SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PARA UTILIZARLO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS"

TÍTULO: "DESARROLLO DE UN PIENSO COMPUESTO A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PARA UTILIZARLO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS" INVE

0 downloads 148 Views 258KB Size

Story Transcript

TÍTULO:

"DESARROLLO DE UN PIENSO COMPUESTO A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PARA UTILIZARLO EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS"

INVESTIGADOR PRINCIPAL: INSTITUCIÓN:

A

Dr. JOSÉ CASTILLEJO MURILLO

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO

ENDEREZO: DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA ANIMAL. FACULTAD DE BIOLOGÍA

CAMPUS SUR. 15706 SANTIAGO DE COMPOSTELA

En este proyecto se quiere desarrollar un pienso compuesto nuevo a partir de subproductos infravalorados e infrautilizados de las industrias conserveras (de pescado, de mejillones, de vegetales), de las cerveceras, de las vinícolas y las de destilación aguardientes, para emplearlo como alimento en cualquier explotación de tipo zootécnico. En este primer desarrollo el pienso va a estar diseñado para la cría de gasterópodos terrestres (caracoles) con alto valor comercial, pero que con pequeños cambios este pienso se puede adaptar al régimen alimenticio de otros animales. En principio, las especies a las que estaría dedicado el pienso serían a los caracoles del grupo de los Helícidos: Helix aspersa, Cepaea nemoralis y Otala lactea entre otros. Con el desarrollo de este pienso compuesto dejamos la puerta abierta a futuras investigaciones en el diseño de nuevos piensos tanto para explotaciones zootécnicas, como para piensos usados en la alimentación de otros tipos de animales con interés comercial (cerdos, gallinas, conejos, vacas, etc.), ya sea por sí solo o como complemento de los piensos habituales. Todos los subproductos de la industria alimentaria encierran en sí un alto valor energético que muchas veces nos son aprovechados por no haberles encontrado una aplicación práctica o no haberles buscado un lugar en la cadena trófica de alguna especie que por su alto poder asimilador se encargue de transformarlos en proteínas, que más tarde puedan ser utilizadas en la alimentación humana. Dentro de la producción animal, la helicicultura (cría zootécnica del caracol terrestre) está recibiendo una renovada y creciente atención en los últimos años, en consonancia con el aumento continuo de la demanda de caracoles en el marcado nacional e internacional y la progresiva disminución a la que se ven sometidas las poblaciones naturales de estos moluscos.

B

Para desarrollar un pienso compuesto es necesario conocer primero el requerimiento energético de las especies a explotar zootécnicamente, después hay que conocer la composición bromatológica de los productos a utilizar como pienso, y por último hay que diseñar, ensayar, calibrar y mejorar el pienso compuesto en las explotaciones zootécnicas para el que estaría destinado, pienso que tiene que ser altamente asimilable por el animal a que va destinado y con un precio competitivo en el mercado. Durante los últimos años el Equipo de Malacología Terrestre de la Universidad de Santiago, ha estado reuniendo información sobre la biología, ecología y hábitos alimenticios de algunos Helícidos en Galicia, como es el caso de Helix aspersa, Cepaea nemoralis y Otala lactea. Tomando como base los estudios en la naturaleza se seleccionaron las plantas más consumidas, se estudió el crecimiento del caracol y su asimilación con dietas monoespecíficas y con combinaciones de plantas. Analizadas las plantas y las heces producidas al consumir las diferentes combinaciones, y revisada la bibliografía existente se obtuvieron unas fórmulas alimenticias con unos márgenes en su composición. En este punto del diseño del pienso se recurrió al Departamento I+D de la fábrica de Piensos FORZA, de la Empresa SOAGA de la Esclavitud (La Coruña) para el asesoramiento en la traducción de los datos de composición química de los piensos a porcentaje de materia prima a utilizar, que se basó en un principio en materias similares a las citadas en la bibliografía, como el maíz, alfalfa, cebada, soja, trigo y compuestos vitamínico - minerales. El interés de este proyecto está en intentar aprovechar los subproductos sobrantes de las industrias alimentarias para desarrollar un pienso compuesto competitivo y barato que se pueda emplearse en explotaciones agropecuarias y crías zootécnicas, como puede ser la helicicultura. Con ello estamos motivando e impulsando nuevas actividades zootécnicas alternativas, y estamos encontrando un destino a algo que antes se infravaloraba o se mandaba a los basureros, los residuos industriales alimentarios.

