EFECTO DE LA NUTRICIÓN DE LA PLANTA EN LA CALIDAD DEL FRUTO DE CEREZO

“EFECTO DE LA NUTRICIÓN DE LA PLANTA EN LA CALIDAD DEL FRUTO DE CEREZO” Relator: Samuel Román C. Ingeniero Agrónomo. Máster en Ciencias. Especialista

0 downloads 80 Views 7MB Size

Recommend Stories


EFECTO DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN LA CALIDAD FÍSICO QUÍMICA DE LA LECHE CRUDA DE VACA*
Efecto de peróxido de hidrógeno en la calidad de leche / Arias et al. EFECTO DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN LA CALIDAD FÍSICO QUÍMICA DE LA LECHE CRUDA

Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos
Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos Jordi Cortina, Juan Luis Peñuelas, Jaime Puértolas, Robert Savé y Alberto

EFECTO DE LA ZONA DE LOCALlZACION DEL ESQUEJE EN LA PLANTA MADRE, SOBRE EL ENRAIZAMIENTO DE Gysophila paniculata L,!
Agronomia Colombiana. 1990. Volumen 7:47-53 EFECTO DE LA ZONA DE LOCALlZACION DEL ESQUEJE EN LA PLANTA MADRE, SOBRE EL ENRAIZAMIENTO DE Gysophila

Respuesta del manzano a diferentes dosis de abono nitrogenado. Resultados preliminares de suelo, planta y calidad de fruto
Respuesta del manzano a diferentes dosis de abono nitrogenado. Resultados preliminares de suelo, planta y calidad de fruto. E. Monge1, J.L. Espada2, D

EFECTO DEL MANEJO PREFAENA EN LA CALIDAD DE LAS CARCASAS BOVINAS DEL URUGUAY
EFECTO DEL MANEJO PREFAENA EN LA CALIDAD DE LAS CARCASAS BOVINAS DEL URUGUAY 1 Huertas S M. DMTV , Gil A D.DMV, MSC, PhD 1,2 [email protected]

Story Transcript

“EFECTO DE LA NUTRICIÓN DE LA PLANTA EN LA CALIDAD DEL FRUTO DE CEREZO” Relator: Samuel Román C. Ingeniero Agrónomo. Máster en Ciencias. Especialista en Suelos, Fertirriego y Nutrición Vegetal Aplicada Agosto 2013

LA OBTENCIÓN DE FRUTA DE ALTA CALIDAD PARA VIAJE LARGO

QUE ENTENDEMOS POR CALIDAD DE FRUTA EN CEREZO?? LA CEREZA CHILENA QUE LOGRA LLEGAR AL ASIA EN ÓPTIMAS CONDICIONES EN BARCO Y QUE PRESENTA CONDICIONES ORGANOLÉPTICAS IMPECABLES, NORMALMENTE PRESENTA UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN SUS BAYAS , ADEMÁS DE ELEVADOS NIVELES DE POTASIO Y CALCIO Y NIVELES MUY CONTROLADOS DE NITRÓGENO . EL CONTENIDO DE BORO, TAMBIÉN JUEGA UN ROL ESTRATÉGICO AL SER UN COFACTOR DIRECTO DEL POTASIO EN EL TRANSPORTE DE AZUCARES RUMBO AL FRUTO Y DEL CALCIO EN LA COSNTRUCCIÓN DE PECTATOS DE CALCIO Y DE CALCIO LIGADO. COMO SE ESTUDIA Y COMO SE ENTIENDE ESTO??. A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE FRUTO. LA MATERIA SECA DEL FRUTO Y SU CONTENIDO MINERAL, LOS CUALES ESTÁN ALTAMENTE CORRELACIONADOS CON LA CALIDAD DEL VIAJE Y LA LLEGADA, LA CUAL ES LA CONSECUENCIA FINAL DE UNA CADENA DE FACTORES QUE COLABORAN A LA OBTENCIÓN DE LA FRUTA DE ALTA CALIDAD. EL ANÁLISIS DE FRUTO SE HA TRANSFORMADO EN UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA MONITOREAR LA CALIDAD DE LA FRUTA Y EN DEFINITIVA, MONITOREAR SI EL PROCESO COMPLETO ESTÁ ORIENTADO Y APUNTANDO A ESTE OBJETIVO. EL ANÁLISIS DE FRUTO, EN ESPECIAL LA MATERIA SECA, ES UN PREDICTOR QUE RESULTA MUY RELEVANTE A LA HORA DE DEFINIR MERCADOS PARA LA FRUTA COSECHADA.

QUE SE ESTUDIA EN EL ANÁLISIS DE FRUTO DE CEREZO ? CONTENIDO MINERAL:

ES LA CANTIDAD TOTAL DE CADA ELEMENTO MINERAL (N, P, K, Ca, Mg, Na, Cl, Fe, Zn, Mn, Cu, B), EXPRESADA EN mg POR 100 g DE FRUTA FRESCA. MATERIA SECA : ES LA SUMA TOTAL DE MINERALES (N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Mn, B, Mo, Zn) , AZUCARES SOLUBLES (GLUCOSA, FRUCTOSA, MANOSA, OTROS) , AZUCARES ESTRUCTURALES (CELULOSA, HEMICELULOSA Y LIGNINA) Y VITAMINAS CONTENIDOS EN EL FRUTO DE CEREZO. EL VALOR FINAL, SE DEBE MEDIR EN FRUTO CON COLOR DE COSECHA INICIAL . LA M.S. DE LA FRUTA SE DETERMINA VÍA SECADO , DE 100 GRAMOS DE FRUTA FRESCA, POR 72 HORAS A 65°C EN HORNO DE AIRE FORZADO CIRCULANTE Y LO QUE SALE, ES LA MATERIA SECA. AZUCARES SOLUBLES Ó SÓLIDOS SOLUBLES: ES EL CONTENIDO TOTAL DE AZUCARES DE BAJO PESO MOLECULAR, SOLUBLES EN AGUA (GLUCOSA, FRUCTOSA, MANOSA, ETC). SE DEBE MEDIR EN FRUTO CON COLOR DE COSECHA Y SE OBTIENE EN FORMA DIRECTA POR REFRACTOMETRÍA , SE EXPRESA EN GRADOS BRIX Y TIENE CORRELACIÓN CON LA MATERIA SECA. REPRESENTA SOLO UNA FRACCIÓN DE LA MATERIA SECA.

ANÁLISIS DE FRUTOS : REFERENCIA PARA CEREZO DE VIAJE LARGO COMPOSICIÓN MINERAL DEL FRUTO EN mg POR CADA 100 GR DE FRUTO FRESCO RANGO HABITUAL

IDEAL VIAJE LARGO

MATERIA SECA

15-24%

>21

NITRÓGENO mg

160-220

15

MAGNESIO mg

10-11

10-12

FOSOFORO mg

19-20

>20

BORO mg

0,3-0,6

>0,5

ZINC mg

0,03-0,06

0,04-0,05

COBRE mg

0,03-0,09

0,04-0,05

QUE FACTORES FACILITAN Y QUE FACTORES DIFICULTAN LA OBTENCIÓN DE UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN LA FRUTA Factores que facilitan la obtención de materia seca en el fruto 1.-Factor varietal. Hay genotipos que tienen mayor potencial natural que todo el resto de las variedades convencionales, para producir materia seca. Regina, Kordia, Bing, Stacatto. 2.-Factor geográfico. Las zonas altas de los valles , zonas luminosas , de baja humedad relativa y alta suma térmica (horas del día sobre 10º) en especial en el proceso de maduración de la fruta, son mucho mejores que zonas bajas de los valles o sectores bajos dentro de un predio. 3.-Ajuste de carga. Siempre es mejor una carga frutal bien distribuida en las ramas. Evitar aglomeración de frutos, que solo se traducen en bajo calibre y menor contenido de materia seca. 4.-Sistema radicular abundante, sano y aireado que genere citoquininas y giberelinas naturales en abundancia, que evite el uso de hormonas sintéticas “duras” , las cuales afectan el contenido de materia seca y la calidad de los tejidos de la baya. Suelo subsolado, de fácil drenaje. Factor hormonal 5.-Riegos que hidraten a la planta, pero que no la asfixien , para evitar promoción del etileno y del acido abscícico (ABA), dado que ambos afectan el crecimiento de los tejidos , incluidas las bayas.

QUE FACTORES FACILITAN Y QUE FACTORES DIFICULTAN LA OBTENCIÓN DE UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN LA FRUTA Factores que facilitan la obtención de materia seca en el fruto

6.-Fertilidad de suelo alta. Suelos francos a franco arcillosos profundos y fértiles, pero bien aireados para favorecer un excelente sistema radicular, idealmente sin napas, son mejores que los suelos franco arenosos, cajas de rio de alta pedregosidad , suelos arenosos y trumaos. 7.-Programas nutricionales ricos en potasio, calcio y magnesio. Aportes de zinc , fierro y boro cuando corresponde , también son muy importantes.

8.-Control de nitrógeno. Se requiere de programas muy controlados de nitrógeno y un uso e interpretación precisa de los análisis de nitrógeno en suelo, de agua, de hoja , fruto y raíz (arginina) . Se necesita un control estricto del amonio o promotores de la presencia de amonio (urea). Lo ideal es no usar urea en estos programas.

QUE FACTORES FACILITAN Y QUE FACTORES DIFICULTAN LA OBTENCIÓN DE UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN LA FRUTA Factores que dificultan la obtención de materia seca en el fruto 1.-Factor varietal. Las variedades de ciclo corto siempre acumulan menos materia seca, pero también materiales de ciclo medio y largo que no tienen “genética” para materia seca. 2.-Factor geográfico. Las zonas bajas , frías , de los valles , de menor luminosidad , de alta nubosidad, neblinas y humedad relativa alta , de menor suma térmica (horas del día sobre 10ºC) , en especial en el proceso de maduración de la fruta, son peores que zonas altas de los valles o sectores altos dentro de un predio. También zonas de riesgo de precipitaciones en cosecha afectan la obtención de una fruta de alta calidad. 3.-Fertilidad de suelo baja y programas nutricionales pobres en potasio, calcio y magnesio dificultan la expresión del material genético en cuanto a materia seca. 4.-Exesos de carga y falta de raleo. Racimos apretados . El exceso de carga es un gran antagonista de la calidad de la fruta en cuanto a calibre y materia seca. 5.-Exceso de nitrógeno. Programas nutricionales con exceso de nitrógeno, sin monitoreo del nitrógeno foliar, del fruto , del agua, del suelo ni en raíces (arginina).

