EDUCAR RECONOCIENDO LA DIGNIDAD Y SINGULARIDAD DE LA PERSONA

EDUCAR RECONOCIENDO LA DIGNIDAD Y  SINGULARIDAD DE LA PERSONA            P. Carlos Francisco Zúñiga Pesantes, S.J.            Director del Colegio San

1 downloads 117 Views 163KB Size

Recommend Stories


LA PROTECCIÓN DE LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA EN EL DERECHO PERUANO
  LA PROTECCIÓN DE LA VIDA Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA EN EL DERECHO PERUANO Rosario de la Fuente-Hontañón Chiclayo, 16 al 18 de noviembre del

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, PRINCIPIO BÁSICO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, PRINCIPIO BÁSICO DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA MICHEL SCHOOYANS Nuestra exposición se dividirá en varias par

Story Transcript

EDUCAR RECONOCIENDO LA DIGNIDAD Y  SINGULARIDAD DE LA PERSONA            P. Carlos Francisco Zúñiga Pesantes, S.J.            Director del Colegio San Ignacio de Loyola            Jesuitas – Piura    La familia constituye la unidad esencial del tejido social, en cuyo contexto se  ubica  la  persona  humana.  Como  espacio  vital,  la  familia,  puede  ofrecer  las  características  y  factores  básicos  para  vivir  y  desarrollar  a  plenitud  las  facultades  o  potencialidades  humanas  que  convierten  a  cada  persona  en  singular  y  digna  en  el  espacio  y  en  el  tiempo,  por  tanto,  aporte  para  la  sociedad a lo largo de la historia. Sin embargo, la sociedad postmoderna que  privilegia  por  doquier  al  individuo  y  su  libertad  como  fin  en  sí  mismo,  en  la  mayoría  de  veces,  presenta  condiciones  adversas  a  esta  finalidad  de  dignificación  y  por  tanto  de  ejercicio  pleno  de  derechos  y  deberes  de  la  persona  y  la  humanidad.  Frente  a  esta  situación  sombría  que  parece  haber  asumido la sociedad, se considera que hacer el bien como ejercicio pleno de  la libertad y por tanto fruto del amor humano, es una responsabilidad de las  instituciones y las personas que creen firmemente en las facultades humanas  como un don de Dios.  En  la  formación  del  futuro  profesional  del  país  se  toma  en  cuenta  como  punto  de  partida  el  contexto  en  el  que  vive  y  se  va  a  desempeñar;  pues  el  desempeño  profesional  tiene  una  radical  “forma  comunitaria”  y  como  profesional participa de la vida de los hombres – por tanto de la familia‐ en  medio del mundo. 

1   

Hoy día el hombre está enfrentado a un nuevo tipo de crisis y no es posible  dar respuestas sin entender el tipo de crisis que se atraviesa. Se vive en una  coyuntura  donde  la  crisis  de  la  economía  en  cuanto  tal  se  está  desenvolviendo en combinación con una crisis ecológica y climática a escala  mundial. En realidad, estima François Chesnais en "Discutir la Crisis" (Revista  Herramienta No 39 octubre de 2008, Argentina) que se está ante el riesgo de  una  catástrofe,  pero  no  ya  de  los  sistemas  económicos  en  sí,  sino  de  una  catástrofe  de  la  humanidad.  Se  vive  una  situación  catastrófica  en  la  cual  la  naturaleza, tratada sin la menor contemplación y golpeada por el hombre en  el marco de un sistema consumista y depredador, reacciona ahora de forma  brutal. Es una actitud autodestructora. Si no se hace nada, el calentamiento  global cobrará sus víctimas. Entre el 20% y 30% de las especies vivas podrían  haber  desaparecido  de  aquí  a  un  cuarto  de  siglo.  El  cambio  climático  repercutirá  fuertemente  hasta  en  la  especie  humana  misma.  Aparecen  epidemias, el acceso al agua se dificulta cada vez más y se encarece y con ello  la  disputa  por  las  tierras  se  acentúa  como  nunca.  Estamos  acabando  con  la  naturaleza, pero no percibimos que ella a su vez nos amenaza. La crisis actual  viene  a  expresar  no  solo  los  límites  históricos  de  los  propios  sistemas  económicos. Estamos enfrentados a la vez a una crisis de la modernidad que  considera a la naturaleza como un objeto de explotación. En síntesis se está  ante una crisis de la civilización que integra estas diferentes dimensiones.  Una  dimensión  fundamental  en  la  actual  crisis  sistémica,  en  la  opinión  de  Samir  Amin1  ,  “¿Debacle  financiera,  crisis  sistémica?  Respuestas  ilusorias  y                                                               1

  Véase: www.observatoriocrisis.com. 

