educación hijos ACERCA DE LA EVALUACIÓN DOCENTE BREVES REFLEXIONES Cómo reforzar el lenguaje de los niños de los

La educación de los hijos BREVES REFLEXIONES ACERCA DE LA EVALUACIÓN DOCENTE ¿ Cómo reforzar el lenguaje de los niños ¿ az • 098 • octubre • 201

3 downloads 25 Views 7MB Size

Recommend Stories


LOS HIJOS DE LA TIERRA
LOS HIJOS DE LA TIERRA® EL CLAN DEL OSO CAVERNARIO Cazadores de mamuts Caverna Reunión de los clanes LOS HIJOS DE LA TIERRA® EUROPA PREHISTÓRICA

EL ENTRENAMIENTO DE LOS HIJOS: LA ENSEÑANZA
608 EL ENTRENAMIENTO DE LOS HIJOS: LA ENSEÑANZA INTRODUCCIÓN A. El triste cuadro de los hijos de hoy. 1. Buenos para: a) ponerse maquillaje b) buscar

Breves Reflexiones sobre la Investigación
DOCUMENTO Breves Reflexiones sobre la Investigación Cualitativa para la Formación del Trabajador Social* Por: Nilsa Burgos Ortiz RESUMEN Este documen

Story Transcript

La

educación de los hijos BREVES REFLEXIONES

ACERCA DE LA EVALUACIÓN DOCENTE

¿

Cómo reforzar el lenguaje de los niños

¿

az • 098 • octubre • 2015

www.educacionyculturaaz.com Octubre 2015 No. 98

www.educacionyculturaaz.com

1

EN LA WEB

Lo más visto en www.educacionyculturaaz.com

JÓVENES

¿ESTÁ PREPARANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LOS JÓVENES PARA EL MERCADO DE TRABAJO? Las cifras ofrecen un panorama sombrío del mundo laboral. Universidades de todo el mundo producen graduados calificados, pero los empresarios afirman que hay una aguda escasez de trabajadores. MAESTROS

16 CONSEJOS PARA TUS FUTURAS CLASES ¿Eres un nuevo maestro o quieres ser uno en el futuro? Ten en cuenta estos consejos de maestro a maestro antes de comenzar tus clases. PADRES

PADRES DE FAMILIA, PILARES DE LA REFORMA EDUCATIVA

El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Efrén Rojas Dávila, afirmó que los dos grandes pilares de la Reforma Educativa son los padres de familia y los maestros, y refrendó el compromiso del gobierno federal para fortalecer el proyecto educativo nacional. INVESTIGADORES

ACEPTA EL CONACYT SÓLO 250 JÓVENES INVESTIGADORES 3 mil personas participaron este año en el concurso Cátedra de Jóvenes Investigadores del Conacyt, de los cuales sólo 250 fueron aceptados, es decir, la mitad de quienes ingresaron en 2014.

Director editorial Alejandro Montes de Oca

Arte Gabriel Pineda

Edición Gil del Valle Publicidad: [email protected]

Relaciones públicas y convenios Irza Irving

Informes: [email protected]

¿Te interesa publicar en az? Contacta a nuestro director editorial: [email protected] T. 01 (55) 6550 1419

www.educacionyculturaaz.com

2

revista az

az. Revista de Educación y Cultura, es una publicación mensual de CONCEPTO 15 EDITORES S. DE R.L. DE C.V. Editor Responsable: Alejandro Montes de Oca. El Certificado de Licitud de Título y el Certificado de Licitud de Contenido No. 16163, se encuentran regulados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaría de Gobernación. Registro ante la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013-071112144600-102. ISSN 1870-994X. Registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 989138. Tiraje de 50,000 ejemplares. Se terminó de imprimir el 24 de septiembre de 2015, en EXPRESIONES GRÁFICAS Y DISEÑO, s.a. de c.v. Filipinas 703, Col. Portales, Del. Benito Juárez, C.P. 03300, México, D.F. Distribuida por: Comercializadora GBN S.A. de C.V., Calzada de Tlalpan # 572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510 y CONCEPTO 15 EDITORES S. DE R.L. DE C.V., con domicilio en Moras 441, Col. Tlacoquemecatl, Del. Benito Juárez, C.P. 03200, Distrito Federal, México. Registro Postal autorizado por SEPOMEX número PP09-01947. Tiraje auditado y certificado por Grupo Tegmom, s.a. de c.v. Las opiniones contenidas en esta publicación no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. ® az es una marca registrada. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.educacionyculturaaz.com

CONTENIDO

Año 8, número 98, octubre 2015

10

PORTADA

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA?

14

¿CÓMO INCORPORAR LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS?

18

¿CÓMO IMPARTIR LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA EN EL AULA?

22

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

28

30

34 42 46

50 52 54

MUNDOS

LA EDUCACIÓN EN ISRAEL ALEJANDRO SOTO REYES BRAVO ALEJANDRO REYES BRAVO

CORTE DE CAJA

PÁGINA X

BREVES REFLEXIONES ACERCA DE LA EVALUACIÓN DOCENTE JUAN CARLOS PALAFOX PÉREZ DE SALAZAR 1a PARTE

INNOVACIÓN EDUCATIVA

¿POR QUÉ LOS NIÑOS NO LEEN?

26 INNOVACIÓN EDUCATIVA

LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS TANIA PADILLA MALLEN

36

CULTURA

EL “CATECISMO HISTÓRICO” DE MÉXICO Y SUS HÉROES DE BRONCE ENTREVISTA A JEAN MEYER

ALMA MATER

INNOVACIÓN EDUCATIVA

HALLAZGOS

LAS VIDAS DE GALDÓS MARCO A. RAMÍREZ L.

40

EL LIBRO ES UNA TECNOLOGÍA DE LA MEMORIA ENTREVISTA A FERNANDO BÁEZ

ALMA MATER

4 CLAVES PARA NO INTERRUMPIR TUS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ISMAEL MAGARIÑO ILUSTRACIÓN DE PORTADA:

HEYLIANA FLORES

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

60

56

VOZ

62 www.educacionyculturaaz.com

3

GADGETS Educación Lentes de contacto de Google para controlar la diabetes Los lentes de contacto analizan los niveles de glucosa en la sangre basándose en las lágrimas de las personas, las que recolecta y analiza mediante sensores y chips, para luego entregar los resultados mediante una pequeñísima antena, más delgada que un cabello humano. La idea no es entregar una lectura numérica de los niveles de glucosa, sino avisar rápidamente cuando estos pasan los límites, ya sean altos o bajos.

HP mt42 anunció el thin client de cuatro núcleos más delgado, liviano y poderoso del mundo. Con tan solo 1,55 kg de peso, 1,88 cm de grosor y una velocidad de hasta 3,0 ghz, gracias a la tecnología de procesamiento amd de cuatro núcleos, el hp mt42 ofrece velocidad 10% más rápida y dos núcleos de poder de procesamiento adicionales con relación a la generación anterior. Es ideal para clientes empresariales que buscan un punto de acceso móvil a la nube, confiable y seguro, concebido para ofrecer rendimiento y diseñado para entornos virtualizados. hp

4

revista az

edge+ Ahora con una pantalla más grande (5,7 pulgadas), la cual conserva la curvatura que, según los ejecutivos, aporta al usuario un diseño más ergonómico y funcional. La pantalla tiene calidad Super amoled, con resolución de 1440 x 2560 pixeles (Quad hd display) y 518 ppi.

Galaxy Tab s2 El inminente lanzamiento de Oculus Rift durante el primer trimestre de 2016 significa que la última gran tribuna internacional donde Oculus podría mostrar las bondades de su Rift es ifa 2015. Hasta ahora Oculus ha focalizado su atención en los juegos de video, sin embargo es probable que se la compañía aproveche el momento para dirigir Rift hacia un público más amplio a través de experiencias cinematográficas, como lo adelantó la compañía durante el Festival de cine de Sundance.

Además de incorporar herramientas multitasking como multiwindow, destaca la alianza con Microsoft para incorporar su paquetería de productividad. Office está preinstalado en la tablet y otorga 100 gb de almacenamiento en la plataforma en la Nube de OneDrive. Su procesador es Exynos 7 Octa 5433 con 3gb de ram, y una memoria interna de 32gb con ranura para sd.

RotiboxLightweight Si eres de los que prefieren correr con los menos aditamentos posibles, esta banda es ideal. Funciona para controlar el sudor mientras haces ejercicio, pero integra pequeñas bocinas para escuchar música de forma inalámbrica. Es compatible con cualquier smartphone con Bluetooth y puede lavarse fácilmente.

www.educacionyculturaaz.com

5

Recursos didácticos Ilustración: Ricardo Figueroa.

www. educacionyculturaaz.com

TDAH PRINCIPALES CLAVES Lo padecen entre 2% y 5% de la población infantil; Los niños son más propensos a tenerla que las niñas; Para que la terapia sea efectiva hay que involucrar en ésta a familia, centro escolar, médicos, psicólogos, etc.; Se presenta antes de los siete años;

CONSECUENCIAS

OBESIDAD infantil

6

revista az

• Disminución del autoestima; • Apnea del sueño; • Acentuación de desviaciones de columna;

• Aumento de lesiones en articulaciones;

• Pie plano; • Problemas en el • •

hígado y riesgo de diabetes; Estrías en la piel, y Problemas respiratorios.

Puede confundirse con otros trastornos o darse con ellos de forma conjunta, y El tratamiento combinado es el que ofrece mejores resultados.

SUBTIPOS Hiperactivo-Impulsivo: Predomina la conducta hiperactiva y falta de autocontrol. Inatento: Predomina el déficit de atención por encima de los síntomas de hiperactividad. Combinado: Predominan síntomas tanto de déficit de atención como de hiperactividad e impulsividad.

Ed ucación M o nt e s sori

Educación tradicional vs

PROFESOR: Actúa como facilitador entre los otros dos.

PROFESOR: Provee toda la información. ESTUDIANTES: Aprende pasivamente.

AMBIENTE: Provee conceptos a través de materiales. ESTUDIANTE: Aprende a través de la práctica activa con materiales del ambiente.

GRANDES HÁBITOS

PARA DESARROLLAR DESDE NIÑOS • Comer de todo: Entre más colorido el contenido del plato, mejor; • Irse a la cama en horarios regulares; • Variar las actividades cada tarde; • Decir “Gracias”, “Por favor”, y “¡Te quiero!”; • Contar con un tiempo determinado para jugar todos los días; • Relacionar la hora de la comida con un momento disfrutable, en familia; • Hacer sobremesa; • Aprender a observar y aceptar todas las emociones, y • Descansar lo suficiente.

Diez consejos

7 8 4 5 9 1 2 6 3 00 0

para convertirte en un profesor inolvidable • DESPIERTA SU CURIOSIDAD Anima a tus alumnos a abrir los ojos, hacerse preguntas y descubrir algo nuevo cada día para compartirlo en clase. • ENSÉÑALES A APRENDER Ofréceles herramientas y estrategias para construir su propio aprendizaje y profundizar en los temas que les interesen. • ACOSTÚMBRALES A PENSAR Anímales a analizar lo que ocurre a su alrededor, a cuestionar y argumentar, y a decidir por ellos mismos. Las noticias pueden serte de ayuda. • MUESTRA EL LADO PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO. Acerca la teoría a su realidad cotidiana, con experimentos, excursiones, anécdotas o problemas que les afectan directamente. • SORPRÉNDELES No te acomodes en una rutina o forma de trabajar. Buscar nuevas ideas para que tus clases les resulten diferentes e inesperadas. • DESCÚBRELES UN LIBRO Lee con ellos fragmentos de un cuento que te guste, haz una biblioteca de aula o anímales a traer a clase sus libros favoritos. • TRANSMÍTELES VALORES Fomenta la tolerancia, el respeto y la conciencia social, y plantéales proyectos que les animen a cambiar el mundo. • DALES VOZ Y ESCÚCHALES Practica la empatía, trata de entenderles y presta atención a sus necesidades. Establece unos minutos de diálogo y conversación semanal. • MANTÉN UNA ACTITUD POSITIVA El humor o la diversión son herramientas indispensables en el aula. Ríete con ellos y transmíteles el entusiasmo por aprender. • ACTÚA CON JUSTICIA Habrá momentos en los que tendrás que exigir, poner un examen, castigar o regañar. Mantén la calma, deja claros los motivos y actúa con justicia.

www.educacionyculturaaz.com

7

CONSEJO FUNDADOR José Ramírez Salcedo Rubén Aguilar Valenzuela María Luisa Armendáriz Rogelio Carbajal Sergio Cárdenas Guadalupe Chacón Monárrez Hugo Concha Rodolfo de la Torre Javier Garciadiego Rafael Giménez Ishie Gitlin Víctor Godínez

Lorenzo Gómez-Morín Manuel Gómora Roberto Carlos Hernández José N. Iturriaga Edgar Jiménez Enrique Ku Leonardo Lomelí María Marván Laborde Norma Mereles de Ogarrio Rosalinda Morales Garza Graciela I. Ochoa Buenrostro Sylvia B. Ortega Salazar

Francisco José Paoli Bolio Manuel Pérez Cárdenas Jacqueline Peschard Armando Reza José Antonio Rodríguez Andrés Roemer Luis Rubio Consuelo Sáizar Rodolfo Stavenhagen Alfonso Zárate

Revista fundada en 2007

CONSEJO EDITORIAL Coordinador: José Ramírez Salcedo Rubén Aguilar Valenzuela María Luisa Armendáriz Sergio Cárdenas Guadalupe Chacón Monárrez Hugo Concha Rodolfo de la Torre Javier Garciadiego Ishie Gitlin Lorenzo Gómez-Morín Roberto Carlos Hernández José N. Iturriaga María Marván Laborde Norma Mereles de Ogarrio Rosalinda Morales Garza Sylvia B. Ortega Salazar Jacqueline Peschard José Antonio Rodríguez

8

revista az

Coordinadora: Guadalupe Yamin Rocha Aguascalientes: Alma Medina Baja California: Gastón Luken, Virgilio Muñoz Baja California Sur: María Dolores Davó González Colima: Óscar Javier Hernández Rosas, Juan Carlos Yañez. Chiapas: Rita Acosta Reyes, Gabriel Bravo del Carpio, Magda Jan Argüello, Daniel Villafuerte. Chihuahua: Jorge Mario Quintana Silveyra Coahuila - Durango: Gabriel Castillo Domínguez Estado de México: Rogelio Tinoco Guerrero: Luis Alberto Sánchez Martínez Jalisco: David Gómez-Álvarez, Miguel Agustín Limón Macías, Miguel Ángel Martínez Espinosa. Michoacán: Isidoro Ruiz Morelos: Medardo Tapia Nuevo León: Manuel Pérez Ramos Oaxaca: Guadalupe Toscano Querétaro: Manuel Ovalle Sinaloa: Efrén Elías, Rosa Irma Peñuelas Sonora: Miguel Manríquez Tabasco: Nicolás Bellizia Aboaf Tamaulipas: Emilio Pozo González Tlaxcala: Miguel Ángel Islas Chío Veracruz: José Antonio Montero Zacatecas: Virgilio Rivera Delgadillo

Coordinador: Emilio Tenti Fanfani Argentina: Emilio Tenti Fanfani Austria: Willibald Sonnleitner Bolivia: Roxana Salazar Brasil: Ana Santana Chile: Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar Colombia: Víctor Manuel Gómez Campo Mario Jursich Durán España: María Antonia Casanova Ana Franco Estados Unidos: Beatriz Armendáriz John Lear Harry Anthony Patrinos Juan de Dios Pineda Mark V. Hagerstrom Francia: Sophie Hvostoff Paul Tolila Perú: José Rivero Uruguay: Enrique Martínez Larrechea Fernando Rodal

EDITORIAL

Por qué es importante la educación para la

¿

como materia obligatoria bajo el nombre de “Ac-

ciudadanía? En este número de az, busca-

tividades creativas basadas en experiencias” que

mos responder esta pregunta. Lo anterior

tiene como objetivo fortalecer entre el espíritu de

implica contextualizar el mundo moderno, cam-

colaboración, la creatividad y la formación del ca-

biante, global y con fronteras difuminadas por los

rácter de los alumnos.

alcances de las Tecnologías de la Información y

Juan Carlos Palafox —invitado constante en

la Comunicación (tic), aspectos que hacen que el

nuestras páginas y miembro del consejo editorial

concepto de ciudadanía deba analizarse desde

internacional, en Chile— entrega la primera de dos

una perspectiva multidisciplinaria.

partes de un completo análisis de la evaluación do-

La ciudadanía va más allá del Estado-nación,

cente en el que hace énfasis en la necesidad de

se trata de una entelequia con tintes globales

vincular los métodos para calificar a los maestros

que busca representar, no sólo a los habitantes

con el aprendizaje de los alumnos y no como dos

de un área geográfica, sino a una humanidad co-

actividades diferentes.

mún. Lo anterior se logra transmitir al alumno con

Fernando Valenzuela de Cengage Learning | Na-

conocimientos sobre las diferentes, promoviendo

tional Geographic nos explica en entrevista cómo

el sentido de pertenencia a la humanidad y a su

innovar dentro del espacio educativo; Belén Piñero

historia y concientizándolo para que procure un

comparte sus reflexiones acerca de cómo reforzar

mundo más pacífico y sostenible.

el lenguaje de los niños y Jean Mayer —destacado

La introducción de este tema en el currículo educativo se da naturalmente, comienza con las

historiador— habla en entrevista exclusiva sobre los vicios de la educación histórica en México.

prioridades y los valores de la escuela, permea en

Con todo lo anterior que conformado este nú-

los métodos de trabajo y se integra en distintas

mero de az. Confiamos en que será del interés de

materias Sin embargo existen ejemplos como el

nuestros lectores.

de la República de Corea en donde se incorporó

www.educacionyculturaaz.com

9

La educación para la ciudadanía mundial aspira a ser un factor de transformación.

