Story Transcript
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
EDUCACIÓN DEPORTIVA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Introducción: 1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE DEPORTE. 2. EL DEPORTE EN EL CURRICULO OFICIAL. 2.1. Tareas y actividades que forman el bloque de contenidos 2.2. El planteamiento para los deportes, en el periodo escolar. 2.3. Modelos de enseñanza deportiva educativa. 2.4 Fundamentos Educativos del deporte. 3. MODELOS DE ENSEÑANZA DEPORTIVA. a. Modelo deportivo Federado b. Modelo escolar 3. ESTRATEGÍAS METODOLOGÍCAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA. 4. FORMACIÓN TÁCTICA en deportes de equipo 5. CONSIDERACIONES METODOLÒGICAS PARA CONSEGUIR UN DEPORTE EDUCATIVO
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
1
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
EDUCACIÒN DEPORTIVA EN PRIMARIA Introducción:
Uno de los fenómenos más importantes de nuestro siglo es, sin lugar a dudas, el deporte, tanto por su incidencia como por su enorme desarrollo; y a medida que crece su importancia también suscita una mayor controversia. Los rasgos que se aceptan, universalmente, como asociados al concepto de deporte son: juego, ejercicio físico, competición, relación…. El orden de importancia de estos elementos y su significación guardarán relación con el tipo de deporte practicado. A nosotros nos interesa el deporte educativo, y eso es lo que trataremos en el siguiente tema. El deporte se va iniciando a la par coincidiendo con el desarrollo de la Educación Física, y ambos, se estructuran y brotan a partir del movimiento humano, aunque con orígenes culturales bien distintos. Thomas Arnold puede ser considerado como el precursor de la actual concepción del deporte dentro de la educación. Para el, el deporte debe ser un medio para ayudar en la formación de la personalidad y el carácter del alumnado; lo verdaderamente esencial en su obra fue hacer del deporte más que un juego "un estilo de vida”. La asignatura de Educación Física tiene como finalidad principal desarrollar en las personas su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, las capacidades físicas, capacidades perceptivas, capacidades sociales, los procedimientos o habilidades, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora fundamentalmente. Entre los procesos implícitos en la conducta motriz, el área de la Educación Física utiliza los juegos, los deportes y juegos populares, que ofrecen situaciones y contextos de aprendizaje variados. Situaciones que desarrollen acciones motrices individuales dónde se trata de mejorar y de controlar los movimientos propios y conocer mejor las posibilidades personales, hasta otras en las que las acciones sean colectivas dónde se deben responder a estímulos externos variados y coordinarse con las actuaciones de compañeros o adversarios, y en las que las características del medio pueden ser cambiantes. Partimos de algunas consideraciones formuladas que afectan al deporte como fenómeno social y que repercuten al tratamiento que podamos darle los docentes en el ámbito escolar. • Cada vez es mayor el uso que nuestra sociedad de consumo realiza de la cultura deportiva. Por un lado, la práctica deportiva de la población escolar representa una de las principales actividades en las que los escolares se ven
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
2
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
inmersos a través de diferentes tiempos y escenarios: en el aula, en el recreo, durante el fin de semana, en vacaciones, en su tiempo libre, en los juegos de la calle o de los parques, etc ..., Por otro lado, produce un conflicto social, donde se enfrentan los intereses comerciales de un sector mercantilista y productivo adulto y los intereses neutros de los niños/as y jóvenes que ven en la práctica de un deporte, el interés primario de divertirse, pero se ven inmersos en toma de decisiones que le pueden producir desequilibrios (la compra de materiales y productos deportivos de moda, ingerencias de familiares deseosos de tener una estrella deportiva, etc...). Pero además, el niño/a debe aprender a convivir desde los primeros cursos de la E. Primaria con dinámicas tan conflictivas como la competición, la selección, el esfuerzo, los sacrificios, el destacar sobre los demás, el deporte-espectáculo o el consumo de productos deportivos de moda, que son fenómenos que giran alrededor del deporte, • Se acepta como conocimiento implícito que, la práctica deportiva en general contribuye como un instrumento transmisor de valores educativos y sociales muy importantes que demanda nuestra sociedad. Pero también, el deporte puede ser transmisor de otros valores menos positivos que nacen sin duda de la influencia de todo lo que rodea, principalmente mediatizado por el entorno del deporte de elite o de rendimiento (los diferentes medios de comunicación (T.V, radio, periódicos deportivos), obsesión por el triunfo, modelos de competición hechos para los adultos, criterios de selección poco educativos, especializaciones precoces en niños, ...), que en muchos casos desvirtúan la propia naturaleza positiva del deporte. Trasladando éstos razonamientos al centro escolar, el deporte practicado en el ámbito escolar, en principio, contribuye y sirve de estimulo y generador de ciertos conocimientos, valores, habilidades y actitudes positivas referidas al cuerpo y la motricidad, que ayudan a madurar a todo el alumnado en su progreso integral y desarrollo personal. 1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. Etimológicamente la palabra "deporte" no viene del vocablo anglosajón "sport" como muchos creen. El origen de esta palabra proviene del latín "deportare", que en su tercera acepción significa: divertirse, recrearse. No resulta fácil definir el concepto de deporte por cuanto no se trata de un término unívoco. Las definiciones del deporte ofrecidas por varios autores nos pueden ayudar a la comprensión de dicho concepto:
