EFECTO DE UN EXTRACTO PROCEDENTE DE LOS SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS PARA PRODUCCIÓN CÁRNICA

    UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE VETERINARIA MÁSTER EN ZOOTÉCNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERIA ECOLÓGICA E INTEGRADA EFECTO DE UN EXTRACTO

0 downloads 68 Views 1MB Size

Recommend Stories


UN PUEBLO DE CONEJOS
R eportaje. Un pueblo de conejos REPORTAJE UN PUEBLO DE CONEJOS F. X. Mora [email protected] Granja de José Antonio Cubel, granja de Juan Carlo

Los piensos medicados para conejos
Los piensos medicados para conejos C. Miret (Cuniculture, 77, 14 (5): 218-223, 1987) Los productos destinados a sanidad animal se agrupan en tres cat

Laura Alcoba. La casa de los conejos
Laura Alcoba La casa de los conejos Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2008. La Plata, Argentina, 1975. Todo comenzó cuando mi madre me dijo: "Ahora, ¿

Material para la crianza de conejos
Material para la crianza de conejos Miguel Cruz Mira (Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura, Pesca Cuando se proyecta un canejar es precis

Story Transcript

   

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE VETERINARIA MÁSTER EN ZOOTÉCNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE: GANADERIA ECOLÓGICA E INTEGRADA

EFECTO DE UN EXTRACTO PROCEDENTE DE LOS SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS PARA PRODUCCIÓN CÁRNICA

Director:

Trabajo final de Máster de:

Cecilio J. Barba Capote

Miquèl Segalàs Sala

Codirectores: Sergio Nogales Baena Ander Arando Arbulu

Año Académico 2013-2014

1   

   

Agradecimientos Quiero dar las gracias a la familia propietaria de la granja de Cuevas del Campo porque sin su colaboración este trabajo no hubiese sido posible y también a la empresa de piensos Nanta por la elaboración de los piensos. Quiero también agradecer enormemente a Sergio Nogales, Cecilio Barba y Ander Arando la inmensa ayuda que me han ofrecido para poder realizar este trabajo. Y por último quiero agradecer sobre todo a mi familia y a Mònica el apoyo moral que me han ofrecido. Muchas gracias a todos!

2   

   

Resumen En los últimos años la producción animal ha investigado mucho para mejorar la calidad de sus productos y para reducir sus costes. Últimamente se ha añadido otra preocupación que es la de reducir residuos agrícolas y ganaderos aprovechándolos para otras actividades. El propósito del presente trabajo aúna estas líneas de investigación, estudiándose el aprovechamiento de un subproducto de la elaboración de aceite de oliva que es una actividad muy importante en España y en especial en Andalucía y sus posibles efectos en la producción de conejos de carne. El ensayo consistió en evaluar dos grupos de conejos, alimentados con pienso comercial y con el mismo pienso enriquecido con un extracto rico en ácido maslínico respectivamente; 8 jaulas de conejos para el grupo control y 7 para el grupo tratamiento; la prueba tuvo una duración de 63 días, divididos en dos periodos, lactación y engorde. El peso de los conejos se obtuvo semanalmente asi como los valores de ganancia media diaria. También se midió el consumo de pienso para cada periodo y se obtuvieron los índices de conversión de cada grupo. Al sacrificio, con una muestra de 20 conejos, 10 de cada tratamiento y después de 24 horas en la cámara frigorífica se realizaron las mediciones correspondientes para el estudio de la canal. La inclusión de este extracto a niveles inferiores al 1% no causó diferencias entre los dos grupos de conejos para el crecimiento ni para la conformación de la canal pero se deben realizar todavía estudios de la calidad de la carne para ver sus efectos, en este caso del estudio de la carne es donde la mayoría de las publicaciones muestran mejoras derivadas de la suplementación con estos subproductos de la elaboración de aceite.

3   

   

Summary In recent years, animal production research has been done to improve the quality of their products and reduce their costs. Lately it has added another concern is to reduce agricultural and livestock waste, exploiting them for other activities. The purpose of the present work combines these lines of research, studying the use of a byproduct of olive oil which is a very important activity in Spain, especially in Andalusia and its possible effects on the production of meat rabbits. The trial was to evaluate two groups of rabbits fed with commercial feed and the same feed enriched with an extract rich in maslinic acid respectively; 8 rabbit cages for the control group and 7 in the treatment group; test lasted 63 days, divided into two periods, lactation and fattening. The weight of the rabbits was obtained weekly as well as the values of average daily gain. Feed consumption was measured for each period and conversion rates were obtained for each group. At slaughter, a sample of 20 rabbits, 10 from each treatment and after 24 hours in the cold room the corresponding measurements for the study of the channel were performed. The inclusion of this extract to levels below 1% caused no differences between the two groups of rabbits for growth and carcass conformation but must undertake studies of meat quality for their effects, in this case is where most publications show improvements from supplementation with these products from the processing of oil.

4   

   

PÁGINA

INDICE Agradecimientos

2

Resumen

3

Summary

4

1. INTRODUCCIÓN

6

1.1. Cunicultura: manejo

6

1.2. Situación del sector cunícola

8

1.2.1. En el mundo y Europa

8

1.2.2. En España

10

1.3. Análisis estratégico y matriz DAFO

13

1.4. Subproductos del olivar

16

1.5. Ácido maslínico

16

1.6. Carne y canal de conejo

17

2. OBJETIVO DEL TRABAJO

20

3. MATERIALES Y MÉTODOS

20

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

24

5. CONCLUSIONES

31

6. BIBLIOGRAFÍA

32

7. FOTOGRAFÍAS

39

5   

   

1. INTRODUCCIÓN 1.1. Cunicultura El conejo es un animal del género Lagomorpha y de la especie Oryctolagus cuniculus. Es un animal herbívoro monogástrico pero que realiza una segunda digestión mediante la práctica de la cecotrofia. Este hecho permite que se aproveche más el alimento ingerido y que sea más eficiente en la conversión. Existen diferentes sistemas de producción de conejos de carne. Estos sistemas se pueden clasificar por diversos aspectos: la disposición de las jaulas, el ciclo productivo y el manejo (Roca, 1993) La disposición de las jaulas es indicativo del aprovechamiento del espacio, de la cantidad de animales que se pretende explotar en un determinado espacio y los sistemas que existen son: 

Flat-deck: es el sistema más extendido y consiste en disponer las jaulas en un solo piso por pasillos, es decir, pasillo-dos filas de jaulas-pasillo…



California: consiste en disponer dos o tres pisos de jaulas parcialmente superpuestas, de modo que los pisos superiores quedan ubicados más hacia dentro, lo que dificulta el acceso a los pisos superiores pero permite aumentar la densidad de animales en las naves.



En batería: consiste en disponer dos o tres pisos en un plano vertical, con una cinta transportadora o unas chapas deflectoras que recogen las deyecciones de cada piso de jaulas; este sistema incrementa aún más la densidad, pero ocasiona problemas de ventilación y de recogida de los excrementos.

A parte de la disposición de las jaulas, existen diferentes tipos de jaulas: gestación, maternidad (con nidal fijo o intercambiable), de cebo, para machos y de reposición. Para optimizar el espacio existen jaulas polivalentes que se pueden transformar, esto es para no tener nunca jaulas vacías en la explotación. El ciclo productivo que está estrechamente relacionado con el manejo nos da una indicación de la intensividad de la explotación. Mayoritariamente existen los siguientes ciclos productivos: 

Intensivo (ciclo de 32-35 días): La cubrición se realiza inmediatamente después del parto. Se deben destetar los gazapos a los 26-28 días (destete

6   

   

precoz). La cubrición puede ser el día después del parto o a los tres o cuatro días de este. Cuando se cubre inmediatamente post partum las conejas se agotan pronto al simultanear mucho tiempo la gestación con la lactancia. Con cubriciones a los 3-4 días del parto se suelen obtener resultados mediocres debido a la baja receptividad de las hembras. Así se obtendrían hasta 11 partos al año. 