2   

respuestas  necesarias",  es  el  acceso  cada  vez  más  difícil  a  los  recursos  naturales,  si  se  compara  la  situación  de  hoy  con  la  de  hace  siete  décadas.  Durante  la  Gran  Depresión  del  siglo  XX,  la  escasez  relativa  de  los  recursos  naturales nunca fue un elemento a tomar en consideración. El actual sistema  consumista de producción impide para la mayoría de los habitantes de este  planeta ‐los pueblos de los países del Sur‐ el acceso a sus recursos naturales.  En  tiempos  pasados  un  país  emergente  podía  satisfacer  su  demanda  de  recursos  sin  poner  en  discusión  los  privilegios  de  los  países  ricos.  Sin  embargo, en la actualidad esto ya no es el caso. Los países ricos‐ un 15% de la  población mundial‐ acaparan anualmente, por su estilo de vida y patrones de  consumo,  el  85%  de  los  recursos  del  planeta.  Ante  la  creciente  escasez,  los  países ricos difícilmente van a permitir que países emergentes accedan más a  sus propios recursos. El conflicto por los recursos naturales entre Norte y Sur  constituye  por  lo  tanto  el  eje  central  de  la  lucha  actual  y  de  tiempos  venideros.  Los efectos o consecuencias de la post modernidad, a la luz de los aportes o  tesis defendidas en este enfoque, son de primera prioridad para el análisis y  la  comprensión  del  proceso  de  formación  como  columna  vertebral  de  la  humanización, en consecuencia sienta las bases para la búsqueda de nuevos  horizontes  en  la  educación  de  la  persona  humana,  por  tanto  de  los  profesionales. Estos efectos, a nuestro modo de entender la sociedad actual  latinoamericana, los podemos resumir en tres ideas clave:  • 

El  proceso  acelerado  de  la  modernidad  fruto  de  la  globalización  de  la 

economía,  de  la  ciencia,  la  tecnología  y  las  comunicaciones  impacta  3   

abruptamente  en  pocas  décadas  en  América  Latina.  De  la  tranquila  comunidad  cargada  de  valores  rurales  y  comunitarios  se  pasa  a  una  turbulenta sociedad del consumo y de la competitividad. Los grandes avances  de la ciencia y la tecnología muy relacionados con los derechos individuales,  no acaban de “cuajar” en una mentalidad marcada por los valores del trabajo  cooperativo  y  del  individuo  colectivo.  Esta  es  una  explicación  del  porqué  mucha gente vive sin referencias claras, pues no acaba de entender cómo las  instituciones  y  las  autoridades  destacan  y  estimulan  muchas  veces  al  individuo singular, desprovisto de valores como la solidaridad, la honestidad,  el  amor  a  la  vida  que  tanta  importancia  tuvo  en  la  comunidad.  Es  decir,  la  dignidad humana como una expresión del ser de la persona se convierte en  una utopía pasada o reservada a los “santos o cultos” que no pertenecen a  esta sociedad. Por tanto, la libertad del hombre es insospechada, que puede  llevar  al  individuo  a  tal  extremo  de  enfrentarlo  con  los  demás,  cuando  más  bien se trata de hacerse persona en interacción con los demás.  • 

Lo que define a la ciencia y la técnica modernas, principal expresión de 

modernidad,  es  la  racionalidad  instrumental  en  contraposición  a  las  actividades  humanas  orientadas  por  la  espiritualidad  de  la  persona.  Esta  actitud  y  acción  de  predominio  del  pragmatismo  surge  por  el  desencantamiento  de  la  naturaleza  a  la  que  se  le  concibe  como  recursos  naturales de la cual se sirve el hombre como simples medios para satisfacer  sus  necesidades  sin  tomar  en  cuenta  principios  fundamentales  de  la  sostenibilidad  y  sustentabilidad  de  los  mismos.  En  comunidades  modernas  extremadamente positivistas, mal llamadas “desarrolladas”, los recursos son  4   

medios necesarios a cualquier costo si la ciencia “dicta” que es un avance del  conocimiento del hombre, por tanto se abandona la idea del alma y del ser  de  la  persona,  por  tanto  de  la  integralidad  de  la  persona  humana.  De  esta  manera,  la  ciencia  y  la  técnica  fragmenta  al  hombre  de  la  naturaleza  y  trae  consigo la pérdida de la visión sistémica y del equilibrio ecológico.  • 

La persona humana al dejar su ser “donal”, deja o renuncia a su mayor 

valor de la reciprocidad y las buenas relaciones sociales. Esta destrucción del  sistema social de la entrega al otro, vale decir del amor por el otro, en cuanto  otro  da  origen  al  mercado,  por  tanto  al  dinero  que  el  Estado  garantiza  y  preserva  como  el  valor  más  alto  del  desarrollo  de  las  naciones.  Hoy  el  mercado define casi todas las actividades y la vida de las personas, haciendo  de  la  libertad  del  hombre  una  independencia  o  autonomía  negativa,  lo  que  aleja  del  sentido  comunitario  y  de  la  libertad  como  un  proceso  de  autodeterminación  personal.  Hoy  la  técnica  resuelve  límites  (limitaciones),  por eso ocupa el corazón de la cultura, pues pareciera que el hombre desea  superar a Dios, lo que hace que no acepte límites, así remplaza a la religión  por la ciencia.  Frente  a  esta  crisis,  las  sociedades  latinoamericanas  están  tomando  conciencia  de  su  dignidad  y  buscando  nuevos  caminos  y  nuevas  opciones  educativas:  • 

