos exposiciones sobre temas relevantes en el país así como en el mundo con el objetivo de resaltar la agrobiodiversidad, la soberanía alimentaria y conocimientos tradicionales. Estas exposiciones están divididas en tres temáticas: la importancia y significado del tema, medidas e incentivos para la conservación de la agrobiodiversidad y ejemplos de la GIZ. Una de las dos exposiciones aborda el tema ecosistema páramo en las provincias de Tungurahua y Napo y el otro tiene un enfoque de la Amazonía Sur, pero también de la provincia Esmeraldas. Con el liderazgo de los GADs y del MAE, la GIZ apoyó el desarrollo de la parte técnica así como la organización para transmitir el conocimiento de un tema tan importante a los jóvenes y la sociedad civil en general. ¿Por qué? El objetivo principal de la exposición fue la educación ambiental, alimentaria y cultural en el contexto del Ecuador con los ejemplos de la agrobiodiversidad y el ecosistema páramo y también la distribución de conocimientos para sobrevalorar el medio ambiente y la producción agrícola en el campo. La reacción de los visitantes mostró que el tema de la exposición es muy importante en conjunto y que los paneles fueron hechos de manera informativa y educativa. Las instituciones involucradas utilizaron el espacio de las exposiciones también para dialogar con contrapartes, autoridades locales y la sociedad civil, sobre temas ambientales y para presentar sus proyectos desarrollados. Gracias al éxito logrado a través de las exposiciones, las instituciones involucradas están asumiendo mayor responsabilidad en el desarrollo de actividades similares, lo que significa un aporte importante al proceso de empoderamiento.

15

¿Qué? La exposición es un medio útil para difundir conocimientos, y gracias a los espacios asignados se logra llegar a un público considerable. Los paneles de la exposición con gigantografías explican objetivos y temas para que todos los visitantes puedan entender fácilmente los contextos, en los cuales se enmarcan los proyectos. Las descripciones detalladas ofrecen informaciones valiosas sobre el medio ambiente.

16

¿Dónde y cuándo? Se realizaron en total cuatro exposiciones en las zonas de trabajo del programa GESOREN, en Ambato, Esmeraldas, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Tena. Las exposiciones duraron en promedio una semana. ¿Quién? La exposición “Gente y biodiversidad en el páramo” El desarrollo de esta exposición estuvo a cargo del H. Gobierno Provincial de Tungurahua, contando con el apoyo del GIZ en la preparación de la inauguración y la adecuación de las instalaciones de la exposición en la biblioteca de la ciudad y la provincia. También se contó con la colaboración de El Parlamento Agua y el Fondo Páramo. Se trabajó conjuntamente con la Universidad Técnica Ambato (Escuela de Turismo) con 50 estudiantes quienes fueron guías de la exposición durante todo el evento, incluyendo las capacitaciones que se realizaron días antes de la inauguración . La exposición “Agrobiodiversidad: Un tesoro” Esta exposición fue desarrollada con el apoyo de los GADs de Esmeraldas y Zamora-Chinchipe, con un aporte especial de las Mujeres Shuar y el Instituto Superior Pedagógico Intercultural Bilingüe Shuar-Achuar (ISPEDIBSHA), bajo el liderazgo de los técnicos de la GIZ en las provincias. En Esmeraldas: La Dirección de Gestión Ambiental del GPE y la GIZ, colaboraron en la logística para adquirir las instalaciones del salón de exposición, así también como el salón auditorio para las charlas técnicas que se realizaron durante dos días. 24 estudiantes de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (Escuela de Ingeniería Agronómica, Escuela de Ingeniería Forestal y Escuela de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales) recibieron una capacitación sobre el contenido de la exposición y la organización de la misma para trabajar como guías de la exhibición.

