EFECTIVIDAD DE LA PERSUASIÓN COMO TERAPIA PARA LA ELIMINACIÓN DE HÁBITOS BUCALES INCORRECTOS

Rev Cubana Ortod 2000;15(2):66-70 Clínica Infantil “Raúl González Sánchez”. Cienfuegos EFECTIVIDAD DE LA PERSUASIÓN COMO TERAPIA PARA LA ELIMINACIÓN

4 downloads 23 Views 69KB Size

Story Transcript

Rev Cubana Ortod 2000;15(2):66-70

Clínica Infantil “Raúl González Sánchez”. Cienfuegos

EFECTIVIDAD DE LA PERSUASIÓN COMO TERAPIA PARA LA ELIMINACIÓN DE HÁBITOS BUCALES INCORRECTOS Dra. Bernardina Maya Hernández1

RESUMEN: Se realizó un estudio en un grupo de 20 niños de 5 a 8 años de ambos sexos,

que practicaban hábitos bucales incorrectos, aplicando como terapia para eliminar el hábito, sólo la persuasión o convencimiento racional. El hábito deformante más frecuente fue la succión digital (40 % del grupo estudiado). La efectividad de la terapia aplicada fue buena en 16 niños para un 80 % del total; se tomó como promedio para lograr los resultados deseados 3 visitas a la consulta a razón de una visita mensual. Descriptores DeCS: HABITOS LINGUALES; HABITO DE COMERSE LAS UÑAS; SUCCION DEL DEDO; COMUNICACION PERSUASIVA; ALIMENTACION ARTIFICIAL.

Las causas de las anomalías dentomaxiales son múltiples y complejas, los hábitos bucales incorrectos o deformantes son una de las más frecuentes. Mucho se ha investigado sobre la prevalencia de estos hábitos así como la forma de prevenirlos y eliminarlos en edades tempranas, a través de la labor educativa en la consulta y el terreno. En estudio realizado en un grupo de 270 niños de 6 a 11 años Fernández y Acosta observaron que el 68,15 % practicaban hábitos deformantes.1 Todos los hábitos tienen su origen dentro del sistema neuromuscular puesto

1

que son patrones reflejos de contracción muscular de naturaleza compleja que se aprenden.2 Existen hábitos beneficiosos o funcionales como la masticación, deglución y respiración normal y los incorrectos o deformantes como la respiración bucal, queilofagia, onicofagia, empuje lingual, masticación de objetos y la succión del pulgar u otro dedo (succión digital) y uso de chupetes y biberones después de los 3 años, pues antes de esta edad, estos últimos se consideran normales. Estos hábitos deformantes traen como consecuencia al-

Especialista de I Grado en Ortodoncia.

66

ortodóncicos hay que buscar alternativas que sustituyan éstos, razón por la cual es éste el motivo de estudio en un grupo de niños en el que sólo se aplicó como terapia la persuasión para la eliminación de los hábitos, evitando así las maloclusiones o impidiendo su severidad.

teraciones de la oclusión si se mantienen por largos períodos de tiempo. Otro efecto negativo de estos hábitos pueden ser los trastornos en el lenguaje y en el desarrollo físico y emocional del niño.3 Por lo general, estos hábitos comienzan en la niñez lo que hace más difícil su eliminación por la poca capacidad de comprensión del niño, por lo que ésta es la tarea más importante y en ocasiones compleja del ortodoncista al tratar de convencer al paciente del daño que ocasiona la práctica de cualquiera de los hábitos antes mencionados; es importante además, la cooperación de los padres pues la llave para la eliminación satisfactoria de un hábito es la motivación de padre e hijo,4 similar criterio tuvo Finn cuando planteó; “Si queremos tener buenos pacientes infantiles primero tendremos que educar a los padres”.5 Las relaciones entre padre e hijo son las principales dentro de las interpersonales [Gutiérrez Castañeda I. Principios básicos en el manejo del niño en la odontología (Tesis para obtener el título de cirujano dentista) 1983. Universidad Nacional Autónoma. Facultad de Odontología, México]. Son diversas las medidas terapéuticas que se pueden aplicar para eliminar estos hábitos, podemos citar las técnicas quirúrgicas (eliminación de adenoides y amígdalas hipertróficas), el uso de aparatos removibles (placas acrílicas con rejilla y pantalla oral), la mioterapia y la persuasión o convencimiento racional teniendo en cuenta que persuadir es sinónimo de convencer y para convencer hay que valerse de razones poderosas demostrando la bondad o la utilidad de lo que se propone para hacer cambiar al individuo de conducta.6 Se reportan estudios donde se ha aplicado la digitopuntura y la sedación nocturna para eliminar los hábitos deformantes con resultados alentadores por ser un método práctico, fácil y sencillo, además de económico.7 En la actualidad por el déficit de materiales para la confección de aparatos

