EFECTO DE MEJORAS PASTORALES SOBRE LA DIETA DE UNA POBLACIÓN DE CIERVOS (CERVUS ELAPHUS L) DE LOS MONTES DE TOLEDO

EFECTO DE MEJORAS PASTORALES SOBRE LA DIETA DE UNA POBLACIÓN DE CIERVOS (CERVUS ELAPHUS L) DE LOS MONTES DE TOLEDO. A. SAN MIGUEL1, S. ROIG2 Y S. GONZ

3 downloads 4 Views 94KB Size

Recommend Stories


Ayuntamiento de San Pablo de Montes (TOLEDO)
Ayuntamiento de San Pablo de Montes (TOLEDO) ACTA DE LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE SAN PABLO DE LOS MONTES (TOLEDO),

PLIEGO DE CONDICIONES DOP ACEITE MONTES DE TOLEDO
PLIEGO DE CONDICIONES “DOP ACEITE MONTES DE TOLEDO” A) NOMBRE DEL PRODUCTO Y DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN. • Del producto: aceite de oliva. • De la de

Los Seises de Toledo
Seises de Toledo A. J. Redondo Segovia +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Story Transcript

EFECTO DE MEJORAS PASTORALES SOBRE LA DIETA DE UNA POBLACIÓN DE CIERVOS (CERVUS ELAPHUS L) DE LOS MONTES DE TOLEDO. A. SAN MIGUEL1, S. ROIG2 Y S. GONZÁLEZ1. 1 2

Dep. Silvopascicultura. E.T.S.I. Montes. Ciudad Universitaria, s/n 28040 Madrid.

Dpto. Producción Vegetal y Silvopascicultura. E.T.S. Ingenierías Agrarias. Avda. Madrid, n1 57. 34071 Palencia.

RESUMEN Se compara la dieta de una población de ciervos en dos épocas: antes (1986/1987) y después (1998/1999) de la realización de mejoras pastorales en una finca de caza mayor de 6684 ha en los Montes de Toledo. Los estudios de la dieta del ciervo antes de la realización de mejoras pastorales habían sido publicados previamente. En este caso, se ha analizado el contenido ruminal de 105 individuos de los dos sexos distribuidos homogéneamente a lo largo de todo un año, después de la realización de mejoras pastorales. Los resultados ponen de manifiesto que Cervus elaphus se comporta como especie oportunista: si hay abundante hierba verde, prefiere su consumo al del ramón; por el contrario, se comporta como ramoneador preferente cuando la hierba verde disponible es escasa o de baja calidad. Ello demuestra que una adecuada gestión agro-silvo-pastoral no sólo mejora las características de la población de ciervos (fertilidad, condición corporal, calidad de trofeos), sino que contribuye a hacer posible la regeneración de la vegetación leñosa y, por tanto, la conservación del monte mediterráneo. Palabras clave Monte mediterráneo, caza mayor, sistema agroforestal

INTRODUCCIÓN La gestión forestal de las fincas de caza mayor conlleva siempre importantes decisiones sobre la carga cinegética admisible y los criterios de gestión de los recursos alimenticios. Para adoptar tales decisiones de forma técnica y racional es necesario conocer con algún detalle el tamaño y composición real de la población de reses, las necesidades de alimento de cada uno de los tipos de animales y la posible oferta estacional del medio. Sin embargo, esa información puede no ser suficiente porque, para ser sustentable, la gestión del monte debe garantizar no sólo una adecuada alimentación de las reses, sino también la