En Zamora: El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe (GADPZCH) apoyó la integración de la exposición y su inclusión dentro de la feria de “Soberanía por la Salud y la Vida” que se realizó en Zamora en mayo de 2012. Se contó con el apoyo en temas de seguridad y de instalación de la exposición. 10 estudiantes de la Universidad Técnica Particular de Loja recibieron una capacitación sobre el contenido de la exposición y la organización de la misma para trabajar como guías de la exhibición. En Bomboiza: En Bomboiza, se contó con el apoyo de ISPEDIBSHA para la organización y realización de la exposición, conjuntamente con la “Feria de Sabores y Saberes de la Nacionalidad Shuar” en mayo de 2012, donde se contó con la participación de las escuelas y colegios aledaños invitados. 15 estudiantes de este instituto trabajaron como guías durante toda la exposición. En Tungurahua: El desarrollo de la exposición “Gente y biodiversidad en el Páramo” estuvo a cargo del H. Gobierno Provincial de Tungurahua, contando con el apoyo de la GIZ, el Parlamento Agua y el Fondo Páramo y la Universidad Técnica Ambato. De la escuela de turismo de dicha universidad, 50 estudiantes fueron capacitados para ser guías de la exposición en la Biblioteca de la Ciudad y la Provincia en Ambato y en el Parque de la Familia, Ambato, Universidad Técnica Ambato. ¿Para quién? La exposición se dirige a todos los ciudadanos de los lugares (Ambato, Esmeraldas, Zamora, Bomboiza), específicamente a los estudiantes, campesinos e involucrados con el sistema agrícola. Los colegios y escuelas de los cantones cercanos de las provincias en donde tuvo lugar la exposición, fueron los grupos destinatario importantes en número de visitantes. Normalmente estos grupos no tienen la oportunidad de asistir a una exposición. Sin embargo los Ministerios de Educación y Cultura con sede en las provincias, invitaron a más centros educativos los cuales aceptaron la invitación positivamente. En la provincia Tungurahua muchas familias se dieron cita a la biblioteca de la ciudad y la provincia. La exposición se la realizó al aire libre y contó con una asistencia considerable de estudiantes de colegios, universidades y público en general. En la Universidad Técnica Ambato visitaron la exposición muchos estudiantes inclusive asistentes de los eventos adicionales que se realizaban en las instalaciones de la UTA.

17

En Esmeraldas, por ejemplo asistió un representante de APROCANE, una productora de chocolate ecuatoriano, que se interesó mucho por la exposición, y expresó su agradecimiento por la importancia que se le da a la soberanía alimentaria. En Zamora se contó con la presencia de muchos interesados, incluso asistieron visitantes que tenían una introducción en el tema a exponer y habían escuchado la temática en la feria “Soberanía por la salud y vida”, que se realizaba en el mismo espacio que la exposición.

18

En Bomboiza fue un éxito la presencia de muchas instituciones educativas de los alrededores, estuvieron los colegios más grandes de la zona con un número de alumnos considerable los cuales se encontraban en edades entre los 12 a 19 años quienes se llevaron mucha información y ejercicios prácticos de la exposición. ¿Cómo? La exposición está armada con un sistema flexible de soportes de aluminio de fácil manejo, en este caso con el sistema OCTANORM que permite presentar todo tipo de paneles, especialmente de un tamaño tan grande como las exposiciones mencionadas. Ofrece una variedad de perfiles de aluminio y conectores para estructuras, en exteriores e interiores. Los paneles fueron desarrollados por equipos de técnicos y fotógrafos especializados en temas ambientales. En este proceso hay que combinar el contenido y las fotos (en buena calidad y resolución) en un programa similar a Adobe illustrator para imprimir los paneles en un material de lona del tamaño de 210 x 80 cm (dependiendo de la construcción). Cada tema de la exposición tiene un color diferente de fondo para que el visitante entienda con más facilidad. En el lugar de la exposición, los paneles se enmarcan en el sistema para formar áreas temáticas respetando los colores El sistema permite juntar los paneles vinculados entre ellos en cuadrados, triángulos, octágonos, etc., para que el espacio sea utilizado de manera más adecuada. Lo más importante de una exposición es el trabajo conjunto con una institución, universidad u organización para asegurar la conectividad, la necesidad y el interés de la región. Se considera importante que la planificación e implementación sean desarrolladas con esas instituciones para garantizar la parte presupuestaria, el respaldo político y el impacto regional o nacional. En este caso, se ha intentado coordinarlas exposiciones con los GAD, universidades y organizaciones

