Efectos socioeconómicos del turismo en Fuerteventura: modelos de cambio y escenarios futuros

Efectos socioeconómicos del turismo en Fuerteventura: modelos de cambio y escenarios futuros. Pablo Díaz Rodríguez1, Alberto Jonay Rodríguez Darias2 &

2 downloads 64 Views 391KB Size

Recommend Stories


ESCENARIOS FUTUROS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES PARA CHILE EN LA ANTÁRTICA A LARGO PLAZO
Tesis de Grado – Responsabilidad Social Empresarial Como Ventaja Competitiva. UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Departamento de Industrias MBA

El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú
El Cambio Climático y Sus Efectos en el Perú Paola Vargas* * Banco Central de Reserva del Perú D.T. N°2009-14 Serie de Documentos de Trabajo Working

Cambio Climático y el Sector Turismo
Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras:  Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidad

Story Transcript

Efectos socioeconómicos del turismo en Fuerteventura: modelos de cambio y escenarios futuros. Pablo Díaz Rodríguez1, Alberto Jonay Rodríguez Darias2 & Agustín Santana Talavera2 1

Universidad Complutense de Madrid

2

Universidad de La Laguna

Resumen En la isla de Fuerteventura parece existir actualmente una tendencia de reconversión y diferenciación como destino por parte de las administraciones locales. Diferentes propuestas como la declaración de un Parque Nacional o la declaración de toda la isla como Reserva de la Biosfera parecen estar orientadas al fomento de un complemento turístico más enfocado hacia los valores ‘naturales’ de la isla. En este estudio se pretende analizar las características socioeconómicas de 51 entidades de población para determinar la dependencia de la estructura social del modelo turístico actual, con el objetivo de prever los posibles efectos sobre las poblaciones locales de posibles escenarios futuros (declaración de un Parque Nacional). Para ello las 51 entidades de población diferenciadas en los municipios de la isla se tomaron como observaciones de una nueva matriz de datos cuyas variables fueron de tipo socioeconómico. La matriz sirvió para caracterizar la estructura socioeconómica de la isla sintetizándola en las tendencias de variación mostradas por los dos primeros ejes de un análisis multivariante de ordenación de esa matriz. La referencia a estas 51 entidades estuvo obligada por la asignación a las mismas de los datos socioeconómicos disponibles en las tablas estadísticas de la Administración canaria y nacional. Los resultados de la clasificación resultante del Análisis de Componentes Principales fueron contrastados con datos cualitativos creados a partir de un trabajo de campo de carácter etnográfico llevado a cabo de manera intermitente a lo largo de dos años. Palabras Clave: Análisis multivariante, estructura socioeconómica, población local, parque nacional, turismo.

