EFICIENCIA ENERGÉTICA

64 EDICIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGÈTICA AÑO 7 Febrero 2011 EN LA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN VERDE: TRABAJO INTEGRADO Y SIMULACIÓN ES LA FÓRMULA

3 downloads 64 Views 6MB Size

Story Transcript

64 EDICIÓN

EFICIENCIA ENERGÉTICA ENERGÈTICA

AÑO 7 Febrero 2011

EN LA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN VERDE: TRABAJO INTEGRADO Y SIMULACIÓN ES LA FÓRMULA DE UN EDIFICIO EFICIENTE www.revistatc.com

Una revista de:

EDITORIAL La eficiencia energética, un deber en la construcción Desde la crisis energética en la década de los 70, el mundo comenzó a preocuparse por el tema del ahorro de energía. Los países desarrollados empezaron a fabricar productos más amigables con el medio ambiente y a crear conciencia por el cuidado del planeta. Si bien a Chile llegó más tarde el “boom” por el ahorro energético, hoy es primordial en todo orden de cosas y sobre todo en la construcción. Cada día vemos cómo los sistemas constructivos, materiales y diseños se van adaptando para ser lo más eficientes posible. Aprovechar al máximo la luz natural sin que sea excesiva, preocuparse por la fachada y la orientación del edificio, tener una buena aislación en los muros, utilizar un sistema de climatización que no genere gastos exorbitantes, usar los recursos naturales del lugar para ciertos sistemas, como por ejemplo la instalación de paneles solares, son algunas de las características que hacen de un edificio más eficiente que otro. De a poco han ido apareciendo oficinas especializadas en entregar asesorías para que una obra sea sustentable y, en muchos casos, logre obtener una certificación, como el LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) que es la más conocida en nuestro país.

Mauricio Escalona Director Se Construye.com

En esta edición damos a conocer un interesante sistema de asesoría en eficiencia energética en proyectos arquitectónicos, en el cual la oficina, con sede en Estados Unidos, utiliza tecnología de punta como avanzados softwares de simulación y un programa de reuniones grupales con todas las especialidades. A través de estos modernos programas computacionales pueden ver dónde hay exceso de radiación solar, qué fachada es la más conveniente y así ir definiendo los distintos sistemas (de iluminación, electricidad, climatización, etc.) a utilizar.

Director: Mauricio Escalona Editora: Francisca Puga Diseño: Sebastián Maffioletti Reserva publicidad: Teléfono: 02-2319777 [email protected]

Tal como el mercado y el planeta lo exige, una obra no se concibe sin una revisión en materia de eficiencia energética, ítem que pasó a formar parte de las tareas de una construcción y que no se puede pasar por alto. Por esto la importancia de destacar nuevas tecnologías e innovaciones que han llegado a nuestro país.

REPORTAJES

4

14

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Revista TC sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de Revista TC.

30

Construcción verde: Trabajo integrado y simulación es la fórmula de un edificio eficiente

Reposición tras el terremoto: La rapidez, elemento fundamental en la reconstrucción

Asesoría en construcción sustentable: “Las cubiertas y muros vegetales son un beneficio para el medio ambiente”

24

38

22 INNOVA 36 ACTUALIDAD SECTORIAL 60 BREVES DEL MUNDO 62 AGENDA

ENTREVISTA Inversiones inmobiliarias: Institucionalizando el Canje Inmobiliario

50

OBRA DESTACADA Casas Flotantes: Desafío sobre el mar

RECORRIDO URBANO Barrio Alonso de Córdova: Seis cuadras de lujo

En una primera reunión entre el arquitecto, las distintas especialidades que intervienen en la construcción de un edificio y el mandante, éste dice “Quiero un edificio que consuma poca energía, que brinde confort a sus usuarios, que provoque un elemento de marketing para poder venderlo, además, quiero que sea reflejo de la imagen corporativa de la empresa, que es una compañía consciente con el medio ambiente y el bienestar de sus empleados, pero tampoco quiero un edificio muy caro”. Hace unos años esta petición hubiese sido casi una misión imposible, sin embargo, hoy no lo es, ya que los avances tecnológicos han permitido la creación de softwares que logran simular el edificio a partir de los elementos que involucra la sustentabilidad. En esta primera reunión se fijan los objetivos y se comprometen a llevar a cabo las peticiones del mandante, hoy nada es imposible. Manos a la obra.

REPORTAJE Construcción Verde:

Trabajo integrado y simulación es la fórmula de un edificio eficiente ENERGY ARQ es una empresa que se dedica a asesorar proyectos en materia de sustentabilidad, utilizando una metodología de trabajo integrada y avanzados softwares que han dado excelentes resultados.

Esta escena corresponde a la primera reunión o workshop que realiza ENERGY ARQ, empresa que presta asesoría para desarrollar proyectos con altos niveles de sustentabilidad. A través de herramientas computacionales y una metodología de trabajo participativa con todas las especialidades, compuesta por 4 workshops, se busca que el edificio esté optimizado desde el punto de vista de la iluminación, costos operacionales futuros, atributos de sustentabilidad, generación de ambientes confortables, de bienestar, calidad del aire, etc. “Nosotros vendemos un servicio llamado Proceso Integrado de Diseño, que es una complementariedad necesaria para el edificio” explica Rolf Sielfeld, socio de ENERGY ARQ.

Ejemplo de estrategias con y sin costo adicional que mejoran el performance energético y el confort interior, definidas en conjunto con el equipo de diseño durante uno de los workshops realizados por Energy Arq.

Esta metodología, conjuntamente con la aplicación de herramientas tecnológicas, vienen a modificar y ordenar el cómo se trabaja en un proyecto arquitectónico, en el cual generalmente existe un caos de información, de gestión y tiene un metodología vertical. “Es un cambio de paradigma que implica mirar el edificio desde otro prisma. Estamos convencidos de que el trabajo integrado en forma temprana, asociado a una metodología donde se exigen avances y plazos, es mucho más eficiente”, cuenta Sielfeld. La oficina del arquitecto Juan Sabbagh ha trabajado varios de sus proyectos con la asesoría de ENERGY ARQ. “El mandante nos pide que sean edificios que incorporen en su diseño conceptos de ahorro energético y de responsabilidad con el medio ambiente, por lo tanto, debe ser incorporado desde la concepción misma del edificio”. “Lo novedoso de este sistema es que el edificio más eficiente es aquel que esté mejor aislado. Una vez resuelto el diseño del edificio, viene una segunda asesoría para definir qué tipo de energía no convencional puede ser usada”, comenta el arquitecto. Edificio Cerro El Plomo. Santiago Parque Titanium Santa Rosa. Santiago TC 11|2010 02|2011 061 064

7

Análisis dinámico de iluminación natural interior en un Edificio Corporativo en Santiago. Estos análisis permiten identificar zonas con muy bajos o muy altos niveles de iluminación y trabajar su optimización.

