EF4HQ EN EL IARU HF WORLD CHAMPIONSHIP 2015

Radioaficionados Edición Digital UNIÓN DE RADIOAFICIONADOS ESPAÑOLES - Diciembre 2015 contenido extra ¡EL ARTÍCULO COMPLETO! NUESTRA AMIGA LA ANT

10 downloads 286 Views 24MB Size

Recommend Stories


THE MAGICAL CHAMPIONSHIP OF THE WORLD
THE MAGICAL CHAMPIONSHIP OF THE WORLD PUERTO VALLARTA MEXICO 2016 COPBRANDS Co. Tiene el orgullo de convocar a los equipos de Cheerleading & Dance de

PF men -63kg. Wako Seniors World Kickboxing Championship Antalya :55:05. Signature DESSIE LEONARD (IRL)
PF men -63kg DESSIE LEONARD (IRL) Wako Seniors World Kickboxing Championship Antalya 30.11.2013 - 08.12.2013 VIACHESLAV SHCHERBAKOV (RUS) Shukhrat

ENACEM HF. (GB) ENGLISH pag. 2 EnaCem HF instructions (I) ITALIANO pag. 6 EnaCem HF istruzioni. EnaCem HF Gebrauchsanweisung. EnaCem HF instrucciones
(GB) ENGLISH EnaCem HF instructions pag. 2 (I) ITALIANO EnaCem HF istruzioni pag. 6 (D) DEUTSCH pag.12 EnaCem HF Gebrauchsanweisung (F) FRANCAIS E

ARGENTINA XV. World Rugby Nations Cup 2015 MEDIA GUIDE
ARGENTINA ARGENTINA XV XV World Rugby Nations Cup 2015 MEDIA GUIDE ARGENTINA ARGENTINA XV XV World Rugby Nations Cup 2015 FIXTURE Stadionul Nationa

ARGENTINA & SUDAMERICA POLE CHAMPIONSHIP TODAS SUS CATEGORIAS
ARGENTINA & SUDAMERICA POLE CHAMPIONSHIP 2015 PROCESO DE INSCRIPCION, PAGO & APLICACION - NORMAS & REGLAMENTO ARGENTINA & SUDAMERICA POLE CHAMPIONSH

Story Transcript

Radioaficionados Edición Digital

UNIÓN DE RADIOAFICIONADOS ESPAÑOLES - Diciembre 2015

contenido

extra

¡EL ARTÍCULO COMPLETO!

NUESTRA AMIGA LA ANTENA… AUNQUE A VECES NO LO PAREZCA, DE EA7QD

TÉCNICA

INSTALACIÓN DE CONTROL REMOTO DE LA ESTACIÓN “ULTRA LOW COST” (III) ANTENAS

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. (I)

EF4HQ EN EL IARU HF WORLD CHAMPIONSHIP 2015

ANTENAS

COMO MEDIR LA IMPEDANCIA DE ENTRADA DE UNA ANTENA CON UN MEDIDOR DE ROE

ENTREVISTA EN EXCLUSIVA:

K5SDR, PRESIDENTE Y

2MIL7LONES

FUNDADOR DE FLEX RADIO SYSTEMS SINTONÍA FINA

¿QUIERES ENVIAR UN CUBESAT AL ESPACIO?

MÁS DE

V-UHF

LA LUNA UN POCO MÁS CERCA (IV) NOTICIAS DX

HISTORIA

DE PUNTOS

CONCURSOS Y DIPLOMAS

V-UHF

NOTICIAS CCAA

SUMARIO

Radio AFICIONADOS 5 6

EDITORIAL • 2016: Un año para hacer URE MONTE IGUELDO 102 • Botones Oro y Plata por antigüedad 2015 • Renovación de las autorizaciones que caducan en 2015 • Comprobación datos bancarios • Declaración de Utilidad Pública • Acta de la reunión de la Junta Directiva del 8 de noviembre de 2015

9

12 15

ANTENAS. TÉCNICA Y DIVULGACIÓN • Como medir la impedancia de entrada de una antena con un medidor de ROE, por EA5ND TÉCNICA • Instalación de control remoto de la estación ”ultra low cost” (III), por EA3GCV • Índices solares, qué son y para qué sirven, por EA5DY

18 21 24

SINTONÍA FINA • ¿Quieres enviar un Cubesat al espacio?, por EA3OG

28

EMERGENCIAS • Despliegue, coordinación y operación de estaciones coordinadoras de red en operaciones de emergencia (V), por varios autores Grupo TIC 191 PAI

33 34

36

EXPERIMENTACIÓN Y CACHARREO • Optimización de la potencia de un sencillo transmisor QRP, por EA3DQN

2

41 44 51 52

54 60

V-UHF • La Luna un poco más cerca (IV), por EA4CYQ

63 67

CB • ¿Tiempos de cambio en CB? • Listado de canales activos CB en España

73

NOTICIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS • EA5FV. La radio en las altas cumbres • URE Deba y Radio Club GARE "Irratia Plazara! ¡La Radio a la calle!" Elgoibar, (Gipuzkoa) 4/10/2015 • URE Barcelona, Baix Llobregat • EA3GFP. Actividad 2015 desde Serón (Almería). XXI Edición del Jamón de Serón 2015/2016 • URE Avilés. Actividades URE Avilés, agosto 2015 • Radioclub Elda. Cacería del Pavo 2015 • Radio Club Gaur-Foronda. “Txistorrada 2015” Convocatorias: • URE Leganés • URE Valencia • URE Jávea • URE Henares • URE Cuenca del Almanzora

74 78

Anunciantes Nuestra portada: EA5DFV - 15SSB 20SSB

36 37

ASTRO RADIO

www.astroradio.com

11

PROYECTO 4

www.proyecto4.com

23

HAMBUY

www.hambuy.es www.sonicolor.es

27

SONICOLOR

33

TU TIENDA DE RADIO

www.tutiendaderadio.com

59

EASYLOG

www.easylog.com

83

ASTRO RADIO

www.astroradio.com

84

RADIOTRANS

www.radiotrans.com

80 83

IN MEMORIAM EN QSO • Gerald Youngblood, K5SDR. Presidente y fundador de Flex Radio Systems, pionero del SDR EL MUNDO EN EL AIRE • Las noticias del mundo DX, por EA5OL • Operaciones aceptadas para el DXCC y el EADX100 • Cambio en el estatus de validez de la estación A52AM MISCELÁNEA • IBERRADIO 2015. Panorámica de los expositores más importantes • Nueva web del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, por EA4DO • De los pioneros de la radioafición en Pontevedra y de otras cosas que no sé cómo explicar, por EA1CIU MICROONDAS • Noticias de microondas, por EA3XU CONCURSOS Y DIPLOMAS • Concursos: VI Concurso CW del A1A Club • Diplomas: III Diploma de la Paz, Diploma "90 Years of IARU", II Diploma Bienal Internacional de Cerámica de Manises • Premios: Premio “CWops Award for Advancing the Art of CW” • Resultados: Clasificación Concurso QSL V-UHF 2015 • Artículo: Resultados CME 2015. • Artículo: EF4HQ en el IARU HF World Championship 2015. RINCÓN TELEGRÁFICO • De todas las historias de La Historia, por EA4RE HISTORIA • Hace 90 años... diciembre de 1925, por EA4DO PROMOCIÓN • Hablar con Astronautas, por EA1IIE • Vía satélite, por EA8HZ • La radioafición en el instituto Valle de Camargo, por URE Santander RADIOESCUCHA • Las ondas cortas • México. Agoniza la AM. Migrar a la FM su única salida • Noticias DX Edición Digital ANTENAS • Nuestra amiga la antena… aunque a veces no lo parezca, por EA7QD

Material URE

Escanea el código QR y descubre todo el material a la venta de URE o visita http://www.ure.es/ure/material-a-la-venta.html

UNIÓN DE RADIOAFICIONADOS ESPAÑOLES Sección Española de la IARU (International Amateur Radio Union) Colaboradora de la Cruz Roja Española Declarada de utilidad pública PRESIDENTE DE HONOR DE LA URE S.M.D. Juan Carlos I, EA0JC

JUNTA DIRECTIVA Presidente: Pedro Fernández Rey, EA1YO Vicepresidente: Salvador Bernal Gordillo, EA7SB Tesorero: Antonio Galiana Cubí, EA5BY Interventor: Ramón Paradell Santotomás, EA3JI Secretario General: José Manuel Pardeiro González, EA4RE

COLABORADORES de SECCIÓN ANTENAS Máximo, EA1DDO Javier, EB1HBK Ángel, EA2ET Joan, EA3AKP Luis, EA4BGH Salva, EA5DY Sergio, EA5GTW Fran, EA5HJV Ricardo, EA5JK Rafa, EA6WX Guillermo, EA6XD José Antonio, EA7QD Paco Andrés, EA7AHG Santos, EA4AK

SINTONÍA FINA Coordinador: Luis Molino, EA3OG

RADIO NOVEDADES Coordinador: Óscar del Nogal, EA4TD

MUNDO EN EL AIRE Coordinador: Francisco Gil, EA5OL

CB Coordinador: Óscar del Nogal, EA4TD

RADIOESCUCHA Francisco Rubio Cubo

LO QUE APRENDEMOS EN LOS FOROS DE URE Coordinador: Arturo Andreu, EA5ME

facebook.com/EA4URE

@ure_es

VOCALES, MÁNAGERS Y COORDINADORES Comisión de HF: EC1KR - Jesús Mª Gimaré Márquez EA5HT - Jesús Moreno Aroca Vocal de Diplomas de HF: Juan Carlos Barceló Torta, EA3GHZ Vocal de MAF: Aníbal García Domínguez, EA1ASC Vocal de Interferencias y representante del Grupo EMC de la IARU: Juan M. Chazarra Navarro, EA5RS Vocal de Relaciones con la IARU: José Ramón Hierro Peris, EA7KW Vocal de Emergencias: José A. Méndez Ríos, EA9CD Vocal del Servicio de Escucha / IARUMS (IARU Monitoring System): Fabián Malnero Maccari, EB1TR Vocal de Promoción y Difusión de la Radioafición: Daniel Manchado González, EA1IIE Vocal de Radio Digital: Jonathan González Fernández, EA1HET Mánager del Concurso EA PSK63: Joaquín Gusano García, EA4ZB Coordinador de APRS: Rafael Martínez Landa, EB2DJB Coordinador de Echolink: José A. Axpe Soto, EB1CU Coordinador de El Mundo en Nuestra Antena: Arturo Vera Rivera, EA5AYJ Coordinador de Balizas: Fabián Malnero Maccari, EB1TR Coordinador CB: Óscar del Nogal, EA4TD Subdirector y redactor jefe de la Revista: Santos Rodríguez Andrés, EA4AK Responsable de la Estación EA4URE: Óscar del Nogal Martín, EA4TD Administrador del Clúster EA4URE-5: Rubén Navarro Huedo, EA5BZ