locales/regionales y también con ferias y eventos regionales para tener mayor alcance. En Zamora, por ejemplo, la exposición formó parte de la feria de Agrobiodiversidad y se la pudo prolongar durante un tiempo determinado. Recomendaciones Porque las exposiciones fueron parte de ferias agrícolas no fue posible medir el número de visitantes de los exposiciones. Sin embargo, se realizaron entrevistas para captar las reacciones de los visitantes. Exposición “Gente y biodiversidad en el páramo” Los participantes, visitantes e interesados sobre el tema ecosistema páramo se mostraron satisfechos con el acceso a la información, la forma de presentarla y la importancia que se le ha dado al tema. La exposición fue muy llamativa gracias a que los paneles presentaban fotografías cautivadoras, el público prestó mucha más atención, mostró interés en la misma y conoció más sobre un tema interesante y que involucra a todos. Trabajar con los estudiantes guía fue un acierto, debido que aparte de brindar orden y cuidado a la exposición, mostraban y resaltaban los puntos claves de la misma, adicionalmente respondían preguntas básicas de los visitantes logrando que se complemente la información adquirida para los interesados. Sin embargo, hay puntos para mejorar. Entre estos se encuentra la coordinación con los proveedores de algunos recursos y la promoción del evento en diferentes medios de comunicación al nivel local y la invitación de la prensa. Exposición “Agrobiodiversidad: Un tesoro” Los visitantes de la exposición se mostraron satisfechos con la información y presentación, abajo un ejemplo de las entrevistas de evaluación. Acudieron estudiantes de diferentes colegios para aprender sobre la Agrobiodiversidad. Los estudiantes de las universidades estuvieron muy motivados participando como guías de la exposición. Llegaron a tiempo para explicar los temas a todos los participantes de manera educativa e informativa. El tema de la exposición realmente es un tema para todos y las gigantografías con fotos captaron la atención de las visitantes.

19

Para garantizar una mayor asistencia, sería conveniente poner afiches de la exposición algunos días antes de la misma e incluir el horario de visita. Las instalaciones de la exposición con el sistema OCTANORM no son muy cómodas para quien las construye y además su adquisición es costosa. Hay que mejorar el tipo de construcción y encontrar otra solución. Ejemplo de una entrevista de evaluación

20

Entrevista al Vice-Prefecto de la Provincia de Esmeraldas: ¿Cuál es su impresión de la exposición? “La exposición parece muy buena. Se trata de la Agrobiodiversidad y es un apoyo para nosotros que es muy importante. Por eso estoy muy de acuerdo que tenemos que conseguir este camino para desarrollar nuestras comunidades.” ¿Piensa usted que el tema de la Agrobiodiversidad es un tema para todos? “¡Sí, es para todos! ¡Para todos nosotros que somos ecuatorianos! Y pertenecemos a la provincia de Esmeraldas en donde es muy importante para la cultura de los campesinos.” ¿Cuál sería su mensaje para el futuro? ¿Cómo podemos conservar nuestra naturaleza? “Nosotros podemos conservar nuestra naturaleza cuando todos los ecuatorianos apoyen, especialmente las instituciones. A veces los campesinos dañan los bosques y matan las especies porque no reciben el apoyo de las instituciones.” En conclusión se puede decir que los visitantes de las diferentes exposiciones realizadas en varias zonas del país, se mostraron interesados con el contenido expuesto, y a continuación se detallan los comentarios más comunes: “Lo que aprendí hoy es que el Ecuador tiene diversidad de fauna, flora y cultura, que muchos no conocemos porque no salimos de nuestras ciudades y no sabía que se puede conservar las semillas y valorar nuestros propios cultivos y no usar fertilizantes y no jugar con nuestra flora y fauna porque son parte de nuestra vida.” De esta manera concluimos que la exposición cumplió con el objetivo sensibilización y transmisión de información útil para la conservación ambiental.