QUE FACTORES FACILITAN Y QUE FACTORES DIFICULTAN LA OBTENCIÓN DE UN ALTO CONTENIDO DE MATERIA SECA EN LA FRUTA Factores que dificultan la obtención de materia seca en el fruto 6.-Sistema radicular deteriorado, con daño por asfixia, muchas veces sin diagnóstico, sin una estrategia de mantención y recuperación de raíces y que “obliga” al uso de hormonas sintéticas para el crecimiento de las bayas. 7.-Uso de hormonas duras (cppu, tdz), para aumentar el calibre artificialmente. Aumentan el calibre, pero adelgazan la epidermis (aumento de fracturas o micro fisuras de la epidermis), retrasan o dificultan la toma de color, retrasan la maduración, disminuyen y afectan la obtención de materia seca por las bayas en al menos 1 punto y más. 8.-Uso de hormonas para obtención de color (etileno, ABA) . Mejoran a veces el color, pero envejecen los tejidos de la fruta y del parrón. Podrían tener efecto en la calidad de las yemas del ciclo siguiente.

9.-Riegos sin control de la oxigenación del suelo. Muchas veces riegos excesivos o de alta frecuencia producen un desorden generalizado en la planta y en la calidad de la fruta. 10.-Uso de cianamida muy temprana afecta en forma significativa el potencial de producción de materia seca .

Efecto de la posición de las plantas en el huerto ZONA ALTA DE PASO DE MASAS DE AIRE FRIO ZONA BAJA DE ACUMULACIÓN Ó ESTACIONAMIENTO DE MASAS DE AIRE FRIO EN INVIERNO Y PRIMAVERA

ESTAS PLANTAS LOGRAN ACUMULAR MÁS HORAS DE ACTIVIDAD METABÓLICA Y NORMALMENTE TIENEN MEJORES BROTES, MAYORES CALIBRES DE FRUTA , MAYORES CONTENIDOS DE MATERIA SECA Y MEJOR TERMINACIÓN DE LA FRUTA, E INCLUSO SALEN ANTES.

ESTAS PLANTAS TIENEN DOBLE TAREA, LIDIAR CON UNA GRAN CANTIDAD DE FRIO DURANTE LA BROTACIÓN , FLORACIÓN, CUAJA Y CRECIMIENTO DE FRUTA Y LA ACUMULACIÓN NATURAL DE MAYOR HUMEDAD DE SECTORES BAJOS . SI A ESTO SE SUMA QUE HAY SECTORES BAJOS CON ARCILLAS DENSAS, MUCHO MÁS COMPLEJO EL RESULTADO. ES NORMAL OBTENER MENOR CALIBRE, MENOS MATERIA SECA Y FRUTA MÁS TARDÍA. ESTO CONSTITUYE UN “ VALLE TARDÍO ” DENTRO DEL MISMO PREDIO.

IMPACTO DEL FRIO EN LA CALIDAD DE LA FRUTA

EN LA ETAPA DE PRE-FLOR, FLOR Y CUAJA , SE VERIFICAN LA MAYORIA DE LAS DIVISIONES CELULARES EN EL OVARIO DE LA FLOR DE CEREZO. SI EN ESA ETAPA LA PLANTA PASA FRÍO, EL PROCESO PARTE MAL , POR QUE EL NUMERO FINAL DE CELULAS EN EL FRUTO SERÁ MENOR Y ESTO DISMINUIRÁ EL CONTENIDO FINAL DE MATERIA SECA. LOS HUERTOS SOBRE VIGORIZADOS SUFREN MÁS.

: Período fenológico más crítico del cerezo al frío, debido a una alta división celular.

Lo cerezos contienen un pistilo individual (la parte femenina de la flor que llegará a ser la fruta), la cual está expuesta dentro de la flor. Para evaluar daño por frío o por helada, al inicio de la estación, las yemas florales se cortan para inspeccionar el pistilo. Si el pistilo está negro, la flor ha sido dañada y no se formará fruto. El cerezo contiene numerosas flores individuales en cada yema. La mayoría de las flores de la foto de arriba se aprecian en buen estado luego de un período de frío. La foto en la parte baja muestra daño por frio en la yema del lado izquierdo. El daño no visible, es la disminución del numero de celulas.

REQUISITOS OBJETIVOS DE CALIDAD DE FRUTA PARA VIAJE LARGO: 1. AZUCARES SOLUBLES 2. FIRMEZA DE PULPA 3. COLOR DE CORTE

> 17 GRADOS BRIX (VARIEDADES TEMPRANAS HASTA 16º BRIX) > 80 PUNTOS DUROFEL

4. MATERIA SECA 5. POTASIO 6. CALCIO

> 21% >200 mg/100 gr > 15 mg/100 gr

SEGÚN VARIEDAD, ROJO CLARO, ROJO, ROJO OSCURO, ROJO CAOBA, INCLUSO CAOBA EN VAR. NEGRAS

GRUPOS VARIETALES SEGÚN SU APTITUD NATURAL A PRODUCIR MATERIA SECA Grupo 1. Variedades Débiles. Contenidos habituales de materia seca inferiores a 16% : Early Burlat, Corazón de Paloma . Variedades solo para mercado interno, uso industrial ó con posibilidades para viaje solo por avión si hay un trabajo nutricional y manejo de carga impecable . Viaje corto.

Grupo 2. Variedades Medias. Contenidos habituales de materia seca entre 16 y 20%. Royal Down, Newstar, Rainier, Cristalina, Sonata, Van, Vera, Rita, Glen Red (Sequoia), Schneider, Brooks, Marlen, Tulare, Sylvia, Late María, Stella, Simphony. Estas son variedades principalmente para viaje corto (avión) o medio (avión-barco) . Algunas otras son para viaje medio o largo (Lápins, Santina, Skeena, Sommerset) pero con un trabajo nutricional y de carga impecable. Presentan limitantes para viaje largo si hay problemas nutricionales, de manejo de carga en campo, daño por frio y/ó uso de hormonas. Fruta más débil en suelos de baja fertilidad y escasa matriz de suelo. Grupo 3. Variedades Fuertes. Contenidos habituales de materia seca entre 20 y 22% : Bing, Stacatto, Sweetheart. Bien trabajadas, son variedades que deben ser capaces de llegar a cualquier mercado lejano. Aptas para viaje largo, con un plan de manejo nutricional apropiado e idealmente en suelos fértiles. Obviamente considera una Sweetheart sin lluvia. La lluvia, aparte de partir muchas varieades, baja 1 a 2 puntos de materia seca en la fruta. Grupo 4. Variedades Muy Fuertes. Contenidos habituales de materia seca entre 22 y 24 %. Regina, Kordia. Variedades con aptitud natural para viaje largo. Aptas para ser cultivadas en una amplia gama de suelos y para cualquier mercado lejano si son trabajadas con una base nutricional normal. En condiciones nutricionales deficientes, se pueden debilitar.

LOS NUTRIENTES Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE FRUTA DEL CEREZO

DEFINICIONES PRELIMINARES Como se mueven los nutrientes desde el suelo a la raíz: Flujo de masas: Los nutrientes llegan a las raíces arrastrados por el flujo de agua absorbida por la planta que se utiliza en la evapotranspiración y fabricación de materia seca. Ejemplo: Nitrógeno, Calcio, Boro.

Contacto: Los nutrientes son “contactados” por las raíces en su proceso de elongación o crecimiento. Aquí es la raíz la que llega al nutriente. Ejemplo: Parte del fosfato, del potasio, del calcio y de los micronutrientes metálicos (Fe, Cu, Zn, Mn). Difusión: Los nutrientes se mueven en un proceso que implica la necesidad de una importante gradiente de concentración. Se requiere un punto de alta concentración que difunda hacia la raíz, la cual es un punto de baja concentración y de absorción. Ejemplo: Gran parte del fosfato y potasio ingresan por difusión.

DEFINICIONES PRELIMINARES Serie Liotrópica: describe la fuerza de adsorción que tienen los cationes en su relación con el suelo y con las raíces . Es proporcional a su carga y a su radio iónico hidratado. A mayor densidad de carga, más fuerza de adsorción. A menor radio iónico hidratado, más fuerza de adsorción . El amonio y el potasio en el suelo y en la entrada a la planta , desplazan al Mg y Ca. La secuencia es : Na+ > NH4+= K+ >Mg++ > Ca++ > H+ > Al+++

Carácterísticas ionicas de nutrientes del suelo Peso atómico P.Equivalente (PA/Valencia)

g/mol ecul a

g/eq ó mg/meq

Al+++ H+ Ca++ Mg++ K+ NH4+ Na+

27 1 40 24 39 18 23

9 1 20 12 39 18 23

H2PO4SO4= NO3Cl-

97 96 62 35

97 48 62 35

Radio iónico (nanometros) No Hi dra tado

Hi dra tado

0,05 0,099 0,066 0,133 0,143 0,097

0,96 1,08 0,53 0,56 0,79

NITRÓGENO MATERIAL DE SUMINISTRO EN EL SUELO

MATERIA ORGÁNICA

FORMAS DE ABSORCIÓN POR EL CEREZO

NO3- Y NH4+ CON PREDOMINIO DE NITRATO

FUNCIONES EN LA PLANTA

COMPONENTE DE LA CLOROFILA Y NUTRIENTE PRIMARIO PARA LA PRODUCCIÓN DE AMINOÁCIDOS DE LA PLANTA, BASE DE LAS PROTEINAS, ENZIMAS Y ACIDOS NUCLEICOS (DNA,RNA) DE LA MISMA. EL FRUTO ES UN GRAN CENTRO DE ACUMULACIÓN DE FORMAS NITROGENADAS, ENTRE ELLAS , AMINOACIDOS.