PRESIDENTES DE CONSEJOS TERRITORIALES (MIEMBROS DEL PLENO) Andalucía: José de Luque Roldán, EA7NR (Secretario del Pleno) Aragón: Fernando Gracia Calvo, EA2DFT Asturias: José Ramón Álvarez Lazo, EA1FB Baleares: Ramón Serna Mas, EA6BZ Cantabria: Fernando Gavela Saiz, EA1EA Castilla-La Mancha: Manuel Montero Rayego, EA4GU Castilla y León: Manuel B. Lago Mauriz, EA1EYW (Delegado) Catalunya: Enric Monzó Prior, EA3FCY Ceuta: José A. Méndez Ríos, EA9CD (Presidente del Pleno) Comunidad Valenciana: Pedro Martínez Parreño, EA5ASU Euskadi: José Ignacio López López, EA2BXJ Extremadura: Valentín Márquez Arribas, EA4CRP Galicia: Ángel Rodríguez Granja, EA1BE La Rioja: J. Ángel Íñiguez Palacio, EA1GQ Las Palmas: Fco. Javier Hernández Suárez, EC8BO Madrid: Joaquín Robles Megías, EA4EQG Melilla: Pedro Jerez Ruiz, EA9IB Murcia: Mateo Aledo Campillo, EA5EN Navarra: José Antonio Aquerreta Fernández, EA2IE S.C. Tenerife: Víctor Albertos Fernández, EA8AB (Delegado) 4 | Diciembre 2015 | Radioaficionados

RINCÓN TELEGRÁFICO Grupo abierto MICROONDAS Coordinador: Benjamín Piñol Paloma, EA3XU

www.youtube.com/URERADIO

Ser socio de la URE interesa porque... • Es la asociación más representativa a nivel nacional. • Es la asociación que vela por los intereses de todos los radioaficionados ante la Administración española. • Es la asociación que representa a la radioafición española en el concierto internacional a través de la IARU (International Amateur Radio Union), organismo que se ocupa de defender intereses de la radioafición en los foros internacionales. • Además, la URE te ofrece los siguientes servicios: √ Revista RADIOAFICIONADOS (11 números al año), en la que se informa de cualquier tema relacionado con nuestra afición: divulgación técnica, HF, VHF, concursos, diplomas, satélites, actividades sociales, etc. √ Tráfico de tarjetas QSL entre los colegas españoles a través de las secciones de la URE, y entre los españoles y el resto del mundo a través de los burós de las asociaciones de cada país afiliadas a la IARU. √ Seguro de antena, que cubre los daños a terceros que puedan producir los sistemas radiantes de los socios, sea cual fuere el domicilio o domicilios en que tengan su estación, hasta un importe de 150.000 euros. √ Asesoramiento en temas jurídicos, poniendo a disposición del socio la jurisprudencia acumulada en contenciosos por cuestión de antenas. √ Material diverso y publicaciones técnicas: libros, emblemas, mapas, etc. √ Conferencias y coloquios en congresos a cargo de especialistas. √ Red de repetidores por toda la geografía española. √ Presencia en internet (www.ure.es), donde la URE dispone de unas páginas web con gran cantidad de información de interés para el radioaficionado y de las que se pueden extraer programas informáticos para gestión de concursos, libro de guardia, etc. √ Correo electrónico y espacio web propios, alojados en el servidor de la URE, hasta un máximo de 100 Mb por socio.

Editorial

2016: Un año para hacer URE ¡45 estaciones EA en el TOP-20 del último CQWW SSB 2015! (todas la categorías): EA3CCN, ED9K, ED1R, EF8R, ED3X, EF7X, ED1B, EC1DD, ED7B, EF8U, ED5N, EF2A, EA8TX, EE7Y, EA3LA, EA1BD, ED8O, EA8CNR, EA3FZY, EA4EUI, ED4T, EC7WR, EE1B, EA8MT, EE7L, EA4TD, EA2DNR, EA9KB, EC8AQQ, EA7JXZ, EA6SX, EA8BPX, EA1FCH, EA7KB, EA4AAI, EA1TI, EC4AA, EA2KB, EA3GHZ, ED7O, EA3BOX, EC7KW, EA5RU, EA1DFP, EF8S… Durante los últimos años, la presencia EA en los concursos internacionales se ha incrementado notablemente, un síntoma claro del auge de la radioafición en España. Solo hay una forma de mantenerse en la vanguardia de los concursos: buena planificación y estrategia, recursos apropiados, esfuerzo y trabajo en equipo. Los buenos resultados actuales no garantizan los futuros: la competencia es cada vez mayor. De modo similar, la URE ha conseguido sustanciales logros en los últimos años, logrando al tiempo establecer unas sólidas bases para sustentar una estrategia de crecimiento futuro. Igual que los concurseros necesitamos buena planificación, recursos, esfuerzo y trabajo en equipo. La radioafición EA es ahora palpablemente más sofisticada, apasionante, tecnológica y competitiva al tiempo. Sin embargo, se ha notado en los pasados años una contracción del número de asociados a la URE, a pesar de lo cual durante 2015 hemos recuperado y superado el nivel de los 8.000 asociados, aunque aún estemos unos 250 por debajo de las mismas fechas del año anterior. Durante los últimos 5 años se han realizado ajustes rigurosos en la gestión económica de la URE, se han eliminado las dietas y las “tarjetas de crédito” y el uso indiscriminado que se hacía de ellas, se han reducido costes, se ha evitado tener que recurrir a pólizas de crédito y se ha conseguido cerrar todos los ejercicios con solvencia. A pesar de contar con un menor número de socios, se han cuadrado las cuentas y se ha garantizado al socio que sus aportaciones se invierten exclusivamente en servicios de valor añadido. Esto ha sido el resultado del esfuerzo de todos en la URE y de una disciplina de gestión rigurosa, transparente y honrada. La URE ha lanzado un arsenal de servicios web dirigidos apoyar las actividades de los socios: Es notable, por ejemplo, el entusiasmo de todos por el GDURE, un servició vanguardista, que anima y promueve el entusiasmo competitivo por los diplomas de la URE. Se han conseguido importantes logros con la administración, signo de una muy acertada interlocución: las primeras transmisiones en 60 metros, la inclusión de los 4 metros en la CNAF, mayor profusión de indicativos especiales, la importantísima mención explícita de los radioaficionados en la Ley de Telecomunicaciones (enmienda propiciada por la URE) y en la reciente Ley de Protección Civil, el nuevo Reglamento de Radioaficionados, la consecución de la “Utilidad Pública”, un anhelo desde el día que se perdió, entre otros. Hemos mejorado sensiblemente nuestra revista, de nuevo una publicación envidiada en todo el mundo de habla hispana, recuperando progresivamente un tono más técnico y divulgativo. Se ha mejorado la gestión del bureau de QSL, y la demora se ha reducido a unos pocos meses. El gabinete jurídico ha gestionado numerosísimas consultas de socios, demostrando ser una herramienta muy útil para ayudarnos en algo tan importante como nuestros problemas legales. Sin embargo, todos estos servicios no son la razón fundamental de ser socio de la URE. Ser socio de la URE debe ser un orgullo: la satisfacción de formar parte de un colectivo apasionado por la radio, que trabaja por el progreso y defensa de nuestro hobby. Este es el mensaje que todos debemos trasladar con entusiasmo a los numerosos colegas que aún no son socios de la URE. Estabilizar la cifra de socios y crecer es el objetivo fundamental para nuestro futuro inmediato, y es prioritario que acerquemos la URE a todos los radioaficionados que se han mantenido al margen o se dieron de baja en el pasado. Solo entre todos podemos seguir impulsando una radioafición EA del máximo nivel. La radioafición mundial está en un momento apasionante, mejor que nunca, creciendo en los países más importantes, pero aquí necesitamos hacer un gran esfuerzo por fomentar la radio entre los jóvenes y conseguir nuevos socios. La crisis ha afectado a todos, pero la URE ha dado siempre las máximas facilidades a los nuevos socios flexibilizando al máximo los pagos de las cuotas. Pertenecer a esta gran familia cuesta menos de 9 € al mes. Es esencial que todas las secciones locales de la URE divulguen nuestra afición entre jóvenes, instituciones y de cara a la sociedad en general. Nos faltan manos y necesitamos tu compromiso y colaboración con tu sección local. El eje principal del futuro de la URE debe ser unificar los esfuerzos de todos, tanto dentro de nuestra asociación como de cara al exterior. No perdamos la ocasión de “hacer URE”. La JD, otros cargos directivos, todos los vocales y el equipo humano de la URE están comprometidos a trabajar al unísono dedicando el máximo esfuerzo a la mejora de la Unión de Radioaficionados Españoles. 2016 promete ser un año lleno de retos de todo tipo; con tu ayuda y confianza, querido socio, sabremos afrontarlos. En estas entrañables fechas debemos prepararnos bien para el imprescindible concurso CQRM (CQ Reyes Magos), liderado por la prestigiosísima estación de oriente que siempre participa en la categoría 3M3C (3 Magos-3 Camellos), operada por Melchor (running), Gaspar (inband) y Baltasar (multi), que en la noche del concurso otorgan unos reportes muy personalizados: 59-Biblicleta, 59-Corbata, etc., o 59-Carbón, para los que han tenido demasiadas estacionarias. Se rumorea que usan rebote-en-estrella-geoestacionaria para conseguir todos sus QSO en tan pocas horas. Tal vez algún otro Rey Mago nos traiga en 2016 nuevas sorpresas que seguirán impulsando el prestigio de la radioafición EA a nivel mundial. Y es que estamos… ¡que nos salimos! No te quedes atrás y prepara tus equipos y antenas para un apasionante 2016. Todo el equipo de la URE, al completo, os desea una feliz salida de año y el más venturoso 2016 lleno de logros y alegrías. URE, en la vanguardia de las comunicaciones.

