EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Carlos José Gil Jurado Profesor Universidad de Pamplona Guillermo León Díaz Carvajal Profesor Universidad de Pamplona Ang

0 downloads 179 Views 2MB Size

Recommend Stories


Por un consenso para la democracia
EN DIÁLOGO Por un consenso para la democracia Encuentro efectuado el 10 de septiembre en el Centro Cultural Padre Félix Varela para presentar el foll

EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Primaria Sexto grado
EDUCAR PARA LA DEMOCRACIA Primaria Sexto grado Fichero de actividades Autoras Mtra. Silvia L. Conde Flores Lic. Gabriela Conde Flores EDUCAR PARA L

2012 POR UN CONSENSO PARA LA DEMOCRACIA
No.209 Octubre 2012 A continuación reproducimos el contenido de la sección En Diálogo, correspondiente al número 4/2012 POR UN CONSENSO PARA LA DEMO

LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LA DEMOCRACIA CHILENA ACTUAL
LA DEMOCRACIA ATENIENSE Y LA DEMOCRACIA CHILENA ACTUAL Asignatura : Historia. Profesor : Nelson Badillo Integrantes : Alejandra Camus Natalia Rif

Democracia Intercultural. Democracia Intercultural
Democracia Intercultural Democracia Intercultural Democracia Intercultural Democracia Intercultural Contenido Editorial E Editorial...........

Story Transcript

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Carlos José Gil Jurado Profesor Universidad de Pamplona Guillermo León Díaz Carvajal Profesor Universidad de Pamplona Angel Ignacio Ramírez Castellanos Profesor Universidad de Pamplona

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Coordinación Pedagógica y Editorial Hernando Gélvez Suárez Supervisor de Educación

Impresión: cargraphics S.A. impresión digital

ISBN Colección 958-9488-56-0 ISBN Volumen 958-691-007-5 Prohibida su reproducción total y parcial sin autorización escrita del Ministerio de Educación Nacional MEN. Derechos Reservados Distribución gratuita

CONTENIDO

TALLER 1:

¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? ................................................................... 1

TALLER 2:

ANALICEMOS CON MAFALDA ALGUNAS IDEAS QUE NOS AYUDAN A ENTENDER Y A CONSTRUIR LA DEMOCRACIA .................................................................................. 13

TALLER 3:

¿CÓMO ESTÁ PENSADA NUESTRA DEMOCRACIA?........................ 33

TALLER 4:

¿CÓMO PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA? ................................................................................. 47

TALLER 5:

¿QUÉ SIGNIFICA SER CIUDADANO? .................................................. 59

TALLER 6:

LOS DERECHOS DEL CIUDADANO ................................................... 69

PRESENTACIÓN El diagnóstico de la actual situación socioeconómica de las áreas rurales de Colombia presenta un panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernización tecnológica y empresarial del agro donde la actividad económica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernas en el marco de la integración dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata el progresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la población directamente vinculada a la producción agrícola tradicional. Una de las necesidades insatisfechas es la de la educación, considerada como un elemento clave en cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aquí, específicamente a la educación básica obligatoria establecida por la Constitución Política de Colombia de 1991. La actual Ley General de Educación define la educación básica “Como la educación primaria y secundaria”; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales deben comprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la Ley General de la Educación se refieren a la educación básica en los siguientes términos: • Es un proceso pedagógico que comprende nueve grados y debe organizarse de manera secuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedagógicas, de formación integral, que facilite la evaluación por logros y favorezca el avance y la permanencia del educando dentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94). • A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educación básica se les otorgará un diploma mediante el cual se certifica la culminación del bachillerato básico, por el cual se permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica y habilita al educando para ingresar a la educación media, al servicio especial de educación laboral o al desempeño de actividades que exijan este grado de formación, El Ministerio de Educación Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a la promoción de la educación para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentar innovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto de educación rural “PER”, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural; capacidad de la gestión educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formación de las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una política para la educación técnica rural.

La Postprimaria rural como una opción de educación básica completa, enmarcada dentro del objetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la década de los noventa que apuntaron especialmente, a la introducción de cambios en las metodologías de aprendizaje, en las formas de organización escolar, en el diseño de materiales, en la evaluación y promoción, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementación de proyectos institucionales de educación rural que garantizaran articulación secuencia y continuidad del servicio educativo. La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educación formal, no formal e informal especialmente dirigida a los niños y niñas jóvenes en edad escolar para ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5º de primaria y puedan ampliar los grados hasta alcanzar la educación básica completa directamente o por convenio con instituciones rurales organizadas por fusión o asociación, para lo cual se ha diseñado un conjunto de materiales curriculares o textos guías (del 6º al 9º grados) de apoyo para el auto aprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las áreas obligatorias y fundamentales, en los proyectos pedagógicos y en los proyectos pedagógicos productivos. La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseño de ese tipo de materiales fue responsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la producción de dichos materiales, el énfasis está puesto en el funcionamiento de centros e instituciones educativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programas flexibles, y adecuados a la realidad del medio. En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptar procesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educación básica rural a la realidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participación a través del diseño de estrategias pedagógicas activas que ponen énfasis en su propia realidad y en la búsqueda de soluciones a los problemas que los afectan. La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en los mismos ciencia y tecnología, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que sitúen en la misma línea de objetivos la relación teoría-practica, en todas las áreas del conocimiento, orientándolas hacia el análisis y comprensión de los obstáculos que frenan el desarrollo y la búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la producción e interacción comunitaria. Los contenidos presentados en estos módulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemáticos o proyectos seleccionados a través de procesos participativos, que comprometan en su conjunto a la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente útiles. El desarrollo de las temáticas deben ser seleccionadas según las necesidades y la realidad del medio, especialmente en lo referente a las áreas optativas en las cuales se debe introducir innovaciones por medio de la adaptación y selección de contenidos según las necesidades, realidades e intereses de las comunidades locales.

En relación con la metodología que identifica el diseño de los materiales, no se puede definir una sola metodología o una única metodología, cada una de las áreas, de los proyectos pedagógicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodológicos, el fin es buscar la producción e interpretación de conocimientos adaptados a las necesidades básicas de aprendizaje, para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollo de su comunidad, mediante la utilización de estrategias participativas de investigación y acción educativa en la detección de problemas y desarrollo de proyectos. Por último, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desde su actitud, sus dominios académicos, pedagógicos y de identidad con el medio en el cual labora, son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativa para implantar la institución básica, reconociendo la capacidad del educando para generar y adaptar los contenidos a sus necesidades e intereses. Los módulos curriculares aquí desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.

1

R

LLER

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

T

A

LE





T

AL

¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1.

Reflexiono sobre lo siguiente



¿Cómo elegimos a nuestros gobernantes?



¿Qué gobernantes elegimos en Colombia?



Comparte tus respuestas con un compañero.

ACTIVIDAD 2.

Analizo y respondo

LA DEMOCRACIA ○











































Hemos oído decir que vivimos en un Estado democrático y que por eso todos podemos participar, como ciudadanos, en la construcción de una sociedad mejor y de un nuevo país. ¿Compartes la idea que tiene Manolito de democracia? 1

POSTPRIMARIA RURAL

Para que no entendamos mal la democracia y no nos pase lo mismo que a Manolito, estudiemos un poco qué es y de dónde viene la idea de democracia. La propuesta de LA DEMOCRACIA tiene mucha historia: Esta idea de organización civil surgió entre los griegos, específicamente entre los atenienses en el siglo V a.C. Veamos cómo explicaba lo que era un gobierno democrático, uno de sus gobernantes, el señor Pericles, en un discurso pronunciado en honor de los hombres muertos, defendiendo la libertad. Estas eran sus palabras: “Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor; de acuerdo con nuestras leyes, cada cual está en situación de igualdad de derechos en las disensiones privadas, mientras que según el renombre que cada uno, a juicio de la estimación pública, tiene en algún respecto, es honrado en la cosa pública, y no tanto por la clase social a que pertenece como por su mérito, ni tampoco, en caso de pobreza, si uno puede hacer cualquier beneficio a la ciudad, se le impide por la oscuridad de su fama. Y nos regimos liberalmente no sólo en lo relativo a los negocios públicos, sino también en lo que se refiere a las sospechas recíprocas sobre la vida diaria, no tomando a mal al prójimo que obre según su gusto, ni poniendo rostros llenos de reproche, que no son un castigo, pero sí penoso de ver. Y al tiempo que no nos estorbamos en las relaciones privadas, no infringimos la ley en los asuntos públicos, más que nada por un temor respetuoso, ya que obedecemos a los que en cada ocasión desempeñan las magistraturas y a las leyes, y de entre ellas, sobre todo a las que están legisladas en beneficio de los que sufren la injusticia, y a las que por su calidad de leyes no escritas, traen una vergüenza al que las incumple. Y, además, nos hemos procurado muchos recreos del espíritu, pues tenemos juegos y sacrificios anuales y hermosas casas particulares, cosas cuyo disfrute diario aleja las preocupaciones; y a causa del gran número de habitantes de la ciudad, entran en ella las riquezas de toda la tierra, y así sucede que la utilidad que obtenemos de los bienes que se producen en nuestro país no es menos real que la que obtenemos de los demás pueblos”.

2

¿Qué opinión te merece este discurso?



¿Qué aspectos te llaman la atención?



¿Discútelo con tus compañeros?

Es apenas lógico pensar que desde esa época hasta nuestros días la idea de democracia y su aplicación en la sociedad ha tenido muchos cambios, 25 siglos no pasan en vano. Sin embargo, podemos, extraer de este discurso elementos claves que constituyen la democracia y a la vez que nos permiten comprenderla. Pasemos ahora a estudiar estos elementos sin olvidar que tenemos que volver, cada vez que sea necesario, a leer este discurso.

ACTIVIDAD 3.

Leo y respondo

IGUALDAD DE CONDICIONES ○











































































Los hombres que participan en este tipo de organización política se encuentran en igualdad de condiciones. Esto es, todos tienen los mismos deberes y los mismos derechos. En las relaciones sociales o civiles y frente a la ley no hay diferencia de ninguna clase. No quiere decir esto que no se respeten las diferencias individuales, sociales, raciales, étnicas o culturales. Todo lo contrario. 3

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA



POSTPRIMARIA RURAL

La democracia es un sistema que precisamente se hace para respetar las diferencias.

Respondo: •

¿En qué parte del discurso, Pericles se refiere a la igualdad?



Pienso y escribo si este elemento se da en nuestra realidad.



Analizamos con un(a) compañero(a) la opinión de él (ella) y la mía para ver en qué coincidimos y en qué no.



Escribimos las cuestiones que consideremos confusas y se las planteamos al profesor.

ACTIVIDAD 4.

Leo y respondo

LOS HOMBRES NOS SOMETEMOS A LAS LEYES QUE NOSOTROS MISMOS CONSTRUIMOS ○







































Las relaciones o regulación entre los hombres no están determinadas por la voluntad de uno u otro gobernante sino por las leyes que los mismos hombres 4

“Como se van presentando cambios generacionales” se deben ir modificando algunas “reglas del juego”

Respondo: •

¿En qué parte del discurso se habla del sometimiento a las leyes que los mismos hombres elaboran?



Analizo y escribo si los colombianos estamos interesados en la elaboración de las leyes.

Con uno o dos compañeros comentamos las respuestas; si son positivas intentamos decir él por qué, y si son negativas hacemos lo mismo. •

Analizamos con los compañeros por qué sería importante participar en la elaboración de las leyes.