Métodos El estudio se realizó en 20 pacientes entre las edades de 5 a 8 años de ambos sexos que practicaban algún hábito incorrecto y presentaban maloclusión ligera y fueron captados en las escuelas en visitas de terreno y se escogieron al azar dentro de un grupo de 170 con tales características. Se citaron a la consulta de Ortodoncia en compañía de sus padres para darles a conocer los objetivos del tratamiento y explicar que sólo se utilizaría como terapia la persuasión, sin la necesidad de aparatología para eliminar el hábito. Se les confeccionó la historia clínica de servicio utilizando luz artificial, espejo bucal plano, regla milimetrada, pie de rey, modelos de yeso y láminas ilustrativas. La terapia consistió en realizar conversatorios con el paciente en presencia del padre o la madre para que éstos apoyaran la actividad en el hogar. Se les explicó las consecuencias negativas que ocasiona la práctica de estos hábitos mostrándole modelos de yeso y láminas ilustrativas. Se indicó utilizar el juguete de su preferencia como recordatorio de nuestros consejos de no practicar el hábito. A los pacientes que succionaban el purgar u otro dedo se aconsejó para el horario de sueño abrazar algún juguete (muñeca, pelota, etcétera) para que mantuvieran las manos ocupadas y evitar que se las llevaran a la boca. A los pacientes que tenían el hábito de empuje lingual se les indicó colocar la lengua adecuadamente durante la deglución y en el caso de la onicofagia

67

(comerse las uñas), se les explicó lo antiestético que resultaba el hábito, además del daño para su salud. Para los pacientes que usaban biberones y tete se le sugirió a los padres que alejaran éstos del alcance del niño y sustituyeran el biberón por jarros o vasos. En cada consulta se le recordaba al paciente los consejos de la consulta anterior si no se habían logrado buenos resultados. A los pacientes que eliminaron el hábito totalmente se les felicitó y estimuló con frases halagadoras acordes con su edad. Con los que eliminaron el hábito temporalmente o lo mantenían se siguió la misma terapia. En todos los casos se mantuvo la consulta a corto y largo plazos según los resultados. Para evaluar la efectividad de la terapia se tomó como promedio 6 visitas a razón de una visita por mes, considerando que sería buena si a la tercera visita se había logrado eliminar el hábito totalmente.

El predominio de hábito fue en el grupo femenino con 13 pacientes en total, se destacó el chupeteo del tete seguido de la succión del pulgar (tabla 2). TABLA 2. Hábitos bucales deformantes según el sexo Hábito

Succión del pulgar Uso de biberón Chupeteo de tete Empuje lingual Onicofagia Total

TABLA 1. Hábitos bucales deformantes en los niños estudiados

%

Succión del pulgar Uso de biberón Chupeteo de tete Empuje lingual Onicofagia

8 5 5 1 1

40 25 25 5 5

20

100

Total

4 2 5 1 1

30,8 15,4 38,4 7,7 7,7

4 3 -

57,1 42,9 -

13

100

7

100

El grupo de 8 años fue el más afectado por los hábitos bucales incorrectos seguido del de 6 y 7 años (tabla 3). Según la edad el 100 % del grupo de 5 años eliminó el hábito seguido del grupo de 6 y 7 años en que el 80 % lo eliminó totalmente y el 20 % de manera temporal con 4 y 1 paciente cada uno respectivamente (tabla 4). Según el sexo, el femenino fue el más representativo pues 11 pacientes lo eliminaron totalmente a la tercera visita para un 84,7 % y 2 de manera temporal para un 15,3 %. En el sexo masculino 1 paciente mantuvo el hábito después de la visita para un 14,2 % (tabla 5). Al evaluar la efectividad de la persuasión como terapia para eliminar los hábitos bucales incorrectos, tomando como promedio 3 visitas, resultó tener buena efectividad en 16 pacientes para un 80 % del total pues este grupo eliminó el hábito totalmente, tuvo poca efectividad en 3 pacientes para un 15 % y ninguna efectividad en 1 paciente para un 5 % (tabla 6).