?

Qué es la educación para la ciudadanía

?

E

n la actualidad, la ciudadanía varía según los países en función de las diferencias de contexto político e histórico, entre otros factores. Un mundo cada vez más interdependiente plantea interrogantes acerca de lo que constituye una ciudadanía con sentido, así como sus dimensiones mundiales. Aunque no es nueva la noción de una ciudadanía que va más allá del Estado-nación, los cambios en el contexto mundial (por ejemplo, el establecimiento de convenciones y tratados internacionales, el crecimiento de las organizaciones, empresas y movimientos de la sociedad civil transnacionales y el desarrollo de los marcos internacionales de derechos humanos) tienen importantes consecuencias para la ciudadanía mundial. Es notorio que existen diferentes enfoques sobre el concepto de ciudadanía mundial, como por ejemplo la medida en que extien-

10

revista az

Los textos de la sección principal fueron tomados del documento: Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje, unesco, 2015, 76 pp.

La ciudadanía varía según los países en función de las diferencias de contexto político e histórico.

DIMENSIONES CONCEPTUALES BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL COGNITIVO Adquisición de conocimientos, comprensión y pensamiento crítico acerca de cuestiones mundiales, regionales, nacionales y locales, así como de las interrelaciones y la interdependencia de diferentes países y grupos de población. SOCIOEMOCIONAL Sentido de pertenencia a una humanidad común, compartiendo valores y responsabilidades, empatía, solidaridad y respeto de las diferencias y la diversidad. CONDUCTUAL Acción eficaz y responsable en el ámbito local, nacional y mundial con miras a un mundo más pacífico y sostenible.

NOTAS: unesco, Global Citizenship Education: Preparing learners for the challenges of the 21st century, 2014. 2 Véase Albala-Bertrand (1995); Banks (2004); Merryfield (1998); Peters, Britton y Blee (2008). 1

Fotos: Cuartoscuro.

de y complementa la ciudadanía tradicional, definida en términos de Estado-nación, o la forma en que compite con ella. La ciudadanía mundial1 se refiere a un sentido de pertenencia a una comunidad más amplia y a una humanidad común. Hace hincapié en la interdependencia política, económica, social y cultural y en las interconexiones entre los aspectos local, nacional y mundial. El creciente interés por la ciudadanía mundial ha suscitado también una mayor atención a la dimensión mundial de la educación para la ciudadanía, así como a sus repercusiones en las políticas, los programas de estudio, la enseñanza y el aprendizaje.2 La educación para la ciudadanía mundial supone tres dimensiones conceptuales básicas, que son comunes a las diversas definiciones e interpretaciones de la misma. Éstas se apoyan en un examen de publicaciones, marcos conceptuales, enfoques y programas de educación para la ciudadanía mundial, así como en consultas técnicas y la labor realizada recientemente en ese ámbito por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco). Esos elementos pueden constituir la base para la definición de las metas, los objetivos y las competencias de la educación para la ciudadanía mundial, así como las prioridades de la evaluación del aprendizaje. Las dimensiones conceptuales centrales comprenden aspectos de los tres ámbitos del aprendizaje en las que están basadas: cognitivo, socioemocional y conductual. A continuación se presentan esos tres ámbitos del aprendizaje, que están interrelacionados, y se indican sus componentes centrales en el proceso de aprendizaje:

www.educacionyculturaaz.com

11

Educación

para la

ciudadanía mundial

ÁMBITOS DE APRENDIZAJE COGNITIVO

SOCIOEMOCIONAL

CONDUCTUAL

RESULTADOS CLAVE DEL APRENDIZAJE • Los educandos adquieren conocimientos y comprensión de los asuntos locales, nacionales y mundiales, así como las interrelaciones e interdependencia de los diferentes países y grupos de población. • Los educandos desarrollan capacidades de pensamiento y análisis críticos.

• Los educandos experimentan un sentido de pertenencia a una humanidad común, compartiendo valores y responsabilidades, sobre la base de los derechos humanos. • Los educandos desarrollan actitudes de empatía, solidaridad y respeto por las diferencias y la diversidad.

• Los educandos actúan de manera eficaz y responsable en el ámbito local, nacional y mundial por un mundo más pacífico y sostenible. • Los educandos desarrollan la motivación y la voluntad para tomar las acciones necesarias.

La educación para la ciudadanía mundial aspira a ser un factor de transformación, inculcando conocimientos, habilidades, valores y actitudes que los educandos necesitan para contribuir a un mundo más inclusivo, justo y pacífico. Aplica un enfoque de educación a lo largo de toda la vida, que comienza con la primera infancia.

12

revista az

ATRIBUTOS CLAVE DEL EDUCANDO Informado y capacitado con espíritu crítico •





Conoce los asuntos locales, nacionales y mundiales, los sistemas y las estructuras de gobernanza. Comprende la interdependencia y las conexiones de las cuestiones mundiales y locales. Desarrolla capacidades de indagación y análisis críticos.

Socialmente conectado y respetuoso de la diversidad

Éticamente responsable y comprometido •







Cultiva identidades, relaciones y un sentimiento de pertenencia. Comparte valores y responsabilidad, sobre la base de los derechos humanos. Desarrolla actitudes de apreciación y respeto por las diferencias y la diversidad.





Pone en práctica capacidades, valores, creencias y actitudes apropiados. Demuestra responsabilidad personal y social para un mundo pacífico y sostenible. Desarrolla la motivación y la voluntad de preocuparse por el bien común.

TEMAS 1.

Sistemas y estructuras locales, nacionales y mundiales. 2. Cuestiones que afectan a la interacción y la conectividad de las comunidades en el ámbito local, nacional y mundial. 3. Supuestos y dinámica del poder.

4. Diferentes niveles de identidad. 5. Diferentes comunidades a las que pertenece la gente y las conexiones entre ellas. 6. Diferencia y respeto por la diversidad.

7. Medidas que pueden tomarse de forma individual y colectiva. 8. Comportamiento éticamente responsable. 9. Comprometerse y actuar.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (POR EDAD/NIVEL DEL EDUCACIÓN) Pre-primaria/ primaria inferior (de 5 a 9 años)

Primaria superior (de 9 a 12 años)

Secundaria inferior (de 12 a 15 años)

Secundaria superior (de 15 a 18 años y más)

www.educacionyculturaaz.com

13

?

Cómo incorporar la educación

ciudadanía en los sistemas educativos

para la

?

N

o existe una manera única de poner en práctica la educación para la ciudadanía mundial, aunque la experiencia indica que algunos factores contribuyen a impartirla con buenos resultados. Las decisiones al respecto se tomarán a la luz de una serie de factores contextuales como las políticas y los sistemas de educación, las escuelas, los programas de estudios y la capacidad de los docentes, así como de las necesidades y de la diversidad de los educandos y el contexto general sociocultural, político y económico.

14

revista az

La educación para la ciudadanía mundial ofrece una oportunidad de transformar el contenido de los programas de estudio.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A UNA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL SATISFACTORIA:

1

Integración en las políticas, con una amplia participación de las partes interesadas;

2

De largo plazo y sostenible;

3

Holística, con inclusión sistemática de los diversos subtemas;

4

Refuerzo en cada año de la escolaridad, y de preferencia en toda la sociedad;

5

Abarca las dimensiones local, nacional y mundial

6

Se apoya en la formación docente antes del servicio y la formación permanente durante el servicio;

7

Elaborada e impartida de forma sostenida en colaboración con las comunidades locales;

8

Adaptable sin perder la calidad;

9

Con retroalimentación mediante procesos de seguimiento y evaluación, y

10

Basada en mecanismos de colaboración que garantizan la disponibilidad de competencias en el largo plazo, con disposiciones sobre la revisión periódica.

Fuente: “Education Above All”, Education for Global Citizenship, 2012.

MÉTODOS PEDAGÓGICOS

Los más comunes para impartir educación para la ciudadanía mundial en el marco de la educación formal son: como tema en toda la escuela, como tema transversal en el programa de estudios, como un com-

ponente integrado por diferentes temas, o como un tema independiente en el programa de estudios. Estos métodos pueden ser complementarios y su aplicación conjunta potencia sus efectos.

www.educacionyculturaaz.com

15

Promueven la colaboración entre los grupos de profesores y los de los alumnos.

EN TODA LA ESCUELA

COMO TEMA TRANSVERSAL

INTEGRADA EN ALGUNAS MATERIAS

MATERIA SEPARADA

16

revista az

Los temas y los problemas de la educación para la ciudadanía mundial figuran explícitamente en las prioridades y los valores de la escuela. Con este método, la educación para la ciudadanía mundial ofrece una oportunidad de transformar el contenido de los programas de estudio, el entorno de aprendizaje y las prácticas pedagógicas y de evaluación. Como ejemplos del enfoque de toda la escuela pueden mencionarse la integración de los resultados del aprendizaje de la educación para la ciudadanía mundial en las materias existentes en todos los niveles, el uso de métodos pedagógicos participativos en todas las materias, las actividades para celebrar los días internacionales, la concientización, los clubs orientados al activismo, la participación de la comunidad y la vinculación de escuelas de distintos lugares.

Puede alentar la colaboración entre profesores de diferentes disciplinas, y beneficiarse de ella. En esos contextos, los temas relativos a esa educación pueden analizarse en las distintas materias. Los enfoques transversales parecen problemáticos y difíciles de poner en práctica si no hay un compromiso previo o si falta experiencia en ese tipo de métodos de trabajo. Sin embargo, responden a las más profundas necesidades de aprendizaje de los educandos, ya que promueven la colaboración entre los grupos de profesores y los de los alumnos.

La educación para la ciudadanía mundial puede integrarse en diversas materias tales como educación cívica, estudios sociales, estudios ambientales, geografía, historia, educación religiosa, ciencias, música y artes, comprendidas las visuales, la música y la literatura, pueden desarrollar la capacidad de autoexpresión, propiciar un sentido de pertenencia y facilitar el entendimiento y el diálogo con personas de culturas diferentes; también cumplen una función esencial en la indagación y análisis críticos de las cuestiones sociales. Los deportes también otorgan a los alumnos una oportunidad de mejorar su comprensión de asuntos relacionados al trabajo en equipo, la diversidad, la cohesión social y la equidad.

Los cursos separados de educación para la ciudadanía mundial son menos comunes, aunque en algunos países se enseñan por separado aspectos del aprendizaje vinculados a la educación para la ciudadanía mundial. Por ejemplo, en la República de Corea se introdujo en el programa de estudios de 2009 una materia obligatoria titulada “Actividades creativas basadas en experiencias”, con objetivo de fortalecer entre los educandos el espíritu de colaboración, la creatividad y la formación de su carácter. Sin embargo, las actividades emprendidas para lograrlo (por ejemplo, el voluntariado en las organizaciones juveniles, la escuela y la comunidad, así como la protección del medio ambiente) son similares a las relacionadas con el enfoque de la escuela en su conjunto.

Fotos: Cuartoscuro.

República de Corea introdujo una materia obligatoria titulada “Actividades creativas basadas en experiencias” con objeto de fortalecer entre los educandos el espíritu de colaboración, la creatividad y la formación de su carácter.

ALGUNOS EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN AUSTRALIA El programa de estudios comprende tres prioridades transversales y siete capacidades generales vinculadas a la educación para la ciudadanía mundial. Las prioridades son: Sostenibilidad; Asia y vínculos de Australia con Asia; Historias y culturas de los aborígenes y de los isleños del estrecho de Torres. Las capacidades generales comprenden la lectura y la escritura, la aritmética, las competencias en Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), la reflexión crítica y creativa, las competencias personales y sociales, el entendimiento intercultural y el comportamiento ético. Se aplican en todas las materias del programa de estudios.

COLOMBIA Tiene por objeto desarrollar cuatro competencias básicas: lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanía, referidas al razonamiento lógico, el interés por los demás, las aptitudes de comunicación, la reflexión sobre la acción, el conocimiento y la participación activa en el aula y los asuntos escolares y comunitarios. Son transversales en el programa de estudios. Las expectativas de aprendizaje para los grados 3o, 5t, 7o, 9o y 11o se organizan en tres grupos: convivencia y paz, participación democrática, y diversidad.

INDONESIA Comprende competencias básicas relacionadas con la educación para la ciudadanía mundial. Mediante las actitudes sociales se estudia el comportamiento honesto, la responsabilidad y el interés por los demás, así como la tolerancia y el entendimiento mutuo. En Filipinas, el programa de estudios k-12 introducido en 2012 hace hincapié en Aprender a vivir juntos.

PEACE FIRST Una organización sin fines de lucro con sede en Estados Unidos, tiene un programa en el que jóvenes voluntarios trabajan con los niños para diseñar y ejecutar proyectos comunitarios de una manera participativa. La base de este programa es que los niños son naturalmente capaces de pensar de manera creativa y de solucionar problemas. El programa se centra en: el desarrollo de habilidades sociales y emocionales para tomar consciencia de sí mismos, la empatía, la capacidad de inclusión y las relaciones. También se ha llevado a cabo en las zonas rurales de Colombia mediante una asociación entre gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales colombianas.

Puede alentar la colaboración entre profesores de diferentes disciplinas y beneficiarse de ella.

www.educacionyculturaaz.com

17

El principal papel del educador es ser un guía y facilitador

?

Cómo impartir la educación para la ciudadanía en el aula

18

revista az

?

que aliente a los alumnos a participar en la indagación crítica. LA FUNCIÓN DE LOS EDUCADORES Y EL APOYO QUE NECESITAN

La educación para la ciudadanía mundial necesita educadores calificados que comprendan bien la enseñanza y el aprendizaje transformadores y participativos. El principal papel del educador es ser un guía y facilitador que aliente a los alumnos a participar en la indagación crítica y apoye el desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que promuevan un cambio personal y social positivo. Sin embargo, en muchos contextos los maestros tienen poca experiencia en tales enfoques. La formación previa al servicio y las oportunidades continuas de aprendizaje y desarrollo profesional son esenciales para que los docentes estén en condiciones de ofrecer una educación para la ciudadanía mundial de calidad.1 También es importante reconocer que los docentes sólo pueden impartir eficazmente la educación para la ciudadanía mundial si cuentan con el apoyo y el compromiso de sus directores, las comunidades y los padres, si el sistema escolar permite aplicar el enfoque pedagógico necesario para una verdadera educación para la ciudadanía mundial (por ejemplo, en muchos contextos, los métodos de enseñanza tradicionales que promueven el aprendizaje de memoria constituyen la norma), y si tienen el tiempo y los recursos adecuados.