4.4. Teatro de Títeres Antecedentes La GIZ cree que por su dinámica, popularidad y accesibilidad, el teatro de títeres es un medio idóneo para lograr transmitir mensajes complejos y políticos en campañas medioambientales con cualquier público meta. Además, se trata de una expresión artística que permite revalorizar la cultura local e involucrar a los niños y jóvenes en la educación ambiental. El objetivo del proyecto fue sensibilizar e ilustrar a los participantes y posibles asistentes en temas ambientales, a través de la formación de grupos de teatro quien es después del taller de capacitación seguirán funcionando en la región. Ellos estarán capacitados para producir títeres de diferentes formas (Guignol, Varilla, Reciclaje) con madera de balsa, cartón, desechos de plástico y sabrán realizar un guión sobre un tema del medio ambiente (deforestación, contaminación, leyendas de las zonas regionales etc.) para una presentación/obra corta. Adicionalmente, el grupo capacitado será capaz de ensayar diferentes formas de teatro de títeres (Teatro de Sombra, Reciclaje, Títeres). ¿Por qué? El teatro de títeres se eligió como instrumento para transmitir temas ambientales a nivel local en conjunto con las contrapartes como el MAE, el Ministerio de Cultura, gobiernos provinciales, municipios y otros actores locales. A través del teatro de títeres se pueden realizar dramas/obras sobre temas ambientales o creaciones propias para escuelas, colegios, asistentes públicos, estudiantes y adultos. ¿Qué? La capacitación de títeres se dirige a líderes, profesores, multiplicadores y artistas que ya trabajan o quieren trabajar con títeres como instrumento para transmitir mensajes ambientales. Con la capacitación los participantes reciben una buena introducción en técnicas, materiales y en el teatro de títeres. En este caso, la capacitación consistió en: a construcción de títeres/figuras de diferentes formas (hecho de mano, hecho de basura, de madera de balsa), a cortar siluetas para el teatro de sombras o preparar muñecos para un teatro de reciclaje, a producción de un escenario/teatrino, a escritura de guiones, a ensayos,

21

a dramatización de una obra, a trabajo en grupo, a preparación y presentación de las obras.

Los temas ambientales de las obras son muy importantes son sugeridos por los coordinadores regionales, que apoyan en la creación de los guiones (deforestación, cambio climático, desarrollo sostenible). Los participantes pueden elegir al final los temas preferidos.

22

¿Dónde y cuándo? La capacitación fueron realizados en Esmeraldas, Tena y Bomboiza. Cada taller de capacitación tuvo una duración de 90 horas. ¿Quién? Para realizar una capacitación de títeres fue necesario contratar a un experto del teatro de títeres. Un consultor que no solo tenga experiencia en presentar obras, sino también cuente con experiencia en la fabricación de los muñecos y de los teatrinos. En este caso se contrató a un titiritero alemán con casi 30 años de experiencia. Los socios y otras instituciones participantes apoyaron con la sala de capacitación, los materiales y herramientas, el personal, el transporte, promoción y más. Por parte de la GIZ se contó con la colaboración de los coordinadores de la zona o una persona de confianza de la comunidad y con apoyo logístico. Instituciones y grupos particulares involucrados: En Tena: Gobierno Municipal de Tena, Gobierno Municipal de Quijos, Subsecretaría de Cultura de Tena, Grupo Musical Kichwas del Napo, Artes Retama, Cóndor Tuerto Títeres, ASO.KI.MU.KA. En Esmeraldas: Ministerio del Ambiente, Departamento de cultura, Comité Esmeraldas Flandes Orientales para el Desarrollo Integral, Fundación Charles Darwin, Madera Metálicos / Borbón, Taller de Espectáculos Animados.

En Bomboiza: Municipio Limón, Municipio Zamora, Junta Parroquial Pachicutza, Escuela Domingo Savio, Supervisión de Educación Limón, Unidad Educativa Polivio Saquicela, Unidad Educativa Amazonas, Unidad Educativa Juan Miik, Escuela Ciudad de Ambato, ISPEDIBSHA, Instituto Superior Pedagógico Jorge Mosquera. ¿Para quién? Todo el público. Niños y adultos que viven en las tres ciudades Esmeraldas, Tena y Bomboiza. ¿Cómo? La preparación del taller consistió primero en la información de las contrapartes. Conjuntamente con ellas, se eligieron 20 participantes para cada taller. Luego se organizó la logística, una sala segura, seca, silenciosa y tranquila que contenía llaves de agua, instalaciones/tela/cortinas para oscurecer la sala, suficiente espacio para los participantes con acceso libre durante el fin de semana y una bodega segura para guardar el material/ muñecos. También se compraron las herramientas, telas, materiales, para la construcción de los dos teatrinos/ escenarios (teatro de guantes y teatro de sombras). Los participantes eran responsables de llevar los materiales para los títeres. Cronograma de capacitación Al comienzo de cada taller, los participantes se presentaban e intercambiaban ideas de cómo utilizar esta herramienta para sensibilizar a la interesados en el tema ambiental y conservación de los recursos naturales. Por medio de esta capacitación los participantes estaban listos para utilizar este instrumento en su trabajo y replicar así su conocimiento. Luego, fueron presentados los siguientes temas: a Explicaciones de diferentes formas de teatro de figuras y títeres (teatro de sombras, de guantes, varillas, de

reciclaje etc.) con fotos.

a Comunicación sobre las ventajas o desventajas de distintas formas del teatro. a Introducción en el desarrollo de “Storyboards”, además en “pensamiento en esce-nas cinematográficas”. a Desarrollo de personajes y escenas.