2

La producción intensiva de caracoles, que por ser esencialmente fitófagos son transformadores de proteína vegetal en proteína animal de alta calidad bromatológica y gastronómica, constituye una actividad zootécnica de alta rentabilidad como consecuencia de los elevados índices de reproducción y elementales necesidades nutritivas de los helícidos, y de sus favorables índices de transformación de los alimentos. En los últimos 7 años el Equipo de Malacología Terrestre de la Facultad de Biología de Santiago se ha ocupado del estudio del ciclo biológico y ecológico de los caracoles Helix aspersa, Cepaea nemoralis y Otala lactea en Galicia, y así se ha conseguido: 1.- Determinar las épocas del año en que están en fase juvenil y adulto, así como los principales períodos de actividad y crecimiento, las épocas de reposo (hibernación y estivación) y reproducción. 2.- Conocer el efecto de los diferentes factores ambientales (temperatura, humedad, viento...) y edáficos (pH, materia orgánica...) sobre la actividad y características de los caracoles en diferentes zonas, determinando cuales son las condiciones óptimas para su actividad, reproducción y crecimiento. 3- Determinar en las cuatro estaciones del año el régimen alimenticio y el valor nutritivo (proteína, lípidos, hidratos de carbono, minerales...) de las distintas plantas de las que se alimentan en la naturaleza. 4.- Determinar la evolución de las estructuras poblacionales a lo largo del año, densidades, índices de crecimiento, y los principales períodos y causas de mortalidad en las poblaciones estudiadas. 5.- Tomando como base los estudios en la naturaleza se seleccionaron las plantas más consumidas y se estudió el crecimiento del caracol y su asimilación con dietas monoespecíficas y con combinaciones de plantas. Analizadas las plantas y las heces producidas al consumir las diferentes combinaciones, y revisada la bibliografía existente se obtuvieron unas fórmulas alimenticias con unos márgenes de error en su composición. Todo esto nos ha servido para diseñar una Granja Experimental Piloto en la que hemos reproducido su biológico, hemos conseguido acelerar su crecimiento, aumentar el número de huevos en las puestas, hemos controlado sus enfermedades mediante una estricta política de profilaxis intensiva y control exhaustivo de la limpieza en la granja, hemos diseñado un pienso compuesto con la ayuda del Departamento I+D de la industria Piensos FORZA de la Esclavitud Padrón. Este pienso compuesto tiene como materia prima base los productos vegetales utilizados en la alimentación de ganado estabulado - cerdos, conejos, gallinas, etc.-, pero con las proporciones adecuadas a las necesidades del caracol. Pero lo más novedoso es que se le ha añadido como atrayente un tanto por ciento de extracto acuoso seco de Urtica dioica, y que la forma de presentárselo para que se lo coma el caracol no es en forma de granulado o en polvo si no que se le presenta en forma de láminas. Se han diseñado dos variedades, una líquida, de manera que el agropecuario los extienda sobre una superficie a modo de pintura y lo deje secar, y otra forma de presentarlo es impregnándolo sobre un papel, así el caracol vaya rayendo el pienso que está adherido a una de las caras del papel. Nuestro pienso lleva un fungicida de amplio espectro, un complejo vitamínico comercial y alginato como compactante. La formulación específica es objeto de patente. Con estos diseños se consiguió que el caracol se coma casi el 100% del pienso que se le pone, hasta ahora se les estaba alimentado con pienso granulado o en polvo, y de esta forma se perdía más del 30%. La importancia económica y comercial del caracol terrestre en España es lo suficientemente notoria como para encontrarse con un mercado que necesita abastecerse de la importación de este producto para satisfacer la demanda del consumidor, con el consiguiente aumento de los costes por transporte, cambio de divisas, etc. A modo de ejemplo, y según datos facilitados por el Departamento de Aduanas e Intercambios Exteriores, durante el año 1.994 España importó 4.743 toneladas de caracoles de países extracomunitarios (principalmente Marruecos y Argelia) por un valor de 336.800.000 ptas., y 136 toneladas más de países comunitarios (Portugal, Italia, Irlanda) por un valor de 43.383.000 ptas. En cuanto a las exportaciones, durante el mismo año 1.994 exportamos 2 toneladas a países extracomunitarios (Andorra) por valor de 1.146.000 ptas., y 977 toneladas a países de la UE (Portugal) por valor de 108.478.000 ptas. En definitiva, durante 1.994 el saldo del comercio internacional de caracoles terrestres en España presentó un valor negativo de 270.559.000 ptas. Tomando como ejemplo el mercado central de Madrid (Mercamadrid S.A.) se puede comprobar un aumento paulatino del volumen de ventas desde 1993 hasta la actualidad. Las fluctuaciones del precio del caracol depende fundamentalmente de la cantidad que se recoge en la naturaleza y de las importaciones. Otros países como Francia absorben cantidades ingentes de producto debido a su enorme demanda y consumo (estimado en 30.000 toneladas anuales), y aunque están más avanzados que el resto de los países en las labores de producción intensiva del caracol no son capaces de abastecer totalmente su mercado. Galicia es un país donde tenemos una fuerte industria conservera (pescado, mejillones, vegetales, etc.), vinícola, cervecera, destilera (orujo, bagazo,...), etc. En ellas se producen anualmente cientos de toneladas de subproductos con alto poder energético, ricos en glúcidos, lípidos, prótidos, fibras, sales, etc., que no son aprovechados por no conocer su potencial energético o bien por su escasa rentabilidad a la hora de transformarlos, ya que el volumen de producción, aunque enorme, está atomizado por toda la geografía gallega.

