PROYECTO HORTICOLA DE ROSARIO (PHR)
Integrado por: Facultad de Ciencias Agrarias UNR INTA - Cambio Rural Ministerio de la Producción de Santa Fe Mercado de Productores de Rosario Municipalidad de Rosario
VISIÓN, MISIÓN Y VALORES RESUMEN JUSTIFICACIÓN FUNCIONAMIENTO, INTEGRANTES Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO ACCIONES DE 1994 a 2004 PLAN 2005
Rosario, Marzo de 2005 Mail:
[email protected]
2
NUESTRA VISIÓN, MISIÓN Y VALORES Visión: Una estructura organizativa Interinstitucional, líder en cuanto al desarrollo del medio y a la gestión de la articulación entre este último y las instituciones generadoras de conocimiento, tecnologías y/o políticas. Misión: La realización de acciones conducentes a desarrollar al medio en función a las necesidades del mismo y a la oferta de conocimiento, tecnologías o políticas, con un protagonismo importante en la articulación entre ambas partes. Valores: Las acciones planeadas deben ser de utilidad al medio, innovadoras y creativas y dentro de un marco de calidad y trabajo en equipo, dentro del proyecto o con otras instituciones y en la búsqueda de liderazgo en cuanto al desarrollo. RESUMEN En Octubre de 1994 comenzó a desarrollarse el Proyecto Hortícola de Rosario (PHR), destinado a mejorar la crítica situación económica del sector de las producciones intensivas, sector de gran importancia económica y social donde más de 8000 personas se encuentran involucradas directamente (sólo para la horticultura). En este proyecto, financiado en la etapa inicial por El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, participan varias Instituciones: INTA- Cambio Rural; Facultad de Cs. Agrarias; Mercado de Productores, MAGIC y Municipalidad de Rosario (Secretaría de la Producción). Para el logro de objetivos específicos (capacitar a los integrantes de la Cadena Frutihortícola en el manejo de nuevas tecnologías), se utilizaron diferentes metodologías: Dictado de Cursos teóricos y prácticos; jornadas de campo y charlas; asistencia directa a más de 50 establecimientos productivos; y finalmente con la instalación de un “Modulo Demostrativo de Nuevas Tecnologías Hortícolas”, insertado en la realidad productiva local. El citado “Módulo demostrativo”, localizado en el campo de un productor de la Zona de Rosario, cuenta con diferentes sistemas de producción: Invernaderos altos, túneles altos, túneles bajos y cultivos al aire libre; cada uno de ellos equipados con sistemas de riego automatizados. Se realizan numerosos ensayos demostrativos y está disponible para ser visitado por los interesados. En cuanto a los resultados: el proyecto asistió en forma directa al 22 % de los establecimientos del Cinturón Hortícola de Rosario y al 25 % de la superficie (a través del proyecto “Cambio Rural”). Se realizaron hasta el presente 17 Cursos (aproximadamente 900 horas); 15 jornadas de campo; 16 charlas; 7 visitas a otras zonas o países con los productores; muestras de ensayos demostrativos y tecnología en el Módulo Demostrativo durante casi 10 años; 66 ensayos realizados y presentados a Congresos; numerosas publicaciones, trabajos y acciones interinstitucionales y el desarrollo de proyectos de trabajo en conjunto como “producción de plantines”.
3
En los últimos años el Proyecto Hortícola de Rosario está extendiendo sus actividades hacia otras áreas de la producciones vegetales intensivas (frutas, aromáticas, etc.). Los resultados logrados hasta el presente son muy promisorios, no sólo en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías, sino en cuanto a la gestión de la empresa. 1. JUSTIFICACION DEL PROYECTO La horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia económica y social. Utiliza un 2 % de la superficie agrícola pero produce un 11.6 % del PBI Agrícola Nacional, generando una demanda de mano de obra directa (conjuntamente con la fruticultura) que involucra a 200.000 personas. Esta actividad en los últimos años, se ha caracterizado por un aumento en los rendimientos de los cultivos, debido al aporte de las innovaciones tecnológicas (materiales genéticos, nutrición, riego y otras). A su vez la demanda es cada vez más exigente en la calidad y variedad de los productos, generando cambios en los sistemas de empaque, en la comercialización y en la distribución, que tiende a satisfacer las expectativas del consumidor moderno. La provincia de Santa Fe participa con el 8 % de la superficie nacional cultivada con hortalizas. Dentro de ella la más importante es la zona de Rosario, con una superficie superior a las 5000 ha y 200 establecimientos productivos hortícolas en la actividad y se estima una participación de más de 8.000 operarios en forma directa a estas actividades. Estos valores revelan la gran importancia social de esta producción intensiva. El Cinturón verde de Rosario, tiene una larga tradición hortícola, con buenas condiciones agroecológicas para la producción y ventajas de cercanía al mercado (más de 2 millones de consumidores), lo cual ofrece buenas posibilidades para el desarrollo competitivo, si se emplean las técnicas adecuadas. Por otra parte, el Cinturón verde de Rosario, sufre amenazas por la competitividad respecto a otras zonas de producción, y la disminución de la demanda ocurrida en los últimos años. Esta situación permite pronosticar, si no se toman las medidas adecuadas, un agravamiento de la crisis ocupacional que actualmente se presenta en el Gran Rosario, si fuera el caso de una disminución de la actividad del sector.
• •
•
• •
Los principales problemas diagnosticados son: Bajo rendimiento y calidad de los productos obtenidos. Oscilaciones muy importantes de las superficies sembradas (decisión de siembra en base a los precios de ese momento) y de las cosechadas (grandes variaciones en función a las condiciones ambientales). Desconocimiento de nuevas tecnologías (invernaderos, riegos localizados, etc.) usadas en otras zonas hortícolas de características similares, las cuales permitirían reducir los costos unitarios. Escaso asesoramiento técnico (estatal o privado) en los aspectos productivos, de comercialización y de gestión empresaria. Falta de desarrollo local de nuevas alternativas de comercialización (especies o variedades no tradicionales, nuevas formas de empaque, etc.).
4
•
•
Sistemas de comercialización ineficientes, con empaque de baja calidad y con ofertas muy atomizadas (bajo poder de negociación) frente a las importantes cadenas de compras. Ausencia de normas de calidad conducentes a preservar la salud de la población, del ambiente y de los operarios.
Una de las causantes más importantes de los problemas citados anteriormente es el bajo nivel de capacitación, tanto del productor y sus hijos, como de los operarios que participan en los sistemas de producción. Ocurre lo mismo en toda la cadena, también con los operadores de la comercialización. A nivel del productor, esto se refleja en la falta de información en cuanto a la gestión (análisis económico, organización de la empresa, gestión de la calidad, etc.), que es fundamental para la toma de decisiones en una empresa compleja y en un medio altamente competitivo. Para ayudar a solucionar estos problemas, en Octubre del año 1994 comenzó a desarrollarse un proyecto destinado a mejorar la crítica situación de la Comunidad Hortícola del Cinturón Verde de Rosario, donde más de 8000 personas se encuentran involucradas directamente. La primera etapa del proyecto (Octubre del 94 a Diciembre del 95) fue financiada por el Ministerio de Trabajo y Acción Social de la Nación, en convenio con el INTA y la participación directa del Mercado de Productores de Rosario, la Facultad de Ciencias Agrarias y el Gobierno Provincial. A partir de esta fecha se financia en convenio con el INTA, el programa Cambio Rural, la Facultad de Cs. Agrarias de Rosario y el Mercado de Productores de Rosario, actualmente se ha incorporado la Municipalidad de Rosario a través de la Secretaría de la Producción. 2. OBJETIVO Capacitar a los agentes intervinientes en la cadena “Producciones Intensivas”, en las áreas de producción, comercialización, gestión, etc. 3. FUNCIONAMIENTO, PROYECTO
INTEGRANTES
Y
ORGANIZACIÓN
DEL
3.1. Funcionamiento: El funcionamiento del proyecto está gobernado por un Comité Coordinador, que esta integrado por un miembro Titular y un Suplente de cada Institución participante del proyecto: INTA, Facultad de Ciencias Agrarias, MAGIC, Mercado de Productores y Municipalidad de Rosario. Las actividades planeadas son ejecutadas por un grupo técnico. 3.2. Integrantes del Grupo técnico: • Director del proyecto: Ing. Agr. Jorge Ferratto. • Integrantes: • Ing. Agr. Alejandro Longo (Administración y Gestión). • Ing. Agr. María Cristina Mondino (Experimentación). • Ing. Agr. Rodolfo Grasso (Cultivos). • Ing. Agr. Mauricio Ortiz Mackinson (Organización y Operación del Módulo). • Ing. Agr. Paula Calani (Aromáticas).