Crear sinergia El objetivo de ENERGY ARQ, a través de su metodología de workshops, es acotar en forma eficiente el período de diseño del edificio y, por lo tanto, reducir costos a partir de las sinergias de cada una de las especialidades y la arquitectura. “La idea es poder integrar los diferentes criterios a través del diseño de la envolvente, el manejo y uso del agua, sistemas de ventilación, los materiales, la iluminación, la orientación y todo lo que tiene que ver con calefacción y refrigeración del edificio”, comenta el socio de ENERGY ARQ. Para simular los edificios, obtener resultados relevantes y poder integrar elementos, como por ejemplo la arquitectura con climatización e iluminación, ENERGY ARQ trabaja con más de 5 softwares, los cuales se aplican en forma secuencial, dependiendo de la etapa del diseño. “En un primer nivel apoyamos cuando el arquitecto recién está desarrollando la volumetría, para calcular cuál es el nivel de radiación que hay sobre la fachada y determinar dónde van a haber problemas”, cuenta Rolf Sielfeld, explicando que esa información es relevante para que el arquitecto desarrolle unas 4 a 5 variantes de fachadas que puede tener el proyecto. Estas distintas opciones de fachadas van generando cambios en el impacto de la iluminación natural, el

confort, las demandas de calefacción, refrigeración, etc., variantes que se van analizando en una etapa posterior donde hay que trabajar con otro tipo de software, los cuales analizan el consumo energético futuro y paralelamente permite ver el grado de iluminación natural durante todo el año. “A través de la simulación podemos cuantificar los espacios dentro del edificio que cumplen con la norma mínima de iluminación natural o cuántas horas durante el año sobrepasan niveles críticos de iluminación natural que puede provocar el disconfort”. Para ENERGY ARQ, trabajar en conjunto con todas las especialidades, mandante y arquitecto es lo más importante y lo que permite que un proyecto esté en sintonía, además de ahorrar costos y esto no se logra solamente a través de una suerte de declaración de principios, sino a través de la aplicación de una metodología validada de forma exitosa desde hace varios años por la empresa. En una primera reunión se definen los objetivos planteados por el mandante y cada especialidad plantea sus ideas, las cuales deben ser desarrolladas en una segunda reunión en 2 semanas más, donde se discuten estas estrategias y se eligen 2 ó 3 para evaluarlas en forma detallada con cada especialidad. En una tercera reunión, 1 mes después, se elige la mejor. Luego de eso, se realiza el workshop Nº4 en el cual ENERGY ARQ se reúne con 2 ó 3 especialistas.

Hospital Carlos Cisternas, Calama. Chile

La certificación LEED®, un paso posterior La gran diferencia de ENERGY ARQ respecto a otras oficinas, es que asesora para que el proyecto sea bueno en término de su performance energético y, por ende, el edificio sea certificable, es decir, no pone la certificación como si fuese el gran parámetro con que se mide el edificio, subyugando todas las especialidades a algo y ver cómo encajan posteriormente. “Nosotros recién en el workshop Nº3 presentamos al equipo de diseño el sistema LEED® y una primera evaluación (scorecard) del proyecto según este sistema. Trabajamos 1 mes y medio hablando de

boulevard. Gentileza: URBE Arquitectos TC 02 |2011 064

buenas prácticas de diseño sustentable y cómo hacemos más eficiente el edificio. Recién ahí, después de hacer nuestro mejor esfuerzo, vemos que el proyecto encaja dentro del sistema LEED®. El proceso de diseño no está en cómo conseguir puntos, sino que en cómo hacer un buen edificio y eso finalmente tiene un buen resultado en función de una calificación que está dada por el LEED®”, explica Rolf Sielfeld. Hoy en día, el diseño de un proyecto arquitectónico no se concibe sin una asesoría de eficiencia energética. “Diría que es parte de la vida cotidiana del arquitecto, como un proyecto estructural o de alcantarillado. Además, el desarrollo de las tecnologías y de los conocimientos al respecto han demostrado beneficios directos e inmediatos a los usuarios”, comenta Juan Sabbagh.

9

Planta Embotelladora Andina

El desafío de certificar una industria Uno de los proyectos en construcción de Sabbagh Arquitectos y que cuenta con la asesoría de ENERGY ARQ es la planta de Andina y lo interesante es que por primera vez una planta industrial de tal envergadura se somete a certificaciones. “Por su naturaleza, es muy difícil certificar un edificio industrial, pero en este caso se está logrando con medidas bastantes simples. Si obtiene la certificación LEED® sería la primera planta industrial en Chile en obtenerla”, concluye Juan Sabbagh.

Simulación

Edificio Corporativo Embotelladora Andina

11

Proyectos con asesoría ENERGY ARQ

Edificio Ariztía



Edificio Aminátegui



Parque Titanium Santa Rosa de Las Condes



Edificio Roses de Gijón (España)



Edificio Foster



Edificio Costanera



Edificio Morandé 1640



Centro de Distrtibución SOCOFAR



Embotelladora Andina



Conjunto Habitacional Real Ibiza (México)



Hotel Atton Vitacura



Plaza Universitaria

Edificio Corporativo Cruz Verde. Santiago

Edificio Luz. Santiago

TC 02 |2011 064

Condominios Real Ibiza, Cancún. México

13

REPORTAJE Reposición tras el terremoto:

La rapidez, elemento fundamental en la reconstrucción La empresa nacional Construtec, desarrolló un innovador sistema constructivo similar a otros de Estados Unidos y Europa, aportando rapidez, arquitectura sustentable y calidad a la construcción.

Imágenes gentileza: Construtec

La postal del 27 de febrero de 2010, día del devastador terremoto que azotó la zona centro sur del país, es escombros, escombros y más escombros. Muchas edificaciones quedaron en el suelo y otras con serio daño estructural. Casas, edificios, escuelas, oficinas sufrieron grave daños en sus estructuras, sin embargo, fueron los hospitales los más perjudicados. Los principales hospitales quedaron tan destrozados que los pacientes hospitalizados debieron ser trasladados a otros centros médicos agotando la capacidad de camas. Un ejemplo de esto fue el Hospital Félix Bulnes, que quedó inhabilitado tras el terremoto. El Hospital Félix Bulnes, uno de los centros asistenciales más grandes e importantes de la Región Metropolitana, quedó con un serio daño estructural, por lo que se tuvo que trasladar a los pacientes al antiguo Hospital Militar, actual Hospital Metropolitano. En la actualidad, el área de atención ambulatoria se está atendiendo en los 5 mil m2 que se pudieron recuperar de los 40 mil m2 que tenía. Pero como se necesitaba con urgencia un espacio más grande para cubrir la atención ambulatoria el Ministerio de Salud solicitó la reposición parcial de un sector. Como la rapidez es fundamental en estos casos, la tarea fue encomendada a Construtec, empresa que desarrolla un novedoso sistema constructivo que permite una rápida construcción. “La mayoría de nuestros clientes llega por la rapidez del sistema, son clientes que no tienen tiempo para hacer el proceso largo y necesitan una empresa que les solucione el problema en un tiempo corto, esa es nuestra gran fortaleza”, cuenta Jorge Grez, socio y arquitecto de Construtec. Según Grez, la rapidez de la construcción se debe principalmente a que los elementos constructivos son prefabricados. “Cualquiera de estos edificios sin elementos prefabricados se demoran por lo menos 6 meses, nosotros nos demoramos 3 meses”.