Radio AFICIONADOS Av. Monte Igueldo, 102 Apartado Postal 55055 28053 Madrid Tel: 91 477 14 13 Fax: 91 477 20 71 Email: [email protected] URL: www.ure.es

Director Pedro Fernández Rey, EA1YO Subdirector y redactor jefe Santos Rodríguez Andrés, EA4AK Administración Vicente Buendía Sierra Publicidad Jesús Marcos Sánchez Miembro adherido

Equipo de redacción Noticias DX Francisco Gil Guerrero, EA5OL Sintonía Fina-Conceptos claros Luis A. Molino Jover, EA3OG Radioescucha ADXB (Francisco Rubio Cubo) Propagación Salvador Domenech Fernández, EA5DY

URE no se responsabiliza de la opinión del contenido de los artículos que se publiquen, ni se identifica con los mismos, cuya responsabilidad exclusiva es del autor firmante. Depósito legal: M 2.932-1958 ISSN: 1132-8908 Diseño y maquetación Núria Millàs y Esther Lecina www.iniciostudio.es

MONTE IGUELDO 102

Botones Oro y Plata por antigüedad 2015 Socios de la URE que han cumplido 50 años de antigüedad en 2015 EA1ABT Luis Segura Rodríguez EA1JV Antonio Veiga Feijoo EA1LK Isidro Hernández Alfonso EA2HU Francisco J. Agurruza Ruiz G. EA2RT Manuel Víctor Sesma Jiménez EA3AAR Antonio Montaña Teixido EA3AAS José María Alsina Llagostera EA3DWZ Juan Grau Paretas

EA3QL EA3QV EA4JO EA4MY EA4XF EA4YD EA6BK EA6BL

José María Díaz Ferrer Jaime Clotet Palop Enrique Paniagua Pinilla Antonio Bordallo Nieto Carlos Soto Iglesias José Luis González Tallón Bartolomé Pons Oliver Pedro Morell Fiol

EA6FB José Tur Sala EA7GQ Ginés Pérez García EA7PS Manuel Cervera Fantoni EA7SA Isidoro Herrero Montilla EA8GA Rafael Torres González EA4835URE José L. Isturiz Marfagón

Socios de la URE que han cumplido 25 años de antigüedad en 2015 EA1AAD José Luis Vesga Conde EA1AAE Manuel Huertas Artero EA1ADI José L. López Rebollar EA1AFP Alfonso Represa Garazo EA1AIC José Manuel Laguardia Fanlo EA1AUX Faustino Marcos Domínguez EA1AZA Manuel Araujo Redondo EA1CMP Luis A. Urdiales Rodríguez EA1CQY Félix D. García Lerma EA1DKM Juan Carlos Suarez Fernández EA1DWC Enrique Cobos González EA1EEO Felisa Martín Iglesias EA1EWS José Miguel Marcos Alonso EA1EYX M. Dolores de la Loma Toribios EA1EZP Oscar Claudio Padín López EA1EZZ Carlos Javier Vega Arias EA1FAD Daniel José Castro Pumarega EA1FBF Guillermo González García EA1FCS Juan Antonio Vilariño Temprano EA1FCW Juan Manuel Ruzo Pita EA1FCY Juan Ares Gallego EA1FDB José Luis Pérez de Don Pablo EA1FFE Isidoro Luque Mármol EA1FGK Emilio López Torre EA1FY Gonzalo Santamaría del Hoyo EA1FZ Juan Carlos Cabezón Pereda EA1GCN Pedro Manuel Alonso Argueso EA1HBY Jesús Rodríguez Feijoo EA1HD Luis Bello Vázquez EA1JD Ramón Veiga Beceiro EA1JY Víctor Apraiz Peña EA1MS Miguel Santamaría Gil Negrete EA1SI Luis Abad Menéndez EA1WS Carlos Javier Gazapo Gancedo EA1YB Guillermo Esteban Ruiz EA2ABD Jon Iñaki Zaldua Zaldua EA2ADO Francisco Lafuente Ramos EA2AED Ángel Iparraguirre Zubieta EA2AP Fernando Rodríguez Suso EA2BBZ Imanol Urrutia Zarza EA2BUW Ignacio Ramos Allende EA2BWI José María Alejandre Cervero EA2CF Juan Antonio Lavia Mendibil EA2CHS Juan Ramón García Valls EA2CMH Julián Perianes Borrega EA2CMP Manuel Pellejero Samitier EA2CMV Jesús Rodrigo Bonet EA2CNB José Ignacio Vicente Parra EA2COL Javier Asurmendi Arina EA2CYL Agustín Alriols Gibanel EA2DBB Eduardo Elosegui Beldarrain EA2DCO Juan José L. Herrero Castro EA2DPU Dionisio López Lasa EA2HB Federico Olaizola Zabala EA2KX José R. Bereziartua Alberdi EA2KY Javier Apraiz Peña EA2XR Juan José Casas San Vicente EA3AAI Jordi Colomer Martorell 6 | Diciembre 2015 | Radioaficionados

EA3AQH Luis Sánchez Matute EA3ARM Fco. Javier Pagés Rafart EA3ESL Alfredo Starnari Martínez EA3FHG Pedro Pérez Sugrañes EA3FJY Eudaldo Bonfill Matéu EA3FQZ Roberto Milego Lozano EA3FXK Enric Rubio Rodríguez EA3GGW José Antonio Alcoverro Mani EA3GHQ Eduardo Señer Garcés EA3GIN Rafael Ángel Antolín Alsina EA3GPJ Ramón Falip Espona EA3GPW Juan P. Fite Parcerisa EA3GRT Antonio Sánchez Porcel EA3HBV Felipe Fiñana Ramos EA3HJQ Vicente Reina García EA3LM Ramon Valls Pane EA3QC José Miguel Flores Muñoz EA3TB Cosme Rubio Flores EA3XL José Roca Fusalba EA4ADZ Ángel Montalvo Solano EA4AGI Francisco J. García García EA4AKP Pedro Garrido Silva EA4AL José María Jiménez Valcárcel EA4BHK Ángel Flores de la Torre EA4BVL José V. González Rodríguez EA4BWQ José Luis Sánchez Sanz EA4CX Manuel Romero Canela EA4CZN Víctor M. Fraile Saldaña EA4DKO José Luis García Arriero EA4EKT Paul Bernard de Carte EA4EMJ Jesús Pérez Sánchez EA4EOB Rafael Alonso Utrilla EA4EOZ Miguel A. Vallejo Fuentes EA4EPG José Manuel Aragón Romero EA4ERT Antonio A. Vilaplana Balsera EA4EWY José Luis Eisman Gil EA4EWZ José L. de las Morenas Balcázar EA4FBD José Antonio Doncel Blázquez EA4FHP Mario Hidalgo Mayo EA4FHQ Juan Carlos Aguado López EA4FL Manuel Guerra Bernal EA4GQ José Carlos Vallejo Montoro EA4IE José C. Rodríguez González EA4RJ Manuel Delcan Valverde EA5ADP José Martínez Vicedo EA5AHM Francisco J. Hurtado Rabago EA5AIM Jesús López Rivas EA5AKE Manuel Orenes Leal EA5APY Antonio Martínez Rico EA5DJ Juan A. Maestre González EA5DPL Juan V. Carpintero Zamora EA5DWW Antonio José Morte Tornero EA5DXE José Javer Asensio Ruiz EA5EBQ Pedro Juan Belchi Espinosa EA5EHN Vicente L. Martínez Marques EA5ES José Martínez Avellaneda EA5FAM Vicente Navalón Navarro EA5GMM Francisco Chueco Espallardo

EA5GNG Sergio E. Vercher Company EA5GNR Javier García Ruiz EA5GPO Adolfo Otero Pila EA5GU Fco. Javier Hernández Púa EA5GXM Gilberto Roca Matéu EA5GXQ Ángel Redondo Jara EA5HT Jesús Moreno Aroca EA5ID Santiago Paya Sirera EA5IQP José Luis Fernández Martínez EA5IV José Marín Quijada EA5MA Francisco López Alburquerque EA5RD Francisco Sánchez Arnedo EA5RN Alfonso Carmona Ruiz EA5SJ Francisco Arráez Cerda EA5TI Emilio Iranzo Martínez EA5ZF Vicente Javier Oliver Chorda EA5ZM Pedro Aliaga Martínez EA5ZU Rafael Martin Ruiz EA6ACB Francisco Martínez Mármol EA6EE Juan Pedro Lozano Salar EA6EY Vicente Pérez Serra EA6VJ Jaime Mesquida Jaume EA7AA Manuel Pleguezuelos González EA7ACX J. José López Hervilla EA7AES Ricardo Castellano Merino EA7BBS Miguel A. Pérez Hita Ibáñez EA7DL Arturo Agustino Aponte EA7EPX Juan Manuel Fernández Casado EA7FEM Manuel Jesús Taboada León EA7FTM Pedro Ankersmit Bentabol EA7GVD Alberto López Mellado EA7GZU Rafael Pablo Liébana Anguita EA7GZY Andrés García Vázquez EA7HAR Manuel Perea Aparicio EA7HCS Rafael E. Manzano Tortosa EA7HIO José Luis Pulido Romero EA7HYN Horacio Iruela López EA7IBX Francisco Hidalgo Barquier EA7IGQ Antonio Fuentes Alarcón EA7ZP José Florido Sánchez EA8AJG Julio Jesús C. León Acosta EA8APU Fco. Nolasco Rodríguez Rodríguez EA8BBJ Félix Manuel Martin Robayna EA8BYL Carlos Benítez León EA8BYP Antonio Montesinos Sirera EA8KJ Alejandro González Pérez EA8OW Cándido Pacheco Luis EA8PP Juan S. Peraza Rodríguez EA8RU Pedro del Castillo Bravo EA8XZ Miguel Sicilia Álvarez EA9UL Juan J. Sevilla Lozano EB1DVA Juan Antonio Twose Martínez EB1DWF Pedro Fuertes Rubio EB1DY Manuel Ángel Suarez González EB1EAC José Manuel Álvarez Alonso EB1EJN José Alfonso Hernández Sastre EB1LY Beatriz M. Carrera Lazo EB2ASL Jesús Lafuente Castillo

Monte Igueldo 102 EB2BZT Alberto Montenegro Abad EB2DGN Santiago López Pérez EB2DMP Jesús M. Osa Lete EB3ASC Manuel José Martínez Membrado EB3ASQ Luis Peña Duran EB3DEA Teolindo Lage Torre EB3DLK Víctor Oliveras Pallerola EB3DMR Francisco Bravo Herrera EB3DMU Pedro Subirats Estorach EB3DSC Francesc Peleja Roura EB3DWT Juan José Ávila Martínez EB3DXX José L. Jiménez González EB3DYI José Pujol Mas EB3DYO Francisco Salvat García EB3DYS Jordi Vilarnau Puig EB3EXC Lisardo Fierro Móndelo

EB4DJM Pablo Manuel Roca Benede EB4DWK Miguel Torres Molina EB4EIU Andrés Fernández Miranda EB5DUR Antonio Beleña Gómez EB5IHD José Manuel Salas Beneito EB5IMZ Manuel Manzanares Rufete EB5IPA Vicente Martínez Alberola EB5IQQ José de Moya Moreno EB5ISS José Tomas Giménez Cebria EB5OK Alfredo Cordellat García EB6WZ Gabriel Sacares Mesquida EB6YG Ramón Valero Clamor EB7EGM Juan Ruiz Martínez EB7FJE Francisco Rodríguez Puga EB7FLM Francisco Berenquer Bernal EB7FQO José Aranda Rueda

EB7GKC EB8BBG EC1CYT EC2AHS EC2AOU EC2AUU EC3AAJ EC3AGG EC3DAA EC5BLZ

Manuel Muñoz Márquez Antonio Luis Alberto Cabrera Antonio Javier Manso Luengo Migueltxo Soto San Juan Ana Cristina San Román Garay Agustín Capellán Pérez Joan A. Samaniego Nuin Juan José Tinoco Domínguez Manuel Codol Palos Jorge Castellet Julve Ramón Tarraga Jordá Lluís Molas Muns Pascual de Pedro Mozo Miguel Ángel Forcada Andrés

Renovación de las autorizaciones que caducan en 2015

A

quellos que, según el antiguo Reglamento de Radioaficionados, tenían que renovar este año su autorización/licencia de radioaficionado, y una vez puestos en contacto con Telecomunicaciones, informamos que desde la entrada en vigor del último Reglamento de 13 de junio de 2013, ya no hace falta solicitar la renovación de las autorizaciones porque no caducan, sino que conservan su vigencia mientras el interesado no manifieste su renuncia o sean revocadas por sanción administrativa. Para sustituir el documento de la autorización en el que se dice:

"Período de renovación: 1-10 al 30-11 de 2015", la SETSI pondrá a disposición de todos los afectados un nuevo documento, que se podrá bajar de la web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. A la confección de dicha noticia aún no está disponible, en cuanto esté disponible lo anunciaremos en la web de la URE. En ese nuevo documento ya no se indicará próxima actualización. Recordar que el indicativo no se pierde aunque no tengamos en nuestro poder la autorización actualizada.