5
• • • •
Ing. Agr. Lola Parodi (Frutas finas). Ing. Agr. Alejandra Luppi (Frutas finas). Ing. Agr. Gabriel Lucerini (Cultivos protegidos). Estudiantes avanzados de Agronomía (varios).
Nota: Los integrantes del grupo técnico, en general tienen dedicaciones simples, con extensión de funciones o en muchos casos trabajando “ad honoren”. 3.3. Organización 3.3.1. Organización del Proyecto: El proyecto se organiza en forma horizontal, con tres grandes procesos primarios: a) El diagnóstico de la situación y estrategias de intervención, b) la generación de conocimiento, tecnología o política en los aspectos que surjan del primer proceso y c) la extensión al medio. Los resultados finales se discuten en forma continua a los fines de modificar el planeamiento o la operación y mejorar los mismos.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL PROYECTO HORTÍCOLA DE ROSARIO, EN LOS ASPECTOS TÉCNICOS AREAS O PROCESOS PRIMARIOS
DIRECCIÓN
Diagnóstico de las necesidades y estrategias de intervención
Generación de conociemientos, tecnologías y políticas
Extensión
Los procesos secundarios o subareas son los detallados a continuación. SUBAREAS O PROCESOS SECUNDARIOS
1º Planeamiento; 2º Operativa; 3º Difusión; 4º Administrativa; 5º Control de gestión Están determinadas las actividades generales de cada proceso, ellas son las detalladas a continuación. ACTIVIDADES GENERALES DE CADA PROCESO PRIMARIO
6
Diagnóstico
Generación de Conocimiento
1-Elaboración de censos y encuestas.
1-Generación propia en el módulo, campos de productores y otros.
2-Diagnóstico participativo
2-A través del Programa Hortícola.
3-Otros diagnósticos regionales, nacionales e internacionales.
3-A través de otras instituciones generadoras de conocimientos, tecnologías y políticas.
4-Elaboración de propuestas.
4-A través de cursos, posgrados y otras actividades de capacitación
5- Difusión
5-Vinculación con otras organizaciones o profesionales.
Cursos 1-Cursos. 2-Jornadas, reuniones y charlas. 3-Visitas a otras zonas. 4-Experimentación demostrativa. 5-Difusión a través de medios masivos y publicaciones varias. 6- Otras acciones.
6-Administración de recursos.
6. Difusión.
7-Control de gestión.
7-Administración de recursos.
7-Administración de recursos.
8-Control de gestión.
8-Control de gestión.
3.3.2. Acciones del Proyecto: El proyecto realiza sus acciones a través de la asistencia directa a los productores (a través de cambio rural); la capacitación a través de cursos, jornadas, etc.; a través del Módulo Demostrativo (con ensayos demostrativos, muestras de tecnologías y otras acciones, tales como el tutorado de un Proyecto Asociativo entre productores para la producción y venta de plantines con pan de tierra.
Acciones del P.H.R.
Asistencia de grupo de productores
Capacitación : -Cursos -Jornadas -Charlas -Viajes a otras
Modulo demostrativo -tec. Invernadero -Tec. de riego -almácigos -Tec. de cultivo
Otras: -Proyecto plantinero -Gestión de la calidad -Cadena de distribución
3.3.3. Organigrama funcional del Módulo Demostrativo: es una estructura horizontal, cuyos procesos primarios principales son: a) el Planeamiento, b) la operación y c) el producto o los resultados. En forma continua se evalúan los resultados a los fines de mejorar en forma continua
7
Dirección
Planeamiento
Resultados
Operación Evaluación de gestión
3.3.4.Interacción con otras Instituciones: el Proyecto trabajan en forma conjunta con el Programa de Investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias Agrarias, ambos conectados con profesionales de la actividad privada, las instituciones y la cadena Frutihortícola. De esta manera queda conformada una fuerte red que reasegura la efectividad de las acciones. También trabaja con las instituciones necesarias a los fines de cumplir los objetivos de adquirir conocimiento y extenderlo al medio.
PROYECTO HORTÍCOLA ROSARIO
Programa de Investigación y Desarrollo en Horticultura . Fac. de Ciencias Agrarias.
Otras instituciones
PROYECTO HORTÍCOLA DE ROSARIO
Cadena frutihortícola
4. ACCIONES REALIZADAS DESDE EL AÑO 1994 AL 2003 4.1. Grupos de productores de Cambio Rural: En la primera etapa del proyecto se formaron grupos de productores de diferentes lugares del Cinturón, con el objetivo de que sean representativos del área abarcada por el proyecto. Los 5 grupos formados
8
corresponden a: la Estación El Gaucho, Villa Diego, Soldini, General Lagos y Rosario. Cada uno de ellos tenían asignado un técnico y los mismos visitaban los establecimientos cada 15 días, para indicar y orientar sobre los aspectos puntuales que constituyan a mejorar el manejo de las hortalizas. También se realizan reuniones mensuales con el objetivo de tratar temas en común y fundamentalmente para ejercitar el trabajo en conjunto, siendo ello los primeros pasos hacia una asociación para tener mayor poder de negociación en la compraventa de productos e insumos, así como en otros emprendimientos (difusión, capacitación, plantas de empaque, etc.). 4.2. Capacitación 4.2.1. Cursos: El objetivo del dictado de los mismos, en la primera etapa del proyecto, fue el de nivelar los conocimientos de los participantes y lograr importantes cambios de actitud ante los problemas actuales. •
• • • •
•
•
•
•
• • • •
Cultivo forzado de hortalizas: Ventajas y desventajas. Manejo del clima de invernaderos. Cultivos tradicionales y nuevos cultivos. Ecofisiología y manejo técnico de distintas especies. Manejo del riego. El agua y el suelo. Calidad de agua para riego. Tipos de riegos. Riego localizado. Sus componentes. Automatización. Manejo del suelo y la fertilización. Diagnóstico de fertilización. Conservación del suelo. Características de los fertilizantes. Fertirrigación. Usos. Control de plagas y enfermedades. Plagas más comunes. Formas de control. Control biológico. Preservación del ambiente. Calidad de las pulverizaciones. Gestión empresaria. Determinación de costos y precios mínimos. Optimización. Planillas de registros. Situación de los cultivos, su incidencia en los resultados económicos. Marketing y Comercialización de Productos Frutihortícolas: Cambios en la demanda. Cadenas de comercialización. Empaque. Necesidad de Asociaciones de productores. Construcción de invernaderos, túneles altos y bajos: Interpretación de los planos. Uso de distintos materiales a utilizar. Construcción de las estructuras. Colocación de los plásticos. Manejo del clima de los ambientes forzados: Control de temperatura con el instrumental. Aperturas y cierres de ventilaciones, manual o automatizado, encalado, colocación de medias sombras, mantenimiento de las estructuras, etc. Manejo de los riegos localizados y de la fertirrigación: Distintos tipos de fertilizantes. Características de cada uno. Mantenimiento de los equipos. Control de caudal y conductividad. Mantenimiento de cañerías submadres y laterales. Labores culturales: Colocación de acolchados. Plantación, tutorado, poda, conducción y otras labores especiales en cultivos. Aplicación de agroquímicos. Cosecha y poscosecha: Empaque. Manejos de los equipos de pre-enfriado y enfriado, máquinas para el embalado. Producción de plantines: Mezcla de sustratos, bandejas, siembras, cuidados del ambiente. Siembra directa, maquinarias, cuidados. Manejo de enfermedades en sistemas hortícolas, destinados a profesionales del proyecto y del medio
9
• •
•
•
Calidad de las Empresas Frutihortícolas (según ISSO 9000 – BPM – HACCP, etc.); destinados a profesionales del sector. Protocolos de calidad para productores y comercializadores de Tomate y Lechuga de Rosario. 112 horas. Mercado de Productores de Rosario. Rosario. Abril a Setiembre de 2002. Producción, industrialización y comercialización de corazón de alcaucil con destino a la exportación”. 80 horas. Mercado de Productores de Rosario. Rosario. Octubre a Diciembre 2002. Curso para Operadores del Mercado de Fisherton de Rosario. 120 horas. Año 2003.