TC 02 |2011 064

17

Sistema constructivo El sistema de Construtec consta de estructuras metálicas más unas losas colaborantes (placa metálica prefabricada). “Los muros, tanto interiores como exteriores, y la cubierta son de unos paneles aislantes que se inventaron para frigoríficos pero nosotros los adaptamos y le estamos sacando un partido arquitectónico”, cuenta Jorge Grez. Éste es un sistema mecano, es decir, más que una construcción, es un montaje. “Es un mecano que llega prefabricado y vas montándolo en el terreno, es mucho más fácil, rápido, preciso y de mejor calidad, ya que tiene menos manipulación”, explica el arquitecto.

TC 02|2011 064

El panel cuenta con 2 caras que son chapas metálicas y un núcleo de un material aislante, permitiendo que este panel sea autosoportante, es decir, no necesita de una estructura. “No sólo es una solución constructiva, sino que aporta una arquitectura sustentable. Además, como es un elemento prefabricado, la calidad del producto es mucho mejor porque viene con un control de calidad certificado”, cuenta el arquitecto, agregando que la gracia de este panel es que no se le pegan bacterias ni hongos, por lo tanto, son muy buenos para lugares donde hay manipulación de alimentos o para el sistema de salud. En los edificios de Construtec, además de la economía

y la rapidez en la construcción, la mantención tiene un costo operativo muy bajo, ya que necesitan poca iluminación y en general no se climatizan, excepto en los centros de salud, donde por norma es obligación inyectarle al edificio aire acondicionado, calefacción y renovación del aire. “Nosotros estamos en el proyecto desde el inicio, nuestra empresa es una de las pocas que hace todo, desde la gestión como los permisos, estudios de suelo, estudios municipales, después el diseño del proyecto, la construcción y finalmente la recepción municipal”, dice Grez.

¿Qué pasó con el terremoto?

Según el arquitecto, antes del terremoto del 2010, tenían que creerle a los calculistas que decían que eran resistentes ya que cumplían con todas las normas de diseño estructural, sin embargo, a casi un año del terremoto en Construtec pueden decir con seguridad que son 100% anti sísmicos ya que no sufrieron ningún daño. La mitad de los edificios de Construtec se encuentran en la zona afectada por el sismo y a ninguno le pasó nada. “Nosotros teníamos susto de que se movieran tanto que terminaran quebrándose las ventanas, las cerámicas o cayéndose los cielos falsos, pero quedaron intactos después del terremoto”, cuenta Grez.

19

Reposición del hospital en 180 días “Estuve en el Félix Bulnes a los 10 días del terremoto y era impactante ver cómo un edificio había colapsado tanto, se cayeron los cielos y tabiques y se agrietaron los muros, dejando un edificio completamente inhabilitado. Ahí te das cuenta de que en el caso de los centros de salud tienes que ser tremendamente serio ya que estás arriesgando la vida de gente que no tiene ninguna posibilidad de escapar”, cuenta el arquitecto de Construtec. Lo que hará Construtec es una reposición parcial del hospital a través de la construcción de un centro modular de 2.500 m2, que demorará sólo 180 días corridos. La ejecución de este módulo asistencial tiene una inversión cercana a las 30 UF por m2. Este proyecto consiste en la construcción de boxes de atención. A través del programa del Minsal, la arquitectura que requerían y el presupuesto que tenían, se llegó a un acuerdo de desarrollar un edificio ambulatorio. “Esta construcción tendrá boxes de atención dental, ginecológica, traumatológica, un gimnasio, una zona de farmacia y varios boxes multipropósito”, comenta Jorge Grez. En la construcción se utilizarán paneles aislantes de acero que disminuyen el costo de climatización en un 40%, por lo que son considerados muy amigables con el medio ambiente, además no requieren mantención. El edificio ya se está empezando a construir y el objetivo es tenerlo listo en 180 días, es decir, 6 meses. “Nosotros dejamos 30 días para desarrollar todo el proyecto y 150 para construir y entregárselo al Presidente para que se lo entregue al Dr. Vladimir Pizarro, director del hospital”. En cuanto a los precios, según el arquitecto, el sistema constructivo de Construtec es un 20% más barato, principalmente porque se gasta menos plata debido a la rapidez, además como son materiales prefabricados, la pérdida de materiales es mucho más baja.

TC 02|2011 064

INNOVA Fuente: FayerWayer

La empresa Mi Tiempo Touch, desarrolla el sistema de monitoreo de alarma 24x7, donde el usuario puede gestionar el sistema de alarma desde su casa o remotamente desde un computador o celular.

Promovida por el proyecto To be continued, busca la elaboración de una novela colectiva ilustrada a través de Internet y cuenta con el apoyo del Instituto Cervantes y la Editorial Roca.

Es así como puede encenderla, apagarla o definir qué puntos del inmueble quiere activos. Siempre sabrá qué puerta o qué ventana está abierta; y en caso de ocurrir un evento, el Centro de Ayuda de Mi Tiempo Touch dará inmediato aviso a través de email, SMS y alerta de mensaje en la pantalla.

Esta novela sería después editada tanto en papel como en formato electrónico (sin DRM) durante el próximo mes de mayo. Toda obra precisa de un punto de partida y éste lo marcará el escritor peruano Santiago Roncaglio, que será el autor del primer capítulo de quince que compondrán la novela. La aparición de un hombre colgado de la marquesina del teatro Lope de Vega en la Gran Vía madrileña es la premisa que el resto de escritores deberán seguir. Los ilustradores, por su parte, deberán ajustarse a lo escrito en los diferentes capítulos.

El funcionamiento del servicio depende de las señales captadas por Mi Tiempo Touch que fueron indicadas por el cliente, como: Pánico (generada por el usuario al presionar el botón de pánico), Alarma de Robo (cuando el sistema detecta apertura de puertas, ventanas o por la localización de rayos interiores o exteriores), Tamper Sirena o Falla de Sirena (cuando es violentada la Caja de la Sirena), y Baja de Batería - Corte de AC (indica que no esta recibiendo corriente normal o que la batería de respaldo esta en desgaste), además del servicio de reporte de anomalías efectuado por carabineros, con la finalidad de informar anomalías detectadas en el domicilio del cliente.