3

BITTANTE, G., 1984. Voluntary intake and digestibility of barley meal and wheat bran by Helix pomatia and Helix aspersa; Zool. Nutr. Anim. 10, 449-462. Esta publicación se refiere al estudio de la digestibilidad y aceptabilidad de compuestos utilizados en la alimentación animal (harinas, salvado, hierbas deshidratadas, pulpas y demás). También se hace referencia a las capacidades de ingestión, incrementos de peso y otros factores interesantes. BLIGH, E.G. and DYER, W.I. (1959).- A rapid method of total lipid extraction and purification. Canadian Journal of biochemistry and Physiology, 37, 911-917. Este trabajo nos interesa ya que describe la forma de realizar extractos acuosos, en metanol y en cloroformo de distintas plantas vegetales. Estos extracto serán los que después emplearemos como atrayentes en los piensos. BONNET, J.C.,1990. L'escargot. Alimentation; L'escargot, 75-80. Publicación que trata sobre la formulación de un pienso compuesto a base de componentes vegetales (soja, maíz, mandioca...). Se estudian las necesidades de calcio, celulosa y proteínas. CHANG, H.W. (1991).- Food preference of the land snail Cepaea nemoralis in a North American population. Malacological Review, 24:1-2: 107-114. Es un estudio realizado entre 1983 y 1985 en New York sobre el régimen alimenticio de poblaciones de Cepaea nemoralis. También hace ensayos en le laboratorio. Una de las conclusiones que saca es que esta especie es bastante selectiva tanto en el tipo de planta como en la estructura de la planta. Lo que nos corrobora nuestra idea de que cada especie un pienso. CHEVALLIER, H., 1990. L'escargot. An elèvage d'avenir. Libro muy completo que informa sobre el cultivo del caracol. En el apartado de alimentación se utilizan piensos fabricados a base de cereales. Es importante la formulación de un pienso para cada edad y estado fisiológico. DWUMFOUR, E.F. (1992).- Volatile substances evoking orientation in the predatory flowerbug Anthocoris nemorum (Heteroptera: Anthocoridae). Bulletin of Entomological Research, 82, 465-469. El autor analiza las señales químicas producidas por las hojas de Urtica dioica, Salix caprea y Lycopersicon esculentum que atraen a una serie de heterópteros. A nosotros nos interesa por la metodología que emplea en el diseño del “olfatómetro” que es un tubo de plástico en Y con el que valora la respuesta de cada animal a ciertos estímulos químicos. FONOLLA, J., 1980. Determination de la valeur nutritive de differents rations chez léscargot Helix aspersa, dans deconditions ecologiques controlées; Haliotis, vol 10(1), 37-40. Administración de diferentes mezclas de cereales (alfalfa, maíz...) y formulación de un compuesto que produce un crecimiento aceptable. Se comprueba la mejora que producen dietas con varios componentes. IGLESIAS, J. (1995). Biología del caracol común Helix (Cornu) aspersa (O.F. Müller, 1774) en poblaciones naturales de Galicia. Implicaciones en su conservación y cría zootécnica (Helicicultura). Tesis Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 274 p. Estudio sobre la biología y ecología del caracol común en poblaciones naturales de Galicia con diferentes características climáticas, edáficas y de vegetación, con especial atención a los ciclos anuales de actividad e inactividad, el crecimiento de los jóvenes, las causas de mortalidad y la alimentación. IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J. y GARRIDO, C. (1994). Asociación de Helix aspersa con Urtica dioica en medio natural. Iberus, 10(2): 55-61. Estudio de las causas que explican la gran preferencia que presenta el caracol Helix aspersa por la planta Urtica dioica en las poblaciones naturales. LAZARIDOU-DIMITRIDOU, M. And KATTOULAS, M.E. (1991).- Energy in a natural population of the land snail Eobania vermiculata (Müller) (Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) in Greece. Canadian Journal of Zoology, 69: 881-891. Los autores de este trabajo estudian en la naturaleza la supervivencia, la producción, mortalidad, alimentación, asimilación, el crecimiento, la influencia de los factores ambientales sobre una población de caracoles que aunque no la tenemos en Galicia nos es útil por su metodología, ya que una de las plantas con la que trabaja es Urtica dioica. REBOLE, A. (1994).- Fiber and tannins of some agricultural and forest by-products-inclusion of these parametres in the prediction of in-vitro disgestibility. Journal of Agricultural and Food Chemistry, vol. 42, nº 3, pp. 739-743. El autor hace estudios de la disgestibilidad basada en el contenido de fibra y lignina de brotes de olivo y restos de uvas. Es un trabajo interesante ya que nos da la composición bromatológica de un subproducto que queremos utilizar, los restos de la destilación de uvas para obtener orujo. SANZ SAMPELAYO, M.R., 1991. Factors affecting the food intake, growth and protein utilization in the Helix aspersa snail. Protein content of the diet and animal age; Laboratory Animals 25, 291-298. Trabajo básico sobre la utilización de proteínas en el caracol común. Se estudian temas referentes al cambio de los requerimientos con la edad. Se concluye que no son necesarias dosis superiores al 17,5% de proteínas. WALDBAUER, G.P., 1991. Self-selection of optimal diets by insects. Annu. Rev. Entomol. 36: 43-63. Estudio sobre la optimización de la mezcla de nutrientes por los animales. WHELAN, R.J., 1982. An artificial medium for feeding choice experiments with slugs; J. App. Ecol. 19, 89-94. Composición y propiedades de un gel de alginato de calcio que resuelve los problemas típicos de los medios que se disolvían con humedades elevadas. Sirve también para descubrir las principales causas de rechazo de la comida por los animales.