La succión del pulgar fue el hábito más frecuente en 8 pacientes (40 %), seguido del chupeteo del tete y uso de biberones en 5 pacientes cada uno (25 % respectivamente), como se muestra en la tabla 1.

No.

Masculino No. %

Fuente: Historias clínicas.

Resultados

Hábito

Femenino No. %

Fuente: Historias clínicas.

68

TABLA 3. Hábitos bucales deformantes según la edad Edad Hábito

5 años No. %

6 años No. %

7 años No. %

8 años No. %

Succión del pulgar Uso de biberón Chupeteo de tete Empuje lingual Onicofagia

1 2 1 -

25 50 25 -

2 1 2 -

40 20 40 -

3 1 1 -

60 20 20 -

2 1 1 1 1

33,2 16,7 16,7 16,7 16,7

Total

4

100

5

100

5

100

6

100

Fuente: Historias clínicas. TABLA 4. Eliminación del hábito según la edad

Edad

No.

5 6 7 8

4 4 4 4

años años años años

Total %

Temporal No %

100 80 80 66,6

1 1 1

Mantenido No. %

20 20 16,7

1

16,7

Total No.

%

4 5 5 6

100 100 100 100

Fuente: Historias clínicas.

TABLA 5. Eliminación del hábito según el sexo Total Sexo

No.

%

F M

11 5

84,7 71,6

No.

Temporal %

2 1

15,3 14,2

Mantenido No. %

Total No. %

1

13 7

14,2

Fuente: Historias clínicas.

TABLA 6. Efectividad de la persuasión como terapia para eliminar el hábito Buena

Poca

Ninguna

Total

No.

%

No.

%

No.

%

No.

16

80

3

15

1

5

20

Fuente: Historias clínicas.

69

% 100

100 100

La interrelación padre e hijo es fundamental en el desarrollo del tratamiento ya que ambos deben estar motivados para lograr resultados satisfactorios. Este método además de ser sencillo y práctico evita la utilización de recursos materiales costosos y deficitarios en la actualidad.

Discusión De los niños tratados el grupo de 5 años logró eliminar el hábito totalmente evitando así una futura maloclusión. Los resultados obtenidos evidencian la efectividad de la terapia persuasiva para eliminar los hábitos bucales incorrectos.

SUMMARY: A study was conducted among 20 children of both sexes aged 5-8 that practiced

incorrect oral habits. The therapy applied to erradicate the habit was persuasion or rational convincing. The most frequent deforming habit was finger sucking (40% of the studied group).The effectiveness of the therapy used was good in 16 children, accounting for 80% of the total. 3 visits to the consulting room at the rate of a monthly visit were considered as an average to attain the desired results. Subject headings: TONGUE HABITS; NAIL BITTING; FINGER SUCKING; PERSUASIVE COMMUNICATION; BOTTLE FEEDING.

Referencias Bibliográficas

5.

1.

6.

2.

3.

4.

Fernández Torres CM, Acosta Coutín A. Hábitos deformantes en escolares de primaria. Rev Cubana Ortod 1997;12(2):79-83. Moyers RE. Manual de Ortodoncia. 4ta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1992:19-42. Var Normar RA. Digitsuking; a review of the literature, clinical observation and treatment recommendation. Int J Orofacial Myology 1997;23:14-34. Pierce RB. Program to eliminate thumb sucking. Int. J Orofacial Myology 1994; 20:52.

7.

Finn SB. Odontología Pediátrica. 4ta ed. México, DF: Editorial Interamericana, 1976:19-25. Persuadir. Diccionarios de sinónimos y antónimos. Barcelona: Editorial Océano; [s.a]:447. Sorlegui Rodríguez A, Rigol González A, González Navarro M, Martín Mendecochea L. Digitopuntura y sedación nocturna: una opción en el tratamiento de hábitos deformantes. Rev Cubana Ortod 1998;13(2): 107-11.

Recibido: 4 de agosto del 2000. Aprobado: 27 de agosto del 2000. Dra. Bernardina Maya Hernández. Clínica Infantil “Raúl González Sánchez”, Cienfuegos, Cuba.

70

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.