Nos preguntamos si en la Escuela existen leyes, cuáles serán y si debemos participar en su elaboración o modificación.

5

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

históricamente nos hemos dado. Esto es, que las “Reglas del Juego” o leyes en un Estado democrático se han establecido en el pasado y de acuerdo a las circunstancias de cada momento; sin embargo, las podemos cambiar, modificar o crear. Porque si las leyes son la expresión de la voluntad de los hombres, y si esta voluntad se va modificando con el devenir del tiempo, de igual manera que se van modificando las condiciones de vida, entonces tenemos que ir ajustando o proponiendo las leyes que las nuevas épocas requieren. En otras palabras, podemos decir:

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 5.

Leo y respondo

EN LA DEMOCRACIA EL PODER ES ASUMIDO POR LA MAYORÍA, PERO... ○



































































Otro elemento de la democracia que encontramos en el discurso de Pericles, se refiere al gobierno de las mayorías. Este aspecto quizá es el que más conocemos, seguramente porque en nuestro país hemos asociado la democracia, únicamente, con el hecho de que cada cuatro, tres y dos años se eligen por mayoría a nuestros gobernantes: presidente, gobernadores, alcaldes o a nuestros congresistas, diputados y concejales. Parece que históricamente hemos confundido, en gran parte, democracia con elección de gobernantes, olvidando que esta forma de organización política tiene otros elementos tan importantes como este. De todas maneras el gobierno de la mayoría es la regla de oro de la democracia. En un país educado políticamente, los ciudadanos, a través de sus elegidos, colocan en el poder y por ende, al frente del destino del país, departamento o alcaldía, a los hombres o mujeres que representan y desarrollan los programas, ideas, propuestas y anhelos compartidos por todos o por la mayoría de los ciudadanos.

6

Las semillas diferentes empiezan siendo pocas, pero si son buenas, terminan siendo mayoría porque todos las quieren cultivar.

Respondo: •

¿En qué parte del discurso, Pericles habla del poder de la mayoría?



¿Según Pericles la mayoría no reconoce a la minoría o minorías?

Con uno o dos compañeros analizamos: •

Las respuestas que cada uno de nosotros hemos dado sus similitudes y diferencias.



Las ventajas y riesgos que tiene el gobierno de la mayoría.



Las posibilidades de realizaciones y participación de las mayorías en un Estado democrático.

7

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Pero, el hecho de que los gobernantes sean elegidos por mayoría no quiere decir que este gobierno deba anular o desconocer a la minoría o a las minorías. Todo lo contrario, un gobierno democrático se caracteriza porque las mayorías electas reconocen y respetan a los otros, los tienen en cuenta y consideran que las minorías pueden aportar valiosas ideas para el desarrollo de la misma democracia y del país.

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 6.

Leo y respondo

EN LA DEMOCRACIA NOS RESPETAMOS EN LO SOCIAL Y EN LO PÚBLICO ○

























































































































































































Otro elemento de la Democracia, que se plantea en el discurso citado es el reconocimiento individual y social de lo público y lo privado.

En una sociedad civilizada los ciudadanos conocen, de una parte, cuáles son las cosas que tienen que ver con los demás y en consecuencia, que se deben tratar y resolver con los demás. De otra parte, identifican las cosas que son de su propia incumbencia, privadas, y en las cuales nadie debe intervenir.

DEL ÁMBITO PÚBLICO: La organización de la comunidad, el arreglo de los caminos, los impuestos, la economía del país, la política, el gobierno, el transporte, los parques naturales, la contaminación, la violencia, la educación, salud, etcétera.

8

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

DEL ÁMBITO DE LO PRIVADO: Mis creencias religiosas, mis sentimientos, mi manera de vestirme, mi libertad de opinión y de pensamiento, mis actuaciones, mis gustos, mis escogencias, mi estilo de vida, etcétera.

PODRÍAMOS DECIR QUE ESTA ES UNA BUENA REGLA PARA LA DEMOCRACIA: Que mis acciones no afecten a los demás y que las acciones de los demás no me afecten.



Cita el aparte en donde Pericles se refiere al respeto por lo público y lo privado.



Respondo si en el medio en el que vivo (la familia, la comunidad) se tiene conocimiento de esta diferencia.



¿Qué agregaría usted al ámbito de lo público y al ámbito de lo privado?

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿Qué importancia tiene saber lo que corresponde a lo público, y a lo privado?



¿Qué sería lo público en la Escuela y qué lo privado?



De acuerdo con la conclusión a la que lleguemos, evaluemos si en nuestra comunidad, vereda y región hay atención por lo público y respeto por lo privado.



¿Qué importancia tiene para la convivencia el respeto por lo público y lo privado? 9

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 7.

Leo

EL ESTADO DEMOCRÁTICO TIENE COMO MISIÓN LA JUSTICIA ○





























































































































































También Pericles señalaba que el Estado democrático se caracteriza por ser justo. Esto es, que un Estado con una naturaleza política democrática se preocupa permanentemente porque todos los ciudadanos estén atendidos en sus necesidades básicas: salud, educación, vivienda, trabajo, servicios, etcétera. En consecuencia, el trabajo por la justicia no sólo es de carácter jurídico y/o penal, ésta es sólo una parte mínima del problema; la justicia se refiere especialmente a la creación de las condiciones que hacen posible que las personas puedan gozar de los medios para buscar su felicidad sin afectar a los demás y sin afectarse a sí mismas.

TRABAJAR POR LA JUSTICIA ES LUCHAR POR LA PAZ ○









































































































































Cita el aparte en que Pericles se refiere a la justicia.



Pienso y escribo lo que empiezo a entender por justicia.

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿Qué significa para la convivencia digna la justicia?



¿Podemos decir que en nuestra región y en Colombia hay problemas de justicia?



¿De qué manera podríamos contribuir para erradicar los problemas de injusticia?

10

Leo y respondo EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 8.

EL ESTADO DEMOCRÁTICO SE PREOCUPA POR EL BIENESTAR ESPIRITUAL ○



































































































Otro aspecto que se plantea en el discurso que analizamos es que un Estado democrático se interesa porque sus ciudadanos tengan un bienestar espiritual elevado para que haya un sentido de la vida positivo, rico en cultura y alegría y dispuesto a la conquista permanente de la felicidad. Por lo tanto un Estado democrático se preocupa por cultivar el arte, la literatura, la recreación, el deporte, la convivencia fraternal, etcétera. Estas acciones no sólo favorecen el bienestar individual sino también el bienestar colectivo.

LA DEMOCRACIA TAMBIÉN ES UNA FORMA DE VIDA ○





































































































































Cito el aparte donde Pericles se refiere a la preocupación del Estado democrático por el bienestar espiritual.



Pienso y escribo sobre lo que espero de la vida y lo que creo me debe brindar el Estado.

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿Los individuos o los grupos sociales deben tener bienestar espiritual? Sí o n o , ¿Por qué?



¿Qué aspectos proporcionan bienestar espiritual?



¿Cómo podemos lograr mejorar cada vez nuestro bienestar? 11

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 9.

Concluyo

EN SÍNTESIS ○































Los antiguos griegos y específicamente los atenienses dejaron a la humanidad las bases fundamentales de la mejor organización política que hayan conocido los pueblos: LA DEMOCRACIA. En pequeños grupos y luego con todos, discutamos las siguientes preguntas: •

¿Por qué es importante la idea de democracia?



¿Qué elementos contiene esta propuesta de organización política?



¿Podríamos asimilar estos elementos a la convivencia del grupo? Sí o no, ¿Cómo?



¿Podríamos incorporar estos elementos a la organización de la escuela? Sí o no, ¿Cómo?



¿Sería importante desarrollar un poco más esta propuesta en nuestra comunidad? Sí o no, ¿Por qué?



¿Valdría la pena desarrollarla un poco más en nuestro país? Sí o no, ¿Por qué?



Construyamos un escrito: nuestro sueño de una comunidad democrática.

A partir de esta idea los modernos tratamos de desarrollar esta experiencia política.

Los colombianos con la Constitución de 1991 estamos empeñados en hacer realidad la democracia. Por lo tanto debemos profundizar más esta idea para que con nuestra participación inteligente, logremos sacar a nuestro país de la situación de crisis, violencia y zozobra en la que vivimos hoy.

12

R

T

2

A

LLER

ANALICEMOS CON MAFALDA ALGUNAS IDEAS QUE NOS AYUDAN A ENTENDER Y A CONSTRUIR LA DEMOCRACIA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1.

Analiza lo siguiente

Ciertamente, cuando los niños seamos mayores seremos los responsables del desarrollo de la familia, la comunidad, la vereda, el municipio, el departamento y el país. 13

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

LE





T

AL

POSTPRIMARIA RURAL

Frente a esta responsabilidad tenemos posibilidades de asumir varias actitudes. Por ahora mencionemos dos: Primera. No preocuparnos por lo que hacen nuestros padres y personas mayores por la comunidad, municipio o país. Segunda. Pensar que como vivimos en este país y como es aquí en donde seguiremos viviendo, debemos desde ahora exigir que los mayores nos dejen un país, no destruido sino, todo lo contrario, con una situación social positiva, de paz, justicia y bienestar. De la decisión que cada uno de nosotros tome, depende la felicidad que individual y socialmente podamos construir para el futuro. Como seguramente todos queremos un futuro mejor estaremos interesados en la segunda opción:

Para que entendamos mejor que Susanita nuestra responsabilidad en la construcción de la Democracia estudiemos algunos conceptos que nos ayudarán bastante en esta tarea.

VEAMOS CUALES SON: • La convivencia racional.

• La libertad.

• El amor

• La toleracia.

• La igualdad.

• La participación.

• La autonomía.

• La justicia.

• La valoración de los sexos y de los grupos sociales étnicos

Pasemos a estudiar cada concepto de manera particular: 14

Leo y respondo EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 2.

DESARROLLEMOS UNA CONVIVENCIA RACIONAL ○

































































La gran diferencia que nos separa de los animales es que podemos pensar. Esto quiere decir que cada uno puede tomar la decisión, o de alejarse bastante de los animales, asistiendo a la escuela y estudiando fuertemente, o bien, quedarse muy próximo a ellos sin ir a la escuela o sin estudiar. También somos diferentes de los animales en la manera como convivimos. Ellos lo hacen instintivamente y nosotros racionalmente. Esto quiere decir que nuestras relaciones están mediadas por nuestros pensamientos, deseos, voluntades, intereses, normas, entidades, etcétera. Por eso somos seres sociales, y no podemos vivir aislados pues nos negaríamos como seres humanos. Por lo tanto, debemos aceptar que para poder desarrollar una convivencia verdaderamente humana, digna del hombre, tenemos que conocer los pensamientos que se han desarrollado en el pasado y los que hoy se desarrollan en pro de organizar de mejor forma la sociedad. De igual manera conocer los deseos, intereses, anhelos y temores que los hombres expresan. En la medida que desarrollemos un conocimiento real de estos aspectos, tendremos la oportunidad de diseñar lo que podríamos llamar nuestras “Reglas del juego” para construir la convivencia que debemos forjar para el futuro. Este conocimiento lo logramos con los aportes que nos proporcionan las ciencias sociales, la historia, la educación ambiental, las matemáticas, la educación para la democracia, la ética, la filosofía, etcétera. 15

POSTPRIMARIA RURAL

Por esto la convivencia que debemos construir es racional, exige niños, jóvenes y adultos dispuestos a poner por encima de sus pasiones, las mejores razones y los mejores deseos.