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
3
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
Barón de Coubertain: "Iniciativa, perseverancia, intensidad, búsqueda del perfeccionamiento, menosprecio del peligro”. Esta incluye aspectos como la superación y el riesgo. J. Mª Cagigal: "Diversión liberal, espontánea, desinteresada, expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos más o menos sometidos a reglas”. En ella aparecen los conceptos de ejercicio físico, lucha y reglas como características del deporte. Pierre Parlebas: "El conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competición y con un carácter institucional” En síntesis, podemos afirmar que los elementos que integran el concepto de deporte son los siguientes: • Situación motriz: realización de una actividad en la que la acción y el movimiento, el comportamiento, deben necesariamente estar presente y constituir parte inseparable de la tarea. • Juego: participación voluntaria con propósitos de recreación y con finalidad en sí misma. • Competición: deseo de superación, de progreso, de rendimiento elevado, bien para vencerse a sí mismo o al contrario. • Reglas: que definan las características de la actividad y de su desarrollo. • Institucionalización: se requiere conocimiento y control por parte de una instancia o institución, generalmente denominada federación, que rige el desarrollo y fija los reglamentos del juego. Aunque son muchas las clasificaciones existentes, para nosotros en la Educación Primaria destacamos la clasificación de Bouchard: Bouchard, realiza una clasificación del deporte atendiendo a tres categorías: 1. Deportes colectivos: donde debe existir al menos dos equipos de dos jugadores. Producen acciones sociomotrices donde el individuo actúa relacionado con otros compañeros, bien cooperando ó en oposición. 2. Deportes individuales: donde un solo jugador se halla implicado. Producen multitud de acciones psicomotrices donde el individuo que actúa esta solo y solamente tiene que tener en cuenta su motricidad 3. Deportes de lucha o combate: existe dos jugadores implicados y son adversarios. 2. EL DEPORTE EN EL CURRÍCULO OFICIAL. El diseño curricular estructura los contenidos del área de E. Física en bloques: el bloque “JUEGO Y DEPORTE”. Las manifestaciones deportivas ó juegos deportivos, nos ofrecen por sus particularidades de realización, un escenario excepcional como contenido curricular en la enseñanza de nuestra área, ya que, por un lado, permiten transmitir un
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
4
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
enfoque globalizador del movimiento que afecta a la mejora de su motricidad y al incremento de las capacidades físicas básicas, pero también, sirve de ayuda especial para el desarrollo de ciertas habilidades motrices complejas, destrezas, valores y actitudes y además, es una actividad física que genera una gran motivación para el alumnado, lo que nos hace pensar que, el deporte debe ser tratado con carácter básico en el centro educativo, ya desde el inicio de la E. primaria. El bloque de Juegos y deportes se centra en el desarrollo de las tareas y actividades que os expongo a continuación: 2.1. Tareas y actividades que forman el bloque de contenidos. 1. Organización de juegos simples y reglados de baja organización. • Aplicación de habilidades básicas en situaciones de juego. 2. Juegos adaptados y predeportes . • Prácticas de Act. Deportiva adaptadas mediante la flexibilización de las normas del juego. 3. Deportes individuales y deportes colectivos. • Utilización de las estrategias básicas del juego. 4. Deportes alternativos y tradicionales. Se observan dos orientaciones; 1. La utilización del juego o de las situaciones jugadas, como elemento o recurso metodológico para la enseñanza de las actividades física;
“ Aprender jugando” 2. Los Juegos Deportivos adaptados o modificados ya que, al igual que el deporte, tienen una estructura organizativa propia y semejante, por lo que puede considerarse e identificarse con las mismas características. La práctica deportiva en el contexto escolar es una acción educativa. Esto implica que, el deporte debe ser considerado como un medio de educación. Sin embargo, para lograr un deporte educativo debemos estructurarlo y organizarlo en función de las características del alumnado y de la asignatura que lo acoge (Educación Física) y, teniendo en cuenta los fines de la institución educativa en la cual se practica. Tareas y contenidos de trabajo:
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
5
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
juegosm