Semiintensivo (ciclo de 42 días): Se cubre a los 11 días post-parto, posibilitando ciclos reproductivos de 42 días que permiten operaciones de manejo en días fijos de la semana. Los destetes se pueden practicar desde los 28 días, pero se hacen más frecuentemente por término medio a los 35 días (destetes semiprecoces). Con ritmos de reproducción semiintensivos las reproductoras están de 7 a 14 días exclusivamente en gestación, dependiendo de la edad de destete elegida. Éste es el sistema seguido actualmente en los conejares industriales y permite un máximo de 7 a 8 partos anuales con una producción de 50 a 60 gazapos anuales por coneja.



Extensivo (ciclo de 66 días): Las conejas amamantan durante 5-6 semanas (destete tardío) y se cubren después del destete (a los 35 días habitualmente), obteniéndose un parto cada 2,5 meses aproximadamente, es decir, 5-6 partos al año.



Natural (ciclo de 75 días): Las conejas amamantan durante toda la lactación natural,

aproximadamente

44

días (destete natural) y se cubren

inmediatamente después del destete. Se obtienen así como mucho 5 partos al año. En cuanto a los sistemas de manejo existen los siguientes: 

Tradicional: era el sistema más usado hasta hace dos décadas. Consiste en dividir la Unidad de Explotación en dos áreas: Maternidad (donde se encuentran los reproductores) y el engorde (con los conejos destetados hasta la venta). En este sistema no puede existir sobreocupación.



Rotativo: es un sistema como el tradicional pero añadiendo una tercera división que es la gestación. En este sistema se pretende una sobreocupación de 120-125%.



Integrado: en este sistema no existe ninguna división entre maternidad y engorde. Los gazapos se engordan en la jaula junto a la madre. Este sistema 7 

 

   

puede ser útil cuando los conejos se quieren vender al destete a pesos bajos, también se puede usar para engordar los conejos a pesos mayores pero presentándose en este caso un elevado número de inconvenientes. No puede existir sobreocupación en este sistema. 

En bandas: es un sistema orientado hacia la agrupación de las operaciones diarias para reducir en mano de obra. La sobreexplotación puede llegar a ser del 125%.



Entrecruzado: es el sistema más eficaz. Reúne las mejores características de los sistemas anteriores como son la sobreocupación, la programación de las actividades diarias, la diferenciación entre la maternidad y el engorde sin precisar jaulas de gestación. La producción puede llegar a ser hasta el 30% mayor que en el sistema tradicional.

1.2. Situación del sector cunícola 1.2.1. En el mundo y Europa El principal productor mundial de carne de conejo es China, con una producción de 750.000 toneladas, seguido de Venezuela, Italia y Corea del Norte. España ocupa el quinto lugar a nivel mundial en producción de carne de conejo (Tabla 1).

Puesto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

País China Venezuela Italia República Popular Democrática de Corea España Egipto Francia Colombia República Checa Alemania Federación de Rusia

Producción (T) 735 000,00 275 000,00 262 500,00 149 500,00 67 500,00 56 337,60 52 915,00 39 000,00 38 500,00 37 500,00 15 780,00

Tabla 1. Producciones mundiales (Faostat 2012)

8   

   

En cuanto a la evolución de la producción mundial el país donde más ha aumentado en los últimos años es China; en Italia la producción ha aumentado discretamente; mientras que en España, Francia y Egipto se puede considerar que se ha mantenido constante (Figura 1).

Toneladas

Producción 800.000,00 700.000,00 600.000,00 500.000,00 400.000,00 300.000,00 200.000,00 100.000,00 0,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Figura 1. Evolución de la producción por países. (Faostat 2012) En cuanto a las exportaciones China se sitúa en el primer lugar seguido de Francia, Bélgica y Hungría (Tabla 2). España ocupa el quinto lugar, aunque teniendo en cuenta el valor en dólares alcanzado en el mercado se sitúa en el sexto lugar, viéndose superado por Argentina (Tabla 3). Puesto

País

Exportaciones (T)

Puesto

País

1 2 3 4 5 6

China Francia Bélgica Hungría España Argentina Países Bajos

8 996 6 004 5 949 4 486 3 403 2 634

1 2 3 4 5 6

Francia China Hungría Bélgica Argentina España

Exportaciones (1000 US$) 35 395 34 495 31 126 30 349 18 953 15 481

1 412

7

Italia

7 270

Italia

1 126

8

Países Bajos

5 805

494

9

7 8 9

República Checa Alemania Uruguay

República Checa Alemania Uruguay

2 823

10 405 10 2 511 11 115 11 530 Tabla 2.2.Exportaciones en toneladas (Faostat 2011) Tabla 3. Exportaciones en 1000 US$ (Faostat 2011) 9   

   

En relación con las importaciones, Bélgica se sitúa en el primer lugar seguido por Alemania, Italia, Francia y Portugal. España se sitúa en el onceavo lugar (Tabla 4), aunque si se estudia por el valor en dólares alcanzado en el mercado se sitúa en noveno lugar (tabla 5). Puesto

País

1 2 3 4 5 6

Bélgica Alemania Italia Francia Portugal Suiza Países Bajos Estados Unidos de América Federación de Rusia

7 8 9

Importaciones (T) 6 017 4 885 2 939 2 034 1 903 1 798

Puesto

País

1 2 3 4 5 6

Alemania Bélgica Suiza Portugal Italia Francia

Importaciones (1000 US$) 28 676 26 918 14 247 12 116 11 507 9 939

7

Países Bajos

7 047

910

8

Estados Unidos de América

3 051

654

9

España

2 494

1232

10

Yemen

553

10

Luxemburgo

2 433

11

España

430

11

Federación de Rusia

2 191

3. Tabla 4. Importaciones en toneladas (Faostat 2011)

Tabla 5. Importaciones en 1000 US$ (Faostat 2011)

1.1.2. En España Catalunya es la primera comunidad autónoma en cuanto a censo de conejos, con un 24,6 % del total estatal, seguida de Galicia (17,5%) y Castilla y León (15,5%). (Tabla 6) CCAA Nº animales Andalucía 108 285 Aragón 508 693 Cast-Mancha 496 586 Cast y León 1 055 173 Cataluña 1 673 776 Galicia 1 194 207 R de Murcia 123 331 C F Navarra 213 098 C Valenciana 687 289 Resto 744 894 Tabla 6. Censos cunícolas (Magrama 2013) 10   

% 1,6 7,5 7,3 15,5 24,6 17,5 1,8 3,1 10,1 10,9

   

Catalunya es la comunidad autónoma más productora de carne de conejo del Estado con 18 622 toneladas (29,4%) seguida de Galicia (20,2%) y Castilla y León (14,5%). (Tabla 7, Figura 2) CC AA Galicia C.F.Navarra Aragón Cataluña Cast y León Cast-Mancha C.Valenciana Resto Total

Toneladas 12 791 3 158 7 832 18 622 9 178 5 982 1 976 3 874 63 413

% 20,2 5,0 12,4 29,4 14,5 9,4 3,1 6,1 100,0

Tabla 7. Producción de carne de conejo por CC.AA. (Magrama 2013)

Cast‐ Mancha  10%

C.Valencian a  3%

Resto  6% Galicia  20% C.F.Navarra  5%

Cast y León  15%

Aragón  12% Cataluña  29%

Figura 2. Producción de carne de conejo por CCAA. (Magrama 2013)

El consumo de carne de conejo en el Estado español ha descendido de 2,1 a 1,2 Kg/habitante y año en los últimos 24 años. Al no descender la producción, el grado de autoabastecimiento ha aumentado del 99,5% hasta un 108,8%, indicando que España es un estado netamente exportador. (Tabla 8, Figura 3)

11   

   

Tabla 8. Evolución de la producción, consumo aparente y autoabastecimiento. (Magrama 2013)