1

1. Introducción El modelo turístico tradicional de Fuerteventura ha venido basándose principalmente en el clima, las playas y el precio, si bien parece que en el contexto actual comienza a tener problemas de competitividad con otros destinos. Poco a poco se puede apreciar un cambio de orientación hacia nuevos modelos turísticos basados en el lema de la sostenibilidad. Recientemente, toda la isla ha sido declarada Reserva de la Biosfera y varios espacios han sido inscritos bajo diferentes figuras de protección. Asimismo, los bienes declarados patrimoniales han aumentado exponencialmente en el último año y actualmente se desarrolla la idea de crear un Parque Nacional. Si tenemos en cuenta que este auge proteccionista surge inmediatamente después de la aprobación del proyecto de construcción de la obra cumbre de Eduardo Chillida en la montaña Tindaya (Monumento Natural), todo parece indicar que estamos asistiendo a un intento por parte de las administraciones locales de generar una imagen acorde con los estereotipos propios del turismo natural y cultural, orientada a la reconversión y diferenciación de este destino turístico. Este trabajo se enmarca en el Proyecto Estudio para el plan de ordenación de los recursos naturales (PORN) de la propuesta del Parque Nacional de Fuerteventura 1. La categoría de Parque Nacional en España se ha caracterizado históricamente por una fuerte normativa jurídica de protección de unos valores naturales entendidos desde un punto de vista estético y paisajístico basado en el carácter silvestre de la vegetación o la fauna. Hasta el momento, esta figura prescinde de implicar expresamente a las poblaciones locales y de valorar los aspectos culturales vinculados a su entorno, es decir, de asumir el papel protagonista de determinadas sociedades en la configuración del paisaje del territorio en que viven. Se otorga así a estos espacios un papel esencialmente estético para deleite de los visitantes, en cierta forma vistos como consumidores de mercancía ambiental, obviando además el carácter de sistema abierto y complejo de los elementos implicados y subestimando el alcance de los diferentes impactos socioecológicos que pudieran derivarse de ello. Este trabajo se basa en un artículo anterior en el que se llevó a cabo el análisis de la correspondencia entre la estructura socioeconómica y el paisaje de la isla (RuizLabourdette et al, 2010). En este caso se analizará a partir de un análisis multivariante de ordenación la estructura socioeconómica de Fuerteventura en relación con su modelo turístico actual, determinado en gran medida por unos usos del territorio que pueden verse alterados por la declaración del Parque Nacional. Los resultados pueden constituir 1 El Estudio será coordinado por F. Díaz Pineda 1 (Dirección técnica) y A. Gallardo 2, (Dirección del Cabildo de Fuerteventura). Las Secciones de que constará serán dirigidas por: S. Hernández 3 (Diagnóstico); J.P. de Nicolás4 (Regionalización ecológica); M.L. Tejedor 5 (Edafología); W. Wildpret6 (Biogeografía); R.J. Haroun Tabraue7 (Medio marino); A. Santana8 (Antropología cultural); M.F. Schmitz1 (Socioeconomía y Paisaje); J.V. de Lucio 1 (Directrices gestoras y uso público) y C. Bautista1 (Legislación y normativas). 1. Depto. interuniversitario de Ecología, Univs. Complutense, Autónoma y Alcalá (Madrid); 2. Cabildo de Fuerteventura (Puerto del Rosario); 3. Depto. de Proyectos, Univ. de Extremadura (Cáceres); 4. Depto. de Ecología, Univ. de La Laguna (Tenerife); 5. Depto. de Edafología, Univ. de La Laguna (Tenerife); 6. Depto. de Biología Vegetal, Univ. de La Laguna (Tenerife); 7. Depto. de Biología, Univ. de Las Palmas (Gran Canaria); 8. Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, Univ. de La Laguna (Tenerife).

2

una referencia de eventuales escenarios futuros ante los posibles cambios socioeconómicos que puedan derivarse de dicha declaración.

2. Contexto La evolución reciente de la isla de Fuerteventura ha sido determinada en gran medida por el auge del sector turístico. Puede considerarse que el desarrollo turístico de Fuerteventura, se inicia en la década de los 60 con la construcción de varios hoteles en la playa de El Matorral, junto al poblado de pescadores de Morro Jable, en el extremo sur este de la isla (Jandía), casi al tiempo de la construcción del Parador Nacional de Turismo en las proximidades de Puerto del Rosario y de un bloque de apartamentos en Corralejo (extremo noreste). Con el tiempo y con inversiones tanto públicas como privadas la isla se ha ido dotando de infraestructuras básicas, siendo aún deficitaria en centros sanitarios, educativos, y en estructuras de saneamiento. La evolución histórica reciente nos muestra que el intenso desarrollo turístico de Fuerteventura ha provocado importantes cambios en todos sus ámbitos socioculturales. Las actividades productivas que tradicionalmente han ocupado a la población majorera (agricultura, ganadería, caza y selvicultura y pesca) dan trabajo en la actualidad apenas a un 2% de la población de Fuerteventura. Hoy más de las tres cuartas partes de los trabajadores de la isla están vinculados al sector servicios (más del 80% de los residentes ocupados trabajan en hostelería, comercio, turismo, educación y administración), a los que habría que añadir gran parte de los ocupados en el sector construcción (otro 10%; ISTAC 2008). Este fenómeno se debe fundamentalmente al abandono (y un consecuente traslado de estatus, capital y personal) de la estructura productiva que funcionaba en la isla hasta la aparición de la actividad turística y a la fuerte atracción de mano de obra orientada precisamente a este sector. En Fuerteventura el turismo constituye, si cabe más que en el resto de las Canarias, la principal fuente de ingresos. En la actualidad, Jandía y Corralejo constituyen aún las principales áreas turísticas de Fuerteventura, predominando en la primera el turismo hotelero y en la segunda el extrahotelero, siguiéndole los desarrollos de Caleta de Fuste (inicialmente apartamentos y actualmente con desarrollo hotelero), El Cotillo (hotelero y extrahotelero), Las Playitas y Tarajalejo (hoteles de reciente creación). Las transformaciones de estos núcleos históricamente marginados, en grandes espacios ociosos destinados al turismo masivo de sol y playa, contrasta con la existencia de múltiples núcleos rurales de población que, si bien mantienen en última instancia su dependencia del sistema turístico, carecen en la actualidad de las infraestructuras y servicios más básicos. La isla se organiza administrativamente con seis ayuntamientos, dentro de cuyos términos municipales se han considerado 51 entidades de población. Éstas se caracterizan por su dispersión por el territorio (Fig.1) y su heterogeneidad socioeconómica.