Los educadores cumplen una función crucial en la creación de un entorno pedagógico eficaz. Pueden recurrir a una variedad de enfoques para crear entornos de aprendizaje seguros, incluyentes y atractivos. Los alumnos pueden trabajar con el docente para ponerse de acuerdo sobre las reglas básicas de la interacción, el aula puede acondicionarse para que trabajen en pequeños grupos, los alumnos determinan los recursos con el apoyo del docente, y puede asignárseles espacio para que exhiban su trabajo. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

A medida que evoluciona la manera de entender la educación para la ciudadanía mundial se hace más hincapié en las correspondientes prácticas de enseñanza y aprendizaje. Se reconoce que las prácticas existentes usualmente hacen énfasis en formas particulares de aprendizaje. En la educación para la ciudadanía mundial son fundamentales las prácticas de enseñanza y aprendizaje inclusivas y centradas en el alumno, así como la participación de éste en las diversas decisiones sobre el proceso pedagógico. El amplio alcance y la profundidad de los aprendizajes vinculados a la educación para la ciudadanía mundial también exigen una compleja gama de prácticas pedagógicas, algunas de las cuales incluyen el aprendizaje basado en proyectos, planes de participación, el trabajo colaborativo, el aprendizaje basado en experiencias y el aprendizaje en el servicio. En el recuadro siguiente se muestran algunas prácticas pedagógicas básicas de la educación para la ciudadanía mundial.

EL ENTORNO PEDAGÓGICO

Una educación para la ciudadanía mundial eficaz exige entornos pedagógicos seguros, incluyentes y atractivos. Estos refuerzan la experiencia de la enseñanza y el aprendizaje, respaldan diferentes tipos de aprendizaje, valoran el conocimiento y la experiencia de los educandos y permiten la participación de alumnos de diversas procedencias. También garantizan que todos se sientan valorados e incluidos y fomentan la colaboración, la interacción sana, el respeto, la sensibilidad cultural y otros valores y competencias necesarios para vivir en un mundo diverso.

www.educacionyculturaaz.com

19

LA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA MUNDIAL NECESITA PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS BÁSICAS QUE…

Propicien un aula y un ethos escolar respetuosos, inclusivos e interactivos (por ejemplo, la igualdad de género, la inclusión, la comprensión común de las normas del aula, la voz del educando, la disposición de los asientos, el uso del espacio); Infundan enfoques pedagógicos centrados en el alumno y tomen en cuenta su cultura, que sean independientes, interactivos y coherentes con los objetivos de aprendizaje (por ejemplo, el aprendizaje autónomo y el colaborativo, el conocimiento básico de los medios de comunicación); Integren tareas auténticas (como la creación de material de exhibición sobre los derechos del niño, de programas de consolidación de la paz, de un periódico estudiantil que analice los problemas mundiales); Utilicen los recursos pedagógicos de orientación mundial que ayuden a los educandos a entender cómo encajan en el mundo con relación a sus circunstancias locales (por ejemplo, usar una variedad de fuentes y medios de comunicación, opiniones comparadas y diversas); Apliquen estrategias de evaluación acordes con los objetivos de aprendizaje y las formas de instrucción empleadas para apoyar el aprendizaje (por ejemplo, la reflexión y la autoevaluación, la retroalimentación entre pares, la evaluación docente, revistas, carpetas), ofrezcan oportunidades para que los educandos experimenten el aprendizaje en contextos variados, entre ellos el aula y actividades de toda la escuela y comunidades, abarcando de lo local a lo mundial (por ejemplo, participación de la comunidad, intercambios internacionales por vía electrónica, comunidades virtuales), y Destaquen al profesor como modelo (por ejemplo, información actualizada sobre los acontecimientos en curso, la participación de la comunidad, la práctica de las normas ambientales y de equidad). Fuente: Evans, M., et al., “Mapping the «global dimensión» of citizenship education in Canada: The complex interplay of theory, practice, and context”, Citizenship. Teaching and Learning, 5(2), 2009, pp. 16-34.

20

revista az

También es importante asegurarse de que las prácticas de enseñanza y aprendizaje seleccionadas han sido concebidas para alcanzar los objetivos previstos y de que exista coherencia entre las actividades, tareas, competencias esperadas y los objetivos de aprendizaje.2 Las actividades de aprendizaje como debatir en clase, leer un artículo o mirar un video y luego responder a las preguntas tienen como meta fomentar el desarrollo de la reflexión crítica y de las competencias sociales, estudiar los valores, apoyar la adquisición de conocimientos y desarrollar capacidades prácticas. Las experiencias pedagógicas más complejas, por ejemplo, la investigación en grupo, el análisis de problemas, el aprendizaje basado en problemas y la acción social están destinadas a apoyar el desarrollo de una serie de competencias específicas y conectadas de manera integrada.3 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y las redes sociales brindan oportunidades para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en la educación para la ciudadanía mundial, la conexión de aulas y comunidades y el intercambio de ideas y recursos. Se han de tener en cuenta aspectos tales como las tecnologías disponibles (por ejemplo, Internet, video y teléfonos móviles, y el aprendizaje a distancia y en línea) y la manera en que los educandos utilicen las tic y las redes sociales en la educación para la ciudadanía mundial (por ejemplo, la creación de archivos audiovisuales en línea podcasts y blogs, la realización de investigaciones, la interacción con situaciones hipotéticas de la vida real y colaboración con otros alumnos).

Fotos: Cuartoscuro.

Las tic y las redes sociales brindan oportunidades para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en la educación para la ciudadanía mundial.

EJEMPLOS

En Inglaterra, una escuela secundaria de Slough se asoció con un plantel de Nueva Delhi (India). Más de 90% de los niños de la escuela son de origen étnico sudasiático. El enlace fue considerado una manera de ayudar a los educandos a mantenerse en contacto con sus raíces culturales, así como para permitir a los profesores comprender mejor los antecedentes culturales de los niños. Mediante el desarrollo de las relaciones entre individuos, tanto por Internet como por correo, los niños participantes y los docentes, establecieron un diálogo permanente y adquirieron una visión mundial.

NOTAS: Véase por ejemplo: unesco, “Education for All; Gopinathan, et al, The International Alliance for Leading Education Institutes”, 2008; “Longview Foundation”, 2009. 2 Véase Mortimore (1999). 3 Joyce y Weil (2008). 1

iearn es una organización sin ánimo de lucro que

agrupa a más de 30 mil escuelas y organizaciones de jóvenes en más de 140 países. iearn apoya la labor conjunta en línea de docentes y jóvenes, mediante Internet y otras tic. Cada día, más de dos millones de educandos de todo el mundo trabajan en proyectos colaborativos gracias a iearn. En Nigeria y Escocia existe Power Politics, un proyecto de colaboración entre las escuelas, que tiene como objetivo crear conciencia sobre cuestiones de desarrollo en el mundo y promover las relaciones entre los países. Mediante la colaboración con alumnos y profesores de Port Harcourt (Nigeria) y Aberdeen (Escocia), se elaboran materiales de estudio sobre el petróleo y el gas, las principales industrias de ambas regiones. Los alumnos de Port Harcourt filmaron una película sobre los efectos positivos y negativos del petróleo en su país, investigando sus impactos económicos, sociales, ambientales y políticos.

www.educacionyculturaaz.com

21

Los métodos de evaluación tendrán que concordar con los

Es importante que la evaluación vaya más allá de los conocimientos y que incluya competencias, valores y actitudes.

Elementos para la evaluación del aprendizaje

L

a evaluación en materia de educación para la ciudadanía mundial tiene varios propósitos. Por ejemplo:

§ Registrar los avances y logros de los alumnos con respecto a las expectativas del programa de estudios; § Comunicar el avance a los educandos, determinar los puntos fuertes y los ámbitos en que pueden mejorar, y utilizar esa información para fijar metas de aprendizaje;

22

revista az

§ Orientar las decisiones sobre la calificación de los alumnos y las opciones académicas y profesionales, y § Proporcionar información sobre el éxito del proceso pedagógico o el curso y el programa para ayudar a planificar, impartir y mejorar la enseñanza.

En este marco de referencia, el análisis y la evaluación se examinan principalmente con relación a la mejora de los resultados del aprendizaje, a fin de ayudar a determinar los puntos fuertes y los ámbitos en que puede mejorarse y adaptar el programa de estudios y los enfoques pedagógicos a las necesidades de los alumnos, además de evaluar la eficacia general de las prácticas programáticas y en el aula. Es importante que la evaluación vaya más allá de los conocimientos de los alumnos acerca de hechos, y que incluya también la evaluación de competencias, valores y actitudes. A la hora de planificar la evaluación en materia de educación para la ciudadanía mundial es preciso tener en cuenta diferentes cuestiones:

objetivos de aprendizaje y las prácticas pedagógicas.

EJEMPLOS EN PAÍSES § ¿Cuáles son los campos básicos del aprendizaje que hay que tomar en cuenta en un plan de evaluación general?

• EN AUSTRALIA E INDONESIA, el Plan International y el Centro de investigaciones sobre la juventud de la Universidad de Melbourne llevaron a cabo un proceso de evaluación para un programa educativo sobre la la ciudadanía mundial. El programa “conecta grupos de alumnos de escuelas australianas con niños de comunidades de Indonesia para fomentar la comprensión sobre la manera en que los problemas que enfrentan los jóvenes en sus propias comunidades se relacionan con conflictos mundiales más amplios”. La investigación realizada entre 2008 y 2011 para evaluar los resultados del programa reveló cambios positivos en la comprensión de los problemas mundiales y la adquisición de competencias. En particular, los investigadores descubrieron que “los participantes que permanecieron por más tiempo podían percibir resultados de aprendizaje más importantes y considerar su papel en el mundo de maneras sustancialmente diferentes”.

§ ¿Cómo saber si los alumnos aprenden satisfactoriamente? ¿Qué indicadores pueden utilizarse? § ¿Cuáles serán las pruebas aceptables del conocimiento y las competencias adquiridas por los alumnos? § ¿Qué tipos de evaluación serán los más útiles para obtener pruebas del aprendizaje?

Fotos: Cuartoscuro.

El enfoque que se adopte dependerá del contexto, ya que los diferentes sistemas educativos adoptan distintos métodos de evaluación de los aprendizajes. También dependerá de la manera en que se imparta la educación para la ciudadanía mundial, por ejemplo, transversalmente en el programa de estudios o dentro de una o varias materias específicas, u otra modalidad. Los métodos de evaluación, formativa o sumativa, tendrán que concordar con los objetivos de aprendizaje y las prácticas pedagógicas, dada la variedad de objetivos de aprendizaje.

• INTERNATIONAL CIVIC AND CITIZENSHIP EDUCATION STUDY (iccs), administrado por la Asociación Internacional de Evaluación del Rendimiento (iea), evalúa el aprovechamiento de los alumnos en una prueba de conocimientos y comprensión conceptual, así como sus disposiciones y actitudes relacionadas con el civismo y la ciudadanía. Los maestros y los cuestionarios escolares proporcionan información sobre los contextos en que los alumnos aprenden sobre civismo y ciudadanía, incluyendo la enseñanza y las prácticas de gestión de la clase, y la gobernanza y el clima de la escuela. En 2009 el iccs evaluó a educandos inscritos en el 8º grado (13,5 años de edad media). En el próximo estudio, en 2016, se presentará un informe sobre el conocimiento y la comprensión de los conceptos y temas relacionados con el civismo y la ciudadanía, así como sus creencias, actitudes y comportamientos.

www.educacionyculturaaz.com

23

24

revista az

Tendencias globales: el aula en los próximos seis años Auspiciado por Aula Planeta, recientemente se dio a conocer Perspectivas 2015: Tecnología y pedagogía

en las aulas. El futuro inmediato en España, un estudio realizado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad de Barcelona en el que se da cuenta de las previsiones, divergencias y coincidencias entre expertos y profesores con respecto a la implementación de dispositivos en las aulas, servicios digitales, métodos y técnicas pedagógicas orientadas a la enseñanza y el aprendizaje.

DISPOSITIVOS EN LAS AULAS Tiempos de implementación de los dispositivos tecnológicos en el aula 2014

2015

Proyectores en las aulas

2016

2017

2018

Expertos

2019

Profesores

2020

Pizarrones electrónicos Tabletas Teléfonos inteligentes

Wi-Fi en el aula

Sistemas de producción audiovisual Impresora convencional Impresora 3D Robots

Infografía: Ricardo Figueroa. 26

revista az

Cortedecaja SERVICIO DIGITALES • • • • • • •

Sistemas de publicación: blogs y microblogs. Fuentes de recursos: recursos educativos abiertos, libros de texto digitales. Sistemas colaborativos: redes sociales educativas, wikis, computación en la nube. Plataformas de operaciones didácticas: entornos digitales. Plataformas de cursos: Cursos Masivos Abiertos en Red (mooc, del inglés Massive Open Online Courses). Plataformas de juego: juegos educativos en red. Herramientas de aprendizaje “situado”: geolocalización, realidad aumentada.

Tiempos de implementación de los servicios digitales en el aula 2014

2015

2016

2017

Libros de texto digitales Redes sociales educativas

Expertos

2018

2019

Profesores

2020

Entornos digitales Sistemas colaborativos

Recursos educativos digitales abiertos Blogs y microblogs

Computación en la nube

Cursos Masivos Abiertos en Red (mooc)

Realidad Aumentada

Geolocalización al servicio de la educación Juegos educativos en red

Simuladores interactivos

Wikis educativos

Métodos Pedagógicos Tiempos de implementación de los nuevos métodos pedagógicos en el aula 2014

2015

2016

2017

2018

Expertos

2019

Profesores

2020

Aprendizaje móvil Aprendizaje colaborativo

Trabajo por proyectos Enfoque pedagógico por competencias Aprendizaje analítico Aprendizaje enfocado a la solución de problemas Aprendizaje por exploración Pedagogía inversa o flipped classroom

www.educacionyculturaaz.com

27

MUNDOS

La

educación en Israel Alejandro Soto Reyes Bravo* y Alejandro Reyes Bravo**

E

n Israel, la educación es antecedente y legado, valor fundamental y clave de su futuro. Busca formar miembros responsables para una sociedad democrática y plural. Se basa en los valores judíos, el amor a su país y en los principios de libertad y tolerancia; imparte un alto nivel de conocimientos, con énfasis en las aptitudes científicas y tecnológicas para el desarrollo, sin menoscabo de una sólida formación humanista. Es producto de la superación de grandes desafíos y el concurso de grandes luces. ¿Qué desafíos? Revivir el hebreo para su uso generalizado e integrar a su nación a niños de 70 países: desde la Europa de la postguerra, de los países árabes, del norte de África, de la extinta Unión Soviética y de América. Son especialmente hábiles para capacitar a sus maestros readiestrándolos para mantenerse en el avanzado, demandante y productivo sistema educativo israelí. Docentes y alumnos de sus seminarios o normales, así como de sus universidades están inmersos en un proceso permanente de adaptación de las normas para el empleo de las más modernas prácticas pedagógicas con tecnología incorporada de manera inmediata, no diferida. La educación preescolar puede comenzar a los 2 años; a los 3 y 4 se han incorporado la mayoría y a los 5 es obligatoria; de 6 a 16 años, la educación es inclusiva y gratuita hasta los 18. Comprende la primaria de 1° a 6° grados; el ciclo medio, del 7° al 9°, y del 10° al 12°, la secundaria. 28

revista az

El programa de estudio, además de las materias cursadas de manera obligada ofrece gran cantidad de unidades de estudio, temas especiales y proyectos que permiten comprender, valorar y mejorar su sociedad en un mundo mejor entendido: la paz, la industria y las ciencias de la vida, son buenos ejemplos de ello. Se da prioridad a la atención de “niños excepcionales”, no menos que a discapacitados física o mentalmente y con problemas de aprendizaje, el trato es especializado e interdisciplinario. De la educación secundaria egresan al bachillerato, vocacional y a técnicos de diversa índole y nivel; da acceso a la educación superior, en tanto que la ley de educación obliga al dominio de un oficio si no se ha de ir a la universidad. Su educación superior está confiada a instituciones de gran tradición, muchas de ellas establecidas desde antes de la Independencia, en 1948. Es notable el programa de su universidad abierta que funciona desde 1974. Además, hay una gran cantidad de academias en extensa red con sus universidades; no ajena a las instituciones abiertas, a la cooperación internacional e incluso institutos creados exprofeso para ésta. Muchos se han de preguntar, ¿cómo es tanta la excelencia académica y el alto nivel de creatividad en Israel; si tienen que prestar 2 o 3 años de servicio militar que puede extenderse a un periodo de hasta 10 años? Es bien sencillo, el ejército es otra universidad de dinámica importancia, separa a los jóvenes de

