Educación ecológica. Así que en esas primeras reuniones, lo que se hizo fue fijar los principios del proyecto:

Educación ecológica Bueno, ayer fue quince de octubre de 2011, y como todas sabréis, se dieron unas movilizaciones sociales a nivel mundial a favor de

1 downloads 25 Views 901KB Size

Recommend Stories


Se ha debatido ampliamente sobre qué fue lo que
Enseñanzas de la crisis alimentaria mundial de 2006-08 S e ha debatido ampliamente sobre qué fue lo que ocurrió en los mercados mundiales de aliment

AS UN TO. El que se indica
DEPENDENCIA SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Subsecretaria para Asuntos Legislativos SE CCI ON NUMERO DEL OFICIO Titular SSGPAUMARZO/201 6 GOBIERN

Los que se perdieron
CHINKAQKUNA Los que se perdieron 2 CHINKAQKUNA Los que se perdieron CHINKAQKUNA Los que se perdieron 3 Cajas con los restos humanos del caso

Los espanoles, siempre que fue posible, trataron
Arte de la Nueva Espana ^ Adriana Boggio-Harasymozvicz Los cambios en lo que respecta a la concepcion del mundo y a los esquemas simbolicos suelen p

Story Transcript

Educación ecológica Bueno, ayer fue quince de octubre de 2011, y como todas sabréis, se dieron unas movilizaciones sociales a nivel mundial a favor de un mundo más justo, unidas por un cambio global. Pero no voy a hablar mucho de este fenómeno que se conoce como globalización, porque eso es cosa de Ana Belén, voy a ir un poco más allá. La cuestión es que nos encontramos en crisis en muchos aspectos de la palabra. Nuestro modo de vida es insostenible desde muchas perspectivas y a muchos niveles, y es por ello que se están produciendo estas movilizaciones. La forma de cultivar las tierras con sus monocultivos, la explotación sin piedad de los recursos, el uso de agroquímicos, las semillas genéticamente modificadas, la privatización del agua... El encarecimiento de los recursos con los que cubrir las necesidades básicas de las personas (alimentos, vivienda, etcétera). El sistema de mercado cada vez más competitivo, con mayor índice de paro, con trabajos más precarios. Y a todo esto, los gobiernos en la mayoría de los casos no hacen más que reforzar o ignorar estos hechos. Casi todo está apuntando hacia una desprotección total de las personas, hacia la privatización de la sanidad, de la Educación.... Se cortan los derechos sociales. Y a todo esto, cada vez somos más individualistas y egoístas. Y bueno, ¿qué podemos hacer ante esta situación? Cómo iba diciendo, ayer fue una fecha única, porque asistimos a manifestaciones en más de 900 ciudades de los cinco continentes, y eso es algo bastante nuevo, que apunta a una globalización de las movilizaciones sociales, lo cual es algo bastante positivo, pues vemos que no son protestas puntuales, necesidades de aquí o de allá, sino que es algo que nos atañe a todas las personas, seamos de más aquí o más allá. Sin embargo, tal y cómo están las cosas, con sólo manifestarnos poco vamos a conseguir en lo que refiere a cambiar las cosas. Y es que estamos muy acostumbradas a un sistema paternalista dónde todas las cosas están echas y decidas desde arriba y de antemano, y necesitamos recuperar nuestro poder, a través de un proceso de empoderamiento o toma de conciencia de la capacidad que tenemos de crear, de actuar, de cambiar las cosas. Y si esperamos que estos padres gobernantes cambien las cosas, lo llevamos claro, porque ciertamente, poderoso caballero es don dinero, y desgraciadamente los poderes políticos están en manos del mercado, es decir, de las grandes fortunas. Es por ello que lo que nos queda es dejar de quejarnos tanto, y darnos cuenta de cómo con cada uno de nuestros actos estamos contribuyendo a crear un mundo mejor o a destruir ese futuro que soñamos, ese presente que vivimos, y que legarán nuestras hijas y el resto de seres vivos de este planeta, y usar nuestras capacidades para afrontar con creatividad todos esos obstáculos que hemos descrito, y podamos plantear alternativas sostenibles con las que poder satisfacer nuestras necesidades básicas a través de una relación sana con el entorno, con las personas, con la naturaleza.