Figura 3. Evolución del consumo aparente y el autoabastecimiento. (Magrama 2013)

12   

   

1.3. Análisis estratégico y matriz DAFO El objetivo primordial de todo análisis estratégico consiste en identificar las características y rasgos esenciales de una realidad que se pretende diagnosticar. Representa el punto de partida de todo proceso encaminado a proponer soluciones y respuestas a una problemática específica. Constituye la fase que ayuda a conseguir los elementos de juicio, y más concretamente la información cualitativa necesaria para efectuar un correcto dictamen. Esta información que proporciona el análisis estratégico es la que finalmente se sintetiza mediante la técnica o matriz DAFO, base adecuada para definir directrices y futuras líneas de actuación. El análisis DAFO es una sencilla herramienta desarrollada por Kenneth R. Andrews y C. Roland Christensen, profesores de la Harvard Business School. La expresión DAFO es el acrónimo resultante de las palabras debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, correspondientes al original anglosajón SWOT (strengths, weaknesses, opportunities y threats). Las oportunidades y amenazas harán referencia a los aspectos externos del sector cunícola; tienen por misión recoger los influjos positivos y negativos que el entorno puede irradiar hacia el mismo. Las fortalezas y debilidades hacen referencia a los puntos fuertes y debiles propios del sector. En la Tabla 9 se presenta el análisis DAFO y a continuación se presentan las actuaciones a realizar: La actuación más importante es la de intentar crear más cooperativas y asociaciones de productores para conseguir una estructura fuerte para poder hacer frente a los altos precios de la alimentación y facilitar la comercialización. Además se deberán implementar campañas de publicidad para favorecer el consumo de carne de conejo y explicar los beneficios que ofrece, así como detallar formas para cocinar el producto. También en este sentido se deben buscar presentaciones de la canal más atractivas para el consumidor actual ya que el conejo se suele presentar de una forma muy parecida en todo el territorio que no gusta o incluso crea repulsión en un volumen importante de los compradores potenciales. Se deben destinar recursos a la investigación para encontrar una producción cunícola alternativa como puede ser la ecológica que actualmente no está muy desarrollada y presenta serios problemas en la práctica. Creación de marcas de calidad para su comercialización con valor añadido.

13   

   

Se debe intentar promover la utilización de subproductos agrícolas para abaratar los costes en alimentación. Hay que estudiar la posibilidad de producir canales más pesadas, que son más rentables, para la exportación. Y por último, España es un país muy agrícola, se debe investigar y desarrollar la utilización de subproductos agrícolas en la producción de piensos animales. Además se pueden aprovechar componentes de algunos subproductos ya sea suministrando el subproducto como alimento o como extracto para potenciar características de la carne o de la canal en cuestión. En este sentido va el experimento realizado que se detalla a continuación. El uso de subproductos agrícolas en España y Andalucía es una gran oportunidad y este trabajo pretende evaluar uno de ellos, como es un extracto de orujo de aceite, para la producción cunícola. Se pretende evaluar si este subproducto puede ser beneficioso para aspectos productivos de los conejos (conformación de la canal, crecimiento…) y en futuros experimentos se debe estudiar cómo afecta a la calidad de la carne y al balance económico de la explotación.

14   

   

Oportunidades       

Amenazas

Fortalezas    

 

Venta de subproductos: piel, pelo y heces Posibilidad de exportación Tendencia de consumo hacia carnes más saludables Aprovechamiento de las heces para otras actividades agrarias Posibilidad de desarrollar la cunicultura ecológica, poco desarrollada hasta el momento. Posibilidad de crear marcas de calidad para la carne Alimentación con subproductos agrícolas

   

Debilidades

Mano de obra muy especializada Ciclo reproductivo corto (posibilidad de crecimiento de la actividad rápido) Producción poco dañina para el medio ambiente Alta presencia de la mujer en el sector y estructura familiar de las explotaciones.

Tabla 9. Matriz DAFO.

15   

Disminución del consumo de carne de conejo Poca importancia de la carne de conejo respecto a otras carnes Altos precios de los insumos y materias primas Poca importancia estratégica de la carne para su distribución Poca perspectiva de continuidad en las explotaciones familiares La PAC no ofrece ninguna ayuda a este sector

   

Poco cooperativismo Dificultad de producción cunícola alternativa (ecológica) Enfermedades de los conejos transmisibles a humanos en la explotación. Demanda de un peso de canal demasiado bajo

   

1.4. Subproductos del olivar Existen dos tipos de subproductos, los que provienen de la elaboración del aceite (de la almazara) y los que provienen de la poda y la recogida. 

Subproductos de la almazara (FAO, 1985): o Orujo bruto: Es el residuo de la primera extracción del aceite por presión de la aceituna entera, y su contenido relativamente elevado de agua (24%) y aceite (9%) hacen que se altere rápidamente cuando se expone al aire. o Orujo agotado: Es el residuo que queda después de haber extraído el aceite del orujo bruto mediante disolventes, generalmente el hexano. o Orujo parcialmente deshuesado: Es el residuo que queda después de la separación parcial del hueso y la pulpa por tamizado o por corriente de aire. o Pulpa de aceituna: Es la pasta que queda después de haber separado el hueso de la pulpa antes de la extracción del aceite. Tiene un elevado contenido de agua (60%) y su conservación es muy difícil. o Alpechín: Es el residuo líquido acuoso de color marrón que se ha separado del aceite mediante centrifugación o sedimentación después del prensado (Fedeli y Camurati, 1981). o Hojas recogidas en la almazara: No son los residuos de la poda, sino las hojas recogidas después de lavar y limpiar las aceitunas a la entrada en la almazara.



Subproductos de la poda y la recogida

1.5. Ácido Maslínico El ácido maslínico es un triterpeno de origen natural, disponible como subproducto de la extracción de aceite de oliva. Se ha comprovado que este compuesto inhibe la glucógeno fosforilasa en el hígado de la rata y en el músculo del conejo (Wen et al., 2006, en Matos et al., 2013) y por lo tanto muestra el potencial para estimular la retención de glucógeno y/o el retraso de agotamiento post-mortem de las reservas de glucógeno (Matos et al., 2013).

16   

   

1.6. Carne y canal de conejo 

Carne Los conejos (O. cuniculus) presentan diversas ventajas como especie productora de carne en comparación con otros animales de granja; como lo son su rápida tasa de crecimiento, alta eficiencia reproductiva, requerimiento de poco espacio para su cría, facilidad de manejo y la posibilidad de incluir en su dieta, además de alimentos balanceados, verduras, frutas, follajes y diversos subproductos agroindustriales (Carabaño et al., 2008; Ghosh et al., 2008). La cría de conejos se considera una alternativa viable como estrategia para la disminución de la pobreza en los países en desarrollo; pequeñas explotaciones cunículas podrían permitir que familias de escasos recursos reciban ingresos adicionales por la comercialización de la carne y los subproductos, además de tener acceso a proteína animal de excelente calidad (García-López et al., 2006; Ahamefule et al., 2008; Amin et al., 2011). La carne de conejo no solo es deliciosa, tierna y jugosa (McLean-Meyinsse et al., 1994; Dalle Zotte, 2002); sino que además es una rica fuente de proteínas, energía, minerales y vitaminas (tabla 2). Además, posee un bajo contenido de grasa (con mayor proporción de ácidos grasos polinsaturados), sodio y colesterol (Lebas y Matheron, 1982; Fielding, 1991; Dalle Zote, 2002; Peiretti et al., 2011a). Por su composición nutricional la carne de conejo se considera de mejor calidad nutricional que otras carnes de consumo habitual (Fielding, 1991; tabla 3). La evaluación sensorial de la carne de 15 especies animales comerciales realizada por Rødbotten et al. (2004) demostró que la carne de conejo fue la de menor color, olor, intensidad sabor y sensación sabor graso. Además se ubicó entre las más tiernas, con una jugosidad medio-baja y con poco grosor. La calidad nutricional y sensorial de la carne de conejos puede ser afectada por la alimentación, la edad, el peso de sacrificio (Ouhayoun, 1989), así como el sexo (Pla et al., 1998; Lebas et al., 2000). Las excelentes propiedades nutritivas y dietéticas de la carne de conejo (Dalle Zotte, 2004; Combes, 2004; Combes y Dalle Zotte, 2005; Hernández y Gondret,

17   

   

2006) han llevado a que se considere un alimento funcional (Dalle Zotte y Szendrő, 2011). 