¿Cómo se podrá participar? Con excepción de los capítulos primero, quinto y décimo, cuya redacción corresponderá a autores conocidos cuya identidad aún se desconoce, el resto de aspirantes podrán colgar sus propuestas en la web de la iniciativa.

Llegan las casas inteligentes, nuevo concepto inmobiliario Fuente: Terra La tecnología domótica o casa inteligente, ya no es un sueño imposible. Esto, gracias a que hay varios proyectos que la están incorporando como concepto. Por ejemplo, la inmobiliaria Siena implementará este sistema en sus propuestas habitacionales de Canquén, ubicado en Piedra Roja, Chicureo, y San Rafael de la Dehesa. El sistema, llamado Control 4, funciona por medio de un dispositivo que opera como cerebro, el que permite controlar, por medio de señales inalámbricas, todos los objetos electrónicos del hogar. A esto se agrega un software, que se puede utilizar a través de un control, un computador o bien un iPhone, iPad o iPod desde cualquier lugar del mundo.

Los textos serán escogidos por un comité de expertos, cuyo criterio será el de aprobar aquellos no mejor escritos, si no los que mejor se ajusten a la idea de la novela. Las ilustraciones serán seleccionadas con el mismo criterio. El proyecto se integra perfectamente en los engranajes de la red 2.0 y habrá ecos y feedback con redes sociales como Facebook, Twitter o Youtube.

Todos estos innovadores servicios, permiten otorgar al cliente la posibilidad de sentirse tranquilo y seguro en cualquier momento y desde que cualquier lugar.

Nintendo lanzará próximamente su consola portátil 3D en Japón, Europa y EE.UU. Nintendo anunció la comercialización el 25 de marzo en Europa de su consola portátil con pantalla 3D, un lanzamiento que tendrá lugar semanas después de su salida en Japón y dos días antes en Estados Unidos. El aparato sale en Japón el 26 de febrero y en Estados Unidos el 27 de marzo. En estos países, se venderá a 25.000 yenes y 249,99 dólares, respectivamente, pero por el momento, se desconoce el precio para el continente europeo. La 3DS será el primer equipo portátil en proponer esta técnica: la intensidad de los efectos tridimensionales se podrá ajustar con la rueda del ratón.

“Así como se llama por teléfono con un iPhone, ahora se pueden manipular las luces de la casa, subir o bajar la temperatura, encender el riego del jardín, etc., esto desde cualquier lugar”, señala el gerente de ventas de Canquén, Fernando Rufín.

Nintendo no ha comunicado la lista de los juegos previstos para el lanzamiento, pero habrá 25 títulos disponibles antes de junio, recalcó el presidente de la rama europea del grupo, Satoru Shibata, durante una conferencia de prensa en Amsterdam.

Los valores de las viviendas que tienen Control 4 incorporado estarían entre UF 8.000 a UF 12.000, en el caso de Canquén, y entre UF 12.000 y UF 18.000, en el de San Rafael.

Contará con socios para suministrarle el contenido en 3D para la máquina. En este sentido, ya ha anunciado acuerdos con la cadena de televisión Eurosport y con los estudios de animación Aardman, productor de ‘Wallace y Gromit’.

Para la empresa, la idea es poder seguir masificando este producto y hacerlo aun más accesible. “El siguiente paso estratégico implica extender este tipo de soluciones a viviendas de menor valor, y que tengan hasta 30 metros cuadrados de superficie”, finalizó el ejecutivo.

La consola es la sucesora de la Nintendo DS, de la que se han vendido unos 130 millones de ejemplares en el mundo desde su lanzamiento, en 2004, y que dominó el mercado del videojuego frente a la Playstation Portátil de Sony.

TC 02|2011 064

23

ACTUALIDAD SECTORIAL

Casas 100% seguras a sólo un click de distancia

Novela colaborativa busca marcar el futuro del libro

ENTREVISTA Inversiones inmobiliarias:

Institucionalizando el Canje Inmobiliario

Conversamos con Paul De Laire Forttes y Andrés Respaldiza Bilbao, Presidente del Directorio y Director de Desarrollo, respectivamente, de la sociedad INVESTMENT TRADING S.A., Invetra, recientemente constituida, quienes nos contaron en detalle acerca de su plan de negocios y los motivos que tuvieron para emprender en este rubro.

venta en forma anticipada y la inmobiliaria o constructora obtiene el financiamiento de aproximadamente el 20% del proyecto a través del acero y el hormigón.

¿Cómo fue el proceso para crear Invetra? Empresarios de las áreas de valoración de activos, especialistas en el tema inmobiliario y en el mercado financiero, nos juntamos y decidimos empezar a diseñar este modelo de negocios orientado hacia el tema de la intermediación de activos inmobiliarios, a través de canjes de productos. Hace 3 meses se materializó el plan y lo creamos.

¿Cuál es el principal objetivo de Invetra?

Paul De Laire Forttes y Andrés Respaldiza Bilbao, Presidente del Directorio y Director de Desarrollo, respectivamente.

El proyecto de instrumentalizar adecuadamente el Canje Inmobiliario asociado con proyectos inmobiliarios, convocó a profesionales con el objetivo de aportar transparencia a transacciones que se hacían en forma esporádica e informal. Invetra es una empresa de intermediación de inversiones inmobiliarias que busca transferir beneficios a inversionistas interesados en colocar recursos en proyectos, que luego a través de la estrategia de Canje Inmobiliario, les permite adquirir metros cuadrados construidos, dependiendo de la cuantía de la inversión. Éste es un modelo de negocios que favorece de igual modo a inversionistas, inmobiliarias y proveedores, pilares del esquema de negocios del Canje Inmobiliario.

¿En qué consiste este modelo de negocio? Básicamente en unir a 3 actores en el mercado, que son las inmobiliarias y constructoras, las empresas proveedoras de la construcción y los inversionistas. El objetivo es movilizar proyectos que no tengan el financiamiento suficiente. En este negocio los tres actores ganan. El inversionista adquiere metros cuadrados, el proveedor se asegura la

Buscamos hacer del negocio de Canje Inmobiliario una práctica formal y transparente, generando vínculos y estructurando pactos que fijen las reglas del juego entre Invetra y los actores. No constituimos competencia para la banca, pues los segmentos que cubrimos no entran al financiamiento bancario, ya que es un hecho conocido que los bancos no financian el 100% de un proyecto, por lo que ayudamos a aportar recursos y liquidez en aquella franja no cubierta con el financiamiento bancario normal. Es más, nos hemos reunido con varios bancos de la plaza y nos han visto como una instancia para aportar transparencia a algo que se hacía en forma esporádica e informal. Con nuestra intervención, vamos a lograr que los agentes inmobiliarios tengan la posibilidad de desarrollar más proyectos y generar más ofertas en el mercado.