4.2.2. Jornadas: • Se realizaron 15 jornadas demostrativas de nuevas tecnologías hortícolas para productores y profesionales de la actividad pública y privada. El objetivo de las mismas fue difundir el conocimiento adquirido en el proyecto, principalmente en el área de tecnologías de cultivo, como así también en la adaptación de nuevas variedades de numerosas especies al cinturón de Rosario. En las jornadas organizadas se contó con la presencia de un público numeroso, ganando de esta manera un reconocimiento a nivel nacional. 4.2.3. Charlas • Efecto del Confidor y otros agroquímicos sobre el control de plagas en tomate y cultivos de hojas. • Aspectos a considerar para mejorar la comercialización de hortalizas. • El cultivo de alcaucil, perspectivas y materiales. • Mejoramiento de la cosecha, poscosecha y comercialización para lograr mayor competitividad; experiencia a ser desarrollada en conjunto con un grupo de productores; mayoristas y supermercados. • Reparación, calibración y aspectos fundamentales de una máquina pulverizadora. A cargo de Spraytec S.A. • Gestión empresaria en la empresa hortícola. • Aspectos para mejorar la calidad final de los productos frutihortícolas, en base a manejo de bajo niveles de residuos, mejora en la poscosecha y otros aspectos. • Presentación de nuevos materiales de tomate y crucíferas. A cargo de Semilleros Petoseed y Garde Giusti y Chuchuy. • Presentación de nuevos materiales de tomate, lechuga y crucíferas. A cargo de Semillas Don Emilio y de Semilleria Florensa. • Jornada realizada en el Mercado de Productores de Rosario en setiembre sobre Aspectos a tener en cuenta en la comercialización de las hortalizas y Tecnologías de producción de hortalizas utilizadas en Holanda • Realización de la Jornada Markfresh en la Cámara de Fruteros de Rosario (Mercado de Fisherton), donde se abordaron temas de Marketing, Comercialización y Modernización y rol de los Mercados Concentradores de frutas y Hortalizas. • Organización y disertante de la Jornada para productores sobre el cultivo de Alcaucil a cargo de profesionales del Proyecto hortícola de Rosario y Facultad de Ciencias Agrarias, realizada en Soldini.
10
•
•
•
•
Jornada sobre Aspectos relevantes del Proyecto de Tierra Sana a cargo del Ing. Juan Carlos Zembo y presentación de nuevos materiales de lechuga, crucíferas y tomate a cargo de Semillero Seminis, realizada en Soldini. Año 2002 Reunión para profesionales, con el genetista de una importante firma Dahenfeldt productora de semillas hortícolas, donde el representante técnico en el país es Semilleria Garde - Giusti y Chuchuy. Año 2002 Reunión para profesionales y productores del sector en la localidad de Soldini, donde se destacaron los Avances en los trabajos realizados por el Proyecto Hortícola de Rosario y la Presentación de materiales de tomate, lechuga y otros productos hortícolas a cargo del Ing. , representante de un grupo importante de empresas semilleras del sector. Año 2003. Reunión en campo de Productores de Flores donde se realizó una demostración de la aplicabilidad de una máquina aplicadora de vapor de agua al suelo para el control de patógenos de suelo en cultivos de flores y hortalizas. Año 2003.
4.2.4. Visitas a otras zonas de producción: • Viaje a la zona hortícola de La Plata y Florencio Varela, donde asistieron más de 35 productores. • Viaje a Expochacra 1996 con 25 productores. • Viaje a Santa Fe con 22 productores. Jornada a campo organizada por Semilleria Emilio para cultivo de Tomate. • Viaje a Pergamino con 15 productores. Charla de Maíz Dulce, organizada por Semilleria Basso. • Viaje a la FISPAL 96, San Pablo, Brasil, 4 productores y un profesional del equipo. El motivo fue establecer las posibilidades de exportar mercadería en fresco a ese país. • Viaje a San Juan, técnicos del proyecto. Congreso Argentino de Horticultura organizado por ASAHO. Presentación 9 trabajos de investigación. Setiembre 1996 • Viaje a Italia con 4 productores y un profesional del equipo. El motivo fue ver la posibilidad de exportación de nuestros productos y también observar detalles de producción y empaque de hortalizas que puedan ser extrapolados a nuestra actividad 4.2.5. Otros • Dirección de la Organización del Sector: “Producciones Intensivas”, Expochacra 2001. Proyecto conjunto entre la Facultad de Ciencias Agrarias y Expochacra. Marzo del 2001. •
Dirección y Organización del Proyecto “Producciones Intensivas” desarrollado por la Facultad de Ciencias Agrarias – UNR conjuntamente con Expochacra en el marco de la Muestra Expochacra 2003 llevado a cabo en María Teresa (Santa Fe) del 6 al 9 de Marzo de 2003.
4.3. Módulo demostrativo: Se montó el Módulo Demostrativo de nuevas tecnologías hortícolas con el objetivo de que funcione como una "Escuela" para los operarios y productores de la actividad, además de servir para la investigación de técnicas todavía no desarrolladas en Rosario. Las estructuras presentes son:
11
• • • • • • •
Almaciguero Invernadero: Túneles altos Túneles bajos Producciones al aire libre Instalación de riego localizado Nueva máquina pulverizadora
4.3.1. Jornadas Módulo demostrativo • Cultivos en invernadero: muestra y seguimiento de diferentes alternativas productivas: producción de alta tecnología en relación a una producción tradicional bajo invernadero. Se busca la optimización de nuevas tecnologías, que se adapten a nuestras condiciones, como así también los materiales con mejor comportamiento en nuestra zona. • Túneles altos: comportamiento en verano e invierno de los cultivos de hoja, en relación a la mejora de las condiciones físicas y químicas del suelo. • Túneles bajos: desarrollados principalmente para el cultivo de primicia de melón, frutilla, etc. • Microtúnel: para cultivo primicia de melón • Cultivos a campo: principalmente cultivos de tomate, alcaucil, puerro, verdeo, crucíferas, lechuga, espinaca y choclo. • Aromáticas: en el 2003 dentro del túnel alto y al aire libre se plantaron diferentes especies de aromáticas a fin de determinar rendimiento y desarrollo del cultivo. • Frutas Finas: durante el 2003 se realizaron tareas a fin de lograr un ensayo de variedades de arándanos dentro del Módulo. El mismo tiene como objetivo el conocimiento de la especie y como se desarrolla en nuestra zona. 4.4. Ensayos de validación y/o experimentación adaptativa y extensión. • Proyecto de Reconversión Hortícola del Cinturón verde de Rosario. Ferratto J.A; Longo A.D.; Grasso R. y Mondino M.C. XVIII Congreso Argentino de Horticultura organizado por ASAHO. Setiembre de 1995. • Efecto del riego en un cultivo de papa. Donde se llevó adelante un cultivo de papa con riego por aspersión, se sacaron conclusiones importantes en cuanto a la aplicación de esta tecnología. • Riego y acolchado en el cultivo de tomate. • Plantación de hortalizas de hojas con pan de tierra, vs. siembra directa, teniendo a la lechuga como cultivo principal. 4.5. Trabajo de Investigación Conducidos en el Módulo o Campo de Productores 1996 • Tratamientos físicos y químicos del suelo, su efecto sobre la productividad y las enfermedades de la Lechuga bajo invernadero en verano. • Acondicionador por evaporación de agua, sombreado y ventilación. Efecto sobre el clima de los invernaderos en verano. • Barrera física, acondicionador de aire por evaporación de agua, pantalla aluminizada, su efecto sobre el clima de invernadero y la producción de plantines.
