EET 464 (Rosario) En el marco del Proyecto CREAR es CRECER (UTN Rafaela)

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual Propuesta para participar del Concurso “Si vos ganás

2 downloads 56 Views 131KB Size

Story Transcript

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual

Propuesta para participar del Concurso “Si vos ganás, ellos también”

Se presenta un proyecto vinculado a la promoción de la Salud y la Seguridad en el trabajo que ya se ha puesto en marcha durante 2009 y se prevé continuar en 2010.

Prevenir para aprender y crecer con seguridad La Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) en Instituciones Educativas EET 464 (Rosario) En el marco del Proyecto CREAR es CRECER (UTN Rafaela)

El proyecto se encuadra en las siguientes temáticas: * Promoción de la salud. * Prevención de incendios. * Recreo Seguro. * Seguridad en el edificio escolar.

En caso de resultar premiados los responsables del proyecto declaran su interés en percibir el equivalente a los premios que pudieran corresponder, en efectivo, monto que será destinado para continuar las acciones del proyecto durante 2010 y para E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

1

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual replicar el proyecto en, al menos, otras dos Escuelas Técnicas de la provincia

Prevenir para aprender y crecer con seguridad La Seguridad y la Salud en el Trabajo (SST) en Instituciones Educativas EET 464 (Rosario) En el marco del Proyecto CREAR es CRECER (UTN Rafaela)

Docente: Prof. María Manuela Bahler – E.E.T. 464 – Rosario domicilio, Tucumán 2483 localidad, Rosario provincia, Santa Fe correo electrónico, [email protected] teléfono de contacto, 0341-4724517 institución educativa EET 464

Alumnos coordinadores de la participación estudiantil: 1. Lara Iliana Fernández DNI N' 36 781 329 Cursa 5to. año electrónica. 2. Sebastian Spigariol DNI N' 35 705 356 Cursa 5to. año electrónica 3. Leonardo Falbo DNI 332 290 009 6to. año electrónica 4. Fabricio Graciani DNI N' 35 583 650 6to. electrónica

5. Kevin Demis Facchini DNI N' 36.558.797 6. Fernando Gabriel Moreira DNI N' 36.506.301 5to. electromecánica 7. Santiago Hormazabal DNI N' 37.073.326 5to. Electrónica 8. Ades Lucas DNI N' 36.581.477

Colaboración (nuevas Tecnologías en Educación) – Ing. Ernesto A. Meier (UTN Rafaela) domicilio, 1ra. Junta 3177 localidad, Santa Fe correo electrónico, [email protected] teléfono de contacto, 0342-4535294 institución educativa Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela

provincia, Santa Fe

PRÓLOGO Este proyecto pretende generar oportunidades de participar en la campaña, Prevenir para aprender y crecer con seguridad, involucrando a los jóvenes alumnos de las Escuelas Técnicas, Talleres de Educación Manual y de Formación Profesional de la provincia de Santa Fe de modo de instalar el tema en nuestros establecimientos educativos. La inquietud surge de docentes y alumnos de la EET 464 de Rosario quienes detectan la necesidad de instalar el tema en su establecimiento y generalizarlo luego difundiendo sus propuestas a otros establecimientos de la zona. El objetivo general es ayudar a instalar y desarrollar la Cultura de la Prevención en nuestros establecimientos educativos, sensibilizando y promoviendo la prevención contra los riesgos en la comunidad educativa y en los lugares de trabajo. De este modo, el objetivo mayor tiende a garantizar que los jóvenes inicien su vida laboral de forma segura y sana. Se presentan aquí, •

en el Capítulo I, los lineamientos generales del Proyecto como fuera iniciado en el ciclo lectivo 2009 y,



en el Capítulo II, los resultados alcanzados a la fecha que servirán como base para la continuidad y difusión del proyecto en 2010.