Algunos  países  han  iniciado  reformas  educativas  que  tienden  a 

responder  a  los  retos  de  la  realidad  de    los  pueblos  para  liberarlos  de  las 

5   

servidumbres culturales, sociales, económicas y políticas que se oponen a su  propio desarrollo.  • 

Otros  países  tratan  de  adecuar  el  sistema  educativo  al  mundo  del 

trabajo, logrando apreciables éxitos. Así mismo se orientan a la apertura de  carreras intermedias y a la educación no formal.  • 

Se  empieza  a  notar  un  movimiento  por  revalorizar  las  culturas 

nacionales autóctonas y para rescatar la identidad de los pueblos.  • 

Cada día crece el clamor de los pueblos por educar a sus hijos, pese a 

su penuria económica, porque han comprendido que la educación tiene una  influencia  decisiva  en  el  desarrollo  económico,  cultural,  espiritual,  social  y  político de los mismos.  Consideramos  que  la  persona  humana,  como  componente  de  este  tejido  social, alcanza su plenitud en la medida que la familia la fortalece, la sostiene  y  la  desarrolla.  El  fundamento  primero  de  toda  educación  es  la  familia,  por  tanto,  padre  y  madre  de  familia  constituye  el  primer  eslabón  de  la  función  formativa y docente o formadora; el cual al no existir o ser insuficiente para  orientar y velar por el desarrollo integral de la infancia, la niñez o la juventud  debe  ser  complementado  por  el  segundo  eslabón  que  es  la  escuela  o  la  universidad  donde  el  profesor  asume  el  riesgo  de  educar.  La  fortaleza  de  estas instituciones educativas deriva de la fortaleza de la familia, dado a que  allí  se  cimenta  gran  parte  de  la  personalidad  y  por  tanto  de  la  identidad  personal de los alumnos, como también de los profesores o formadores. Si la  experiencia  de  ser  miembro  de  familia  es  pobre,  es  posible  que  pobre  6   

también sea la función docente o discente, a manera de un segundo padre‐ madre  o  hijo  que  no  conseguirá  dar  lo  que  no  tiene.  Por  tanto,  verá  en  el  primer eslabón (la familia) la causa de su fracaso o en su defecto acusará la  influencia negativa de un tercer eslabón que lo constituyen las instituciones,  los medios de comunicación y la sociedad en general como la responsable de  la crisis de la persona y de la humanidad entera. Así, como un proceso cíclico  vicioso,  tratará  el  hombre  de  explicar  su  derrota.  En  este  contexto  de  vicisitudes  del  mundo  moderno,  se  inscribe  el  proceso  de  formación  de  los  profesionales  para  el  futuro.  Se  busca  que  colaboren,  en  alianza  con  otros  actores  sociales,  en  la  salvación  de  la  humanidad  como  un  proceso  de  reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza.  El libro “Educar es un riesgo”2 de Luigi Giussani, nos aclara que el proceso de  la  educación  nos  remite  inmediatamente  a  un  enfoque  personalizador,  en  cuanto concebimos a ésta como el hecho de “sacar lo bueno que el hombre  tiene dentro de sí” en contraposición de aquéllas pedagogías emergentes en  la sociedad postmoderna de “introducir o asimilar en la vida de las personas  lo que la realidad condiciona o determina”, asumiendo enfoques ecologistas  y  despersonalizadores  o  considerando  a  la  persona  como  un  sujeto  activo  que  asimila  críticamente  la  naturaleza  y  la  realidad  para  comprenderla  y  transformarla  desde  el  exterior  con  una  posición  puramente  racionalista  e                                                               2

     Para mayor profundización sobre la educación como la introducción a la realidad total y 

la hipótesis explicativa de la realidad, véase Luigi Giussani “Educar es un Riesgo” (1977).  pp. 41‐60.   

7   

incluso  materialista.  En  este  enfoque  introspectivo  de  la  formación,  la  dinámica y factores del acontecer educativo se expresa en dos premisas:  La  primera;  referida  a  la  educación  como  introducción  a  la  realidad  total.  Introducir  a  la  realidad  significa  introducir  a  los  significados,  por  tanto  el  formador o profesor, la escuela, la universidad, las instituciones, la familia, la  sociedad en general muestran, orientan, enseñan el significado de las cosas  en  tanto  hipótesis  explicativa  de  la  realidad  (tradición).  Pues  la  realidad  es  infinita,  por  tanto  la  tarea  de  la  educación  es  infinita.  Asimismo,  el  hombre  por  naturaleza  busca  el  ser  de  las  cosas,  por  tanto  el  significado  del  contenido. Cuando se pierde el sentido del bien y del mal,  de lo importante y  de  lo  secundario,  se  pierde  el  sentido  político  por  tanto  se  niega  la  “tradición”, es decir la comunicación del sentido de la realidad. Ello ocasiona  incertidumbre,  indiferencia  y  desamor,  ausencia  de  compromiso  con  la  realidad;  finalmente,  la  ausencia  de  la  tradición  niega  la  posibilidad  de  la  verdad.   La segunda; manifiesta que la realidad no se afirma nunca verdaderamente si  no  se  afirma  la  existencia  de  su  significado.  Quien  afirma  que  no  existe  la  verdad,  si  es  coherente,  tarde  o  temprano  va  a  afirmar  que  no  existe  la  realidad.  Termina  diciendo,  todo  es  ilusión,  sueño,  sombra.  El  escepticismo  que niega la existencia de la realidad, carece de todo referente de autoridad,  de alguien que recuerda el significado de las cosas; carece de esa presencia  que mantiene en contacto con el significado de la realidad. 