2.2 El planteamiento para los deportes, en el periodo escolar. Si bien podemos indicar que todos los contenidos del currículum oficial tienen la misma relevancia académica, no es menos cierto que, el deporte inunda la vida del niño incluso antes de la Educación Primaria (EP), convirtiéndose en una actividad con gran significado y motivación para él. El juego deportivo adaptado a los objetivos educativos, ayuda y contribuye de manera primordial al desarrollo de los demás bloques de contenidos del área: • El deporte permite el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices y perceptivas. • El deporte favorece el desarrollo de la condición física. • El deporte es un instrumento que facilita la promoción de la salud • El deporte incentiva la práctica física en el tiempo libre. • El deporte influye en la autoestructuración de la personalidad de los iniciados, mejorando las conductas sociales, cognitivas y afectivas. Es necesario, por tanto, que, desde las edades tempranas los escolares reciban la información cultural-deportiva para que el alumnado disponga de racionalidad, humildad y espíritu crítico que le ayude en su desarrollo personal y en la convivencia con dichos factores. De esta forma, el docente promociona la práctica de actividades deportivas escolares, enseñando al alumnado a ser más hábil en la forma de practicarlo, pero también, incidiendo en su capacidad de poder elegir practicar la actividad física
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
6
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
deportiva con una orientación lúdica y recreativa que le produce bienestar, rechazando lo superfluo o inconveniente que le produzca tensión. Como comprobamos, el planteamiento para los deportes, en el periodo escolar, exige que la práctica deportiva no debe entenderse como un contenido únicamente procedimental, cuyo objetivo final es facilitar el desarrollo de diversas capacidades o habilidades físicas y motrices en el alumnado, sino al unísono incidir en la mejora de las actitudes, conductas, comportamientos, valores sociales que con lleva y transmite la práctica deportiva. Desde la concepción educativa del deporte, el eje que vértebra todo el proceso de enseñanza-aprendizaje es el alumno y no el deporte, es decir, no se trata tanto de aproximar el alumno al contenido del deporte, en el sentido que dicho alumno adquiera el dominio en unas técnicas y destrezas específicas, sino de acercar el deporte al alumnado, en el sentido que el mismo alumnado vea favorecido su formación por medio de la práctica deportiva. No se trata como indica Benilde Vázquez, de educar para el deporte, como si éste fuese el coronamiento de la educación física, sino de educar a través del deporte. De la misma tendencia es R. Merand, citado por Benilde afirmando que “se
necesita crear un deporte del niño, un deporte para el niño, es decir, un deporte de adquisición y de desarrollo de las aptitudes motrices que se diferencie del simple deporte de performance”. Me encuentro a gusto y bien practicando mi depo rte.
So y más g eneroso con los demás, me relaciono mejor Dimensión Com unicativa.
Dimensión Afectiv a.
El orte Educa tivo El dep deporte Educativo
Pro motor de vida sa ludable activa Y RECREATI VA.
Dimensió n Física. Dimensión Personal. Me siento más en forma con el deporte.
Satisfag o mis necesidades de mo vimiento y de recrea ción
2.3. Ámbitos de enseñanza deportiva. a. Ámbito deportivo escolar Lo esencial, desde la orientación didáctica, no es que el alumno/a sea como un jugador profesional del baloncesto o fútbol, sino que se le enseñe cómo y de qué forma debe saber hacer dicha actividad física-deportiva, y además contribuir a
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
7
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
favorecer que través del balonmano o fútbol, el niño/a disfrute jugando y le sea satisfactoria la actividad, ya que así ayudará a su desarrollo como persona. Así, lo que caracteriza pedagógicamente al fenómeno educativo escolar no es la mejora del rendimiento del alumno/a en una disciplina deportiva determinada, lo prioritario, no es conseguir hacer un determinado movimiento implantado por la técnica en el deporte dado, sino que a través del proceso que vive el alumno/a, propicie la adquisición de conocimientos y reflexiones sobre la cultura deportiva. Insisto que, lo importante es el cómo se práctica el juego y las condiciones de práctica, se trata de servirnos del juego deportivo para favorecer la transmisión de valores educativos y sociales que portan las prácticas deportivas, como las ganas de superación, el esfuerzo y sacrificio, la cooperación, la humildad, las posibilidades de encontrar satisfacción en la práctica, entender que puede haber otro mejor…. Es necesario como indica Onofre Contreras (2001), dotar a la práctica
deportiva educativa de todos aquellos recursos organizativos, pedagógicos y materiales que favorezcan la existencia de situaciones en las que los alumnos/as puedan analizar y reflexionar críticamente sobre la finalidad y el sentido que tienen las actividades fisico-deportivas. En el ámbito escolar (horario lectivo y no lectivo), creemos que se debe impartir una iniciación deportiva diferente, más orientada a conseguir las finalidades educativas integradas de formación, salud y de recreación. La práctica deportiva en la escuela se acerca a un modelo que aporte mayor preferencia a valores de cooperación, de intervención generalizada del alumnado, de valoración de la capacidad de esfuerzo, de incentivar la salud, de promover recreación, de intervención coeducativa, de no discriminación, de apostar por igualdad de oportunidades, de posibilitar la integración del alumnado y donde sobre todo, prime la participación sobre el rendimiento motriz y el resultado final. Los educadores apostamos por un tipo de práctica más adaptada al alumnado, se incide en la preservación de que el nivel de habilidad de cada participante no suponga un freno para la propia actividad, produciendo un placer y una satisfacción personal a la vez que una alegría compartida del juego. • Apostamos por un modelo educativo de iniciación deportiva que desarrolle y permita la formación integral y el pleno desarrollo del alumnado adquiriendo las competencias básicas escolares a través de la mejora de su competencia motriz. • Debemos incidir a través de la práctica deportiva recreativa, en mejorar su estilo de vida, preocupándose por conectar la actividad física, la salud y la ocupación de los espacios libres recreativos... a. Modelo Deportivo Federado:
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
8
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
Éste modelo deportivo muy dominante en nuestra sociedad (alto rendimiento, deporte federado..) ensalza los intereses de una sociedad tremendamente competitiva y selectiva, donde sólo tienen cabida los mejores y enfatiza con prioridad en las intenciones de selección que tienen las federaciones deportivas... presenta y reproduce conductas poco deseables para los más jóvenes, muy alejados de los planteamientos educativos, por lo que se puede poner en duda el concepto del papel del deporte como instrumento educador. La iniciación deportiva orientada a la competición; reflejado en las excelencias del deporte de competición, se caracteriza por: • La búsqueda del resultado con éxito, a veces incluso inmediato. Ganar es lo únicamente importante y la participación está a expensas de las cualidades y excelencias técnico-físicas que atesora el individuo. • Desde el punto de vista de la didáctica de los deportes, los técnicos reproducen los esquemas de los entrenadores de alta competición, utilizando un modelo de enseñanza en el que vale todo por conseguir la victoria, excesivamente tecnificado, mecanizado, analítico, conductual, destacando en la mayoría de los casos una prematura especialización. • La victoria se consigue por cualquier medio, incluso valen los comportamientos alejados del juego limpio, la práctica, a veces se aleja de la tolerancia al esfuerzo físico de los niños/as y se hace insensible a los principios biológicos del entrenamiento, motivada por los dictados del rendimiento como finalidad. Sin embargo, en el ámbito escolar no puede encontrar ni debe su desarrollo deseado, 2.4 Finalidades Educativos del deporte. El deporte escolar intenta lograr y adquirir aprendizajes que favorezcan la adquisición de las grandes finalidades educativas de la iniciación deportiva escolar que son: 1. SOCIALIZACIÓN: El carácter abierto en su participación favorece la integración social y atiende la diversidad de intereses sociales, morales del alumnado. • La práctica deportiva altamente tecnificada y de rendimiento no tiene cabida en la escuela. 2. FORMACIÓN PERSONAL: Orienta el planteamiento de las tareas y actividades de forma lúdica y recreativa. 3. UTILITARIA. Mejora de la competencia motriz general del alumnado y fomenta hábitos de actividad física activa y saludable. El M.E.C. desde el año 1991 indica "para que el deporte pueda constituir un hecho
educativo ha de tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación; y debe,
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
9
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
asimismo realizarse con fines educativos, centrados en la mejora de las capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación, y no con la finalidad de obtener un resultado en la actividad competitiva" y continua más adelante "la Educación física contribuye al logro de diversos fines educativos en la Educación Primaria. Socialización, aprendizajes instrumentales básicos, así como las posibilidades expresivas, cognitivas, comunicativas, lúdicas y de movimiento".
Ante estas realidades que el deporte genera, nuestra primera reflexión se centra, en estructurar qué formas de prácticas o modelos deportivos de enseñanza debemos fomentar y promocionar en los centros escolares con la intención de cumplir con el planteamiento escolar de las actividades deportivas indicadas anteriormente. 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE INICIACIÓN EN DEPORTES DE EQUIPO: Tradicionalmente las dos tendencias que marcan los caminos a seguir en la enseñanza de las habilidades motrices deportivas están basadas en las teorías del aprendizaje conductual y cognitivo. Dos grandes tendencias del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 1. E-A Conductual.
2. E-A Cognitivo.
1. Pedagogía analítica. Habilidades técnicas
2. Pedagogía sintética. Habilidades tácticas
•Presenta el juego de forma aislada y poco
•Presenta el juego como un sistema de
contextual.
relaciones.
•El interés se centra en los modelos de
•El interés se centra en el contexto del juego. •Parte, de las vivencias de situaciones y de la
ejecución técnica.
•Parte, de una observación de las respuestas motoras del jugador, intenta mejorarlas.
•El profesor ofrece el Estímulo y alumno reproduce la Respuesta.
capacidad de adaptación de los participantes.
•El alumno ante un Estímulo, procesa su Respuesta.
•Se centra en las intenciones tácticas individuales
a. Aprendizaje Conductual o Técnico: Iniciación deportiva basada en aprender los elementos técnicos. Se basa en un tipo de aprendizaje más dirigido y conducido que prioriza analíticamente en la mejora de los procedimientos de ejecución de la habilidad deportiva. La información que se da a los jugadores se centra en explicar la ejecución de la tarea y sus correcciones, relegando los mecanismos de percepción y de decisión de la habilidad motriz, porque los considera en un segundo plano.