Canal Las razas cunículas se clasifican, según su peso corporal adulto, en enanas (alrededor de 1 kg), ligeras (2,5 a 3 kg), medianas (3,5 a 5 kg) y pesadas (mayor a 5 kg). Las razas Nueva Zelanda Blanca y la Californiana (medianas) han sido las más utilizadas a nivel mundial para la producción de carne (González-Redondo y Caravaca-Rodríguez, 2007); sin embargo, en las explotaciones a gran escala actualmente se utilizan híbridos comerciales obtenidos por cruces a tres vías utilizando diversos criterios, lo que garantiza la obtención de mayores rendimientos (Lebas et al., 1996; Hernández et al., 2006b). La genética, el manejo y las condiciones medioambientales y de alojamiento, determinan la edad de sacrificio de los conejos hasta alcanzar un peso óptimo (Vostrý et al., 2008), el cual es fijado por el mercado (Pla et al., 1998; Hernández et al., 2004; Lebas et al., 2009). El periodo de engorde se inicia con el destete (30-35 días) y puede prolongarse hasta 80 y 100 días; sin embargo, el punto de inflexión en el crecimiento se ubica generalmente entre los 50 y 70 días de edad (Vostrý et al., 2008). En las mejores condiciones, los pesos de sacrificio con conejos de líneas comerciales varían entre 2500-3000 g, con una ganancia en peso de 20-40 g·d-1 (Dědková et al., 1999) y consumo de alimento de 100-150 g/día (Lebas et al., 1996). En las regiones donde la cunicultura no ha alcanzado gran desarrollo como África o América Latina, se observan menores rendimientos debido a que además de aspectos genéticos, se presentan problemas de manejo y el efecto de las condiciones medioambientales, por lo cual los peso comerciales de sacrificio tienden a ser menores a 2 kg o bien la edad de sacrificio es superior a los 90 días (Dalle Zotte, 2002; Zeferino et al., 2013). La calidad de la canal se evalúa a través de la determinación de distintos parámetros; entre los más importantes se encuentra el peso de las canales (fría, caliente y de referencia), el peso o porcentaje de los órganos (corazón, hígado, pulmones, riñón), el peso o porcentaje de los de cortes obtenidos mediante el despiece tecnólogico (lomo, caja torácica, patas traseras, patas delanteras), la 18 

 

   

grasa disecable (Blasco y Ouhayoun, 1996; Hernández et al., 2004). En general las características de la canal varían con diferentes edades y pesos de sacrificio (Ouhayoun y Delmas, 1989), razas (Pla et al., 1998), sexo o grado de madurez (Piles et al., 2000), por lo cual las comparaciones resultan difíciles; además, los autores suelen usar distintas fórmulas para calcular algunos parámetros o los expresan en distintas unidades (Hernández et al., 2006b; Hassan et al., 2011; Bovera et al., 2012; El-Adawy et al., 2012). La edad de sacrificio de los conejos afecta marcadamente las características y calidad de la canal; a mayor edad se observa un mayor peso de sacrificio y por ello un mayor peso de la canal fría y la canal de referencia (Pla et al., 1998; Hernández et al., 2004), lo cual determina a su vez el valor comercial del conejo (Dalle Zotte, 2002; Liu et al., 2012). Por el contrario, la proporción entre el peso de la canal y el peso de los órganos es mayor en los animales con menor grado de madurez, al igual que el peso de piezas como la caja torácica, las patas delanteras y las patas traseras (Hernández et al., 2004). Por otro lado, los rendimientos productivos de los conejos pueden ser afectados por la incidencia de enfermedades, las cuales afectan la producción en granja, debido a que aumentan la mortalidad o disminuyen el crecimiento (Dewrée et al., 2007; Licois et al., 2005). Las causas predominantes de mortalidad y morbilidad siguen siendo las enfermedades entéricas, seguidas por las mixomatosis, la enfermedad hemorrágica vírica, los problemas reproductivos, los problemas respiratorios y las estafilococcias (Villafuerte et al., 1995; Carabaño et al., 2008; Rosell et al., 2009). Pascual et al. (2012) reportaron que los valores de mortalidad entre el nacimiento y el sacrificio en explotaciones cunículas españolas entre los años 2008 y 2011 se ubicaron en el rango de 17,8-21,5%.

19   

   

2. OBJETIVO DEL TRABAJO El objetivo de este trabajo es evaluar si existen diferencias en la ingestión, ganancias medias diarias (GMD), peso de sacrificio, conformación y calidad de la canal en conejos de raza Neo Zelandés en lactancia y cebadero, con la inclusión de extracto de alperujo rico en ácido maslínico en piensos de lactación y engorde.

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1.

Localización y duración

La prueba se ha realizado en una granja privada que cría conejos para producción cárnica, se encuentra en la población de Cuevas del Campo, en la provincia de Granada. Esta explotación ha sido seleccionada por sus características de gestión y de manejo, así como por la higiene y la suministración de los alimentos y por la voluntad de los propietarios de colaborar en el experimento (Foto 1). La explotación sigue un sistema de explotación semiintensivo, con un destete semiprecoz. Este sistema permite un aprovechamiento óptimo de las conejas reproductoras, no tanto como el sistema extensivo o el natural pero mucho más que el intensivo. La reposición es de un 120-130 %, muy alta, debida a que ellos mismos producen las madres y se pueden permitir descartar gran cantidad de conejas para mantener una calidad de conejas e incluso aumentarla. Llevan un manejo en bandas cada dos semanas, así consiguen fijar los trabajos a realizar cada día de la semana.

3.2.

Selección de los animales y periodo experimental

La prueba se realizó desde el 21 de abril hasta el 19 de junio de 2014. Se seleccionaron al azar 15 conejas de tercer parto gestantes a una semana del parto. Se distribuyeron las conejas en 15 jaulas alternando los diferentes tratamientos para poder descartar el efecto espacial. A estas conejas se les suministraron dos tratamientos: el grupo Control con un pienso comercial de reproductoras y el grupo Prueba con el mismo pienso comercial de reproductoras pero suplementado con un extracto rico en ácido maslínico procedente de los subproductos del olivar (Tabla 10) (Foto 2) Cuando parieron las conejas se igualaron las jaulas a 11 gazapos manteniéndose los grupos realizados y se les suministraron los mismos tratamientos durante 32 días. A los 32 días del parto se destetaron los conejos y se igualaron las jaulas a 6 conejos. A partir de este momento comenzó el periodo de engorde y se les suministró el pienso 20   

   

correspondiente: grupo Control, un pienso comercial de engorde y al grupo Prueba el mismo pienso comercial de engorde suplementado con un extracto enriquecido en ácido maslínico procedente de subproductos del olivar (Tabla 10). Pasados 28 días de engorde se seleccionaron 20 conejos (relación 1:1 macho:hembra) y se sacrificaron para realizar las mediciones especificadas en el siguiente apartado. Los conejos fueron sacrificados siguiendo la normativa vigente. El extracto rico en ácido maslínico se incluyó en el pienso en una cantidad inferior al 1% para no modificar la composición del mismo. Tabla 10. Composición de los piensos suministrados a los conejos. Alimento  Pienso reproductoras Pienso engorde