¿Cuál es la intervención que ustedes hacen? Es mucho más profunda que sólo colocar el dinero de un inversionista, nosotros hacemos toda la evaluación del proyecto, desde un punto de vista técnico, financiero y económico. Para eso tenemos un departamento de estudio que determina cuándo un proyecto es viable. Si un proyecto califica, nosotros lo ponemos a disposición de los inversionistas. Con nuestra intervención, lo que está haciendo el inmobiliario o constructor es encontrar el financiamiento para aquellos proyectos que no lo tienen o necesitan una parte para completarlo. Le vamos a dar al mercado la posibilidad de cerrar más proyectos, de que hayan más ofertas y a su vez los inversionista van a entrar al negocio inmobiliario, lo que lo hace también más atractivo ya que el mercado se agranda.

27

¿Cómo funciona el tema del Canje Inmobiliario?

¿Se había desarrollado antes en Chile esta modalidad de negocio?

Lo que hace el inversionista es aportar recursos a las inmobiliarias para pagar al proveedor el cemento y el acero que se va a requerir en la obra, valor que se canjea por metros cuadrados. Es un canje de insumos por metros cuadrados construidos.

Hace unos diez años atrás se desarrollaron experiencias de Canje Inmobiliario de metros cuadrados por cemento, sin embargo, tenían una importante diferencia con nuestro modelo, por cuanto eran los proveedores del cemento quienes intervenían como adquirentes, con lo que empezaron a tener un capital inmobiliario muy grande, entonces estos metros cuadrados los dejaron como activos que tenían paralizados y al darse cuenta que no tenían tiempo para preocuparse de este negocio, lo dejaron de lado.

El proyecto se le presenta al inversionista cuando los permisos están siendo entregados y están buscando financiamiento, es decir, cuando están en el punto cero, ahí el inversionista logra llegar a un mejor precio.

¿Cómo ha sido la recepción por parte de los actores? Por parte de las empresas proveedoras hemos tenido muy buena recepción. Con los inversionistas también estamos cerrando, porque es una fuente interesante de colocación del dinero ya que están aportando recursos para pagar a la empresa proveedora un precio o una cantidad de fierro u hormigón por metros cuadrados que equivalen a oficinas, casas o departamentos. Las inmobiliarias y constructoras al principio se mostraron un poco reticentes porque el tema del Canje no estaba institucionalizado. Este es un tema cultural, en Chile hay una cultura para el desarrollo inmobiliario y cuando vas generando pequeños cambios les cuesta abrirse, pero los beneficios por sí solos van dando la razón, hay beneficios para todos y ello ha hecho que ya tengamos proyectos en cartera para analizar.

¿A qué tipo de proyecto apuntan?

tipo

de

Somos la única empresa que ofrece este modelo de negocio. En Perú y Colombia estamos estudiando el mercado para implementarlo porque es muy interesante, de hecho tenemos inversionistas en Perú que les interesa el tema.

TC 02|2011 064

¿Qué tipo de inversionistas se han mostrado interesados? Hay importantes inversionistas chilenos, tanto personas jurídicas, naturales y family office, a quienes les interesa mucho el tema inmobiliario y no habían tenido la oportunidad de tener un modelo que les asegurara lo que nosotros estamos ofreciendo. Hoy en nuestro país hay muchas personas que tienen recursos y no saben dónde invertir, más aún considerando la inestabilidad de los mercados internacionales. También hemos contactado a compañías de seguros y a empresas extranjeras peruanas y colombianas, que esperan con mucho entusiasmo las oportunidades que les podamos ofrecer.

¿Manejan otro producto para el mercado que han elegido?

Nosotros estamos mirando sólo proyectos nuevos, ya que se espera que en los próximos años haya un boom inmobiliario, por lo tanto, van a venir muchos proyectos nuevos que no van a tener el financiamiento suficiente.

¿Existe actualmente algún empresa como Invetra?

Hay tres edificios íconos en Santiago que sabemos que se construyeron en parte con Canje Inmobiliario: Marriott, World Trade Center y Santiago Downtown.

Tenemos en cartera dos productos adicionales, que complementan las oportunidades de negocios para aquellos casos en que las inmobiliarias no quieran o no puedan participar en el Canje. Éstos son las compras en verde en gran escala para nuestro portafolio de inversionistas y las compras de saldos de unidades constructivas, que son oficinas, casas o departamentos que quedan rezagados luego de concluida la etapa de venta de los edificios o condominios, entonces ofrecemos adquirirlos bajo condiciones convenientes, las que transferimos a nuestros clientes inversionistas.

29

COLUMNA

Asesoría en construcción sustentable:

“Las cubiertas y muros vegetales son un beneficio para el medio ambiente” Para que un proyecto de infraestructura vegetal sea eficiente y tenga los resultados esperados, es necesario contar con la ayuda de profesionales especializados que se dedican a buscar nuevos productos y tecnologías en el mercado, con el objetivo de entregar las mejores recomendaciones al cliente.

Vicky Rojas, Arquitecta especialista en soluciones sutentables

Hotel Intercontinental, Santiago

Así lo hace la oficina de la arquitecta especialista en soluciones sustentables, Vicky Rojas, quien en esta columna nos cuenta cuán importante es una asesoría profesional en proyectos de infraestructura verde. Vicky Rojas es arquitecta de la Universidad de Chile, Presidenta de la Asociación de Infraestructura Vegetada en Chile y desde hace años trabaja el área de las impermeabilizaciones y asesorando proyectos que incorporen cubierta y/o fachada vegetal. Actualmente, realiza diversas asesorías a municipios, edificios hospitalarios, de oficinas, educacionales, como también viviendas unifamiliares. Su trabajo consiste en investigar y buscar permanentemente nuevos productos y tecnologías, especificando lo que al cliente más le convenga, guiándose siempre bajo el parámetro de la construcción sustentable. El objetivo es buscar las mejores soluciones para no dañar el medio ambiente y generar un ahorro energético en el edificio.

“Son emblemas de la infraestructura verde en nuestro país proyectos como el Hotel Intercontinental, el Hotel Radisson de Concón y el pionero en muros vegetales, el Edificio Consorcio, y sin duda, aportan belleza y color al paisaje. Además de embellecer la ciudad, los muros y cubiertas verdes tienen una serie de ventajas para el edificio y el medio ambiente y pueden, entre sus atributos, llegar a ser un factor importante a la hora de ahorrar energía en un edificio, ya que son excelentes aislantes térmicos. Al hacer un proyecto de infraestructura vegetal es fundamental contar con una asesoría especializada, ya que existen muchas cosas que hay que tomar en cuenta para que perdure en el tiempo. Para esto, nuestra oficina entrega un servicio completo de asesoría, desde el inicio del proyecto hasta que esté funcionando en perfectas condiciones. Un proyecto de infraestructura vegetal involucra una serie de factores a considerar, desde su emplazamiento geográfico, lo que demandará contemplar diferentes tipos de plantas y, por lo tanto, diversas respuestas en paisajismo; otro factor importantísimo es la solución de impermeabilización, aspecto fundamental ya que debemos considerar una barrera anti raíz (si ésta no la contempla); por último, el riego, sistemas drenantes y mantas retenedoras de humedad, donde lo más importante es cómo hacerlo más sustentable, para lo cual existen en el mercado productos y tecnologías que ayudan a que un sistema de infraestructura vegetal sea óptimo. Hotel Radisson, Concón