12
• • • • • • • • • • •
Tratamientos físicos y químicos del suelo, su efecto sobre la productividad y las enfermedades del tomate en invernadero. Evaluación del efecto de la fertilización nitrogenada en el cultivo de Papa en el sur de la Pcia. de Sta. Fe. Conducción (con y sin tutorado) y densidad, su efecto sobre los parámetros productivos de Zapallito alargado de tronco, bajo invernadero. Efecto del riego sobre dos cultivares de papa en el sur de la provincia de Sta. Fe. Efecto de la densidad sobre el rendimiento y calidad de un cultivar de Apio en invernadero. Efecto de la fertilización sobre un cultivo de espárrago. Clorfenapyr, nuevo producto, su evaluación para el control de la polilla del tomate (Scrobipalpuloides absoluta) bajo invernadero. Clorfenapyr, nuevo producto, su evaluación para el control de la Arañuela roja (Tetranychus urticae) en el cultivo de Frutilla. Efecto del ácido Giberelico sobre la floración y otros parámetros de tres cultivares de lechuga en cultivo forzado. Efecto del Cloruro de Clormequat (CCC) sobre la floración y otros parámetros de dos cultivares de lechuga en cultivo forzado. Efecto de las condiciones ambientales sobre la floración y otros parámetros en el cultivo forzado de lechuga.
1997 • Calefacción de un almaciguero para la producción de plantines, efecto del doble techo y la doble pared para evitar el escape de energía. • Barreras físicas (mallas) en invernaderos, su utilización en combinación con los extractores de aire, efecto sobre el clima, el desarrollo de los cultivos y la aparición de plagas y enfermedades en el interior de los invernaderos. • Poda y disposición de las plantas, su efecto sobre la productividad en el cultivo de berenjena bajo invernadero. • Poda y disposición de las plantas, su efecto sobre la productividad en el cultivo de pimiento bajo invernadero. • Efecto del drenaje y el encalado sobre un cultivo de lechuga bajo invernadero. • Cultivo sin suelo, su efecto sobre los parámetros productivos en el cultivo de tomate. • Efecto del sistema de implantación (siembra directa y almácigo transplante) y de la densidad sobre la productividad de 2 cultivares de lechuga bajo invernadero. • Apio bajo invernadero, efecto de la densidad sobre le rendimiento, la calidad (peso) y otros parámetros. • Efecto del riego por aspersión sobre la producción y la rentabilidad de dos cultivares de papa primaveral en el cinturón hortícola de Rosario. 1998 • Efecto del riego por aspersión y por goteo sobre dos cultivares de papa. • Acciones del Proyecto Hortícola de Rosario. • Evaluación de poblaciones de Tisanópteros y de la productividad del tomate protegido con mallas antiinsectos. • Prácticas tendientes a disminuir el contenido de sales de los suelos de invernaderos y su efecto sobre la productividad del cultivo de lechuga.
13
• • • • •
Evaluación de la adopción de tecnología hortícola y sus causas en el marco del Proyecto hortícola de Rosario. Efecto de la poda de conducción y raleo de frutos sobre la productividad del cultivo de pimiento, bajo invernadero. Cultivo sin suelo, evaluación de diferentes contenedores y su efecto sobre la productividad del tomate bajo invernadero. Efectos de la densidad de plantación sobre la productividad del cultivo de apio bajo invernadero. El riego y su influencia sobre la productividad y la rentabilidad de dos cultivares de papa, en el Cinturón Hortícola de Rosario.
1999 • Efecto de la incorporación de azufre y yeso en un suelo salino - sódico en relación al rendimiento de lechuga bajo invernadero. • Evaluación de la poblaciones de tisanópteros en cultivos de tomate protegidos con mallas antiinsectos. • Efecto de fumigantes de suelo, el vapor de agua y la solarización sobre un cultivo de lechuga y tomate bajo invernadero. • Efecto del riego por aspersión sobre la productividad y rentabilidad de dos cultivares de papa, en el cinturón hortícola de Rosario. • Efecto de la calefacción y el fotoperíodo sobre la floración del cultivo de apio para producción primaveral, en el cinturón hortícola de Rosario. • Efecto de la poda de conducción, raleo de frutos y densidad de plantación sobre la productividad del cultivo de pimiento bajo invernadero. • Decapitado y desflorado en la última etapa de un cultivo de tomate bajo invernadero, su incidencia en la productividad. • Cultivo determinado, indeterminado y densidad de tallos, su efecto sobre la productividad del cultivo de tomate bajo invernadero. • Evaluación de un doble ciclo, con relación a un solo ciclo, durante un período anual, para un cultivo de tomate bajo invernadero. • Cultivo orgánico y convencional de lechugas, utilizando la cobertura del suelo con paja, en combinación con las barreras físicas. 2000 • Efecto de la incorporación del azufre y yeso en un suelo salino-sódico en relación al rendimiento de la lechuga bajo invernadero. • Efecto de acolchado de suelo con paja y mantas flotantes sobre la productividad de la lechuga, en otoño. • Densidad de la plantación y ciclo de producción, su efecto sobre la productividad del cultivo de Pepino bajo invernadero. • Densidad de la plantación y ciclo de producción, su efecto sobre la productividad del cultivo de pimiento bajo invernadero. • Efecto de la poda de conducción, raleo de frutos y densidad de plantación sobre la productividad del cultivo de pimiento bajo invernadero. • Densidad de la plantación y ciclo de producción su efecto sobre la productividad del cultivo de tomate bajo invernadero. • Actividad de artrópodos que habitan en el suelo en cultivos de lechuga y espinaca con cobertura de paja.