PB (%)  17

EE (%)  3,4

FB (%)  15

Ceniza  (%)  9

15

3

17,3

9,1

Calcio  1,2

Fósforo  0,59

Sodio  0,23

Magnesio -

1,2

0,53

0,24

0,55

3.3. Mediciones y muestreos Durante toda la prueba (periodo preliminar y periodo experimental) se tomaron los pesos de los conejos semanalmente los días: 15/04, 21/04, 29/04, 08/05, 15/05 y 22/05 para el periodo de lactación y 29/05, 04/06 y 19/06 para el engorde (Foto 3). Las dos primeras semanas se pesaron todos los gazapos juntos debido a que eran demasiado pequeños para identificarlos, en adelante se pesaron los conejos individualmente. Cuando se realizó el cambio de pienso se pesó el pienso restante en los comederos para calcular el consumo total de la jaula y realizar el consumo medio por conejo. El último día de la prueba se pesaron todos los conejos. Con los diferentes valores obtenidos se realizaron una serie de cálculos para obtener otros parámetros (GMD, Consumo, Índice de conversión). El consumo se calculó como sigue: Consumo=Pienso suministrado – pienso sobrante, con la diferencia entre el pienso echado y el pienso restante en los comederos. Cada vez que se suministraba pienso se apuntaba y periódicamente se pesaba el pienso restante en los comederos. La ganancia media diaria se calculó de esta manera GMD= (P2-P1)/no días, donde Pfinal es el peso tomado el último día del intervalo en estudio, Pinicial es el peso tomado el primer día del intervalo y nº de días son los días que comprenden el intervalo en cuestión. El índice de conversión se calculó como sigue: IC= (Pfinal-Pinicia)l/consumo , donde Pfinal es el peso 21   

   

final alcanzado en un determinado intervalo de tiempo, Pinicial es el peso inicial del animal en el inicio del intervalo y el consumo total del animal durante el intervalo, en este caso se calculó el índice de conversión del período de engorde ya que es el único periodo del que se tienen los valores del consumo. Todas las mediciones detalladas a continuación se han realizado según la metodología propuesta por Blasco A. y Ouhayoun J. (1996). A continuación se sacrificaron 20 conejos, 10 de cada tratamiento (relación 1:1 machos:hembras), escogidos aleatoriamente y eliminado aquellos conejos que por enfermedad no hubieran alcanzado un peso considerado al menos cercano al promedio. Esto se realizó debido a la aparición de una enfermedad durante la última parte de la prueba que afecto severamente a algunos conejos, por lo que no pudieron ser incluidos en el muestreo aleatorio para el estudio de la canal. Una vez sacrificados se pesó la piel, seguidamente el tracto digestivo, la parte distal y las patas. Las canales fueron pesadas obteniéndose el peso de la canal caliente. Inmediatamente después del sacrificio las canales fueron transportadas en refrigeración (4 ºC) hasta el laboratorio (4 horas). Tras la recepción, fueron introducidas en cámara frigorífica a 4 ºC hasta alcanzar las 24 horas de refrigeración (Foto 4). A las 24 horas del sacrificio se midieron el color y el pH, seguidamente se pesaron las canales frías, obteniendo el peso de la canal fría, cuya diferencia con el peso de la canal caliente resultaría en las pérdidas por oreo (Foto 5). La diferencia entre el peso de la canal fría y el peso vivo al sacrificio proporcionaron el cálculo del rendimiento a la canal. A continuación se tomaron una serie de medidas en las canales; se midió la longitud dorsal (desde la vértebra atlas hasta la 7ª vértebra lumbar) (Foto 6), la circunferencia lumbar (a la altura de la 7ª vértebra lumbar) (Foto 7) y la longitud del muslo (desde la 7ª vértebra lumbar hasta la parte distal del os ischii (Foto 8). Se extrajeron de la canal la cabeza, los riñones, el hígado y LHW (timo, tráquea, esófago, pulmones y corazón) y se pesaron por separado (Foto 9). Los porcentajes de las partes nombradas anteriormente se calcularon respecto al peso de la canal fría. Se pesaron las canales de referencia, sin cabeza, órganos torácicos, riñones y el hígado (Foto 10). Se realizaron los cortes tecnológicos dividiendo al conejo en tres partes: delantera, media y trasera, y se pesaron estas partes por separado (Foto 11). Los cortes se realizaron en la

22   

   

sección entre la 7ª y 8ª vértebra torácica y en la sección entre la 6ª y 7ª vértebra lumbar. Estos cortes son las divisiones que se le pueden hacer a un conejo para su presentación comercial, cuando el conejo no se vende entero. Y por último se retiraron y pesaron la grasa escapular y perirrenal. 3.4. Análisis químicos 3.4.1. Medición del pH A las 24 horas del sacrificio se midió el pH, mediante un pHímetro Mettler Toledo MP220 pH Meter provisto con un electrodo de punción combinado InLab® pH combination, de los 20 conejos sacrificados. Éste se midió a la altura de la cuarta vértebra lumbar en el m. longissimus (Foto 13).

3.4.2. Medición del color El color se midió mediante espectofotómetro (Konica Minolta CM700D, Minolta Camera, Osaka, Japan) observador de 2º e iluminante D65 en la carcasa se midió en la superficie derecha del m. Longuissimus, a la altura de la cuarta vértebra lumbar (Pla, Hernández, & Blasco, 1995) (Foto 14). El parámetro L* representa la luminosidad y va del 0 (negro) al 100 (blanco). El parámetro a* representa la posición del color entre el rojo y el verde (valor negativos indican el verde y los valores positivos indican color rojo). El parámetro b* representa la posición del color entre el amarillo y el azul (los valores negativos indican azul y los valores positivos indican el amarillo) (CIE. 1976. Recommendations on uniform color spaces-color difference equations. Psycometric Color terms. Suplement Nº 2. Commission Internationale de l´Éclaraige. París.).

3.5. Análisis estadístico Se realizó un análisis de la varianza usando el procedimiento ANOVA del paquete estadístico STATGRAPHICS Centurion XVI versión 16.1.18. (StatPoint Techonolgies, Inc 1982-2012). Inicialmente, en el modelo se introdujeron los factores de variación tratamiento y sexo como efectos principales, así como la interacción de ambos. Dado que dicha interacción no fue significativa, se retiró del modelo. Así mismo, no se encontraron diferencias significativas para el sexo. El modelo de análisis utilizado finalmente fue: Yij = µ + Tratamientos(1,2) + eij 23   

   

dónde: Y= variable dependiente, µ = media general, Tratamientos = efectos de la dieta (i=2), y eij = error.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Consumo El consumo por jaula en la lactación no ha sido influenciado por los tratamientos (p>0,05) con una media de 478,8 g pienso/jaula y día. Tampoco existieron diferencias estadísticamente significativas para el consumo por conejo durante el engorde para los dos grupos del experimento (p>0,05) con una media de 74,6 g pienso/conejo y día (Tabla 11). Igualmente no existieron diferencias significativas entre el consumo de las hembras y el de los machos. Estos resultados se oponen a los obtenidos en un experimento realizado por Kadi et al. (2004) donde se alimentó a los conejos con orujo de oliva y el grupo alimentado con orujo de aceituna tubo una ingestión significativamente superior al grupo control. En cuanto a la magnitud de los valores los resultados obtenidos concuerdan con el trabajo anteriormente mencionado pero son completamente opuestos a los de otros trabajos donde los conejos del grupo control tienen una ingestión del orden del doble de los obtenidos en este experimento. Esto se justifica por la enfermedad que sufrieron los animales, debido a los problemas que les ocasionaron estos perdieron el apetito llegando a comer hasta la mitad de lo encontrado en diferentes publicaciones (Ribeiro et al, 2012; Matics et al, 2014). Tabla 11. Consumo de pienso en la lactación (g/jaula y día) y el consumo de pienso en el engorde (g/conejo y día). Grupo Consumo lactación (g pienso/jaula y día)