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
10
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
En líneas generales, consiste en la creación en el deportista, de una amplia base técnica: para ello, se jerarquizan los diversos movimientos técnicos, sobre los cuales sustentar posteriormente el pensamiento táctico. Por tanto, se pretende, en un primer nivel, la adquisición del mayor número de habilidades técnicas ofensivas (tipos de pases, tipos de desplazamientos, formas de fintar, tipos de lanzamientos,...) que permitan al jugador dominar un extenso repertorio de gestos técnicos, los cuales, a medida que se dominan, se van aplicando paulatinamente en el contexto de juego real El principiante como comprobamos, va asimilando y asumiendo las diferentes habilidades de ataque o de defensa y las superpone como si la cuestión radicará exclusivamente en adicionar el mayor número de destrezas. Como conclusión, ésta pedagogía tradicional, pretenden que el ejecutante aprenda de lo particular y preciso como es el fundamento técnico, a lo general y complejo, situación real, por acumulación. La experiencia sobre la enseñanza del deporte de cooperación, nos permite indicar que, la ejecución brillante de la técnica no lo es todo. Nos encontramos con niños/as con un perfil muy técnico que no proporcionan ni acompasan una mínima habilidad en el juego y por el contrario, principiantes que son técnicamente inferiores y, sin embargo, consiguen éxito en la práctica del juego ya que son capaces de disponer de un buen dominio de la habilidad desde un punto de vista global. b. Aprendizaje Cognitivo o Activo: Iniciación deportiva basada en aprender los principios básicos estructurales y funcionales del deporte, incidiendo primeramente en los elementos tácticos. La iniciación con predominio táctico concibe la práctica deportiva, no como una suma de fundamentos técnicos a aprender, sino desde la óptica global del juego, dónde los principios del juego regulan el aprendizaje, se pretende que el joven jugador adquiera y comprenda la práctica deportiva a partir de la totalidad del juego. a. Asimile conceptos e ideas del juego total. b. Identifique problemas tácticos genéricos, con dificultad creciente (conservar y progresar con el balón en ataque, ayuda a mis compañeros con posibles desmarques y creación de líneas de pases, posibles formas de colaborar con mis compañeros, atacar a los espacios entre defensas, ocupar espacios libres), Lo realmente importante no es el elemento aislado, individual o de ejecución técnica, sino que ésta es significativa en el marco de una situación sociomotriz deportiva determinada, donde los elementos de ejecución se interrelacionan entre sí, se subordinan a las intenciones tácticas y se supeditan a los parámetros
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
11
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
estructurales-funcionales del juego (compañeros, balón, adversarios, reglamento, roles...). El entrenador plantea las tareas globalmente, normalmente mediante juegos, sin determinar la manera en que debe afrontarse, si bien orienta a los alumnos hacia la indagación y su resolución. El conocimiento del resultado no va enfocado a la corrección de una ejecución estándar sino a inducir a los alumnos a la reflexión, al tiempo que admite y reconoce diversas soluciones a los problemas planteados. c. El camino de la integración de estrategias en los deportes colectivos. No debe existir una controversia de posicionarse en un método frente a otro, sino de buscar, partiendo de lo que les une, en lugar de lo que les diferencia, espacios de integración. Obviamente ninguna de las dos estrategias anteriores puede entenderse como posicionamientos “puros” o “extremos”, encaminados únicamente al desarrollo de elementos técnicos o tácticos, puesto que realmente en todas las acciones motrices que se producen en los deportes colectivos, los elementos técnicos y los elementos tácticos se presentan de forma combinada e indisolublemente unidas. Necesariamente estamos obligados a encontrar espacios comunes que aglutinen las dos metodologías. No debemos caer en defender un planteamiento de nuestra enseñanza exclusivamente táctico, olvidando o minorizando el valor de la importancia del componente técnico. Las ejecuciones técnicas son importantes ejecutarlas correctamente ya que permiten cumplir las decisiones tácticas que se toman en el transcurso del juego. Lo Técnico y Táctico forman parte de una misma realidad, aunque en la iniciación deportiva ofrecen dos enfoques diferentes. Es evidente que el componente táctico y el componente técnico, de todas las acciones del juego ofensivo, necesariamente deben ser abordados y trabajados en la iniciación de la enseñanza del deporte, para lograr que nuestros alumnos/as puedan sentirse competentes y saber jugar. Se basa en principio en hacer mayor énfasis en los aspectos de la habilidad que determinan la toma de decisiones, como son la enseñanza a partir de “las intenciones tácticas individuales y las interacciones entre varios jugadores (aspectos colectivos)”. Fundamentalmente consiste en desarrollar en el deportista el pensamiento táctico que le ayude a saber que hacer y para que hacer, paralelamente se desarrollan, afinan y corrigen los movimientos y habilidades de ejecución técnica, como instrumentos o fundamentos técnicos necesarios para conseguir la decisión táctica elegida.