PROCESOS EN EL SUELO

M.O.____(H°+ T°)____ NH4+____(bacterias)__ NO3-

CONDICIONES PARA LA NITRIFICACIÓN

pH: IDEALMENTE ENTRE 5,5 Y 7,5 Humedad: IDEAL CERCANA A C. DE CAMPO Temperatura: IDEAL ENTRE 15°C Y 25°C Oxigenación: IDEAL , ÓPTIMA

NITRATO V/S AMONIO

NO3-: ABSORCIÓN ACTIVA. LA PLANTA GASTA 3 ATP/MOL EN SU ABSORCIÓN NH4+:ABSORCIÓN PASIVA. LA PLANTA GASTA 1 ATP/MOL EN SU ABSORCIÓN

FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES

FUNDAMENTALMENTE VÍA FLUJO DE MASAS

MOVILIDAD EN LA PLANTA

ALTA

NIVEL ADECUADO EN HOJA EN ENERO:

2,2-3 NITRÓGENO (KJELDHAL)

Molécula de Clorofila C2H3

H

C CH3

CH

N

C

C

N

N

N

H3C

C

HC

C

O

C

C

O CH3

C

HC

C

C

H2C

H2C

O

C

C

C

H

C

Mg

C C

CH2

CH

C C

H

C

CH3

C H3C

HOOC

ETÁPAS EN LA UTILIZACIÓN DEL NITRÓGENO POR LOS CEREZOS 1.- APLICACIÓN DE NITRÓGENO MINERAL AL SUELO

2.-ABSORCIÓN DEL NITRÓGENO POR LA PLANTA

3.-TRANSFORMACIÓN INTERNA DEL N EN NH2+

NH4+

+ NO3-

4.- FORMACIÓN DE AMINOACIDOS

NH2+ + estructuras carbonatadas de la fotosintesis (COOH)

PLANTA

NO3-

NH2+ (amina)

NH4+

5.-FORMACIÓN DE PROTEINA

6.-NUEVOS TEJIDOS, ÓRGANOS Y ESTRUCTURAS DEL CEREZO

AA

+ AA USO DE AMINOACIDOS COMERCIALES

EL PROCESO COMPLETO PUEDE DEMORAR 10-15 DIAS EN VERANO HASTA LLEGAR A FORMAR TEJIDOS NUEVOS . ADEMÁS OCUPA MUCHA ENERGÍA DE LA PLANTA. EN OTOÑO PUDE DEMORAR 20-25 DIAS HASTA LLEGAR A FORMAR RESERVAS ORGÁNICAS DE DISTINTO TIPO

SINTOMAS DE DEFICIENCIA DE NITRÓGENO EN CEREZOS CUANDO HAY “HAMBRE” DE NITRÓGENO EN EL FRUTAL, LAS HOJAS ADULTAS ENTREGAN EL NITRÓGENO A LAS HOJAS NUEVAS Y NO LO RECUPERAN, POR LO QUE LOS PRIMEROS SINTOMAS APARECEN EN LAS HOJAS ADULTAS . CUANDO FALTA NITRÓGENO, HAY CLORÓSIS O AMARILLÉZ FOLIAR, LOS FRUTOS SON PEQUEÑOS Y HAY FALTA DE PRODUCCIÓN Y VIGOR. CUANDO HAY DEFICIENCIA SEVERA, LA CLOROSIS ES GENERALIZADA EN TODAS LAS HOJAS Y EL CRECIMIENTO GENERAL ES REDUCIDO Y EL RENDIMIENTO ES ESCASO .

SINTOMAS DE TOXICIDAD POR DESBALANCE (EXCESO) DE NITRÓGENO EN CEREZO EN EL FRUTAL , DEBIDO A UNA NUTRICIÓN EXCESIVA O TARDÍA DE NITROGENO, Y JUNTO A UN NIVEL DEFICITARIO DE CATIONES CALCIO, POTASIO Y MAGNESIO , SE PUEDEN GENERAR NUMEROSOS DESORDENES FISIOLÓGICOS QUE REPERCUTEN EN PÉRDIDA DE CALIDAD DE LA FRUTA, INCLUSO SE PUEDE VER AFECTADA LA INDUCCIÓN FLORAL Y COMO CONSECUENCIA, LA PRODUCCIÓN. EN ESTA ABUNDANCIA DE NITRÓGENO MUCHAS VECES INTERACTÚA EL PORTAINJERTO, ALGUNOS DE LOS CUALES SOBREVIGORIZAN AL FRUTAL MÁS DE LA CUENTA DADO QUE EL NUTRIENTE QUE ENTRA A LA PLANTA EN MAYOR CUANTÍA ES EL NITRÓGENO.

UNO DE LOS COMPONENTES QUE ES POSIBLE ENCONTRAR AUMENTADO EN FRUTOS DE HUERTOS CON DESBALANCE DE NITRÓGENO, ES LA PUTRESCINA , LA CUAL AFECTA SEVERAMENTE LA DURACIÓN DE LOS FRUTOS EN POSTCOSECHA. EN CEREZO, EN HUERTOS SOBRE FERTILIZADOS CON NITRÓGENO, LA MADUREZ DE LOS FRUTOS SE RETARDA , EL ARBOL DEMORA MÁS EN ENTRAR EN DORMANCIA, QUEDA MÁS EXPUESTO A LOS DAÑOS POR FRIO INVERNAL Y DISMINUYE LA ENTRADA DE POTASIO AL SISTEMA.

EL EXCESO DE NITRÓGENO EN FRUTO SE PUEDE ORIGINAR POR:

FERTILIZACIÓN EXCESIVA CON NITRÓGENO HUERTOS JUVENILES, DE ALTA ABSORCIÓN DE NITRÓGENO AGUA DE RIEGO CONTAMINADA CON NITRATOS APLICACIÓN EXCESIVA DE MATERIA ORGANICA (GUANOS) PORTAINJERTOS VIGORIZANTES, DE ALTA EFICIENCIA DE USO DEL NITRÓGENO

ACUMULACIÓN EXCESIVA DE N EN TEJIDOS

ABUNDANCIA DE AMINOACIDOS (ARGININA) y NH2+

APARICIÒN DE PUTRESCINA (DERIVADO DIRECTO DE LA ARGININA VÍA DESCARBOXILACIÓN)

DEBILITAMIENTO Y NECROSIS DE TEJIDOS: FRUTOS DÉBILES

FOSFORO MINERAL DE SUMINISTRO EN EL SUELO

APATITA, FOSFORITA, ROCA FOSFÓRICA

FORMAS DE ABSORCIÓN POR LA PLANTA

H2PO4- (FOSAFATO MONOBASICO) ( a pH7,2)

FUNCIONES EN LA PLANTA

ENZIMAS, FOSFOPROTEINAS, ACUMULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE ENERGIA PARA LA FOTOSINTESIS Y TRANSPORTE DE AZUCARES (ATP), FORMA FOSFOLIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS. ESTIMULA LA BROTACIÓN DE RAICES, BROTES AEREOS Y LA FORMACIÓN DE SEMILLAS. PROMUEVE LA MADUREZ TEMPRANA Y LA CALIDAD DE FRUTA YA QUE ACTUA COMO REGULADOR EN LA FORMACIÓN Y TRANSPORTE DE AZUCARES Y ALMIDÓN.

FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES

FUNDAMENTALMENTE POR DIFUSIÓN

MOVILIDAD EN EL SUELO

MUY BAJA

MOVILIDAD EN LA PLANTA

ALTA

SINTOMAS DE DEFICIENCIA DE FOSFATO

DEBIDO A LA ALTA MOVILIDAD DENTRO DE LA PLANTA, CUANDO FALTA FOSFATO LAS HOJAS ADULTAS ENTREGAN RAPIDAMENTE EL FOSFATO A LAS HOJAS NUEVAS , POR LO QUE LA SINTOMATOLOGÍA SE INICIA EN LAS HOJAS ADULTAS DONDE SE GENERAN UN COLOR PÚRPURA EN LOS BORDES . ESTA SINTOMATOLOGÍA, SIN EMBARGO, ES MUY POCO FRECUENTE. LA DEFICIENCIA COMIENZA CON UN LENTO Y DÉBIL BROTE DE RAMILLAS. LAS HOJAS COMIENZAN VERDE OSCURAS Y TORNAN A UN BRONCEADO Y UN ROJO PÚRPURA. LA TEXTURA DE LA HOJA TOMA UNA TIPICA CARACTERISTICA “ACUERADA”, LOS PECÍOLOS SE TORNAN ROJIZOS , LO MISMO LOS BROTES NUEVOS. LAS HOJAS SON DE MENOR TAMAÑO, MÁS CAEDIZAS, ESPECIALMENTE LAS HOJAS BASALES. TAMBIÉN EL CRECIMIENTO DE RAICES DISMINUYE SUSTANCIALMENTE, LO QUE AFECTA LA ABSORCIÓN COMPLETA DE NUTRIENTES. UN NIVÉL ADECUADO EN CEREZO DEBE SER SOBRE 0,25% DE FOSFATO A NIVEL FOLIAR EN ENERO SINTOMAS DE TOXICIDAD POR FOSFATO

NO SE REPORTAN HABITUALMENTE TOXICIDADES POR FOSFATO EN CEREZO . EL EXCESO DEL ELEMENTO EN EL SUELO SI AFECTA LA ENTRADA DE ZINC Y FIERRO, ESPECIALMENTE SI EL SUELO CONTIENE NIVÉLES ALTOS DE FOSFATO (SOBRE 50-70 ppm DE P int). ESTO ES PARTICULARMENTE IMPORTANTE EN LOS CEREZOS, LOS CUALES , DEBIDO A OTRAS RAZONES, FRECUENTEMENTE ESTÁN EN NIVÉLES LIMITANTES DE ZINC.

POTASIO MINERAL DE SUMINISTRO EN EL SUELO

FELDESPATOS

ABSORCIÓN POR LA PLANTA

K+

FUNCIONES EN LA PLANTA

EL POTASIO ES UNO DE LOS NUTRIENTES MÁS IMPORTANTES EN LA PRODUCCIÓN DE CEREZA DE CALIDAD. CUMPLE CUATRO TAREAS CLAVES: 1.- ACTIVACIÓN DE MÁS DE 80 ENZIMAS 2.- REGULACIÓN OSMÓTICA 3.- TRANSPORTE DE CARBOHIDRATOS HACIA LA FRUTA (BORO, SU COFACTOR) 4.- PARTICIPA EN LA GENERACIÓN DE ATP (ENERGIA) EN LA PLANTA NO FORMA PARTE DE NINGUNA ESTRUCTURA. SOLO SE LE ENCUENTRA EN ESTADO IÓNICO Y ES EL NUTRIENTE MINERAL MÁS ABUNDANTE EN LAS BAYAS.

LLEGADA A LAS RAICES

FUNDAMENTALMENTE POR DIFUSIÓN. ALGO POR CONTACTO

NIVELES EN EL SUELO

SUELOS FRANCOS Y ARENOSOS 200 ppm. ADECUADO

MOVILIDAD EN LA PLANTA

MUY ALTA. EN LA FORMA DE K+, QUE PRESENTA UN PEQUEÑO RADIO IONICO HIDRATADO.