Control Maslínico Valor P 475,264 482,37 0,6757

Consumo engorde (g pienso/conejo y día)

75,654

24   

73,47

0,5074

   

4.2. Mortalidad En el periodo experimental se observó una alta mortalidad en los conejos. Sin diferencias estadísticas entre los dos grupos de la prueba (Tabla 12). Con esto se puede determinar que la mortalidad no estaba relacionada con la adición del extracto rico en ácido maslínico en el pienso. Además de aparecer una enfermedad con signos evidentes de diarrea, creemos que las pesadas continuadas crearon estrés en los conejos con el consiguiente aumento de patologías ya que el resto de la granja no superó los valores normales de mortalidad en el engorde. La mortalidad en la lactación fue menor que en el engorde con unos promedios de 8,17% y 30,06% respectivamente. A pesar de ello la mortalidad en la lactación es más elevada que el valor que se considera aceptable a niveles productivos. En la mortalidad en el engorde los valores aumentaron superando a los valores observados en granjas comerciales y sobre todo por encima de los valores experimentales que no sobrepasan el 15 % (Matics et al, 2014; Dal Bosco et al, 2012) Debido a la enfermedad que sufrieron los conejos y al perder estos el apetito algunos dejaron de comer y día a día fueron perdiendo peso hasta morir. Por esto achacamos la tan elevada mortalidad a la enfermedad aparecida. Consideramos que este problema afectó por igual a todos los conejos de la prueba y por lo tanto los resultados obtenidos en las diferentes mediciones se consideraran validos, aunque se deberán estudiar con cautela.

Tabla 12. Mortalidad (%) en las distintas fases. Grupo Mortalidad en la lactación Mortalidad en el engorde

Control 8 jaulas 11,84

Maslínico 7 jaulas 4,51

Valor P

29,17

30,95

0,9083

25   

0,0915

   

4.3. pH de la carne No existen diferencias estadísticamente significantes para los valores de pH de la carne para los diferentes tratamientos (p>0.05) con una media de 5,77 (Tabla 13). Esto es ventajoso ya que muestra que el extracto en estas dosis no provoca variaciones en la carne de conejo, cosa que sería perjudicial ya que la calidad de la carne disminuiría además de otros posibles problemas como la conservación. Se deberán realizar experimentos utilizando dosis más altas para comprobar que se mantiene. En conejos alimentados con orujo de aceituna tampoco se vieron diferencias significativas entre los valores de pH (Dal Bosco et al., 2102; Ribeiro et al, 2012.) siendo valores muy similares a los obtenidos en esta prueba.

4.4. Color de la carne No existen diferencias estadísticamente significantes para ninguno de los parámetros del color de la carne para los diferentes tratamientos (p>0.05) con una media de L= 54,9705, de a*=4,9865 y de b*= 12,9650 (Tabla 13). En un estudio donde los conejos fueron alimentados con orujo de aceituna no existieron diferencias significativas para ninguno de los parámetros (Dal Bosco et al., 2102). Los valores de los parámetros L y a* son muy similares a los obtenidos en esta prueba pero los valores del parámetro b* son notablemente mayores en esta prueba. No se han encontrado valores de b* tan altos en ninguna publicación de conejos. Esto puede deberse a diferencias entre los aparatos de medición y las condiciones de medida.

Tabla 13. Resultados de pH y color de la canal. Grupo pH Color L* a* b*

Control 5,784

Maslínico 5,756

Valor P 0,5146

55,305 4,859 13,747

54,636 5,114 12,183

0,5530 0,8178 0,2251

26   

   

4.5. Ganancia media diaria, índice de conversión y peso vivo final El peso vivo al sacrificio no ha sido influenciado por los tratamientos (p>0,05), pero sí que algunos de los pesos que se tomaron durante el desarrollo de la prueba han mostrado diferencias estadísticamente significativas (p0,05), con un valor medio de 2,874 (Tabla 14). Estos resultados concuerdan con los resultados obtenidos por Kadi et al. (2004) que no encontraron diferencias significativas para este parámetro aunque su valor sea algo superior que el obtenido en esta prueba. Trebušak et al. (2014) tampoco obtuvo diferencias significativas para el índice de conversion en conejos alimentados con hojas de aceituna aunque su valor fue superior al obtenido en esta prueba. Dal Bosco et al. (2012) tampoco observaron diferencias significativas en el índice de conversión para conejos alimentados con orujos de aceituna, siendo el valor de éste similar al obtenido en esta prueba.

Tabla 14. Pesos(Kg), GMD (Kg) e Indice de conversión. Grupo Pesos

Control 1 2 3 4 5 6 destete 7 8 9 Final

Maslínico

0,0638 0,1176 0,2232 0,373 0,6075 0,7906 0,9906 1,185 1,5769

0,0646 0,1112 0,2162 0,3507 0,5737 0,7661 0,9462 1,0623 1,5771

Valor P 0,5483 0,0161* 0,2555 0,1246 0,1168 0,3922 0,2295 0,0058* 0,9976

GMD 0,009 0,0077 1 0,0132 0,0131 2 0,0166 0,0149 3 0,0334 0,0318 4 0,0261 0,0274 5 0,0286 0,0257 6 0,0325 0,0194 7 0,026 0,0342 8 19,6954 19,0363 Lactación 29,0389 26,4857 Engorde 24,367 22,7609 Total 2,8877 2,8603 Indice de conversion (IC) *Estadísticamente significativos con valor de p0,05) con un valor medio de 55,7 % (Tabla 15). Este resultado está en desacuerdo con Dal Bosco et al. (2012) quien observo que el rendimiento de la canal sí que fue estadísticamente significativo y la magnitud del rendimiento también difiere en cierta manera. Kadi et al. (2004) encontraron diferencias significativas en el rendimiento a la canal y además con valores superiores a los obtenidos en este experimento. El PCC, el PCF el PCRef y las pérdidas por oreo no han sido influenciados por los tratamientos (p>0,05) con unos promedios de 860,5g, 792,5g, 609g y 68g respectivamente. (Tabla 15) Tabla 15. Peso de los distintos tipos de canales (Kg). Grupo Rendimiento de la canal (%) Peso canal caliente (PCC) Peso canal fría (PCF) Peso canal de referencia (PCRef) Pérdidas por oreo (%)

Control 56,86 0,880 0,815

Maslínico 54,55 0,841 0,770

Valor P 0,1578 0,3086 0,2391

0,624  7,39 

0,594  8,53

0,3136  0,2032 

4.7. Conformación y rendimiento de la canal La longitud dorsal, la circunferencia lumbar y la longitud de la cola no han sido influenciadas por el tratamiento (p>0,05) con unos promedios de 23,28 cm, 13,35 cm y 6,425 cm respectivamente (Tabla 16).

Tabla 16. Medidas para la evaluación de la conformación de la canal (cm). Grupo Longitud dorsal (LD) Circunferencia lumbar (LCL) Longitud del muslo (TL)

Control 23,6

Maslínico 22,96

Valor P 0,3355

13,3

13,4

0,8383

6,65

6,2

0,0886

29   

   

Los porcentajes de cabeza, riñones, hígado, LHW, grasa escapular y grasa perirenal respecto al PCF no han sido influenciados por los tratamientos (p>0,05) y presentan unos promedios de 10,53%, 1,46%, 7,35%, 3,18%, 0,4% y 0,5% respectivamente (Tabla 17). Estos porcentajes son algo superiores a los obtenidos en otros trabajos donde el porcentaje de la cabeza promedio es de 8,8%, el de los riñones de 1,6%, el del hígado de 5,3% y el de LHW de 1,35% (Matics et al. 2014). Esto puede ser debido a que los conejos no hubiesen alcanzado el peso correspondiente a esa edad pero en cambio los órganos vítales ya estaban completamente desarrollados. En cuanto a la grasa el porcentaje es proporcional al alimento que ingirieron los conejos como se puede ver en otros trabajos (Rotolo et al., 2013)