Pienso y escribo: •

¿Mafalda está pensando o está memorizando?



¿Qué es una convivencia racional?

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿Será que una de las causas de la violencia en Colombia es la falta de educación en la comprensión de la democracia, esto es, la falta de cultura política? Sí o no, ¿Por qué?



¿Por qué el conocimiento que proporcionan las ciencias, el arte, la filosofía, la literatura, puede contribuir al desarrollo de la Democracia?



¿Qué sería una discusión política racional?



¿Qué sería una discusión política no racional?

16

Leo y respondo EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 3.

CONSTRUYAMOS UNA SOCIEDAD TOLERANTE ○



























































Parece que los pensamientos de Manolito están fundamentados en la idea de intolerancia. También parece que esta forma de pensar y de actuar está muy generalizada en nuestro país. Precisamente la intolerancia es una de las causas de la violencia que azota al país. Desafortunadamente nuestra historia nos ha dejado esa mala herencia, pero no por ello debemos aceptar que por naturaleza, seamos un pueblo de intolerantes o violentos. Todo lo contrario, debemos convencernos de que por estar viviendo esta situación tenemos el gran reto de demostrar que con voluntad y esfuerzo podemos ser un pueblo tan culto y tolerante como cualquiera de los mejores pueblos del mundo. Empecemos por cambiar nuestra actitud, no cambiemos violencia por violencia, (actitud que suponía Manolito), sino construyamos alternativas de convivencia en paz, dignidad y alegría. Miremos qué formas de intolerancia podemos encontrar en nuestra sociedad:

17

POSTPRIMARIA RURAL

Intoleracia étnica

Ejemplo: discriminación racial o indígena

Intoleracia cultural

Ejemplo: discriminación de los campesinos

Intoleracia social

Ejemplo: discriminación de los gamines

Intoleracia religiosa

Ejemplo: discriminación de los no católicos

Intoleracia económica

Ejemplo: discriminación de los pobres

Intoleracia política

Ejemplo: persecución a los grupos políticos minoritarios

Intoleracia de género (machismo)

Ejemplo: discriminación de la mujer

Intoleracia generacional (entre edades)

Ejemplo: discriminación de los viejos o los niños

Como se puede apreciar encontramos una lista abundante de manifestaciones de intolerancia y por lo tanto, los estudios y respuestas sobre la manera de vencer las diferentes formas de intolerancia deben ser numerosos. La Constitución ha dado bases importantes para construir la superación de la intolerancia al declarar que el Estado colombiano es multiétnico y pluricultural. En otras palabras estableció el primer principio para la superación de la intolerancia: reconocer que los colombianos no somos iguales; que tenemos diferencias y que por lo tanto tenemos que aprender a vivir desde las diferencias; sean estas de credo, color, costumbres, etcétera, respetando al otro y haciendo que se respete la propia identidad; que debemos respetar, no por sumisión, sino por aceptación racional, al maestro, al vecino, al compañero, a la señora, a la niña, al anciano, al obrero, al alcalde, al presidente, etcétera.

Respondo: •¿Qué es actuar de manera intolerante? •¿Qué consecuencias trae para cada uno el obrar con intolerancia?

Con uno o dos compañeros: Analizo cada una de las formas de intolerancia señaladas y comentamos si en nuestra comunidad o región se presentan. De igual manera las analizamos en el contexto del país. 18

Leo y respondo

RECONOZCO MI LIBERTAD Y LA DEL OTRO ○













































































































Como Felipe, cada persona debe saber que un derecho inalienable que se tiene es la libertad. Ser libre quiere decir tener la posibilidad de pensar y obrar según la propia consideración siempre y cuando la manera de actuar no afecte ni lesione al otro. La libertad no significa, lo que dice el dicho popular, “hacer lo que a uno se le dé la gana” ya que esto impediría la convivencia social en paz y afectaría la misma libertad. Eso sería libertinaje y este tipo de actuación en nada contribuye al bienestar y desarrollo de la comunidad ya que lesiona a los demás y, en consecuencia, a nosotros mismos. Por eso la libertad no se da por naturaleza, como las plantas, sino que se construye racional y socialmente. Racionalmente, porque el hombre va pensando que sus acciones tanto internas como externas, contribuyen a su bienestar y felicidad. Y socialmente, porque como somos seres sociales nuestra libertad opera o funciona en relación con la libertad de los demás; tenemos que acordar con los otros los parámetros bajo los cuales debemos actuar sin que se lesione ni la libertad individual ni la libertad colectiva. 19

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 4.

POSTPRIMARIA RURAL

Así pues, construir la libertad no es una tarea fácil, se requiere estudiar muy bien cuáles son nuestros deseos, nuestros anhelos, nuestras posibilidades, las condiciones materiales y espirituales en que nos desarrollamos tanto individual como socialmente, para que todos podamos proyectar la vida que queremos.

Respondo: •

¿Qué piensas del diálogo entre Felipe y Susana?



¿Qué entiendo por libertad individual?



¿De qué manera la libertad individual no afecta la libertad de los otros?

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿Existe en nuestro medio una idea clara de lo que es libertad? Sí o no, ¿Por qué?



¿De qué manera pudiéramos organizar una convivencia en donde tuviéramos libertad individual sin afectar la libertad de los otros?



¿Qué dificultades tenemos en nuestro medio y en nuestro país que debamos superar para desarrollar nuestra libertad?

20

Leo y respondo

ME RECONOZCO COMO SER AUTÓNOMO ○











































































































La democracia nunca podrá ser plena, si cada uno de nosotros no se preocupa por saber qué lo diferencia y qué lo identifica con los demás. Parece que a Manolo lo identifica sólo su afán por el dinero. Si sabemos quiénes somos podemos empezar a reconocer qué sitio ocupamos o tenemos tanto en la vida espiritual como en la vida social, y qué nos hace únicos. Por lo tanto, el reconocimiento de nuestra individualidad, de nuestra autonomía nos permite, no ser un individuo más del rebaño, (como una oveja), sino una persona llamada: Diego, Iván, Diana, Paola, Aura, que como tal tiene cualidades, intereses, anhelos, ilusiones, sentimientos, ideas que le pertenecen o le son propias a partir de su propia comprensión. El reconocimiento de mi identidad, me permite saber muchas cosas: la manera como me relaciono con el otro; analizar mis posibilidades de actuar, mis debilidades y fortalezas y tomar decisiones con libertad, con criterio, con razones, es decir, con AUTONOMÍA. Ser autónomo, entonces, no significa actuar porque así actúan los demás; o porque esa sea la moda; o por el qué dirán. Precisamente hay un dicho popular que nos muestra todo lo contrario a lo que es actuar autónomamente; dice: “¿Para dónde va Vicente? Para donde va la gente”. (En otras palabras, Vicente no actúa autónomamente). 21

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 5.

POSTPRIMARIA RURAL

Ser autónomo tampoco significa actuar en contra del otro o de los otros, porque de lo que se trata es de tomar decisiones con base en la razón, en las discusiones bien pensadas, así éstas estén o no de acuerdo con las decisiones de los demás.

La democracia se nriquece con las decisiones autónomas de las personas ○







































































































Por ejemplo, cuando se trata de votar no se debe hacer por lo que dice el vecino, el papá, la mamá, el amigo, el político, etcétera, sino por la determinación racional, libre y responsable que cada uno tome de acuerdo con los programas, trayectoria ética y compromiso de los aspirantes a gobernar.

Respondo por escrito: •

¿Qué es “ser autónomo”?



¿En qué se puede notar que un individuo actúa con autonomía y en qué no?

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿Nuestra educación le hace aportes a la formación de la autonomía de cada uno de nosotros? Sí o no, ¿En caso afirmativo, cuáles?



¿Por qué la autonomía de los ciudadanos es fundamental para el ejercicio de la democracia?



¿Qué se puede sugerir para desarrollar una mayor autonomía en cada uno de nosotros?

22

Leo y respondo EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 6.

DEBEMOS INTERESARNOS POR LA IGUALDAD ○

















































Manolo tiene razón cuando dice que definitivamente no somos iguales: tenemos características, pensamientos e intereses diferentes. Sin embargo, todos deseamos que no existan esas desigualdades tan marcadas por las cuales unos tienen todas las posibilidades (o les sobran) para vivir plenamente mientras una gran cantidad de personas, niños, jóvenes o ancianos, tienen que vivir en condiciones de pobreza absoluta, tanto material como espiritual. Pensar en una organización social en donde las oportunidades de vida sean iguales para todos permitiría que cada uno desde su identidad o su diferencia, como mecánico, agricultor, juez, maestro, blanco, negro, mujer, hombre, niño o niña, pueda hacer sus aportes para la construcción de una vida digna. Las grandes desigualdades se podrían ir superando en la medida que nuestra participación en la vida política o ciudadana sea activa y racional. Si nos comprometemos con programas de gobierno que brinden mejores condiciones de vida para los sectores sociales menos favorecidos, que brinden salud, educación, recreación, deportes, es decir programas que cada día vayan cerrando la brecha entre quienes lo tienen todo y quienes nada tienen, estaremos contribuyendo a disminuir las desigualdades y las injusticias.

23

POSTPRIMARIA RURAL

Si logramos con nuestra participación en el ejercicio de la democracia, que los gobiernos estén dispuestos a implantar programas con el objetivo de conquistar la igualdad de condiciones de vida para todos los ciudadanos, podremos construir un Estado más democrático.

Respondo por escrito: •

¿A qué se refiere la lectura cuando se refiere a la igualdad y a la diferencia?



¿Qué sería luchar por la igualdad?

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿Qué diferencias hay que conservar y qué igualdad debemos construir?



¿Qué problemas se pueden señalar en nuestra comunidad que lesionen la diferencia y afecten la igualdad?



¿Qué relación tienen estas naciones con la construcción de la democracia?

24

Leo y respondo EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 7.

CONSTRUYAMOS UN ESTADO JUSTO ○





























































































Uno de los problemas más complicados que tenemos que resolver los colombianos es el problema de la justicia. Fijémonos que todos invocamos que esto o aquello no es justo. Que no es justa la nota que el profesor le dio al trabajo, el regaño que me hizo mi padre, que no es justo que haya niños que se mueran de hambre, que en las cárceles haya inocentes, etcétera. Siempre estamos interesados en que haya justicia, es decir: que se califiquen los trabajos imparcial o justamente; que no se mueran niños con hambre, mientras en algunos hogares se bota la comida; que no haya inocentes en las cárceles, mientras muchas veces los verdaderos infractores de las normas, sean comunes o de cuello blanco que se enriquecen ilícitamente, no son castigados. En fin, queremos que en nuestra sociedad opere la justicia para que nadie se sienta en condiciones de desigualdad.

25

POSTPRIMARIA RURAL

Por esta razón necesitamos elegir y comprometernos con un gobierno sensible a los problemas de los pobres; que gobierne con justicia, responsabilidad y con una ética a toda prueba; para que destine con justicia los recursos del Estado; para que la acción de los organismos encargados de velar por la justicia se ejecute correctamente y para que los ciudadanos sintamos que frente al Estado y la ley todos somos iguales. Si conseguimos que todos los colombianos sean fiscalizadores del cumplimiento de las obligaciones del Estado, para que se logren cada día acciones más correctas por la justicia; estaremos enriqueciendo la democracia y creando condiciones para una vida mejor.