8   

Educar,  por  tanto,  sólo  es  posible  y  tiene  sentido  en  tanto  se  reconoce  la  dignidad  y  la  singularidad  de  la  persona.  Es  decir,  cada  niño  o  niña,  cada  joven, en suma cada persona, es llamada a ser transformada por el toque del  amor de (la autoridad) quien reconoce esta infinita riqueza humana y es él,  quien puede imprimir  autoridad o señorío para que a imagen y semejanza el  otro ostente similar condición. Esta autoridad tiene como función mostrar la  coherencia  con  el  ideal.  Es  una  persona  que  ayuda  a  ser  más  verdadero,  ayuda a enfrentar el riesgo de la vida. Es algo que hace crecer como persona.  De ello se deriva que conocer o enseñar la realidad no es sólo problema de  inteligencia,  sino  también  de  moralidad.  Cuando  las  cosas  se  vuelven  interesantes,  por  tanto  verdaderas,  nadie  las  relativiza.  Respetar  la  autoridad,  es  finalmente  tener  juicio  de  los  contenidos,  de  los  significados;  pues, no es obediente quien sigue a lo que alguien dice, sino hace lo que de sí  ha descubierto a la luz de lo que alguien ha dicho. Por eso, el problema de los  padres, profesores y formadores no es problema de métodos, sino problema  de autoridad y por tanto de dignidad humana.   Salvador  Bangueses3  ,  en  el  artículo  “Formación  en  valores”  aludiendo  al  principio  “la  educación  es  la  base  de  la  libertad”  formulada  por  Simón  Bolívar, sostiene que “educar consiste en hacer despertar las potencialidades  creativas  del  ser  humano;  en  ayudarle  a  dotarse  de  capacidades  propias,  forjando  en  él,  actitudes  de  tolerancia  y  entendimiento,  que  le  permitan  o  ayuden  a  desarrollar  su  propio  yo  en  relación  y  con  respeto  a  los  demás”.  Para  el  desempeño  de  esta  función  –prosigue  el  autor‐,  la  institución                                                               3

   www.educacionenvalores.org/spip.php?article1943. 

9   

universitaria  o  de  educación  superior  ha  de  actuar  a  través  de  la  conservación,  creación  y  transmisión  del  saber  en  los  niveles  más  elevados  del mismo. Y ha de hacerlo planteándose una actuación integral en la que los  valores  de  libertad,  tolerancia  y  participación  cívica  se  sitúen  en  la  esencia  misma  de  aquélla,  conjugando  la  equidad  con  la  excelencia  para,  de  esa  forma,  mostrarse  abierta  a  los  miembros  de  todos  los  grupos  sociales  y  económicos.   En referencia a las palabras de Santo Tomás de Aquino4 , la persona es el ser  humano  o  individuo  con  dignidad  y  grandeza,  es  “alguien”  y  no  “algo”  con  capacidad o potencia de conocimiento, de libertad y de amor. Esta naturaleza  privilegiada  de  grandeza  o  majestad  (dignidad)  se  expresa  en  tres  características  que  lo  dirigen  por  sí  mismo  al  Bien:  la  excelencia,  la  interioridad  y  la  autonomía.  Con  estas  premisas  quedan  atrás  aquellas  posiciones 

deterministas 



funcional‐estructuralistas 

(sutil 



inconscientemente  invasoras  del  seudo  pensamiento  de  muchos  de  los  llamados “humanistas modernos”) que definen a la persona como la suma o  la  combinación  de  factores,  áreas  o  dimensiones  que  la  educación  debe  desarrollar en forma integral. Se trata más bien de comprender la esencia de  la  naturaleza  humana  como  un  “ser  capaz  de  obrar  en  consonancia  con  su  valía”, por tanto, la educación debe propiciar el entendimiento de tal riqueza  a  partir  de  la  singularidad  de  la  persona,  pues  “el  hombre  es  causa  de  sí                                                               4

 Citado por Melendo, T. Bloque 1: Introducción a la antropología: la persona. Tema 1:  Antropología y persona: “Primera aproximación al significado de persona” Cuestión 2ª.  Máster Universitario en Ciencias para la Familia, nivel avanzados. P. 8ss.  10 