Hotel Radisson, Concón

La idea es llegar a hacer un proyecto adaptando los mejores materiales y tecnologías que ofrece el mercado a las obras, respondiendo a los requerimientos de éstas y haciendo factible su construcción bajo el enfoque costobeneficio. Éste es un trabajo multidisciplinario, el cual establece alianzas para trabajar con expertos y seleccionar los sistemas y materiales más adecuados, entregando resultados óptimos, que le den al arquitecto, inmobiliaria y /o cliente, una solución exitosa en el tiempo. Generalmente el mercado ofrece sólo el sistema Green Roof, sin contemplar la impermeabilización, o bien los proveedores entregan soluciones parciales. La idea es, como especialista, buscar lo mejor del mercado y responder a los requerimientos de cada proyecto.

Edificio Consorcio, Santiago

TC 02|2011 064

Para mí, las construcciones de edificios sustentables, cubiertas y muros vegetales, son más que una moda y, más allá de lo estético, son un beneficio para el medio ambiente y las personas. Sustentabilidad en la arquitectura son aquellos edificios pensados, diseñados, construidos y operados con el objetivo de minimizar el impacto ambiental, produciendo resultados positivos tanto para el medio ambiente como para las personas que los habitan.

Proyecto PUC, San Joaquín Se estima que un edificio sostenible posee un costo operativo de aproximadamente un 9% menos que otros edificios y un valor de comercialización de hasta un 10% más alto. Del mismo modo los edificios sustentables contribuyen al aumento de la productividad y confort habitable, pues generan un entorno mucho más saludable y amigable para los usuarios”.

Para más información: [email protected] (56-2) 933.2163 / 792.6794 ó (09) 533.1100

35

ACTUALIDAD SECTORIAL MOP aplica tecnología chilena de avanzada en carreteras

Sika Chile reconstruirá Hogar de Coanil

Una revolucionaria tecnología de factura nacional permitirá ahorrar al Estado de Chile una importante cantidad de recursos en proyectos viales, se trata de TCP® un sistema que consiste en el diseño de losas con geometría optimizada que permite pavimentar en hormigón a un precio incluso menor al del asfalto.

La filial chilena de Sika obtuvo recursos provenientes de su Casa Central localizada en Suiza para reconstruir el Hogar de Coanil llamado “Juan XXIII”, ubicado en Maipo y que sufrió serios daños tras el terremoto del 27 de febrero de 2010. De acuerdo a la planificación inicial, las nuevas instalaciones, que albergarán a 49 personas de entre 9 y 33 años, serán entregadas durante el primer semestre de este año y permitirán mejorar la calidad de vida de los beneficiados por la entidad sin fines de lucro.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la dirección de Vialidad, realizó la apertura de las ofertas económicas para de la pavimentación de 15 kilómetros de la ruta Internacional CH-257 en la provincia de Tierra del Fuego. Fueron tres empresas las que presentaron sus propuestas, resultando la más económica la presentada por la constructora Vilicic quienes ofertaron un monto de 4 mil 596 millones de pesos para ejecutar los 15 kilómetros de pavimentación utilizando la novedosa tecnología TCP para su diseño y construcción. $200 millones ahorrará el fisco en la construcción de los primeros 15 km de la carretera principal de Tierra del Fuego, ya que se aplicará un novedoso sistema de pavimentación en hormigón que permite reducir el espesor de las losas entre 4 y 10 centímetros, lo que permite bajar los costos de construcción. El tramo licitado corresponde a la primera etapa del proyecto que abarcará 100 kilómetros en la provincia de la XII región, mejorando sustancialmente la conectividad con el continente. Actualmente esta ruta ubicada entre los cerros Sombrero y Onaissín es de tierra y alberga un alto flujo vehicular de camiones que provienen en su mayoría de Argentina.

Al conocer las necesidades que surgieron luego del terremoto de febrero, “se estudió la opción de postular al fondo de nuestra Casa Matriz, específicamente para la reconstrucción de escuelas dañadas”, relata el ejecutivo. Sin embargo, la búsqueda de un lugar para cumplir esta meta no fue fácil, ya que las alternativas disponibles no cumplían con un requisito fundamental: el lugar elegido no podía encontrarse a más de 200 kilómetros de las oficinas locales.

Laguna para proyecto residencial en comuna de San Bernardo

Inmobiliaria Manquehue impulsa nuevo proyecto residencial en Piedra Roja

Un innovador concepto urbano que traerá vida de playa a minutos de la capital, en Nos, comuna de San Bernardo, en el sur de la Región Metropolitana, es lo que anunciaron Crystal Lagoons e Inmobiliaria Socovesa, a través de su revolucionario proyecto “Laguna Cóndores”, el cual contempla la construcción de 1.500 viviendas junto a una paradisíaca laguna cristalina con playas privadas de arenas blancas, lo que permitirá “vivir como en vacaciones”.

Inmobiliaria Manquehue anuncia el lanzamiento de un nuevo proyecto que consolida su posición de liderazgo en el mercado de casas nuevas en el segmento alto (sobre 5.000 UF) de la Región Metropolitana donde posee el 14% de participación. Se trata del Barrio Privado Los Candiles, un nuevo desarrollo residencial en el corazón de Piedra Roja, Chicureo, con una inversión de US$40 millones.

Con una inversión de 160 millones de dólares, Laguna Cóndores se inserta como una nueva etapa dentro del megaproyecto Valle de Cóndores, cuya inversión global asciende a 500 millones de dólares. Este desarrollo residencial cuenta con una superficie de 160 hectáreas y “apunta a familias que buscan calidad de vida urbana, enriquecida con vida de playa y entorno natural, seguridad y conectividad a comunas céntricas de Santiago”, sostiene Cristóbal Mira, gerente general de Inmobiliaria Socovesa S.A. Las primeras unidades concluidas de este proyecto se entregarán el último trimestre del 2011, junto a la inauguración de la laguna. El proyecto convertirá a esta zona en un hito urbano y es uno de los grandes desarrollos proyectados para la Región Metropolitana para los próximos años. La primera etapa de ventas comenzará en diciembre del 2010 y apunta a transformar la zona en el equivalente de Chicureo, pero en el sur de la capital.

TC 02|2011 064

Juan Francisco Jiménez, gerente general de Sika Chile, explica que “una de las filosofías de nuestra empresa es ir en ayuda de los más necesitados. Para implementar iniciativas acordes a este principio, nuestra Casa Central creó un fondo para apoyar a las comunidades afectadas por catástrofes naturales o que se encuentran en condición de pobreza permanente”.