Educación ecológica

Y eso parte de que nos vayamos reeducando, para que juntas podamos construir: cooperativas de vivienda, ecoaldeas, sistemas de trueque, sistemas educativos, ciencia, medios de comunicación. Todo, todo está por hacer, y en ese camino hay mucho hecho de lo que podemos aprender. Y como diría Freire, a través de la pedagogía como práctica de la libertad, vayamos tomando conciencia como sujetos históricos capaces de hacer historia, tomando conciencia de nuestro poder, del mundo en el que vivimos, para así poder escribir sobre él. Y en ese contexto, nosotras pretendemos unir esos tres ejes de ciencia, tecnología y sociedad en la Educación a través de un proyecto real que a día de hoy está germinando y creciendo muy cerquita de aquí. Se trata de un huerto urbano, que en realidad es mucho más. Su nombre es “El caminito”, y en sí es una escuela para esa toma de conciencia de la que hablamos, para esa educación para la libertad, para convertirnos en agentes del cambio que tanto necesitamos, dejando de estar a merced de las circunstancias.

Educación ecológica

Este proyecto se empezó a fraguar a principios de verano de 2011, por parte de un grupo de personas que forman parte de diversos movimientos sociales (15-m, ecologistas en acción), o simplemente personas que se fueron enterando y a las cuáles interesó el proyecto. Este grupo de personas empezó a reunirse en un solar que hay junto al cementerio de San Miguel, en Fuenteolletas, que tiene acceso por calle Zurbarán.

Educación ecológica

Y así, miércoles tras miércoles, semana tras semana, estas personas fueron definiendo las que serían las bases del proyecto, sus principios, pensando cuáles serían sus metas, con qué recursos contábamos y cómo íbamos a hacer para hacerlo realidad, para acercarnos a la gente del barrio y lograr que estas saquen adelante este proyecto junto con nosotras. Así que en esas primeras reuniones, lo que se hizo fue fijar los principios del proyecto: Queremos que sea… • Un lugar comunitario, donde no exista la propiedad privada y todo es de todas. • Un espacio ecológico, abierto y dinámico. • Una organización asamblearia, cooperativa y colaborativa. • Un proyecto en búsqueda de la autosufiencia. • Un centro creativo y educativo. Un lugar donde poder formar y formarnos nosotras a la vez. • Un espacio abierto para todas las personas que se quieran asomar al proyecto y que sea Inclusivo. • Un medio para poder divulgar ideas y que propicie la generación de ideas propias sin imposiciones. • Un proyecto en que cada persona que participe, tenga un compromiso, independientemente de la intensidad del mismo. • Un lugar donde se respeten tanto a las personas, como a las plantas, animales o cosas que lo forman.

También nos marcamos una serie de metas que nos gustaría alcanzar cuando transcurriera un período de un año, metas que definen en gran parte lo que queremos que sea el caminito. · Ante la situación totalmente insostenible de Rafael, persona de avanzada edad, con graves problemas de salud y que por falta de una vivienda esta durmiendo en el porche de la parcela, consideramos que tenemos que hacer fuerza para conseguirle una vivienda digna, y en último caso adecuar el porche con agua y luz y unas condiciones de vida dignas.

Educación ecológica

Rafael es un señor mayor que vive en ese porche que se ve en la imagen (ah, y por cierto, este es el solar). Ahí vive desde que lo se quedó sin casa, y debido a que es muy mayor y tiene una paga muy pequeña (tresciento y picos euros), se vio obligado a vivir ahí, en unas condiciones pésimas. pero ahí llegamos nosotras, y parte del proyecto es ese, lograr mejorar la calidad de vida de Rafael, y poco a poco incluirlo en el proyecto, llenarle de vida, de alegría, de trato humano. Que él mismo pueda ser por ejemplo vigilante del Caminito por las noches, o que pueda colaborar en lo que pueda. Y así empezamos ayudándole a limpiar el porche, que estaba bastante sucio y lleno de basura. Nuestra intención es ahora poner una ducha solar, un lugar dónde cocinar, terminar de hacer las paredes de la habitación de Rafael, poner un baño, etcétera. Y es que nosotras contactamos con los servicios sociales, pero estos lo único que le ofrecen (además de amenazas de desalojo) es un albergue, cosa que él rechaza, pues no quiere convivir con cualquier persona que vete a saber cómo es, cuan de viciada está por la vida, lejos de su barrio. De nuevo el sistema paternalista no responde, y de nuevo somos nosotras, las personas, las que desde abajo, debemos recuperar la solidaridad, aquello en lo que el ser humano puede encontrar la mayor de las seguridades, y en lugar de compadecernos de lo mal que están las cosas y lo malas que son las instituciones, los políticos, etcétera, vayamos haciendo lo que esté en nuestras manos para hacer de este mundo un lugar mejor. • Realizar una segunda cosecha de melones, tomates, pimientos, berenjenas…. • Crear un Cine de Verano del Barrio.