 

mismo: en la medida en que hace buen uso de su libertad, en la medida en  que ama”5  (Cardona). La escuela y la familia, los profesores, los formadores y  padres o madres debemos estar hondamente preocupados –en esta sociedad  del  conocimiento  que  privilegia  las  capacidades  y  aptitudes  como  fines  del  aprendizaje  o  la  educación‐  por  hacer  de  la  relación  didáctica  o  la  comunicación  un  medio  para  sacar  de  sí  –de  adentro‐  lo  bueno  o  digno  de  cada niño o joven a partir de la autoridad que impone el señorío de la función  de profesor, madre o padre de familia, que no es sino el respeto profundo de  la esencia o condición humana a partir del descubrimiento o reconocimiento  de  la  singularidad  de  la  persona.  Se  trata  de  trascender  la  satisfacción  de  necesidades puramente materiales y superar los atentados a la singularidad  humana  como  son  el  funcionalismo,  el  totalitarismo  de  la  moda  y  la  competitividad  extrema  con  la  finalidad  de  hacer  de  cada  persona  que  no  dependa más que de su propio ser.  Salvador  Carrasco  Calvo6    en  su  artículo  “La  educación  en  los  valores”,  sostiene que en nombre de una educación pensada desde el valor del trabajo  cooperativo y en equipo no puede olvidarse que la preparación de las nuevas  generaciones  pasa  por  la  eficacia  en  el  trabajo.  Los  recursos  públicos  invertidos  en  educación  deben  utilizarse  con  garantías  de  rentabilidad,  es  decir, buscando la calidad en la prestación de los servicios de utilidad pública                                                               5

 Ibid. Bloque 1: Introducción a la antropología: la persona. Tema 2: Otras dimensiones de  la persona. “Dignidad humana y la libertad” Cuestión 2ª. Máster Universitario en Ciencias  para la Familia, nivel avanzados. P.10. 

6

 www.educacionenvalores.org/spip.php?article745 

11   

que se financian. El éxito de las organizaciones y de las personas es una meta  deseable. El hecho de rechazar una visión de la vida centrada en el éxito y la  eficacia  no  justifica,  en  absoluto,  que  los  valoremos  como  algo  negativo  o  indeseable. Tenemos que ser capaces de señalar su valor relativo y de educar  para  asumir  su  presencia  o  su  ausencia  desde  la  dignidad  y  el  respeto  a  los  demás. Entiendo, continúa el autor, que uno de los retos educativos de hoy  es el de hacer compatibles la rivalidad estimulante de que hablamos, con una  vida formulada en términos de solidaridad y cooperación. Es posible vivir con  dignidad  en  una  sociedad  competitiva  como  la  nuestra,  sin  aceptar  acríticamente  la  economía  galopante  que  nos  envuelve.  La  nueva  sociedad  civil  que  parece  emerger  en  los  últimos  años  (una  sociedad  fortalecida  y  autónoma) está exigiendo nuevas políticas sociales (alejadas del clientelismo  partidario) y una nueva visión de los valores considerados fundamentales.  En el proceso de formación profesional, la comprensión de la naturaleza de la  persona por parte de los estudiantes, permite bases sólidas en su formación  humana que resista los embates de un mundo competitivo y globalizado. Por  ello interesa introducir los siguientes significados.  La persona humana lo es plenamente en la medida en que ama, y amar es un  privilegio de los seres libres. La libertad se resuelve en la capacidad de amar.  Uno  es  libre,  en  la  medida  que  ama  más  y  mejor  a  lo  más  digno  de  ser  amado. En esta perspectiva Cardona dice: “el hombre se advierte libre al ver  que  puede  querer  algo  que  estrictamente  no  necesita”7.  Ello  es  el  bien  del                                                               7

 Citado por Melendo, T.  Ibid., p.12. 

12   

otro en cuanto otro. La dignidad de la persona se expresa en la capacidad de  dominio y uso del cosmos, es decir, en su señorío de trascender o vencer el  miedo  excesivo  a  la  muerte,  de  dominar  los  placeres  de  la  comida,  de  la  bebida  y  de  las  posesiones  materiales  (usarlo  en  la  medida  conveniente,  respetando  la  distancia  que  nos  eleva  por  encima  de  ellas),  de  sincerar  las  relaciones  íntimas  y  saber  tratar  al  otro(s)  como  persona(s)  digna(s),  venciendo la agresividad y el malhumor o malestar; aceptando la perfección  del ser del otro como expresión de respeto.  Cada  persona  merece  respeto  incondicional,  en  cuanto  cada  persona  es  irrepetible o singular. Kierkegaard manifiesta que “el destino del hombre no  es  ser  como  los  otros,  sino  tener  cada  uno  su  propia  particularidad”.  Cada  persona  humana,  por  el  hecho  de  tener  esta  categoría,  la  de  persona;  trasciende  su  propio  género  y  ostenta  un  significado  particular,  propio  y  nobilísimo,  al  margen  o  con  independencia  de  los  demás  exponentes  de  la  humanidad. Por eso los vocablos “normal o anormal” en los seres humanos  carecen de sentido.  En  cuanto  a  la  naturaleza  racional  del  hombre,  ésta  se  define  por  las  facultades  del  espíritu  o  la  mente  que  vienen  a  ser  potencias  intelectivas:  entendimiento y voluntad (Santo Tomas). La articulación de las potencias del  alma,  explica  el  autor,  se  inclinan  sobre  sí  mismas…  y  sobre  la  esencia  del  alma  y  todas  sus  potencias.  Así,  el  entendimiento  es  más  perfecto,  digno,  alto, más noble que la voluntad. Podemos entender más de lo que deseamos  pero no desear más de lo que entendemos. El último fin es alcanzado antes  por  el  entendimiento  que  por  la  voluntad.  Gilson  remarca,  “es  esencial  a  la  13   