ISRAEL una cotidianidad tediosa, para regresarlos a su sociedad nutridos de experiencias vitales; de hecho, se egresa del servicio con más que una maestría, con grandes capacidades, habilidades, imaginación para la innovación. Resultando idóneos para cualquier puesto gerencial de importancia. También destaca por su creatividad y eficacia la educación para adultos, que INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR El Tejnion de Haifa, que desde 1924 prepara ingenieros, científicos, especialistas en medicina y ciencias de la vida, ingenieros industriales y profesionales de capital humano. La Universidad Hebrea de Jerusalén, que desde 1925 cultiva todas las áreas del saber, desde el arte a la zoología; alberga la Biblioteca Nacional de Israel, y su división de estudios judaicos es la más completa del mundo. El Instituto Weizmann de Ciencias, abierto en 1934, en Rehovot, es un centro de investigación de postgraduados en física, química, matemáticas y ciencias de la vida. La Universidad de Bar Ilan, en Ramat Gan, opera desde hace 58 años; uno antes de la fundación de la Universidad de Tel Aviv, hoy la más grande del país; o la de Haifa, que además de las variadas disciplinas en las que avanza, promueve la comprensión y colaboración de judíos y árabes en Israel. Mención especial merece la Universidad Ben-Gurión del Néguev con aplicación al desarrollo de zonas áridas, medicina y estudios históricos, sobre todo de la época y visión del primer ministro de Israel, asociado al establecimiento del Estado y cuyo nombre lleva.

lo mismo capacita que integra y auspicia desarrollo humano a los mayores de este pueblo. Con poco territorio y escasos recursos importan ideas, inteligencia y desarrollo en ciencias, arte y progreso; tienen muy claro que el mejor y mayor recurso de un pueblo o nación es su gente, y en ello trabajan e invierten. Es la suya una educación con igualdad de oportunidades para la vida; no en busca de competencias fútiles o estándares abstractos, a veces obtusos. Logran, más bien y ante todo, en cada niño, en cada joven e incluso en cada recién llegado, el desarrollo máximo de sus potencialidades; buscando enseguida, espacios y tarea para la creatividad estimulada, áreas y empresas en las que se aplique el verdadero logro educativo. Un agregado final nos lleva a la siguiente consideración; el de Israel no es un sistema cerrado; es emblemático de la buena cooperación internacional, sus centros de desarrollo de los que registro aquí algunos: Weitz Center for Development Studies, en Rehovot; el Robert Smith Faculty of Agriculture Food and Environment, de la Universidad Hebrea en Jerusalem, Centro Internacional de Cooperación para el Desarrollo Agrícola (cinadco), en el kibutz Shefayim; rtc Bet Dagan; Israel Meteorological Service, en Bet Dagan; Centro Internacional de Capacitación Golda Meir, de Monte Carmel en Haifa; Centro Internacional de Capacitación Aharón Ofri, en Ramat Rachel; Arave Center for Sustainable at the Arava Institute for Environmental Studies, en el Kibutz Ketura de Arava, Valley. Rambam Health Care, en su campus de Haifa, y el Centro Internacional para el Liderazgo, Campus Beit Berl, en Kfar Saba. La mayoría de ellos son dependientes de Mashav, la agencia de cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, y hacen la mejor demostración de que no existe mejor manera de aprender que enseñando con afanosa constancia, con noble afán; porque compartir es también adquirir y dar es fuente inagotable de prosperidad.

*Asesor en el Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo, Cultural y Superación, profesional del cen del snte. **Fundador y Presidente de Shalom México.

www.educacionyculturaaz.com

29

P

Á

G

I

N

A

C be

BREVES REFLEXIONES

ACERCA DE LA EVALUACIÓN DOCENTE

A

efecto de ser más didácticos en este tema es útil recurrir a algún dicho popular cuya sabiduría a veces es más elocuente que las sesudas conclusiones y recomendaciones de los “dizque” gurúes televisivos de la educación o de los organismos intrusos en temas educativos.1 En

30

revista az

educación “no hay que confundir la gimnasia con la magnesia”, con lo cual quiero traer a colación lo que en algún otro texto ya apuntaba relacionado con la lamentable confusión de ámbitos en el sector educativo, e insistir en que sólo cuando el foco de la acción del sistema educativo se centre en el aprendizaje, superaremos

los actuales niveles de calidad educativa. Para ejemplificar a qué me refiero recurriré a una analogía con el sector salud, en la que es claro que ni mandando capacitar a los mejores centros de formación médica a la totalidad de nuestros galenos; ni construyendo y/o equipando con los instrumentos

Consultor internacional en temas de planificación, sistemas de información y evaluación educativas en organismos multilaterales como el Banco Mundial, La unesco, la oei y el preal, así como de los ministerios de educación y cultura de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, México y Uruguay. Miembro del consejo editorial internacional de az, en Chile.

Juan Carlos Palafox Pérez de Salazar Primera parte

más avanzados de la medicina moderna a nuestros hospitales; ni instrumentando una profunda reforma del sector salud; ni por ende, evaluando permanente y profundamente a todos los médicos cada semestre, cada año, bianual o quinquenalmente; ni con todo lo anterior se curará el Alzheimer, el sida, el asma, el ébola, la gripe, el resfriado, la polio, la diabetes, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, el lupus u otros padecimientos que hasta el momento son incurables. Si bien es cierto que las acciones citadas en algo pueden ayudar a la cura de estas enfermedades, no existe evidencia empírica, ni científica de que sea así y es más probable que sea en el ámbito de la ciencia e investigación médica en el que se encontrará la cura.

En educación sucede lo mismo, ni la capacitación, construcción de escuelas, dotación de equipos, reformas administrativas y/o laborales como la actualmente mal llamada “reforma educativa”, como tampoco la evaluación de los docentes ocasionarán por sí mismas que mejore la educación. Esto sucederá sólo cuando se actúe en la ciencia y en la investigación educativas. Dicho de otra forma, “mientras no se atienda prioritariamente” los dos principales componentes de la ciencia educativa, la pedagogía (qué se enseña) y la didáctica (cómo se enseña), es muy probable que no se avance, sin importar que se evalúe (o no) a los docentes. Lo anterior no sólo debe funcionar en lo declarativo (artículo tercero constitucional),

El verdadero y único cometido del desempeño docente y de toda la acción educativa es lograr que los alumnos desarrollen los aprendizajes, habilidades o competencias esperados.

sino más allá, con el currículo oculto, con aquello que se enseña día a día en el salón de clases y con las orientaciones que el sistema da a los centros educativos sobre lo que es importante en educación. Todo pareciera que ha cambiado de foco, de lo sustantivo a lo instrumental, que si bien es indispensable para el acceso a los bienes de la cultura —como el lenguaje y la matemática—, distan mucho de reflejar los aspectos más finos y relevantes de la educación de calidad como

formadora de individuos críticos y constructivos que sean un aporte a su familia, sociedad y entorno. El segundo mito, muy relacionado con lo anterior, es el gran peso o valor que a la evaluación docente se le ha dado en últimas fechas, por encima del objeto mismo de la educación: los aprendizajes. Hablar de evaluación docente y de enseñanza de forma independiente o aislada del aprendizaje, es tanto como lo que dice otra máxima popular: “Poner la carreta delante de los bueyes”. El verdadero y único

Hablar de evaluación docente y enseñanza de forma aislada del aprendizaje, es como “poner la carreta delante de los bueyes”

www.educacionyculturaaz.com

31

P

Á

G

I

N

A

C be

La variable que explica en mayor medida la diferencia de los resultados de los alumnos en las pruebas estandarizadas no es el desempeño docente, sino el capital cultural de los alumnos.

La evaluación de la educación en México se ha transformado en un fin en sí mismo, no en una herramienta para la mejora educativa.

32

revista az

cometido del desempeño docente y de toda la acción educativa es lograr que los alumnos desarrollen los aprendizajes, habilidades o competencias esperados, lo demás es retórica, en el peor de los sentidos de la palabra. En ese orden de ideas, según toda la investigación educativa, la variable que explica en mayor medida la diferencia de los resultados de los alumnos en pruebas estandarizadas, en países con alta diferenciación o inequidad social como el nuestro, no es el desempeño docente, sino el capital cultural de los alumnos, cuyo principal predictor es el promedio de años de escolaridad de los

padres. Nuestro problema pasa entonces más por el acceso y permanencia de la población en el sistema educativo a lo largo de toda su vida que por la evaluación docente. Mientras no se atiendan las otras variables del desarrollo social que tienen postrado al país con alrededor de 55 millones de pobres, con millones de los llamados “ninis”, con un rezago educativo del orden de los 32 millones de mexicanos mayores de 15 años de edad que no han concluido su educación secundaria, no avanzaremos en materia educativa, se evalúe (o no) a los docentes. Ahora bien, en el ámbito de la evaluación

existen distorsiones y situaciones perversas que no aportan a un mejor uso de los resultados, tales como la ausencia de un “para qué” de la misma, que se exprese claramente, sea definido de antemano y se siga por la sociedad, a efectos de que la evaluación misma se evalúe. En México aun cuando desde la década de los setenta existe una Dirección General de Evaluación, y desde finales de la década de los ochenta se iniciaron los primeros esfuerzos de evaluación sistemática, masiva y estandarizada,2 es hasta 2003, con el surgimiento del inee, que se dota al sistema educativo de un cuerpo institucional con cierta autonomía y de alta especialización en materia de evaluación educativa, pero su existencia lamentablemente no se traduce en mejora alguna de los rendimientos educativos del país, los cuales —medidos por distintos organismos internacionales independientes— han mostrado invariablemente resultados mediocres, sin cambios significativos a lo largo del último cuarto de siglo. Dicho de otra forma, la evaluación de la educación en México se ha transformado en un fin en sí mismo, no en una herramienta para la mejora educativa. No existe evidencia dura, científica, ni empírica de que todo lo invertido en evaluación educativa en

Es importante que los maestros logren aquello para lo cual han sido contratados y por lo que el país paga sus salarios: los aprendizajes de sus alumnos.

Fotos: Cuartoscuro.

el país sirviera para elevar la calidad educativa de la nación (idannis, Carrera Magisterial, inee, excale, enlace, pisa, llece, timss, ials, etcétera). Un indicio de que están desvinculadas la evaluación educativa, de su mejora, es la falta de relación entre esta última y los procesos de capacitación docente. A los maestros se les ofrece un conjunto de instrumentos de capacitación que poco o nada tienen que ver con aquello que les hace falta en su desempeño diario y los resultados que obtienen. La capacitación docente en el pasado no se vinculó con aquellos

aspectos que sus alumnos no lograban dominar, tema que he tratado con mayor profundidad en otros textos.3 Es necesario que se entienda que la evaluación de cualquier profesión debe tener relación con los objetivos no alcanzados. Dicho de otra forma, si bien es importante que los docentes conozcan las leyes, reglamentos, circulares, procedimientos, escuelas y teorías, es más importante que logren aquello para lo cual han sido contratados y por lo que el país paga sus salarios: los aprendizajes de sus alumnos. No tiene ningún sentido que los docentes sepan

los contenidos de circulares, reglamentos, procedimientos, etcétera, si sus alumnos no aprenden lo que deben aprender. Dejémonos de distorsiones y distractores, hay que poner en el centro de las prioridades del sistema educativo nacional a los aprendizajes; que los niños aprendan, al menos, los conocimientos esperados, que desarrollen las habilidades deseadas y que se empoderen de las competencias postuladas por el currículo que corresponda al grado que cursan, lo demás no es superfluo, pero no es sustantivo.

NOTAS Por ejemplo: el Banco Interamericano de Desarrollo (bid), cuya actividad es, como su título lo dice, “bancaria” y no educativa, o como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (ocde), que igualmente su objeto es lo económico y no lo educativo. 2 En 1989 se inicia la evaluación sistemática, estandarizada y masiva de los aspirantes a ingresar a la educación secundaria en 16 ciudades capitales del país, incluyendo el Área Metropolitana de la Ciudad de México (amcm), por medio del sistema automático de inscripción y distribución y utilizando el instrumento denominado idannis. 3 “Una ecuación no resuelta: evaluación educativa más capacitación docente igual a mejor calidad de la educación”, J. C. Palafox, Realidades y Prospectiva Educativa, Juan Díaz de la Torre (Compilador), Tomo 2, 2013, pp 149-187.

1

www.educacionyculturaaz.com

33

INNOVACIÓNEDUCATIVA

¿

¿

Por qué los niños no leen

LOS PADRES DE FAMILIA QUE SE INVOLUCRAN EN EL PROGRAMA TAMBIÉN SE BENEFICIAN.

E

sta pregunta ha pasado por la mente de muchos de nosotros cada vez que se evalúa el nivel de lectura de los mexicanos. A nuestra mente llegan muchas posibles respuestas. Cuenta con Nosotros a.c. hizo algo más que preguntarse y decidió poner

34

revista az

PARA LEER HAY QUE LEER.

en marcha un programa de lectura que cosecha excelentes resultados. Es más que una propuesta; se trata de una puesta en marcha inmediata, no se detuvieron a buscar la causa, emprendieron una solución. Para leer hay que leer. Por medio de su programa lee-Lectura en espiral, atienden 400 escuelas y alrededor de 100 mil alumnos en Baja California, Chiapas, Jalisco, Puebla y Querétaro. Con la participación de directores y maestros de grupo, se convoca, capacita y acompaña a padres de familia que —como labor voluntaria y potenciando el uso de las bibliotecas escolares y de aula— leen en voz alta por 50 minutos a la semana en el seno de los grupos escolares y con material didáctico proporcionado por el programa,

propician charlas incluyentes y debates derivados de la lectura. LEE-LECTURA EN ESPIRAL

Su objetivo es contribuir al desarrollo cultural, social y humano, en espacios públicos, al habilitar ambientes en los que se promueva el pensamiento propio, la valoración de la diversidad y la lectura creativa. La formación de sus colaboradores busca difundir el modelo de Lectura en Espiral el cual concibe la literatura como patrimonio, privilegia la lectura compartida, el diálogo y la creación derivada. Los agentes que participan en el programa se apropian del modelo y hacen un uso eficiente de sus herramientas. En distintos espacios y contextos, este programa favorece la lectura

EL PROMEDIO ANUAL DE LIBROS LEÍDOS EN LECTURA EN ESPIRAL ES DE 14. compartida a través de la lectura en voz alta. De la lectura compartida, el programa deriva en sesiones de diálogo y debate, así como subsecuentes creaciones escritas que favorecen: * El ejercicio de la lectura como un hábito compartido; * El desarrollo de habilidades narrativas; * El pensamiento crítico y creativo; * El fortalecimiento de la autoestima personal y grupal, y * La construcción y el mantenimiento de lazos grupales.

El esquema se refuerza a través de pequeñas conferencias videograbadas, talleres prediseñados y acervos específicos, dirigidos a los lectores voluntarios, que ponen en acción sus contenidos. Con la participación de directores y maestros se convoca, capacita y acompaña a padres de familia que — como labor voluntaria y potenciando el uso de las bibliotecas escolares y de aula— leen en voz alta media hora a la semana en el seno de los grupos escolares y, con material didáctico proporcionado por el programa, propician charlas incluyentes y debates derivados de la lectura. Los resultados del programa se evalúan por medio de las bitácoras semanales de los lectores voluntarios,

así como los coordinadores escolares y regionales son el insumo para analizar la calidad de sus acciones y procesos. Se elabora un reporte trimestral que el equipo de Lectura en Espiral analiza para conocer logros, retos y ventanas de oportunidad. Aprovechamos esta publicación para rendir un homenaje a Luz María Chapela Mendoza quién fue parte del equipo fundador de este programa, la cual nos ha dejado un hermoso legado y la enorme tarea de hacer crecer el amor por la lectura desde la infancia. Luz María falleció el 22 de agosto de 2015 a los 70 años de edad. Querida Luz María ten la confianza que continuaremos con la labor que iniciaste.