ESTANDAR FOLIAR NECESARIO EN ENERO

>2%

SUELOS ARCILLOSOS 3.000 ppm. ALTO

MOVILIDAD EN LA PLANTA

BAJA MOVILIDAD EN EL XILEMA Y CASI NULA EN EL FLOEMA. A LA FRUTA ENTRA MUY POCA CANTIDAD, PORQUE ESTA TIENE MUY BAJA EVAPOTRANSPIRACIÓN. AL INICIO DE CUAJA ES ABUNDANTE EN LA FRUTA, LUEGO SE DILUYE Y CAE DRÁSTICAMENTE SU CONCENTRACIÓN . SE ACUMULA MÁS QUE NADA EN MADERA Y EN HOJAS. LO QUE AFECTA LA LLEGADA DE CALCIO A LA FRUTA DEL CEREZO SON: EXCESOS DE VIGOR Y DE NH4+ O , FALTA DE CALCIO EN EL SUELO, EN LA CIC MENOR A 60%, EXCESOS DE CARGA, FALTA DE NUTRICIÓN CÁLCICA, DEFICIENCIA DE BORO.

ESTANDARES FOLIARES

EL NIVEL FOLIAR NO ES UN BUEN INDICADOR DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA FRUTA. NIVELES FOLIARES EN PINTA: 3% : ALTO

El periodo crítico del manejo de calcio es en las primeras semanas después de la cuaja 7000

Ca en fruta (mg/kg dm)

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 0

5 1

10 2

15 3

420

semanas después de cuaja de flores

25 5

CALCIO SINTOMAS DE DEFICIENCIA

SINTOMAS DE TOXICIDAD

EN PLANTA: EN GENERAL ES ESCASO EL SINTOMA DE DEFICIENCIA EN HOJA . CUANDO EXISTE, ESTAS SE ENCURVAN HACIA DENTRO Y HACIA FUERA. PUEDEN VERSE LLENAS DE HOYOS EN LA LÁMINA. EL SISTEMA RADICULAR ES POCO DESARROLLADO, HAY ESCASA BROTACIÓN DE RAMILLAS Y CRECIMIENTO DE LAS MISMAS, LAS CUALES PRESENTAN ENTRENUDOS CORTOS. LAS HOJAS CRECEN CON EL ÁPICE ROMO Y CAEN PREMATURAMENTE. LA PLANTA TIENE POCO VIGOR EN FRUTO : 1.-Mayor susceptibilidad a daño por frio 2.-Maduración blanda y precoz de post cosecha 3.-Decoloración de pulpa 4.-Pulpa blanda 5.-Pardeamiento vascular 6.-Disminución del sabor, fruta más desabrida LOS CEREZOS CONTIENEN NORMALMENTE ENTRE 0,7 Y 3% DE CALCIO EN HOJA. LO IDEAL ES QUE SUPERE 2% A NIVEL FOLIAR, PERO EL PRINCIPAL OBJETIVO ES QUE ENTRE MÁS CALCIO AL FRUTO Y ESPECIALMENTE A SU PULPA Y LLEGUE COMO MINIMO A 15 mg/100 gr FRUTA FRESCA, PARA VIAJE LARGO. CUANDO EL ELEMENTO SE APLICA EN CANTIDADES EXCESIVAS EN ENMIENDAS COMO CARBONATO DE CALCIO, LA PLANTA PUEDE SUFRIR DÉFICIT SEVERO DE ZINC, MAGNESIO Y FIERRO, POR PRECIPITACIÓN CON EL CARBONATO.

MAGNESIO MINERAL DE SUMINISTRO EN EL SUELO

BIOTITA, DOLOMITA, OLIVENO, SERPENTINA, EPSONITA, BLOEDITA, ARCILLAS COMO CLORITA, ILLITA, MONTMORILLONITA Y VERMICULITA

FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES

FUNADMENTALMENTE FLUJO DE MASAS Y ALGO POR DIFUSIÓN . LA INTERCEPCIÓN APORTA MUCHO MENOS QUE EN EL CASO DE CALCIO

ABSORCIÓN POR LA PLANTA

Mg++

FUNCIONES EN LA PLANTA

EL MAGNESIO ES PARTE ESENCIAL DE LA CLOROFILA, LA QUE CONSUME CERCA DEL 20% DEL TOTAL DE Mg. ESTA GENERA DIA A DIA LOS CARBOHIDRATOS QUE LA PLANTA USA PARA CONSTRUIR SUS TEJIDOS Y CONSUMO DE ENERGÍA. TAMBIEN ES PARTE ESTRUCTURAL DE LOS RIBOSOMAS DONDE COLABORA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL NITRÓGENO EN PROTEINA. CUANDO FALTA MAGENSIO, DISMINUYE LA PRODUCCIÓN DE PROTEINA Y AUMENTA EL NITRÓGENO NO PROTEICO CIRCULANTE (AMIDAS, AMINAS) , ESPECIALMENTE SI LA PLANTA ES SOMETIDA A ALTAS DÓSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO. ENTONCES SE GENERAN DESORDENES FISIOLÓGICOS QUE REPERCUTEN EN LA CALIDAD DE FRUTA. FINALMENTE, TAMBIEN PARTICIPA EN CASI TODAS LAS REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA DONDE PARTICIPA EL ATP.

MAGNESIO SINTOMAS DE DEFICIENCIA

POR SU ALTA MOVILIDAD DENTRO DE LA PLANTA, CUANDO EXISTE DEFICIENCIA, LA HOJAS ADULTAS RAPIDAMENTE ENVÍAN MAGNESIO A LAS HOJAS NUEVAS Y NO LO RECUPERAN, POR LO QUE LOS PRIMEROS SINTOMAS DE HAMBRE COMIENZAN EN LAS HOJAS ADULTAS. ESTO INCLUYE UNA CLOROSIS COLOR CAFE EN LA LÁMINA, LA CUAL PUEDE COMENZAR EN LOS BORDES DE LA MISMA Y EXTENDERSE HACIA EL CENTRO (VER FOTO) . LAS HOJAS AFECTADAS NORMALMENTE CAEN PREMATURAMENTE. LOS SINTOMAS SON MÁS FRECUENTES EN CEREZOS DE SUELOS ARENÓSOS CON CONTENIDOS DE Mg INTERCAMBIABLE MENOR AL 10% DE LA CIC. TAMBIÉN FUERTES APLICACIONES DE POTASIO GENERAN INDUCCIÓN DE ESTE PROBLEMA EL NIVEL ADECUADO EN LÁMINA, PARA UN HUERTO DE ALTA PRODUCCIÓN Y CON FRUTA DE CALIDAD NO PUEDE SER MENOR A 0,45% EN VERANO. EL PORTAINJERTO MAXMA 14 ES PARTICULARMENRE DÉBIL EN LA ABSORCIÓN DE MAGNESIO. LO MISMO PUEDE OCURRIR CON GISELA 5, Y GISELA 6 . EN ESTOS CASOS, LA APLICACIÓN DE SUELO , DEBE SER COMPLEMENTADA CON APLICACIONES FOLIARES DE PRE Y POST COSECHA.

SINTOMAS DE TOXICIDAD

NO SE REPORTAN SINTOMAS DE TOXICIDAD POR MAGNESIO EN CEREZO NI EN OTROS FRUTALES.

DEFICIENCIA DE MAGNESIO EN HOJAS DE CEREZO Hanson, W. MSU.1996

DEFICIENCIA DE MAGNESIO EN HOJA DE CEREZO BING/MAXMA 14 Román, S. 2003

AZUFRE SUMINISTRO EN EL SUELO

EN SUELOS NO CALCAREOS, EL 90% DEL AZUFRE ESTÁ EN LA MATERIA ORGÁNICA. EN SUELOS CALCAREOS EL SO4= COPRECIPITA CON EL CaCO3 FORMANDO CaCO3-CaSO4

ABSORCIÓN Y CONTENIDO EN LA PLANTA

LAS PLANTAS LO ABSORVEN COMO SO4=. Y 0,5% BASE MATERIA SECA

FUNCIONES EN LA PLANTA

CERCA DEL 90% DEL S ES CONSTITUYENTE DE DOS AMINOACIDOS ESENCIALES, CYSTEINA Y METIONINA (ALGUNOS CONSIDERAN TAMBIEN A LA CYSTINA), LOS CUALES FORMAN PARTE DE LAS PROTEINAS. POR LO ANTERIOR, ESTÁ ESTRECHAMENTE RELACIONADO A LA UTILIZACIÓN DEL N EN LA PLANTA. UNA DEFICIENCIA DE AZUFRE TAMBIÉN GENERA EXCESO DE NITRÓGENO NO PROTEICO EN FORMA DE NH2+ Y NO3-, Y SURGEN DESORDENES FISIOLÓGICOS. TAMBIEN ESTÁ INVOLUCRADO EN LA SINTESIS DE VITAMINAS Y ALGUNAS HORMONAS VEGETALES. ES CONSTITUYENTE ESTRUCTURAL DE DIVERSAS COENZIMAS Y SULFOLIPIDOS. FORMA PARTE ESTRUCTURAL DEL FLOEMA Y DEL XILEMA, QUE SON LOS HACES CONDUCTORES DE LOS FRUTALES Y TAMBIEN PARTICIPA EN LA FORMACIÓN DE LA CLOROFILA Y DE LOS CLOROPLASTOS

FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES

FUNADMENTALMENTE DIFUSIÓN Y FLUJO DE MASAS

EN SUS TEJIDOS ESTÁ ENTRE UN 0,1%

AZUFRE MOVILIDAD EN LA PLANTA

EL AZUFRE ES DE MOVILIDAD MEDIA EN EL INTERIOR DE LOS CEREZOS

MOVILIDAD EN EL SUELO

MOVILIDAD MEDIA ALTA, ESPECIALMENTE EN SUELOS LIVIANOS , DE BAJO CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA Y ABUNDANTE RIEGO, ES LIXIVIADO TAN FUERTE COMO LO PUEDE SER EL NITRATO.