4

El objetivo que nos fijamos con este proyecto es el de desarrollar un pienso compuesto a partir de subproductos de la industria alimentaria que puede ser utilizado como alimento en cualquier tipo de explotaciones agropecuarias o zootécnicas, aunque nosotros, en este primer desarrollo, nos vamos a centrar exclusivamente en la Helicicultura (cría zootécnica de caracoles). Para desarrollar cualquier pienso compuesto a partir de subproductos industriales es necesario: 1.- Conocer el requerimiento energético de las especies a explotar zootécnicamente. 2.- Conocer el tipo, la localización, volumen, disponibilidad y composición bromatológica de los productos o subproductos a utilizar como materia prima para diseñar el pienso compuesto. 3.- Diseñar, ensayar, calibrar y mejorar el pienso compuesto en explotaciones zootécnicas. El pienso tiene que ser altamente asimilable y con un precio competitivo. Los subproductos que queremos ensayar para obtener un pienso compuesto son: 1.- Residuos de industrias conserva de pescado y mejillones como fuente de proteínas, lípidos y sales minerales. 2.- Residuos de industrias de transformado de vegetales (conservas, congelado) como aporte de fibras. 3.- Residuos de industrias cervezeras, vinícolas (orujo) y aguardientes (bagazo) como fuente de fibra y atrayentes. Para obtener dicho objetivo es necesario: a- Variar los contenidos en materias primas del Pienso - Patrón que hemos diseñado originalmente. Aunque la composición química del pienso sea la adecuada, se sabe que una variación en las materias primas influye de manera positiva (o negativa) en su aceptación por los animales, así como en sus tasas de crecimiento y desarrollo general. b- Aplicar sustancias atrayentes al pienso obtenido para hacerlo más apetecible. A este respecto nuestros experimentos previos confirman la apetencia por las sustancias azucaradas como la melaza o los extractos secos y acuosos de ortiga, que influyen de manera positiva en el consumo, tasas de crecimiento y aprovechamiento del pienso compuesto. c.- Mejorar y estudiar los diferentes formatos de presentación. Substitución de las tradicionales harinas por presentaciones más adecuadas a las características morfológicas, fisiológicas y etológicas del caracol (pellets, láminas sobre diferentes substratos). d.- Valorar la viabilidad de la fórmula final. Estudio de digestibilidad, palatabilidad, aprovechamiento, rentabilidad y posibilidades de mercado. e.- Hacer un estudio organoléptico y de aceptación del producto final. Con el fin de verificar la buena calidad final del caracol alimentado con nuestros piensos para una comercialización eficaz. El pienso compuesto que resulte del desarrollo de este proyecto presentará una serie de novedades y especificaciones muy diferentes a productos similares existentes en el mercado: a.- Será un pienso diseñado a partir de subproductos y totalmente adaptado a las necesidades nutritivas del caracol, lo que constituye un gran avance, pues los piensos con los que actualmente se alimenta al caracol en España son los empleados para producción de aves, porcino, vacuno, con lo que el esfuerzo para obtener una producción de caracol rentable se multiplican, al no ser su alimentación ideal. b.- La adición de sustancias atrayentes, práctica inexistente en la alimentación del caracol, hará el pienso mucho más rentable, al aumentar su comestibilidad y palatabilidad. Con esto se conseguirá un producto final, es decir, caracoles para el mercado, de mucha mayor calidad. c.- La investigación en lo referente a la variación de materias primas influirá sin duda en la reducción del precio del pienso, ya que las necesidades nutritivas de estos animales son menores que las del ganado vacuno, porcino o avícola, en cuya alimentación se basa hoy la del caracol. d.- La presentación del pienso en láminas adheridas a soportes plásticos, o de celulosa en su caso, es la gran novedad, ya que el caracol aprovecha más del 95% del pienso, mientras que con las harinas arrastra con su mucus más del 30%, porcentaje que no comen los caracoles. La preparación de estos formatos, en láminas enrolladas, facilitará su manejo y reducirá el trabajo del productor.