La idea básica, para instalar la temática en nuestros establecimientos educativos relacionados de una u otra manera a la formación técnica y profesional, fue propiciar la realización de Proyectos educativos con pro-activa participación de los alumnos. Para ello se facilitó documentación de base, algunos lineamientos (nocondicionantes) a los docentes y se establecieron alumnos coordinadores de la participación estudiantil. Como se detalla a continuación, el objetivo principal era instalar y desarrollar la Cultura de la Prevención en alumnos, docentes y establecimientos educativos. Con ello se pensaba reducir los riesgos y accidentes al tiempo que se trabajaba en paralelo en la generación y recopilación de recursos educativos asociados a la temática al tiempo que se propiciaba el desarrollo de normativas y manuales contextualizados, de aplicación en los establecimientos de la zona.

E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

2

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual

Capítulo I ACTIVIDADES 2009

ANTECEDENTES Los trabajadores jóvenes sufren una tasa mayor de accidentes que los de mayor edad. En Europa, el índice de accidentes laborales entre los jóvenes es, al menos, un 50% superior al de los trabajadores de cualquier otro grupo de edad. Según una investigación canadiense los trabajadores jóvenes, recientes y sin experiencia en el puesto tienen una probabilidad cinco veces superior de resultar heridos durante las primeras cuatro semanas en el trabajo que otros trabajadores Y los trabajadores jóvenes no sólo son vulnerables a los accidentes sino que también corren el riesgo de desarrollar problemas de salud ocupacional de evolución más lenta. Los trabajadores jóvenes son, pues, especialmente vulnerables cuando las previsiones en materia de SST son inadecuadas. ¿Por qué? Los trabajadores jóvenes carecen de experiencia y de madurez física, psíquica y emocional, y generalmente no son concientes sobre los problemas de salud y seguridad; los docentes (y posteriormente los empleadores) no siempre prevén estos factores, por lo que no necesariamente habrán de proporcionarles la formación, supervisión y protección adecuadas, ni colocan a los trabajadores jóvenes en situaciones de trabajo adecuadas a ellos.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA Objetivo General: • instalar y desarrollar la Cultura de la Prevención en nuestras Escuelas Técnicas, Talleres de Educación Manual y de Formación Profesional

Objetivos Específicos: • • •



promover la prevención contra los riesgos en la comunidad educativa y en los lugares de trabajo Recopilar, Generar y Difundir recursos educativos que faciliten la instalación de la Cultura de la Prevención en las Instituciones Educativas Generar y/o adecuar normativas y manuales específicos de prevención de riesgos para los establecimientos educativos Reducir los riesgos y accidentes en el establecimiento educativo

Propuesta de trabajo (para el docente) Como fuera dicho, la idea de este proyecto es instalar en nuestros Talleres y Escuelas el tema de la Salud y la Seguridad en general y el de la Salud y la Seguridad en el Trabajo (SST) en particular. Una de las formas de lograrlo (por cierto que no es la única) es plantear un trabajo o proyecto con nuestros alumnos que nos permita trabajar el tema en la Escuela o Taller, instalando así la problemática de interés. Para ello, de acuerdo a sus preferencias y necesidades, le sugerimos un abordaje simple que Ud. podrá complejizar tanto como lo desee o como sus circunstancias se lo permitan. Siempre hemos de recordar que muchas de las cosas que para nosotros son obvias, para nuestros alumnos son totalmente nuevas y desconocidas. La idea, entonces, es buscar situaciones reales y concretas en su Escuela, Taller o espacio de trabajo y, en ellas, realizar la secuencia que hemos desarrollado en los párrafos siguientes. Introducción En toda situación de vida el ser humano siempre ha tratado de • Detectar los riesgos • evaluarlos • decidir y ejecutar una acción (siempre conviene documentar los fundamentos y respaldos de la decisión) para luego tomar medidas (o usar medios) de protección Para, de este modo • Prevenir (los “accidentes”) E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

3

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual



Lograr “seguridad” (ausencia de riesgos)

Sin olvidar, siempre que se pueda, • Promover el bienestar individual o grupal (el “bienestar” como etapa superadora y superior a la “seguridad”) En base a esta lógica racional, el proyecto que Ud. inicie constituye una oportunidad para instalar el tema entre alumnos, docentes y directivos de modo de lograr unos lugares de trabajo más seguros y saludables. Todos están invitados a participar en la medida de sus posibilidades.