14
2001 • Evaluación económica del doble ciclo de cultivo con relación a un solo ciclo durante un período anual, para el cultivo de Tomate en invernadero frío. • Evaluación económica del cultivo otoñal de tomate bajo invernadero con diferentes densidades. • Efecto de la incorporación de Azufre y Yeso en un suelo Salino-Sódico, en relación al rendimiento de Lechuga bajo invernadero. • Evaluación económica para diferentes densidades y períodos de producción de Lechuga bajo invernadero. • Evaluación económica del doble ciclo de cultivo, con relación a un solo ciclo, durante un período anual, para el cultivo de tomate en invernadero frío. • Evaluación económica del cultivo otoñal de tomate bajo invernadero con diferentes densidades. 2002 • Resultados del Censo del Cinturón. Hortícola de Rosario, campaña 2000-2001. XXV Congreso de Horticultura. • Diagrama de distribución y ponderación del volumen de hortalizas para la región de Rosario • Evaluación de la productividad y calidad de lechuga en suelo con cobertura de paja 2003 • Cultivo determinado, indeterminado y densidad de tallos, su efecto sobre productividad del cultivo de tomate bajo invernadero. • Evaluación del doble ciclo de cultivo, con relación a un solo ciclo, durante período anual, para un cultivo de tomate bajo invernadero. • Decapitado, desflorado y enterrado de tallos en la última etapa de un cultivo tomate bajo invernadero, su incidencia en la productividad. • Efecto del drenaje superficial en suelos hortícolas de invernaderos en la zona Rosario.
la un de de
Publicaciones 2003. •
Longo, A.; Grasso, R.; Mondino, M.C.; Ferratto, J.A. Censo del Cinturón Hortícola de Rosario. Publicación Miscelánea Nº 36. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Ed. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Mayo 2003. ISSN 0326-256
4.6. Actividades interinstitucionales, 2002-2003. • • • •
Se trabajo intensamente la vinculación en aspectos de investigación entre la Facultad Cs. Agrarias de Rosario y el INTA. Firma del convenio entre las instituciones que integran el Proyecto Hortícola de Rosario. Año 2002 Acuerdo con el Mercado de Fisherton y de Productores, para la elaboración de un Curso para actores intermedios de la cadena de comercialización. Año 2002 Formación de recursos humanos de jóvenes profesionales, con interés en la actividad
15
• •
•
Reuniones con el Instituto de Alimento y SENASA en referencia al tema de calidad en la producción de alimentos. Año 2003. Gestiones Reunión con funcionarios de la Municipalidad de Rosario y el Mercado de Productores de Rosario, con motivo de evitar la posible instalación de un basural en cercanías del Módulo Demostrativo. Año 2003. Elaboración del Proyecto Frutihortícola Provincial en el marco de las líneas de trabajo de INTA regional Santa Fe. Año 2003.
4.7. Otros • Proyecto planta de empaque: Se presentó un proyecto de inversión de una planta de empaque de hortalizas enfriadas para un grupo de productores de la zona, con el fin de permitir mejorar la competitividad de sus productos. La financiación de la inversión que demandará la planta se realizará por medio de una línea de créditos otorgados a través del Ministerio de Agricultura de la Provincia de Santa Fe. La ejecución de este proyecto es de suma importancia para las actividades realizadas por el grupo de profesionales del Proyecto Hortícola de Rosario durante 1997. •
Proyecto plantinero: se está ejecutando un proyecto de producción de plantines con un grupo de 5 productores. El Objetivo del mismo es abastecer de plantines a sus propias producciones, y en el caso que se pueda generar un excedente realizar ventas a terceros. La conducción técnica del proyecto está a cargo de dos profesionales del Proyecto Hortícola de Rosario. Año 2003
5. ACCIONES 2004, REALIZADAS POR EL PROYECTO HORTICOLA ROSARIO PROCESO: DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 1. Relevamientos y Diagnósticos • Actualización del Censo del año 2001, en cuanto a: número de productores, especies y superficie de cada una. • Reajuste del Diagnóstico de la situación hortícola. • Diagnóstico de la situación Florícola de la región. • Diagnóstico de la situación Frutícola de la región. • Diagnóstico de la producción de Aromática de la región. • Diagrama de Distribución y Cuantificación Hortícola Regional (actualización a realizar en el 2005). • Estrategias de intervención en todas la áreas, en función al diagnóstico (Hortícola, Florícola, etc., a ser terminado en el presente año). 2. Difusión: • Participación en el Programa Televisivo: Tiempo de Campo. 15 y 22 de Enero de 2005 y 21 de Febrero de 2005. • Se envió para publicar: “Las producciones vegetales intensivas, su importancia” a la Revista Agromensaje de la Facultad de Ciencias Agrarias. • Se presentó el trabajo en reuniones de productores. • Se propuso la incorporación de la información del Proyecto a todas las Instituciones que integran el proyecto.
16
3. Administración de recursos • Administración de recursos humanos y materiales (gestión, ejecución y control). 4. Control de gestión: • Se elaboró un índice de acciones realizadas sobre acciones programadas indicando un valor superior al 90 % de las actividades realizadas. PROCESO: GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS, TECNOLOGÍAS Y POLÍTICAS 1-Generación Propia en el Módulo Demostrativo, Campos de Productores y Otros. • Actividades planeadas en el Módulo Demostrativas o Campos de Productores. o Ensayos con rigor científico: Evaluación del Drenaje Subsuperficial del Suelo de Invernadero. Productividad de Distintos Materiales Genéticos de Tomate perita, a tres densidades y en distintas fechas de plantación. o Ensayos Demostrativos: Evaluación de distintos materiales de pimiento y tomate cherry bajo invernadero. Evaluación de distintos materiales de tomate bajo invernadero. Evaluación de distintos materiales de tomate al aire libre. Evaluación de distintos materiales de crucíferas, espinacas, lechugas, etc. Evaluación de distintos materiales de alcaucil. Evaluación de especies aromáticas bajo túnel y al aire libre. Evaluación de distintos materiales de espinacas, choclo, arveja y brócoli con destino a la Agroindustria. o Buenas Prácticas de Manejo para el Módulo Demostrativo (en elaboración). o Buenas Prácticas de Manejo de residuos para el Módulo Demostrativo (en elaboración). 2-A través del Programa Hortícola. • Reuniones periódicas. (a lo largo del año se realizaron 6 plenarios entre integrantes del Programa). Interacción con Investigadores. • Seminarios internos y cursos (participar en las actividades de capacitación del Programa de Investigación y Desarrollo de la Facultad). Temas abordados: • Epistemología de Sistemas • Gestión Sistémica Multimodal • Modelos Bio-Socio-Económicos en Agricultura • Producción Frutícola • Producción de plantas en maceta • Planeamiento estratégico
17