Algunos de los resultados son: Lectura en Espiral ofrece un modelo que, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (sep), selecciona escuelas de educación primaria con bajos índices de rendimiento académico para formar ambientes lectores. Los padres de familia conforman grupos de lectores voluntarios que son capacitados y acompañados por los coordinadores regionales. Una vez a la semana se reúnen con una lectura ensayada y seleccionada, para leer y conversar con los niños en las 400 escuelas del programa. Los lectores conforman círculos de lectura entre ellos y con los maestros de sus escuelas y reciben capacitación continua por parte de los coordinadores regionales. Se llevan registros semanales por lector para obtener algunos indicadores de medición y anualmente se organizan eventos de cierre de ciclo escolar por estado para reunir lectores voluntarios e intercambiar experiencias.

1. El promedio anual de libros leídos por mexicanos es de 2,9. El promedio anual de libros leídos en Lectura en Espiral es de 14; 2. Se revitalizan y dinamizan los acervos escolares de 400 escuelas; 3. Con la lectura que realizan los lectores voluntarios, los niños se motivan a leer por cuenta propia, solicitando libros de la biblioteca escolar y de aula. 4. Uno de los efectos positivos del programa es la inserción de los padres de familia en la comunidad escolar como potenciadores de la lectura; 5. Se favorece la reflexión introspectiva y el pensamiento crítico y creativo; 6. Se propicia el surgimiento de comunidades lectoras; 7. Se promueven las relaciones interpersonales y las de los lectores con el entorno; 8. Se favorece el desarrollo de potencias y capacidades de los lectores voluntarios que son en su mayoría padres de familia, y 9. Los padres de familia que se involucran en el programa, suelen beneficiarse también con la satisfacción y la visión diferente del mundo que les procura el programa.

www.educacionyculturaaz.com

35

INNOVACIÓNEDUCATIVA

La enseñanza

tenderá a convertirse en un

espacio de innovación

Entrevista a Fernando Valenzuela Jorge Elías González • Periodista. Cengage Learning | National Geographic es uno de los principales corporativos en el desarrollo de contenidos, tecnologías educativas para educación básica y superior y de bibliotecas en todo el mundo. Para explicarnos su modelo de aprendizaje —que promueve la participación de docentes y alumnos en el trayecto de enseñanza-aprendizaje—, az entrevistó a su presidente en Latinoamérica, Fernando Valenzuela.

36

revista az

az: En la actual coyuntura, ¿qué importancia adquiere la incorporación de la tecnología en el entorno educativo? Fernando Valenzuela (fv): Te diría que en Cengage tenemos la fortuna de trabajar con cientos de instituciones educativas en el mundo y observar las cosas que están funcionando y las que no. Vivimos una coyuntura no sólo en México y Latinoamérica sino a nivel mundial, que es la transformación de la educación formal para que enganche a los estudiantes de esta generación y que la tecnología se utilice para obtener mejores resultados académicos. En todos los países en donde trabajamos hemos visto iniciativas en las que el primer impulso es

invertir y proveer de dispositivos e infraestructura a las escuelas, pensando que este solo hecho mejora la educación. Nos hemos dado cuenta, poco a poco, de que no es verdad; se requiere una combinación de elementos poco comunes que deben actuar en armonía: tecnología, pedagogía y formación docente, al mismo tiempo que el cambio de papeles tanto del estudiante como del profesor. az: ¿Qué relevancia tiene para la educación que la iniciativa privada y el sector público emprendan iniciativas sobre la inserción de las tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje? fv: Ese es uno de los pilares fundamentales. Existía el mito de

que la educación únicamente era del interés público y la iniciativa privada no podía colaborar pues se pensaba que había un conflicto de visiones. Hoy es reconocido en todo el mundo que la colaboración pública y privada es fundamental para traer innovación, para aportar elementos a fin de que la educación tenga mejores resultados. Lo demostramos al unirnos y crear un Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje (lineea) con la Universidad Autónoma de Chihuahua (uach). Parte de su concepción fue mostrar a México y al mundo que es posible invertir y crear un espacio de innovación conformado por una entidad pública y una privada. Ambas, legítimas instituciones de educación con las que generamos proyectos que se basan ya no en el resultado, o el diploma, sino en la ruta de aprendizaje y cómo la tecnología amplía los trayectos de aprendizaje y, de esta forma, se establece una mejor relación entre alumnos, comunidades fuera del aula y el maestro. Hace falta que más instituciones retomen esta visión.

az: ¿Qué elementos se conjuntaron para conformar el proyecto linnea? fv: El comienzo de todo esto fue una discusión en torno a la innovación y las dificultades de las instituciones públicas para acelerar la transformación de la educación a partir de la tecnología. A raíz de ello, buscamos de encontrar universidades e instituciones académicas públicas con un ánimo innovador. La uach fue el socio perfecto. Ellos ganaron dos años consecutivos la nominación de Information Week como la institución pública más innovadora de México. Transformar la educación requiere la participación de muchos jugadores. Ya no es la institución que norma linealmente, o los profesores que dicen: “Éste es el contenido que les voy enseñar”. Hoy se requiere que el alumno sea más activo, capaz de identificar las áreas de interés, determinar cómo quiere y cómo puede aprender: el maestro ha cambiado su papel y no es más el dueño y el que más sabe, y la institución se asegura de que exista un balance entre la aplicación

de la tecnología, la madurez del profesor y la voz del alumno. Ese fue el origen del Laboratorio. Escuchar y entender al estudiante fue fundamental. Se busca transformar al profesor —que fue el dueño del currículo— para convertirse más en un curador de contenido y en un diseñador de la experiencia de aprendizaje, al tiempo que se usa la tecnología para enriquecer la relación alumnoprofesor y promover la colaboración entre los alumnos para que puedan conectarse con temas que interesan a otras personas en el mundo. az: Desde su perspectiva, ¿cómo deben centrarse los esfuerzos para capacitar a los docentes? fv: Te diría que hay diferentes soluciones de acuerdo al nivel escolar; hay una serie de problemas

VIVIMOS LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN FORMAL PARA QUE ENGANCHE A LOS ESTUDIANTES DE ESTA GENERACIÓN.

www.educacionyculturaaz.com

37

INNOVACIÓNEDUCATIVA

en la educación básica, otros en la media y otros en la superior, pero en términos generales tenemos que romper paradigmas muy arraigados. Es ahí donde está la mayor dificultad. El apoyo de los medios es fundamental para empezar esta discusión. En el futuro no habrá un solo currículum o un sistema educativo único y todo mundo tiene que adaptarse a esto. Eso ya cambió. Era una visión lineal que simulaba, por ejemplo, el árbol de la vida: primero van las raíces, el tronco, luego las ramas, las hojas y finalmente el fruto. Todo estaba diseñado linealmente y en una especie de orden que se ejercía en el primer o segundo semestre. Hoy se trata de una serie de nodos y redes vivas, cada estudiante es

un nodo, cada profesor también, el contenido es otro. Hay que centrar a la formación docente en facilitarle esta transición al profesor para permitir que la experiencia de aprendizaje sea más un espacio de innovación, experimentación, escucha al estudiante y de curación de la experiencia y del contenido para lograr los objetivos de aprendizaje. Es un modelo dinámico que se asemeja más una red que a un árbol de la vida. El tipo de trabajo que enfrentaremos en las próximas generaciones requerirá una serie de capacidades que no existen en el modelo lineal estructurado, sino en un modelo de red multidisciplinario mucho más experimental. Ese es el reto, seguimos muy tentados a crear modelos rígidos, todo mundo enseña de la misma manera a los estudiantes, como si esto fuera una fábrica, cuando ya no se trata de manufacturar estudiantes sino de crear capacidades multidisciplinarias, mucho más

LA COLABORACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA ES FUNDAMENTAL PARA TRAER INNOVACIÓN.

38

revista az

amplias, conectadas al mundo global, como es la propuesta de Cengage, que trabaja con distintas instituciones para logar las transformaciones necesarias. az: ¿En qué consiste el proyecto Navegante Virtual? fv: Es la conformación de varios de estos principios que consideramos fundamentales. El nombre implica el uso de tecnología para expandir una ruta de aprendizaje. El tema del navegante representa que hoy lo más importante no es el destino, sino el trayecto de aprendizaje y esto se traduce en un espacio de experimentación de nuevas tecnologías que permitan no sólo reemplazar o sustituir lo que ocurría en un salón de clase, sino conectar el aula con el mundo. Hemos utilizado un explorador de National Geographic, como ejemplo para que los alumnos visiten virtualmente un cenote, asciendan y vean los descubrimientos arqueológicos. Escenarios desarrollados por Navegante Virtual (uach-Cengage Learning | National Geographic).

Fotos: Cuartoscuro.

LA UACH FUE EL SOCIO PERFECTO. GANARON DOS AÑOS CONSECUTIVOS LA NOMINACIÓN DE INFORMATION WEEK COMO LA INSTITUCIÓN PÚBLICA MÁS INNOVADORA DE MÉXICO.

ESCENARIOS NAVEGANTE VIRTUAL

EXPLORACIÓN

Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Reto Holtún: permite experimentar un viaje a la jungla y sumergirse dentro del cenote Holtún, ubicado en Yucatán, México. Se puede explorar y encontrar osamentas, huesos de animales, vasijas y reliquias mayas con su respectivo contenido informativo.

INGENIERÍA

1

AEROESPACIAL

Motor de un avión Blackbird: Durante esta experiencia puede apreciarse el flujo del aire

para su funcionamiento. Permite desarmarlo y observar en distintos ángulos cada una de sus piezas.

CULTURA

2

Y APRECIACIÓN DEL ARTE

CONECTARTE: Es una visita al museo de arte contemporáneo Poliforum Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en el que se vive un recorrido virtual por diferentes salas del museo para apreciar e interactuar con las obras de arte. Al seleccionar una pieza aparece la semblanza del artista, movimiento artístico al que pertenece, etcétera.

Arma la x: Sobrevuela la Plaza de la Mexicanidad de Ciudad Juárez, Chihuahua, y permite armar una escultura monumental del escultor Sebastián.

MEDICINA Corazón Humano: Interacción con modelo 3d animado que da a conocer la anatomía del corazón mediante la manipulación de sus partes. Además, es posible visualizar y conocer los efectos de algunas cardiopatías como: insuficiencia cardiaca, fibrilación ventricular y enfermedades arteriales.

3 4

www.educacionyculturaaz.com

39

INNOVACIÓNEDUCATIVA

¿

Cómo reforzar el lenguaje de los niños

Te has puesto a pensar en el tipo de lenguaje que utilizas para ti mismo y con los demás? Y lo más importante, ¿cómo influye éste en el desarrollo de tu hijo? Es muy probable que cuando hables con él utilices palabras de ánimo cuando se propone un reto o hace la tarea, pero recuerda que tú eres su modelo de referencia 24

Belén Piñeiro

Autora del blog en España, Maestra de corazón http://maestradecorazon.com

40

revista az

Foto: Cuartoscuro.

¿

Utiliza las palabras para animarte a lograr aquello que deseas, y haz lo mismo con los demás.

horas al día, por lo que es igual de importante que utilices un lenguaje positivo en el resto de contextos, y éste parte de una actitud positiva.

¿CÓMO HACERLO?

AQUÍ TIENES LAS PAUTAS PARA LOGRARLO. Espero que te ayuden a comprender la importancia del lenguaje a la hora de plantearnos metas, elevar nuestra autoestima y de mantener una buena relación con los demás. Su uso correcto tendrá grandes influencias en tu bienestar emocional y social, y en consecuencia, tendrá esa misma repercusión en la vida de los niños que tienes a tu alrededor.

Aspectos del lenguaje

A EVITAR 01

NO ADQUIERAS EL PAPEL DE VÍCTIMA

02

Si quieres que tu hijo luche por conseguir sus objetivos, no puedes enviarle mensajes que digan que la vida es muy difícil; que “todo está fatal” o “el trabajo es terrible”. Si escucha esto constantemente, ¿por qué va a aspirar a conseguir algo mejor?

Cualquier padre te dirá que trata de educar a sus niños para que tolere a los demás. Pero, a la hora de la verdad, ¿Respetas a todos tus iguales? Si empleas el lenguaje para criticar a tus vecinos, colegas de trabajo o conocidos, le das señales contradictorias. De poco sirve el: “Haz lo que yo digo, no lo que yo hago”, por lo tanto, es mejor que cuides tu lenguaje en este aspecto. Si hay algo que te molesta de otra persona, es mejor que se lo digas de forma privada.

A REFORZAR 01

EMOCIONES BAJO CONTROL

02

Haz 10 respiraciones profundas con los ojos cerrados para tranquilizarte antes de hablar. Estar alterado nunca mejorará las cosas.

03

CÉNTRATE EN EL HECHO, NO EN LA PERSONA

TERMINA CON UN NUEVO REFUERZO POSITIVO

04

CREA TUS SUEÑOS MEDIANTE PALABRAS

E incita a tu niño a que haga lo mismo. Utilizando otro dicho: “Creer es crear”. Es mejor emplear nuestro vocabulario en describir con detalle aquello que deseamos, que lamentarnos y desanimarnos. También es buena idea escribirlos, o bien, dibujarlos.

ESCUCHA A LA OTRA PARTE

Dale tiempo para hablar y explicarse. No juzgues. Sólo escucha lo que tiene que decir.

06

El objetivo de la crítica es conseguir que un hecho o situación mejoren, ¿verdad? Piensa en cómo motivar a esa persona para que desee hacer mejor las cosas. Ésa es la meta.

07

COMIENZA LA CONVERSACIÓN REFORZANDO SU RELACIÓN

Intenta llevarle a un lugar privado y hablar transmitiéndole un mensaje positivo. Así evitarás que tu interlocutor se ponga a la defensiva y deje de escucharte. Las críticas provocan que la otra persona se sienta amenazada.

Explica de forma clara y concisa qué es lo que no te ha gustado y qué consideras necesario cambiar para que no suceda más. No entres en un círculo de críticas, no llevan a ningún sitio.

05

NO CRITIQUES

UTILIZA REFUERZOS POSITIVOS

Como se suele decir: “Hace más el que quiere que el que puede”. Así que, utiliza las palabras para animarte a lograr aquello que deseas, y haz lo mismo con los demás.

08

BUSCA TU PALABRA “FRENO”

Para detener aquellos pensamientos que sólo sirven para minar tu autoestima. Las más comunes son “alto” o “stop”, pero sirve cualquiera que te guste.

SU CORRECTO USO TENDRÁ GRANDES INFLUENCIAS EN TU BIENESTAR EMOCIONAL Y SOCIAL.

www.educacionyculturaaz.com

41

INNOVACIÓNEDUCATIVA

La

ES NECESARIO ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS LO QUE LOS HACE ÚNICOS.

educación de los hijos

Tania Padilla Mallen

Psicoterapeuta psicoanalítica.