3

Figura 1. Municipios, entidades de población de Fuerteventura y área propuesta para la declaración del Parque Nacional.

3. Metodología Se ha elaborado una matriz de datos cuyas observaciones correspondían a las 51 entidades de población diferenciadas en los municipios de la isla y cuyas variables fueron de tipo socioeconómico (Tabla 1). Para reducir su complejidad, la matriz fue sometida a un Análisis de Componentes Principales (ACP), lo que permitió representar las principales tendencias de ordenación del conjunto de datos en un plano formado por los dos primeros ejes de ordenación. La referencia a estas 51 entidades estuvo obligada

4

por la asignación a las mismas de los datos socioeconómicos disponibles en las tablas estadísticas de la Administración canaria (ISTAC) y nacional (INE). La caracterización de la estructura socioeconómica de la isla quedaría así sintetizada en las tendencias de variación reflejadas en los dos primeros ejes de un análisis multivariante de ordenación de esa matriz. De esta forma, el resultado del ACP plasmaría de forma gráfica, en un cuadro de dos ejes, la correlación existente entre las características socioeconómicas y las entidades de población. La ordenación de las tendencias de variación socieconómica, recogidas por la tabla de correlaciones del ACP en función de las variables explicativas resultantes del análisis, fue finalmente contrastada e interpretada con datos cualitativos creados a partir de un trabajo de campo de carácter etnográfico que se desarrolló de forma discontinua entre enero de 2009 y enero de 2010. En esta fase se han utilizado principalmente como técnicas de investigación la observación participante y la entrevista semidirectiva, además de análisis de contenido y reuniones interdisciplinares con expertos. Una vez normalizada y analizada, la información obtenida en la fase de campo ha servido como punto de contraste y apoyo interpretativo al análisis estadístico antes señalado.

Tabla 1. Relación de características socioeconómicas registradas por la Administración Canaria y nacional asignadas a las entidades de población de los municipios de Fuerteventura (Fig. 1) 1.

NÚMERO DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL

1 variable (museos, monumentos, yacimientos arqueológicos, etc.)

2.

TIPO VIVIENDA

15 variables (viviendas y plantas por edificio)

3.

TIPO DE HOGAR

10 variables (superficie útil)

4.

AÑO DE CONSTRUCCIÓN VIVIENDA

9 variables (viviendas y plantas por edificio)

5.

ESTADO DEL EDIFICIO

6.

SERVICIOS DE LOS HOGARES

7.

NUMERO DE VEHÍCULOS POR HOGAR NÚMERO DE PERSONAS CONVIVIENDO EN EL HOGAR NÚMERO DE FAMILIAS CONVIVIENDO EN EL HOGAR NÚMERO DE GENERACIONES CONVIVIENDO EN EL HOGAR EDAD MAXIMA EN EL HOGAR CLASE DE PROPIETARIO DE LA VIVIENDA NÚMERO DE RESIDENTES CON SEGUNDA VIVIENDA

8. 9. 10.

11. 12. 13.

14. OCUPACIÓN O PROFESIÓN 15. POBLACIÓN POR CLASES

4 variables (ruinoso, malo, deficiente y buen estado) 23 variables (comunicaciones, zonas verdes, limpieza, delincuencia, ruido, olor, agua corriente, saneamiento, aseo, refrigeración y tendido telefónico) 4 variables (sin vehículo, 1, 2 y más de 3 vehículos) 8 variables (1 a 7 personas respectivamente y 8 o más personas en el hogar) 2 variables (1 familia y dos o más familias por hogar) 3 variables (1, 2 y 3 omás generaciones por hogar) 5 variables (edad máxima de 0 a 19, de 20 a 39, de 40 a 59, de 60 a 79 y de 80 o más) 3 variables (personal, comunitaria y de una sociedad) 3 variables (segunda residencia en Canarias, en España y en el Extranjero) 14 variables (agricultura, pesca, construcción, comercio, hostelería, etc.) 5 variables (de 0 a 19, 20 a 39, 40 a 59, 60 a