3-A través de otras Instituciones Generadoras de Conocimientos, Tecnologías y Políticas. • En lo referente a conocimientos y tecnologías: o Se mantuvo vigente la relación con el Mercado de Productores y se profundizaron las relaciones con el Mercado de Fisherton. o Se mantuvo vigente el intercambio con el CERET. Planeamiento de ensayos de utilidad mutua. o Se relevó en qué están trabajando, otras instituciones. (INTA San Pedro e INTA La Consulta). Se está realizando un proyecto en Red con San Pedro. • En lo referente a políticas: o Se intercambió información con Colegio de Ingenieros Agrónomos, Instituto del Alimento, Senasa, JICA y Cámara Italiana. o Se trabajó activamente en la Comisión de seguimiento del Sello de Calidad Rosario. 4-A través de Cursos, Posgrados y otras Actividades de Capacitación del Grupo Técnico. • Miembros del grupo están realizando el Curso de Gestión de la Calidad de las empresas Agroalimentaria. • Se realizaron los Cursos de posgrado de Estadística. • Se finalizaron los trabajos referidos a las tesis del Posgrado “Alta Dirección en Agroalimentos, con Orientación a la Calidad”. • Se terminó el trabajo final de la especialización en manejo poscosecha de Aromáticas frescas (Calani). • Se comenzó a a trabajar en: Canales de Distribución, Pérdidas Poscosecha y Costos para hortalizas (Grupo pérdidas poscosecha en el marco del PID presentado a la Facultad). • Se realizaron Cursos de Aromáticas. 6- Difusión de la producción 6.1.Trabajos presentados en congresos: • Mondino, M.C.; Ferratto, J.; Polenta, G. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para una Empresa Procesadora de Hortalizas. Segundas Jornadas de Biología y Tecnología de Post-Cosecha. Chascomús. Argentina. Agosto 2004. • Rotondo Rosana; Drincovich Fabiana; Firpo Inés T.; Ferratto Jorge A.; Polenta Gustavo. Efecto de la temperatura y distintos envases sobre la calidad de pimiento (Capsicum annum L.) mínimamente procesado, refrigerado y en mezclas con cebolla de verdeo (Allium schaenoprasum L.). Segundas Jornadas de Biología y Tecnología de Poscosecha. IIB-INTECH; Chascomús Bs As. Agosto del 2004. • Firpo Inés T., Rotondo Rosana, Ferratto Jorge A., Murria Ricardo. Influencia de la temperatura y del envase sobre la calidad poscosecha del espárrago verde (Asparagus officinalis L.). Segunda Jornadas de Biología y Tecnología de Poscosecha. IIB-INTECH; Chascomús, Bs As. Agosto del 2004. • Ferratto, J.; Longo, A.; Grasso, R.; Mondino, M.C. Evaluación de la adopción de tecnología hortícola, en el marco del Proyecto Hortícola de
18
•
•
•
•
Rosario. XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004. Longo, A.; Grasso, R.; Mondino, M.C.; Ferratto, J. Drenaje subsuperficial del suelo bajo invernaderos para el Cinturón Hortícola de Rosario. XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004. Ferratto, J.; Longo, A.; Grasso, R.; Mondino, M.C. Ajuste del Diagnóstico Agronómico del Proyecto Hortícola de Rosario. XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004. Longo, A.; Mondino, M.C.; Ferratto, J.; Grasso, R. Ajuste del Censo 2001, del Cinturón Hortícola de Rosario. XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004. Grasso, R.; Muguiro, A.; Ferratto, J.; Mondino, M.C.; Longo, A. Evaluación económica para el cultivo bajo invernadero de tomate, pimiento y pepino. XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004
6.2.Trabajos enviados a revistas científicas • Firpo, I.T.; Rotondo, R.; Ferratto, J.A.; Murray, R. Influencia de la temperatura y del envase sobre la calidad poscosecha del espárrago verde (Asparagus officinalis L.). Revista I.T.E.A. Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario, España. Fasciculo 3, Volumen 100, pags 165-172. 2004 • Firpo, I.T.; Rotondo, R.(ex-aequo); Ferratto, J.A.; Mondino, M.C. Acolchado de suelo con paja, su efecto sobre la productividad de lechuga (Lactuca sativa L.). Revista Científica Rural, Brasil. URCAMP. En prensa. Aceptado y corregido para su publicación Febrero 2004. • Bonel, B.A.; Firpo, I.T.; Rotondo, R.; Ferratto, J.A.; Longo, A. Efecto de la cobertura de paja en suelos hortícolas. Revista F.A.V.E. de la Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Santa Fe, Argentina. Aceptado para su publicación, Febrero 2004 • Efecto de la incorporación de azufre y yeso en un suelo salino sódico en relación al rendimiento de lechuga bajo invernadero. Longo, A.(1) ; Ferratto, J.(2) ; Mondino, M.C.(3) ; Grasso, R.(3). Enviado a Revista científica para su publicación •
Productividad y rentabilidad de cultivares de papa en Rosario: Efecto del riego por aspersión. Longo, A.(1) ; Ferratto, J.(2) ; Mondino, M.C.(3) ; Grasso, R.(3) Enviado a Revista científica para su publicación.
7-Administración de recursos. • Administración de recursos humanos y materiales (gestión, ejecución y control). 8-Control de gestión. • Se elaboró un índice de acciones realizadas sobre acciones programadas indicando un valor superior al 90 %.
19
PROCESO: EXTENSIÓN 1-Cursos • Organizador y Dictado del Curso: “Capacitación en Gestión y Gestión de la Calidad de nuestra Institución”, Dictado a las autoridades de la Facultad de Ciencias Agrarias entre Setiembre y Diciembre de 2004. 30 hs. • Organizador y Dictado del Curso: “Capacitación en Gestión y Gestión de la Calidad de la Empresa Agroalimentaria, Dictado a alumnos de grado de la Facultad de Ciencias Agrarias entre Setiembre y Diciembre de 2004. 30 hs. 2-Jornadas, Reuniones y Charlas. • Organización de la Jornada: “Producción de plantines hortícolas”y diferentes variedades hortícolas. Soldini. 25 de Junio de 2004. • Organización de la jornada: “Mercados mayoristas y distribución de frutas frescas en Japón” y “Soluciones BASF en la producción frutihortícola”, en el mercado de productores de Rosario. 1 de Octubre de 2004. • Organizador y Disertante en la Jornada de Campo de fin de Año. Módulo Demostrativo de Nuevas Tecnologías. Como mejorar la calidad de los servicios de las Instituciones. Rosario. 18 de Diciembre de 2004. • Organización del primer Seminario 2004: “Epistemología de sistemas”. En el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario. 28 de Junio de 2004. • Organización y disertante en el segundo Seminario 2004: Planeamiento Estratégico. En el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario. 26 de Julio de 2004. • Organización del Tercer Seminario: Modelos bio-socio-económicos en Agricultura. En el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario. 13 de Octubre de 2004. • Organización del Cuarto Seminario: Frutales y plantas de vivero. En el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario. 1 de Noviembre de 2004. • Organizador y Disertante en la Jornada de Campo de fin de Año. Módulo Demostrativo de Nuevas Tecnologías. Como mejorar la calidad de los servicios de las Instituciones. Rosario. 20 de Diciembre de 2004. 3-Visitas a otras zonas. • Se asistió a Hortifrut en la ciudad de Mar del Plata. 4-Demostración en el Módulo. • • • • • •
Drenaje Subsuperficial del Suelo de Invernadero. Distintos Materiales Genéticos de Tomate perita, a tres densidades y en distintas fechas de plantación. Distintos materiales de pimiento y tomate cherry bajo invernadero. Distintos materiales de tomate bajo invernadero. Distintos materiales de tomate al aire libre. Distintos materiales de crucíferas, espinacas, lechugas, etc.
20
• • • • •
Distintos materiales de alcaucil. Especies aromáticas bajo túnel y al aire libre. Materiales de espinacas, choclo, arveja y brócoli con destino a la Agroindustria. Muestra de diferentes tecnologías, tipos de riegos, etc. Buenas Prácticas de Manejo para el Módulo Demostrativo.