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
12
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
4. FORMACIÓN TÁCTICA en deportes de equipo: La formación táctica la debemos de considerar según Mitchell, Oslin y Griffin (2003) LAS CONDICIONES DEL JUEGO DEPORTIVO. a. Principios generales del juego. b. Roles de juego: 1. Ataque 2. Defensa 3. Contraataque 4. Repliegue defensivo 5. Portero c. Intenciones tácticas Individuales y colectivas básicas.
• • • • • • •
Espacio Tiempo Compañeros Adversarios Reglamento Técnica Táctica
• •
Principios generales
•
Intenciones tácticas
Roles de Ataque y Defensa
1. A. PRINCIPIOS GENERALES DE LOS JUEGOS DEPORTIVOS COLECTIVOS DE INVASIÓN. ATAQUE:
• Progresar hacia portería contraria • Conservar el balón y encontrar situación de ventaja. • Evitar el traslado de balón hacia zona peligrosa DEFENSA:
• Recuperar la posesión del móvil • Evitar la invasión rápida y progresión a zona peligrosa • Evitar la puntuación o gol 1. B. ROLES DE ATAQUE Y DEFENSA DEL JUEGO. • Jugador atacante con balón • Jugador atacante sin balón • Jugador defensor a atacante con balón • Jugador defensor a atacante sin balón 1. C. INTENCIONES TÁCTICAS Y OBJETIVOS TÁCTICOS. a. ROL ATACANTE CON BALÓN:
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
13
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
• Conservar el balón: • Proteger con el Cuerpo-pantalla el balón • Conducir el balón (bote) • Progresar hacia portería contraria: • Pase • Conducción de balón • Finta/regate • Finta/regate • Lanzamiento b. ROL ATACANTE SIN BALÓN
• Desmarque: • Percepción y ocupación de espacios libres • Creación de líneas de pase • Coordinación con el pasador del balón • Bloqueos Principales problemas tácticos inherentes a los deportes (Basado en las aportaciones de Booth, 1983 y de Stoddart, 1985).
invasión
INTENCIONES TÁCTICAS NDIVIDUALES
PRINCIPIOS y PROBLEMAS TÁCTICOS
ROL: Atacante con balón
ATAQUE
de
ROL: Atacante sin balón
¿como proteger el balón? 1. Conservar la posesión del ¿A quién pasar? móvil ¿Cuándo pasar? ¿Qué tipo de pase realizar?
¿Debo desmarcarme? ¿Cuándo? ¿Cómo sé que mi compañero quiere pasarme?
¿A quién pasar? (se da prioridad al pase hacia los jugadores más cercanos a la 2. TRASLADARSE: Avanzar con el móvil e invadir el portería contraria) ¿Cuándo pasar? terreno del equipo adversario ¿Qué tipo de pase realizar? ¿Pasar o avanzar?
¿Cuándo debo progresar hacia la meta? ¿Cuál es el mejor espacio al que desplazarme? ¿Cómo puedo crear un espacio en el área contraria?
¿Cómo puedo conseguir el tanto? ¿Desde dónde puedo ser más eficaz? 3. Conseguir tirar a la meta y ¿A qué zonas de la meta debo marcar tirar? ¿Hay alguien mejor situado que yo?
¿Dónde colocarme en caso de rechace? ¿Puedo llevarme conmigo a la defensa para dejar libre a un compañero?
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
14
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
INTENCIONES TÁCTICAS INDIVIDUALES PRINCIPIOS TÁCTICOS ROL. Al atacante con balón
DEFENSA
ROL: Al Atacante sin balón
¿Dónde debo colocarme? ¿Cómo debo defender? 1. Recuperar la posesión del ¿Cómo puedo hacer más difícil la posesión del balón? móvil ¿Qué tipo de marcaje realizar: al hombre o al espacio?
¿Dónde debo colocarme?
¿Cómo debo marcar? ¿Cómo cubrir cuando se 2. Evitar la invasión rápida y encuentran en el área de meta? progresión a zona peligrosa ¿Y fuera del área?
¿Cómo debo marcar? ¿Cómo cubrir cuando se encuentran en el área de meta? ¿Y fuera del área?
3. Evitar la puntuación o gol
¿Cómo debo defender? ¿Qué tipo de marcaje realizar: al hombre o al espacio?
¿Dónde debo colocarme? (entre el ¿Dónde colocarme? (de cara al balón y la meta) balón y al jugador) ¿Qué hacer? ¿Qué hacer? Cubrir ángulos de Evitar el tiro, bloquearlo... pase o tiro para proteger la meta.