5

Se parte de la idea de que para aumentar la rentabilidad y productividad de una explotación agropecuaria o zootécnica es necesario disponer de un pienso compuesto adecuado a los requerimientos energéticos de la especie a explotar, con un índice de transformación alto y con un precio competitivo. La investigación se divide en tres años, y será de esta forma: I.- Mapeado de subproductos. Si queremos diseñar un pienso compuesto a partir de subproductos lo primero que habrá que hacer es saber que subproductos existen en Galicia, donde están ubicados, su volumen, la época de disponibilidad y la viabilidad de transporte y transformación. II.- Análisis bromatológica de los subproductos. Se harán análisis bromatológicos completos de subproductos de Conserveras de mejillón y sardinas, de Conserveras de vegetales, tanto envasadoras como de las que congelan productos frescos, de los restos de la fermentación de Cervezeras, y de los subproductos de las Destilerías de orujo (bagazo) o de la fermentación de la uva. Estos análisis se harán tanto en el subproducto fresco como en el desecado. Los análisis bromatológicos se harán en el Laboratorio de Análisis Bromatológicos que la Xunta de Galicia tiene en Mabegondo (La Coruña). Los compuestos que se analizarán son: Almidón, Arginina, Azúcares, Calcio, Cenizas, Cistina, Fibra, Fósforo total, Grasa, Humedad, Laurico, Linoleico, Linolénico, Lisina, Magnesio, Metionina, Mirístico, Oleico, Palmítico, Palmitolítico, Proteína, Sodio, Treotina y Triptofano. III.- Cálculo de las necesidades nutritivas teóricas. Hasta ahora los cálculos del requerimiento energético de los caracoles los hemos basado en su alimentación en la naturaleza, en el grado de asimilación de las plantas que comían, y los análisis bromatológicos de la heces. Un método innovador es el empleado por WALBAUER (1991), que estima que un animal (insectos en su caso) es capaz de elegir en las proporciones adecuadas la composición de su dieta óptima. Para ello se pondrán todas las materias primas en láminas individuales (de ½ mm. de espesor y 20 cm 2 de superficie) a disposición de diferentes lotes de caracoles (5 individuos por lote), situados en cajas adaptadas a sus necesidades de espacio (30x60 cm.), con bebederos y sistemas de aireación. En todas las pruebas se harán réplicas para evitar posibles errores de interpretación y se diferenciarán lotes de juveniles y adultos para estimar las necesidades nutritivas de las distintas etapas de su ciclo vital. Se calculará el incremento en peso y diámetro de los caracoles comparando los datos con los que ya tenemos para comprobar las posibles mejoras. El consumo se estimará mediante la medición de la superficie desaparecida diariamente, que se corresponderá con la ingerida por cada lote de caracoles, con un programa informático de medición de áreas apoyado por lápiz óptico. Asimismo es especialmente interesante el cálculo de la frecuencia de visitas a cada alimento, que se realizará por un sistema de monitorización consistente en cámaras de vídeo estancas y magnetoscopios que tienen la característica de poder grabar cuatrocientas horas consecutivas, ya que, al ser el caracol un animal nocturno no es posible comprobar su momento de máxima actividad de otro modo. La utilización de focos de luz infrarroja permitirá la grabación de las imágenes sin influir en la iluminación recibida por los caracoles. En esta fase, la empresa SOAGA facilitará las materias primas y un completo análisis de las mismas para saber que es exactamente lo que están comiendo los caracoles. IV.- Integración de datos y fabricación del pienso resultante. Con la experiencias realizadas en el apartado II y con los datos de la alimentación en la naturaleza, determinaremos las cantidades medias de los diferentes principios inmediatos que deben constituir la dieta de los caracoles durante su fase de crecimiento y durante su madurez, es decir, conoceremos las proporciones de proteína, hidratos de carbono, grasa, fibra, etc. que ellos seleccionaron libremente. El siguiente paso es elaborar diferentes piensos con esta misma composición a partir de los subproductos que hemos analizado. En esta fase se utilizarán los equipos y programas informáticos de la empresa SOAGA, que nos permitirán conocer todas las posibilidades existentes en cuanto a materias primas y sus proporciones, para obtener un pienso compuesto con la composición deseada. En el caso que los principios activos obtenidos a partir de los subproductos no sean adecuados para formular un pienso apropiado para la dieta de los caracoles, los que falten se buscarán en las materias primas adecuadas que están actualmente en el mercado. V.- Mejora de la calidad del producto. Las deficiencias en la dureza de las conchas constituyen uno de los mayores problemas del caracol en los suelos ácidos de Galicia. Para evitar tales deficiencias se reforzará el Pienso - Patrón en lo referente a los contenidos en minerales con el compuesto comercial Nutral Ponedoras. El porcentajes de carbonato cálcico que tiene nuestro Pienso - Patrón se ajusta a los datos dados en la bibliografía, y están en la misma proporción que el pienso formulado por BONNET (1989), con el que sí se consiguen buenas conchas, aunque no consigue tasas de crecimiento muy elevadas. La dificultad de analizar las vitaminas y minerales individualmente nos obligarán a usar estos complejos vitamínico-minerales, práctica acostumbrada en alimentación animal. Para ello se variará paulatinamente la proporción de los complejos en experimentos de corta duración que rápidamente nos dan una idea de las proporciones adecuadas.