voluntad  ponerse  en  funcionamiento  ante  un  bien  (entendido)...  Donde  no  hay conocimiento intelectual no hay voluntad”. Perseguir bienes inauténticos  es vivir según “los sentidos”, no según el entendimiento.  La  persona  como  ser  complejo  y  racional  tiene  múltiples  dimensiones  que  revelan  su  naturaleza  única  en  el  universo.  Tres  de  estas  dimensiones  nos  parecen  esenciales  y  que  resumen  la  grandeza  de  la  persona  como  ser  trascendente y que deben tenerse en cuenta en todo proceso de formación.  El  amor  humano  entendido  como  el  “querer  el  bien  para  otro,  en  cuanto  otro” (Aristóteles), como un acto de voluntad propio de un ser libre como es  la persona, constituye la dimensión rectora de la perfectibilidad humana. En  última  instancia  este  es  el  fin  de  toda  educación,  la  de  elevar  la  categoría  humana a partir de la comprensión de la esencia del amor humano.  Querer  el  bien  significa  enseñar  y  facilitar  el  amor,  hacer  crecer  al  otro  en  tanto persona cabal, por tanto la brújula de todo acto educativo es enseñar a  querer a la persona a la que se forma, es interesar por el bien de los demás a  esa  persona;  evitando  incitarla  a  encerrarse  en  sí  misma,  en  su  bien  abreviado o aparente y egoísta. Se trata, como dice Ortega,  de comprender  que: “amar a una persona es estar empeñado en que exista… no admitir, en  lo que depende de uno, la posibilidad de un universo donde aquella persona  esté  ausente”.  Se  trata  de  volcar  cuanto  somos,  sentimos,  podemos  anhelamos…  en  apoyo  de  quien  amamos  con  el  fin  de  que  se  despliegue  y  desarrolle  hasta  su  culmen  perfectivo.  Porque,  gracias  al  amor  se  pule  a  quien  queremos…  también  nos  completamos,…  cambiamos  de  calidad.  El  14   

amor nos perfecciona, nos hace crecer… Sólo el amor inteligente es capaz de  hacer progresar al hombre… justo en cuanto persona.  La aspiración esencial del amor  es desear el bien del otro, que viva y que sea  bueno. Así, el secreto de la educación es imaginar a cada ser un poco mejor  de  lo  que  es  en  realidad,  pues,  la  conciencia  sólo  se  abre  cuando  acoge  al  amor.  Cuando  ambas  partes  se  descubren  como  un  don  recíproco,  como  regalo o una entrega sincera que compromete la entera persona que lo hace.   Del amor humano se desprenden actitudes como el afecto, de tal modo que  la  madurez  afectiva  depende  de  la  capacidad  de  amar  –afirmación  de  Juan  Bautista Torelló‐, del verdadero amor personal que consiste en la búsqueda y  entrega al otro no porque sea útil o procure placer, sino por valor intrínseco  que constituye en cuanto persona.  Así pues, una segunda dimensión es la afectividad como una realidad global  que  se  debe abordar siempre  con una visión de conjunto  y concentrándose  en el ser  de las cosas para descubrir el significado definitivo. La afectividad,  está relacionada con sentimientos (estados de ánimo), pasiones, emociones,  etc. que se presentan en cualquier tiempo y circunstancia y penetran con un  tono  particular  y  único  cada  uno  de  nuestros  actos.  Modula  nuestras  relaciones  con  el  entorno,  los  demás  y  con  uno  mismo,  así  como  canaliza,  secciona  y  modula  los  conocimientos  que  asimilamos.  En  la  actualidad  se  observa  una  falta  de  conocimiento  y  manejo  de  los  afectos,  el  marcado  racionalismo,  incluso  conlleva  al  olvido  o  desprecio  de  la  afectividad  o  el  exceso  de  importancia  o  redescubrimiento  de  la  vida  afectiva  hace  que  la  15   