Metodología sugerida La evaluación de riesgos es la base del proceso de gestión de riesgos. Se trata del primer paso hacia una gestión sistemática y estratégica de la SST. 1. Realizar una evaluación de riesgos Se sabe que en todos los casos, los docentes deberán dar los pasos necesarios para garantizar la seguridad y la salud de los alumnos. Para hacerlo, y evitar accidentes, Ud. podrá, a modo de proyecto áulico, grupal o institucional, establecer un sistema de gestión de la salud y la seguridad que incluya procedimientos de evaluación de riesgos, seguimiento y gestión de los planes dispuestos. Los principios guía de la Metodología de trabajo que nos permitimos sugerirle para que sea tenida en cuenta a lo largo de todo el proceso de evaluación de riesgos, se pueden dividir en varios pasos: •

Paso 1. Determinar cuáles son los peligros y los alumnos/docentes en situación de riesgo. Examinar lo que podría causar daños en la Escuela, Taller o en el entorno de trabajo y determinar qué alumnos o docentes podrían estar expuestos a estos peligros.



Paso 2. Evaluar los riesgos y asignar prioridades a los mismos. Evaluar los riesgos existentes (gravedad, probabilidad, etc.) y asignar prioridades por orden de importancia. Es esencial dar prioridad al trabajo necesario para eliminar y/o prevenir riesgos.



Paso 3. Decidir las medidas de prevención necesarias. Determinar las medidas adecuadas para eliminar o controlar los riesgos.



Paso 4. Adoptar las medidas de prevención. Adoptar las medidas de prevención y de protección con un plan de asignación de prioridades (probablemente no se puedan resolver todos los problemas de manera inmediata o al mismo tiempo) y especificar quién hace qué y cuándo, en qué fecha ha de completarse una tarea y los recursos destinados a la puesta en práctica de las medidas.



Paso 5. Implementar instancias de seguimiento y revisión. Esta evaluación debe revisarse periódicamente para garantizar que sigue teniendo vigencia. Ha de revisarse cuando tengan lugar cambios importantes en el establecimiento, en la organización o a raíz de los resultados de la inspección y análisis de un accidente o «cuasi-accidente».

Desde el punto de vista didáctico, nos permitimos sugerirle que las actividades, en todos los casos, tengan Instancias de •

Fundamentación (teórica)



Proposición (análisis y debate) y



Ejecución (implementación real aunque más no sea a escala prototípica)

para lo que Ud. podrá contar en todas y cada una de ellas con el apoyo didáctico de las nuevas tecnologías.

Desarrollo – Algunas actividades sugeridas A continuación se ofrecen algunas ideas sobre cómo se puede participar en el proyecto a nivel institucional o interinstitucional –desde los puestos de trabajo de nivel inferior hasta las salas y talleres de mayor complejidad, y sobre cómo pueden trabajar conjuntamente las instituciones educativas. A las ideas y acciones les podrán seguir E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

4

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual

ejemplos de lo que han hecho tanto personas particulares como organizaciones en el mismo u otro proyecto sobre temas similares. • Evaluaciones de riesgos en general • Evaluaciones para generar “manuales de seguridad” • Generación de los propios manuales de seguridad para un puesto de trabajo, para el Taller o para la Escuela. • Plan de información y/o Formación en materia de manipulación manual y levantamiento de cargas por parte de los alumnos • Demostraciones, muestras y exposiciones sobre seguridad • Concursos de fotografía, carteles y juegos sobre seguridad • Presentación o generación de Películas, vídeos y multimedia (integrando, por ejemplo, diálogos a las animaciones propuestas, grabadas por los propios alumnos) • Campañas publicitarias y promocionales en el establecimiento o en el barrio • Asociaciones entre empresas y centros escolares/instituciones de enseñanza/talleres/centros de formación profesional • Planes de sugerencias sobre seguridad para alumnos y docentes • Detección de peligros (origen de potenciales riesgos a las personas, medio-ambiente o a los bienes físicos, muebles e inmuebles) • “Días de inspección” en la escuela, Taller o en el barrio. • Conferencias de prensa y actividades con el resto de la escuela/taller o con los medios de comunicación. Recuerde que “La acción empieza en el lugar de trabajo ...” o o o o o o o o o o o o