SINTOMAS DE DEFICIENCIA

LA SINTOMATOLOGÍA DE DEFICIENCIA ES SIMILAR A LA DE NITRÓGENO, ES DECIR, CLORÓSIS , AUNQUE ES MUCHO MENOS FRECUENTE EN CEREZOS QUE LA CLORÓSIS POR FALTA DE NITRÓGENO. LA CLORÓSIS O AMARILLÉZ ES DEBIDO A LA CAIDA EN LA FORMACIÓN DE PROTEINA, DE CLOROPLASTOS Y DE CLOROFILA QUE OCURRE EN LA PLANTA FRENTE A FALTA DE AZUFRE. LA PLANTA TIENDE A QUEDAR CHICA Y AMARILLENTA, LOS BROTES SON DÉBILES , SE ACUMULA NITRÓGENO NO PROTEICO EN FORMA DE NH2+ Y DE NO3-. EN ESTADOS AVANZADOS DE DEFICIENCIA, LA CLORÓSIS ES GENERALIZADA PERO NO TAN UNIFORME COMO EN LA FALTA DE N. TODO ESTO SUELE A LLEVAR A DIAGNOSTICOS ERRADOS SOBRE ESTA DEFICIENCIA. GENERALMENTE SE CONFUNDE CON FALTA DE NITRÓGENO, PERO DADO QUE NO SE TRASLOCA TAN FACILMENTE COMO EL NITRÓGENO, LA DEFICIENCIA DE AZUFRE SE DIFERENCIA DE LA DE NITRÓGENO EN QUE LOS PRIMEROS SINTOMAS APARECEN EN LAS HOJAS JÓVENES.

SINTOMAS DE TOXICIDAD

NO SON FRECUENTES LOS PROBLEMAS DE TOXICIDAD POR AZUFRE. LO QUE PUEDE OCURRIR ES UNA DISMINUCIÓN DE LA ENTRADA DE OTROS ANIONES DE VALOR NUTRICIONAL, COMO POR EJEMPLO, EL NITRATO. ESTO NO ES MUY FRECUENTE POR QUE EL AZUFRE ES MUY MÓVIL EN EL SUELO Y LOS EXCESOS QUE NO UTILIZA LA PLANTA SON LIXIVIADOS EN PROFUNDIDAD.

FIERRO SUMINISTRO EN EL SUELO

OLIVENO ((Mg,Fe)2SiO4)), SIDERITA (FeCO3), HEMATITA (Fe2O3), GOETHITA (FeOOH), MAGNETITA (Fe3O4) Y LIMONITA ((FeO(OH)nH2O+Fe2O3+nH2O)).

ABSORCIÓN POR LA PLANTA

ABSORBIDO A NIVEL DE RAICES COMO Fe2+ Y COMO Fe3+. INTERNAMENTE LA FORMA MÓVILY UTILIZABLE ES Fe++

FUNCIONES EN LA PLANTA

1.-EL FIERRO ES ESENCIAL PARA LA SINTESIS DE CLOROFILA. 2.- TRANSFERENCIA DE ELECTRÓNES EN REACCIONES OXIDOREDUCCIÓN. 3.- FORMA PARTE DEL SISTEMA ENZIMATICO DE LA RESPIRACIÓN 4.- REQUERIDO EN LA SINTESIS DE PROTEINA Y FORMA PARTE DE LAS HEMOPROTEINA Y DE PROTEINAS HIERRO-SULFORADAS . CERCA DEL 75% DEL HIERRO TOTAL DE LA CELULA ESTA ASOCIADO A LOS CLOROPLASTOS

FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES

FUNADMENTALMENTE POR DIFUSIÓN Y CONTACTO. NIVEL CRITICO EN EL SUELO: ALREDEDOR DE 5 ppm PARA CEREZO.

MOVILIDAD EN LA PLANTA

MUY BAJA

MOVILIDAD EN EL SUELO

BAJA. PRECIPITA EN pH SUPERIORES A 7,5

NIVEL CRITICO EN SUELO

5 ppm

NIVEL CRITICO EN PLANTA

NO ES UN INDICADOR ADECUADO. ANALISIS FOLIAR TOMA Fe++ Y Fe+++.

FIERRO MOVILIDAD EN LA PLANTA

MUY BAJA MOVILIDAD

MOVILIDAD EN EL SUELO

EN GENERAL ES DE BAJA MOVILIDAD Y SOLUBILIDAD. EN AMBIENTES DE SUELO CALCAREO O DE ALTO pH, LA APLICACIÓN MASIVA DE N EN FORMA NITRICA DIFICULTA MÁS LA UTILIZACIÓN DEL FIERRO. AQUÍ ES IMPORTANTE COMPLEMENTAR EL NO3- , CON NH4+, EL CUAL GENERA UN AMBIENTE RADICULAR MÁS ACIDO CUANDO LIBERA H+ Y ENTONCES FAVORECE LA ACIDIFICACIÓN DEL SUELO.

SINTOMAS DE DEFICIENCIA

DEBIDO A SU BAJA MOVILIDAD EN LA PLANTA, LOS SINTOMAS INICIALES DE DEFICIENCIA SE APRECIAN EN LAS HOJAS NUEVAS, LAS CUALES NO RECIBEN SUFICIENTE ABASTECIMIENTO DE Fe A PESAR DE SER UN POTENTE SINK METABOLICO. LAS HOJAS JOVENES DEL CEREZO DESARROLLAN UNA CLORÓSIS INTERVENAL MUY DEFINIDA (VER FOTO), CESA EL CRECIMIENTO. FINALMENTE LA CLORÓSIS AFECTA A TODAS LAS HOJAS EN FORMA PAREJA, QUEDANDO DE COLOR AMARILLO. ESTA SINTOMATOLOGÍA PUEDE ENCONTRARSE EN LOS CEREZOS REGADOS CON AGUAS DEL MAIPO. SE OBSERVA CLORÓSIS FÉRRICA EN CEREZOS DE LA CUARTA Y QUINTA REGIONES Y CASOS LOCALIZADOS EN LA RM, TODOS POR PRESENCIA DE CALIZA ACTIVA

SINTOMAS DE TOXICIDAD

NO SE REPORTAN EN CEREZOS DE SUELOS NEUTROS O ALCALINOS POR QUE LA DISPONIBILIDAD DE FIERRO AHÍ ES MUY BAJA. EN SUELOS DE ALTO CONTENIDO DE FIERRO SOLUBLE POR ACIDÉZ (SUELOS TRUMAOS DEL SUR CHILENO) , LOS CEREZOS PUEDEN MOSTRAR PROBLEMAS DE DESARROLLO RADICULAR, MENOR CRECIMIENTO Y PROBLEMAS DE CALIDAD DE FRUTA. ESTO PODRIA SER A NIVELES SOBRE 500 ppm DE Fe FOLIAR EN LÁMINA MEDIDO EN ENERO.

Deficiencias severa de Hierro en Cerezo Wallace,T. 1956

ZINC SUMINISTRO DESDE EL SUELO

FRANKLINITA (ZnFe2O4), ESMITSONITA (ZnCO3) Y WILLEMITA (ZnSiO4), SON LOS PRINCIPALES MINERALES QUE APORTAN ZINC A LOS SUELOS.

ABSORCIÓN POR LA PLANTA

Zn++

FUNCIONES EN LA PLANTA

1.-ES COMPONENTE DE NUMEROSOS COMPLEJOS ENZIMATICOS, PARTICIPA EN LA TRANSFERENCIA DE ELECTRÓNES Y EN LA CONSTRUCCIÓN Y DEGRADACIÓN DE LA PROTEINA.

2.-PROMOTOR DEL AMINOÁCIDO TRIPTOFANO Y ESTE LO ES DE LAS AUXINAS , UNA DE LAS HORMONAS MEJOR CONOCIDAS EN LA REGULACIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETAL Y QUE EL CEREZO PRODUCE EN EL FOLLAJE. CLAVE EN LA OBTENCIÓN DE UN ALTO CALIBRE EN LA FRUTA Y DE UN BUEN SISTEMA RADICULAR LLEGADA A LAS RAICES

FUNDAMENTALMENTE POR DIFUSIÓN

MOVILIDAD EN LA PLANTA

BAJA

MOVILIDAD EN EL SUELO

BAJA. PRECIPITA POR ANEGAMIENTO, EXCESO DE FOSFATO, PRESENCIA DE CARBONATO LIBRE (CO3=), EXCESO DE MATERIA ORGÀNICA. SE UBICA SOLO EN LOS PRIMEROS CENTIMETROS DEL HORIZONTE A.

NIVEL CRITICO EN HOJA

0-20 ppm: BAJO 20-40 ppm: MEDIO SOBRE 40 ppm: ADECUADO

NIVEL CRITICO EN SUELO PARA CEREZO EN SUELOS SIN CALIZA

0-1 ppm : BAJO 1-2 ppm: MEDIO > 2 ppm: ADECUADO

ZINC MOVILIDAD EN EL SUELO

NO ES UN NUTRIENTE MUY MÓVIL. PRECIPITA RAPIDAMENTE EN SUELOS DE ALTO pH Y EN SUELOS ANEGADOS O MAL OXIGENADOS. EL NIVEL CRITICO EN EL SUELO PARA CEREZO ES DE 1-2 ppm. EN SUELOS ARENOSOS EL NIVEL CRITICO PUEDE SER LIGERAMENTE MENOR , DADO QUE AHÍ ESTA MÁS DISPONIBLE. SU DISPONIBILIDAD SE AFECTA FRENTE A ALTOS NIVÉLES DE FOSFATO . FRECUENTEMENTE, EN LA PREPARACIÓN DE SUELOS PARA PLANTACIONES DE FRUTALES SE REMUEVEN LAS CAPAS SUPERIORES Y SE PIERDE EL ZINC, DADO QUE SE CONCENTRA PRINCIPALMENTE EN LOS PRIMEROS CENTIMETROS DEL SUELO. EN CEREZOS CON EXCESO DE RIEGO, SU SOLUBILIDAD BAJA EN FORMA SEVERA. ESTO OCURRE FRECUENTEMENTE EN HUERTOS DE ESTA ESPÉCIE.

SINTOMAS DE DEFICIENCIA

SE GENERAN BROTES DE RAMILLAS ARROSETADAS Y PEQUEÑAS, FRUTA DE CALIBRE CHICO Y DISPAREJO. EN CEREZO SE HABLA DEL SINDROME DEL “LITTLE LEAF” (HOJA CHICA) . LAS HOJAS PUEDEN CAER PREMATURAMENTE.EL TAMAÑO DE LA FRUTA Y NIVEL DE SÓLIDOS SOLUBLES CAE SEVERAMENTE. EL USO DE ZINC EN HUERTOS INTENSIVOS DE CEREZO DEBE SER UNA PRÁCTICA HABITUAL NO SOLO PARA EVITAR DEFICIENCIAS, SINO QUE PARA PROMOVER PERMANENTEMENTE LA PRODUCCIÓN DE ACIDO INDOL ACÉTICO, HORMONA DEL CRECIMIENTO ESTRATÉGICA EN ALTA PRODUCCIÓN Y EN EL CRECIMIENTO RADICULAR.. LO IDEAL ES MANTENER UN NIVEL SOBRE 40 ppm A NIVEL FOLIAR EN ENERO.