5

DE EDAD

16. LUGAR DE NACIMIENTO 17. NÚMERO DE HABITANTES

79 y 80 o más años) 4 variables (Fuerteventura, otra isla canaria, resto de España y extranjero) 1 variable (población total)

4. Resultados Realizado el análisis multivariante de ordenación de la matriz quedaron concretadas las tendencias de variación que caracterizan la estructura socioeconómica de Fuerteventura (Tabla 2). Los resultados, contrastados con las observaciones de campo, reflejan que las mayores tendencias socioconómicas encontradas en la población de la isla se basan en la variabilidad del volumen de población y servicios disponibles en las entidades de población estudiadas. Este contraste señala a las entidades de población que se caracterizan por la presencia más notoria y apreciación de los bienes de interés cultural (BIC), y un predominio de personas y viviendas envejecidas, propias de asentamientos tradicionales de bajo volumen, con escasos accesos a servicios y habitantes ocupados en agricultura, pesca e industria extractiva (parte negativa del primer eje calculado: F1), frente a aquellas donde existe una población mucho más numerosa y preponderancia de población joven, hay mayor acceso a servicios (características propias de asentamientos más urbanos) y la actividad se centra en el comercio, construcción y sector inmobiliario (parte positiva: F1). F1 muestra que, a pesar de encontrarnos en un territorio insular y, con ello, sujeto a constricciones ecológicas y geográficas específicas (percepción sociocultural de las distancias y del aislamiento, dependencia en el abastecimiento de productos de primera necesidad, etc.) se repiten los patrones de despoblamiento y baja tasa de renovación para las áreas económicamente dependientes del sector primario (especialmente agricultura y ganadería), frente a la concentración urbana, favorecida institucionalmente a través de la dotación de infraestructuras, sanidad y centros educativos. En este caso se confirma la tendencia a la ‘conservación por el abandono’ tanto de bienes que engrosan la lista de BICs como del propio territorio. Los resultados del segundo eje (F2) nos ratifican que las entidades de población de Fuerteventura se encuentran también claramente diferenciadas por el ritmo y forma del crecimiento turístico. Siguiendo aquí la tipología expresada por Peck y Lepie (1992) y correlacionada con niveles de impacto según las modalidades de turismo practicadas (Santana, 1997), es posible distinguir los núcleos en los que el turismo encontró las condiciones ideales para su desarrollo (bonanza climática, propiedad de la tierra, facilidades institucionales, entro otras), de aquellos en los que las circunstancias e intereses no lo impulsaron o directamente constituyeron una cortapisa, relegándolos en este sentido turístico a áreas de servicios administrativos y/o elementos representativos del paisaje cultural. Esta segmentación y diferenciación socioeconómica y cultural, muy pronunciada en la fase de campo, es posible constatarla según el análisis estadístico. La parte positiva del segundo eje se vincula así con aquellas entidades que han manifestado un crecimiento más rápido en las últimas décadas. Éstas se caracterizan por su mayor número de viviendas modernas en régimen de alquiler y hoteles (comunidades 6

dormitorio), poca concentración de personas por hogar, la abundancia de población residente no nativa y por destacar la ocupación en hostelería. En cambio, el extremo negativo es el propio de las entidades con crecimiento moderado (cuando no negativo): viviendas tradicionales antiguas en propiedad, con escaso acceso a los servicios pero con mayor número de bienes de interés cultural, con alta concentración de personas por hogar, población muy envejecida o bien núcleos caracterizados por ser entidades administrativas no turísticas. Tabla 4. Loadings de las variables socioeconómicas en los dos primeros ejes del análisis de ordenación hecho con el conjunto de entidades de población estudiado. Del conjunto de 114 variables se representan sólo las de mayores loadings positivos y negativos. Variable

F1

Variable

F2

Bienes de interés cultural Viviendas sin agua corriente Viviendas>8 plantas Viviendas fechadas 1900-1920 Viviendas fechadas ≤1900 Viviendas sin alcantarillado Viviendas sin saneamiento Viviendas propiedad de una sociedad Viviendas con agua privada Ocupación en industrias extractivas Viviendas fechadas 1951-1960 Edad >80 años Hogares ≤30m2 Viviendas sin tendido eléctrico Ocupación pesquera

