Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador El Salvador • El Salvador cuenta con una extensión territorial de

1 downloads 109 Views 2MB Size

Recommend Stories


GOBIERNO DE EL SALVADOR CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
GOBIERNO DE EL SALVADOR CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN SALVADOR, ENERO DE 2011 CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTAR

EL SALVADOR Encuesta Nacional de Salud 2014
EL SALVADOR Encuesta Nacional de Salud 2014 Resultados principales Abril, 2015 TABLA DE CONTENIDOS MICS NOMBRE DE LA ENCUESTA A PRIMERA VISTA 1 MOR

consejo nacional de seguridad
consejo nacional de seguridad memoria 2012 consejo nacional de seguridad / memoria 2012 contenido Palabras del Presidente del Consejo Nacional de

Story Transcript

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador

El Salvador •

El Salvador cuenta con una extensión territorial

de 21,040.79 km2 , y una población de 6.2 millones de habitantes (EHPM, 2013): –

División política: 14 departamentos y 262 municipios.



Densidad poblacional: 299 habitantes por Km².



Sexo: 52.6% mujeres y 47.4% hombres.



Zona: 62.2% urbano y 37.8% rural.



Edad: 56.2% es menor de 30 años, el 32.8% entre 31 y 59 años, y el 11.0% es mayor de 60 años.



Economía: dolarizada (2001)

El Salvador Primario

Secundario

Final Exportac. Etanol

Imp Eléctrica

Imp. Derivados de petróleo

Demanda

Tx. Exportac.

Generación Térmica

Residuos Urbanos

Tx. MRS Generación Hídrica

Generación Geotérmica Productos de caña

Carbonera

Residencial

Industria

Cocción

Transporte

Comercio

Elect. Nac.

Elect. Región

Electricidad

Bagazo

GLP

Gasolina

Diesel

Bunker

Carbón Veg.

Etanol

Biogas

Caña

Leña

Recurso Hídrico

Geotermia

Generación Ingenios

Consejo Nacional de Energía (CNE) de El Salvador En El Salvador, el CNE es la autoridad superior, rectora y normativa en materia energética, cuya finalidad es el establecimiento de la Política Energética Nacional y las estrategias que promuevan el desarrollo eficiente del sector energético. Los objetivos del CNE de acuerdo con su ley de creación: • Elaborar la Política Energética Nacional y la planificación energética de corto, mediano y largo plazo. • Propiciar la existencia de marcos regulatorios para promover la inversión y desarrollo del sector energético, vigilar el buen funcionamiento de los mercados energéticos. • Promover el uso racional de la energía. • Desarrollar y expandir los recursos de energías renovables. • Impulsar la integración de mercados energéticos regionales

Lineamientos Estratégicos CNE Diversificación de la matriz energética y fomento a las fuentes renovables de energía. Fortalecimiento de la institucionalidad del sector energético y protección al usuario Promoción de una cultura de eficiencia y ahorro energético.

Innovación y desarrollo tecnológico.

Integración energética regional.

Ampliación de cobertura y tarifas sociales preferentes.

Antecedentes •

En el Marco del Memorándum de entendimiento de biocombustibles entre Estados Unidos y Brasil (firmado en 2007), la Organización de Estados Americanos está apoyando programas sustentables de bioenergías en países de América Latina y el Caribe.



El Salvador a través del Consejo Nacional de Energía (CNE) realizó el Proyecto Piloto de Mezcla de Uso de Etanol Carburante, el cual se enmarca en los resultados del estudios “Diagnóstico de la Capacidad de Infraestructura y Logística para Implementar el Plan Piloto para el Consumo de Etanol Carburante en El Salvador” (2012), en donde se muestra el alto potencial del país para el uso de etanol.