42

revista az

D

esde hace décadas hemos escuchado esta frase: “Los hijos no vienen con manual”. Ha sido una especie de justificación a lo largo de muchos años y se oculta en este enunciado generación tras generación. Me parece que lo anterior nos limita a abrir nuestras expectativas y motivación y no hacer las cosas diferentes, investigar y hacernos verdadera y coherentemente responsables de traer a una persona a este mundo. Debemos ser conscientes de que de nosotros dependerán las características de su personalidad y su confianza ante la vida. Nadie sabe cómo hacerse cargo de algo que jamás ha experimentado —como la educación de un hijo—, pero existe un abanico de oportunidades y posibilidades para enfrentar las diferentes circunstancias que se nos presenten. Es un hecho que nos tendremos que mover de la zona de confort y generar cambios, romper paradigmas sociales, culturales

y dinámicas que han estado en la familia desde hace varias generaciones. Para el ser humano, los cambios representan la activación de una serie de defensas y resistencias que, en ocasiones, son imposibles de romper. La compulsión de repetir es inherente al ser humano y conforma la lucha que intentamos librar día con día, una vez que decidimos que queremos hacer un cambio. No es un trabajo fácil, es un ejercicio diario, un proceso. Mientras más lo practiquemos, mejor nos saldrá. No podemos rendirnos como padres, esto equivaldría a abandonar a una persona que nos necesita como guía, a la cual decidimos concebir. A continuación te presentamos aspectos que pueden ayudarte en la educación de tus hijos, porque sí hay una escuela para padres y sí podemos construir un manual que nos saque ocasionalmente de apuros.

LOS CAMBIOS REPRESENTAN LA ACTIVACIÓN DE UNA SERIE DE DEFENSAS Y RESISTENCIAS.

www.educacionyculturaaz.com

43

01

NO COMPARES A TUS HIJOS  Es muy importante entender que las comparaciones destruyen la seguridad y confianza de nuestros hijos, ya sea con los hermanos o con alguna otra persona. Todos somos distintos y tenemos fortalezas y dificultades. Es necesario enseñar a nuestros hijos lo que los hace únicos.

02 NO

SOBREPROTEJAS A TUS HIJOS La sobreprotección es una forma oculta de generar enojo e inseguridad en

nuestros hijos. Parece una manera de expresar el amor tan grande que se siente por ellos, sin embargo muestra una especie de devaluación. Cuando no permito que mi hijo experimente por sí mismo la oportunidad de equivocarse y aprender, me interpongo en un proceso que naturalmente debe brindarle seguridad y fortaleza. Debemos construir juntos la capacidad de no sentirse vulnerables y débiles ante lo que pueda pasarles.

03

NO ABANDONES A TUS HIJOS Existen muchas formas de abandonar a nuestros

LA SOBREPROTECCIÓN ES UNA FORMA OCULTA DE GENERAR ENOJO E INSEGURIDAD EN NUESTROS HIJOS.

44

revista az

hijos, una de ellas es la permisividad. Al dejarlos “hacer lo que se les da su gana” o pretender que decidan por sí mismos lo que deben hacer, los abandonamos, pues los niños no tienen la capacidad para decidir lo mejor para ellos. Estos padres se excusan en el argumento de “respetar a sus hijos” cuando en realidad sólo evaden sus responsabilidades.

04

NO TENGAS

EXPECTATIVAS

CERRADAS CON RESPECTO A TUS HIJOS Desde el día del nacimiento, los padres imaginan quién será su hijo, qué le gustará, a qué se dedicará. Lo anterior es la proyección de los deseos frustrados de los padres, lo que ellos no pudieron hacer, lo que siempre quisieron. A esto puede sumarse la sensación de que los hijos son de su propiedad, por lo tanto piensan que pueden modificarse a capricho. No

Fotos: Cuartoscuro.

INNOVACIÓNEDUCATIVA

aceptan sus características únicas e inician una lucha de convencimiento, desgastante para ambos. Hay que tener cuidado con pensar que los hijos vienen al mundo a llenar nuestros vacíos emocionales, si pensamos así, haremos de ellos una extensión de nuestras vidas.

06

CONOCE EL AMOR INCONDICIONAL  Nos ayuda a entender y comprender las dificultades del otro. No aguantar, tolerar. La diferencia es que en la primera, no te digo nada y no te explico,

LOS NIÑOS NO TIENEN LA CAPACIDAD PARA DECIDIR LO MEJOR PARA ELLOS

07

CORRIGE SIN LASTIMAR Y

DISCIPLINA

CON AMOR

TALLERES d e se ón

a

adre

decisi

rp

Educar a los hijos es una combinación de amor y respeto junto con límites claros. Tenemos que creer que somos capaces de guiar a estas personitas y darles las herramientas precisas para salir adelante cuando los padres no estén a su lado. Esto incluye retomar reglas sociales, el respeto al derecho y opinión ajenos y la confianza para seguir adelante aunque las cosas no salgan como se planean.

sólo hago como que no ha pasado nada. En la segunda acepto que eres así, pero te pongo un límite con respeto. El amor incondicional es enseñar a nuestros hijos que nos enojamos con lo que hacen, no con ellos como personas, que no vamos a permitir ciertas actitudes, pero sí les vamos a dejar ser quienes son. No vamos a atacar su identidad, sólo trataremos de corregir algunos comportamientos que estén fuera de los límites.

L

A TUS HIJOS

s

05 EDUCA

HAY QUE DESPERTAR COMO PADRES.

La conciencia nos permite estar alertas, nos da la oportunidad de crear un equilibrio entre los dos polos, el del autoritarismo y el de la permisividad, podremos brindar una explicación corta y clara de por qué no y por qué sí. Disciplinando con amor, enseñando límites sanos y reales.

Mtra. Tania Padilla Mallen www.centrodeanalisispsicologico.com.mx centrodeanalisispsicologico Col. Del Valle • Tel. 5440-2821

www.educacionyculturaaz.com

45

Entrevista a Jean Meyer

El “catecismo histórico” de México y sus héroes de bronce

En entrevista con az, el prolífico investigador nos habló de las versiones de la historia que todavía permanecen entre nosotros sobre la Revolución Mexicana. Temas de conversación son también la relación inseparable entre historia y literatura, así como los nuevos proyectos y amores que impulsan su trabajo académico. Ángeles Luna • Periodista.

Ángeles Luna (al): En el México posrevolucionario, la historia que se enseñaba en las escuelas o en los libros era la de un México de héroes y villanos, el de una nación homogénea con un destino único e inalterable. Es lo que su maestro, Luis González y González, llamó la “historia de bronce”. Él mismo distinguió también la denominada “historia de hiel”, la de los agravios. ¿Podría hablarnos de estas dos visiones de la historia? Jean Meyer (jm): La historia de bronce, tal como la definió Luis González con su gran sentido del humor, no ha desaparecido ni puede desaparecer porque lo que podemos llamar “catecismo histórico” es algo indispensable para el Estado nacional. Tan es así que Radio imer difunde aún cápsulas auditivas en el más puro estilo de la historia

46

revista az

de bronce. Me tocó escuchar la cápsula dedicada a Morelos, “héroe de bronce”; parece una vida de santo, exactamente en el estilo de los folletos que antes elaboraba la Iglesia católica, en la serie de monitos Vidas ejemplares. Y cuando Morelos entra al Colegio San Nicolás de Valladolid (hoy Morelia) le toca como maestro Miguel Hidalgo y la voz nos informa que ambos comulgaban en su exigencia de justicia y libertad, igualdad e independencia… muchos años antes de 1810, cuando nadie pensaba en la Independencia. En cuanto a “la historia de hiel” —historia de los agravios— puede ser de dos tipos, de valor desigual: de tipo ideológico, sea de derecha o de izquierda, puede denunciar la dominación de los mexicas sobre los otros pueblos, antes de la conquista; la conquista misma; el liberalismo como el

C ULTURA

CULTURA conservadurismo, tanto a los masones como a los curas, hasta nuestros días. La segunda, más interesante, rescata, con hiel o sin hiel —mejor sin hiel—, lo que don Miguel LeónPortilla llama “la visión de los vencidos”. al: Su libro La Revolución mexicana es un texto imprescindible en los cursos de historia. Tenemos entendido que este trabajo aparece por primera vez en francés (1973) y en México se publica muchos años después (1991). Puede comentarnos ¿cómo surge su elaboración, cuál es su tesis central y qué fue lo que impidió su publicación en el país? ¿De esa primera interpretación a la fecha qué reexamen hace sobre la Revolución mexicana? jm: Mi libro La Revolución mexicana fue un encargo que me confió el gran historiador francés François Chevalier, especialista en historia de México y América latina. Tenía el compromiso de escribir este libro para la editorial francesa Calmann-Lévy, en su colección “Las grandes olas revolucionarias”. Por sus ocupaciones (dirigía en Madrid la prestigiosa Casa de Velázquez, una institución francesa) me había confiado su clase en la Sorbona, precisamente sobre la Revolución mexicana. Por lo mismo, me pidió sustituirlo para el libro y la editorial aceptó. Lo pude escribir rápidamente porque tenía dos años dando esa clase y había terminado mi tesis

El “catecismo histórico” es algo indispensable para el Estado nacional.

www.educacionyculturaaz.com

47

Juárez o Cárdenas son buenos ejemplos de permanencia de la “historia de bronce”. sobre La Cristiada (publicada en México por Siglo xxi, precisamente a partir de 1973). Fue una obra de juventud, con bastante “hiel”, escrita bajo la doble impresión de los sufrimientos del pueblo mexicano durante la Cristiada, y del 2 de octubre de 1968 que viví en México. Una crítica muy dura a los gobiernos de la Revolución. Sólo se salvan Madero y Cárdenas. Eso explica que el libro no haya encontrado editor en México, sino hasta 1991 en una editorial de oposición moderada, jus, entonces dirigida por don Juan Landerreche, un viejo y noble panista, de la línea liberal de Manuel Gómez Morín. Años después, la volvió a editar Tusquets. al: Usted inició su trabajo como historiador en México con un tema que era tabú, la guerra cristera, que lo ha llevado con los años a un estudio profundo y permanente sobre la libertad religiosa. En la actualidad, ¿habría temas prohibidos para el historiador? jm: Temas “prohibidos”, en el sentido estricto de la palabra, no creo. Cuando mucho, el autor recibiría una andanada de críticas bien concertadas, pero no le pasaría nada, y encontraría un editor, quizá no entre los grandes, pero un editor. Sin embargo, “las vacas sagradas” siguen siendo sagradas y una revisión crítica de sus vidas tiene poco efecto. Juárez o Cárdenas son buenos ejemplos de permanencia de la “historia de bronce”. Luis

Medina en su último libro, Los bárbaros del norte, publicado a fines de 2014 por el Fondo de Cultura Económica hace un retrato de Juárez muy diferente de la versión oficial. No creo que cambie al “catecismo”. al: Usted ha pasado con naturalidad de la historia académica a la novela histórica, al final ambas resultan un acto narrativo. ¿De qué manera enriquece la novela histórica la presentación de la historia misma y viceversa? jm: La novela histórica tiene que ser buena para enriquecer la presentación de la historia. La historia puede enriquecer a la novela, en un solo sentido: ofreciéndole una rica materia humana. Los bandidos de Río Frío es una gran novela histórica y además un verdadero documento histórico. Manuel Payno, su autor,

Las vacas sagradas” lo siguen siendo y una revisión crítica de sus vidas tiene poco efecto.

El nombre de Jean Meyer es un referente obligado de la historiografía mexicana. La Cristiada, su extenso y detallado estudio sobre la lucha cristera representó un cambio en la forma de hacer Historia, no sólo por su enfoque crítico y heterogéneo, sino por esa sensibilidad literaria que el investigador mexicano de origen francés imprime en toda su obra. Apasionado por su trabajo, Meyer ha rescatado del olvido y el desprecio importantes capítulos de la historia de la mano de sus protagonistas, también reivindicados.

48

revista az

C ULTURA

Fotos: Cuartoscuro.

CULTURA había sido actor político durante la época de la Reforma, la intervención francesa y el Imperio, pero en su juventud había conocido a los veteranos de la Independencia y del tiempo de Santa Anna. El historiador que conoce la época puede poner un nombre real a los personajes principales, pero lo más importante es que Payno ofrece un análisis político cuya perspicacia apenas reconocemos ahora. al: De reciente aparición es su libro Manuel Lozada. El Tigre de Álica: general, revolucionario, rebelde (México, Tusquets, 2015), en el que se encuentran de nueva cuenta historia y literatura. ¿Por qué trabajó y cuál es la importancia de investigar a un personaje calificado de villano por algunos? ¿Cómo lo revalora? jm: Mi último libro, Manuel Lozada. El Tigre de Álica, es el resultado de una investigación empezada en 1966, la cual me llevó a estudiar los antecedentes y el medio geográfico y social de Nayarit y las regiones vecinas, lo que produjo muchos artículos y varios libros míos. Lozada, fusilado en 1873, después de más de 15 años de autoridad absoluta sobre lo que hoy es el estado de Nayarit, tuvo como estrella polar que marca su Norte, la justicia en cuestión de tierras; en aquel entonces no se hablaba de “agrarismo” ni de cuestión “agraria”, sino de las tierras. Peleó y consiguió

La historia puede enriquecer a la novela, en un solo sentido: ofreciéndole una rica materia humana.

que las haciendas devolvieran a los pueblos las tierras que les habían quitado entre 1750 y 1857 (la desamortización de la Reforma). Lo revaloro como tal. al: ¿En este momento, en qué está trabajando? ¿Tiene en mente algún tema histórico o algún personaje para llevarlo al terreno de la literatura? ¿Cuáles son sus planes para el futuro? jm: Estoy preparando una publicación sobre el antisemitismo católico entre las dos guerras mundiales, especialmente en una revista quincenal eclesiástica italiana, muy cercana al Vaticano: La Civiltà Cattolica. Y otra sobre el radicalismo de los jesuitas mexicanos en el conflicto religioso que empieza en 1925-1926. Luego veré, tengo muchos proyectos pero la vida es breve, tengo 73 años cumplidos y quiero mucho a mis nietos que acaban de nacer.

Actualmente es profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), donde fundó la división de Historia. Dirige la revista de historia internacional istor. Todos los domingos escribe para el periódico El Universal. Sus más recientes publicaciones: Manuel Lozada. El tigre de Álica: general, revolucionario, rebelde, 2015; La fábula del crimen ritual. El antisemitismo europeo (1880-1914), 2012; Camino a Baján, 2011 y Las naciones extranjeras frente al conflicto religioso en México (coord.), 2010.

www.educacionyculturaaz.com

49

Marco A. Ramírez L. Para la maestra Alma Mejía, quien me transmitió el interés por don Benito.

E

n 2015 se cumplen 20 años de la publicación de la que acaso sea la biografía definitiva de Benito Pérez Galdós, máximo novelista español del siglo xix: la monumental Vida de Galdós, del historiador y diplomático Pedro Ortiz-Armengol (1922-2009). Habida cuenta de la importancia de Galdós, resulta extraño que no abunden las biografías de gran aliento: la primera fue el breve e incompleto “Estudio crítico biográfico” de Clarín (1889) seguido, ya bien entrado el siglo xx, por Galdós de Cimorra (1947), Pérez Galdós, Spanish Liberal Crusader (1948) de Berkowitz, Galdós visto por sí mismo (1970) y Galdós (1988), ambos de Bravo-Villasante y Prehistoria y protohistoria de Benito Pérez Galdós (1973) de Cruz Quintana y Ruiz de la Serna; si bien no son exclusivamente biográficos, no pueden dejar de mencionarse Vida y obra de Galdós de Casalduero (1974), los tres volúmenes de Galdós de Montesinos (1969-1973) y Galdós, novelista moderno de Germán Gullón (1987). Nacido el 10 de mayo de 1843, en Las Palmas de Gran Canaria y muerto en Madrid el 4 de enero de 1920, Galdós escribió casi 100 novelas, Episodios nacionales y obras de teatro, amén de innumerables artículos periodísticos. No obstante esa producción artística tan dilatada, don Benito poco habló de su

50

revista az

persona, por lo que —haciendo a un lado la natural reserva del biografiado— Ortiz-Armengol se dedicó a desmenuzar más de 150 años de documentación galdosiana para condensarla en su libro. De entre la miríada de anécdotas rescatadas por Ortiz-Armengol destaco una de particular encanto: el fugaz encuentro de Pérez Galdós con otro de los gigantes literarios decimonónicos: «De pronto entró en el café un hombre enorme, pesado, lento, con cara de yankee de caricatura y con voz gorjeante de señorita.» [Enrique Gómez] Carrillo cuchicheó al oído de [Galdós] el nombre de Oscar Wilde. «Al propio tiempo, Wilde, que había oído el nombre de Galdós, aproximóse a nuestra mesa y me dijo quitándose el sombrero e inclinándose con su exquisita distinción de gran señor de Londres: ¿Me hace

Este niño de Canarias venía de un Pérez, hijo de Pero, y procedía y representaba lo patriarcal castellano —“lo esencial castellano” diría Machado— y con el apellido Galdós —de pastizal o “alda”, vasco— aportaba la yerba nutricia.