5. CONSIDERACIONES METODOLÒGICAS PARA CONSEGUIR UN DEPORTE EDUCATIVO y propuestas concretas: Desde el punto de vista de la intervención didáctica, se desarrolla un modelo de iniciación deportiva más horizontal, comprensiva y que permita un tipo de enseñanza más globalizada y con posibilidades de modificación de la práctica, con el objetivo de adaptarla al nivel mental y físico que ofrece el practicante. Adaptar la enseñanza deportiva a los fundamentos constructivistas y Comprensivos del Deporte, prestando especial atención en el desarrollo del conocimiento cognitivo teórico y práctico del deporte, con el fin de formar “espectadores reflexivos y jugadores inteligentes” (Bunker y Thorpe, 1982: 5). 1. Que los planteamientos de organización y metodológicos que se efectúen por parte del profesor no incidan fundamentalmente sobre el resultado de la actividad (ganar/perder), sino sobre las intenciones educativas que se persiguen. El deporte escolar como ya hemos indicado anteriormente, debe fomentar hábitos de práctica deportiva saludables, aumentar la autonomía personal, desarrollar las capacidades motrices, desarrollar las habilidades motrices básicas y específicas, favorecer el respeto a las normas, a las relaciones con los demás.... aspectos, entre otros, propuestos desde el M.E.C. (1991). 2. Los parámetros que configuran la estructura de los deportes y también la lógica interna de las actividades deportivas tal y como se institucionalizan por los reglamentos, no suelen adaptarse a las características de los niños, sobre todo en sus dimensiones de espacios, medidas de los móviles y el tiempo de juego, por ello
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
15
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
surgen las modificaciones que los profesores podemos realizar en nuestras prácticas deportivas escolares que se adaptan más a las características del niño/a permitiendo: • Finalizar los periodos de juego sin una excesiva fatiga producto de las distancias a recorrer y del tiempo de juego. 1. Utilizar medidas de acortar los periodos de tiempo de juego. 2. Las dimensiones del terreno de juego se reducen para propiciar una mayor motivación y poder atacar y defender con criterio, posibilitando la realización tan importante del pase, en sus diferentes fases, percepción - toma decisiones y ejecución, sobre todo para el contraataque.... • Favorecer la consecución de las metas haciendo más motivador el juego al facilitar la consecución del tanto. 1. Cambiar el número de jugadores. 2. Reducir la amplitud de las porterías. 3. Reducir las zonas prohibidas con el fin de reducir las distancias de lanzamientos... • Favorecer un mayor manejo y adaptación de los móviles, balones, stick, pelotas, raquetas...lo que va a permitir una mayor movilidad y evita o atenúa posibles errores de carácter técnico. • La participación de todos, independientemente de los niveles de destreza. Para evitar cualquier situación que sea discriminatoria para los participantes, el reglamento por él que se rige la competición deberá velar por una distribución del tiempo juego entre los jugadores sin discriminación por su condición física, motriz, sexo o por cualquier otra,.... 1. Para ello se debe ofrecer la posibilidad de disputar los encuentros en la modalidad de género mixto, fomentando así valores de coeducación entre los niños y niñas que participen en el proyecto. 2. Por otro lado, todos los participantes, por lo menos en las clases lectivas, deberán disputar el mayor tiempo posible de juego, a fin de que se garantice un mínimo de práctica motriz independientemente de la aptitud motriz del participante. 3. Necesitamos producir aprendizajes significativos: el contenido deportivo debe ser potencialmente significativo tanto desde el punto de vista de su estructura como desde el punto de vista de su posible asimilación. • Adaptar los contenidos e informaciones facilitadas a las características de los alumnos. • Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una actividad mental del alumno que le lleve a reflexionar y a justificar sus acciones., M.E.C. (1992)
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
16
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
• El alumno/a debe poseer un bagaje previo, experiencias y conocimientos, que les permitan relacionar y construir los nuevos aprendizajes (no podemos aprender una finta si antes no se conoce y se ha trabajado el cambio de ritmo y dirección, o aprender que es un pase y va si antes no se a trabajado la ocupación de espacios libre y el demarque,...) • LA ENSEÑANZA DURANTE EL JUEGO: REFLEXIONAR 1. Dudas; ¿Qué debo hacer? ¿Cómo puedo enseñarles durante las situaciones de juego? 2. Utilizamos dos estrategias. Congelar el juego y reconstruirlo y practicar 4. Uno de los objetivos fundamentales de las actividades deportivas escolares es satisfacer las necesidades lúdicas del niño/a, es por ello que en estas edades, el juego simple va a ser uno de los medios principales de enseñanza. El juego es una fuente aprendizaje que estimula la acción, la reflexión y la expresión por parte del niño. Es una actividad que ayuda a explorar, descubrir y crear, a la vez que le permite investigar y conocer el mundo de los objetos, el de las personas y sus relaciones. El elemento competitivo del deporte no se debe realzar por encima de la propia finalidad del deporte porque produce la desaparición de su carácter lúdico.
