EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, acepta

1 downloads 84 Views 57KB Size

Recommend Stories


Los derechos humanos y la privatización 1. Amnistía Internacional Los derechos humanos y la privatización
Amnistía Internacional ­ Los derechos humanos y la privatización  PÚBLICO  Los derechos humanos y la privatización  Amnistía Internacional  Índice 

Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos -IEDDH
Órgano de Contratación La Comisión Europea representada por la Delegación de la Unión Europea en Guatemala Instrumento Europeo para la Democracia y l

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Sobre los derechos humanos y los delitos contra los derechos humanos
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Sobre los derechos humanos y los delitos contra los derechos humanos DERECHOS HUMANOS Y DERECHO

La iglesia y los derechos humanos
NUEVA SOCIEDAD NRO.36, MAYO-JUNIO 1978, PP. 45-52 La iglesia y los derechos humanos Parrilla-Bonilla, Antulio Antulio Parrilla-Bonilla, S. J: Obispo

Story Transcript

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima. 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales. 3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo de la violencia, los estereotipos y los prejuicios. 4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española. 5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes. 6. Reconocer los derechos de las mujeres y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural. 8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. 9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado. 10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo; valorar las acciones encaminadas a la consecución

de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo. 11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. 12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual. 13. Adquirir un pensamiento crítico y desarrollar un criterio propio. 2. CONTENIDOS Unidad 1. ¿Qué es la ciudadanía? Unidad 2. La resolución inteligente de los conflictos Unidad 3. La lucha por la felicidad Unidad 4. La dignidad y los derechos humanos Unidad 5. ¿Cómo debe ser el buen ciudadano? Unidad 6. ¿Quién soy yo? Unidad 7. La convivencia con los cercanos Unidad 8. La convivencia con los demás ciudadanos Unidad 9. La democracia Contenidos mínimos: -

El concepto de ciudadanía. Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo.

-

Grandes problemas y conflictos actuales. Búsqueda de soluciones justas e inteligentes.

-

Lucha contra la esclavitud, lucha por la democracia y lucha por la igualdad de la mujer.

-

Los derechos humanos, la dignidad humana y la protección de los valores.

-

Deberes y normas.

-

El buen ciudadano y la conciencia cívica: responsabilidad, justicia y solidaridad.

-

Identidad y afirmación personal.

-

La familia.

-

El trabajo.

-

Emigración, interculturalidad y marginación.

-

Los principios básicos de la democracia.

-

La Constitución española y el Estado de las Autonomías.

3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL Primera evaluación: Unidades 1, 2 y 3. Segunda evaluación: Unidades 4, 5 y 6. Tercera evaluación: Unidades 7, 8 y 9. 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las situaciones de discriminación, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. 2. Participar en la vida del centro y del entorno, y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares. 3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates. 4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución y distinguir situaciones de violación de los mismos. 5. Reconocer los principios democráticos y el funcionamiento del Estado de derecho así como las instituciones fundamentales que establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía. 6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones y reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento. 7. Distinguir algunos de los rasgos de las sociedades actuales (diversidad, desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora. 8. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación.

9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan las organizaciones internacionales y las fuerzas armadas españolas en los procesos de pacificación. 10. Identificar la diferente distribución de la riqueza en el mundo actual, así como las causas que generan la pobreza. 5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a será evaluado teniendo en cuenta los siguientes instrumentos: realización de exámenes, tareas en clase, trabajos y ejercicios realizados en casa, participación, atención, asistencia y puntualidad. Se realizarán uno o dos exámenes por trimestre. En los exámenes se incluirán preguntas sobre los conceptos, problemas, teorías y autores referentes a las unidades didácticas estudiadas. Con estas preguntas se medirá tanto el estudio comprensivo como la capacidad de análisis, relación, comparación, crítica y comentario de textos. También se propondrán ejercicios sobre problemas y dilemas morales, consistentes en el análisis de situaciones y cuestiones actuales, desde distintas ópticas morales. La nota final de cada evaluación se obtendrá atribuyendo un 60% de la calificación a las pruebas escritas, un 30% al trabajo diario en el aula y en casa (cuaderno de clase, ejercicios, comentarios, trabajos sobre las lecturas obligatorias, participación e intervenciones orales) y un 10% a la asistencia, puntualidad y comportamiento en clase. Para sumar los puntos de los otros criterios a la nota final de cada evaluación, será necesario que la nota de los exámenes sea, al menos, un 4. Por debajo de esa nota, la evaluación estará suspensa en todo caso. Por otra parte, la nota inferior a 3 en un examen parcial nunca podrá ser compensada haciendo media con otros parciales. 6. RECUPERACIÓN Habrá un examen de recuperación para la primera evaluación y otro para la segunda. A final de curso habrá una última prueba de recuperación. Los

alumnos con una sola evaluación pendiente se examinarán únicamente de ella. Quienes hayan suspendido más de una evaluación, realizarán un examen global que versará sobre los contenidos mínimos. Para poder presentarse a esta prueba final será imprescindible haber entregado todos los trabajos obligatorios. Los/as alumnos/as que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrán otra oportunidad en la convocatoria extraordinaria de septiembre. En dicha convocatoria, quienes no hayan entregado todos los trabajos obligatorios durante el curso deberán entregar las actividades y trabajos que el profesor determine, además de realizar el examen correspondiente. 7. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Para los alumnos que tienen pendiente la Educación para la Ciudadanía de 2º de ESO se propone un sistema de recuperación mediante trabajos a partir de lecturas encargadas por el profesor. Los alumnos que no recuperen la asignatura mediante este sistema, deberán realizar dos exámenes parciales. El profesor realizará un seguimiento individualizado de cada alumno/a y estará a su disposición a lo largo del curso para la aclaración de dudas y problemas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.