persistencia del sistema en conjunto. En ese sentido, es particularmente importante recordar que cargas cinegéticas moderadas desde el punto de vista de la disponibilidad de alimento pueden impedir la regeneración de la vegetación leñosa - y por tanto la perpetuación del monte - o afectar muy negativamente a otros elementos de la flora o fauna del ecosistema. Por todo ello, para prever el efecto que la carga cinegética va a producir sobre el sistema monte, parece necesario conocer también las pautas de selección de dieta de los ungulados que son objeto de caza. Finalmente, si se desea obtener un beneficio óptimo, sería necesario conocer también las técnicas agro-silvo-pastorales y cinegéticas que pueden permitir mejorar la situación (Fig. 1). Los estudios realizados sobre la dieta del ciervo son abundantes. Sin embargo, ofrecen resultados muy variables que pueden conducir a interpretaciones erróneas o a la adopción de medidas de gestión inadecuadas. En realidad, parece lógico suponer que esa variabilidad se debe simplemente a tres circunstancias: a) las condiciones ecológicas y las características de las poblaciones estudiadas son muy diversas; b) el muestreo realizado suele ser parcial, y muchas veces se limita a la época de caza y a ejemplares machos; y c) que un alimento sea abundante en la dieta no implica que sea muy palatable: las reses no comen más de lo que más les gusta, sino de lo que más les gusta de entre lo que hay. Por todo ello, a pesar de esa relativa abundancia de datos, todavía no se dispone de conocimientos suficientes para saber hasta qué punto una buena gestión pastoral puede modificar la dieta de una población de ciervos, tanto para mejorar sus características biométricas y reproductivas como para reducir el ramoneo y, en consecuencia, facilitar la regeneración de la vegetación leñosa. El trabajo que presentamos aborda, precisamente, el segundo de los aspectos mencionados: pretende determinar el efecto cualitativo y cuantitativo que una mejora en la oferta de pastos puede tener sobre la dieta de una población de ciervos.

MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se ha desarrollado en la finca ALos Quintos de Mora@ (Los Yébenes, Toledo), que pertenece al O.A. Parques Nacionales y posee una superficie de 6684 ha. Su clima es mediterráneo de inviernos fríos, y se caracteriza por la gran variabilidad de sus precipitaciones (desde 200 mm a más de 1500 mm anuales). El suelo es ácido y pobre en nutrientes. La vegetación pertenece a las series de los encinares y melojares lusoextremadurenses, con dominio de la denominada mancha mediterránea (All. Ericion arboreae). La población de ciervos es de unos 30 individuos/100 ha (San Miguel, 1995).

El estudio consiste en comparar la dieta de la población de ciervos mencionada en dos momentos: antes (1986/1987) y después (1998/1999) de la realización de mejoras pastorales. Esas mejoras, descritas en trabajos previos (San Miguel et al., 1996), consisten básicamente en sembrar centeno, trébol subterráneo y mezcla de cebada y avena: el centeno se aprovecha por pastoreo desde mediados de invierno; el trébol subterráneo, por pastoreo continuo durante todo el año, y la mezcla de cebada y avena se reserva para el consumo de su grano a diente en verano. El estudio de la dieta de la población de ciervos antes de la realización de mejoras pastorales fue llevado a cabo tanto por medio del estudio de las cutículas vegetales presentes en sus deyecciones (Alvarez y Ramos, 1991) como por el análisis de contenidos ruminales de 42 machos cazados en diciembre y enero (Alvarez et al., 1991). El estudio de la dieta de los ciervos después de la realización de las mejoras pastorales se llevó a cabo mediante el análisis del contenido ruminal de 105 individuos, de ambos sexos y distintas edades, capturados en la finca de forma regular desde Febrero de 1998 hasta Enero de 1999. La figura 2 indica la distribución temporal de las capturas por sexos. De cada contenido ruminal se extrajo una muestra de aproximadamente 1,5 kg. Esa muestra fue lavada y tamizada con dos mallas de 2 y 0,8 mm. Los restos correspondientes a la fracción más gruesa fueron colocados en una bandeja con agua, separados Ade visu@, secados en estufa a 701C hasta peso constante y pesados. Los más finos fueron separados tras desecación en estufa, vueltos a secar a 701C hasta peso constante y pesados. El tratamiento estadístico de los datos ha consistido en análisis de la varianza por procedimientos de MANOVA; el test de comparaciones múltiples utilizado es el de Scheffé.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Figura 3 se presenta un resumen de los resultados obtenidos en el estudio. Las mejoras pastorales, además de mejorar las características de condición corporal y trofeos de las reses (San Miguel, 1999), han conseguido reducir claramente la intensidad de ramoneo. En el trabajo de Alvarez y Ramos (1991) el consumo de ramón de árboles, arbustos y matas era estimado, como media a lo largo del año, en un 69,2% del total de la dieta, mientras que el de herbáceas era de sólo un 26,7%. En el de Alvarez et al. (1991) la ingesta de ramón se estimó en un 95,7% del total de la dieta, mientras que la de herbáceas era de tan sólo un 4,3%. En nuestro caso, a pesar de los malos resultados obtenidos con las siembras de centeno, se observa que las mejoras realizadas han provocado un cambio notable en la dieta de los ciervos