Respondo: •

¿Qué idea de justicia estoy elaborando?



¿Esta idea es útil para pensar y proyectar una sociedad mejor?

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿Por qué se ha dicho que el problema de la justicia no sólo corresponde al juzgamiento, de infractores de la ley?



¿Qué relación existe entre justicia y democracia?



¿Analizando lo que sucede en nuestro medio podemos hacer un listado de hechos justos y otro de hechos injustos? ¿Cómo quedaría?



¿Cómo podríamos contribuir a remediar los hechos injustos?

26

Leo y respondo EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 8.

UNAMOS AMOR Y DEMOCRACIA ○



















































































Generalmente nos pasa lo mismo que a Manolito: entendemos las cosas de una manera mecánica o fría sin ponerle sentimientos. Es por ello que pensar la relación entre amor y democracia, en nuestro país, es bastante difícil, parece que nos hemos acostumbrado a separar indebidamente nuestras acciones y nuestros sentimientos. Cuestión bastante negativa para la construcción de una vida feliz. Es posible que no encontremos ningún vínculo entre amor, justicia, democracia, recreación, etcétera. Sin embargo, intentemos plantearnos nuestras representaciones y nuestras relaciones con los otros de otra manera: ¿Qué tal si asumimos que no sólo existe el amor sexual o el filial, sino que podemos desarrollar otras formas de amor, por ejemplo el amor a la naturaleza, a los compañeros, a la comunidad, a la ciudad, al país, etcétera y en este contexto pensar nuestras relaciones políticas? ¿No será que, si acompañamos nuestras razones, intereses y deseos con manifestaciones de afectividad como la del amor, podremos aproximarnos con mayor rapidez a la tolerancia, la justicia, la convivencia, la felicidad, etcétera; y en esa medida, a una democracia en donde la paz y la solidaridad sea la forma común de vida? Si asumimos esta manera de pensar y de obrar seguramente nos estaremos “desarmando” espiritualmente y en consecuencia estaremos creando condiciones individuales y sociales para construir la paz y la democracia. 27

POSTPRIMARIA RURAL

Respondo por escrito: •

¿Qué diferencia hay entre Mafalda y Manolito al observar el cielo?



¿Con qué interpretación de la realidad me identifico más, con la de Mafalda o con la de Manolito? ¿Por qué?

Con uno o dos compañeros analizo: •

¿Las relaciones con los otros las debemos reducir sólo a un cálculo egoísta? Sí o no, ¿Por qué?



¿Qué importancia tendría una relación más afectiva, entre los colombianos, para la construcción de la paz?



¿Cómo podríamos desarrollar en el colegio una relación más afectiva?



¿Qué importancia tendría para la construcción de la democracia una relación más afectiva?

ACTIVIDAD 9.

Leo y respondo

INCREMENTEMOS LA PARTICIPACIÓN ○































































































Nosotros podemos asumir varias actitudes de vida ante la sociedad y frente a nuestra responsabilidad, por ejemplo: vivir en la comunidad, vivir de la comunidad o vivir para la comunidad. Vivir en la comunidad podría significar 28

Seguramente que asumir cualquiera de estas decisiones de manera extremista no es una actitud correcta; por lo tanto de lo que se trata, en la construcción de la democracia, es de poder actuar equilibradamente dentro de tres actitudes y esto se logra si tomamos conciencia sobre la necesidad de participar con “los otros” en la toma de decisiones o elaboración de planes y proyectos que tengan que ver con el bien público. Nuestra Constitución garantiza la participación ciudadana y por eso caracteriza nuestro sistema político como “DEMOCRACIA PARTICIPATIVA”. Esto es, una democracia en donde todos podemos intervenir en las decisiones y destino de nuestras instituciones, vereda, municipio y país.

Respondo por escrito: •

¿Por qué supondrá Susana que si el pueblo sube al poder éste se llena de cáscaras, papeles, etcétera?



¿Qué importancia tiene para mí la participación en las decisiones de la vida política o social?

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿Los colombianos estamos preparados para participar en la vida política? Sí o no, ¿Por qué?



¿Qué requisitos deberían cumplir los ciudadanos para participar en la vida política con verdadera conciencia?



¿Podría afirmarse que un pueblo que no tenga una cultura política así participe en las elecciones, no está contribuyendo significativamente a la construcción de la democracia? Sí o no, ¿Por qué?

29

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

que asumimos una actitud de no participación en las decisiones del grupo; vivir de la comunidad podría significar que, de manera egoísta, aprovechamos la comunidad para beneficio propio sin importarme los otros y vivir para la comunidad podría significar estar aportando nuestro trabajo, amor y dedicación a los otros.

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 10.

Leo y respondo

VALOREMOS EL OTRO SEXO, A LOS NIÑOS Y A LOS VIEJOS ○























































































































































Uno de los requisitos de la democracia es el RESPETO. Saber respetar es actuar de tal manera que no hagamos a los demás aquello que se considera incorrecto y que en consecuencia no nos gustaría que nos hicieran. Respetar es aceptar las normas de la convivencia racional y civilizada. Precisamente este principio nos permite valorar el papel que cumplen el otro sexo, los niños, los viejos, etcétera. Por ejemplo, podemos aprovechar de los viejos sus experiencias, materiales e intelectuales, positivas y negativas para seguir construyendo nuestra democracia, en convivencia respetuosa. Si estudiamos el machismo que caracteriza a nuestra sociedad en las relaciones entre hombres y mujeres y analizamos sus implicaciones negativas podemos descubrir nuevas alternativas y valores para relacionarnos en parejas y en grupos de manera igualitaria sin que ni la mujer ni el hombre pueden resultar lesionados de manera alguna; esta conquista sería un gran aporte a la Democracia. Las mujeres como los hombres deben gozar de las mismas posibilidades tanto en la familia como en lo laboral y lo político. Si de igual manera, respetamos y educamos a los niños para la paz y la democracia, estaremos construyendo un futuro digno para la vida de todos.

30



¿Qué sería respetar al otro?



¿Qué sería respetarse a sí mismo?

Con uno o dos compañeros analizamos: •

¿En nuestra escuela se dan manifestaciones de respeto y de irrespeto? Hagamos una lista de cada una de ellas.



¿Cómo se podrían superar las manifestaciones de irrespeto?



¿En nuestra comunidad hay manifestaciones de irrespeto entre géneros y generaciones?



¿De qué manera las manifestaciones de irrespeto entre géneros y entre generaciones afectan la Democracia?



¿Qué se puede sugerir para avanzar en la convivencia en el RESPETO?

ACTIVIDAD 11.

Leo y respondo

VALOREMOS LOS GRUPOS SOCIALES, ÉTNICOS Y RACIALES ○























































































































































Si damos un vistazo por Colombia podemos constatar que existen diversos grupos sociales, raciales y étnicos que van desde los negros y los indios hasta los blancos pasando por una gama muy amplia de mestizaje. 31

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Respondo por escrito:

POSTPRIMARIA RURAL

Esta situación nos puede hacer pensar que si bien hay elementos físicos que nos hacen diferentes, estamos unidos por una misma racionalidad y por las mismas condiciones humanas. Por lo tanto es tarea de los colombianos construir una convivencia con respeto a esa diferencia y en pro del desarrollo de un bienestar general sin exclusión alguna. El Estado debe atender con mayor prontitud aquellos grupos sociales, étnicos o raciales que históricamente han sido parcial o totalmente excluidos del beneficio del desarrollo. Se deben apoyar estos grupos con planes y programas que apunten al mejoramiento de su vida. Si esto se hace, con toda seguridad se contribuirá a la construcción de la democracia participativa que requiere el país, puesto que cada uno desarrolla su sentido de pertenencia al notar que es atendido y reconocido como ciudadano en igualdad de condiciones que los demás. De igual manera cada comunidad y cada grupo debe preocuparse por crear su propia alternativa de desarrollo para ganar su propia identidad y en esa medida ganar el espacio económico, social y político que se merece.

Respondo: •

¿Por qué nuestro país es multiétnico y pluricultural?



¿Qué importancia tiene para la construcción de la democracia este reconocimiento?

En grupo analizamos: •

¿Existen en nuestra región grupos excluidos?



¿Existen en nuestro país grupos excluidos?



¿Es bueno para la democracia la presencia de grupos excluidos? Sí o no, ¿Por qué?



¿Qué debe aportar el Estado hacia estos grupos y qué deben aportar ellos?

32

R

T

3

A

LLER

¿CÓMO ESTÁ PENSADA NUESTRA DEMOCRACIA?

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

INTRODUCCIÓN ○









































En los dos talleres anteriores hemos tratado de analizar algunos de los aspectos teóricos que nos ayudan a comprender la Democracia como la propuesta política más dotada de condiciones: organizativas, ideológicas y éticas y que pretende desarrollar la mejor forma de convivencia humana. En este taller vamos a estudiar algunos aspectos de nuestra Constitución que seguramente nos permitirán entender un poco más nuestros derechos y deberes y en esa medida nuestra participación en todos sus procesos: económicos, sociales y políticos. 33

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

LE





T

AL

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 1.

Reflexión



¿Qué es nación? ¿Estado? ¿Democracia?



Comparto las respuestas con mis compañeros.

ACTIVIDAD 2.

Leo

PROPÓSITOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN ○















































































































La Constitución de 1991 surge como una respuesta a la difícil situación que, en los últimos tiempos, ha venido sufriendo el país. Situación que se caracteriza, entre muchas cosas, por un alto grado de violencia, marginalidad y desigualdad en el desarrollo de las regiones: desempleo, sistemas administrativos (del Estado) anacrónicos; falta de correspondencia general entre las expectativas del pueblo con las medidas de los gobiernos, prácticas políticas atrasadas como el clientelismo y el gamonalismo, falta de actualización de la educación, ausencia de inversión en investigación, ciencia y tecnología, etcétera. Como puede verse los problemas que dieron origen a la nueva Constitución son muy fuertes lo cual permite pensar que las normas que allí se consignaron tienen por objetivo producir grandes cambios. A la nueva Constitución, la podemos ver como un gran marco de principios en donde se ubican derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; la organización del Estado y sus procedimientos, las relaciones entre las personas, la comunidad y el mismo Estado. En la medida que los colombianos conozcamos, entendamos y valoremos el enlace de nuestra Constitución, podemos convertir sus artículos en instrumentos reales para la transformación de la realidad en procura de mejorarla cada día más.

34

¿QUÉ ES LA NACIÓN? Se considera la nación como el conjuntos de personas ubicadas en un mismo territorio que se consideran pertenecientes a un país y que estén “sometidos” a los mismas leyes y autoridades. Estos habitantes pueden ser de diferentes etnias, culturas, religiones, etcétera. ¿QUÉ ES EL ESTADO? Cuando un conjunto de personas ha organizado una entidad social, política y jurídica se dice que ha organizado un ESTADO. Dentro de él se ejercen funciones administrativas, legislativas y judiciales que consisten en elaborar leyes, ejecutarlas y aplicarlas. ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? Fundamentalmente significa el gobierno del pueblo. Esto es tanto las medidas que orientan la conducción del Estado como las personas que lo gobiernan surgen de la voluntad mayoritaria de las personas que integran un pueblo. ¿QUÉ ES GOBIERNO? El hecho de que algunas personas tengan la posibilidad de ejercer autoridad sobre otras puede considerársele GOBIERNO. En el Estado democrático esa autoridad es conferida por el pueblo y esta autoridad tiene que ejercerse de acuerdo a las leyes establecidas. Así los elegidos se convierten en gobierno. Dentro de ellos tenemos el presidente, gobernadores, alcaldes, congresistas, diputados, concejales, etcétera.