Comprobación datos bancarios Debido a los múltiples cambios producidos en las entidades bancarias, y para evitar posibles incidencias, rogamos a los socios que abonan la cuota a través de cargo en cuenta que

faciliten sus datos bancarios enviando un correo electrónico a [email protected] Agradecemos la colaboración.

Declaración de Utilidad Pública

R

ecientemente, la URE, después de varios años luchando por su obtención, ha sido reconocida por el Ministerio del Interior como asociación “declarada de Utilidad Pública”. Esto supone grandes ventajas en el aspecto institucional, económico y fiscal. En el aspecto institucional, la declaración de Utilidad Pública reporta a la asociación una mejora en su imagen frente a terceros, ya que reconoce por una parte los beneficios sociales de sus fines para el conjunto de la sociedad y por otra el estricto cumplimiento de sus obligaciones fiscales y contables, por lo que puede suponer una mayor facilidad para acceder a fondos externos, tanto públicos como privados. En el aspecto económico, esta declaración otorga una mayor facilidad para obtener subvenciones, ayudas y donativos o aportaciones de carácter privado. Además, para favorecer el funcionamiento de las entidades que desarrollan actividades carentes de ánimo de lucro merecedoras de su declaración de Utilidad Pública, el ordenamiento jurídico ha configurado una serie de beneficios fiscales para las personas físicas o jurídicas que realicen aportaciones a las mismas. En el aspecto fiscal, permite disfrutar de exenciones y beneficios fiscales en diversos tributos e impuestos tanto de ámbito estatal, como autonómico y local. En lo referente al régimen tributario de las aportaciones efectuadas a las asociaciones de utilidad pública (no acogidas al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002) permite para las personas físicas, en el IRPF, por los donativos que se realicen, una deducción del 10%, todo ello con el límite del 10% de la Base Liquidable.

Radioaficionados | Diciembre 2015 | 7

Monte Igueldo 102

Acta de la reunión de la Junta Directiva del 8 de noviembre de 2015

S

iendo las 19.00 horas del día 8 de noviembre de 2015 se inicia una reunión telemática de la Junta Directiva de la URE a la que asisten todos sus miembros: don Pedro Fernández Rey, EA1YO, presidente; don Salvador Bernal Gordillo, EA7SB, vicepresidente; don Ramón Paradell Santotomás, EA3JI, interventor; don Antonio Galiana Cubí, EA5BY, tesorero; y don José M. Pardeiro González, EA4RE, secretario general.

Acta anterior

Tras proceder a su lectura, la JD aprueba por unanimidad el acta de la reunión anterior celebrada el pasado día 15 de septiembre de 2015.

Informe del presidente

IberRadio. El presidente informa de que el número de asistentes fue de 1.200 colegas. Asimismo informa de que en dicha feria se produjeron 12 altas de socios numerarios y 4 socios de captación. En nuestro stand se vendió material por un importe de 861,00 euros y se ingresaron 180,00 euros por chequeo de tarjetas QSL. Se valora muy positivamente la repercusión mediática del evento y la impresión recabada a los distintos visitantes, ayuntamiento, y socios de la URE que han valorado el evento de excepcional. Igualmente informa sobre los resultados económicos de IberRadio, siendo los gastos generales de 4.991,33 € y los ingresos procedentes de expositores y mercadillo de 5.110,00 €, habiendo quedado un remanente de 118,67 €. La aportación realizada por la URE en los gastos generales ha sido de 400 euros. El stand montado por la URE ha tenido un coste de 1.239,34 euros.

Cambios de JD en consejos y secciones

La Junta Directiva, ante la dimisión del presidente del Consejo Territorial de Cantabria, don Guillermo González García, EA1FBF, tal y como estipula el Estatuto en su artículo 53 del RRI, lo sustituye el vicepresidente, don Fernando Gavela Saiz, EA1EA. Se agradece al presidente saliente su trabajo y dedicación. La Junta Directiva, ante la dimisión del presidente de la Sección local de URE Paterna, don Manuel Martínez Martínez, EA5MO, tal y como estipula el Estatuto en su artículo 53 del RRI, lo sustituye el secretario/tesorero, don Antonio Tudela Roig, EB5WC. Se agradece al presidente saliente su trabajo y dedicación. Recibida la dimisión presentada por el socio compromisario de la sección local de Sabadell, don Juan Piqueras Carrasco, EA3TA. Se agradece al socio compromisario su trabajo y dedicación.

Placas 100 EACW

Se acuerda por unanimidad crear nuevas categorías en el diploma 100 EA CW. • Placa de bronce a los 1.500 EA CW. • Placa de plata a los 2.000 EA CW. • Placa de oro a los 2.500 EA CW. • Placa de platino a los 3.000 EA CW.

También se acuerda que los socios que actualmente tengan concedido el diploma 2.500 EA CW se les respeten los números de concesión del mismo para los diplomas de nueva creación.

Envío QSL a no socios. Recomendación 85-9 de la IARU

La JD revisa el acuerdo de JD de 3 de octubre de 2008 en el que se fijaba el importe que se aplica, siguiendo la recomendación 85-9 de la IARU, relativo al envío de QSL a NO socios que lo soliciten. Se acuerda que dicho importe sea igual a la cuota básica y se realice en un único envío anual.

Modificaciones condiciones del mercadillo

A petición del socio EA1SB, don Marco Antonio Ruiz sobre la modificación del uso del mercadillo, la JD acuerda por unanimidad añadir la siguiente condición de uso. 8. La responsabilidad del estado del material puesto a la venta recae sobre el anunciante, independientemente de que se trate de material propio o de terceros. La JD considera que es más positivo para nuestros socios permitir la publicación de ventas, sea de material propio o de terceros, pero siempre y cuando esto no traicione la confianza que nuestros socios depositan en los materiales que se publicitan en nuestro mercadillo.

Utilidad Pública

A consecuencia de la reciente Declaración de Utilidad Pública concedida a la URE, el tesorero expone los motivos por los que es imposible acogerse de pleno a la Ley 49/2002 al no poder asignar el 70 % de las rentas o ingresos a fines públicos. Tras las explicaciones del tesorero, basadas en la consulta realizada a nuestra asesoría fiscal, empresa auditora de cuentas y distintos profesionales del sector, la JD determina por unanimidad que no procede por el momento acogernos de pleno a la Ley 49/2002, quedando reconocidos por esa declaración pero con menores beneficios fiscales.

Congreso Ciudad Real 2015

La JD muestra su preocupación, tras el informe del secretario general, sobre que las reservas para asistir al Congreso de Ciudad Real a fecha de la reunión están por debajo de las previsiones. La JD es consciente que tradicionalmente los socios se suelen apuntar en las últimas fechas, pero que es importante hacer un llamamiento a los socios que tengan pensado ir para que se apunten sin más demora, ya que en los próximos días se valorará la viabilidad del mismo.

Trofeo Expedicionario DME del año 2015

La JD, entre los candidatos propuestos por nuestro vocal de Diplomas, acuerda por unanimidad conceder el premio de Expedicionario DME del año por los méritos contraídos y en reconocimiento a su incansable realización de actividades en beneficio del resto de los socios a doña María del Carmen Álvaro Sierra, EA1BQR. Siendo las 22.35 horas y sin más asuntos que tratar, se da por terminada la reunión de JDURE.

la URE desea a todos los radioaficionados una Feliz Navidad y un próspero año nuevo 2016 lleno de DX 8 | Diciembre 2015 | Radioaficionados

ANTENAS

Como medir la impedancia de entrada de una antena con un medidor de ROE Armando García EA5ND (Ex EA5BWL)

U

n sencillo y humilde medidor de ROE nos sirve para más cosas de las que creemos. Ahora verá el lector la causa de esta afirmación. El uso más común de este aparato es la determinación de la ROE, que presenta una carga conectada a una línea, en nuestro caso normalmente es una antena, o un equipo de impedancia característica conocida: comúnmente 50 Ω. Pero excepto cuando la lectura del aparato sea 1:1, ante la cual podemos afirmar con rotundidad que el valor de la carga es de 50 Ω resistivos puros; en el resto de lecturas, no podemos saber la naturaleza de dicha carga: si es resistiva pura o presenta alguna cantidad de reactancia, siempre indeseable. Para conocer esta impedancia, podemos optar por emplear varios métodos. El más costoso pero más exacto es el empleo de un analizador vectorial de redes (unos cuantos miles de euros), que nos proporciona los valores del módulo y la fase de la impedancia o la resistencia y reactancia de la misma y, de esta manera, podemos construir el circuito adaptador más conveniente. También existen analizadores de antena con buena calidad y un precio medio, (200-500 €), que proporcionan la impedancia desglosada en sus valores resistivos y reactivos (MFJ, Rig Expert, etc.). Otro método más barato pero menos preciso es el empleo de un puente de ruido, que nos proporciona la componente resistiva y la reactancia de la entrada. Claro que este tipo de ajuste depende mucho del oído del técnico para discriminar el punto de silencio del puente y del “silencio radioeléctrico” del entorno que nos puede falsear las medidas. En este artículo, proponemos el empleo de un método menos costoso y suficientemente preciso, empleando simplemente un medidor de ROE de buena calidad, algunos números, un poco de imaginación, y otros elementos de nuestro taller. Veamos un caso práctico, ya que un buen ejemplo vale más que mil explicaciones teóricas. Tenemos una antena desajustada y medimos la ROE. Vemos que está alta, pero, como hemos comentado antes, no sabemos nada más. Sin embargo, podemos averiguar cuál es la impedancia compleja (resistencia más reactancia) de una manera muy sencilla. Necesitaremos unos elementos muy simples:

Figura 1

Una resistencia de 50 Ω. Una bobina de unos 25 μH. Un condensador variable de unos 25 ρF. El medidor de ROE. Un polímetro que mida inductancias y capacidades. Fijar valores para la bobina y el condensador está motivado por el hecho de que en la banda de 10 a 160 m las reactancias presentadas por estos elementos, con esos valores, están dentro de unos valores más o menos normales en antenas que presenten una ROE de 3 o algo menor. Por ejemplo, una bobina de 25 µH presenta una reactancia de 4,712 Ω a 30 MHz y 283 Ω a 1,8 MHz, y el condensador presenta 212 y 3.537 respectivamente. Pero los citados valores no son críticos. Solo necesitan presentar reactancias para la frecuencia de trabajo que en su momento puedan compensar la que presenta la antena bajo prueba La resistencia de 50 Ω la conseguiremos agrupando 4 resistencias de 200 Ω de pequeño tamaño (1/2 vatio) en paralelo, para que su inductancia parásita por unidad sea pequeña y, al agrupar las cuatro, sea despreciable. Se preguntará el lector que para qué necesitamos una resistencia de 50 Ω. En realidad, cualquier valor de resistencia es válido siempre que sea conocido y mayor de 50. Nosotros sabemos que la ROE, cuando enfrentamos dos resistencias puras, vale la relación de las mismas siempre que el mayor valor sea el numerador. Sin la utilización de esta resistencia adicional, una resistencia de carga de 25 Ω, por ejemplo, nos dará un valor de ROE de 50/25 = 2. Pero también una resistencia de 100 Ω nos dará la misma ROE (100/50 = 2). Por lo tanto, la misma lectura de ROE no nos dice cuál de las dos resistencias presenta la antena.