Antecedentes Evolución de la producción de melaza y potencial de bioetanol por zafra

Potencial mezcla de etanol en gasolinas 11.0%

11.62

10.00

2013-2014

Etanol (GL) 2012-2013

2011-2012

2009-2010

2008-2009

2007-2008

0.00

2010-2011

Melaza (Gal)

8.65%

8.5%

8.0% 7.53%

7.36%

7.5% 7.0%

2014

14.07

9.0%

2013

11.97

17.41

2012

12.76

15.48

18.24

9.75%

9.12%

2011

30.00

9.5%

2010

36.09

9.85%

10.0%

2009

40.00

37.19

% de Etanol en gasolinas

43.69 39.64

20.00

10.5%

48.07

50.00 Millones de Galones

54.07

10.74%

2008

56.67

60.00

Antecedentes •





En El Salvador existe una gran dependencia de los combustibles derivados del petróleo. Solo en 2014 la Factura Petrolera fue de $1,705 Millones El CNE ha enmarcado en la Política Energética Nacional (2010-2024) y específicamente en el lineamiento de Diversificación de la Matriz Energética para reducir la dependencia de los productos derivados de petróleo Se propuso la implementación del proyecto piloto bajo un nuevo e innovador concepto que involucraría la distribución de las mezclas de • E5 (5% etanol y 95% gasolina), • E10 (10% etanol y 90% gasolina) y • E15 (15% etanol y 85% gasolina) A través de un dispensador móvil que abastecería periódicamente a los vehículos participantes en el proyecto.

Factura Petrolera 2014: $1,705.00 Millones

Porcentaje por Derivado de la Factura Petrolera de El Salvador 29.9%

27.8% 20.5% 12.3%

Diesel

Gasolinas

Fuel Oil

GLP

9.5%

Otros

PORCENTAJE DE LA MEZCLA

REDUCCIÓN EN LA FACTURA PETROLERA

E5 (5% etanol y 95% gasolina)

US$23.71 Millones

E10 (10% etanol y 90% gasolina)

US$47.42 Millones

E15 (15% etanol y 85% gasolina)

US$71.13 Millones

Proyecto Piloto de Uso y Mezcla de Etanol Carburante Objetivo general Evaluar, documentar y demostrar en un periodo de tiempo la utilización de etanol en diferentes mezclas con gasolina en una flota vehicular que incorpore vehículos de los sectores gubernamental, privado y académico. Objetivos específicos • Evaluar el rendimiento de los vehículos utilizando diferentes mezclas de etanol con gasolina (E5, E10 y E15). • Medir las emisiones de cada vehículo con las diferentes mezclas de etanol. • Utilizar el proyecto piloto como una plataforma educacional, demostrativa y colaborativa entre el sector público, privado y académico. • Evaluar las capacidades técnicas de los laboratorios que existen en el país para determinar las especificaciones de calidad y mezclas de biocombustibles. • Fomentar canales de colaboración interinstitucionales y con la empresa privada.

Proyecto Piloto de Uso y Mezcla de Etanol Carburante

Etapa 1: Motores de Entrenamiento

Etapa 2: Vehículos en uso

• Hipótesis: El uso de las mezclas (E5, E10 y E15) no afecta el funcionamiento de los motores de entrenamiento. • Asesoría Técnica: ITCA • Recursos: 4 motores de entrenamiento • Prueba: 26 horas de uso de la gasolina y cada una de las mezclas (E5,E10 y E15) en cada motor. • Mecanismo de evaluación: Pruebas Mecánicas, Ambientales y Consumo

• Utilizar distintas mezclas de etanol con gasolina (E5, E10 y E15) en vehículos de instituciones publicas, privadas y academia. • Para esta etapa fue utilizado un total de 44 vehículos en condiciones normales de trabajo • Asesoría Técnica: ITCA.

Primera Etapa: Generales • •

Durante la primera etapa fueron utilizados cuatro motores de entrenamiento, a los cuales por 26 horas se evaluó el uso de cada de las mezclas: Para cada una de las mezclas y motores de entrenamiento, se revisaron las siguientes variables: – Pruebas Ambientales, – Pruebas Mecánicas.

Análisis de Ruido

Presión de Compresión

Temperatura de Funcionamiento

Análisis de las condiciones de las bujías

Análisis del Aceite del Motor

Primera Etapa: Resultados Ambientales Variaciones De Monóxido De Carbono (CO ) 0.00% E0

E5

E10

E15

-10.00%

-20.00% -30.00%

Var i ac i o n es d e Di óx i d o d e C ar b o n o ( CO ₂ )

-40.00%

7.00%

-50.00%

6.00%

-60.00%

5.00% 4.00%

-70.00%

3.00%

-80.00%

2.00%

-90.00%

1.00% 0.00%

Var i ac i o n es d e Hi d ro car b u ro s (HC)

-1.00%

0.00%

-2.00%

-5.00%

-3.00% E0

-10.00% -15.00% -20.00% -25.00% -30.00% -35.00% -40.00% -45.00% E0

E5

E10

E15

E5

E10

E15

Segunda Etapa: Generales •

Durante la segunda etapa se utilizaron 44 vehículos, los cuales fueron proporcionados por instituciones publicas, privadas y academia; a cada uno de los vehículos se le proporcionó tres distintas mezclas de etanol con gasolina.