5-Difusión a través de medios masivos y publicaciones varias. • Mondino, M.C.; Ferratto, J.; Polenta, G. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para una Empresa Procesadora de Hortalizas. Actas Segundas Jornadas de Biología y Tecnología de Post-Cosecha. Chascomús. Argentina. Agosto 2004. • Rotondo Rosana; Drincovich Fabiana; Firpo Inés T.; Ferratto Jorge A.; Polenta Gustavo. Efecto de la temperatura y distintos envases sobre la calidad de pimiento (Capsicum annum L.) mínimamente procesado, refrigerado y en mezclas con cebolla de verdeo (Allium schaenoprasum L.). Actas Segundas Jornadas de Biología y Tecnología de Poscosecha. IIB-INTECH; Chascomús Bs As. Agosto del 2004. • Firpo Inés T., Rotondo Rosana, Ferratto Jorge A., Murria Ricardo. Influencia de la temperatura y del envase sobre la calidad poscosecha del espárrago verde (Asparagus officinalis L.). Actas Segunda Jornadas de Biología y Tecnología de Poscosecha. IIB-INTECH; Chascomús, Bs As. Agosto del 2004. • Ferratto, J.; Longo, A.; Grasso, R.; Mondino, M.C. Evaluación de la adopción de tecnología hortícola, en el marco del Proyecto Hortícola de Rosario. Actas del XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004. • Longo, A.; Grasso, R.; Mondino, M.C.; Ferratto, J. Drenaje subsuperficial del suelo bajo invernaderos para el Cinturón Hortícola de Rosario. Actas del XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004. • Ferratto, J.; Longo, A.; Grasso, R.; Mondino, M.C. Ajuste del Diagnóstico Agronómico del Proyecto Hortícola de Rosario. Actas del XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004. • Longo, A.; Mondino, M.C.; Ferratto, J.; Grasso, R. Ajuste del Censo 2001, del Cinturón Hortícola de Rosario. Actas del XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004. • Grasso, R.; Muguiro, A.; Ferratto, J.; Mondino, M.C.; Longo, A. Evaluación económica para el cultivo bajo invernadero de tomate, pimiento y pepino. Actas del XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo. Argentina. Setiembre 2004. • Disertación en las II Jornadas Agrícolas ganaderas y IV Seminario de Estudiantes. La organización de la empresa en el marco de la calidad. 14 de Octubre de 2004. • Participación en el Programa Televisivo: Tiempo de Campo. 15 y 22 de Enero de 2005 y 21 de Febrero de 2005. • Importancia de la Gestión de la Calidad en Frutas y Hortalizas. Situación y Perspectivas. Revista de Agromensaje de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Nº 12. Abril del 2004 • Congelado de Hortalizas. Diario del Mercado. Año 8 - Nº 121. • Plantines hortícolas con pan de tierra. Diario del Mercado. Año 8 - Nº 122 – 6 de Octubre de 2004
21
• • • •
El Proyecto Hortícola de Rosario". Diario del Mercado. Año 8. Nº 123 del 26 de noviembre de 2004. El PHR a 10 años de su creación. Revista de Agromensaje de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Nº 14. Diciembre del 2004 Proyecto Hortícola de Rosario. Periódico Virtual de la Universidad Nacional de Rosario. 16 de Noviembre del 2004. Programa de televisión: Tiempo de Campo. Se realizaron diversas notas en el Módulo Demostrativo, con profesionales del Proyecto Hortícola que fueron pasando durante varias emisiones en Canal 5 de Rosario.
6-Otras acciones. • Asistencia directa a un grupo de productores para trabajar bajo un sistema de planeamiento y de gestión de la calidad. • Integración a la Comisión de seguimiento del Plan de Calidad Región Rosario de la ADERR. • Atención de 3 grupos de Cambio Rural hortícolas. • Organización del sector de hortalizas de Expogranja, exposición relacionada con el sector, que se realizó en el mes de setiembre en Arroyo Seco. • Se elaboró un trabajo: Producciones intensiva, Resultados del PHR y recomendaciones generales. 7-Administración de recursos. • Administración de recursos humanos y materiales (gestión, ejecución y control). 8-Control de gestión. • Se elaboró un índice de acciones realizadas sobre acciones programadas indicando un valor 90% de las actividades realizadas. • Se evaluó la satisfacción de los destinatarios del Proyecto, pero no formalmente a través de una encuesta. • Se completó el trabajo de Senderos de Adopción de Tecnología para evaluar la aplicación de las tecnologías difundidas. 6. OBJETIVOS Y ACCIONES PLANIFICADAS PARA EL AÑO 2005 (1 Abril de 2005 a 31 de Marzo del 2006)
El Proyecto Hortícola de Rosario (PHR), luego de 10 años de funcionamiento, plantea una propuesta superadora: la transformación del mismo en un Centro de Desarrollo de producciones vegetales intensivas (CEPI) del Sur de la Provincia de Santa Fe. A continuación se presentan los antecedentes del PHR. Plan trienal del CEPI (1/03/05 al 28/02/2008) La propuesta propone cambios respecto de las acciones realizadas en la década de vida anterior, ellos son: a) El fortalecimiento del Módulo Demostrativo de Nuevas tecnologías, ello significa una mayor presencia en el citado predio, con la construcción de una
22
oficina, mejora en la infraestructura, actividades continuas durante todo el año, servicio de identificación de plagas y enfermedades, etc. b) Sin descuidar las actividades de extensión en la producción primaria, se destinarán más esfuerzos en trabajar en las áreas de gestión, para lograr mayor competitividad en la cadena frutihortícola. Se trabajará a nivel de la producción primaria como en el resto de la cadena agroalimentaria, con el objetivo de detectar limitantes, causas, posibles soluciones y acciones de intervención. c) Se trabajará no sólo en el área de la horticultura sino también en el resto de las producciones intensivas: principalmente frutas, flores y plantas aromáticas. Se desarrollarán actividades de investigación aplicada, experimentación adaptativa y transferencia en cuatro principales áreas estratégicas de las producciones intensivas, principalmente las hortalizas. 1) La producción primaria, incluyendo los materiales genéticos, las tecnologías de producción primaria y su evaluación económica, que permitan una mayor competitividad de los sistemas productivos. Objetivos específicos: o Evaluar y difundir los materiales genéticos más adecuados, que permitan elaborar planes de producción continua, para el abastecimiento de los mercados en fresco y de la industria. o Evaluar y/o difundir control de plagas y enfermedades, manejo del suelo, agua y fertilización y tecnologías de producción. o Evaluar y difundir la rentabilidad de las distintas alternativas tecnológicas y la de los cultivos dentro de la empresa agropecuaria. 2) Las pérdidas poscosecha de frutas y hortalizas, que permita generar conocimiento técnico y económico sobre los canales de distribución y las pérdidas poscosecha para disponer de información con respaldo científico para la toma de decisiones del sector público y privado, realizar acciones de extensión y así aumentar la competitividad del sector frutihortícola. Objetivos específicos: para los cultivos de lechuga, alcaucil y durazno producidos en el Cinturón Hortícola de Rosario son: o Identificación de los canales de distribución y su cuantificación (volúmenes, precios y montos totales) o Evaluación física de las pérdidas poscosecha, sus causas y posibles soluciones, durante la cosecha, acondicionamiento y comercialización. o Evaluación del valor económico de cada una de las pérdidas en las distintas etapas de la cadena de distribución desde la producción hasta el consumidor. o Difundir y capacitar a los distintos eslabones de la cadena, en función a los aspectos determinados como estratégicos en los estudios planteados anteriormente. 3) La gestión de la calidad en la cadena frutihortícola, con el objetivo de lograr productos de calidad diferenciada en los distintos eslabones de la cadena frutihortícola. Objetivos específicos:
23
o Caracterizar la estructura organizacional de las empresas de producciones intensivas, en vista a la capacidad para la adopción de planes de gestión de la calidad. o Elaborar, validar, difundir y aplicar protocolos que permitan aumentar la Seguridad alimentaria. 4) La cadena frutihortícola, su caracterización, principales limitantes, causas y soluciones, con el objetivo de lograr la mayor competitividad. Objetivos específicos: o Caracterizar la cadena frutihortícola, con las interacciones de los distintos eslabones y con el resto de los integrantes del sistema. o Evaluación económica en los distintos eslabones de la cadena. o Evaluar las principales limitantes, de la cadena y las posibles soluciones a los efectos de elaborar un plan de acción. o Capacitación a los actores considerados estratégicos. PROCESO: DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 1-Elaboración de censos y encuestas: 2-Diagnóstico participativo: • Terminar de fijar las estrategias de intervención para la horticultura. • Elaborar y hacer participar en cuanto a las Estrategias de intervención para la floricultura de la región. • Ídem para la fruticultura de la región • Ídem para las aromáticas de la región. 3-Otros Diagnósticos Regionales, Nacionales e Internacionales: • Actualización del Diagrama de Distribución, con especial enfoque hacia los mercados. 4-Elaboración de propuestas: • Elaboración de estrategias de intervención en todas la áreas, en función al diagnóstico (Hortícola, Florícola, etc.). 5. Difusión: • Publicación del Trabajo de Diagnóstico y Estrategias de Intervención para el Sector Hortícola. • Publicar un resumen del diagnóstico de las producciones intensivas en la Revista Agromensaje de la Facultad de Ciencias Agrarias y en los medios de difusión de sus instituciones. • Presentación del trabajo en reuniones de productores. • Incorporar a la página de Internet de todas las Instituciones que integran el proyecto. 6. Administración de recursos: • Presupuesto para llevar adelante los trabajos planeados. Administración de recursos humanos y materiales (gestión, ejecución y control). 7. Control de gestión: • Se elaborará un índice: acciones realizadas/acciones programadas. El índice no deberá tener un valor inferior al 0.90.