En este caso, pueden ser 25 o 100 Ω. Pero si añadimos a la entrada de la antena una resistencia de 50 Ω, según hemos comentado antes, en el caso de una resistencia de la antena de 25 Ω, tendremos una ROE de (25 + 50)/50 = 1,5, y en el caso de una resistencia de 100 Ω, la ROE será de (100 + 50)/50 = 3. Así, según midamos la ROE, 1,5 o 3, sabremos con seguridad que la resistencia de entrada en la antena será 25 o 100, según el caso. En nuestro caso, hemos elegido el valor de 50 Ω, por ser un valor normalizado y útil para otras mediciones o pruebas, pero repetimos que puede ser cualquier otro siempre que sea conocido para poder determinar este valor de la resistencia de entrada al que aludíamos antes. Bien. Pues hagamos el montaje de la figura 1, preparado para una antena vertical, aunque lo podríamos haber hecho para un dipolo u otro tipo de antena. De momento, necesitaremos una bobina variable de una inductancia total de alrededor de 25 μH que insertaremos en serie con el medidor de ROE entre la entrada de la torre y la línea coaxial de alimentación. Así, podremos cubrir unos valores razonables de reactancia entre las bandas de 160 y 10 m. Con la bobina cortocircuitada, aplicaremos potencia (la suficiente para que el medidor de ROE se excite). En estas condiciones, la ROE será alta. Comenzaremos a introducir inductancia, variando la bobina, hasta conseguir un punto en el que la ROE sea mínima (aunque no será cero), después del cual, si seguimos introduciendo inductancia, la ROE volverá a aumentar. De esta manera, nos aseguramos de que efectivamente hemos pasado por el mínimo de ROE. Volvemos atrás hasta volver a ese mínimo. En ese punto de ROE mínima, la inductancia introducida por la bobina ha

Radioaficionados | Diciembre 2015 | 9

Antenas

Técnica

Figura 2

compensado la reactancia capacitiva de entrada y la ROE nos indica únicamente la relación de resistencias puras en la entrada de la antena y la Zo normalizada de la línea coaxial (50 Ω). Supongamos que ese mínimo de ROE tiene un valor de 1,4. El valor de la resistencia de entrada de la antena será (el valor mayor de resistencia en el numerador):

Figura 3

de 50 Ω no debe disipar una potencia mayor de 2 vatios (200 mA). Hemos construido la resistencia, como ya hemos indicado anteriormente, tratando de minimizar la inductancia parásita de la misma. Para ello hemos agrupado las 4 resistencias de 200 Ω (1/2 w) en paralelo, con los terminales lo más cortos posibles a través de unas láminas anchas de hoja de latón o cobre y con los terminales de salida hechos con malla de coaxial acabadas en pinzas para su conexión a cualquier dispositivo. Un esquema se muestra en la figura 2. El conjunto lo he alojado en un trozo de tubo de PVC con tapas para evitar deterioros durante su manipulación y darle rigidez mecánica. La vista exterior de la resistencia se ve en la figura 3. En la figura 4 se muestra otra propuesta de montaje más compacto, con los elementos alojados en una caja metálica para no perder el "entorno" de un sistema desequilibrado como lo son el cable

Despejando Re, Re=ROE×50-50=1,4×50-50=20 Ω Ahora deberemos medir la inductancia que hemos introducido con la bobina para conseguir la mínima ROE. Supongamos que la bobina mide 2 µH y la frecuencia de trabajo es de 14 MHz. La reactancia, será de 176 Ω. Por lo tanto, hemos determinado que la impedancia de entrada de la antena es de 20 – j176 Ω. Ahora ya podemos diseñar el circuito de adaptación, si es necesario. Si la antena es larga, la bobina será inefectiva y no conseguiremos la mínima ROE, por lo que tendremos que sustituir

Figura 4

la bobina por el condensador y repetir la prueba con los mismos criterios. Las pruebas se deben realizar con la potencia justa para que el medidor de ROE pueda funcionar. Hay que tener en cuenta que la corriente que atraviese la resistencia

coaxial y la antena vertical. En realidad, cualquier montaje de estos elementos, a criterio del lector, es válido, siempre que se persiga conseguir una resistencia lo más pura posible (libre de inductancia y capacidades parásitas).

¿Te apasiona la radio? ¿Sabes casi más que nadie? Escribe un artículo técnico y comparte tus conocimientos e inventos con los demás socios. Aprenderán de ti y aprenderás de otros. Envía tus escritos a:

[email protected] 10 | Diciembre 2015 | Radioaficionados

TÉCNICA

Instalación de control remoto de la estación “ultra low cost” (III) Jordi Quintero EA3GCV

E

n esta última entrega se explicará la configuración del programa Remote Audio de DF3CB (necesario para hacer fonía), y para finalizar la modificación de la base de enchufe y consideraciones finales a tener en cuenta. Paso 9: Configuración del programa Remote Audio de DF3CB En la página http://goo.gl/yR3yQI podremos bajar la última versión de este fantástico programa. Hay que instalarlo tanto en el ordenador que controlar remotamente (el que tenemos en la estación), como en el ordenador que utilizaremos a distancia para controlarlo. Una vez instalado veremos que hay dos iconos: ► RemAud Server: este programa es el que hay que utilizar en el ordenador de la estación. ► RemAud Client: este programa es el que hay que utilizar en el ordenador remoto, desde el que controlaremos la estación. Por defecto, este programa utiliza el puerto 4000 TCP y ya se abrió en el router neutro cuando se explicó su configuración. Pero es MUY IMPORTANTE añadir una excepción en el firewall del antivirus en cada ordenador de forma que se permita la ejecución de estos programas sin ningún tipo de restricción (tanto en las conexiones de entrada como de salida) para que no haya problemas en la conexión entre ambos programas (servidor y cliente). Ahora ejecutaremos el programa RemAud Server en el ordenador de la estación e iremos a la configuración pulsando el botón que está al lado de donde indica “40 ms” (parece una tuerca). Después en “Remote Users” asignaremos un nombre de usuario (indicativo) y contraseña. Luego nos aseguraremos de que en “Audio Devices” están bien configuradas las entradas y salidas de audio. Finalmente iremos a la opción de PTT y seleccionaremos el puerto serie donde tenemos conectado nuestra interfaz para poder realizar la conmutación de transmisión (ver figura 25). El resto de las opciones pueden dejarse como están por defecto. Para saber que el programa está en marcha, debe indicar “Server Active” en la parte superior. Ahora ejecutaremos el programa RemAud Client en el ordenador desde el que controlaremos todo e iremos a la configuración del mismo modo que en el servidor. En la opción “General” debemos asegurarnos de tener marcada la opción “Use PTT on transmit” (figura 26). De esta forma, podremos activar el PTT remotamente desde este programa antes de empezar a hablar. En la opción “Remote Connections” pulsaremos el botón “New Host” y añadiremos la dirección que hemos configurado en el

Figura 25

Figura 26

Figura 27

12 | Diciembre 2015 | Radioaficionados

Técnica

Figura 28

paso 3 en NO-IP para poder acceder remotamente a nuestro ordenador. Asimismo, asignaremos el mismo “User name” y “Password” que establecimos en el RemAud Server (figura 27). Si queremos hacer pruebas en nuestro ordenador o dentro de la red, no podremos utilizar la conexión que acabamos de crear de NO-IP. Esta conexión hay que utilizarla cuando estamos desde el exterior de nuestra red (o sea cuando realmente utilicemos la conexión remota desde internet). Para hacer pruebas en el mismo ordenador utilizaremos la conexión LOCALHOST. Si es dentro de la misma red, hay que crear otra conexión donde pondremos la dirección IP del ordenador donde está ejecutándose el RemAud Server (tal y como establecimos en el paso 7 es 192.168.0.100). Esto nos será muy útil para poder probar “in situ” si acciona el PTT en el equipo y los niveles de audio. Una vez tengamos todo conectado, se puede probar de bajar el valor por defecto de la longitud del buffer (40 m) establecido en “Audio Buffers”. A menor valor, conseguiremos menor latencia de conexión (menor retardo desde que hablamos hasta que llega la voz al ordenador remoto). Hay que probar hasta encontrar un equilibrio en el que no tengamos cortes en el audio. Eso ya depende del ordenador y de la calidad de la conexión de internet en ambos ordenadores. Pero esto mejor hacerlo ya desde la conexión remota real para que los ajustes sean lo más fieles posibles. Para iniciar la conexión hay que pulsar el triángulo de color verde (el símbolo del “PLAY”) en el RemAud Client. Si todo ha ido bien, se establecerá la conexión entre ambos programas. En la figura 28 se ve en paralelo cómo debe verse servidor y cliente estando en conexión. Para accionar el PTT, hay que pulsar sobre el símbolo de color rojo que parece una cerilla. Si se hace en el RemAud Client, debe activarse el PTT en el servidor y en el equipo. Ahora viene ya el décimo y último paso, que es de “cacharreo” puro y duro: Paso 10: Modificación de la base de enchufe con temporizador Compraremos una base de enchufe con temporizador mecánico estilo al de la figura 29.

Figura 29

Figura 30

Figura 31

A mí me costó unos 4 € en Leroy Merlin, pero puede adaptarse cualquiera. Necesitamos también un relé cuya bobina funcione a 5 V. Sobre todo es importante tener el relé que vamos a instalar antes de comprar la base para ver qué base se nos adapta mejor para la medida del relé. La idea es quitar toda la parte mecánica para poder ubicar allí el relé. En la figura 30 puede verse cómo es originalmente. En la figura 31 se ve cómo queda después de la modificación. Se ha instalado una base de conector de alimentación donde se co-

nectará la bobina del relé (junto con su correspondiente diodo invertido como protección). Se preparará un cable con un conector macho del mismo tipo que se ha puesto en la base y en la otra punta un conector USB macho tipo A (el estándar de los PC), donde se soldarán los dos hilos a las patillas 1 (+5V) y 4 (GND). El conector USB se conectará a cualquier puerto USB libre del ordenador de la estación y el conector macho de alimentación al conector hembra que hemos puesto en la base. El interruptor de color rojo de la base sirve para activar el interruptor interno y po-

Radioaficionados | Diciembre 2015 | 13

Técnica

Figura 32

der dar corriente manualmente. Es útil cuando estemos trabajando de forma normal en la estación, en caso de no estar trabajando con el ordenador en marcha. El sistema de funcionamiento para encender los equipos es bien simple: cuando activamos remotamente el ordenador de la estación, este se enciende y el puerto USB tiene tensión de 5 V. Esta tensión la utilizamos para activar el relé que hemos instalado dentro de la base y poner en marcha los equipos que hayamos conectado en el enchufe. Al apagarse el ordenador, el puerto USB se queda sin tensión y el relé vuelve a su posición de reposo desactivando los equipos. Simple, eficaz y muy barato.