Institución Escuela Especializada en Ingeniería ITCA Ministerio de Obras Públicas (MOP) Ingenio La Cabaña

Número de vehículos

17

Defensoría del Consumidor (DC)

15 8 2

Consejo Nacional de Energía (CNE)

1

Ministerio de Economía (MINEC)

1 44

Total

Segunda Etapa: Uso de Mezclas y revisión de vehículos

Línea Base Julio/2014

E5 18 de ago/20149 de oct/2014

Revisión

E10

del 6 al 10 de Oct/2014

10 de oct/201417 de nov/2014

Revisión del 3 al 7 de Nov/2014

E15 18 nov/2014al 23 de dic/2014

Revisión del 15 al 18 de Dic/2014

Segunda Etapa: Resultados Ambientales Variaciones de Monoxido de Carbono (CO) E0

E5

E10

E15

0.00% -10.00% -20.00%

Variaciones de Dioxido de Carbono (CO₂)

-30.00%

10.00%

-40.00% -50.00%

Inyectado

Inyectado

8.00%

Carburado

-60.00%

Carburado

6.00%

-70.00% 4.00%

Variaciones de Hidrocarburos(HC)

2.00%

0.00% E0

E5

-20.00% -30.00%

-50.00%

E15

0.00% E0

-10.00%

-40.00%

E10

Inyectado

Carburado

E5

E10

E15

Resultados Pruebas en Laboratorio • La Dirección Reguladora de Hidrocarburos y Minas (regulador), apoyó al proyecto a través de la realización de análisis fisicoquímico, según lo establecido en el Reglamento técnico Centroamericano (RTCA) de las especificaciones de gasolinas, en donde se resaltan los siguientes resultados: Variación Promedio del Número de Octanos por Mezcla

Contenido promedio de Azufre por Mezcla Contenido total de azufre (ppm)

300.00

Número de Octanos (RON)

89.10 89.00

88.90 88.80 88.70 88.60 88.50 88.40

250.00 200.00 150.00 100.00

50.00 0.00

88.30 E0

E5

E10

E15

E0

E5

E10

E15

Precio Promedio de Gasolina Regular y Mezclas

E5

E10

E15

Precio de Referencia

$4.03

$3.71

$3.26

Precio con Mezcla

$4.11

$3.85

$3.52

Conclusiones y Recomendaciones •

Durante el Periodo del Proyecto no se presentaron daños mecánicos por el uso de etanol en los vehículos participantes;



El uso del etanol mezclado con la gasolina, reduce las emisiones, específicamente Monóxido de Carbono (CO) e Hidrocarburos (HC) y mejora la combustión de los motores;



El uso del etanol permite reducir el nivel de azufre total en las gasolinas, al mismo tiempo que aumenta el nivel de octanos (RON);



El etanol es un producto con un alto ponencias en El Salvador, el cual puede especialmente desarrollar la zona rural del país, así como mejorar el nivel de ingresos de la población;



El uso del etanol como carburante es técnicamente viable, sin embargo, previo a considerar una mezcla obligatoria en el país es necesario garantizar la existencia de precios competitivos, eficiente abastecimiento, sustentabilidad del desarrollo energético y un marco regulatorio que garantice la condiciones de seguridad física y alimentaria de la población, de manera de asegurar en el tiempo la disminución de la dependencia de productos derivados de petróleo.

Próximos Pasos • Consultoría Elaboración de un Plan de Trabajo de Introducción Sustentable de Bioenergía (etanol y biodiesel) en El Salvador; • Análisis de Ciclo de Vida del Etanol como Carburante y Cadena de Valor del Etanol

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador [email protected]

www.cne.gob.sv Consejo-Nacional-de-Energía @CNE_ELSALVADOR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.