23

A través de unos ejemplos de cuentos “el oso de anteojos está sentado atrás de una roca y llegan algunos campesinos” los participantes conocían el desarrollo de escenas y aprendían a utilizar algunos términos técnicos del cine. El capacitador presentó diferentes estilos y épocas para que los participantes cuenten una pequeña historia (por ejemplo Caperucita roja camina en la selva) en tres versiones diferentes (por ejemplo desde hace 200 años, hoy o en el futuro).

24

Los participantes trabajaron en grupos para enfocarse en las técnicas y prácticas. Por ejemplo, un grupo utilizó madera de balsa la cual, después de mucho dibujar, cortar, limar, lijar y pintar, le dieron forma de muñeco. Después, una costurera confeccionó vestimentas, para que cada uno de los títeres pueda representar un personaje diferente en el escenario. Los integrantes de otro grupo trabajaron con cartón. Al dibujar y cortar en éste diferentes siluetas, andolas, quedaron plasmados los paisajes locales que formarían los escenarios en el teatro de sombra. La meta era que además de trabajar en las técnicas y prácticas, los participantes aprendan a desarrollar un guión con contenido ambiental (deforestación, basura, cambio climático, desarrollo sostenible y más). Por eso al mismo tiempo que trabajaban en el desarrollo del libreto de una obra corta, se dedicaban a la elaboración de los títeres. Los participantes tuvieron que aprender a no complicar los temas, pensar en frases fáciles enfocadas más a la realidad de una persona/familia o un animal que esté afectado por los cambios en su ambiente natural. Muchas veces los temas ambientales son muy complejos y complicados, pero en una obra de títeres hay que pensar en pasos simples y cosas básicas como por ejemplo una historia de una familia o un animal. Los ensayos de los grupos empezaron, primero frente a su propio grupo y después frente a sus colegas. Todos dieron sus comentarios y correcciones. Durante los ensayos cambiaron sus guiones y eligieron el sonido/música. Cada taller culminó con la presentación de la obra. Los asistentes eran invitados especiales. Se trataron diversos temas ambientales, entre otros: la protección del oso de anteojos, consecuencias de la deforestación, tráfico de la vida silvestre y contaminación del agua.

Recomendaciones En conclusión valoramos el instrumento del títeres. Fue muy positivo porque sirvió para transmitir mensajes ambientales y para desarrollar campañas educativas para niños, jóvenes y adultos. En cada provincia de trabajo existe todavía por lo menos uno de los grupos de títeres que se conformaron durante los talleres. Para el éxito del instrumento hemos recolectado las siguientes recomendaciones: a Es importante considerar los aspectos de planificación de un teatro de títeres, los cuales incluyen el

aspecto financiero, espacio (sala/aire libre), logística (equipo de técnico, audio, sonido, transporte, comida, hospedaje, publicidad), materiales (tela, cartón, madera etc.), mantenimiento de títeres, calidad de elaboración y más.

a El capacitador no sólo debe ser un experto técnico, sino también debe ser didáctico , es decir, él debe

lograr proporcionar a los estudiantes el material de una manera comprensible.

a Antes de la capacitación como parte de su preparación de trabajo, el instructor debe establecer

dimensiones y materiales para los teatrinos que se construirán con anticipación, los envía a los colegas para que puedan construirlos antes de la capacitación, lo que significa ahorro de tiempo y energía. También sería útil determinar antes de todo algunos moldes de los trajes de los títeres para las costureras.

a Se debe considerar hacer un plan detallado de los pasos de la capacitación, para que tanto el capacitador

así como los participantes estén conscientes de este orden. Los diferentes pasos de capacitación deben seguir un orden lógico y no suceder al azar. La determinación de los contenidos de las obras no se debería hacer al comienzo de la capacitación puesto que los participantes todavía no saben cómo hacer un guión.

a Durante la capacitación los participantes deberían reflexionar y determinar sobre posibles pasos que se

deberían dar después de sus actividades, es decir, los grupos se deberían formar tomando en cuenta el lugar dónde viven para así planificar futuras actuaciones juntas. Es muy importante encontrar, fortalecer y ampliar la cantidad de contactos para asegurar una mayor cantidad de eventos. Es importante la colaboración del grupo de teatro local con una institución cultural local, o bien una institución educativa.

a Como cierre de la capacitación es muy importante realizar una presentación de las obras aprendidas.