Puesta en marcha

Desde el ordenador donde activaremos el control remoto, una vez conectados a internet, iniciaremos el programa Teamviewer. Se puede hacer una prueba conectando este ordenador dentro de nuestra misma red. Tal y como se explicó en el paso 4, hay que iniciar sesión en nuestra cuenta donde hemos asociado el ordenador de la estación. En la parte derecha veremos nuestros ordenadores. Abrimos la rama que pone “Desconectado” y debe aparecernos el nombre del ordenador de nuestra estación. Lo seleccionamos y clicamos en la flecha donde debe aparecer el botón “Reactivar”: Ver figura 32. Lo pulsamos y, si estamos ya en nuestra ubicación remota, habrá que esperar un rato mientras se enciende todo el sistema. Si estamos delante, veremos cómo en ese momento debe ponerse en marcha el ordenador de nuestra estación, que a su vez pondrá en marcha la emisora de radio y los elementos que hayamos conectado a nuestra base de enchufe modificada. Si también controlamos el rotor por ordenador, hay que conectar la unidad de control a la base de enchufe para que se encienda y podamos girar la antena de forma remota. Hay que tener en cuenta que todo lo que enchufemos en la base hay que dejarlo de forma que cuando reciba tensión se encienda

(dejando el interruptor en su posición ON o si son equipos muy actuales, mirar alguna función en los menús para que se encienda automáticamente al recibir tensión). Cuando el ordenador de la estación arranque, se iniciará Teamviewer y en nuestro ordenador remoto aparecerá un mensaje que nos indicará si queremos conectarnos al asociado. Contestamos que sí y… voilà! Ya tenemos acceso a nuestro ordenador de la estación como si estuviéramos delante. Ahora es cuestión de abrir los programas que utilicemos de log, para hacer modos digitales, control del CAT, Remote Audio Server para hacer SSB, etc. Como si estuviéramos operando desde nuestra estación. Una vez acabemos de hacer radio, apagamos el ordenador de la estación desde Windows y se apagarán también los equipos que tengamos conectados. En nuestro ordenador remoto nos aparecerá un mensaje si queremos esperar al asociado. Contestamos que sí.

Para finalizar: Detalles muy importantes que tener en cuenta

Para que funcione la conexión remota de nuestra estación, antes de irnos, hay que asegurarse que los routers estén en marcha y sobre todo que el ordenador de la estación está realmente en estado de espera de la señal de activación (el Wake On LAN que se configuró en el paso 1). En algunas tarjetas de red, con el ordenador apagado y los cables de red conectados, se ve un LED encendido en la conexión de red del ordenador indicando que está en estado de espera de la señal por LAN. Pero en otras esto no sucede así y no hay nada que nos indique esto, estando como si estuviera apagado. Por desgracia, la mayoría de placas base de ordenador, pierden el estado de Wake On LAN cuando el ordenador pierde la tensión de entrada. Si la tarjeta de red que tenemos no indica el estado Wake On LAN con un LED encendido, si no sabemos si se ha ido la tensión o no la única forma de asegurarnos es arrancar el ordenador y apagarlo para que vuelva a recuperar ese estado.

14 | Diciembre 2015 | Radioaficionados

Si queremos garantizar al máximo tener acceso remoto a nuestra estación en todo momento, la solución definitiva pasa por disponer de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) conectado permanentemente al ordenador, los routers y, si el SAI es de alta capacidad, incluso los equipos de radio. También sería conveniente instalar un diferencial con rearme automático para que en caso de corte del suministro eléctrico por tormenta o similar, volvamos a tener tensión de entrada automáticamente sin tener que rearmarlo de forma presencial. Este elemento es imprescindible si tenemos la estación en la montaña o en un lugar donde suele saltar el diferencial de forma habitual. El coste aproximado de un diferencial con rearme automático es de 150 €. Si queremos un SAI que nos garantice que el ordenador simplemente mantenga la alimentación de entrada para no perder la señal del Wake On LAN, como el consumo en reposo del ordenador es pequeño, nos puede servir un SAI económico (los hay a partir de 60 €) y puede aguantar unas cuantas horas. Pero si queremos conectar también los routers y los equipos, el consumo ya sube y habría que calcular el consumo total de carga y compararlo con la capacidad del SAI para saber cuánto tiempo nos garantiza tensión en caso de fallo en el suministro eléctrico. A mayor capacidad del SAI, el precio se dispara exponencialmente. Pero lo que debe quedar claro es que si nuestra placa pierde el estado de Wake On LAN al quedarse sin tensión, perderemos la posibilidad de reactivarlo remotamente. Por lo tanto, no quedará otra opción que esperar que alguien pueda ir a la estación y encender el ordenador manualmente. ¡Esto es todo! Espero haber explicado de forma lo más clara posible todo el proceso. No sé si existe otra forma más económica y eficaz de tener un control remoto de nuestra estación. Pero si alguien conoce alguna mejora que pueda implementarse a este proyecto (o alguna duda), puede ponerse en contacto conmigo a través de mi correo electrónico. Estaré encantado de aprender y/o ayudar.

Técnica

Índices solares, qué son y para qué sirven Salva EA5DY

S

i cuando oyes hablar de propagación y escuchas términos como SSN, índices K, índices A y cifras F, te parece todo una sopa de letras, sigue leyendo, que la cosa es mucho más sencilla de lo que parece. Para todo radioaficionado obtener una estimación de cómo van a ser las condiciones de propagación es una de sus mayores aspiraciones. Antes de entrar en materia es conveniente hacer un recordatorio de cómo funciona la ionosfera respecto a la propagación de nuestras señales y cómo queda afectada por la radiación solar. La ionosfera se compone de una serie de capas que interactúan con nuestras señales bien atenuándolas, dejándolas pasar o devolviéndolas a la Tierra de nuevo dependiendo de muy diversos factores, tales como la frecuencia de las propias señales, la hora del día, la estación del año y sobre todo y fundamentalmente por el nivel de ionización que produce la radiación ocasionada por la actividad solar. El nivel de ionización en la primera capa, la capa D, afecta fundamentalmente a la atenuación por absorción de las señales que intenten atravesarla. Esta es una capa eminentemente diurna, se forma inmediatamente tras el amanecer y desaparece tras el ocaso. Afecta fundamentalmente a la atenuación de las señales de las bandas bajas de manera que su efecto es cada vez menor a medida que subimos en frecuencia. Cuanto mayor sea la actividad solar, más fuerte será su nivel de ionización y por tanto la atenuación de señales de las bandas bajas a horas diurnas. Esta capa es la principal responsable de que no hagamos DX en las bandas bajas durante el día. Por otra parte, la comunicación a larga distancia es posible gracias a las reflexiones que se producen en las capas E y F. De estas dos, la capa F (la más elevada) es la principal responsable de las comunicaciones a larga distancia en HF. La ionización en la ionosfera se produce cuando la radiación de muy alta energía del espectro del ultravioleta extremo y de rayos X proveniente del Sol arranca los electrones de los átomos neutros de las capas más elevadas de la atmósfera terrestre. Cuando un fotón de muy alta energía incide en un átomo neutro, por ejemplo, un átomo de oxígeno, transfiere su energía a uno de los electrones de los orbitales externos del átomo permitiendo que escape del mismo y convirtiéndose en un electrón libre. El átomo entonces adquiere carga positiva por la pérdida del electrón convirtiéndose en un ión positivo. Esta ionización ocurre únicamente durante el día, es decir, en las zonas de la Tierra iluminadas por el Sol en un momento dado. Al cesar la radiación solar tras el atardecer, los átomos ionizados y los electrones libres vuelven a recombinarse de manera natural. Los átomos ionizados en la ionosfera tienen poca o ninguna incidencia sobre las ondas de radio pues son demasiado masivos para responder a las oscilaciones del campo electromagnético de nuestras frecuencias de HF. Sin embargo, los electrones libres, muchísimo más ligeros, responden a las oscilaciones de las ondas incidentes siendo los responsables de los fenómenos de atenuación y refracción de la onda incidente. Los electrones libres de la capa F, situada entre 190 y 300 km de altura, interaccionan con las ondas incidentes de HF ocasionando que se doble su trayectoria y enviándolas de nuevo a la superficie de la Tierra. Estos electrones libres reaccionan con mayor facilidad con las frecuencias más bajas que ante las frecuencias más altas. Sin embargo, a medida que aumenta el grado de ionización, es decir, la densidad de electrones, las frecuencias altas son cada vez más susceptibles de ser también refractadas también de vuelta a la Tierra. Se precisan muy altos niveles de ionización para que se reflejen las señales de las bandas de 17 metros y superiores a través de la capa F. Tan solo en condiciones de extrema ionización, la capa F es capaz de refractar de vuelta a la Tierra las señales de 50 MHz. Para frecuencias superiores, la capa F es prácticamente transparente. Sin embargo, con niveles moderados de ionización, la capa F es capaz de refractar muy bien las señales de 7 MHz o inferiores.

Imagen 1

Incluso de noche y sin radiación solar, la capa F es capaz de refractar las señales de las bandas bajas. La mala noticia para las bandas bajas es que la capa D, la más baja en altura, se forma muy rápidamente con la radiación solar y tiene la propiedad de atenuar muy fuertemente las señales de las bandas bajas. Al caer la noche y desaparecer esta capa D, entre 60 y 80 km de altura, es cuando es posible que las señales de las bandas bajas alcancen las capas F y podamos disfrutar de DX en estas bandas. Los días en los que se reciban radiaciones muy elevadas de rayos X y de ultravioleta lejano procedentes de Sol, la ionización de la capa F aumentará y las condiciones de propagación a larga distancia aumentarán. El aumento de la ionización en la capa F ocasionará que la frecuencia máxima que será capaz de refractar de vuelta a la Tierra será cada vez mayor. Por otro lado, en los días en los que la radiación solar sea menor, la capa F quedará menos ionizada y la frecuencia máxima utilizable será también menor dejando cerradas las bandas de HF más altas. El volumen de radiación solar varía a lo largo del ciclo de 11 años de actividad solar. En los máximos del ciclo es posible encontrar valores de radiación que hacen que todas las bandas estén abiertas hasta los 6 metros con condiciones de propagación de ámbito mundial. Pero no todo son buenas noticias durante los periodos de alta actividad solar cuando dejan la capa F en buenas condiciones para refractar nuestras señales. En los picos álgidos del ciclo solar, cuando el número de manchas solares es muy elevado, los niveles de actividad geomagnética de la Tierra también se elevan ocasionando las llamadas tormentas geomagnéticas que pueden perturbar de manera dramática las condiciones de propagación a larga distancia. Estas perturbaciones son ocasionadas cuando el Sol emite ingentes cantidades de partículas ionizadas que interaccionan con el campo magnético terrestre. Habitualmente, el Sol emite un flujo continuo de estas partículas, pero cuando se producen llamaradas solares, los niveles de emisión de estas partículas se incrementan de forma notable. De manera resumida podemos decir que tenemos dos tipos de emisiones provenientes del Sol que van a afectar de manera determinante a nuestras condiciones de propagación. Por un lado, las radiaciones electromagnéticas de muy alta energía (rayos X y ultravioleta extremo) que producen la ionización de las capas superiores de la atmósfera y por otro lado las emisiones de partículas que interactuarían con el campo geomagnético terrestre ocasionando perturbaciones graves en el mismo.