Emplazado en más de 15 hectáreas de terreno y compuesto por cerca de 200 casas de arquitectura clásica chilena. Se edifican 4 modelos con superficies desde los 140 metros cuadrados, grandes áreas verdes y plazas con juegos infantiles. Destaca el completo sistema de seguridad que ofrece el Barrio Privado Los Candiles con acceso único controlado las 24 horas, circuito cerrado de televisión y cerco perimetral. Este programa de seguridad, que se replica en todos los proyectos de la inmobiliaria en Piedra Roja, ha permitido que los vecinos de este sector den cuenta del mayor nivel de percepción de seguridad dentro del Gran Santiago, según el estudio realizado por Adimark entre los habitantes de la zona. Como todo Piedra Roja, este nuevo desarrollo de Inmobiliaria Manquehue cuenta extraordinaria conectividad desde Vitacura a través de la Radial Nororiente, desde La Dehesa por Juan Pablo II, y también a través de la Autopista los Libertadores.

37

OBRA DESTACADA Casas Flotantes:

Desafío sobre el mar El 2006, la compañía Multiexport Foods, la quinta salmonera del mundo, solicitó a Sabbagh Arquitectos el diseño de casas sobre el agua en el sur de Chile.

Imágenes gentileza: Sabbagh Arquitectos

TC 02 |2011 064

39

Este proyecto fue nominado por la organización del World Architecture Festival de Barcelona al Premio Mundial de Arquitectura 2008. Fue seleccionado de un total de 722 proyectos provenientes de 63 países en la categoría “casas”.

TC 02|2011 064

41

¿Cómo construir una casa sobre el mar y no morir en el intento? Éste fue el desafío de los arquitectos de la oficina de Juan Sabbagh, que luego de la construcción del Edificio de Piscicultura en Puerto Fonk, el 2005, Multiexport Foods le encargó nuevamente al arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura, un proyecto sobre el agua pero con mayores exigencias técnicas y arquitectónicas. La salmonera encargó el diseño de hoteles que cumplieran con los estándares ambientales de la compañía y a la vez ofrecieran confort a los usuarios, que permanecen hasta dos semanas mar adentro. Todo, sobre bloques de hormigón de apenas 14×9 metros. Ubicado en el Archipiélago de las Guaitecas, el objetivo de la salmonera era construir espacios que brindaran momentos de distensión para los empleados que trabajan en los fiordos de la Región de Aysén. La solución de los profesionales fue construir hoteles de hormigón flotante instalados sobre losas tipo cajones que son superficies de hormigón armado rectangulares, soportadas por vigas del mismo material. Para que estos hoteles, de 400 m2 cada uno, se mantuvieran flotando, se concentró el peso en la zona inferior de la construcción, quedando más liviano en la parte superior. De esta forma, se concentró el hormigón en la parte baja y la estructura superior se construyó con un material metálico galvanizado que permite alivianar las cargas hacia el fondo del mar. La idea de los arquitectos fue crear una obra armónica con el medio ambiente. Por ejemplo, el color gris grafito se eligió para no contrastar con el paisaje, además de ser el color institucional de la compañía.

43

La fachada fue recubierta con planchas especialmente desarrolladas para el proyecto y que permiten lograr continuidad entre el muro y el techo. Por dentro se revistió con madera con el objetivo de dar calidez y asignando importantes superficies de ventanas termopanel para otorgar luz y mantener la temperatura interior. En los hoteles se habilitaron dos plantas, una operativa-habitable y otra de esparcimiento-habitable. Ambas con habitaciones y salas tanto para gerentes como para operarios, e incluso para algunos turistas y kayaquistas de paso en la zona. El objetivo de la arquitectura era insertar adecuadamente en el medio ambiente la infraestructura de una compañía sin dejar huellas y hacer una estructura autosustentable. Además, para entregar un cómodo estándar a los trabajadores de Multiexport Foods, se concibió un ambiente visual interior lo más confortable y agradable posible. En cuanto al equipamiento, debía permitirse la conectividad y el esparcimiento del personal, para lo cual se implementaron salas de televisión y juegos, salas de ejercicios y un cibercafé.

TC 02 |2011 064

Ficha Técnica Obra: Casa Flotante Ubicación: Archipiélago de las Guaitecas, XI Región, Chile Destino: Vivienda Arquitectos: Sabbagh Arquitectos – Juan Sabbagh, Mariana Sabbagh, Juan Pedro Sabbagh, Felipe Sabbagh – www.sabbagharquitectos.com Colaboradores: Hernán Sánchez, Sergio de la Cuadra Superficie Construida: 4 hoteles flotantes de 400 m2 más 1 de 1.000 m2 Propietario: Multiexport Foods Calculo Estructural: Ingevsa Iluminación: Mónica Pérez y Asociados Construcción: Sitecna Año Construcción: 2006

TC 02|2011 064

RECORRIDO URBANO

Barrio Alonso de Córdova:

Seis cuadras de lujo En el sector oriente de Santiago, específicamente en Vitacura, se encuentra la calle más glamorosa de la capital, donde el lujo, el arte y la gastronomía se unen para recibir a quienes disfrutan de la exclusividad.

TC 02 |2011 064

Un pasto tan verde y bien cortado que parece sintético, cada cuadra tiene plazoletas con lindos banquitos para descansar después de un agotador vitrineo por las tiendas más caras del país, estacionamientos con lujosos autos, atractivas vitrinas, ordenadas boutiques y una iglesia de 1953 llamada Parroquia de la Inmaculada Concepción de Vitacura, forman parte de estas seis cuadras de lujo. Hace unos años, cuando el barrio Alonso de Córdova era aún un sector residencial, llegó la conocida marca Louis Vuitton, luego esta calle fue llenándose de tiendas, boutiques, zapaterías y joyerías, de arquitectura moderna y bien decoradas, que le empezaron a dar una identidad a este barrio.

Como sacado de otro país. Al caminar por la calle Alonso de Córdova, en la comuna de Vitacura, pareciera que estamos en otra ciudad ya que este barrio nada tiene que ver con lo que es la zona típica de nuestra capital, presentándose como un barrio sofisticado, pulcro y lleno de exclusivas tiendas.

TC 02 |2011 064

53

Así, fueron llegando marcas exclusivas como Armani, Gucci, Ermenegildo Zegna, Hermes Paris, Forum, entre otras y cafés como Juan Valdés y Starbucks agrupando a la clientela más ABC1 de la ciudad y extranjeros que llegan a comprar regalos.

Si bien no hay muchos restaurantes, los que hay son prestigiosos y de primer nivel, como El Europeo y La Mar. Este barrio también se está posicionando como nuevo foco hotelero del sector, materializándose con la construcción del hotel boutique NOI Vitacura, que requirió una inversión de US$ 25 millones, siendo el primer cinco estrellas del sector.