Los participantes deben sentirse motivados para continuar con la tarea de transmitir mensajes útiles mediante este tipo de obra.

25

4.5. Documental “Nosotros y la Basura” Antecedentes

26

El gran problema de la basura se ve en las calles del Ecuador. Solo el 20% de la basura se recicla en el país y la falta de un programa nacional de reciclaje se nota gravemente, especialmente en las ciudades grandes. Los proyectos de reciclaje son muy raros y la recuperación del plástico o de la basura de papel no está subsidiada por el gobierno lo que significa una falta de incentivo para empresas en manejo de basura. Además, no hay organización de un sistema de recuperación a nivel provincial o nacional. El trabajo de la Cooperación Alemana en el Ecuador pone énfasis en el desarrollo sostenible con respecto al medio ambiente. La GIZ está orientada a realizar proyectos que contribuyan a un desarrollo sostenible en el país y al mismo tiempo conserven el ecosistema único de Ecuador. Por eso, la creación del documental “Nosotros y la Basura” fue una iniciativa en línea con los objetivos de la Cooperación Alemana en Ecuador que aporta a las metas de la GIZ de obtener un desarrollo sostenible con respecto a la conversación de los recursos naturales. ¿Por qué? Los voluntarios del programa “Weltwärts”(Hacia el mundo), que iniciaron el proyecto “Nosotros y la Basura” se dieron cuenta de que la gente ecuatoriana en general (especialmente fuera de las ciudades) no sabe mucho del gran problema de la basura en su país, en parte por falta de educación sobre ese tema. Entonces los iniciadores pensaron en la posibilidad de cambiar esa situación de una forma comprensible y por medio de algo que alcance muchos niveles sociales.

Los objetivos eran sensibilizar y concientizar a la gente sobre el problema de la basura en Ecuador. Además querían demostrar que todavía hay alternativas como proyectos de reciclaje para un manejo de residuos favorable al medio ambiente. Para ellos fue fundamental empezar una conversación entre iguales y en lugar de criticar la situación, mostrar alternativas al problema. ¿Qué? “Nosotros y la Basura” es un proyecto de cuatro voluntarios del programa “Weltwärts” que se preocuparon por el problema de la basura en Ecuador. Confrontaron a los espectadores con el trato inconsciente de la basura. Malte Brammerloh, Thomas Dollmaier, Gregor Sauer y Gianni Seufert tenían la idea de producir un documental educativo sobre el problema de la basura. La película se llama “Nosotros y la Basura” y gira alrededor de los residuos sólidos y muestra soluciones individuales. Se han impreso más de 500 copias para difundirlas entre interesados que quieran presentarlo a sus colegas, vecinos, amigos para cambiar su actitud en el manejo de la basura. ¿Dónde y cuándo? El proyecto fue realizado en Puerto Quito, donde vivían los voluntarios. En marzo 2011, uno de ellos, Gianni Seufert, se dirigió a la Embajada Alemana Quito con la idea de realizar un documental que estaba fomentando pequeños proyectos. El documental se estrenó en agosto 2011 en el cine Ocho y Medio en Quito y contó con sala llena. El Señor Embajador de la República Federal de Alemania fue uno de los presentes. Además, se mostró (y hasta ahora se muestra) el documental en talleres de la GIZ, del MAE y de las Provincias. Los prefectos de los Gobiernos Provinciales de Morona Santiago y Zamora Chinchipe distribuyeron el DVD en sus provincias como aporte a la educación. ¿Quién? Los filmadores entrevistaron a diversas personas de la región y expertos ambientales: De las organizaciones para la protección de la naturaleza “Acción Ecologista”, Fernanda Solíz y el señor Yovanni Jiménez de la “Organización FUNDIC”, el arquitecto técnico Carlos Falconí, el director del proyecto “Fincas Tropicales Puerto Quito”, Wilson Patiño, profesor y carpintero en Puerto Quito y el Padre Giovanni Onore. Los cuatro voluntarios trabajaron juntos con diferentes empresas, organizaciones e instituciones para fundar el proyecto. Recibieron ayuda de la Embajada de la República Federal de Alemania Quito, en concreto del agregado cultural de la Embajada de Alemania en Ecuador Timo Goosmann, la organización Weltwärts, el fenpidec-Childfond, la organización “Das Bessere Müllkonzept”, la empresa “Nothaft”, la organización “EIL Ecuador”, la organización “Lebensraum Regenwald” y de la organización “Bürgeraktion Aussernzell” de Alemania.