0.328 0.380 0.460 0.498 0.523 0.528 0.568 0.575 0.579 0.587 0.612 0.622 0.629 0.646 0.650

Edad >80 años Edad 60-79 años Población nacida en Fuertevemntura Viviendas ≤1900 Hogares >tres generaciones Bienes de interés cultural 2 viviendas por edificio Hogares > 180 m2 Una vivienda por edificio Hogares 120-150m2 Hogares 6 personas Hogares 7 personas Viviendas fechadas 1951-1960 Hogares 5 personas Hogares >8 personas

-0.632 -0.571 -0.555 -0.516 -0.498 -0.449 -0.421 -0.420 -0.413 -0.370 -0.363 -0.358 -0.355 -0.344 -0.330

Edificios buen estado conservación Viviendas con agua pública Hogares buenas comunicaciones Hogares con servicio limpieza calle Hogares 2 personas Hogares tres personas Edad 20-39 años Hogares sin ruido Hogares con un vehículo Hogares de una familia Hogares sin olores Hogares 76-90m2 Edad 40-59 años Hogares con aseo Viviendas familiares principales Población total

0.965 0.965 0.966 0.966 0.967 0.970 0.974 0.977 0.977 0.979 0.980 0.980 0.982 0.983 0.984 0.985

Hogares una generación Ocupación hostelería Residentes 2ª vivienda en España Viviendas con agua privada Hogares con malas comunicaciones Hogares con una persona Población nacida en España Población nacida en extranjero Residentes 2ª vivienda en Canarias Viviendas 4-7 plantas Hogares 30-45m2 Viviendas propiedad de una sociedad Más de 10 viviendas por edificio Viviendas >8 plantas Hogares ≤30m2 Viviendas de alquiler sucesivo

0.316 0.321 0.328 0.330 0.334 0.358 0.360 0.380 0.426 0.450 0.453 0.471 0.527 0.546 0.633 0.643

F1 (70.80 % absorbed variance). F2 (7.86 % absorbed variance)

7

La expresión gráfica de los dos primeros ejes de ordenación del ACP nos muestra detalladamente la correlación existente entre las entidades de población y las características socioeconómicas (Figura 2). A partir del mismo es posible visualizar la ordenación de cada entidad en el plano conformado por el cruce de los dos ejes principales (F1 y F2). Puede observarse que la mayor concentración de núcleos de población se corresponde con el extremo negativo de ambos ejes. Esto quiere decir que la gran mayoría de los núcleos estudiados se caracterizan por su ritmo moderado de crecimiento de influencia turística y al mismo tiempo por su bajo volumen de población y escaso acceso a los servicios (sin agua corriente, sin alcantarillado, sin saneamiento, sin tendido telefónico, etc.). En cambio, según nos aproximamos a los extremos positivos de ambos ejes, el número de entidades disminuye y se dispersa (son menos similares entre sí). Esto quiere decir que, por un lado, a pesar del gran desarrollo turístico experimentado por Fuerteventura desde los sesenta, éste se ha producido principalmente en determinados núcleos de población y, por otro lado, que la isla mantiene una estructura política centralista. En este sentido, la situación de los grandes núcleos turísticos en los extremos sureste (Jandía) y noroeste (Corralejo) de la isla, con un desarrollo posterior de la zona central (Caleta de Fuste) ha facilitado la proyección de una imagen turística fácilmente adaptable a los estereotipos propios del imaginario colectivo sobre destinos costeros ideales (playas de arena blanca, aguas azul turquesa, sol y temperatura agradable, además del confort en los servicios; Rodríguez et al, 2010), mirando a sus espaldas (interior y barlovento de la isla) sólo como complemento y, por ello, minimizando procesos inflacionarios y constructivos sobre el territorio hasta hace menos de una década.

Figura 2. Plano ACP. Muestra la posición de las entidades de población en función de las tendencias de variación.