24
PROCESO: GENERACIÓN DE CONOCIMIENTOS, TECNOLOGÍAS Y POLÍTICAS 1-Generación Propia en el Módulo Demostrativo, Campos de Productores y Otros. • Actividades planeadas en el Módulo Demostrativas o Campos de Productores. o Ensayos con rigor científico: Evaluación del Drenaje horizontal del Suelo de Invernadero. Formas de plantación del tomate bajo invernadero (simple o doble hilera). Productividad de Distintos Materiales Genéticos de Tomate perita, a tres densidades y en distintas fechas de plantación. o Ensayos Demostrativos: Evaluación de distintos materiales de pimiento y tomate cherry bajo invernadero. Evaluación de distintos materiales de tomate bajo invernadero. Evaluación de distintos materiales de tomate al aire libre. Evaluación de distintos materiales de crucíferas, espinacas, lechugas, etc. Evaluación de distintos materiales de alcaucil. Evaluación de especies aromáticas. Evaluación de distintos materiales de espinacas, choclo, arveja y brócoli con destino a la Agroindustria. o Buenas Prácticas de Manejo para el Módulo Demostrativo. o Buenas Prácticas de Manejo de residuos para el Módulo Demostrativo. 2-A través del Programa Hortícola. • Reuniones periódicas. (participación en reuniones periódicas a los fines de trabajar integradamente). Interacción con Investigadores. • Seminarios internos y cursos (participar en las actividades de capacitación del Programa de Investigación y Desarrollo de la Facultad). Temas previstos: • Sistemas multimodales. • Plantas ornamentales. 3-A través de otras Instituciones Generadoras de Conocimientos, Tecnologías y Políticas. • En lo referente a conocimientos y tecnologías: o Mantener vigente la relación con el Mercado de Productores y profundizarla con el Mercado de Fisherton. Profundizar los cursos de capacitación. o Mantener vigente el intercambio con el CERET. Planeamiento de ensayos de utilidad mutua. o Relevar en qué están trabajando, sobre el tema, otras instituciones. (INTA San Pedro y Facultad de Ciencias Agrarias del Litoral). Bajar información de Internet. o Trabajar con INTA San Pedro el control integrado de plagas y enfermedades en cultivos bajo invernadero. • En lo referente a políticas:
25
o Intercambiar información con Fenaonfra, Federación Agraria, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Fontar, Senasa, FAO, JICA, etc. o Trabajar en conjunto con el área centro de la provincia y más allegado al Ministerio de la Producción. 4-A través de Cursos, Posgrados y otras Actividades de Capacitación del Grupo Técnico. • Realizar el Curso de Gestión de la Calidad de las empresas Agroalimentaria en algunos integrantes. • Cursos de sistema Multimodal para el sector de frutas y hortalizas. • Comenzar a trabajar en la tesis Doctoral en Ciencias Agrarias, tema: relacionado a la gestión sistémica multimodal del sector. • Realización de la Tesis para acceder al grado de Master en Economía y Administración, tema: Competitividad para la exportación de Frutas y Hortalizas. • Trabajo final de la especialización en manejo poscosecha de Aromáticas frescas. • Trabajo final sobre residuos en los mercados concentradores, • Continuar trabajando en: Canales de Distribución, Pérdidas Poscosecha y Costos para hortalizas (Grupo pérdidas poscosecha en el marco del PID presentado a la Facultad). • Cursos de Frutas Finas, Aromáticas, Frutales. • Finalización de la elaboración Buenas Prácticas de Funcionamiento Módulo. • Elaboración de Buenas prácticas agrícolas en el campo de un productor. 5-Vinculación con otras organizaciones o profesionales. • Buscar y sistematizar la información en Internet, en lo que se refiere a organizaciones relacionadas a las actividades intensivas. 6- Difusión de la producción • Congresos • Publicación en revistas • Presentación de carpetas, CV. Institucional, etc. 7-Administración de recursos. • Planilla de cálculo con presupuesto de gastos reales. 8-Control de gestión. • Se elaborará un índice: acciones realizadas/acciones programadas. El índice no deberá tener un valor inferior al 0.90. PROCESO: EXTENSIÓN 1-Cursos. • • • •
De gestión de la calidad. Gestión de la empresa agropecuaria. Sanidad Vegetal. Pérdidas poscosecha.
26
2-Jornadas, Reuniones y Charlas. • 2 Jornadas en el Módulo Demostrativo. • 1 Charla en Soldini. • 10 charla en el Mercado de Productores y de Fisherton. Canales de distribución en Rosario. Pérdidas poscosecha. FODA del Sector.) 3-Visitas a otras zonas. • Visita a otras zonas con un grupo de productores, al Mercado Central, vinedo principalmente el control de la calidad. 4-Experimentación y Demostración en el Módulo. • • • • • • • • • • • • •
Drenaje horizontal del Suelo de Invernadero. Formas de plantación del tomate bajo invernadero (simple o doble hilera). Distintos Materiales Genéticos de Tomate perita, a tres densidades y en distintas fechas de plantación. Distintos materiales de pimiento y tomate cherry bajo invernadero. Distintos materiales de tomate bajo invernadero. Distintos materiales de tomate al aire libre. Distintos materiales de crucíferas, espinacas, lechugas, etc. Distintos materiales de alcaucil. Especies aromáticas. Materiales de espinacas, choclo, arveja y brócoli con destino a la Agroindustria. Muestra de diferentes tecnologías, tipos de riegos, etc. Buenas Prácticas de Manejo para el Módulo Demostrativo. Buenas Prácticas de Manejo de residuos para el Módulo Demostrativo.
5-Difusión a través de medios masivos y publicaciones varias. • Publicación: “El PHR a 10 años de su funcionamiento”. • Publicación: “Las pérdidas poscosecha”. • Publicación: “La gestión de la calidad”. • Publicación: “La gestión de la empresa”. • Publicación: “La sanidad vegetal”. • Programa de televisión: Tiempo de Campo. • Diario del Mercado. • Otros diarios. • Otras revistas a definir. 6-Otras acciones. • Elaboración del proyecto: Congelado de Hortalizas con destino a la exportación (de obtener financiación). • Asistencia directa a un grupo de productores para trabajar bajo un sistema de planeamiento y de gestión de la calidad. 7-Administración de recursos. • Presupuesto de gastos reales y diferencia
27
8-Control de gestión. • Se elaborará un índice: acciones realizadas/acciones programadas. El índice no deberá tener un valor inferior al 0.90. • Se evaluará la satisfacción de los destinatarios del Proyecto (productores, operadores, técnicos del medio) a través de una encuesta. • Para el próximo año se reiniciará el trabajo de Senderos de Adopción de Tecnología para evaluar la aplicación de las tecnologías difundidas.
Vista general del Módulo Demostrativo