HALL

GOS

usted el favor de presentarme al ilustre autor de Marianela?» Galdós se puso de pie y estrechó en silencio la mano enorme y roja de su admirador británico.

La impresión que emerge del fresco pintado por Ortiz-Armengol es portentosa: conocemos los altibajos creativos del biografiado, sus éxitos, fracasos e inseguridades, nos asomamos al amplio inventario de sus amoríos, seguimos sus vaivenes ideológicos y políticos, asistimos a sus ocasionales cobardías y canalladas... Vidas de Galdós: la pública, propia de un escritor de su talla, y la privada, interesante e intensa, pero ni una ni otra exenta de aspectos criticables. El retrato resultante, lejos de demeritar a Galdós, acerca su genio al lector, al tiempo que lo humaniza. Dije al principio que la de Ortiz-Armengol acaso sea la biografía definitiva del novelista canario; postulo también que es el trabajo galdosiano más importante desde el Galdós de Montesinos: desde luego, por su magnitud, pero también por su exhaustividad, por la rectificación de aspectos dudosos o erróneos de la biografía de Berkowitz y por el indudable afecto de Ortiz-Armengol por su biografiado, como lo demuestra este emotivo párrafo: Este niño de Canarias venía de un Pérez, hijo de Pero, y procedía y representaba lo patriarcal castellano —«lo esencial castellano» diría Machado— y con el apellido Galdós —de pastizal o «alda», vasco— aportaba la yerba nutricia. Su resultado no se produciría en la Iberia, entre lo pétreo y lo vegetal, sino más lejos, en las islas situadas frente a África y en el camino de América. En ese escenario, preparado con elementos llegados en el «descubrimiento» —los Pérez— o en el xvii —los Galdós de Legázpia y Azcoitia— se producía ese milagro infrecuente de que surgiera —contra tosferinas y sarampiones, contra accidentes y causalidades— un hombre definidor de un pueblo y de una época como lo fuera este ser, hecho por sí mismo, llamado Benito Pérez Galdós.

Tanto quería Ortiz-Armengol a Galdós y a su obra, que adquirió el viejo departamento madrileño en el que habría vivido Fortunata (una de las inolvidables protagonistas galdosianas), mismo que restauró y amuebló según su descripción en Fortunata y Jacinta.

Vida de Galdós Pedro Ortiz-Armengol Crítica, Barcelona, 1995 925 pp.

Es imposible omitir un gran defecto en Vida de Galdós que de ninguna manera podría achacarse a su autor: dado el natural avance de los estudios galdosianos, se nota la ausencia de textos cruciales para la comprensión de la vida y obra de don Benito, como por ejemplo, el valioso epistolario Galdós-Clarín publicado por Rubio Jiménez y Smith en 2005-2006. Menos disculpables son algunas erratas literarias: confundir a Felipe Centeno con un inexistente Félix Centeno (p. 158) o referirse a la magna obra de John Milton como Lost Paradise (pp. 95 y 111).

El libro de Ortiz-Armengol fue acreedor en 1996 del premio Fastenrath, otorgado por la rae e instituido para galardonar a escritores de nacionalidad española por obra en lengua castellana. Agotado desde hace años, Vida de Galdós es prácticamente inhallable en la actualidad; en algunas librerías he visto la versión muy abreviada —diríase mutilada— publicada en 2000 (Crítica, Barcelona, 523 pp.), la cual no le hace justicia a don Benito y demerita el trabajo de don Pedro.

www.educacionyculturaaz.com

51

Gil Del Valle

Sugiero que el lector de un ebook entienda que debe familiarizarse con un fenómeno nuevo en la lectura.

Entrevista a Fernando Báez

porque el libro es más que un objeto físico con un formato determinado. Durante cuatro milenios y medio el libro se hizo a mano, durante 500 años se hizo impreso y apenas hace décadas se hace digital. Tuve muy en cuenta una lectura sorpresa de Ernest Cushing Richardson sobre las primeras bibliotecas de la humanidad, una obra que nunca fue traducida al castellano. gdv: ¿Cómo acotar la literatura especializada que existe sobre los cinco mil años que abarca el texto? fb: Hay estupendos ensayos dispersos, sobre todo en la literatura anglosajona, pero pude encontrar joyas dedicadas al libro japonés, chino, árabe, a los códices mexicanos que ya me habían interesado en mi obra El saqueo cultural de América Latina. Gil del Valle (gdv): ¿Después del éxito que le representó el texto Historia universal de la destrucción de los libros, qué le llevó a emprender esta investigación? Fernando Báez (fb): Fue un éxito inesperado, creo que tocó un tema muy sensible en un momento en el que el libro electrónico ha provocado cambios en la industria editorial y cultural. Con Los primeros libros de la humanidad he querido recordar esa historia del libro que pocos mencionan, antes de la imprenta, 52

revista az

gdv: El final de su libro supone la aparición de la era Gutenberg, ¿qué opina de la aparición del ebook? fb: El libro es, ante todo, una tecnología de la memoria. El ebook es una demostración de la extraordinaria evolución del libro, de su capacidad de metamorfosis cultural. Cambia y nos cambia. Apenas está en sus inicios, bajo la tutela de corporaciones que intentan controlar su distribución, su forma y neutralizar sus contenidos. Sugiero que el lector de un ebook entienda que debe familiarizarse con un fenómeno nuevo en la lectura que es la “metadata” electrónica. Datos de localización y monitoreo. Antes, para rastrear qué había leído alguien, la policía tenía que ir a una biblioteca, revisar una ficha y era un modo manual que ahora es digital: si lees, y tienes el wifi abierto, el formato

Fernando Báez —venezolano, viajero, activista contra la censura y escritor— es considerado una autoridad mundial en el campo de la historia de las bibliotecas. Su obra ha sido traducida en 17 países. Recibió el Premio Internacional de Ensayo “Vintila Horia” por la primera edición de Historia universal de la destrucción de los libros. Estudioso incansable de la historia del libro, Fernando Báez platica con az sobre su nuevo libro: Los primeros libros de la humanidad. El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico (Océano, 2015), un alucinante recorrido de casi 5 mil años hasta la aparición de la imprenta de Gutenberg.

HALL

GOS

El libro es una tecnología de la

memoria que utilices (.pdf, kindle, .epub, etcétera) enviará datos sobre tu lectura sincronizada al MacAdress (Que es la dirección única asociada con un ordenador o el código del dispositivo), esto se sincroniza con tus contactos, páginas leídas, clicks realizados, contraseñas, páginas subrayadas, una especie de mundo orwelliano. Es un reto que implica menos ingenuidad. gdv: ¿Cómo podrían aprovecharse las nuevas tecnologías para difundir y no simplemente digitalizar los primeros libros? fb: La digitalización está bien, pero es emprender planes de lectura organizados para sensibilizar sobre la importancia de preservar ese legado extraordinario en los distintos materiales en los que se ha realizado el libro: piedra, arcilla, papiro, pergamino, seda, hoja de palma, oro, hierro, libros de cobre como el de los esenios, papel, en fin, todo esto exige cambios. Algunos investigadores me han asegurado que las impresoras

3d permitirán clonar libros en sus formatos originales y la noticia no ha dejado de sorprenderme. La clonación del pasado es un hecho increíble. gdv: La historia del libro es un viaje de Oriente hacia Occidente, ¿supuso alguna pérdida ese tránsito? fb: Miles de libros se han perdido. Pensemos que perdimos la segunda parte de la Poética de Aristóteles, hoy apenas queda un resumen que es el Tractatus Coislinianus, que traduje para una universidad. Pensemos en las 300 obras que perdimos de Sófocles, Esquilo y Eurípides, pensemos en los miles de textos que no resistieron el paso de las tablillas al pergamino y se perdieron en desastres naturales. Esa joya que es el Poema de Gilgamesh, lo leemos por la casualidad de que un gran coleccionista reunió en Nínive, ciudad hoy atacada por el Califato Islámico, las piezas que permitieron elaborar una versión del poema inaugural de Occidente, anterior a la Ilíada, a la Odisea, a la Eneida. 

Los primeros libros de la humanidad. El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico

Fernando Báez Océano • 2015 • 508 pp.

gdv: ¿Cuál es su siguiente proyecto? fb: Estoy cumpliendo un contrato para entregar un informe sobre el yihadismo cultural, pautas y rituales de movimientos que desde las cruzadas operan en el Medio Oriente y utilizan la iconoclastia y biblioclastia para intensificar la guerra cultural. Al salir de esto, en breve, espero concluir una obra un poco extensa sobre las bases culturales que sustentan la era corporativa post-Snowden que vivimos, en la que ha comenzado una segunda guerra fría entre eua y Rusia, con China, bajo la doctrina de la guerra híbrida en la cual nadie distingue entre guerra y paz. gdv: Nuestra revista tiene como tema principal la educación, ¿cómo preparar investigadores y estudiosos de la historia del libro? fb: Los felicito por el tema que han elegido en la revista. Hay que promover cambios de dirección rigurosos en las Ciencias de la Información porque enfrentamos un mundo donde las corporaciones absorben 55% de la industria cultural y académica. Es importante insistir en el compromiso social en la investigación, para analizar la brecha digital y social que rompe el equilibrio del porvenir que deseamos. Asimismo necesitamos más apoyo para investigación sobre el libro. Hoy podemos saber de qué parte del río Tigris venía una tablilla porque se estudia su composición, algas y minerales. Estamos en la marcha de un camino en el que América Latina debe incorporarse con nuevas generaciones a esta fascinante búsqueda de lo que hemos sido porque es la mejor manera de entender qué somos y qué queremos ser.

www.educacionyculturaaz.com

53

Es importante tener Ismael Magariño Director de Ingresos de la unitec.

opciones para estudiar y trabajar al mismo tiempo.

4 claves para no interrumpir tus estudios universitarios

C

omo cada año, miles de jóvenes acuden a las universidades a presentar uno, o varios exámenes de admisión, con la expectativa de continuar sus estudios en alguna de las universidades públicas y obtener una carrera profesional. Sin embargo, esto no resulta posible para todos los aspirantes que desean ingresar a una licenciatura, de hecho, para 2015 solamente 11,4% de los jóvenes que presentaron el examen de ingreso a la unam y 26%

54

revista az

del ipn fueron aceptados; y aunque aún hay otras instituciones, se estima que 9 de cada 10 aspirantes no ingresarán a la educación superior. En contraste con estas cifras de jóvenes rechazados, la alta demanda de aspirantes que luchan por entrar a la universidad revela la convicción de los jóvenes para continuar con sus estudios. En esta segunda vuelta se presentaron más de 60 mil, pero la saturación de lugares en las instituciones públicas deja fuera a muchos de ellos. Para no

ver cortadas las esperanzas de tener una educación universitaria, padres de familia y los jóvenes deben contemplar un plan alterno que les permita conseguir su objetivo, por lo cual es necesario que consideren diversas opciones para evitar el rezago de su educación y crecimiento profesional. Para padres y aspirantes, la saturación de la matrícula en instituciones públicas se ha convertido en un problema mayor, toda vez que en gran medida significa pausar u olvidarse por completo de los estudios. Los estudiantes que no obtienen un lugar en las universidades públicas quedan rezagados en su desarrollo académico, lo que en un mediano y largo plazo repercutirá en una desventaja competitiva al momento de tratar de ingresar en el mundo laboral. Ante este panorama es importante que existan alternativas para quienes no obtuvieron un lugar, sin embargo, con todas las opciones que existen en el mercado de la educación es importante tener algunas consideraciones para no tomar una decisión equivocada. Presentamos 4 claves para continuar la educación universitaria:

AlmaMater

Existen universidades que ofrecen a los jóvenes la oportunidad de pagar sus estudios a través de programas de apoyo económico como financiamientos o créditos educativos, además, muchos planteles privados otorgan becas de primer ingreso, dependiendo del promedio del alumno, e incluso ofrecen inscripciones sin costo. Ante esto, lo más importante es analizar la información correctamente, para constatar que no aumentará el costo una vez iniciada la licenciatura. 2) CONSIDERAR NUEVAS OPCIONES DE ESTUDIO COMO PROGRAMAS EN LÍNEA

Para algunos aspirantes es de vital importancia tener opciones para estudiar y trabajar al mismo tiempo, ya que muchos no cuentan con el apoyo económico suficiente para dedicarse solamente a cursar la universidad; para ellos hay muchas opciones como la educación en línea o las “carreras ejecutivas”, que son programas en los que solamente se asiste algunos días a la semana. Estos tienen la misma validez que las carreras presenciales, pero con algunos beneficios adicionales como acumular experiencia profesional

al tiempo que se adquieren conocimientos en la universidad. Esto los hace ver como personas sumamente comprometidas y responsables para los empleadores.

En un mediano y largo plazo repercutirá en una desventaja competitiva al momento de tratar de ingresar en el mundo laboral.

3) CONOCER LAS INSTITUCIONES QUE OFRECEN LA CARRERA DE TU ELECCIÓN

Es importante que los jóvenes y sus padres conozcan la oferta educativa de las instituciones de su agrado, de lo contrario terminará por elegirse una licenciatura que podría no ser del gusto del estudiante. Deben considerarse instituciones en las que se ofrezca una amplia oferta educativa. 4) HACER UN ANÁLISIS DE LAS CARRERAS CON ALTAS OPORTUNIDADES LABORALES

Para muchos jóvenes resulta fundamental hacer una investigación de las carreras mejor remuneradas o con mayor oportunidad de trabajo, pues significa tener ocasión de conocer otras profesiones que quizá no se tenían consideradas. Este análisis no sólo sirve para quienes son rechazados en las universidades públicas, sino para aquellos que obtuvieron su lugar, ya que pueden evaluar si su elección es correcta o es momento de buscar otras opciones.

Es importante que el panorama para los estudiantes y sus padres sea el más amplio posible y estar informado de las opciones más viables para que los jóvenes no abandonen sus aspiraciones de acceso a la educación superior. Un plan de acción en el que se consideren universidades alternas es indispensable, ya que de ello depende, en gran medida, que se continúen o se abandonen los estudios universitarios.

Fotos: Concepto15editores.

1) BUSCAR INSTITUCIONES QUE OFREZCAN BECAS O FINANCIAMIENTOS.

www.educacionyculturaaz.com

55

Going Global es una conferencia anual que ofrece un foro abierto para que los líderes mundiales de la educación terciaria

La productividad es el factor más importante para garantizar una estabilidad económica sostenida.

discutan los problemas que enfrenta la comunidad educativa internacional. Con la autorización del British Council —organización que promueve las relaciones entre el Reino Unido y el resto del mundo— presentamos una de las ponencias más interesantes en preparación del Going

Global 2016, que devela la experiencia de la Universidad de Derby y la Comisión para la empleabilidad y habilidades del Reino Unido sobre las estrategias en la transición exitosa de los jóvenes de la educación superior al trabajo.

56

revista az

E

n el Reino Unido cada vez se hace más énfasis en que los estudiantes esperan que las universidades los apoyen, no sólo en su desarrollo intelectual y académico, sino que establezcan una plataforma para el empleo y el desarrollo de sus carreras. Contar con habilidades de alto nivel y no sólo con los conocimientos superiores se ha convertido en una petición común. En los últimos 20 años, la democratización del sector universitario ha establecido el contexto para este movimiento. En el marco de cambios estructurales en la industria, las necesidades de una economía moderna y el reto de la competitividad para los estudiantes, muchas más universidades difuminan los límites entre la academia y el mundo laboral a través de colaboraciones, cooperación y otras formas de participación. La economía del Reino Unido se recupera y el crecimiento reciente es impresionante en comparación con el de otras naciones desarrolladas; sin embargo, existen problemas profundamente arraigados en cuanto a las habilidades y los retos futuros. La productividad es el factor más importante para garantizar una estabilidad eco-

nómica sostenida, pero ha permanecido controlada en 2,2% menos que en 2008. Aunque el desempleo es cada vez menor, la relación de desempleo entre jóvenes y adultos permanece como una de las grandes preocupaciones y es mayor que la de otras economías líderes contra las que competimos.1 El estudio Los futuros del trabajo,2 de ukces, muestra que para el año 2022, cerca de la mitad de los trabajos

AlmaMater

John Coyne Vicerrector de la Universidad de Derby y Comisionado en la Comisión para la Empleabilidad y Habilidades del Reino Unido (Comisión para el Empleo y las Habilidades del Reino Unido - ukces).