8

5. Discusión La declaración de un Parque Nacional conlleva varias implicaciones. Por un lado implica el mantenimiento del paisaje actual al menos en el interior de sus límites. Los resultados señalan que gran parte de la sociedad majorera sigue manteniendo una fuerte estructura social tradicional en la que predominan determinados usos productivos ligados al territorio a pesar de su progresiva desaparición debida entre otros factores a los cambios introducidos por el sistema turístico. Estas entidades se encuentran geográficamente más cercanas a la superficie propuesta como Parque Nacional (Figura 1). Las mayores transformaciones territoriales-paisajísticas producidas en las últimas décadas se han producido en aquellos núcleos actualmente más turistizados y cuya estructura socieconómica se aleja más de la tradicional. Como se ha visto, estas diferencias se deben fundamentalmente al tipo de desarrollo turístico mantenido por la isla desde los años 60. Éste se corresponde en gran medida con la tipología de ‘crecimiento rápido’ de Peck y Lepie (1992). Este tipo de crecimiento suele generar situaciones financieras en las que los promotores, trabajadores, propietarios, etc. suelen ser exógenos, por lo que los beneficios económicos normalmente quedan fuera del 9

alcance de las poblaciones locales. Cultural y territorialmente esta circunstancia puede producir importantes efectos no deseados. Por otro lado, según los mismos autores, un crecimiento lento podría suponer una mayor autogestión del desarrollo por las poblaciones locales y una mayor integración de los agentes externos en las estructuras sociales tradicionales. Las entidades más próximas al área propuesta como Parque Nacional se caracterizan por haber mantenido este segundo tipo de desarrollo. La declaración del Parque conllevaría, en principio, un control sobre la gestión del territorio y de las actividades socioeconómicas de sus alrededores tendente a generar un ritmo de desarrollo de influencia turística lento, fomentando las actividades humanas compatibles con el tipo de paisaje que se pretende proteger. Esto puede conllevar un cambio de estructura socioeconómica, al menos en los alrededores del Parque. A pesar de que las entidades que se verán más afectadas parecen mantener una estructura social más tradicional, la dependencia indirecta de los grandes núcleos turísticos se hace patente en nuestras observaciones y entrevistas. Las actividades relacionadas directa o indirectamente a la conservación de la naturaleza y a la gestión de los recursos naturales (únicos usos permitidos de un Parque Nacional; Lope de Toledo, 1999) son prácticamente inexistentes en la actualidad, de manera que puede preverse como resultado de la declaración del parque un cambio socioeconómico donde este tipo de actividades adquieran un nuevo protagonismo (alojamientos rurales, centros de interpretación, etc.). Esto podría influir a su vez en una disminución de los efectos habituales del éxodo rural característico de estas entidades (y que fundamenta en gran medida sus características socioconómicas: envejecimiento de la población, edificios en ruinas, etc.). Respecto al resto de entidades de población, si bien es probable que la declaración del Parque influya en la diversificación de sus actividades, no es probable que suponga un cambio drástico del modelo turístico actual de sol y playa. Más bien resultará toda una gama de productos y servicios compatibles con el mismo, por lo que su estructura socieconómica no reflejará en principio grandes cambios. La declaración del Parque Nacional puede suponer, por lo tanto, y en mayor medida en función del sentimiento de implicación de las poblaciones locales, un proceso de diversificación económica que contribuya a paliar la dependencia económica y estructural actual del sistema turístico. Esta dependencia mantiene en la actualidad una incidencia crucial en aspectos socioambientales que tienen una repercusión directa en el propio sistema turístico.

Referencias Lope de Toledo, Jose María. 1999. Plan Director de la Red de Parques Nacionales. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, [Real Decreto 1803/99, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director de La Red de Parques Nacionales].

10

Peck, John G. and Lepie, Alice S. (1992) “Turismo y desarrollo en tres enclaves costeros de Carolina del Norte” en Smith, V.L. (ed.) Anfitriones e invitados, Madrid, Endymión, pp. 303-333. Rodríguez Darias, A.J., Díaz Rodríguez, P., Ruiz-Labourdette, D., Pineda, F.D., Dchmnitz, M.F. & Santana Talavera, A. (2010). Selection, design and dissemination of Fuerteventura’s projected tourism image (Canary Isles). Island sustainability, ed. S. favro & C.A. Brebbia, Southampton and Boston: WIT Press, pp. 13-24. Ruiz-Labourdette, D., Díaz Rodríguez, P., Rodríguez, A.J., Santana, A., Schmitz, M.F. & Pineda, F.D. (2010). Scales and scenarios of change in the anthropology-landscape relationship: models of cultural tourism in Fuerteventura (Canary Isles). Island Sustainability, ed. S. Favro & C.A. Brebbia, Southampton and Boston: WIT Press, pp. 51-64. Santana Talavera, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas Hordas, viejas culturas? Ariel, Barcelona.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.