y, sobre todo, una reducción considerable de la intensidad de ramoneo. Resumiendo y promediando para todo el año, podemos decir que el consumo medio anual de ramón se sitúa en un 35,7%, lo que supone una reducción de un 48,4% con respecto al ramón consumido en el primero de los trabajos citados y de un 62,7% en el segundo caso, aunque éste se refiere, como dijimos, sólo a machos de diciembre y enero. Las herbáceas constituyeron, como media anual, un 47,61% del peso total de la dieta, y la bellota, también como media anual (aunque casi sólo se consumió de septiembre a diciembre), un 16,6%. Después de la realización de las mejoras pastorales (tabla n1 1), el ramoneo se manifiesta con particular intensidad durante todo el invierno, tiene un segundo máximo relativo de pequeña intensidad en verano, y es bajo en primavera y otoño. En primavera, el motivo del bajo ramoneo fue, con seguridad, la abundante oferta de hierba verde. En otoño, se trató de la caída de la bellota, alimento de enorme importancia estratégica que llegó a superar, en algunos casos, el 75% del peso de la ingesta diaria de alimento. Gracias a ese recurso, tanto machos como hembras reducen su consumo de ramón y recuperan la condición corporal que habían perdido tras el periodo de lactación y la berrea. En invierno, la intensidad de ramoneo fue relativamente alta, y ello se debió, probablemente, a los malos resultados obtenidos con las siembras de centeno. Finalmente, en verano, la oferta de cereal contribuyó a reducir con claridad la intensidad de ramoneo, salvo en Agosto, cuando el grano o había sido consumido o se había caído al suelo. El consumo de material leñoso fue significativamente diferente entre machos y hembras (p= 0,0235), siendo superior en el caso de los machos. Ello se debe, seguramente, a las menores necesidades de energía y MND de los machos, a su mayor capacidad de ingestión, a su mayor envergadura - que les permite ramonear ramas más altas - y a su mayor querencia por la vegetación más espesa. Los diámetros máximos de los tallos ingeridos alcanzaron los 3 mm. Como la mayor parte de ellos estaban parcialmente descortezados, se puede asumir que los ciervos llegar a consumir ramillas de hasta 4 mm de diámetro. Para ampliar la información aportada, presentamos la tabla n1 2, que muestra las especies aparecidas con mayor frecuencia en los contenidos ruminales analizados.

CONCLUSIONES Este estudio vuelve a insistir sobre el carácter claramente oportunista del ciervo con relación a sus pautas de selección de dieta. Durante las épocas en las que la hierba verde es

abundante y de cierta calidad, se comporta como un animal preferentemente herbívoro. Durante el verano, si hay oferta de cereal, consume el grano de éste y complementa su dieta con la materia seca y la fibra que le proporciona la paja del cereal y los henascos de los pastizales naturales agostados. En otoño, después de la fase más importante de la lactación y la berrea, los ciervos, tanto machos como hembras, se concentran en el aprovechamiento de la bellota, alimento de gran contenido energético que les permite recuperar la condición corporal perdida. Finalmente, durante el invierno, aprovechan la escasa hierba verde disponible y se muestran como animales básicamente ramoneadores. El trabajo que presentamos pone de manifiesto que una buena gestión de pastos y cultivos agrícolas no sólo permite mejorar los trofeos y la condición corporal de las poblaciones de ciervos, sino también reducir considerablemente su consumo de ramón y, en consecuencia, mejorar las posibilidades de regeneración de la vegetación leñosa y de persistencia del sistema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALVAREZ, G.; MARTÍNEZ, T.; MARTÍNEZ, E. 1991. Winter diet of red Deer stag (Cervus elaphus L.) And its relationship to morphology and habitat in Central Spain. Folia Zoologica, 40(2): 117-130. ALVAREZ, G.; RAMOS, J. 1991. Estrategias alimentarias del ciervo (Cervus elaphus L.) En Montes de Toledo. Doñana, Acta Vertebrata, 18(1): 63-99. SAN MIGUEL, A. (Coord.). 1995. Ordenación de los pastizales naturales y artificiales de ALos Quintos de Mora@ (Los Yébenes, Toledo) para la caza mayor@. Documento no publicado. O.A. Parques Nacionales. Madrid. SAN MIGUEL, A. (Coord.). 1999. Inventariación forestal y gestión de recursos alimenticios para la caza mayor en ALos Quintos de Mora@ (Los Yébenes, Toledo). Documento no publicado. O.A. Parques Nacionales. Madrid. SAN MIGUEL, A.; SANZ, F.; PÉREZ-CARRAL, C; ROIG, S. 1996. Gestión de recursos alimenticios para la caza mayor en Los Montes de Toledo. Pastos, XXVI(1): 39-59.

AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales a través del Proyecto de Investigación AInventariación forestal y gestión de los recursos alimenticios para la caza mayor en Los Quintos de Mora. Los Yébenes. Toledo@.

EFFECTS OF PASTURE IMPROVEMENT ON THE DIET OF A RED DEER POPULATION (CERVUS ELAPHUS L) AT THE AMONTES DE TOLEDO@ MOUNTAIN RANGE (CENTRAL SPAIN) SUMMARY The diet of a red deer population is compared in two moments: before (1986/1987) and after (1998/1999) carrying out pasture improvements in a 6684 ha big game estate located at the Montes de Toledo mountain range (Central Spain). Studies on the red deer diet before pasture improvement had already been published. Our study consisted in the analysis of 105 ruminal contents of red deer male and female individuals belonging to different age classes and homogeneously distributed throughout the year, after carrying ot pasture improvement. Results show that Cervus elaphus behaves as an oportunist species: if there is plenty of green grass, it behaves as a preferential grazer; on the contrary, it behaves as a preferential browser when available green grass is scarce or shows low quality. Those results also show that suitable agroforestry management tecniques may improve not only the condition of red deer populations but also the natural regeneration of woody species and hence the possibilities of preservation of Mediterranean forest systems.

Key words Mediterranean forest, big game, agroforestry system.

Figura 1.- Aspectos relacionados con la alimentación de las reses de interés cinegético que es necesario conocer con algún detalle para gestionar racionalmente una finca de caza mayor.

Figura 2.- Distribución mensual y por sexos de la muestra de individuos utilizada para el estudio de la dieta del ciervo en ALos Quintos de Mora@.

14

12

10 5 6

8

4 3

3

3

5 hembras

3

3

6 5

4

1

0 7 6

6 5

2

6

6

5

6 5

5

Oct

Nov

4 3

0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Dic

machos

Figura 3. Composición mensual de la dieta de las poblaciones de ciervos en ALos Quintos de Mora@ desde Febrero de 1998 hasta Enero de 1999. 100%

3,14

90%

19,92

21,17 31,51 35,30

41,13

39,74

80%

43,69

56,41

52,08

70%

60,30

64,32 73,17 60%

42,45

50%

36,07 40%

78,83 68,49

12,43

64,70 60,26

30%

56,31 46,53

43,59

12,37

20%

37,64

35,68

27,26

26,92

Nov

Dic

10% 14,46

0% Ene

Feb

Mar

Abr

May

Herbáceas(%)

Jun

Jul

Leñoso sin bellota %

Ago

Sep

Oct

Bellota(%)

Tabla 1.- Resultados del MANOVA realizado sobre las distintas fracciones del contenido

ruminal a lo largo del año (estaciones). Test de comparaciones múltiples de Scheffé. Los índices que comparten letra no se diferencian de forma significativa. significación LEÑOSA (sin bellota)

HERBÁCEA

0

0

Invierno

Primavera

Verano

Otoño

media

50,73

29,26

38,83

20,26

desv.típica

15,96

20,74

18,76

22,41

a

bc

ab

c

media

49,26

70,73

53,46

23,6

desv.típica

15,96

20,74

19,22

12,1

be

d

ce

a

Tabla 2.- Principales especies leñosas que constituyen parte de la dieta de las poblaciones de ciervos de ALos Quintos de Mora@.

ESTACIÓN

ESPECIES LEÑOSAS MAYORITARIAS

INVIERNO

Quercus rotundifolia (hojas y bellota), hojas de Cistus ladanifer, Erica sp., Phillyrea angustifolia y Rosmarinus officinalis.

PRIMAVERA

Cistus ladanifer (brotes florales y hojas), Erica sp., Phillyrea angustifolia, Rosmarinus officinalis, Arbutus unedo, Quercus rotundifolia, Quercus faginea.

VERANO

Phillyrea angustifolia, Cistus ladanifer (hojas y fruto), Quercus faginea, Erica sp., Quercus rotundifolia, Arbutus unedo.

OTOÑO

Quercus rotundifolia (hojas y gran cantidad de bellota), Phillyrea angustifolia, Erica sp, Cistus ladanifer, Rosmarinus officinalis, Quercus faginea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.