SINTOMAS DE TOXICIDAD

NO ES FRECUENTE UN EXCESO DE ZINC EN HUERTOS DE CEREZO DE SUELOS CHILENOS. SUELE HABER TOXICIDAD POR APLICACIONES DE PRODUCTOS MÁL REALIZADAS. RUSSET, QUEMADURA DE HOJAS. AMBAS NO SON EFECTO DEL ELEMENTO ZINC, SINO EFECTO DE LA CAUSTICIDAD O ACIDÉZ DE LAS SOLUCIONES APLICADAS.

DEFICIENCIA DE ZINC EN CEREZOS ° HOJAS PEQUEÑAS (“LITTLE LEAF”) Y ARROSETADAS ° VERDE MÁS PALIDO, AMARILLÉZ ° YEMAS CIEGAS ° BROTACIÓN TARDÍA DE YEMAS ° MÁS FUERTE EN SUELOS ARENOSOS Y DE ALTO pH ° TAMBIÉN OCURRE CUANDO SE HA USADO EN FORMA EXCESIVA GUANOS ° MÁS FUERTE EN SUELOS DE MAL DRENAJE

° DISMINUCIÓN DE SOLIDOS SOLUBLES ° CAIDA EN CALIBRE Y PRODUCCIÓN

DEFICIENCIA DE ZINC EN DURAZNO FOTO: BENETT,W. 1996

MANGANESO SUMINISTRO EN EL SUELO

MINERALES QUE LO SUMINISTRAN: PIROLUSITA (MnO2), HAUSMANITA (Mn3O4) Y MANGANITA (MnOOH). EN LA CORTEZA TERRESTRE LLEGA A 1.000 ppm TOTALES, PERO ES MUY POCO SOLUBLE A pH ALTO AUNQUE MUY SOLUBLE A pH BAJO (ACIDO)

ABSORCIÓN POR LA PLANTA

Mn++. SU CONCENTRACIÓN EN LA PLANTA BORDEA LAS 20 A 500 ppm

FUNCIONES EN LA PLANTA

EL Mn ACTÚA EN LA EVOLUCIÓN DEL O2 EN LA FOTOSINTESIS. ACTIVA Y ES COMPONENTE DE NUMEROSAS ENZIMAS, AUNQUE MENOS QUE OTROS MICRONUTRIENTES. TRABAJA EN LOS CLOROPLASTOS Y EN EL TRANSPORTE DE ELECTRONES DENTRO DE LA PLANTA. COMPONENTE DE METALOPROTEINAS. PARTICIPA EN EL CICLO DEL ACIDO CITRICO, LA RESPIRACIÓN Y EN EL METABOLISMO DEL NITRÓGENO

FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES

DIFUSIÓN

MOVILIDAD EN LA PLANTA

BAJA. SE CONSIDERA UN NIVEL CRITICO EN LA PARTE ALTA DE LA PLANTA EN CERCA DE 25-30 ppm SEGÚN LA ESPÉCIE.

MOVILIDAD EN EL SUELO

MOVILIDAD MEDIA. SE REQUIEREN 1 A 3 ppm EN SOLUCIÓN Y ENTRE 0,5 Y 5 ppm INTERCAMBIABLES EN SUELO PARA UN OPTIMO SUMINISTRO A LA PLANTA. SUELOS MAL OXIGENADOS AUMENTAN SU SOLUBILIDAD Y PUEDE LLEGAR A SER TÓXICO PARA MUCHAS ESPÉCIES. EN LOS CEREZOS DE LA ZONA CENTRO SUR Y SUR DE CHILE, ES FRECUENTE ENCONTRAR NIVELES ALTOS DE MANGANESO. LA TOXICIDAD ESTARÍA POR SOBRE LAS 500 ppm.

MANGANESO SINTOMAS DE DEFICIENCIA

COMIENZAN EN HOJAS JÓVENES, CON CLORÓSIS INTERVENAL SIMILAR A LA PRODUCIDA POR DEFICIENCIA DE ZINC. LA FRUTA ES DE COLOR Y FIRMEZA NORMAL, PERO CAE EN CONTENIDO DE JUGO Y CALIBRE. LAS HOJAS SON PEQUEÑAS Y LAS RAMILLAS TAMBIÉN. LOS SINTOMAS SON MÁS FRECUENTES EN HOJAS BASALES QUE EN APICALES. PERIODOS TEMPORALES DE DEFICIENCIA SE PUEDEN PRODUCIR POR BAJA TEMPERTURA DE LOS SUELOS.

SINTOMAS DE TOXICIDAD

ES POSIBLE ENCONTARLA EN HUERTOS DE CEREZO EN SUELOS DE MUY BAJO pH O EN SUELOS QUE SE INUNDAN , DONDE SE SOLUBILIZA FUERTEMENTE EL Mn. SE APRECIA AMARILLÉZ Y UN DORADO EN EL ÁPICE DE LA LÁMINA. TAMBIEN ES POSIBLE VER DAÑO DE RAICES INTOXICADAS CON MANGANESO

DEFICIENCIA DE Mn EN CEREZO FOTO: HANSON,E. MSU. 1996

BORO SUMINISTRO EN EL SUELO

TURMALINA (BOROSILICATO) .

ABSORCIÓN POR LA PLANTA

LA MAYORIA COMO H3BO3. MUCHO MENOS COMO B4O7=, H2BO3-, HBO3= Y BO3---

FUNCIONES EN LA PLANTA

1.-DESARROLLO DEL TUBO POLINICO 2.-DESARROLLO DE NUEVAS CELULAS EN TEJIDOS MERISTEMATICOS. 3.-COLABORA CON EL POTASIO EN EL LLENADO DE FRUTA . 4.-TRANSPORTE DE N Y P DENTRO DE LA PLANTA. SINTESIS DE AMINOACIDOS Y PROTEINAS 5.-ACTIVACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS. LIGNIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS Y MADURACIÓN DE LA FRUTA. 6.-UTILIZACIÓN DEL CALCIO POR LA PLANTA.

FORMA DE LLEGADA A LAS RAICES

FLUJO DE MASAS.

MOVILIDAD EN LA PLANTA

BAJA. NO ES RAPIDAMENTE MOVILIZADO FRENTE A DEFICIENCIAS

MOVILIDAD EN EL SUELO

MOVIL, PERO ALTAMENTE DEPENDIENTE DE LA HUMEDAD DE SUELO

NIVEL FOLIAR

0-40 ppm: BAJO. 40-80 ppm: ADECUADO. >100 ppm: EXCESIVO >200 ppm: TÓXICO

NIVEL EN AGUA

0-0,5 ppm: ADECUADO. 0,5-1 ppm: MEDIO. >1 ppm: EXCESIVO

NIVEL EN SUELO

0-1 ppm: BAJO.

1-1,5 ppm: ADECUADO. > 1,5 ppm: EXCESIVO

BORO SINTOMAS DE DEFICIENCIA

La deficiencia y toxicidad de boro se presentan periodicamente en huertos de cerezo. Los árboles con deficiencia exhiben crecimiento restringido de brotes. Algunas yemas pueden no abrir en primavera y otras abrir , pero luego morir. Las ramillas pueden crecer por algún tiempo, y luego las hojas apicales cesan su crecimiento y mueren. Las hojas crecen deformes en formato irregular. Pueden enrollarse , adelgazarse y verse marchitas. Estos sintomas se aprecian por debajo de los 20 ppm a nivel foliar. En algunos cultivares, incluido cerezo amargo, hay respuesta positiva al boro en llenado de fruta y rendimiento aun por sobre los 30 ppm de boro y no exhibiendo ningún sintoma foliar .

La deficiencia de boro en cerezo a menudo es indetectable debido a que sus efectos no son fácilmente detectables. Una pobre polinización, pequeñas partiduras en la fruta y en la madera , deficitaria absorción del potasio, especialmente en años secos, son algunos de estos efectos. El boro también ayuda a las yemas en el invierno, cuando es aportado en postcosecha La movilización del calcio a la fruta y la formación de nuevas raices a través de la estación también son efectos positivos del boro

Efectos por deficiencias B Efectos 2os deficiencia de B

Efectos 1os deficiencia de B – Composición Química y ultraestructural de la Pared Celular. – Metabolismo de fenoles. _ Integridad de la membrana plasmática. – Inhibición en la síntesis de lignina (invierno).

Disminución nivel de AIA Induce deficiencia Ca Intensificación de la producción radicales libres de Oxígeno Deteriora la membrana del plasma

Cambios Morfológicos y Fisiológicos en la Pared Celular de la Membrana del Plasma

Inhibición de enzimas que están en el límite de la MP

Decrece metabolismo de ARN y ADN

Inhibición de la elongación y diferenciación del xilema

Cambios en distribución de Carbohidratos

MOVILIDAD DE BORO EN HOJAS A TRAVES DE LAS RAMILLAS (ppm) ESPECIE

HOJAS BASALES

HOJAS MEDIAS

HOJAS APICALES

MOVILIDAD DEL BORO

NOGAL

304

127

48

INMOVIL

MANZANO

50

56

70

MOVIL

DAMASCO

45

45

81

MUY MOVIL

UVA

74

55

88

MOVIL

OLIVO

42

51

56

MOVIL

NECTARIN

53

57

208

MUY MOVIL

PERA

42

57

62

MOVIL

EN CAROZOS SE APRECIA UNA ALTA MOVILIDAD, EN CEREZO ESTO DEBE SER ESTUDIADO PARA EFECTOS DE MUESTREO FOLIAR Y DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

CUADRO: P. H . BROWN. 1977

DEFICIENCIA DE BORO EN CEREZO. HOJAS CHICAS Y DISPAREJAS . FRUTA CHICA, FALTA DE GRADOS BRIX, MADURACIÓN DISPAREJA DE FRUTA FOTO. HANSON,W. MSU.1996

BORO SINTOMAS DE TOXICIDAD

DEBIDO AL ESTRECHO RANGO QUE EXISTE ENTRE DEFICIENCIA Y TOXICIDAD AL BORO, ES FACTIBLE ENCONTRAR TOXICIDAD POR ESTE ELEMENTO EN HUERTOS DE CEREZO DONDE SE HA APLICADO EN FORMA EXCESIVA O CONCENTRADA.