---- Sigue en el reverso de esta hoja -----

6

VI.- Variación de los componentes del Pienso - Patrón. Estas variaciones serán únicamente de componentes, y no de composición, que a estas alturas se supondrá ya adecuada. La utilización de subproductos alimentarios o productos más baratos posiblemente no influyan demasiado el crecimiento del caracol, pero sí mejorarán el rendimiento y precio del producto final. Para ello se variarán proporciones y componentes de acuerdo con diferentes análisis bromatológicos y estadísticos, que se realizarán en las instalaciones de piensos SOAGA, y a la composición y disponibilidad de los subproductos. Estas nuevas variantes del pienso se suministrarán a lotes de caracoles y animales individuales, haciéndose un seguimiento de la asimilación, índices de transformación, consumo, incremento en peso y diámetro y viabilidad de los individuos. VII.- Aplicación de sustancias atrayentes y extractos a la fórmula final. Para ello se añadirán al pienso final diferentes sustancias y extractos obtenidos con distintos diluyentes (agua, metanol, cloroformo) de la plantas que más comen en la naturaleza, siguiendo la metodología expuesta por BLING, E.G & DYER, W.I. (1992). El estudio de sustancias atrayentes se hará por dos vías, su inclusión en el pienso base y con suministros individuales. Se utilizarán como base para obtener dichas sustancias las plantas por las que el caracol demuestra especial predilección en la naturaleza, como son la ortiga (Urtica dioica) en la Galicia atlántica y Hieracium pilosella en la Galicia mediterránea, donde el ciclo del caracol gallego es totalmente diferente. Otras sustancias como la melaza y los restos orgánicos de árboles que se desarrollan en las zonas frecuentadas por el caracol (hojas y plantas inferiores relacionadas con robledales, restos de pino,...) se han demostrado también eficaces como sustancias atractivas y se emplearán del mismo modo. Por último se determinará la dosis mínima de atrayente a añadir al pienso, con el fin de aumentar su efectividad y rentabilidad económica. Las frecuencias de visitas (vídeo) a cada pienso-prueba, el consumo y el crecimiento se estudiarán de forma similar a los anteriores apartados. VIII.- Elaboración de diferentes formatos de presentación. En la fábrica de SOAGA se preparará el pienso a modo de pellets de diferentes grosores y consistencias según indicaciones de los técnicos de la empresa y a modo de láminas con aglutinantes tipo alginatos y melazas. El soporte de dichas láminas será otra de las cuestiones a estudiar. Así, la adición de éstas a un soporte plástico facilitaría el reciclaje de éste último, y su adición a un soporte basado en celulosa podría ser ingerido por el caracol (debido a los enzimas tipo celulasas que utilizan estos animales) y facilitar el trabajo del productor. La valoración de los mismos se realizará según los métodos anteriores. IX.- Estudio organoléptico del producto final. Una vez obtenida la fórmula del pienso compuesto ideal se deben realizar las pertinentes pruebas organolépticas con el fin de determinar que los caracoles han crecido en condiciones óptimas y presentan las características de sabor, textura y aceptación adecuadas para el mercado. Existen diferentes pruebas de catación de los caracoles que se indican en la bibliografía pertinente. X.- Conclusiones del proyecto y evaluación final. Finalizado este proyecto dispondremos de un pienso compuesto específico para caracoles cuyas características principales serán: a.- Composición adaptada a las necesidades nutritivas del caracol y de mayor atractibilidad, con el consiguiente aumento del crecimiento y calidad del caracol. b.- Valoración de la capacidad de los subproductos alimentarios a usarlos como principios activos en piensos compuestos para usarlos en explotaciones agropecuarias. c.- Precio más asequible que el de los piensos utilizados hasta ahora. d.- Formato de presentación en láminas de 1 mm. de espesor sobre soporte idóneo. e.- La fórmula de un pienso equilibrado con un formato más adecuado a las necesidades del caracol para su posible fabricación y comercialización entre los productores gallegos. f.- Una dieta adecuada para la alimentación de los reproductores de la granja de cría de la Universidad.

PLAN DE TRABAJO TRIMESTRES I.- Mapeado de subproductos II.- Análisis bromatológicos III.- Cálculo necesidades nutritivas IV.-I ntegración de datos, fabricación V.- Mejora de la calidad del producto VI.- Variación componentes del pienso VII.- Sustancias atrayentes y extractos VIII.- Elaboración formatos presentación IX.- Estudio organoléptico X.- Conclusiones del proyecto