persona “actúe según lo que le dicta el corazón” lo que igualmente tergiversa  la unidad del hombre y lo convierte en un sujeto sin libertad ni voluntad. Al  respecto  Yepes  manifiesta,  “la  conducta  no  mediada  por  la  reflexión  y  la  voluntad,  la  conducta  apoyada  únicamente  en  sentimientos…  produce  insatisfacción con uno mismo y baja autoestima… Las ganas como criterio de  conducta  no  conducen  a  la  excelencia”.  El  abordaje  de  la  afectividad  como  modulación  de  nuestras  relaciones  es  esencial  en  la  formación  de  los  profesionales,  pues  en  la  medida  que  se  profundice  el  entendimiento  de  la  complejidad  de  los  afectos,  es  probable  que  también  se  maneje  los  sentimientos, emociones, pasiones, etc.  Manolo  Ordeig8    sostiene  que  en  la  afectividad  se  unen  lo  sensible  y  lo  espiritual  de  la  persona.  Es  como  el  nudo  de  ambas  dimensiones.  Por  ejemplo, se comprueba la gran influencia mutua entre el cuerpo y el espíritu:  los estímulos externos y las resonancias interiores.   La  dimensión  afectiva  de  la  persona  ‐igual  que  las  tendencias  biológicas‐  posee la misma dignidad humana de que gozan la inteligencia y la voluntad,  aunque  está  en  un  orden  diverso.  No  es  menos  humano  sentir  atracción  (p.ej: por una persona de otro sexo), que pensar.                                                               8

  Ejemplos:  D.  Javier  Echevarría,  en  una  de  sus  Cartas,  nos  insiste  en  ser  "hombres  de  criterio"; lo cual equivale a tener un norte claro en la vida, aunque haya no pocos zigzags a  lo largo de su recorrido; D. Alvaro del Portillo, también en una Carta, nos invita ‐en una  aparente  paradoja‐  a  "amar  también  con  la  inteligencia".  www.mercaba.org/FICHAS/almudi.org/voluntad_y_afectividad_1.htm   

16   

En esta perspectiva surge una visión muy positiva de la afectividad humana,  alejada  tanto  de  una  absolutización  de  los  sentimientos,  como  de  un  falso  espiritualismo: no somos ni sólo afectividad (impulsos, emociones, instintos),  ni  solo  espiritualidad  (razón  y  voluntad).  Somos  personas  y,  como  tales,  contamos  con  una  serie  de  dinamismos,  diferentes  pero  igualmente  "humanos".  Algunos ejemplos concretos de lo que se quiere decir:  ‐  No  debe  importarnos  que  se  noten  nuestros  afectos  (especialmente  los  positivos); más aún, los demás deben "notar" que les queremos;  ‐  Tener  compasión  es  algo  muy  valioso;  significa  "padecer‐con"  el  que  pasa  un mal momento en su vida;  ‐ La tristeza tampoco es mala, especialmente si proviene de participar en el  dolor ajeno;  ‐  Lo  mismo  la  alegría  por  una  buena  noticia:  hay  que  saber  participarla  a  otros y participar en las de los demás;  ‐  Es  necesario  "dejarse  cuidar":  no  ser  "autosuficientes";  dar  a  los  demás  la  oportunidad de que ejerzan el bien con nosotros;  ‐ Es muy importante tener "pesquis" para captar la situación anímica de otra  persona; p.ej: saber si necesita animarle o, por el contrario, no decirle nada...  Conocer  esa  condición  multivalente  de  la  naturaleza  humana,  sus  posibilidades  y  sus  límites,  coordinarla  y  actuar  consecuentemente,  es  17   

objetividad  y  realismo.  Al  mismo  tiempo,  es  condición  imprescindible  para  alcanzar el equilibrio interior característico de la persona madura.   En resumen: la afectividad, subordinada a la voluntad y modulada por ésta,  constituye  una  fuerza  poderosa  y  creativa  para  realizar  el  bien  propio  del  hombre, para amar a los demás y a Dios con todo nuestro ser.  Finalmente, la sexualidad como una tercera dimensión, es un elemento que  define al ser humano y lo distingue de los animales. Sólo el ser humano tiene  sexualidad;  el  animal,  sólo  tiene  genitalidad.  El  ser  humano  es  masculino  y  femenino, hombre y mujer; el animal, sólo es macho y hembra. El mismo Hijo  de Dios asumió la sexualidad; Jesús fue hombre, masculino.  La  sexualidad  es  una  dimensión  totalizante  e  integrante  del  ser  humano.  El  varón  y  la  mujer  tienen  la  dimensión  de  la  sexualidad  en  todo  su  ser.  Es  inconcebible  la  naturaleza  humana  asexuada.  En  el  ser  humano  todo  es  sexuado  (la  voz,  las  manos,  la  manera  de  caminar,  los  gestos,  los  pensamientos,  los  deseos,  la  afectividad,  etc.).  La  sexualidad  abarca,  pues,  toda  la  persona.  Por  tanto,  la  sexualidad  no  puede  quedar  ausente  en  la  relación con Dios.  La  sexualidad  es  un  derecho  y  un  deber  universales.  Nadie  puede  impedir  que el varón y la mujer vivan y realicen su sexualidad. Sería destruirlos. Pero  además,  el  varón  y  la  mujer  tienen  la  obligación  de  vivir  su  sexualidad  en  plenitud. Si no lo hacen se vuelven inhumanos.    18   