27

¿Para quién? El documental es para toda la gente en Ecuador, específicamente para los que viven fuera de la ciudad, ya que ellos cuentan con menos atención e información respecto al manejo de la basura. Los niños en el país son un grupo destinatario clave. La idea es que las escuelas incluyan la película en la enseñanza para sensibilizar a los niños sobre el problema de la basura. Sirve también a los contrapartes y socios de la GIZ durante la ejecución de sus proyectos.

28

¿Cómo? El proyecto fue iniciado por cuatros jóvenes de Alemania quienes utilizaron equipos “básicos”, es decir no contaban con herramientas profesionales para realizar una película. El voluntario Gianni Seufert estudió cine y contribuyó a la creación del documental con materiales fáciles como fueron: el uso de una cámara regular, utilización de música, una animación y entrevistas con varias personas (expertos y habitantes locales). Todos los métodos y materiales fueron permitidos debido a que la iniciativa fue basada en “un rol de mediador” sin fines de lucro y sin copyright. Una vez realizado el documental, la distribución estuvo a cargo de la GIZ y la Embajada Alemana. ¿Qué puedes hacer tú? Este slogan fue elaborado para mejorar nuestro manejo ecológico de la basura, la energía eléctrica, el uso del papel y el uso del auto desde y hacia el trabajo. Empezamos en las oficinas de GESOREN en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGAP) aquí en Quito, mostrando la película “Nosotros y la Basura” durante un almuerzo para abrir un espacio de discusión sobre el problema. Nos dimos cuenta que -aunque trabajamos en un programa verde - hay muchas cosas que podemos mejorar. La dirección y todos los empleados están de acuerdo en separar la basura para reciclar la mayor cantidad posible, mejorar el uso de la electricidad, de los autos y reducir el uso del papel en la oficina. En conclusión, hemos empezado con la separación de la basura, utilizar tarrinas reciclables para el almuerzo del personal, hacer impresiones, publicaciones solo en papel reciclable, mayor atención a los aparatos eléctricos como la computadora, la luz etc. Queremos seguir con el apoyo del Grupo Ambiental en dar capacitaciones como el “Almuerzo verde” en la Oficina País y en las regiones. Recuerda que el cambio empieza por ti mismo.

Pia Honerath, GIZ

La GIZ en Ecuador no solamente quiere capacitar a los grupos destinatarios de sus programas y proyectos, sino también valorizar la capacitación de su personal. Por eso, el documental fue proyectado en talleres de sus colaboradores y de contrapartes y también fue mostrado en el Almuerzo verde, una iniciativa de la GIZ Ecuador en la que se comunican temas ambientales para sensibilizar a los empleados. Además, cada trabajador debe poseer un video de “Nosotros y la Basura” para mostrarlo a su familia, amigos, etc. (una distribución iniciada internamente).

A parte de eso, la GIZ reimprimió 1.000 ejemplares del DVD después de la distribución de la primera versión. En las ELA está incluida la película en la enseñanza. Además, las capacitaciones del proyecto de los títeres fueron acompañadas por la proyección del documental. Por parte de la Embajada Alemana Quito se distribuyó el DVD a todas instituciones alemanas en el país y a los socios. La Fundación Friedrich Ebert usa el documental en los seminarios que dicta en el Ecuador y la organización de beneficencia Naturaleza y Cultura Internacional aprovecha la película para su trabajo en las diferentes áreas en el país. Además, “Nosotros y la Basura” es usado por La Fundación Alemana para la Investigación Científica en Zamora Chinchipe. Fueron repartidos DVDs a la administración municipal y a la administración escolar de Santo Domingo de los Tsáchilas y se mostró en varios canales de televisión ecuatorianos. El documental sirve también para la educación en los tres colegios alemanes en Quito, Guayaquil y Cuenca. En Cuenca también fue proyectado durante el Día de la Educación Ambiental. Gianni Seufert creó una página web sobre el documental en la cual se puede ver “Nosotros y la Basura” en la plataforma digital Vimeo: https://vimeo.com/gianniseufert/videos Recomendaciones En general se puede concluir que la iniciativa de los voluntarios y los socios en el proyecto fue muy positiva. El video es una herramienta moderna y atractiva para todas las edades. Tiene la ventaja que puede ser distribuida en forma digital y por lo tanto llegar a mucha gente. Para el éxito de producciones similares en el futuro recomendamos: a Incluir al MAE y otra organización estatal o ecuatoriana al comienzo del proyecto y no recién en la parte final.