El juego va a tener una dificultad creciente en función de su codificación y reglamentación, por tanto es necesario partir desde del juego simple y libre hacia juegos más codificados y reglamentados: • Juegos simples: Son juegos de tipo individual donde apenas hay acciones de colaboración ni de oposición. En ellos cada niño/a se compara a los demás e intenta realizar una tarea más rápidamente que sus compañeros. Ej.: el cogido, el cortahilos, la muralla, el pañuelo,... todos estos juegos pueden aumentar su complejidad y especificidad añadiendo la presencia de un móvil bien sea para adaptar, botar, pasar o lanzar. • Juego dirigido: Juego tal y como es pero enfocado a reforzar una habilidad o concepto colectivo. Ej.: no dar más de un bote, botar con la mano no dominante, pasar en salto o rodado, no repetir pase al mismo jugador, reducir o aumentar el nº de pases,....
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
17
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
• Juegos aplicados a habilidades específicas: Juegos destinados a la mejora de una técnica concreta fuera del contexto global del juego. Ej.: recorridos de bote, circuito de lanzamientos por tiempo y precisión, llegar a una zona salvando obstáculo activo,... Estos juegos pueden confundirse con ejercicios si no existe la presencia de alguien a quién oponerse y una excesiva rigidez en la estructura forma.
• Juegos predeportivos: En general se denomina así a aquellos juegos que tienen unas reglas mínimas de funcionamiento y cuyo objetivo se debe alcanzar con el trabajo del equipo y con la oposición de un contrario, sin tener que parecerse a ningún deporte en concreto. Ej.: balón - torre, balón poste, balón bruto,....
5. Podemos modificar los aspectos estructurales del juego para diseñar las distintas situaciones de juego. • Reglas de prohibición: son normas de obligado cumplimiento que llevan al alumno a descubrir nuevas estrategias motrices • Reglas que sobre valoran la aparición de una conducta de juego dando más valor que el que tienen en el juego real. Ej.: dar más valor a goles desde determinadas zonas del campo. • Reglas que obligan a la utilización de determinados elementos técnico tácticos o al desarrollo de conductas concretas de juego.
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
18
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
6. Ofrecer una práctica multideportiva en las edades tempranas que favorezcan la autonomía de nuestros alumnos/as. 7. El deporte nos debe ayudar para integrarnos en una sociedad altamente competitiva con un cierto grado de éxito personal; la fuerza de voluntad, el sacrificio y el esfuerzo personal, la idea de progresar, son valores que van estrechamente asociado a la práctica deportiva y se adhieren a la formación del carácter de los practicantes que de ésta manera, nos servirán para preparar al niño/a para la vida. 8. Conseguir e instaurar ciertos hábitos de vida activa y ocupacional a través de la práctica satisfactoria de determinados deportes elegidos en función de los objetivos de los alumnos/as.
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
19
LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO MATERIA ESCOLAR Tema 4: Educación Deportiva en la E. Primaria.
BIBLIOGRAFÍA: • DEVÍS Y PEIRÓ (1992). Nuevas perspectivas curriculares en E. Física : la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde. • ONOFRE RICARDO CONTRERAS, EDUARDO DE LA TORRE, ROBERTO VELÁSQUEZ (2001). Iniciación Deportiva. Editorial Síntesis S.A. • DEVÍS Y PEIRÓ (1995). La enseñanza de los deportes de equipo: la comprensión en
la iniciación de los juegos deportivos. En D. Blázquez (dir.) La iniciación deportiva y el Deporte escolar. Barcelona: Inde. • JIMENEZ, F. (1994). Análisis y tratamiento didáctico de las actividades deportivas de cooperación - oposición. En Romero, S. (coord.) Didáctica de la E. Física: diseños curriculares de primaria. Sevilla: Wancenlen. • LASIERRA Y LAVEGA (1993). 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los Deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo. • JAVIER CASTEJÓN. Fundamentos de la Iniciación Deportiva. Dykinsón. • E. DE LA TORRE NAVARRO. Modelo Reflexivos en la Enseñanza y Aprendizaje de los deportes Colectivos. Congreso Mundial de E.F. en Granada. • SEBASTIÁN FEU MOLINA: Criterios metodológicos para una iniciación deportiva educativa: una aplicación al balonmano. Internet • XAVIER FUSTÈ MASUET (2001). Juegos de iniciación a los deportes colectivos. Editorial Paidotribo. • RAÙL OMEÑACA, ERNESTO PUYUELO, JESÚS VICENTE RUIZ. (2001): Explorar, jugar, cooperar. Editorial Paidotribo • MANUEL DELGADO Y PABLO TERCEDOR. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Edit Inde. VARIOS: "Fundamentos Teóricos Prácticos de Educación Física para Educación Primaria. Rosillo, Granda 1993. DURAND, M. El niño y el deporte. Barcelona: Paidos, 1988. BAYER, C. La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea, 1986. BLÁZQUEZ, D. Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca,
Facultad de Educación Profesor: Rafael López León
20