SE HA INVESTIGADO EN DISTINTAS ESPÉCIES LA SUSCEPTIBILIDAD A LA TOXICIDAD POR BORO Y SE SABE QUE ES REGULADA POR UN GENE RECESIVO E INDIVIDUAL. EL CEREZO ES UNA ESPÉCIE SENSIBLE A LA TOXICIDAD POR BORO. LOS SINTOMAS SON AMARILLÉZ DE LA HOJA, CRECIMIENTO RESTRINGIDO, BORDES QUEMADOS DE LA LÁMINA, CAIDA ABUNDANTE Y MUERTE DE FLORES, FRUTOS Y HOJAS. TAMBIÉN UN EXCESO DE BORO EN CEREZO GENERA PRODUCCIÓN DE GOMA EN RAMILLAS Y MADERA Y MUERTE DE RAMILLAS. SE OBSERVAN ZONAS NECROTICAS EN LAS VENAS. SE ESTIMA QUE SOBRE 100-150 ppm FOLIAR YA ES UN NIVEL CERCANO A TOXICIDAD EN CEREZO.

CARACTERISTICAS QUIMICAS DE UN SUELO IDEAL PARA EL CULTIVO DE CEREZO MATERIA ORGÁNICA pH DEL SUELO NITRÓGENO FOSFORO OLSEN POTASIO INTERCAMBIABLE AZUFRE

CALCIO INTERCAMBIABLE

: IDEAL SOBRE 3% : 6-7 : MANTENER ENTRE 20-40 ppm SEGÙN PORTAINJERTO : IDEALMENTE SOBRE 20 ppm EN EL PERFIL EXPLORADO POR RAICES : ENTRE 4 Y 8 DE LA CIC Y SOBRE 200 ppm de K intercambiable : ENTRE 25 Y 35 ppm

: ENTRE 60 Y 70 % DE LA CIC Y SOBRE 1000 ppm de Ca intercambiable MAGNESIO INTERCAMBIABLE : ENTRE 10 Y 20 % DE LA CIC Y SOBRE 300 ppm de Mg intercambiable SODIO INTERCAMBIABLE : BAJO 4% DE LA CIC Y BAJO 150-200 ppm de Na intercambiable. ALUMINIO INTERCAMBIABLE : BAJO 10% DE LA CIC CIC : ENTRE 10 Y 20 meq/100 gr %SATURACIÒN DE BASES : SOBRE 85-90% ZINC : DE 1 A 2 ppm HIERRO : SOBRE 5-10 ppm COBRE : SOBRE 1 A 2 ppm MANGANESO : SOBRE 1 A 2 ppm BORO : 0,8-1,2 ppm

RANGOS REFERENCIALES PARA ANÁLISIS DE PARAMETROS FISICOS EN SUELOS PARA CEREZOS Parámetro

Unidad

Valores ideales

ARCILLA

%

25-30

LIMO

%

25-30

ARENA

%

25-30

CLASE TEXTURAL

SUELO FRANCO ARCILLOSO A FRANCO ARENOSO

Humedad retenida a 0,3 bares (H a Capacidad de Campo)

%

15-25

Humedad retenida a 15 bares (H a Punto de Marchitéz Permanente)

%

5-10

H Aprovechable: H CC-H PMP

%

10 A 15

g/cc

0,9 -1,2

DENSIDAD APARENTE

QUE SISTEMA DE RIEGO UTILIZAR EN CEREZO ? RIEGO POR ASPERSIÓN V/S RIEGO POR GOTEO EN CEREZO RIEGO POR ASPERSIÒN

RIEGO POR GOTEO

VENTAJAS 1.-Mejor cubrimiento de la superficie radicular 2.-Posibilidad de riegos de “refrescamiento” 3.-Posibilidad de mantener cubiertas vegetales en los pasillos 4.-Mejor sobrevivencia de las raicillas superficiales de portainjertos enanizantes. Menos stress.

VENTAJAS 1.-Mayor precisión en la fertilización 2.-Mayor eficiencia del riego, de la nutrición y de la corrección nutricional en los huertos frutales 3.-Mayor carga hidráulica concentrada 4.-Menor ataque de malezas

DESVENTAJAS 1.-Mayor crecimiento de malezas 2.-Menor precisión de la fertilización con nutrientes poco móviles: P, K, Mg, Zn , Fe 3.-Mayor posibilidad de enfermedades del cuello. 4.-Menor eficiencia del riego 5.-Mayor costo de energía

DESVENTAJAS 1.-Menor capacidad de mojamiento y distribución de la humedad 2.-Mayor acumulación de sales en el camellón 3.Sistemas radiculares más concentrados y más expuestos a daño por sales, asfixia, compactación, insectos, nematodos. 4.-Plantas tienden a sufrir más por stress de sequía en pasillos y en los mismos camellones (Gisela 5, Gisela 6, Cab 6, Maxama 14))

TEMPERATURAS REFERENCIALES DEL CRECIMIENTO DE RAÍCES EN CEREZO

0°C-10°C : 10°C-15°C : 15°C-25°C : 25°C-30°C : >30°C :

RAICES EN DORMANCIA, ESCAZA ACTIVIDAD RAICES INICIAN LENTA ACTIVIDAD RAICES EN PLENA ACTIVIDAD RAICES DECRECEN ACTIVIDAD CAIDA DRÁSTICA DE ACTIVIDAD DE RAICES

ESTA INFORMACIÓN , QUE ES CLAVE EN LA ADAPTACIÓN DEL CEREZO A DISTINTOS AMBIENTES, USUALMENTE ES POCO UTILIZADA PARA CONTROLAR EL AMBIENTE RADICULAR

HUERTO DE CEREZO 3 AÑOS EN GISELA 6. MORZA, CURICÓ. 3 PM. ENERO 2007

TEMPERATURA A 5-10 CM EN SUELO. 13:00 HORAS. ENERO 2007 . HUERTO 3 AÑOS CEREZO, GISELA 6. MORZA, CURICÓ . SITUACIÒN FRECUENTE EN HUERTOS NUEVOS DE FRUTALES EN CHILE

TEMPERATURA EN EL BULBO, 27º C. RECIEN REGADO. PIÉ GISELA 6. 15 HORAS, ENERO

TEMPERATURA FUERA DEL BULBO. 40º C. PIÉ GISELA 6. RECIEN REGADO. 15 HORAS, ENERO

USO DE COBERTURAS (MULCH) PARA CUIDAR HUMEDAD Y RAICES

A

B

Instalación de la malla cubresuelo en árboles recientemente plantados. Mayo 2001. Una vista panorámica parcial del experimento, mostrando árboles con cobertura (A) y sin cobertura (B)

A

B

Foto A , muestra árboles que en 2004 (3 años) han llenado el espacio en la hilera. Foto B, plantas testigo sin malla cubre suelo. El 2004 las plantas con malla produjeron 130% más de fruta.

En este estudio, las hileras cubiertas permitieron un mayor crecimiento de los árboles y una mayor producción inicial en cerezo Regina, sobre el portainjerto semienanizante Gisela 6. Efectos en crecimiento similares , pero producciones aún más anticipadas se observaron en cerezo Sweetheart sobre Gisela 6, plantadas a lo largo del perímetro del ensayo. En las hileras cubiertas con malla, Sweetherat/Gisela 6 , produjo cerca de 9 kg/árbol en la tercera hoja y cerca de 30 kg/árbol en la cuarta hoja. Rendimientos estimados en esta variedad indican que árboles en hileras cubiertas producen más que árboles sin cubresuelo. Dado que estos diferenciales son mayores que en Regina, es posible pensar que en ciertas variedades el sistema sea aún más efectivo. A futuro se requerirá evaluar el efecto de las mallas cubresuelo en patrones enanizantes (Gisela 3, Gisela 5 o Edabriz), en mayores densidades de plantación, en distintas distancias entre hileras, coberturas reflectivas a la luz, mulch orgánicos, bajo distintos métodos de riego y sobre nuevas variedaes prometedoras de cerezo. Fuente: Synthetic Fabric Ground Covers as a Tool to Promote Early Yields and Fruit Quality in ‘Regina’ Sweet Cherry Roberto Núñez-Elisea, Helen Cahn, Lilia Caldeira, Clark Seavert Mid-Columbia Agricultural Research and Extension Center Oregon State University 3005 Experiment Station Dr. Hood River, OR 97031

EL SISTEMA RADICULAR EN CEREZO

La primera misión del productor y de los técnicos es asegurar la existencia de un sistema radicular abundante, sano y activo que garantice la absorción adecuada del agua, nutrientes del suelo y de los fertilizantes . Sin raíces, la producción de CEREZOS es un proceso innecesariamente dificultoso.

FUNCIÓN Y TAREAS DE LAS RAICES EN EL CEREZO 1.-ANCLAJE 2.-ABSORCIÓN DE AGUA 3.-ABSORCIÓN DE NUTRIENTES . PRINCIPALMENTE EN LAS PUNTAS (ÁPICES) DE LAS RAICES.

4.-SINTESIS COMPUESTOS : SINTESIS DE AMINOACIDOS Y PROTEINAS. SINTESIS MAYORITARIA EN LA PALNTA DE LAS HORMONAS DE CRECIMIENTO CITOQUININA Y GIBERELINA. SINTESIS DE AC. ABSCISICO. SE VA A LAS HOJAS Y REDUCE LA FOTOSINTESIS Y LA TRANSPIRACIÓN. SINTESIS DE PRESURSORES DEL ETILENO EN SUELOS SATURADOS O INUNDADOS , LO CUAL GENERA SENESCENIA Y ABSCISION DE HOJAS. 5.-TRASFORMACIÓN DE COMPUESTOS TRANSFORMACIÓN DE NO3- EN NH4+ TRANSFORMACIÓN DE CARBOHIDRATOS (AZUCARES) EN ACIDOS ORGANICOS. 6.-ALMACENAMIENTO ALMACENAMINTO DE AZUCARES COMO ALMIDON, QUE ES RESERVA ENERGETICA ALMACENAMIENTO DE N COMO AMINOACIDOS Y PROTEINAS. EL NITRÓGENO DE POSTCOSECHA TARDIA, QUEDA EN GRAN PARTE EN EL SISTEMA RADICULAR PARA APOYAR LA BROTACIÓN PRIMAVERAL. TODAS SUS FUNCIONES DEPENDEN DE UN ADECUADO ENVIO DE AZUCARES DESDE LAS HOJAS. SI EL ENVÍO DE AZUCARES ES DÉBIL (ANILLADO) , FALLAN TODAS LAS FUNCIONES DE LA RAIZ.