ACTIVIDAD 3.

En grupo

Discutimos sobre el siguiente cuestionario: •

¿Cuáles son los principios fundamentales de la Constitución de 1991 de Colombia y de su democracia?

35

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Para empezar a comprender mejor nuestra Constitución revisemos algunas nociones:

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 4.

Leemos y analizamos

El texto constitucional está inspirado fundamentalmente en los siguientes principios: -

El Estado colombiano debe consolidar una democracia participativa. Esto es una democracia en donde haya una relación estrecha entre gobernador y gobernantes, comunidades y Estado y entre los mismos ciudadanos.

-

El Estado debe garantizar la vida, el trabajo y la prevalecencia del interés general.

-

El Estado debe garantizar la convivencia, la solidaridad, el respeto a la diferencia, el libre acceso a la información.

-

El Estado debe garantizar el derecho a elegir y ser elegido.

-

El Estado debe garantizar la voluntad colectiva. En el preámbulo de la misma Constitución Nacional, se dice cual debe ser su misión.

Fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo.

ACTIVIDAD 5.

En grupo



Elaborar un cuadro que nos permita mostrar lo común y lo diferente entre Estado, nación y gobierno.



Reflexionamos: Con el hecho de tener la Constitución que ordena una democracia participativa, ¿hemos logrado una verdadera participación de los ciudadanos en la vida política del país? Sí o no ¿Por qué?



¿Qué es la Constitución? 36

En grupo

APRENDAMOS A USAR LA CONSTITUCIÓN ○













































































































Para que no veamos la Constitución como una “montonera” de artículos es importante entender que ella está organizada a partir de una serie de ideas o principios básicos que permitan su presentación en trece títulos cada uno de ellos dividido en capítulos. Para su estudio, consigamos una copia de la Constitución, analicemos y comentemos cada uno de los títulos así:

Analicemos el TÍTULO I: En el título I, desde el artículo 1 al 10, se consignan los presupuestos o “reglas del juego” sobre los cuales se organiza el Estado, tales como: “Colombia es un Estado social de derecho”, “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo”, “El Estado reconoce, sin discriminación alguna la primacía de los derechos inalienables de la persona”, “El Estado reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana”, “el castellano es el idioma oficial de Colombia” aunque se respetan como oficiales en sus territorios las lenguas y dialectos de los grupos étnicos.

Analicemos el TÍTULO II: En el título II, desde el artículo 11 al 95 se encuentran consignados los derechos civiles, políticos, sociales, económicos culturales y colectivos que poseemos los colombianos y que comprenden a los derechos que garantizan las libertades que distinguen a las democracias constitucionales modernas. Estos artículos aseguran que los principales “bienes jurídicos” (derechos ante el Estado) de los asociados estén reconocidos al más alto nivel normativo. El título II incluye tres generaciones de derechos: *

De primera generación (Artículo 11 al 41).

Derecho a la vida, intimidad, honra; a la libertad de convivencia, cultos, expresión e información, enseñanza, aprendizaje, investigación, cátedra, etcétera. 37

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 6.

POSTPRIMARIA RURAL

El múltiple derecho a la participación que incluye el sufragio como derecho. El derecho a la asociación política, a la iniciativa constituyente y legislativa. *

De segunda generación.

*

De tercera generación.

La Constitución también consigna los criterios para la participación y aplicación de esos derechos, para la cual dedica los artículos desde el 83 hasta el 94. El artículo 86 es muy novedoso y ha creado grandes debates, corresponde a la acción de tutela sobre los derechos fundamentales. Es muy explícita, además de los derechos individuales, la defensa de los intereses colectivos relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad, salubridad pública, moral administrativa, el ambiente, etcétera. Analicemos el ARTÍCULO 95: Con este artículo se encierra el título que venimos estudiando y que por su importancia en la vida cotidiana transcribimos textualmente para que no lo olvidemos: ARTÍCULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano: 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. 2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas. 3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales. 4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica. 5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país. 38

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz.

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. 9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad. Analicemos el TÍTULO III: El Título III, del artículo 96 al 102, contiene los artículos que nos habla de las condiciones para ser ciudadano colombiano, de los derechos de los extranjeros, de cuando se pierde la ciudadanía y de los límites de nuestro territorio. El artículo 96 dice: Son nacionales colombianos: 1. Por nacimiento: a ) Los naturales de Colombia, con una de dos condiciones: que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos o que, siendo hijos de extranjeros, algunos de sus padres estuviere domiciliado en la República en el momento del nacimiento. b ) Los padres de hijos de padre o madre colombianos que hubieren nacido en tierra extranjera y luego se domiciliaren en la República. 2. Por adopción: a ) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con la ley, la cuál establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad colombiana por adopción. b ) Los latinoamericanos y del Caribe por nacimiento domiciliados en Colombia, que con autorización del Gobierno y de acuerdo con la ley y el principio de reciprocidad pidan ser inscritos como colombianos ante la municipalidad donde se establecieren. c ) Los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos. 39

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia.

POSTPRIMARIA RURAL

Ningún colombiano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad. La calidad de nacional colombiano no se pierde por el hecho de adquirir otra nacionalidad. Los nacionales por adopción no estarán obligados a renunciar a su nacionalidad de origen o adopción. Quienes hayan renunciado a la nacionalidad colombiana podrán recobrarla con arreglo a la ley. Analicemos el TÍTULO IV: El título IV, del artículo 103 al 112, nos presenta los mecanismos mediante los cuales los individuos pueden participar en la democracia; la manera como el pueblo puede ejercer la soberanía; a saber: EL VOTO, EL PLEBISCITO, EL REFERENDO, LA CONSULTA POPULAR, EL CABILDO ABIERTO, LA INICIATIVA LEGISLATIVA Y LA REVOCATORIA DEL MANDATO. De igual manera se garantiza la presencia y organización de partidos y movimientos políticos y el estatuto de oposición. El Artículo 107 dice: Se garantiza a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse. También se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y participar en eventos políticos. Analicemos el TÍTULO V: El título V, del artículo 113 al 131, establece los criterios de la organización del Estado. Se conserva la división tradición al del poder público en tres ramas: la legislativa, la ejecutiva y la judicial; se regula la vinculación, obligaciones, condiciones y funciones de los servidores públicos. Se crea el Ministerio Público y la Contraloría General de la República como organismos de control. ARTÍCULO 118. El Ministerio Público será ejercido por el Procurador General de la Nación, por el Defensor del Pueblo, por los Procuradores delegados 40

ARTÍCULO 119. La Contraloría General de la República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la administración. Analicemos el TÍTULO VI: El título VI, del artículo 132 al 187, contiene la composición, organización y funciones de la rama legislativa, representada en la nación por el Congreso, dividido a su vez en Cámara y Senado y dedica gran parte de su contenido a determinar los parámetros dentro de los cuáles el Congreso debe hacer o reformar las leyes. Sobre el proceso de aprobar las leyes leamos el artículo 157. Ningún proyecto será ley sin los requisitos siguientes: 1. Haber sido publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la comisión respectiva. 2. Haber sido aprobado en primer debate en la correspondiente comisión permanente de cada Cámara. El reglamento del Congreso determinará los casos en los cuales el primer debate se surtirá en sesión conjunta de las comisiones permanentes de ambas Cámaras. 3. Haber sido aprobado en cada Cámara en segundo debate. 4. Haber obtenido la sanción del Gobierno. Analicemos el TÍTULO VII: El título VII, del artículo 188 al 227, contiene los criterios de organización, y funcionamiento de la rama ejecutiva representado en la nación por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros y Directores de los Departamentos Administrativos. Se establecen los criterios de la función administrativa de los estados de excepción de las relaciones internacionales y se dedica un capítulo a la Fuerza Pública. 41

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

y los agentes del Ministerio Público ante las autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas.

POSTPRIMARIA RURAL

El artículo 190 nos habla sobre las elecciones del presidente “El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones, Será declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos”. Analicemos el TÍTULO VIII: El título VIII, artículos 228 al 256 se refiere a la composición, organización y funciones de la rama judicial, en cuya cabeza se encuentra la Corte Suprema de Justicia, se organiza el Consejo de Estado, la Corte Constitucional, la Fiscalía General de la Nación y el Consejo Superior de la Judicatura. Leamos el Artículo 228: La Administración de Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo. Analicemos el TÍTULO IX: El título IX de los artículos 258 a 266 se refiere a la cuestión electoral: las elecciones y su organización. Aquí se establece que los ciudadanos eligirán por medio del voto secreto y de manera directa al presidente, vicepresidente, senadores, representantes, gobernadores, diputados, alcaldes, concejales municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales y cuando así lo requiera, los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente o demás funcionarios o autoridades que señale la Constitución. El artículo 258 nos dice: El voto es un derecho y un deber ciudadano. En todas las elecciones los ciudadanos votarán secretamente en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación, con tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán distribuidas oficialmente. La organización electoral suministrará igualitariamente a los votantes instrumentos 42

La ley podrá implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos. Analicemos el TÍTULO X: El título X del artículo 267 al 284 establece los órganos de control: la Contraloría General de la República con la misión de fiscalizar la administración pública o de particulares o entidades que manejan fondos, o bienes de la nación, bajo la dirección del Contralor elegido por el Congreso en pleno y el Ministerio Público bajo la dirección del Procurador General de la Nación. Adscrito al Ministerio Público se crea la figura del Defensor del Pueblo elegido por la Cámara de Representantes con las siguientes funciones -

ARTÍCULO 282. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado.

-

Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

Analicemos el TÍTULO XI: El título XI del artículo 285 al 330 establece los términos de la organización territorial en Colombia en los siguientes términos: Artículo 286. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley. Se garantiza la autonomía y la descentralización y se establece el régimen departamental, el municipal y los regímenes especiales como el de Santafé de Bogotá, capital de la República, distritos turísticos y cultural como el de Cartagena de Indias o cultural e histórico como el de Santa Marta o las entidades territoriales indígenas. El artículo 331 crea la Corporación Autónoma Regional del Río Grande del Magdalena.

43

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

en los cuales deben aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones todos los candidatos.

POSTPRIMARIA RURAL

Analicemos el TÍTULO XII: El título XII del artículo 332 al 373 establece las disposiciones sobre el régimen económico y de la hacienda pública del país, se establecen los planes de desarrollo como premisas para la inversión y se dan las pautas para su elaboración, aprobación y ejecución. De igual manera se establecen los criterios para la formulación, tramitación, aprobación u ejecución del presupuesto. Se organizó la distribución de recursos entre la nación y los ámbitos territoriales y se orientan, en el orden de la finalidad social del Estado, los servicios públicos. El artículo 371 establece las funciones del Banco de la República como banco central. Analicemos el TÍTULO XIII: El título XIII del Artículo 374 al 380, establece los criterios generales por medio de los cuales el Congreso, o el pueblo puede modificar la Constitución. El referendo aparece aquí como una vía que hace posible una reforma constitucional. Veamos lo que dice el Artículo 378: Por iniciativa del Gobierno o de los ciudadanos en las condiciones del artículo 155, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de ambas Cámaras, podrá someter a referendo un proyecto de reforma constitucional que el mismo Congreso incorpore a la ley. El referendo será presentado de manera que los electores puedan escoger libremente en el temario o articulado que votan positivamente y que votan negativamente. La aprobación de reformas a la Constitución por vía de referendo requiere el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y que el número de éstos exceda de la cuarta parte del total de ciudadanos que integren el censo electoral.