Educación superior y transición al trabajo: retos y estrategias serán cargos en los que se requieran altas calificaciones. Este crecimiento proyectado se acompaña por carencias en competencias a largo plazo en ciertos sectores de la economía, (por ejemplo, en la manufactura) en los que 25% de las vacantes no se cubren debido a la falta de habilidades, cualidades o experiencia laboral de los candidatos; sin embargo, 4,3 millones de trabajadores (16% de los empleados) cuentan

con habilidades sin explotar. Este es el mundo en el que estamos preparando a los estudiantes para una transición esencial. Los puestos gerenciales, profesionales y de asociados tienen una proyección de crecimiento casi tres veces más rápida que el promedio de los empleos totales en el Reino Unido entre los años 2012 y 2022, lo cual produce 2,3 millones de trabajos adicionales. De

los cuales, se proyectan 300 mil trabajos adicionales en los sectores de ciencia, ingeniería y tecnología. Emplear a los graduados y garantizar la correlación adecuada entre quienes salen de las universidades y el mercado laboral han sido preocupaciones clave durante los últimos diez años; no obstante, para enfrentar el desafío de las habilidades se requiere maximizar el potencial con medios no tradicionales,

www.educacionyculturaaz.com

57

den del todo las tendencias que están en juego. En el campo de las habilidades básicas necesitamos un cambio en las actitudes y mejorar la calidad del camino vocacional para enfocarlo hacia buenos trabajos, en los que los empleadores desempeñan un papel protagónico (especialmente para definir las habilidades que se requieran para su desarrollo futuro). En cuanto al desarrollo de las habilidades de alto nivel, una colaboración cercana entre empleadores, colegios y universidades es esencial para asegurar que existan oportunidades en las que los graduados progresen fácilmente y combinen las ganancias con el aprendizaje a largo plazo. Las colaboraciones entre empleadores/universidades son la base del estudio Forjando futuros,4 publicado

Los jóvenes no pueden tomar las decisiones importantes que se les presentan sobre su desarrollo profesional si no comprenden del todo las tendencias que están en juego.

58

revista az

Fotos: Cortesía.

tales como los papeles especializados, particularmente a nivel técnico y vocacional, tanto para jóvenes como para empleados más experimentados. Estas vías abrirán el camino hacia carreras mejor remuneradas para un grupo más amplio, integrado por personas talentosas, lo cual ayudará a resolver las desigualdades en el acceso a la educación superior. En noviembre de 2014, ukces publicó un informe emblemático: El crecimiento a través de las personas,3 en el cual se utilizó nuestra base de pruebas completa para plantear los problemas de habilidades en el Reino Unido y de la que se presentaron cinco políticas prioritarias de acción. Los jóvenes no pueden tomar las decisiones importantes que se les presentan sobre su desarrollo profesional si no compren-

en septiembre de 2014. Este proyecto conjunto entre ukces y las universidades del Reino Unido examina la forma en que las universidades y los empleadores forjan nuevas asociaciones y parten de las relaciones existentes para crear caminos alternativos hacia habilidades de alto nivel y nuevos empleos que estimulen y respondan a la demanda de habilidades. El informe explora la motivación, los factores de éxito y los resultados que se ilustran a través de 12 casos de estudio en seis sectores industriales: manufactura avanzada, construcción, creatividad y mundo digital, energía, Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y ciencias biológicas. El estudio muestra que, para varias universidades, colaborar con empleadores se alinea con sus misiones sociales y económicas, aumenta la empleabilidad de los estudiantes y fortalece su oferta. Para los empleadores, esta actividad tiene sentido comercial, pues adapta las habilidades a sus necesidades de trabajo y asegura un flujo sostenido de reclutas potenciales.

AlmaMater John Coyne

“...una colaboración cercana entre empleadores, colegios y universidades es esencial para asegurar que existan oportunidades en las que los graduados progresen fácilmente y combinen las ganancias con el aprendizaje a largo plazo. “

Los trabajos de colaboración son más efectivos cuando se identifica un problema de habilidades y la necesidad comercial, así como una solución hecha a la medida para el empleador, la localidad o el sector. El trabajo de Forjando futuros resalta la diversidad de problemas de habilidades y las asociaciones entre empleadores y universidades que los analizan. Por ejemplo, el informe destaca el trabajo que realiza la Universidad de Bradford con las escuelas y los empleadores de la región para proveer personal capacitado que cubra las necesidades del sector ambiental. Otro ejemplo es el Centro de

Investigación de Manufactura Avanzada de la Universidad de Sheffield, el cual trabaja con empresas de la región para conocer sus necesidades y aprovechar su posición para desarrollar investigaciones de manufactura de excelencia. Estos sectores, universidades y modelos de asociaciones son muy distintos, pero tienen un fin común: la necesidad de combatir un problema de habilidades, respaldados con la excelencia. En mi institución, la Universidad de Derby, la agenda de habilidades de alto nivel y una estrecha cooperación con la industria permea nuestra estrategia para la enseñanza universitaria, aunque también ofrecemos pasantías profesionales, lo cual ha contribuido a su desarrollo nacional. Un ejemplo de ello es nuestro trabajo con el Instituto Quarrying para desarrollar una escala profesional en la industria extractiva, la cual está muy presente en el norte del país. Nuestro trabajo con pequeñas empresas locales y externas de la región, ha demostrado un impacto real en nuestra localidad. Solamente trabajando juntos en un ambiente de respeto mutuo será que las instituciones de educación superior y los empleadores afrontarán los retos en la economía y podrán encontrar soluciones que abran mayores oportunidades para los jóvenes y se asegure un crecimiento sostenible.

NOTAS ons, Labour Market Statistics, 2014. ukces, Working Futures 2012-2022, https://www.gov.uk/government/uploads/system/ uploads/attachment_data/file/298510/working-futures-2012-2022-main-report.pdf, 2014. 3 ukces, Growth Through People, 2014. https://www.gov.uk/government/uploads/ system/uploads/attachment_data/file/378810/14.11.26._gtp_v18.3_final_for_web. pdf 4 ukces, Forging Futures, https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/ attachment_data/file/356749/ff_FinalReport_Digital_190914.pdf, 2014. 1 2

www.educacionyculturaaz.com

59

Genios

en línea,

plataforma para la tarea

escolar

M Es una plataforma que conecta en tiempo real a niños con tutores de distintas materias del programa de la sep, para que los apoyen a hacer sus tareas.

Nistela Villaseñor

Agencia Informativa Conacyt.

60

revista az

aría Gabriela Mejía Vivanco es directora ejecutiva de Genios en línea y se encarga del reclutamiento de los maestros. Es licenciada en Administración de Empresas, tiene una maestría en Turismo por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (itesm) y ha sido docente universitaria por 13 años. En la actualidad muchos padres de familia enfrentan un problema con hijos en edad escolar de nivel básico y medio: les llaman constantemente al trabajo con el propósito de resolver dudas para hacer la tarea o los esperan en la noche con la consigna sin terminar. María Gabriela Mejía Vivanco, emprendedora mexicana, detectó esta situación y creó Genios en línea.

Genios en línea es una plataforma en español que conecta en tiempo real a niños —de tercero de primaria a tercero de secundaria— con tutores de distintas materias del programa de la Secretaría de Educación Pública (sep), para que los apoyen a hacer sus tareas o a nivelarse en tutorías de 30 minutos. “La página está activa, pero no la plataforma. Estamos haciendo pruebas vía Skype con pocos alumnos. La idea es que estemos abiertos al público en este mes, que la gente adquiera los planes y utilice las sesiones para que sus hijos empiecen con las tutorías”, dijo Mejía Vivanco. El padre de familia podrá adquirir un plan con el número de sesiones que mejor se ajuste a las necesidades de su hijo. Después de cada tutoría, el profesor dejará una retroalimentación, la cual será revisada por el papá, para que a su vez éste dé una notificación

Ciencia y Tecnología de que su hijo ingresó y tuvo tal avance o problema, así como su evaluación. El papá puede ver cómo se desarrolla la tutoría, pero no participar en ella, explicó la emprendedora. Si el usuario necesita dos o más sesiones en un día, porque en 30 minutos no se cumplió el objetivo, puede usarlas de acuerdo con sus requerimientos; no existe limitación en cuanto a fechas ni horas. En el momento que necesite acceder y estén los tutores disponibles, puede hacerlo.  “La idea, además de apoyar al niño a que haga su tarea —no a hacérsela—, es que podamos detectar problemas como déficit

El papá puede ver cómo se desarrolla la tutoría, pero no participar en ella, explicó la

Fotos: Cuartoscuro.

emprendedora.

de atención en la lectura o en matemáticas, que probablemente el papá todavía no está muy consciente de que su hijo tenía”, dijo. Según Mejía Vivanco, con base en esa detección, el equipo de Genios en línea podrá hacer un seguimiento de cada niño tomando en cuenta su perfil, así como la información que se genere de cada tutoría, con el objetivo de que el padre de familia revise el avance, ritmo y necesidades reales de su hijo. De acuerdo con la emprendedora, Genios en línea es un incentivo para un profesor porque tiene la posibilidad de dar la tutoría en su tiempo libre. Ellos ponen su horario y deciden qué tutoría dar y cuándo impartirla. Sólo tienen que pasar por una certificación para asegurar que cuentan con las condiciones necesarias para dar la clase. “Si un niño de quinto grado ingresa a la plataforma y selecciona matemáticas, entonces les llegará

una notificación móvil a todos los maestros —que estén en la base de datos— para que puedan dar matemáticas a un niño de esa edad. El primero que toma la tutoría es el que la da. No tienen un mínimo de horas que cumplir con nosotros”, mencionó. APOYO A NIÑOS CON DISCAPACIDAD

Mejía Vivanco aseguró que, en la medida en que se consolide Genios en línea, se enfocarán también en niños con discapacidad, pues consideró que son los que menos atención reciben debido a que es más fácil dar una solución cuando las condiciones son totalmente normales y no hay ningún inconveniente o problema. “Existen modelos en otros países, como Finlandia, en los que a través de la música los niños van aprendiendo; son métodos que queremos incorporar en nuestra plataforma en una segunda etapa”, expresó. Con respecto al resguardo de la integridad moral de los niños, Mejía Vivanco manifestó estar tramitando una certificación enfocada a plataformas y páginas web para niños; un sistema de seguridad y verificación, como una “cybernanny”, que verifica que no exista ninguna relación extraña entre el profesor y los alumnos, y que se mantengan siempre las líneas de respeto. “Los tutores tienen una capacitación con respecto a ese tema; tienen grandes multas en caso de que incurran en alguna falla en ese sentido, porque obviamente lo que más buscamos es la seguridad, ayudar a los niños, pero garantizando que están seguros durante sus 30 minutos de sesión”, finalizó Mejía Vivanco.

www.educacionyculturaaz.com

61

Fotos: Cuartoscuro.

La tecnología no favorece el

proceso de

enseñanza-aprendizaje por sí misma Diego Juárez Bolaños

P

arte sustantiva del presupuesto educativo se ha dirigido hacia el fortalecimiento de aspectos tecnológicos que podrían abonar en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en la inclusión a la tecnología de alumnos de estratos sociales desfavorecidos. Durante la última década hay varias iniciativas entre las que destacan el programa Enciclomedia y la distribución gratuita de tabletas a alumnos de escuelas públicas. Enciclomedia intentó dotar de una computadora, de programas computacionales educativos, de un pizarrón interactivo y de un proyector a todas las aulas de quinto y sexto grados de las primarias públicas del país, mientras que el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital se estableció como meta que en el año 2018 todos los niños de quinto y sexto grados de educación primaria del país cuenten

62

revista az

Miles de millones de pesos se han invertido en estos y otros programas con carácter tecnológico.

Fotos: Cuartoscuro.

VOZ con una tableta. Miles de millones de pesos se han invertido estos y otros programas con carácter tecnológico. Mismos que no sólo han permeado en el nivel de educación básica, sino también en el medio superior y universitario: infinidad de bachilleratos y universidades desarrollan cursos a través de plataformas digitales, mediante los cuales pretenden que los alumnos complementen materias que cursan de manera presencial o que se lleven completamente a distancia. Foros de discusión, chats y subir tareas a través de plataformas, se han vuelto actividades comunes para el personal y los estudiantes de muchas de estas instituciones. Hay que preguntarse: ¿Cuál ha sido el impacto de éstas en la docencia y en la incorporación digital de los alumnos? Pocos podrían estar en contra de entregar equipo de cómputo a estudiantes y maestros —o de ofertar cursos en línea— aunque hay que poner especial atención en el uso que se hace de esos equipos y en la forma en la que se diseñan, elaboran y desarrollan las materias ofertadas a través de Internet. La simple disponibilidad de equipos tecnológicos, como muestran numerosas investigaciones, no favorece al desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje.

Es necesario un sentido educativo claro y pertinente; de otra manera, es muy probable que los alumnos busquen —de manera casi autómata— datos en sitios web poco seguros y confiables, sin leer ni comprender la información y plasmándola de manera literal en “investigaciones” que pocas veces son revisadas por los docentes, algunas veces por negligencia, otras por la imposibilidad de hacerlo debido al numeroso grupo de estudiantes que deben atender. Muchos dispositivos son utilizados —primordialmente— para acceder a las redes sociales, con los riesgos que conlleva para los niños y los adolescentes:

No estamos en contra de la tecnología, pero sí de su uso acrítico.

• Dependencia tecnológica; • Trastornos del sueño; • Imposibilidad para establecer relaciones personales cara a cara, y • Desatención hacia otras formas de entretenimiento y socialización o riesgos de abusos. La modalidad educativa a través del Internet, por ejemplo, conlleva también conflictos que rara vez son considerados. No tendría que ser sinónimo de masificación: en los cursos en línea el número ideal de alumnos para ser atendidos de manera eficiente por parte de un docente o asesor no debe sobrepasar los 15, porque la labor de revisar y retroalimentar las tareas implica un tiempo mucho mayor al que se lleva en las sesiones presenciales. A pesar de la distancia, el docente debe desarrollar estrategias para hacerse sentir cercano a los alumnos, resolviendo dudas y aportando ideas para profundizar en los temas de estudio. Todo ello requiere ofrecer a los maestros cursos apropiados para su formación y capacitación en el trabajo en línea, aspecto al que a buena parte de las instituciones educativas públicas y privadas de todos los niveles no le ha prestado la atención suficiente. Por último, a manera de reflexión, podríamos preguntarnos si la gran cantidad de recursos económicos destinados a promover el uso de la tecnología en las escuelas en los últimos años ha sido benéfica para maestros y estudiantes, o hubiera sido más útil en otros ámbitos educativos, y probablemente con mayor impacto en mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. No estamos en contra de la tecnología, pero sí de su uso acrítico, sin claridad de objetivos y metas educativos pertinentes y claros.

Académico del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana.

www.educacionyculturaaz.com

63

La mejor propuesta en

impresión y acabados con tecnología de punta

SERVICIOS • Impresión • Corte • Suaje • Grapa • Doblez • Pegado • Barníz UV • Laminado plástico

PRODUCTOS • Libros • Revistas • Dípticos, trípticos • Etiquetas • Calendarios • Volantes

EQUIPO • 5 colores • Barníz a registro • Grapa / doblez • Guillotina • Hotmelt • 6 colores • Barníz UV / Laminado • Dobladora • Suajadora • HP Índigo

Atención a clientes: 5608 0123 • Cel: 55 4494 2364 • 55 1962 9918

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.