FACTORES QUE AFECTAN LA VIDA RADICULAR DEL CEREZO PERDIDA DE RAICES POR:

CONTROL DEL PROBLEMA:

EXCESO Ó DÉFICIT DE HUMEDAD EN EL CAMELLÓN, NORMALMENTE POR RIEGOS MAL HECHOS

CONTROL PERMANENTE DE HUMEDAD VIA CALICATAS , COMPLEMENTADAS CON SISTEMAS TECNIFICADOS DE MONITOREO DE HUMEDAD

COMPACTACIÓN DEL CAMELLÓN O DEL SUBSUELO

ACONDICIONAR DESDE LA PLANTACIÓN CON SUBSOLADO.

ANILLADO, EN ESPECIAL PLANTAS ADULTAS Y GERIATRICAS

NO ANILLAR PLANTAS DÉBILES

PRESENCIA DE LARVAS, INSECTOS, NEMATODOS

PROGRAMA FITOSANITARIO PREVENTIVO

ACUMULACIÓN DE SALES

MONITOREO Y LAVADO DE SALES

EXCESO DE TEMPERATURA EN LAS RAICES

COBERTURAS COMO ASERRIN, CORTEZA Ó MALLAS CUBRESUELOS

FALTA DE NUTRIENTES CLAVE

CORREGIR FERTILIDAD INICIAL. DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INICIAL

ACIDIFICACIÓN EXCESIVA DEL SUELO POR USO DE ÁCIDOS Y FERTILIZANTES ÁCIDOS TOXICIDAD POR ALUMINIO Y MANGANESO

EVITAR ACIDIFICACIÓN EXCESIVA CON FERTILIZANTES ADECUADOS Y EVENTUALMENTE , USO DE CAL.

ESCALA DE VALORACIÓN PARA RAÍCES Y FOLLAJE EN CEREZO. 1 A 5. DNL NOTA

SISTEMA RADICULAR

1

MUY DÉBIL. RAÍCES DAÑADAS, DÉBILES, MUY BAJA POBLACIÓN EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD, PRESENCIA EVIDENTE DE DAÑO POR ASFIXIA, COMPACTACIÓN, LARVAS. SIN HISTORIA DE APLICACIÓN DE ENRAIZANTES NI GUANO. RAÍCES SIN RAICILLAS NUEVAS.

1MUY DÉBIL.

2

DÉBIL. RAÍCES DAÑADAS , BAJA POBLACIÓN PERO PRESENCIA DE ALGUNOS FLUSHES EN SECTORES PUNTUALES EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD. POCA HISTORIA DE APLICACIÓN DE ENRAIZANTES Y GUANOS,

2 DÉBIL. FOLLAJE DÉBIL, PERO CON MÁS CUBRIMIENTO.

EQUILIBRADO. RAÍCES DE VIGOR Y POBLACIÓN MEDIA EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD, HAY ACTIVIDAD EVIDENTE DE PELOS RADICULARES Y RENOVACIÓN, COMO ASI MISMO, SINTOMAS DE AGOTAMIENTO Y DAÑO, CON PERDIDA DE POBLACIÓN EN ALGUNOS NIVELES DEL PERFIL

3 EQUILIBRADO. BROTACIÓN NORMAL, NO EXCESIVA, DE

VIGOROSO. RAÍCES DE VIGOR Y POBLACIÓN SANA Y ABUNDANTE EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD, HAY ACTIVIDAD EVIDENTE DE PELOS RADICULARES Y RENOVACIÓN EN TODO EL PERFIL PERO NO LO COPA 100%.

4 VIGOROSO. ABUNDANTES BROTES DE GRAN GROSOR Y LARGO . HUERTO SEMI EMBOSCADO. POCA LUZ. PROBLEMAS DE FLOARACIÓN Y CUAJA. EXCESO DE VIGOR EVIDENTE

MUY VIGOROSO. SISTEMA RADICULAR EXHUBERANTE EN POBLACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ACTIVIDAD, EN SUPERFICIE Y EN PROFUNDIDAD. RAÍCES COMPLETAMENTE SANAS. NINGÚN SINTOMA DE DAÑO, NI ASFIXIA, NI DETERIORO ALGUNO

5 MUY VIGOROSO. HUERTO TOTALMENTE EMBOSCADO, HOJAS GRANDES, OSCURAS. BROTES DE LARGO Y GROSOR EXCESIVO. NO HAY LUZ DENTRO DEL ÁRBOL. PROBLEMAS DE COLOR Y POSIBLEMENTE DE CALIDAD DE FRUTA.

3

4

5

FOLLAJE MUY POCOS BROTES NUEVOS. BROTES CORTOS, HOJAS CHICAS. SINTOMAS EVIDENTES DE DECAIMIENTO Y DE DEFICIENCIAS NUTRICIONALES CRÓNICAS (ZINC). CARGADORES MUY DÉBILES. MUY BAJA PRODUCCIÓN

LARGO DE BROTES 75% NORMALES VARIOS CARGADORES DÉBILES. BAJA PRODUCCIÓN.

EN

CALIDAD NORMAL, SUFICIENTE PARA FRUTA DE BUENA CALIDAD. SIN EMBOSCAMIENTO. HOJAS Y CARGADORES NORMALES, SUFICIENTES EN CANTIDAD Y CALIDAD.

ANÁLISIS FOLIAR EN CEREZO

MUESTREO FOLIAR EN CEREZO OBJETIVO

Evaluar 1 estado nutricional

EPOCA MUESTREO

15 Enero-15 Febrero

TEJIDO

ANÁLISIS

100 láminas obtenidas de hojas Completo** + B recientemente estabilizadas, hojas maduras no senescentes, del tercio medio de las ramas, tomadas en la periferia del árbol. Se debe sub-muestrear al menos 20-30 árboles para una muestra compuesta.

**Análisis completo: Nt-P-K-Ca-Mg-Zn-Mn-Fe-Cu. Para efectos de estudio de nutrientes en observación, sería interesante una primera muestra foliar una vez estabilizada la brotación foliar. Ahí , además de los nutrientes indicados en el análisis completo + boro, se puede estudiar el perfil de nitrógeno (N total, NNitrico, N-Amoniacal, % N Metabolizado). Como parte del diagnóstico, se puede complementar con Arginina, Proteina y Almidón, obtenida en invierno (pleno receso) de raíces de grosor no mayor de un lápiz.

ESTANDARES NUTRICIONALES EN LÁMINA . CEREZO . ENERO . ESTÁNDAR EN LABORATORIOS

RECOMENDADO

N

1,8-3,3%

2,2-3,0

P

0,16-0,4%

>0,25

K

1-3%

>2

Ca*

0,7-3%

>2

Mg

0,4-0,9

>0,5

B

20-60

40-80

Zn

15-70

>40

Fe*

20-250

100-200

Cu

>4

5-20

Mn

20-300

35-300

* NO SON INDICADORES ÓPTIMOS DEL ESTADO DE ESE NUTRIENTE EN LA FRUTA (Ca), O EN LA PLANTA (Fe)

157

ANÁLISIS DEL AGUA PARA EL CEREZO

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA (SALINIDAD) LA CALIDAD SALINA Y NUTRICIONAL DEL AGUA TIENE UNA IMPORTANCIA FUNDAMENTAL EN EL RESULTADO PRODUCTIVO DE LOS HUERTOS. LAS AGUAS CHILENAS VARÍAN FUERTEMENTE EN SUS CONTENIDOS DE NORTE A SUR. LAS MEJORES AGUAS PARA CEREZO, SON LA DE SALINIDAD MEDIA (0,5 A 1 mmhos/cm) Y LIBRES DE BORO Y CLORO. SALINIDADES MUY BAJAS Y MUY ALTAS, SON MÁS PROBLEMÁTICAS . LAS AGUAS DE LA ZONA NORTE Y CENTRO-NORTE , SON AGUAS RICAS EN IONES DISUELTOS : CALCIO, MAGNESIO, SODIO, POTASIO, SULFATO , CLORO, BICARBONATOS Y BORO. EL CARBONATO SOLO APARECE EN FORMA ESTABLE EN AGUAS DE pH MAYOR A 9-9,2. DEBIDO A ESTA ALTA CONCENTRACIÓN DE IONES, ESTAS AGUAS SE DENOMINAN “AGUAS DURAS” O DE ALTA CARGA IÓNICA. ESTO SE TRADUCE EN UNA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA MEDIA-ALTA QUE NORMALMENTE BORDEA 0,5-1 mmhos/cm. RIOS MAPOCHO, MAIPO, COPIAPÓ Y TURBIO (VICUÑA), PUEDEN SUPERAR 1,5 a 2 mmhos/cm. , EN SECTORES ESPECIFICOS. LAS AGUAS DE RIOS Y POZOS DE LA ZONA CENTRO SUR Y SUR, SON MENOS CONCENTRADAS EN SALES DISUELTAS, TIENEN MENOS IONES DISUELTOS Y MENOS SALINIDAD. LOS RANGOS NORMALES DE SALINIDAD EN AGUA VAN DE 0,3 A 0,5 mmhos/cm O INCLUSO MENOS. POR LO ANTERIOR SE DENOMINAN “AGUAS BLANDAS” O DE BAJA CARGA IÓNICA. LA CONDICIÓN EXTREMA ES EL AGUA DE LLUVIA, QUE ES DESIONIZADA Y TIENE UNA CE=0.

EL CONTENIDO IÓNICO DEL AGUA O “DUREZA” TIENE UN IMPACTO DIRECTO EN LA PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRICIONAL DE INYECCIÓN PARA LOS PARRONES Y ESTÁ RELACIONADA A LA CALIDAD FINAL DE LOS TEJIDOS, DEBIDO A UNA MAYOR ACUMULACIÓN DE SOLUTOS Y MATERIA SECA EN LA FRUTA .

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE AGUA PARA RIEGO ANALISIS SALINO DEL AGUA ITEM

ESCALA DE VALORACIÓN BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

REFERENCIA**

CE A 25°C (mmhos/cm)

3

máximo 1

pH*

9,2

máximo 7, 2

6

>9

250

350

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.