Incluir el día de la seguridad en el trabajo en la escuela, Taller o en el barrio Generar Stickers sobre seguridad Ouchhh (poner carteles en los lugares donde aparezcan situaciones peligrosas o inseguras) Diseñar postres y cartelería sobre seguridad Producir una Revista sobre seguridad en la Escuela Establecer las cinco prioridades (después de leer e investigar, cada alumno decide sobre sus 5 prioridades sobre los riesgos, justificando y defendiendo su postura) Redactar la mejor historia sobre seguridad sobre hechos reales o imaginarios Elegir la mejor señalización, o el lugar mejor señalizado, en la escuela, Taller o en el barrio Hacer un concurso sobre “Mis imágenes (fotos) sobre la seguridad (o inseguridad)” en la escuela, Taller o en el barrio Generar una muestra de buenas y malas prácticas de seguridad en el entorno inmediato a la escuela, Taller o en el barrio Determinar niveles de seguridad en diferentes actividades, puestos de trabajo, lugares o instalaciones Etc.

Capítulo II RESULTADOS OBTENIDOS A LA FECHA Las actividades y acciones sugeridas en la Metodología propuesta en el proyecto se cristalizaron a modo de resultado, en los siguientes lineamientos (que serán empleados como base en 2010 en la EET 464 y en otros establecimientos, para que sigan siendo modificados y contextualizados en un proceso de mejora continua). De los Objetivos Específicos planteados al inicio del Proyecto (Mayo 2009), se han alcanzado los siguientes resultados: •

promover la prevención contra los riesgos en la comunidad educativa y en los lugares de trabajo

Se ha logrado una amplia participación de docentes y alumnos involucrados, iniciándose la Difusión hacia otros establecimientos, en particular Talleres de Educación Manual de la ciudad de Santa Fe, donde se ha iniciado un curso semi-presencial para docentes de diversos Talleres en un programa en marcha con la Federación de Cooperadoras Escolares y la Municipalidad de Santa Fe E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

5

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual



Recopilar, Generar y Difundir recursos educativos que faciliten la instalación de la Cultura de la Prevención en las Instituciones Educativas. Además del sitio original del Proyecto

http://www.frra.utn.edu.ar/eet/1/inicio.htm

se ha generado un sitio web dedicado al material de apoyo a este curso (serie animada) http://sst.utntics.net/inicio.htm más un apunte (de 3) que está siendo empleado en el curso para los docentes de los Talleres de Educación Manual (que se adjunta como Anexo I e incluye elementos desglosados en los otros dos anexos)



Generar y/o adecuar normativas y manuales específicos de prevención de riesgos para los establecimientos educativos Se han generado dos documentos específicos para el trabajo planificado para 2010 1. Propuesta de formación sobre prevención y promoción de la salud y la seguridad en el trabajo (SST) 2. Manual de Prevención de Riesgos Laborales en Establecimientos Educativos (Sobre la base extractos del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero de 2007 (España) y otras normativas vigentes). Ambos documentos se incorporan a esta presentación como Anexos II y III, respectivamente



Reducir los riesgos y accidentes en el establecimiento educativo

Se ha logrado concienciar particularmente a los alumnos y docentes involucrados, reduciendo los riesgos y los accidentes en el establecimiento.