Así se pueden evitar retos con la distribución a través de los ministerios.

a Es muy importante involucrar al Ministerio de Educación para luego poder distribuir el documental más fácil

en colegios, escuelas etc.

a Se obtuvo la idea de desarrollar un manual con actividades concretas para que los observadores puedan saber

cómo implementar las actividades que han visto y por lo tanto pueden cambiar sus actitudes.

29

IV Lecciones aprendidas

30

Una actividad de educación ambiental puede ser considerada exitosa si: a) el grupo destinatario aprende algo y hace después cambios a favor del medio ambiente y b) si la actividad es repetida y sostenible. Para lograr estas metas, hay que considerar diferentes aspectos en las fases anteriores, durante y después de una actividad de EA. Las lecciones aprendidas de las actividades presentadas en esta publicación son las siguientes: Fase de preparación de la actividad EA: a Analizar la demanda de las contrapartes,

comunidades, gobiernos provinciales, municipios, organizaciones, ministerios (solamente con una lista de demandas se logra un éxito de la actividad).

a Definir el grupo destinatario y seleccionar

bien los participantes (tienen que tener interés, motivación o estar de acuerdo).

a En caso de ser implementado con contrapartes: Dar responsabilidad a futuros ejecutores para asegurar la

sostenibilidad (la meta es que la actividad pueda sobrevivir sin la intervención de la cooperación).

a Involucrar al sistema educativo existente del país, especialmente al Ministerio de Educación y sus respectivas

sedes en las provincias (ellos tienen los contactos y formas para integrar más socios p.e. colegios, escuelas, universidades).

a Planificar y hacer la actividad en el contexto del grupo destinatario(según su realidad y su organización:

idioma, tiempo/agenda, cultura, trabajo, etc.).

a Adaptar la metodología de la actividad al grupo destinatario según el nivel de educación (p.e. no presentar

textos con demasiados términos técnicos, lenguaje fácil y uso de imágenes etc.) e incluir contenidos acorde a su cultura.

a Organizar actividades puntuales en el contexto de otros eventos (p.e. la exposición “Agrobiodiversidad” fue

presentada en una feria con la misma temática).

a Crear un sistema para monitorear el impacto de la actividad. a Pensar en un financiamiento sostenible. Este reto se ha demostrado p.ej. en la reimprención del CD “Sonidos

del Sumaco” y el DVD “Nosotros y la Basura”. Ambos fueron financiados por la GIZ. En el caso de las ELA, la contraparte está involucrada en el financiamiento.

Se puede concluir que la base es una buena preparación de los organizadores/capacitadores, especialmente en países que no tienen una trayectoria muy larga de educación ambiental. Fase de ejecución de la actividad EA: Realizar las actividades de una forma sencilla. a Ser

flexible con materiales, metodologías y equipo técnico, usar las cosas del mercado local (p.e. en la actividad de los títeres se usaba madera local, si no hay electricidad pensar en el teatro de sombras y usar velas).

a Obtener

un feedback durante y después de la actividad.

Fase después de la actividad EA: a Probar

el impacto con entrevistas y otros un año después de la actividad (en general, medir el impacto en el campo de educación es difícil, por lo tanto es necesario planificar el monitoreo desde el comienzo).

a Vincular

instrumentos en diferentes proyectos de la GIZ (repetir p.e. títeres).

a Vinculación

interna en GIZ entre proyectos.

31

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Iñaquito E3-124 y Av. Amazonas Casilla 17-07-8721 Quito - Ecuador T + 593 2 2436 473 F + 593 2 2439 907 E [email protected] I http://www.giz.de

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.