Indicadores de la radiación solar (flujo 10,7 cm y SSN)

Para estimar el volumen de radiación ionizante que recibimos del Sol, se emplean habitualmente dos indicadores que, aunque son de naturaleza completamente diferente, guardan entre sí una muy estrecha correlación: el flujo 10,7 cm y el número de manchas solares.

Radioaficionados | Diciembre 2015 | 15

Técnica

Imagen 2

Imagen 3

El flujo solar en 10,7 cm F 10,7 es un indicador básico que nos ayuda a determinar el nivel de radiación ionizante recibida desde el Sol. Este flujo solar es en principio la cantidad de energía recibida en la Tierra emitida por el Sol en la frecuencia de 2.800 MHz o lo que es lo mismo en la banda de 10,7 cm. Esta radiación atraviesa sin contratiempos la atmósfera terrestre y no interviene en absoluto en los procesos de ionización antes descritos. Se trata de una radiación de baja energía y no es ionizante en absoluto. Sin embargo, es empleada para estimar los niveles de radiación solar de muy alta energía (rayos X y UV extremo) porque guarda una elevada correlación con estos y puede ser medida fácilmente desde la superficie terrestre. Los rayos X y rayos UV extremos no pueden ser medidos desde la Tierra porque su energía es empleada en la ionización de la ionosfera permitiendo no

indirecto para estimar los niveles de radiación ionizante del Sol, las manchas solares están asociadas con áreas del Sol que emiten cuantiosas cantidades de radiación ultravioleta de alta energía. Las manchas solares son zonas del Sol que presentan una temperatura más baja que sus alrededores y aparecen por tanto como una región oscura rodeadas por una penumbra más clara. Estas manchas presentan una elevada actividad magnética y su aparición está directamente asociada al ciclo de actividad solar. El conteo del número de manchas solares es un proceso subjetivo realizado simplemente a mano. Los científicos emplean un estándar de cuenta para reducir las ambigüedades que aparecerían en el caso de agrupaciones de manchas o en los casos en los que su tamaño es impreciso, pero el proceso no deja de ser enteramente manual y subjetivo. La ventaja del empleo del número de manchas solares es que es un indicador extraordinariamente sencillo de obtener. El número de manchas solares guarda una extraordinaria correlación con el otro indicador indirecto de la radiación solar, el flujo a 10,7 cm. La imagen 3 muestra la correlación entre el número de manchas solares y el flujo solar. La correlación es tan elevada que muchos programas de análisis de propagación emplean indistintamente uno u otro indicador como entrada para sus predicciones. En las imágenes 1 y 2 se muestra cómo han evolucionado tanto el flujo en 10,7 cm como el número de manchas solares a lo largo del actual ciclo solar. La correlación entre ambos es altísima y ambos constituyen un excelente primer predictor de cómo serán las condiciones de propagación.

Actividad geomagnética (índices K y A)

Imagen 4

solo que podamos hacer DX, sino además seguir vivos para disfrutarlo. Si esta radiación no se detuviera en nuestra sufrida ionosfera, la vida en la Tierra no sería posible. Por tanto, el flujo solar en 10,7 cm es un indicador indirecto, un espejo de la auténtica radiación ionizante que afortunadamente es detenida en la ionosfera donde su alta energía es empleada en producir los átomos ionizados y los electrones libres que nos permitirán los DX. El flujo a 10,7 cm es fácil de medir de manera inmediata desde la superficie terrestre y guarda una muy elevada correlación con la radiación realmente ionizante. A mayor nivel de radiación en 10,7 cm, mayor habrá sido la radiación ionizante proveniente del Sol y mayor por tanto los niveles de ionización en la capa F de la ionosfera. Y a mayor ionización, mejores serán las condiciones para DX y más alta será la frecuencia que es refractada por nuestra querida capa F. Otro indicador alternativo es el número de manchas solares SSN. Al igual que el flujo en 10,7 cm se trata de un indicador 16 | Diciembre 2015 | Radioaficionados

El Sol emite también grandes cantidades de partículas cargadas, generalmente protones y núcleos atómicos. Algunas de estas partículas alcanzan a la Tierra e interactúan con su campo geomagnético. La cantidad de partículas emitidas por el Sol varía de un día a otro así como a lo largo del ciclo solar de 11 años, siendo mayores a medida que nos acercamos al máximo del ciclo. Cuando el número de partículas cargadas sea bajo, la interacción con el campo magnético terrestre será muy pequeña y este permanecerá estable. Cuando el volumen de partículas solares sea muy alto, la interacción de estas con el campo magnético producirá las llamadas tormentas geomagnéticas. Para cualquier valor de flujo solar, la propagación en HF se verá favorecida siempre que el campo magnético permanezca estable y sin fluctuaciones. Y empeorará cuando el campo magnético sufra una tormenta geomagnética. Una tormenta o perturbación geomagnética ocasionará que la capa F se vuelva inestable o incluso llegue a desaparecer en determinadas zonas. Las tormentas magnéticas son más intensas en las regiones de la Tierra más próximas a los polos magnéticos. Como resultado, los caminos de propagación que atraviesen estas zonas más afectadas por las tormentas geomagnéticas se verán mucho más perjudicados que otros caminos más próximos al ecuador magnético. Habitualmente se emplean dos indicadores para estimar el nivel de actividad geomagnética: el índice K y el índice A, que nos darán una estimación de las fluctuaciones en el campo magnético terrestre y

Técnica proximidades de un observatorio y se obtiene a partir de la media de los índices K. El índice A varía de un observatorio a otro al ser una medida del magnetismo local en un lugar determinado. Para superar esto, los índices A de diferentes observatorios se promedian obteniéndose el índice Ap, o índice A planetario. Igualmente el índice Kp es el promedio planetario de los índices K obtenidos en los diferentes observatorios repartidos por todo el mundo.

Cómo interpretar los índices

Imagen 5

Imagen 6

por tanto de las perturbaciones en la ionosfera. Los valores más bajos indican una magnetosfera más tranquila. A medida que el índice K aumente, cabe esperar unas peores condiciones en HF. Con valores muy elevados, cabe esperar intensas auroras y la posibilidad de aperturas en VHF por auroras. Por otro lado, los índices A se derivan del índice K, pero empleando una escala lineal en nanoTeslas. El índice A indica las perturbaciones en el campo magnético durante las últimas 24 horas en las

En la figura 4 se muestra la equivalencia ente el índice K y el índice A junto con sus efectos sobre el campo geomagnético y la incidencia de tormentas magnéticas. Valores entre 0 y 1 indican una situación tranquila y por tanto no hay ninguna degradación en las condiciones de propagación en HF. Valores de K entre 2 y 4 indican condiciones inestables o de actividad magnética que puede ocasionar una apreciable degradación en las condiciones en HF. Valores más altos de 5 ya indican claramente una tormenta geomagnética que con niveles de 7 a 9 pueden implicar un bloqueo completo de las comunicaciones en HF. La manera más productiva de interpretar los índices para un camino de propagación concreto es introducir los valores de flujo solar F-10,7 o de manchas solares SSN en un programa de análisis de propagación. El programa incluirá de manera sistemática las otras variables tales como origen y destino, fecha del año y horas. El programa estimará, basándose en promedios estadísticos, cuál es la probabilidad de obtener una máxima frecuencia utilizable o incluso la esperanza de obtener determinadas señales en cada camino teniendo en cuenta si el camino seguirá una línea a través de las zonas del mundo con diferentes niveles de ionización o perturbaciones ionosféricas ocasionadas por alteraciones geomagnéticas en las proximidades de los polos. En términos generales, cuanto menor sea el valor de K (K3) puede producirse en muy pocas horas y tener un efecto inmediato en la degradación de las condiciones de propagación en HF. Vigilad los valores de Kp y de flujo solar F-10,7 y haced muy buenos DX.

Imagen 7

Radioaficionados | Diciembre 2015 | 17

Luis A. del Molino, EA3OG | www.radioaficion.biz/ blogs.salleurl.edu/radioclub/

SINTONÍA FINA Conceptos claros con EA3OG

¿Quieres enviar un Cubesat al espacio? Luis A. del Molino EA3OG

S

i quieres conseguir que lancen tu propio Cubesat al espacio, no basta con que funcione correctamente desde el punto de vista electrónico, sino que, para que se acepte su lanzamiento en un cohete para su puesta en órbita, es necesario que demuestres que ha soportado y superado con éxito unas pruebas mínimas que garanticen que no pondrá en peligro el lanzamiento de la misión principal. Eso significa que los materiales y componentes tienen que haber sido muy bien seleccionados uno a uno, para estar seguros de que sobrevivirán a las condiciones extremas que encontrarán en el espacio. Vamos a hablar aquí de unas cuantas de esas pruebas que se pueden realizar ya en el nuevo laboratorio de homologación de la UPC (Universidad Politécnica de Catalunya), dirigido por el catedrático de "Teoría de procesado de señales", wl dr. Adriano Camps.

La carrera espacial española

Después del lanzamiento del Xatcobeo realizado por la Politécnica de Vigo en colaboración con Indra, no ha habido hasta ahora (que yo sepa) ningún otro Cubesat universitario español que haya sido lanzado al espacio (no creo que se deba contar entre ellos el Cubesat OPTOS de INTA de tres unidades), pero las cosas empiezan a cambiar y se diría que ya se ha iniciado “la carrera espacial” en España, pues como mínimo ya está muy cerca y programado el lanzamiento del nanosatélite Cubesat 3CAT-1 (figura 1) realizado en la UPC (Universidad Politécnica de Catalunya), que confiamos tendrá lugar finalmente en el mes de febrero de 2016, y sabemos que tiene otros dos más en preparación.