Tabla 17. Porcentajes de diferentes partes respecto al peso de la canal fría (PCF). Grupo Porcentaje cabeza Porcentaje riñones Porcentaje hígado Porcentaje LHW Porcentaje grasa escapular Porcentaje grasa perirrenal

Control 10,375 1,499 7,239 3,204

Maslínico 10,677 1,42 7,452 3,148

Valor P 0,2786 0,5532 0,6031 0,6860

0,409

0,397

0,8526

0,581

0,41

0,1248

No se han visto tampoco diferencias estadísticamente significativas en los porcentajes de los cortes tecnológicos respecto a la canal de referencia (Tabla 18). La parte delantera tiene un porcentaje medio de 34,9 %; el porcentaje medio de la parte media es de 24,74%; y el porcentaje medio de la parte trasera es de 40,4%. Estos valores difieren de los obtenidos en otros trabajos donde la parte que ocupa un mayor porcentaje es la trasera seguida de la media y por último la delantera. En este caso la parte más pesada ha sido la trasera seguida de la delantera y por último la media (Rotolo et al., 2013) Tabla 18. Porcentajes de los cortes tecnológicos respecto al peso de la canal de referencia (PCRef). Grupo Porcentaje parte delantera Porcentaje parte media Porcentaje parte trasera

Control 34,621 24,760 40,368

30   

Maslínico 35,180 24,709 40,418

Valor P 0,3664 0,9294 0,8742

   

CONCLUSIONES

i.

La

alimentación

de

los

conejos

con

un

pienso

convencional

enriquecido con un extracto rico en ácido maslínico a niveles inferiores al 1% no afecta al consumo diario de alimento en sus distintas fases así como al consumo total de alimento empleado en todo el ciclo productivo de los animales.

ii.

De igual forma, tampoco existen evidencias estadísticamente significativas en el comportamiento productivo antemortem (pesos y crecimientos semanales e índice de conversión de alimento) y postmortem (peso canal, peso canal caliente, peso canal fría, rendimiento canal, conformación de la canal, pH y color de la carne) entre

los

lotes

testigo

y

con

el

tratamiento

estudiado,

a excepción,

fundamentalmene, del peso y la ganancia media diaria entre las semanas 7 y 8 de la fase cebo.

iii.

Estos resultados deben considerarse como absolutamente preliminares, siendo necesario ampliar el universo estadístico de la muestra para constatar conclusiones con carácter definitivo, si bien cabe resaltar la ausencia de presentación de efectos negativos en este estudio relacionados con la aplicación del tratamiento estudiado, lo que incita a seguir profundizando en el estudio de diferentes niveles de dosificación del extracto de ácido maslínico en esta especie con vistas a sus posibles aplicaciones futuras. Sería interesante trabajar sobre la calidad de la carne, por si existieran cambios a nivel muscular que modificaron algunos de los parámetros de calidad de la misma.

31   

   

5. BIBLIOGRAFIA

Ahamefule F.O., Obua B.E., Ukweni I.A., Oguike M.A., Amaka R.A., 2008. Haematological and biochemical profile of weaner rabbits fed raw or processed pigeon pea seed meal based diets. African Journal of Agricultural Research 3, 315-319. Amin M.R., Taleb M.A., Rahim J., 2011. Rabbit farming: A potential approach towards rural poverty alleviation. Research on Humanities and Social Sciences 1, 7-10. Berchiche M., Lebas F., Lounaouci G., Kadi S. A. 1996. Feeding of local population rabbits : Effect of straw addition to low fiber pelleted diets, on digestibility, growth performance and slaughter yield. Proc. 6th World Rabbit Congress, Toulouse, France, 9-12/07/1996, vol. 1: 89-92. Blasco A., Ouhayoun J. Harmonization of criteria and terminology in rabbit meat research. Revised proposal. World Rabbit Sci.. 1996, 4: 93-99. Bovera F., Lestingi A., Iannaccone F., Tateo A., Nizza A., 2012. Use of dietary mannanoligosaccharides during rabbit fattening period: effects on growth performance, feed nutrient digestibility, carcass traits, and meat quality. Journal Animal Science 90, 3858-3866. Carabaño R., Badiola I., Chamorro S., García J., García-Ruiz A., García-Rebollar P., Gómez-Conde M., Gutiérrez I., Nicodemus N., Villamide M., De Blas J., 2008. Review. New trends in rabbit feeding influence of nutrition on intestinal health. Spanish Journal of Agricultural Research 6, 15-25. Combes S. 2004. Valeur nutritionnelle de la viande de lapin. INRA Production Animales 17, 373-383. Combes S., Dalle Zotte A., 2005. La viande de lapin: valeur nutritionnelle et particularités technologiques. In: Proceedings 11èmes Journées de la Recherche Cunicole. Paris, France. pp. 167-180. 32   

   

Dal Bosco, A., Mourvaki, E., Cardinali, R., Servili, M., Sebastiani, B., Ruggeri, S., Mattioli, S., Taticchi, A., Esposto, S., & Castellini, C. 2012. Effect of dietary supplementation with olive pomaces on the performance and meat quality of growing rabbits. Meat Science 92 783–788. Dalle Zotte A., 2002. Perception of rabbit meat quality and major factors influencing the rabbit carcass and meat quality. Livestock Production Science 75, 11-32. Dalle Zotte A., 2004. Avantage diététiques. Le lapin doit apprivoiser le consommateur. Viandes Produits Carnés 23, 1-7. Dalle Zotte A., Szendrő Z., 2011. The role of rabbit meat as functional food. Meat Science 88, 319-331. Dědková L., Mach K., Majzlík I., 1999. Growth and feed conversion in broiler rabbits. Scientia Agriculturae Bohemica 30, 315-323. Dewrée R., Meulemans L., Lassence C., Desmecht D., Ducatelle R., Mast J., Licois D., Vindevogel H., Marlier D., 2007. Experimentally induced epizootic rabbit enteropathy:

clinical,

histopathological,

ultrastructural,

bacteriological

and

haematological findings. Word Rabbit Science 15, 91-102. El-Adawy M.M., Mohsen M.K., Salem A.Z.M., Mariezcurrena B.M.A., El-Santiel G.S., Dakron M.Z., 2012. Growth performance and carcass composition of rabbits fed on diets of gradual levels of barley grain. Tropical and Subtropical Agroecosysten 15, 207215. FAOSTAT., 2011, 2012, 2013. Food and Agriculture Organization. Disponible en http://faostat.fao.org/site/291/default.aspx. Fernández-Navarro M, et al. 2008. Maslinic acid added to the diet increases growth and protein-turnover rates in the white muscle of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Comparative Biochemistry and Physiology, Part C 147 158–167.

33   

   

Fielding, D., 1991. Rabbits: In: Tropical Agricultural Series C.T.A/Macmillan Education Ltd. London, pp. 39-50. García-López J.C., Pro-Martínez A., Becerril-Pérez C.M., Suárez-Oporta M.E., PinosRodríguez J.M., 2006. Technical note: Rabbit meat production under a small scale production system as a source of animal protein in a rural area of Mexico. Word Rabbit Science 14, 259-263. Ghosh S.K., Das A., Bujarbaruah K.M., Das Asit, Dhiman K.R., Singh N.P., 2008. Effect of breed and season on rabbit production under subtropical climate. Word Rabbit Science 16, 29-33. González Redondo P., Caravaca-Rodríguez F.P., 2007. Producción de conejos de aptitud cárnica. Sistemas ganaderos en el siglo XXI. Caravaca-Rodríguez F.P., González-Redondo P. (Coord.). ISBN 978-84-472-0929-3, España, pp. 443-461. Hassan R.A., Ebeid T.A., Abd El-Lateif A.l., Ismail N.B., 2011. Effect of dietary betaine supplementation on growth, carcass and immunity of New Zealand White rabbits under high ambient temperature. Livestock Science 135, 103-109. Hernández P., Aliaga S., Pla M., Blasco A., 2004. The effect of selection for growth rate and slaughter age on carcass composition and meat quality traits in rabbits. Journal Animal Science 82, 3138-3143. Hernández P., Ariño B., Grimal A., Blasco A., 2006b.Comparison of carcass and meat characteristics of three rabbit lines selected for litter size or growth rate. Meat Science 73, 645-650. Hernández P., Gondret F., 2006a. Rabbit meat quality. In: Recent advances in rabbit sciences Maertens L., Coudert P. (Eds.). ILVO, Animal Science Unit, Melle, Belgium. pp. 269-290. Kadi, S. A., Belaidi-Gater, N., & Chebat, F. (2004). Inclusion of crude olive cake in growing rabbits diet: Effect on growth and slaughter yield. Proc. 8th World Rabbit Congress – September 7-10, 2004 – Puebla, Mexico. 34   

   

Lebas F., 2009. Rabbit production in the world, with a special reference to Western Europe. Quantitative estimation and Methods of production. Conference for promotion of rabbit production in Russia. An initiative of the WRSA Russian Branch. Kazan,

30

October

2009.