A lo largo de todo el proyecto, en su primera etapa (2009) se elaboró además, la siguiente Guía Procedimental para llevar adelante proyectos similares en otros establecimientos

De la evaluación de riesgos a los planes de prevención institucionales Propuestas, medios y recursos didácticos generados a la fecha que pueden ser empleados por alumnos y docentes de otros establecimientos

El riesgo. Según la Real Academia española, riesgo significa (Del it. risico o rischio, y este del ár. clás. rizq, “lo que depara la providencia”). 1. m. Contingencia o proximidad de un daño. 2. m. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro. Tomando la primera acepción, podríamos decir entonces que riesgo es la posibilidad cierta de que se presente un daño. Si, como es nuestra intención, estamos analizando lo que sucede en nuestros Talleres y Escuelas, lo primero que podríamos hacer determinar quién o qué podría sufrir un daño. En un primer análisis, la posibilidad de daño siempre queda reducida a: - las personas - el medioambiente - los bienes físicos, muebles o inmuebles El riesgo del que hablamos, entonces, puede afectar a cualquier componente de estos tres grandes grupos.

¿Qué podemos hacer frente a un riesgo?. La respuesta inmediata pareciera ser “eliminarlo” ya que todo riesgo, en particular si afecta a las personas, debiera ser eliminado. Sin embargo, por diferentes razones, no todos los riesgos pueden ser eliminados. Esto nos lleva, necesariamente, a una segunda opción: ¿Qué podemos hacer frente a un riesgo que no puede ser eliminado?. En ese caso, seguramente, podremos intentar -

reducir el riesgo, o

-

reducir las consecuencias en caso de que ese riesgo se transforme en realidad

Ahora bien, ¿cómo se puede reducir un riesgo o sus consecuencias en caso de que se concrete? E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

6

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual

Lo que la experiencia sugiere (y lo que la normativa vigente ha aceptado) es que los riesgos pueden ser reducidos mediante medidas preventivas y que estas medidas preventivas tienen que ver con -

la protección colectiva

-

la protección individual

-

la información y/o formación de las personas

Metodología procedimental Resumiendo lo dicho, entonces, en todos los casos, se puede realizar una evaluación de los riesgos para evitar aquellos que puedan ser evitados. Si no pueden ser evitados, intentaremos reducirlos o de reducir sus consecuencias sobre las personas, el medioambiente y/o los bienes, muebles o inmuebles. Para reducirlos, entonces, podremos tomar medidas preventivas, de protección colectiva o individual, incluyendo la información y/o formación de las personas. Un hecho que debemos tener en cuenta es que no todos los riesgos muestran sus efectos en forma inmediata. En muchos casos, se va produciendo un daño lento, progresivo y acumulativo que se pone de manifiesto después de un tiempo (que puede ser prolongado), cuando en muchos casos la situación ya es irreversible o irremediable.

Planes de prevención Evaluación de riesgos Habiendo determinado entonces algunos conceptos básicos sobre los riesgos y la prevención de los mismos en caso de que no puedan ser eliminados, pasaremos a analizar las acciones de prevención de riesgos, normalmente integradas en un plan de prevención. La puesta en práctica de toda acción preventiva requiere, en primer término evaluar los riesgos analizando 1. las condiciones de cada uno de los alumnos y docentes en sus puestos de trabajo, para identificar y evitar los riesgos y evaluar los que no puedan evitarse. 2. A partir de los resultados de la evaluación de los riesgos, la institución educativa o el docente planificará la actividad preventiva que considere adecuada. Esta actividad preventiva siempre se desarrollará a través de alguna de las siguientes modalidades: a) Asumiendo personalmente tal actividad. b) Designando a uno o varios docentes para llevarla a cabo. c) Constituyendo un servicio de prevención propio en la institución educativa. d) Recurriendo a un servicio de prevención de terceros. Si dejamos de lado la opción (d) (que quizás sea la más improbable en nuestra realidad cotidiana), en todo plan preventivo nos tocará entonces (como institución o como docentes) evaluar los riesgos. Tendremos que definir, entonces, qué es “evaluar”. Como docentes sabemos que evaluar es una secuencia en la que aparecen cuatro pasos: 1. Medir 2. Comparar 3. Emitir una opinión o hacer un juicio de valor (es la etapa de evaluación propiamente dicha) y 4. Acreditar lo hecho, es decir contar con “pruebas” que reafirmen o respalden nuestra actuación En la evaluación de riesgos, entonces, podríamos establecer una secuencia similar: 1. Medir el riesgo 2. Comparar el riesgo 3. Emitir una opinión (decidir que hacemos) 4. Respaldar nuestras decisiones con “pruebas” (acreditar) ¿Cómo se mide un riesgo? Inicialmente (y haciendo una gran simplificación) podríamos decir que un riesgo se mide en función de la capacidad de daño que puede ocasionar a - las personas - el medioambiente E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