Figura 1. Satélite Cubesat 3CAT-1

En teoría, este Cubesat debía estar ya en el aire cuando hubiera salido este artículo, pero lamentablemente su lanzamiento fue aplazado ya un par de veces, la última por causa de la explosión de un Falcon-9 de Space X en su plataforma de lanzamiento en Florida en junio de 2015, en el que precisamente se enviaba una cápsula Dragon de reavituallamiento a la Estación Espacial Internacional. Por su culpa, se han visto retrasados todos los lanzamientos posteriores previstos con cohetes Falcon-9. Al los promotores del 3CAT-1 les han comunicado que será lanzado ahora a finales del próximo mes de febrero por un Falcon-9 desde la base Vandenberg en California. El 3CAT-1 (del que haremos un reportaje próximamente) ha superado ya con pleno éxito todas las pruebas a las que ha sido sometido y, gracias a esto, ha recibido el certificado de homologación para su montaje en un minilanzador P-POD junto con otros hermanitos Cubesat, gracias al excelente laboratorio que ha montado la UPC para la homologación de Cubesat. Dicho sea de paso, un P-POD es un contenedor alargado en el que caben en fila hasta 3 nanosatélites Cubesat estándar de 10 x 10 18 |Diciembre 2015 | Radioaficionados

x 10 cm (hay versiones en que caben hasta 6 y 12), y en cuyo fondo se encuentra un gran muelle comprimido, que los lanza al espacio en el momento en que se abre la portezuela que los retiene por el lado opuesto. En ese momento, en cada uno de los nanosatélites se libera automáticamente el interruptor de puesta en marcha y, si han sobrevivido a las temperaturas, las vibraciones del lanzamiento y al vacío espacial, aún habrá que esperar cómo mínimo 30 minutos de suspense, en los que tienen prohibido transmitir, antes de que puedan enviar sus primeras señales de “vida” a la Tierra.

Las pruebas que debe superar un Cubesat

Como estoy seguro de que comprenderéis, no se puede dar el visto bueno al lanzamiento de un Cubesat, si no se aportan pruebas tangibles de que ya ha soportado anteriormente condiciones extremas similares a las de un lanzamiento y puesta en órbita. Nadie se arriesga a incluir una carga en el interior de un cohete lanzador que pueda poner en peligro la misión principal sin garantías suficientes. Es fundamental que se certifique por un laboratorio homologado que el Cubesat que se va a incluir en un P-POT de lanzamiento es capaz de soportar las condiciones extremas que le esperan, sin poner en peligro no solo al resto de satélites Cubesat que le acompañan en el P-POT, sino que también debe quedar muy bien garantizado que no ponga en peligro el satélite o satélites de la misión principal que ha financiado el lanzamiento, puesto que el Cubesat no deja de ser un polizón, aunque, eso sí, polizón autorizado. Entre las principales condiciones que debe cumplir para no poner en peligro la misión principal, debemos destacar las siguientes pruebas: RESISTENCIA A LAS VIBRACIONES DEL LANZAMIENTO Se debe garantizar que ha sido sometido con éxito a unas pruebas de vibración que se correspondan con el modelo de las vibraciones experimentadas con el cohete lanzador en lanzamientos anteriores. Esto se consigue sometiendo al satélite a una máquina o mesa de vibraciones en la que se coloca el perfil de vibraciones recibido de la plataforma de lanzamiento comprometida. Si no fuera posible disponer de este programa de vibraciones en concreto, deberá haber superado por lo menos un modelo de vibraciones de un lanzamiento estándar. RESISTENCIA AL VACÍO ESPACIAL También se necesita comprobar y demostrar que no explotará ningún componente cuando se encuentre sometido al vacío tan absoluto del espacio. Por tanto ningún componente debe contener ni una burbuja de aire ni ningún material que se pueda evaporar. De no ser así, se podrían producir daños que podrían repercutir en el cohete lanzador y en la carga principal cuando llegue a encontrarse en el vacío absoluto. RESISTENCIA A TEMPERATURAS EXTREMAS Por supuesto que tiene que poder aguantar temperaturas bastante elevadas, pues la radiación solar, sin atmósfera de ningún tipo de por medio, puede dar lugar a temperaturas considerablemente altas en la cara enfrentada al sol. Además, en el espacio se pueden alcanzar temperaturas extremadamente bajas, puesto que las baterías deben estar desconectadas durante el lanzamiento y hasta 30 minutos después de su liberación, tiempo mínimo necesario para garantizar el alejamiento de los restantes nanosatélites y que no afecte a ninguno de sus compañeros que han sido lanzados conjuntamente en el lanzamiento. Estas temperaturas extremas se corresponden con los cambios bruscos de temperatura que concretamente experimentará cuando, en su circunvalación a la Tierra, el satélite pase repetidamente de iluminación por el sol a una noche oscura, bien oculto en la sombra de la Tierra.

Sintonía fina

Técnica

RESISTENCIA A LA RADIACIÓN Por supuesto también debe demostrar que puede resistir la radiación cósmica (aparte de la energía térmica) y la radiación solar, por lo que debe haber sido sometido a una buena dosis de radiación y comprobar que no se altera su funcionamiento por esta causa, al menos durante un cierto período de tiempo mínimo, porque la tremenda energía de los rayos cósmicos a la larga siempre acaba afectando de algún modo a cualquier satélite en órbita.

Laboratorio de homologación de la UPC

Para realizar las pruebas de homologación, en los laboratorios de la UPC actualmente se dispone de los siguientes equipos de prueba: ► Mesa de vibraciones de 460 x 460 mm (figura 2): Capaz de realizar sacudidas de hasta 7,35 kilonewtons de pico, con una aceleración máxima de hasta 120 g, con una frecuencia mínima de 5 Hz y una máxima de 2.800 Hz, programable de acuerdo con las especificaciones del cohete de lanzamiento comprometido. ► Cámara de vacío y térmica con simulador de radiación solar (figura 3): ► Como cámara de vacío, puede reducir la presión hasta 5-10 mbar. ► C omo cámara térmica, es capaz de reducir la temperatura a -193 °C. Como cámara de simulación solar, dispone de una ventana de cuarzo, por el que se puede someter al simulador solar adjunto, que dispone de una lámpara de 4 kW y puede simular 1400 W/m2. También dispone de un pirómetro calibrado para la medición de la radiación solar. Figura 2. Mesa vibratoria

Bobinas de Helmholtz con cojinetes de aire (figura 4) Permiten comprobar el funcionamiento de los sistemas magnéticos de actitud (orientación) activos y pasivos del Cubesat. Dispone de un blindaje magnético que consigue cancelar el campo magnético terrestre. Permite calibrar los magnetómetros que nos informan de su actitud (orientación) del Cubesat.

■ Se deben aportar todas las

Figura 3. Cámara térmica, de vacío y de radiación solar

especificaciones técnicas de sus emisiones radioeléctricas, bien comprobadas por un laboratorio de medida, demostrando que cumple las normas especificadas y está correctamente adaptado a las frecuencias concedidas por la IARU

Figura 4. Bobinas de Helmholtz

Figura 5. Comprobación del centro de gravedad

Radioaficionados | Diciembre 2015 | 19

Sintonía fina

Técnica

Centro de gravedad

Hay que comprobar bien la posición correcta del centro de gravedad de nanosatélites (figura 5) para evitar que el satélite gire irregularmente, dando tumbos imprevisibles que pudieran afectar a otros nanosatélites lanzados al mismo tiempo. El centro de gravedad del Cubesat debe encontrarse en una esfera de 1 cm de radio centrada en el centro geométrico del nanosatélite.

Recordatorio final

Así que si tienes un Cubesat ya en perfecto funcionamiento, no te olvides de que no vale para nada si antes no ha sido pasado por la piedra y ha sobrevivido a todas las pruebas a las que ha sido sometido, utilizando los equipamientos descritos, aparte de que debe cumplir toda una serie de especificaciones que se detallan en el documento específico, el GSFC-STD-700A que con el título General Envirommental Verification Standard describe todas las pruebas y condiciones que debe cumplir un Cubesat para su lanzamiento.

Comprobación radioeléctrica

Finalmente, también se deben aportar todas las especificaciones técnicas de sus emisiones radioeléctricas, bien comprobadas por un laboratorio de medida, demostrando que cumple las normas especificadas y está correctamente adaptado a las frecuencias concedidas por la IARU (International Amateur Radio Union), previa solicitud documentada, de modo que pueda ser seguido fácilmente por estaciones de seguimiento, como por ejemplo la de la UPC que se presenta en la imagen (figura 6), operada por un buen radioaficionado, Vicente Gómez, EA3GP, profesor de la UPC. Por supuesto que el 3CAT-1 ha superado todas estas pruebas con éxito. Ya solo falta su lanzamiento, con el que esperamos y deseamos que alcance felizmente la órbita prevista y podamos escucharlo muy pronto. Buena suerte con las pruebas de homologación de vuestro Cubesat.

Figura 6. Antenas de seguimiento de la UPC

MODELO 1 - DELANTERA

MODELO 1 - TRASERA

MODELO 4 - DELANTERA

MODELO 2 - DELANTERA

MODELO 2 - TRASERA

MODELO 4 - TRASERA

TARJETAS QSL URE A TODO COLOR A la venta en paquetes de 200 unidades

MODELO 3 - DELANTERA 20 | Diciembre 2015 | Radioaficionados

MODELO 3 - TRASERA

12 €

+ 4€ de gastos de envío

EXPERIMENTACIÓN Y CACHARREO

Optimización de la potencia de un sencillo transmisor QRP ■ Se considera que

Enric Ruiz Morillas EA3DQN Fotos: Anna Maria Masdeu

S

e presenta en este artículo el proceso seguido para aumentar la potencia de un sencillo transmisor QRP mediante la aplicación de los cálculos del análisis de circuitos.

El transmisor QRP original

Existe en la bibliografía [1] información sobre un sencillo transmisor QRP de un solo transistor y oscilador de cristal diseñado

Figura 1

la potencia de salida del transmisor está directamente relacionada con la intensidad de la corriente del colector del transistor [2], de forma que si logramos aumentar su valor, tendremos mayor potencia de salida. La corriente del colector i C es proporcional a la corriente de la base iB

Análisis del circuito de corriente continua

Se considera que la potencia de salida del transmisor está directamente relacionada con la intensidad de la corriente del colector del transistor [2], de forma que si logramos aumentar su valor, tendremos mayor potencia de salida. La corriente del colector iC es proporcional a la corriente de la base iB según la relación: iC = h ∙ iB

Figura 2

por K4TWJ, David Ingram. El circuito en cuestión es el siguiente: Ver figura 1. ► R1 = 10 KΩ ► R 2 = 4.7 KΩ ► R3 = 330 Ω ► C1 = C2 = C3 = 270 pF ► C4 = 0.01 μF ► L1 = choque de RF (por ejemplo 15 μH) ► L2 = 0.72 μH (5 espiras de hilo de cobre aislado fino en un nucleo toroidal NTH012 A L = 330) ► Cristal = 14.060 MHz Al realizar el montaje y ponerlo en funcionamiento se observó que el consumo del miliamperímetro instalado entre la fuente de alimentación y el transmisor era de 15 mA para una tensión de alimentación de 11 V de corriente continua.

Donde h es la ganancia del transistor. Se ha utilizado h = 100 para el transistor 2N2222. Y para poder determinar el efecto de las resistencias R1, R 2 y R3 sobre iB podemos realizar el análisis del circuito siguiente [3]: Ver figura 2. La aplicación de las leyes de corrientes y de voltajes de Kirchhoff [3] permite escribir el siguiente sistema de ecuaciones: –VCC + i1 R1 + i2 R 2 = 0 V BE + iC R 3 – i2 R 2 = 0 VCE + iC R 3 – VCC = 0 i1 – i2 – iB = 0 Al que podemos incorporar la ecuación de la ganancia de corriente generada por el transistor: iC = hiB La corriente a través de R3 es i3 = iB + iC , pero al ser iB

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.