44

Debate

Con los resultados del análisis de cada uno de los 13 títulos de la Constitución organizamos un debate. Para ello nos dividimos en 3 o 4 grupos y nos asignamos los títulos.

45

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 7.

T

4

A

R

LLER

¿CÓMO PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1.

Individual

Observo los siguientes gráficos: ¿Qué sugieren?

47

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

LE





T

AL

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 2.

En grupo

Con dos o tres compañeros reflexiono sobre los siguientes interrogantes: •

¿Quién y por qué toma las decisiones en el hogar?



¿Quién y por qué toma las decisiones en la escuela?



¿Quién y por qué toma las decisiones en la comunidad?



¿Qué te gustaría más: participar en la toma de decisiones que otros toman o no participar? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3.

Leo y analizo lo siguiente:

LA PARTICIPACIÓN ○















































La participación debe ser entendida como un proceso social mediante el cual, cada hombre y cada mujer, no sólo manifiestan su voluntad o deseo de participar en la vida familiar, comunitaria, regional y nacional, sino que lo hacen de manera activa, efectiva y real. La participación, ya sea a nivel individual o colectivo, convierte a cada hombre y a cada mujer en un actor social, vivo y activo, de los diferentes procesos y acciones que la colectividad realiza. La verdadera participación impide que dejemos que otros tomen las decisiones por nosotros y hace que tengamos en cuenta las ideas de otros cuando estemos tomando decisiones. Como ya comentamos antes, durante mucho tiempo hemos tenido una democracia representativa, es decir, una democracia donde, con nuestro consentimiento o sin él, otros tomaban las decisiones por nosotros; ahora se quiere una democracia participativa, donde se reconozca y respete a cada hombre y mujer su derecho a intervenir en la construcción de las condiciones de vida, tanto materiales como espirituales, que deben caracterizar a la comunidad. 48

¿Qué diferencia existe entre la representación y la participación?



¿Cuándo decimos si, no, aplaudimos o levantamos la mano, realmente participamos? ¿Qué hacemos con estas actividades?



¿Qué relación crees que existe entre: participación y responsabilidad?

La democracia cree y admite que todo hombre y mujer al ser personas, tienen la dignidad y la capacidad de participar respetuosa y creativamente en las decisiones y acciones que afectarán su vida.

Ahora bien, la democracia se fortalece y se consolida en la medida que cada persona responda a sus compromisos y responsabilidades con la familia y la colectividad. Si la democracia es una forma de vida y reconoce que todo ser humano es digno, respetuoso y creativo, la participación es el canal que hace real la posibilidad de concretar dicha forma de vida. Ser participativo no es otra cosa que ejercer realmente el derecho a decidir. La participación la ejercen quienes realmente pertenecen y se preocupan por la comunidad.

ACTIVIDAD 4.

En grupo

Analizamos las siguientes situaciones: •

¿Hemos participado en la organización y desarrollo de la vida familiar? ¿Cómo? ¿Por qué?



¿Hemos participado en la organización y desarrollo de la vida escolar? ¿Cómo? ¿Por qué?



¿Hemos participado en la organización del salón de clase? ¿Cómo? ¿Por qué? 49

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA



POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 5.

Por parejas

Con mi compañero más cercano hacemos lo siguiente: •

Escribimos las cuatro o cinco cosas más importantes en las que hemos dejado de participar y el motivo que nos llevó a ello.



Hacemos intercambio con el resto de los compañeros.



Analizamos con el profesor las conclusiones a que lleguemos.

ACTIVIDAD 6.

Leo y comento lo siguiente

ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN ○



















































































Al ser la democracia una forma de vida esta afectará la existencia de cada hombre y cada mujer, tanto en lo material como en lo espiritual. Así la verdadera PARTICIPACIÓN debe tocar todos aquellos espacios y aspectos de la vida humana: la familia, la escuela, la comunidad, la nación. Lo material: vivienda, servicios, trabajo, gobierno. Lo espiritual: cultura, recreación, valores, aspiraciones. La participación es condición básica para una mejor calidad de vida. 50



¿Realmente me preocupo por la forma como se vive en mi hogar? ¿Por qué?



¿Realmente he hecho sugerencias para mejorar mi escuela? ¿Mi salón de clase? ¿Por qué?



¿Doy igual importancia a mi bienestar material y espiritual? ¿Por qué?

51

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Respondo a lo siguiente:

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 7.

Leo y comento lo siguiente

LA PARTICIPACIÓN ES PLURALISTA ○

























































































La participación reconoce que los actores sociales (hombres y mujeres) son diferentes pero tienen los mismos derechos y deberes; por lo tanto habrá diferentes propuestas, ideas y alternativas. Esta diversidad de criterios, analizados respetuosamente, enriquecen el interés colectivo.

La participación democrática crece dentro del respeto a las diferencias. 52

¿En el hogar todos opinan a la hora de tomar decisiones? ¿Por qué?



¿En la escuela, el maestro escucha a sus estudiantes cuando se toman decisiones? ¿Por qué?



¿Todos tus compañeros intervienen en el desarrollo de las actividades escolares? ¿Por qué? ¿Qué hacer?

ACTIVIDAD 8.

Leo y comento lo siguiente

LA PARTICIPACIÓN ES SUMA DE PODERES ○











































































































La construcción de la democracia exige el reconocimiento de que el poder no se concentra en nadie, ni en nada, sino que todos los participantes se relacionan con igual fuerza o poder. Es decir, nadie impone nada porque nadie posee el poder; si resulta un poder este es resultado del poder que cada uno de los actores sociales aporta en la PARTICIPACIÓN. Dentro de una auténtica participación democrática el poder no se impone ni es propiedad de nadie en particular.



¿En el hogar haz notado que alguien impone el poder y la autoridad?



¿Entre tus compañeros haz observado que alguno de ellos se impone? ¿Cómo? ¿Por qué?

53

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA



POSTPRIMARIA RURAL



Discute con tus compañeros los siguientes conceptos: AUTORIDAD

RESPETO

PODER

DISENSO

CONCENSO

ACUERDO

ACTIVIDAD 9.

Leo y comento lo siguiente

EN LA VERDADERA DEMOCRACIA TODOS PARTICIPAN ○









































































































































La participación no se hace como mero ejercicio democrático, sino que persigue un objetivo determinado, es decir, la participación persigue un “algo” ya sea material o inmaterial (un servicio, un valor) que mejora las condiciones de la comunidad. Ello lleva, en consecuencia, a que la participación implique una responsabilidad, un compromiso y suscite una acción. Ahora bien, como cada uno de nosotros es distinto, participamos desde nuestra posición (niño, mujer, adulto, campesino, obrero, maestro); siempre habrá una forma de que hagamos efectivo nuestro aporte a la colectividad. La participación genera espacios para que todos sin excepción aporten responsablemente a la comunidad. 54



Con mis compañeros y el maestro decidimos llevar a cabo una acción que mejore el aula, para observar: -

¿Qué acción decidimos?

-

¿Cómo la decidimos?

-

¿Qué recursos necesitamos?

-

¿Cómo los conseguimos?

-

¿Cómo distribuimos responsabilidades?

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA



Evaluamos lo observado.

ACTIVIDAD 10.

Leo y comento lo siguiente

LA PARTICIPACIÓN NO ES PARA DAR OPORTUNIDAD A ALGUNOS ○









































































La participación democrática no debe considerarse como el espacio o la oportunidad que se da a algunos miembros de la comunidad para que participen. Es decir, no es brindar la oportunidad para que quienes no intervienen se desahoguen; ello es irrespetar la dignidad humana. La democracia es respeto y tratamiento igualitario y por lo mismo, la participación no es dar oportunidades, sino un proceso de todos, para todo y en todo. Es un proceso social permanente, constante. 55

POSTPRIMARIA RURAL

La participación, individual o colectiva, no puede cesar, debe ser permanente mientras haya vida debe haber participación. •

¿Qué opinión te merece el que sólo algunas veces te dejen participar?



¿Has exigido o visto exigir que den participación a algunos niños de la escuela en juegos y actividades? ¿Por qué sucede ello?



¿Qué opinión te merece que a veces los “grandes” den oportunidades a los “pequeños”? ¿Te parece bien? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 11.

Reflexiona sobre lo siguiente

Debemos participar porque solo así podemos decidir el tipo de vida que queremos llevar, tanto en lo material (vivienda, servicios, vías, educación, salud) como en lo no material (ideas, valores, sueños, creencias). Sino se participa otros tomarán las decisiones por nosotros.

ACTIVIDAD 12.

Leo y comento lo siguiente

ALGUNAS FORMAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ○











































































































































A partir de la Constitución de 1991 se ha desarrollado una extensa legislación que busca sistematizar, desarrollar y hacer efectiva la posibilidad de participar en el desarrollo de la vida democrática. Conocer estos espacios y sobre todo utilizarlos dará como resultado importante no solo que la democracia se fortalezca, sino sobre todo que la comunidad fije cuales deben ser sus condiciones de vida. 56

VOTO PROGRAMÁTICO: este mecanismo permite a los ciudadanos votar por un programa y no por un candidato. Si el elegido no cumple con el programa, los electores le pueden revocar, es decir, terminar el mandato (revocatoria del mandato). CABILDO ABIERTO: mediante este mecanismo los ciudadanos exigen que los consejos municipales, distritales y juntas administrativas locales discutan y resuelvan asuntos de interés planteados por la comunidad. Miembros de la comunidad pueden participar en las discusiones. INICIATIVA POPULAR: este mecanismo permite a ciudadanos y organizaciones de ciudadanos (cívicos, sindicales, políticas, etcétera) presentar proyectos de actos legislativos (ley, ordenanzas, acuerdo) ante congreso, asambleas o consejos sobre temas de decisión e intereses colectivos. REFERENDO: mediante este mecanismo los ciudadanos pueden aprobar o no un proyecto de norma jurídica. La comunidad así aprueba o asigna una norma legal o constitucional. Este mecanismo se ejerce a través del voto. CONSULTA POPULAR: A través de este mecanismo los ciudadanos y la comunidad contestan si o no o una pregunta que formula ya sea el presidente, el gobernador o el alcalde. PLEBISCITO: Este mecanismo de participación permite al ciudadano aprobar o rechazar una decisión del Presidente sobre tratados internacionales o políticas. Se hace a través del voto.

57

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

Por ello te presentamos a continuación algunos de estos espacios; esperamos que su conocimiento conlleve a su puesta en práctica.

POSTPRIMARIA RURAL

ESTATUTO BÁSICO DE LOS PARTIDOS: Este mecanismo de participación permite a los ciudadanos formar agrupaciones políticas afiliarse o retirarse de ellas. Así mismo dar a conocer sus ideas y programas. Fuera de estos mecanismos existen otras normas que abren posibilidades de participación a los ciudadanos en asuntos como los servicios públicos, la educación, la salud, el medio ambiente, los planes de desarrollo, etcétera. Es importante leerlos, conocerlos y aplicarlos.

ACTIVIDAD 13.

En grupos

Con mis compañeros discutimos lo siguiente: •

¿El gobierno escolar permitió elegir candidatos? ¿Programas? ¿Por qué?



¿Podemos presentar iniciativas populares al gobierno escolar? ¿Por qué? ¿De qué tipo?