7

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual

-

los bienes físicos, muebles o inmuebles

(el orden en que ubiquemos a estas tres partes de por si implica una decisión trascendente de nuestra parte). Esta medición la podremos hacer en base a - nuestros conocimientos y experiencia - la normativa educativa institucional vigente, si existiera - las normas nacionales - las normas internacionales y esta medición será luego comparada con algo o alguien. Esta comparación siempre ha sido objeto de discusión, en particular al realizar evaluaciones en espacios educativos. En términos generales, podría decirse que sea que comparemos personas o cosas, siempre hay dos puntos de comparación posible -

interno o

-

externo

El interno, (si se lo usa en forma excluyente), siempre puede hacer que nos alejemos de la realidad mientras que el externo (si se lo usa también en forma excluyente) puede hacer que nos alejemos de nuestro contexto y nuestras circunstancias. Para ser más concretos, analizando los riesgos en nuestro Taller, por ejemplo, podríamos decir que 1. nuestro trabajo es más seguro que el año pasado (o que en el primer bimestre) donde el punto de comparación es interno (seríamos nosotros mismos o nuestro Taller), o podríamos decir que 2. los alumnos/docentes o nuestro Taller cumplen con las Normas IRAM, ISO, etc. (el punto de comparación es externo) Si es la seguridad lo que buscamos en casi todo aspecto de nuestra vida, haciendo una gran simplificación, podríamos definir a “la seguridad como un estado con ausencia de riesgos”. En base a esa medición y comparación, tendremos que decidir que es lo que debemos/podemos/queremos hacer, y casi seguramente tendremos que hacernos responsables de esta decisión. Por ello es que “acreditar” se vuelve tan importante. Todo será más fácil si tenemos “pruebas” de que hemos actuado “correctamente”, en particular si nuestro comportamiento está avalado por la normativa vigente.

¿Por dónde podemos empezar? ¿Dónde se originan los riesgos? Hay muchos aspectos que pueden dar origen a los riesgos. Entre los más conocidos, se dice que pueden generar riesgos - la suciedad y el desorden - la falta o exceso de iluminación - los espacios de trabajo inadecuados (temperatura, humedad, ventilación, etc.) - los equipos de trabajo, máquinas, herramientas, instrumentos - las sustancias químicas - las sustancias biológicas - las radiaciones - el ruido - las condiciones psicosociales (stress) - la electricidad - los incendios y explosiones - el esfuerzo físico y las posturas inadecuadas - las pantallas de visualización de datos - los trabajos en altura - la manipulación de cargas - los contra-turnos diurnos y nocturnos, etc. y si nuestra primer preocupación son las personas, podremos agregar además, que se hace necesario contemplar E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

8

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual

La protección de la cabeza. La protección de la vista. La protección del oído. La protección de las vías respiratorias. La protección del tronco y de las extremidades. La protección de las manos. La protección de los pies. Asi como

la protección de la psiquis y del ser humano como un todo.