Disponible

en:

http://www.cuniculture.info/Docs/Documentation/Publi-Lebas/2000-2009/2009-LebasKAZAN-Production-of-Rabbit.pdf Lebas F., Coudert P., Rochambeau H., Thébault R.G., 1996. Le lapin: elevage et pathologie; (nouvelle version révisée). En: Collection FAO: Production et Sante Animales, no. 19 (French)/FAO, Rome, Italy. Divisione de la Production et de la Sante Animales. pp. 227. Lebas F., Jehl N., Juin H., Delmas D., 2000. Influence of the male rabbit castration on meat quality. 2. Physico-chemical and sensory quality. 7th World Rabbit Congress. Valencia, Spain. pp. 599-606. Lebas F., Matheron G., 1982. Rabbits. Livestock Production Science 9, 235-250. Licois D., Wyers M., Coudert P., 2005. Epizootic rabbit enteropathy: experimental transmission and clinical characterization. Veterinary Research 36, 601-613. Liu H., Zhou D., Tong J., Vaddella V., 2012. Influence of chestnut tannins on welfare, carcass characteristics, meat quality, and lipid oxidation in rabbits under high ambient temperature. Meat Science 90, 164-169. MAGRAMA., 2013. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. Disponible en http://www.magrama.gob.es/ca/ganaderia/temas/default.aspx Matics Zs., Szendrő Zs., Odermatt M., Gerencsér Zs., Nagy I., Radnai I., Dalle Zotte A. 2014. Effect of housing conditions on production, carcass and meat quality traits of growing rabbits. Meat Science 96 (2014) 41–46.

35   

   

Matos, E. et al. 2013. Influence of supplemental maslinic acid (olive-derived triterpene) on the post-mortem muscle properties and quality traits of gilthead seabream. Aquaculture 396–399, 146–155. McLean-Meyinsse P.E., Hui J., Meyinsse J., 1994. Consumer perceptions of, and attitudes toward rabbit meat. Journal of Agribusiness 12, 55-67. Ouhayoun J., 1989. La composition corporelle du lapin. Facteurs de variation. INRA Productions Animales 2, 215-225. Ouhayoun J., Delmas D., 1989. La viande de lapin: composition de la fraction comestible de la carcasse et des morceaux de découpe. Cuni-Sciences 5, 1-6. Pascual M., Serrano P., Gómez E.A., 2012. Evolución de resultados técnicos 2008-2011 con bdcuni. Evolution of technical results 2008-2011 with the bdcuni Spanish database. XXXVII Symposium de Cunicultura 24-25 de mayo de 2012, Barbastro, España. Peiretti P.G., Gasco L., Brugiapaglia A., Gai F., 2011b. Effects of perilla (Perilla frutescens L.) seeds supplementation on performance, carcass characteristics, meat quality and fatty acid composition of rabbits. Livestock Science 138, 118-124. Piles M., Blasco A., Pla M., 2000. The effect of selection for growth rate on carcass composition and meat characteristics of rabbits. Meat Science 54, 347-355. Pla M., Guerrero L., Guardia D., Oliver M.A., Blasco A., 1998. Carcass characteristics and meat quality of rabbit lines selected for different objectives: I. Between lines comparison. Livestock Production Science 54, 115-123. Pla M., Guerrero L., Guardia D., Oliver M.A., Blasco A., 1998. Carcass characteristics and meat quality of rabbit lines selected for different objectives: I. Between lines comparison. Livestock Production Science 54, 115-123.

36   

   

Rafel Guarro, O.; Valls Pursals, R.; Piles Rovira, M.; Ramon Riba, J. 2011. Análisis de situación del sector cunícola frente a la próxima PAC.

Ribeiro L., Pinheiro V., Outor-Monteiro D., Mourão J., Bezerra R.M.F., Dias A.A., Bennett R.N., Marques G., Rodrigues M.A.M. 2012. Effects of the dietary incorporation of untreated and white-rot fungi (Ganoderma resinaceum Boud) pretreated olive leaves on growing rabbits. Animal Feed Science and Technology 173 244– 251. Rødbotten M., Kubberød P.L., Øydis U., 2004. A sensory map of the meat universe. Sensory profile of meat from 15 species. Meat Science 68, 137-144. Rosell J.M., de la Fuente L.F., Badiola J.I., Fernández de Luco D., Casal J., Saco M. 2009. Study of urgent visits to commercial rabbit farms in Spain and Portugal during 1997-2007. Word Rabbit Science 17, 127-136. Rotolo L., Gai F., Nicola S., Zoccarato I., Brugiapaglia A., Gasco L. 2013. Dietary Supplementation of Oregano and Sage Dried Leaves on Performances and Meat Quality of Rabbits. Journal of Integrative Agriculture 12(11): 1937-1945. Toni Roca. 1993. Sistemas, métodos y técnicas de manejo en la explotación cunícola industrial para carne. Cunicultura. Trebušak T., Levart A., Salobir J., Pirman T. 2014. Effect of Ganoderma lucidum (Reishi mushroom) or Olea europaea (olive) leaves on oxidative stability of rabbit meat fortified with n-3 fatty acids. Meat Science 96 1275–1280. Villafuerte R., Kufner M.B., Delibes M., Moreno S., 1993. Environmental factors influencing the seasonal daily activity of the European rabbit (Oryctolagus cuniculus) in a Mediterranean area. Mammalia 57, 341-347. Vostrý I., Mach K., Dokoupilová A., Majzlík I., Jakubec V., K. Janda K., 2008. Fattening performance for the hyplus broiler rabbit dependence on the initial fattening body weight at the weaning. Scientia Agriculturae Bohemica 39, 278-283. 37   

   

Zeferino C.P., Komiyama C.M., Fernandes S., Sartori J.R., Teixeira P.S., Moura A.S.A.M.T., 2013. Carcass and meat quality traits of rabbits under heat stress. Animal 7, 518-523.

38   

   

6. FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Granja donde se realizó el experimento.

Foto 2. Conejos divididos en las jaulas de los grupos experimentales.

39   

   

Foto 3. Pesada de conejos.

Foto 4. Canales colgadas en la cámara frigorífica a 4ºC. 40   

   

Foto 5. Canal fría.

Foto 6. Medición de la longitud dorsal.

41   

   

Foto 7. Medición circunferencia lumbar.

Foto 8. Medición de la longitud del muslo.

42   

   

Foto 9. Cabeza, LHW, riñones, grasa, hígado.

Foto 10. Canal de referencia.

43   

   

Foto 11. Cortes tecnológicos de la canal de referencia.

Foto 12. pHímetro usado.

44   

   

Foto 13. Medida del color de la carne en un conejo.

Foto 14. Conejo envasado al vacío para futuros estudios de la composición de la carne.

45   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.