La sexualidad realiza y complementa a la persona humana. El yo humano es  masculino o femenino. No es el cuerpo ni el alma, sino el yo humano el que  es sexuado. El encuentro con el tú femenino es el que realiza al yo masculino  y viceversa. No existe "yo" sin "tú". Como muy bien señala Ignacio Falgueras  Salinas  “es,  consecuentemente,  la  integración  armónica  de  las  funciones  masculina  y  femenina  lo  que  hace  verdaderamente  humano  el  habitar  del  hombre  en  el  mundo,  o  lo  que  es  igual,  sin  una  u  otra  de  esas  funciones  nuestra existencia mundana carecería de sentido humano”.  La  sexualidad  es  lo  que  hacemos,  pensamos  o  sentimos  como  varones  o  como  mujeres  y  esto  depende  de  todo  el  cuerpo,  del  ambiente  que  nos  rodea  y  que  percibimos  con  nuestros  sentidos.  Depende  de  nuestras  ideas,  de nuestra conciencia y de los objetivos que nos hemos fijado en la vida. Es,  por  lo  tanto,  mucho  más  que  una  simple  expresión  física.  No  se  puede  reducir  la  sexualidad  al  orgasmo,  porque  la  sexualidad  es  algo  que  abarca  todo el  ser. Así, Tomás Melendo Granados afirma que “la  sexualidad puede  configurarse  como  trasunto  del  inefable  Amor  de  Dios,  que  crea  a  cada  hombre  para  encaminarlo  hacia  la  dicha  sin  fin  en  el  interior  de  su  propia  vida  felicísima,  porque  es  capaz  de  establecerse  como  acto  y  expresión  portentosos del amor humano, y no a la inversa”.  En este sentido, podemos decir que la sexualidad es eterna. Los resucitados  están  en  la  vida  eterna  como  hombres  y  mujeres,  masculinos  y  femeninos.  Seremos  como  ángeles  en  lo  que  se  refiere  a  la  genitalidad,  pero  no  a  la  sexualidad. María es Madre, mujer, femenina. Cristo, el Hijo, resucitó con su  cuerpo de hombre, masculino, y así fue exaltado a la derecha del Padre.  19   

Según  Víctor  Frankl,  creador  de  la  Escuela  de  "Logoterapia"  (En  busca  del  sentido  de  la  vida),  agrega  a  la  concepción  tradicional  de  la  sexualidad  la  dimensión  espiritual.  Lo  primero  que  aparece  como  importante  es  el  concepto  de  amor  unido  al  placer,  pero  no  como  entidades  opuestas  y  excluyentes,  sino  como  categorías  distintas  actuando  simultáneamente.  El  amor  es  el  que  determina  a  la  sexualidad  su  condición  humana,  constituyéndose  en  "un  fenómeno  primordial  de  la  existencia  humana...el  amor  supone  un  poco  más  de  respecto  al  encuentro  (vinculación  con  la  pareja),  ya  que  no  se  limita  a  acoger  al  semejante  en  su  condición  humana  sino  además  en  su  unicidad  y  singularidad,  o  lo  que  es  lo  mismo,  como  persona".  El  amor  otorga  sentido  a  la  sexualidad,  no  así  el  placer.  Este  es  sólo  satisfacción  del  impulso  sexual  y  se  agota  una  vez  consumado  el  acto;  el  amor se manifiesta, antes, durante y después. Por eso la persona amada es  irremplazable,  insustituible,  no  así  para  el  placer.  Si  aceptáramos  que  el  placer es la motivación primaria de toda actividad humana terminaríamos en  un  nihilismo  ético.  El  placer  es  una  consecuencia  y  no  el  objetivo  del  encuentro.  Cuando  se  busca  en  sí  mismo  desaparece  porque  no  tiene  soporte.  El  amor  va  dirigido  a  lo  espiritual  de  la  persona,  a  lo  que  "es",  y  la  persona  amada no tiene que hacer nada para ser amada, el amor no es un mérito, es  una gracia. Cuando sólo se busca el orgasmo se ve a la sexualidad como un  instrumento para conseguir el placer y no un medio para lograr el amor.  

20   

Dice  Frankl:  "amar  significa  poder  decirle  "tú"  a  alguien;  pero  no  sólo  esto,  sino  poder  decirle  también  "sí",  esto  es,  no  sólo  aprehenderle  en  toda  su  esencia,  en  su  individualidad  y  unicidad,  tal  como  hemos  dicho  anteriormente, sino aceptarle en lo que vale....En otras palabras, citando una  hermosa frase de Dostoiesky: "Amar significa ver a la otra persona tal como  la  ha  pensado  Dios".  (Cf.  La  psicoterapia  al  alcance  de  todos:  algunas  consideraciones en torno al amor). 

21   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.