¿Hay temas de la vida escolar que justifiquen una consulta popular? ¿Un plebiscito? ¿Un referendo? ¿Por qué? ¿Cuáles?

ACTIVIDAD 14.

Resumen

En cartulina o papel bond sintetizamos los mecanismos de participación y los ubicamos en lugar visible.

ACTIVIDAD 15.

Debate

Con mis compañeros pensamos y discutimos cuál debe ser el programa del próximo gobierno escolar. 58

R

T

5

A

LLER

¿QUÉ SIGNIFICA SER CIUDADANO? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1.

Reflexión

Con dos o tres compañeros planteamos respuestas a los siguientes interrogantes: •

¿Cuándo se es ciudadano?



¿Qué significa ser ciudadano?



¿Cuándo se es buen ciudadano?



¿Por qué es importante ser ciudadano?

Compartamos al grupo nuestras respuestas.

59

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

LE





T

AL

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 2.

Leo y analizo lo siguiente

QUE VIVAN LOS CIUDADANOS ○















































































Se dice que durante el desarrollo de la Revolución Francesa se llamó ciudadanos a aquellos hombres y mujeres que defendían ideales tan nobles e importantes como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Se afirma incluso, que quienes así eran llamados fueron perseguidos. En nuestro país, en el pasado siglo se denominaba ciudadano a aquellos individuos que eran propietarios de cierta riqueza. Como puede observarse la denominación de ciudadano no ha sido siempre la misma en todos los tiempos; es más, se afirma hoy en día que el ciudadano es una construcción histórica, es decir, un ser humano que se forma, se educa y se prepara para una cuestión determinada. Es por ello, que nuestra Constitución a dado a la educación un papel importante en el proceso de formar ciudadanos.

Genéricamente, el ciudadano es un hombre que ha sido dotado de ciertos prerrogativas y derechos y que dan sentido de pertenencia a la colectividad, dentro de la cual estos derechos y prerrogativas se legitiman y se reconocen. Es decir, ser ciudadano implica pertenecer a cierta colectividad y dentro de ella, el ejercicio real y cierto de los derechos, que han sido reconocidos y legitimados por la colectividad. Es por ello, que la condición de ciudadano no se logra fácilmente: no basta con pertenecer a la colectividad, sino que también hay que ser reconocido por ella, y esto equivale a poder participar de la vida civil en condiciones 60

La lucha por estos derechos no siempre es fácil, ni rápida, a veces a lo largo de la historia se ha visto que resulta sangrienta y dolorosa: recordemos las persecuciones y los años de cárcel que sufrió Antonio Nariño, para que los españoles aceptaran que los derechos del hombre también eran los derechos del criollo.

ACTIVIDAD 3. Reflexionemos sobre lo siguiente •

¿Es correcto decir que sólo es ciudadano quien posea cédula? ¿Por qué?



¿Crees que no saber leer y escribir es motivo suficiente para no ser ciudadano?



¿Por qué crees que a algunos delincuentes no pueden ser considerados ciudadanos?



Discutimos con nuestros compañeros las conclusiones a las que llegamos.

Ser ciudadano implica dos tipos de responsabilidades: la lucha por el reconocimiento y el ejercicio pleno de los derechos humanos y la lucha por una sociedad democrática que aseguré y permita el progreso indefinido de dichos derechos.

61

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

socialmente justas y equitativas, esto es, no solo reconocer que tengo obligaciones, sino también derechos.

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 4:

En grupo

Con dos o tres compañeros analizamos lo siguiente: •

¿Qué entendemos por política?



¿Cómo calificamos la actividad política y por qué?



¿Cómo nos gustaría que fuese la actividad política y por qué?



Discutimos con nuestros compañeros las conclusiones del grupo.

SER CIUDADANO ES SER POLÍTICO ○

























































































Tradicionalmente hemos creído que la política se refiere a cosas como votar, elegir o que es simplemente aquella cosa que hacen quienes mandan: el presidente, el gobernador, el alcalde o los congresistas. Por ello, tenemos la tendencia a creer que eso no es asunto nuestro y que por lo mismo no debe interesarnos. Además, como las decisiones de los políticos nos afectan y no siempre bien o positivamente, la rechazamos. Ahora bien, ello es cierto, pero también es cierto que ello no corresponde a lo que es realmente la política. La actividad política en su real sentido es interés por lo público; es decir, es responsabilidad frente a todo aquello, que directa o indirectamente, puede afectar la vida de la comunidad y, por consiguiente, nuestra vida. Por ella el ciudadano verdadero; es decir, el ciudadano responsable, comprometido y solidario con los demás miembros 62

ACTIVIDAD 5.

En grupo

Comentemos con el maestro lo siguiente: •

¿Por qué se vota en la vereda?



¿Cómo son, quiénes son y donde viven, por quienes se vota en la vereda?



¿En realidad la comunidad tiene lo que necesita, una vez que ha votado?



¿Es buena la política que se hace en la vereda? ¿Por qué?

En una sociedad verdaderamente democrática, los ciudadanos son verdaderamente políticos en cuanto conocen cuales son las cosas que necesita y afectan la comunidad y buscan que sean resueltas con el esfuerzo y la participación de todos.

63

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

de su comunidad debe ser político. Es decir, debe interesarse y preocuparse porque la convivencia de la comunidad y las condiciones de vida de la misma sean las mejores. Por ello, quienes se interesan por la política y se enriquecen con ella, nos ofrecen escuelas, caminos, hospitales, fiestas, etcétera. Es decir, quieren nuestro voto a cambio de las cosas que necesitamos. Que mejor sería que nosotros mismos fuésemos políticos, es decir, luchásemos por tener mejores escuelas y caminos; más empleos, menos impuestos, etcétera.

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 6: Leo y reflexiono sobre lo siguiente

EL CIUDADANO SE EDUCA Y SE FORMA ○





































































































En el inicio de esta guía se dijo que el ciudadano es un producto histórico, es decir, es un ser humano que se educa y se forma con un propósito determinado. En nuestro caso, el ciudadano, es aquel ser humano que se educa y se forma para que haga de Colombia una nación civilizada, donde sea posible la convivencia pacífica y el desarrollo de una vida digna. El ciudadano es un ser humano que se educa para que participe de manera real y efectiva en todos aquellos asuntos que son cruciales e importantes para su desarrollo y el de su comunidad, así como para el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos fundamentales. Por ello el ser humano que desea ser un auténtico ciudadano debe enfrentar el estudio serio de la Constitución Nacional, el conocimiento y la forma de aplicación de los derechos fundamentales y el aprendizaje de los procesos y formas de participación ciudadana. •

¿Por qué interesarnos por la escuela, y la educación es ser buen ciudadano?



La educación que recibimos realmente nos guía para ser buenos ciudadanos. ¿Por qué?



¿La comunidad en que vivimos ha recibido educación ciudadana? ¿Por qué?



¿Participa como ciudadano o como votante, en la elección del gobierno escolar? ¿Por qué?

64

Para ser buen ciudadano requiero:

ACTIVIDAD 7.

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

✓ Conocer mis derechos fundamentales. ✓ Conocer la organización política de mi comunidad, es decir, la Constitución. ✓ Participar, activa y responsablemente, en las cosas que son importantes para mi comunidad.

Leo y reflexiono

EL CIUDADANO FORMA LA SOCIEDAD CIVIL ○



























HOMBRES MUJERES





























SOCIEDAD CIVIL

























Soldados Sacerdotes Políticos Policías



































Grupos Sociales

Cuando se es ciudadano se está perteneciendo a la sociedad civil, en el sentido de que esta rechaza toda forma de imposición, violencia y autoritarismo, por ello se opone, en muchas ocasiones a las fuerzas armadas (civil ≠ soldado). La sociedad civil, es entonces, el conjunto social conformado por ciudadanos, es decir, hombres y mujeres que unidos por el respeto y la realización de los derechos fundamentales, buscan que la democracia se fortalezca. Así podemos ver clara la relación entre democracia y sociedad civil, ciudadanos y Constitución: -

La Constitución crea la figura de lo que es el ciudadano, en cuanto lo conceptualiza y define sus características esenciales.

-

El ciudadano como todo hombre o mujer, que lucha porque sus derechos fundamentales se conviertan en un ejercicio pleno y permanente.

65

POSTPRIMARIA RURAL

-

La sociedad civil, como un conglomerado social de ciudadanos, que busca fortalecer la ciudadanía, propiciando su participación y oponiéndose a cualquier forma de autoritarismo.

-

La democracia, como una forma de convivencia social sustentada en la garantía de que todos los derechos fundamentales son legitimados, respetados y efectivos.

La sociedad civil existe en cuanto todo hombre y mujer pueda hacer reales y efectivos sus derechos fundamentales. Solo la sociedad civil puede oponerse a la imposición, la violencia y el autoritarismo.

ACTIVIDAD 8.

Reflexiono

Con dos o tres compañeros analizo sobre lo siguiente: •

¿En nuestra región hemos oído hablar de grupos sociales importantes? ¿Cuáles? ¿Por qué?



¿Cuáles de nosotros (los de la escuela) pertenecen a dichos grupos? ¿Cómo? ¿Por qué?



¿Existe verdaderamente la sociedad civil ? ¿Por qué?



Compartimos con el grupo nuestras reflexiones.

66

Leo y reflexiono EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 9.

SI HAY SOCIEDAD CIVIL, HAY CONVIVENCIA PACÍFICA ○







































































































































CIUDADANOS

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Si observamos con cuidado el gráfico, vemos que los ciudadanos sostienen el mapa de Colombia; si ellos lo soltasen muy seguramente caerá y se destrozará. Ello quiere decir que los ciudadanos tienen en sus manos lo que el país es o puede ser. En efecto, es la sociedad civil la que tiene en sus manos lo que nuestro país puede ser, en la medida que esta sociedad esta integrada por hombres y mujeres responsables. La historia, en efecto, nos dice que al principio la sociedad civil estaba compuesta por un reducido grupo de hombres que reclamaban derechos y libertades. Casi siempre eran perseguidos y asesinados por ello. En la historia de Colombia fue importante el movimiento comunero y su caudillo José Antonio Galán precisamente porque reivindicaran libertades básicas como los de comerciar, participar, decidir. Este movimiento fue el germen de la sociedad civil colombiana, en cuanto se opuso a la violencia y el autoritarismo del Estado español.

67

POSTPRIMARIA RURAL

Es importante observar que la sociedad civil enfrenta al Estado por cuanto este último se ha fortalecido más aceleradamente que la misma sociedad civil que es la creadora del Estado. Por consiguiente, si deseamos que el Estado, como garante de la vigencia de los derechos fundamentales cumpla su papel, debemos fortalecer, consolidar y hacer viva y participativa la sociedad civil. La sociedad será auténticamente democrática si existe una sociedad civil madura, fuerte, civilizada; es decir, una sociedad de mujeres y hombres que se preocupan por la paz, la justicia y el bienestar.

ACTIVIDAD 10:

En grupos

En pequeños grupos realizamos el siguiente ejercicio: •

Leemos y analizamos el artículo 95 de la Constitución.



Leemos y analizamos el artículo 318 de la Constitución.



Comentamos que tienen que ver estos artículos con el ciudadano, la sociedad civil y la democracia.



Compartimos con los grupos las conclusiones de nuestro ejercicio. Si estudiamos la Constitución podríamos llegar a ser ciudadanos, si somos ciudadanos habrá sociedad civil, si hay sociedad civil se fortalece la democracia, si se fortalece la democracia habrá paz, justicia social y bienestar.