Primer año (1996) 1º 2º 3º 4º

Segundo año (1997) 1º 2º 3º 4º

Tercer año (1998) 1º 2º 3º 4º

7

El Equipo de Malacología Terrestre de la Facultad de Biología tiene reconocida experiencia (ver curricula anexos) para llevar a buen término la investigación que se propone en este proyecto. Este Equipo de investigación empezó a trabajar en 1978, publicando los primeros resultados en 1981. En este proyecto participa solamente parte del Equipo de Malacología, así intervendrá: un profesor Titular de la Universidad de Santiago, un becario - Doctor de la Universidad de Santiago, un becario de la Xunta de Galicia y tres alumnos de Tercer Ciclo. Los resultados obtenidos en los últimos años han sido los siguientes: Artículos publicados: 38; Comunicaciones a Congresos: 29; Tesis Doctorales: 7; Proyectos obtenidos (Xunta de Galicia, CICYT y CE): 8. Las línea de investigación de Helicicultura no podría existir si no se hubiera apoyado en los conocimientos que hemos almacenado desde 1978 en campos tan próximos como son la faunística y la taxocenosis. A continuación se expone la experiencia de nuestro Equipo Investigador en las líneas de trabajo que tenemos abiertas, líneas que están intercomunicadas e interrelacionadas, participando de una comunión perfecta entre ellas. 1.- FAUNÍSTICA Y SISTEMÁTICA: Se han estudiado los caracoles y babosas de Galicia, de Castilla y León. Se han dilucidado los problemas con el género Arion en Portugal, se ha comprobado la identidad taxonómica de las especies descritas por Torres Mínguez en Cataluña, se ha descrito una nueva familia de babosas: Papillodermidae, se han descrito 6 nuevas especies, se ha estudiado el ciclo biológico de varios Deroceras, se han hecho estudios auto ecológicos, se ha realizado el Catalogo crítico de las babosas de la Península Ibérica y Baleares. Como colofón de todo esto se ha realizado la Monografía de las Babosas de la Península Ibérica y Baleares, es un estudio taxonómico, morfológico y biogeográfico. 2.- TAXOCENOSIS: Con los datos faunísticos y con análisis edáficos de los muestreos estacionales se han estudiado las taxocenosis de gasterópodos de las zona boscosas más representativas de Galicia. Recientemente se han defendido dos Tesis Doctorales, una sobre las taxocenosis de las provincias de La Coruña y Pontevedra y otra sobre la Franja Oeste de la Península Ibérica, ambas han merecido la más alta calificación. Este tipo de trabajos que relacionan la malacofauna con su entorno (fitoecología), son casi inéditos en España; con ellos estamos estudiando cuáles son los factores ecológicos que intervienen en la distribución de las especies, así como las especies características que definen cada comunidad. 3.- HELICICULTURA Y DISEÑO DE PIENSOS COMPUESTOS: Tras varios años de estudio sobre poblaciones naturales del caracol Helix aspersa y Cepaea nemoralis en distintas zonas de Galicia, conocemos sus ciclos biológicos, dinámica de poblaciones, su régimen alimenticio a lo largo del año, y el efecto de los distintos factores ambientales y edáficos sobre la actividad y las características de los caracoles de las distintas zonas. Con estos conocimientos hemos diseñado una estación helicícola experimental en la que hemos optimizando las condiciones ambientales mediante el control de la temperatura, humedad, iluminación, en la que se desarrolla el ciclo biológico completo del caracol y en la que reciben una alimentación a base de un pienso compuesto específico cuya formulación y presentación estamos intentando mejorar y patentar. Dos miembros del Equipo de Investigación han realizado una estancia de un mes en el Centro Helicícola "La Bertrade" (Francia) dirigido por el Dr. H. Chevalier. Se han impartido tres Cursos Monagráficos para la formación de futuros helicicultores organizados por la Xunta de Galicia. El día 25 de Marzo se inició un curso intensivo de Helicicultura de 50 horas de duración que finalizará el 13 de Julio. Después de todo estas investigaciones, y como ha quedado demostrado en los Cursos de Formación que hemos impartido, estamos en condiciones de asesorar en el diseño y montaje de granjas de caracoles. En la Granja Experimental de Cría de Caracoles que disponemos en la Facultad de Biología es capaz de proveer de crías de caracol a todos aquellos agropecuarios que lo soliciten, y mediante el convenio firmado con Piensos Forza de la Esclavitud podemos proveerles también del pienso compuesto adecuado para la cría del caracol, sin tener que emplear el pienso de gallinas como hasta ahora. Es importante el resaltar la estrecha colaboración que existe entre la Empresa SOAGA (Piensos FORZA) y nuestro Equipo en materia de investigación. Por último hay que resaltar que el día 15 de Febrero presentamos ante la Oficina de Patentes de Madrid la solicitud para patentar un sistema antifuga para granjas de caracol. 4.- CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS: Desde 1991 somos socios de la Acción Integrada de la C.E.E. "Integrated Management of Mollucs Pest in Lower Input Crop Systems", juntamente con U.K., Francia y Holanda. Para completar su formación en el control biológico de plagas el Investigador Principal de este proyecto ha realizado las siguientes estancias en el extranjero: 1ª.- Department of Agriculture and Environmental Science, University of Newcastle upon Tyne (U.K.), 3 meses. 2ª.- Research Station for Arable Farming and Field Production of Vegetables, Lelystad, The Netherlands, un mes. Hasta ahora hemos realizado en Galicia el inventariado de cultivos y moluscos que causan deterioro a las plantas y estamos estimando los daños causados en miles de pesetas.