Nos permitimos sugerirle que en su propuesta no intente abarcar todo de golpe en un solo proyecto. Parece mucho más atinado reducir el alcance de nuestro proyecto seleccionando aquellos orígenes de riesgo más evidentes o más importantes. Le sugerimos, además, proteger inicialmente a las personas (cabeza, vista, oído, vías respiratorias, tronco y extremidades, manos, piés y, obviamente, la psiquis). Luego de medir el riesgo, hemos de comparar esta medición con personas o cosas, internas o externas, para tomar decisiones preferentemente documentadas. Estas decisiones nos llevan a un plan de prevención, cuya responsabilidad deberá ser asumida a nivel personal o grupal, o constituyendo un servicio de prevención institucional. Las normativas del plan de prevención debieran, además, establecer propuestas de protección individuales o colectivas, en base a información y/o formación de los involucrados, las que tendrán que ser verificadas con cierta periodicidad. Para facilitar su tarea, incluimos a continuación, una secuencia detallada de los aspectos a cubrir (a nivel educativo) en programas sobre Salud y Seguridad en el Trabajo (La idea es que este listado detallado le sirva para orientarse y no para que Ud. se ponga en el compromiso de cumplir todas y cada una de estas etapas. Lo que si podría hacer, es verificar si en el listado hay puntos que Ud. considere necesario que desarrollemos en mayor profundidad en esta propuesta para instalar la Cultura de la Prevención en nuestras instituciones educativas. PROPUESTA DE FORMACIÓN SOBRE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO (SST) PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS I. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. a) El trabajo y la salud: los riesgos generales y los riesgos profesionales. b) Daños derivados. Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. c) Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas. d) Marco normativo en materia de prevención de riesgos. Derechos y deberes. II. Metodología de la prevención Técnicas generales de análisis, evaluación y control de: 1º Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad vinculadas a: a) Máquinas. b) Equipos, instalaciones y herramientas. c) Lugares y espacios de trabajo. d) Manipulación, almacenamiento y transporte. e) Electricidad. f) Incendios. g) Productos químicos. h) Residuos tóxicos y peligrosos. i) Inspecciones de seguridad y la investigación de accidentes. j) Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos. k) otras: E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

9

SST – Salud y Seguridad en el Trabajo Desde las Escuelas Técnicas y Talleres de Educación Manual

2º Riesgos relacionados con el medioambiente de trabajo: 1º Agentes físicos. a) Ruido. b) Vibraciones. c) Ambiente térmico. d) Radiaciones e) Otros agentes físicos. 2º Agentes químicos. 3º Agentes biológicos. 4º Identificación, análisis y evaluación general: metodología de actuación. La encuesta. 5º Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos. 3º Otros riesgos: a) La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. Ergonomía. b) Factores psicosociales y organizativos: análisis y evaluación general. c) Condiciones ambientales: iluminación. Calidad del aire interior. d) Concepción y diseño de los puestos de trabajo. d) Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. e) Planes de emergencia y evacuación. f) El control de la salud de los trabajadores. III. Metodología de la prevención Técnicas específicas de seguimiento y control de los riesgos. a) Protección colectiva. b) Señalización e información. Envasado y etiquetado de productos. c) Normas y procedimientos de trabajo. Mantenimiento preventivo. d) Protección individual. e) Evaluación y controles de salud de los trabajadores. f) Nociones básicas de estadística: índices de siniestralidad. IV. Metodología de la prevención (Cont.) Promoción de la prevención. a) Formación: análisis de necesidades formativas. Técnicas de formación de niños y adultos. b) Técnicas de comunicación, motivación y negociación. Campañas preventivas. V. Organización y gestión de la prevención. 1º Recursos externos en materia de prevención de riesgos. 2º Organización de la prevención dentro de la institución: a) Prevención integrada. b) Modelos organizativos. 3º Principios básicos de gestión de la prevención: a) Objetivos y prioridades. b) Asignación de responsabilidades. c) Plan de prevención. 4º Normativas Institucionales y Documentación. 5º Actuación en caso de emergencia: a) Planes de emergencia y evacuación. b) Primeros auxilios. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA 1. OSHA (Occupational Safety and Health Administration) – Agencia Europea para la Salud y la Seguridad en el Trabajo en http://osha.europa.eu 2. ISTAS – Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud, en http://www.istas.net/ 3. SIPRL - Servicio Integrado de Prevención en Riesgos Laborales, Universidad Politécnica de Valencia, España 4. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España, en http://www.insht.es E.E.T. 464 (Rosario) – UTN Rafaela – Ing. Ernesto A. Meier (Abril 2009)

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.