ACTIVIDAD 11:

Elaboremos una campaña

Bajo la dirección del maestro planificamos una campaña para educar una vez al mes, a la comunidad sobre: • CIUDADANIA



SOCIEDAD CIVIL





DERECHOS FUNDAMENTALES

DEMOCRACIA 68

R

T

6

A

LOS DERECHOS DEL CIUDADANO

LLER

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

ACTIVIDAD 1.

Leo y reflexiono

DEL SÚBDITO AL CIUDADANO ○













































































Cuando se lee sobre lo que ha sido el desarrollo histórico de la humanidad, se puede observar que durante un largo trayecto de la nuestra historia el hombre se ha visto en estas dos condiciones: una, la que correspondía a quien ejercía el mando de la sociedad, es decir, el rey, el soberano; la otra, a 69

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

LE





T

AL

POSTPRIMARIA RURAL

quienes debían obedecer, es decir, los súbditos, los que no tenían otra cosa que hacer que vivir para cumplir la voluntad del soberano, ofrendándole su vida y su trabajo. Como es lógico suponer, los que mandaban siempre eran pocos y poseían todos los privilegios y derechos; mientras que los súbditos eran los muchos y carecían de privilegios y derechos. Era una situación injusta por lo desigual e inhumana. La humanidad entonces, comenzó un proceso, es decir, una lucha en busca del reconocimiento de que todos los seres humanos sean reconocidos como personas, es decir, como seres dignos, íntegros, valiosos y en condiciones de igualdad frente a los demás miembros de la colectividad humana. Así comienza el proceso que cambia la condición de súbdito a la de ciudadano. Ha sido una lucha larga, sangrienta, dolorosa y que si bien llevó a que en 1948, la ONU promulgara la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aún no ha terminado. Aunque hoy se reconoce que el ser humano, por su naturaleza y dignidad, posee derechos inalienables e íntegros, hubo una época como súbdito: es decir, como alguien sin derechos y sujeto a la obediencia. Con la declaración de los derechos humanos (ONU, 1948), se dio un paso importante para crear el ciudadano, pero este proceso aún continúa...

ACTIVIDAD 2.

En grupos

Con dos o tres compañeros, respondemos: •

¿Qué significa ser obediente?



¿Qué es mejor, ser OBEDIENTE o ser RESPETUOSO?



¿En casa se obedece? ¿Se respeta? ¿Por qué?



¿Qué diferencia encuentras entre OBEDECER y RESPETAR? ¿Por qué es importante esta diferencia?

70

Leo y reflexiono EDUCACIÓN PARA EDUC LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 3.

Derecho a: ○





























La vida.



La igualdad.



La intimidad.



Libre desarrollo.



Expresión.



La paz.



Trabajo.



Elegir.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL CIUDADANO ○



































































































































Hemos dicho que el ciudadano, es tal, cuando es sujeto de un conjunto de derechos, es decir de un grupo de facultades o prerrogativas que le permiten exigir o reclamar aquellas cosas que son necesarios para llevar una vida digna, así como para vivir responsablemente dentro de su colectividad. Estos derechos implican no solo exigencias de tipo material, sino también de tipo espiritual. En efecto la posibilidad de llevar una vida digna exige bienes de carácter espiritual como la educación, la cultura y bienes de tipo material, como el alimento, el vestido y la vivienda. También incluye condiciones como las libertades de expresión, de credo, circulación, etcétera. Es importante recordar que el reconocimiento de estos derechos para mi, lleva implícito el reconocimiento de que los otros también tienen derecho a una vida digna. Así, todos tenemos la obligación no sólo de exigir el cumplimiento de estos derechos, pero también de respetar los derechos de los demás seres humanos. 71

POSTPRIMARIA RURAL

La vida es el primer requisito para el disfrute de los demás derechos; por ello, el primer derecho a reclamar es el derecho a la vida. Una vez obtenido el respeto a la vida, viene la garantía de que esta vida va a estar rodeada de condiciones que la hagan digna, satisfactoria y vivible, sana y responsablemente.

ACTIVIDAD 4.

En grupos

En grupo de tres o cuatro compañeros comentamos sobre lo siguiente: •

¿Qué entendemos por una vida digna?



¿Qué condiciones materiales hacen digna la vida?



¿Qué condiciones espirituales hacen digna la existencia?



¿Cuáles de tales condiciones se dan en mi vereda? ¿Cuáles no?



¿Qué impide que todas las condiciones se den satisfactoriamente?

Discutimos con la clase las conclusiones de nuestro grupo.

ACTIVIDAD 5.

Resumen en grupos

Tomando la Constitución de Colombia, trabajamos en grupos así: GRUPO 1: GRUPO 2: GRUPO 3:

TÍTULO II - CAPÍTULO 1 TÍTULO II - CAPÍTULO 2 TÍTULO II - CAPÍTULO 3 CAPÍTULO 4 Y CAPÍTULO 5

Cada grupo elaborará un informe para la clase resumiendo lo fundamental de sus respectivos capítulos.

72

Leo y reflexiono EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 6.

LOS DERECHOS HUMANOS: SUS CARACTERÍSTICAS ○













VIDA

DIGNIDAD





















































































































PAZ

RESPETO

Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos se llegó al conocimiento mundial de unos principios sobre los cuáles construir una sociedad democrática, es decir, justa, respetuosa de la vida, consciente de la dignidad de los seres humanos y firmemente partidaria de la convivencia pacífica. Gracias a estos derechos los seres humanos tenemos unos principios y unos valores básicos sobre los cuáles dialogar con los demás acerca de lo que debe ser la existencia y la vida en colectividad. En fin de cuentas todos los seres humanos tienen ciertos acuerdos respecto a los intereses ante los deseos y necesidades y esta base común que son los derechos facilitan la expresión y realización de estos propósitos. Por ello se pueden resumir las características de los derechos humanos así: SON NECESARIOS: se requieren para que todo ser humano pueda llevar una vida digna. SON UNIVERSALES: los derechos humanos no son exclusivos de ningún país, sexo, religión, grupos políticos. Son de y para todos los hombres. 73

POSTPRIMARIA RURAL

SON PRE-EXISTENTES: los derechos humanos no son un regalo, es algo que viene implícito con la persona humana desde su nacimiento.

SON LIMITADOS: el ejercicio de los derechos humanos solo está limitado por el ejercicio de los derechos humanos de los otros.

SON INVIOLABLES: nadie, bajo ningún pretexto, puede vulnerar o amenazar ninguno de los derechos humanos. Todos sin excepción deben respetarlos.



Organizamos una mesa redonda para discutir la siguiente cuestión: ¿Qué limitaciones tienen actualmente nuestros derechos?

Los derechos humanos constituyen un código ético básico de valor universal para:

74



Llevar a cabo una vida digna, buena y satisfactoria.



Reconocer a los demás, en su dignidad y respeto.



Construir con los demás una sociedad justa, respetuosa y democrática.

Leo y reflexiono

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS ○















































































































Hemos dicho que la declaración de los Derechos Humanos se hizo oficialmente en 1948; sin embargo, ello no implica que su reconocimiento y vigencia sean efectivos. En muchas partes de Colombia y el mundo son reiterativas los hechos y los actos que nos muestran que los derechos humanos, o son violados o son desconocidos (masacres, persecuciones religiosas, crímenes políticos, violaciones, etcétera). Por ello la sociedad se ha visto precisada a crear un conjunto de recursos e instrumentos que permiten a los ciudadanos velar por el cumplimiento y el respeto de los derechos humanos. Sin embargo, debe reiterarse que el mejor conocimiento de la Constitución y de estos derechos, así como una buena y efectiva educación ciudadana y para la democracia, se constituye en la mejor defensa y vigencia de estos derechos. Sin embargo, conviene no olvidar que existen mecanismos y otras tres instancias, que velan por la protección y pleno ejercicio de estos derechos: -

A nivel internacional: tanto la ONU como la OEA atienden demandas y denuncias. También existen, organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Cruz Roja, Amnistía Internacional y la Comisión 75

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 7:

POSTPRIMARIA RURAL

de Derechos Humanos. A ellos pueden recurrir, tanto personas como organizaciones. -

A nivel nacional: La Constitución Nacional y sus posteriores desarrollos legales ha previsto acciones como el HABEAS CORPUS, HABEAS DATA y LA ACCIÓN DE TUTELA y ha creado instancias como los JUZGADOS, LA CORTE CONSTITUCIONAL, LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN, LAS PERSONERÍAS, LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, etcétera. A ellos pueden recurrir las personas.

-

A nivel comunitario: también es posible que organizaciones comunitarias asuman la defensa y protección de los derechos humanos como las juntas de acción comunal, comités de participación comunitaria, comités de víctimas, comités de desplazados, comités de solidaridad, etcétera.

Un buen ciudadano vela por la vigencia de sus derechos y se solidariza con la vigencia de los derechos de los demás. Los ciudadanos responsables deben conocer y hacer adecuado uso de las acciones y mecanismos de defensa de los derechos humanos.

ACTIVIDAD 8:

Reflexión en grupos

En grupos de dos o tres compañeros comentamos sobre lo siguiente: •

¿En mi relación con los demás, respeto a todos sus derechos? ¿Por qué?



¿Son todos mis derechos respetados? ¿Por qué?



¿En la convivencia en la escuela, hay respeto los derechos humanos? ¿Por qué?



¿Quién y cómo se arbitran los conflictos en la escuela? Presentamos las conclusiones a la clase.

76

Leo y reflexiono EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA

ACTIVIDAD 9.

LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS ○





































































Hemos dicho que la democracia es una forma de convivencia humana caracterizada por el respeto, la justicia y la paz; es decir, es una forma de convivencia caracterizada por el respeto a la dignidad de la persona. Ahora bien, si los derechos humanos son, en cierta forma, un conjunto de principios éticos que buscan salvaguardar y asegurar la dignidad del ser humano, entonces existe una estrecha relación de interdependencia entre democracia y derechos humanos. Solo en la democracia auténtica tienen plena vigencia los derechos humanos y la medida en que los derechos humanos se gocen son un indicador del carácter democrático de régimen político. La lucha por los derechos humanos es una lucha por legitimar un Estado social de derecho; es una lucha contra el autoritarismo del Estado. Por ello, en una sociedad verdaderamente democrática el Estado debe garantizar la pena y real vigencia de los derechos humanos. Entonces debe quedar claro que si una sociedad desea ser verdaderamente democrática debe formar auténticos ciudadanos, es decir, hombres y mujeres que conozcan y luchen por una vida digna, plena y feliz. A su vez, constituirán un Estado cuyo, mérito residirá en proporcionar condiciones de vida calificada. 77

POSTPRIMARIA RURAL

El Estado democrático es un garante de los derechos humanos; así a mayor calidad y dignidad de la vida humana mayor será el carácter democrático del Estado.

ACTIVIDAD 10:

Reflexión

Con dos compañeros conversamos sobre lo siguiente: •

¿Por qué la familia debe ser democrática?



¿Por qué la escuela debe ser democrática?



¿Por qué yo debo ser democrático?



¿Cómo podemos ser más democrático?



¿Compartimos con el grupo nuestras conclusiones?

ACTIVIDAD 11.

En grupo

Realizamos un concurso sobre el tema:

¿CÓMO SER MEJOR CIUDADANO? SE PREMIARÁ EL MEJOR AFICHE

78

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.