Educación ecológica La idea es construir un proyecto de bici a partir de un proyector de transparencias y una pantalla LCD que sea capaz de andar con la energía generada por una bicicleta, lo cuál en sí es un proyecto educativo que puede ser llevado a cabo en un colegio o instituto. A través de ahí, podremos hacer proyecciones de películas, documentales, foros, etcétera, para poco a poco ir concienciando, uniendo al barrio, etcétera. • Crear un Espacio para Charlas. • Haber vinculado a 150 vecin@s. • Realizar taller de Eco-juegos. • Ponernos en contacto con Asociaciones de Agricultura Ecológica para que nos informen de sus Actividades. • Participación de los niños del Barrio. Darle difusión por los Colegios y AMPAS de la zona . • Crear un Proyecto de Espacio con Techo (Teteria, Librería…). • Realizar talleres artísticos para decorar el espacio. Y poder hacer exposiciones. • Conseguir la cesión de la nave, por parte del propietario para su uso y conservación. • Crear un semillero y una zona de Compost. • Crear recursos para el mantenimiento, intentando buscar la autogestión pero usando los recursos disponibles que nos puedan ofrecer instituciones sobre todo en el inicio del proyecto. • Vincularnos a redes existentes, que podamos colaborar, en el tema ecológico, culturales, sociales, o de Barrio. Para que tengan un espacio físico para poder realizar talleres o charlas. • Crear un corral con animales. • Ofertar actividades públicas semanales. • Crear un Baño Seco. • Crear un espacio cerrado para que no se echen a perder las cosas del huerto. • Mejorar el porche e intentar que desmonten el tejado que tiene amianto.

Educación ecológica Y así bueno, nos separamos por comisiones: una para lo relativo con la comunicación (con el barrio, con los medios, etcétera), otra para lo relativo con el huerto, y otra que no recuerdo exactamente, y poco a poco comenzamos por: · Establecer acercamientos y diálogos con las instituciones. Y así hablamos con la justa de Distrito Centro y con la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, puesto que el solar es de propiedad municipal, aunque el propio solar tiene su historia (fue un huerto, por él pasaba un acueducto romano, junto a él había una fábrica de adobes, etcétera). Así tuvimos la suerte de que el propio ayuntamiento con su plan PROTEJA estaba buscando subvencionar a proyectos de este tipo, pues ellas mismas estaban buscando crear huertos urbanos en Málaga. Así, hemos comenzado un diálogo con esas instituciones, con la intención de que nos cedan el terreno, nos proporcionen una toma de agua, etcétera. Por supuesto, siempre desde la autogestión y desde el reconocimiento de nuestra total autonomía y libertad y desde el reconocimiento de que es una iniciativa popular, no institucional. Lo único que buscamos es que no nos pongan trabas y que nos apoyen en lo posible y deseable, sin más. En verano este diálogo quedó un poco parado, sobretodo en Agosto, y ahora en septiembre-octubre se volvió a retomar. La última reunión fue el viernes pasado, y aún no hemos recibido noticias. Este próximo miércoles sabremos qué ha pasado. El debate que tuvimos es si nos constituiríamos como entidad legal (asociación, fundación, etcétera) en caso de que fuese necesario o no. Seguramente al final lo tengamos que hacer, lo cual es en parte un fastidio puesto que si nos constituimos como asociación nos exigen que existan figuras que no queremos que existan en este proyecto (un presidente, por ejemplo), aunque si lo hiciéramos seríamos conscientes de que no sería más que una formalidad administrativa. No obstante, es un fastidio el hecho de que no encontremos otras vías de establecer una entidad legal democráctica y horizontal. · Diseñar la inauguración del huerto y cómo iba a ser el acercamiento y la comunicación con las personas del barrio. En este sentido decidimos organizar la inauguración para el día ocho de Octubre, y para ello nos pusimos manos a la obra. Así que:

Educación ecológica · Hicimos un logo:

· Diseñamos un cartel y uno flyers para repartir:

· Organizamos una recogida de abono, para lo cual nos coordinamos con un amigo que tiene una furgoneta y con otro amigo que tiene varias fincas y vualá. Para pagar la gasolina hicimos un bote voluntario, y con ese dinero además pagamos las fotocopias para el día que hicimos la divulgación

Educación ecológica de la jornada por el barrio. Por supuesto, para ese día íbamos a necesitar abono, ya que este suelo necesita bastante materia orgánica para que vuelva a ser un suelo rico en nutrientes que pueda dar lugar a mucha vida y deliciosa vida. De nuevo, cooperación, solidaridad y organización. Salió perfecto, y trajimos un montón de sacos de estiércol.

Y por fin llegó el gran día.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.