8

Las instalaciones que disponemos son las de la Facultad de Biología. Concretamente el Equipo de Malacología dispone de dos despachos de 18 m2, dos laboratorios uno de 19 m2 y otro de 27 m2, de un invernadero de 64 m2 y de una parcela exterior de 100 m2. Dispone de la bibliografía necesaria y la posibilidad de acceder a base de datos internacionales para realizar cualquier tipo de consulta. Para el trabajo en le campo disponemos de un Laboratorio Móvil montado sobre un camión Mercedes lo que nos da autonomía de casi un mes en las recogida y procesado de las muestras en el campo. Por lo que los desplazamientos, almacenado y transporte de las muestras no supone ningún problema para nuestro equipo. Las Cámara Climatizadas que tenemos el la Facultad de Biología las hemos aislado con espuma expandida, de forma que consiguió amortiguar el efecto de el medio exterior sobre cada uno de los tres habitáculos en los que las hemos dividido. Estas Cámaras Climatizadas están perfectamente acondicionadas y ellas podemos regular la temperatura, humedad y luz por medio de controles automáticos. El único inconveniente es que nos queda por construir un sistema de automatización e información precisa para controlar la actividad circadiana del caracol en estas cámaras climatizadas. Es decir que no vemos que hace el caracol las 24 horas del día. Para ello necesitaríamos una Unidad de Control de la actividad que no es otra cosa que tres cámaras de vídeo y tres magnetoscopios de larga duración. En estas Cámaras Climatizadas podemos reproducir las condiciones de vida, las condiciones climáticas del hábitat de Helix aspersa, Cepaea nemoralis y Otala lactea en la naturaleza, que lógicamente son distintas para cada especie, ya que viven en nichos ecológicos completamente distintos.

Nosotros no podemos hacer los análisis bromatológicos, estos se los encargaremos al Laboratorio de Análisis Bromatológicos que la Xunta de Galicia tiene en Mabegondo (La Coruña), lógicamente estos análisis los tendremos que pagar. Este mismo Centro también se encargará de analizar bromatológicamente los subproductos industriales que vamos a emplear como materia prima Para los piensos compuestos nosotros solamente podremos dar la formulación que queremos ensayar, y Piensos Forza es el que se encargará de la mezcla y preparación de los piensos. Hasta ahora no nos ha cobrado nada por esta colaboración, esperemos que en esta parte experimental siga como hasta ahora, cosa que le interesa, ya que en el momento de patentar cualquier pienso compuesto queremos que tanto Piensos Forza como la Universidad de Santiago intervengan al 50%

9

 Una Unidad de Control de la Actividad de los caracoles. Esta unidad consta de tres cámaras de vídeo, seis antorchas de luz infrarroja, tres magnetoscopios de larga duración - 460 horas - y dos monitores. Esta unidad es básica para entender el ciclo del caracol en cautividad. Para estudiar la actividad del caracol tenemos dos opciones, o tener las 24 horas de día a una persona anotando el comportamiento del caracol o grabarlo con una cámara en un magnetoscopio y más tarde verlo cómodamente en el monitor. La actividad está relacionada con las condiciones del medio. ..... ...................................................................................................................................

3.700

 Un microscopio con cámara clara y sistema de fotografía. Microscopio tenemos pero es un sencillo microscopio, sin artilugios especiales. Los dispositivos de Cámara Clara y sistema de fotografía son imprescindibles para la identificación de los restos vegetales de las heces de los caracoles y ver si el tamaño de partícula del grano del pienso que se les de es el adecuado para que las enzimas gástricas los ataquen. Estos estudios se aplicarán tanto al pienso como a las heces. ..... ...................................................................................................................................

1.600

 Sistema de Ozonización automático. El ozono es un potente bactericida que oxida toda las bacterias aerobias que se ponen en contacto con el. Para mantener las poblaciones de caracoles sanas es necesario eliminar del aire de las cámaras climatizadas las bacterias patógenas. Necesitaríamos ozonizar tres cámaras. ..... ...................................................................................................................................

800

 Actualización del sistema informático. Cada día estamos automatizando mayor número de cámaras y estamos monitorizando mayor número de parámetros. Estos parámetros ocupan espacio en la memoria de los ordenadores y cada vez se requiere mayor velocidad de acceso y transmisión. Los equipos que disponemos están basados en el obsoleto microprocesador 286, con HD de 80 M. Sería necesario cambiar a un sistema más actualizado, del tipo Pentium, y con un HD de un Giga. ..... ...................................................................................................................................

500

10

 Gastos en análisis bromatológicos. Nosotros no tenemos la infraestructura necesaria para realizar estos análisis, ni es nuestro objetivo fundamental. Estos análisis serán hechos, como hasta ahora lo hemos estado haciendo, por el Laboratorio Bromatológico de la Xunta de Galicia en Mabegondo. .... ...................................................................................................................................

1.500

 Material fungible para la preparación, almacenaje y conservación de los subproductos necesarios para diseñar y ensayar el pienso. ..... ...................................................................................................................................

600

 Dietas y desplazamientos para realizar el estudio previo de mapeado de subproductos industriales en Galicia. Estimación del volumen, disponibilidad, calidad, viabilidad de transporte y transformación. ..... ...................................................................................................................................  Compra de subproductos. Tal vez nos los regalen, pero tal vez haya que comprarlos, dependiendo del interés del fabricante por la ciencia. ..... ...................................................................................................................................  Transporte de subproductos para la preparación del pienso. Seleccionados los subproductos adecuados hay que ir a buscarlos y transportarlos en las condiciones adecuadas ..... ...................................................................................................................................

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.