Además de las tiendas de ropa y decoración, este barrio cuenta con varias galerías de arte, como la de Isabel Aninat, una de las más conocidas galeristas de Santiago, la galería Cecilia Palma que ofrece arte contemporáneo y clásico y la Galería Animal que exhibe arte más vanguardista y a jóvenes artistas chilenos en su Sala Cero.

El nacimiento del barrio Fue a inicios de la década de los 90, cuando las familias que vivían en las enormes casas de la calle Alonso Córdova empezaron a irse y ceder sus caserones para ser transformadas en elegantes tiendas. En 2003 un grupo de vecinos se contactó con el municipio para proponer un cambio al plan regulador en el sector y transformarlo definitivamente en un barrio comercial. Luego de análisis y conversaciones, unas 55 mil personas inscritas en el registro electoral debieron votar, en forma obligatoria, la propuesta del municipio que tenía como objetivo crear un boulevard comercial de primer nivel, con un orden en las fachadas, espacios limpios y terminar con las discontinuidades espaciales y la falta de un lenguaje común en las edificaciones. De esta forma, la tranquila calle Alonso de Córdova se convirtió en el principal centro de la moda de Santiago, con tiendas de la más alta costura internacional. Muchas personas recorren las calles de este barrio, admirando la variedad de tenidas, joyas y carteras de famosos diseñadores.

TC 02 |2011 064

Iglesia Pisco Elqui

59

BREVES DEL MUNDO Ampliación y remodelación del Museo San Telmo en San Sebastián

Ventas de casas usadas en EE.UU. aumentan un 12% en diciembre

Fuente: Construarea

Fuente: Diario Financiero

El Museo San Telmo de San Sebastián se ha visto sometido a unas intensas obras de ampliación y remodelación. Uno de los retos ha sido la disolución del edificio en el paisaje. La firma Proiek ha utilizado más de 3.500 paneles fundidos en toda la obra, consiguiendo una envolvente novedosa, llamativa e impactante visualmente.

Las ventas de casas usadas en Estados Unidos aumentaron un 12% en diciembre y llegaron a una tasa anualizada de 5,28 millones de unidades, la más alta desde mayo, informó hoy la Asociación Nacional de Agentes de Bienes Raíces. Pero si bien los datos muestran condiciones propicias para una reactivación del negocio inmobiliario, las ventas de diciembre pasado fueron un 2,09% menores que las de diciembre de 2009.

Tres fases completan el proyecto; la restauración del edificio principal, derribar las adheridas y proyectar una nueva ampliación. La ampliación fue diseñada por el arquitecto Nieto Sobejano y uno de los problemas que surgieron durante el proyecto fue la disolución en el paisaje con el monte Urgull. La solución fue plantear “un muro vegetal”, profundo y ligero, que se apoya en la diferencia topográfica existente, y que oculta en su interior dos pabellones que albergan las salas de exposición. Proiek es la empresa encargada de dar solución a la piel exterior del edificio, cubierta y fachada, formada por paneles de aluminio fundido con perforaciones en diversos ángulos, lo que da el aspecto vegetal a la fachada. Para este proyecto, Proiek ha utilizado una innovadora maquinaria que permite ejecutar las perforaciones, sobre paneles de 8mm de espesor en diferentes ángulos dejando un canto vivo en las aristas y otorgando profundidad para dar un acabado rugoso específico y lograr el efecto estético que se quiere.

El Arca, un nuevo concepto de hotel a prueba de desastres naturales Una de los primeros proyectos que proponen, además de una arquitectura sustentable, soluciones que prevén las dificultades que pueden provocar los crecientes cambios climáticos, es la denominada “Arca”, un nuevo concepto de hotel antisísmico que puede soportar las inundaciones extremas. Diseñado por la firma de arquitectura rusa Remistudio, el edificio, que remite la forma de un caracol marino, se realizó en el contexto del programa “Arquitectura para la Atención de Desastres” de la Unión Internacional de Arquitectos. La estructura es autosustentable y fue diseñada para que en caso de inundación pueda flotar autónomamente sobre el agua. El arca, además de que puede construirse en climas diversos, también está diseñada para las regiones sísmicas ya que su estructura resuelta a base de arcos le da gran solidez y estabilidad, además de que de la mitad para abajo está conformada por un sótano que, según sea el caso, puede quedar de bajo el agua o de la tierra. El sistema estructural de este singular hotel, funciona de la siguiente manera: los arcos llevan las cargas, permitiendo la redistribución del peso en caso de un terremoto. El diseño, de instalaciones inteligentes, permite una relación óptima entre su volumen y su superficie externa, proporcionando además su eficiencia energética.

TC 02|2011 064

En todo el año 2010 fueron de 4,91 millones de unidades, un 4,8% menos que en 2009 y la cifra más baja desde 1997. El aumento de ventas en diciembre refleja la prisa por comprar con bajos tipos de interés, antes de que la reactivación económica iniciada hace siete meses acabe por encarecer el precio del dinero. La agencia hipotecaria paraestatal Freddie Mac informó hoy que la tasa promedio de interés fijo en hipotecas de 30 años disminuyó a 4,77% en la semana que terminó el 6 de enero, esto es 8 décimas de punto porcentual menos que en la semana anterior. Según la Asociación de Agentes de Bienes Raíces, en diciembre el inventario sumaba 3,55 millones de casas lo cual equivale a 8,1 meses de suministro al ritmo de ventas en ese mes. En noviembre el inventario alcanzaba para 9,5 meses. El precio medio de la casa usada disminuyó un 1% en diciembre y se ubicó en los US$ 168.800, el más bajo desde febrero.

Jean Nouvel proyecta un sofisticado hotel con vistas al Danubio Por Construarea.com El pasado 14 de diciembre fue inaugurado en Viena el Hotel Sofitel Stephansdom, último proyecto del arquitecto francés Jean Nouvel (premio Pritzker 2008). La pieza central del proyecto y el espacio más impactante es el restaurante mirador “Le Loft”. El sofisticado hotel es uno de los elementos de Stilwerk, un edificio de 18 plantas que además integra dos restaurantes y 30 exclusivos comercios, y constituye una de las mayores plataformas dedicadas al diseño. Sin duda, la pieza central del proyecto y el espacio más impactante es el restaurante mirador “Le Loft” ubicado en la última planta, con unas privilegiadas vistas de la capital austriaca. Pero las vistas no son lo único que hace de Le Loft un lugar muy especial. También contribuye, y mucho, la decoración, en especial los techos de la artista suiza Pipilotti Rist y el mobiliario de Sancal: 114 sillas “Árticas” y 66 mesas “Vela-Dora” en un rotundo gris plomo. Jean Nouvel, eligió las sillas Ártica, por su diseño cúbico y sus líneas puras. Su peculiar planta con forma trapezoidal, una fachada de acero y cristal perfectamente integrada con el entorno y el modo en que la luz cambia las tonalidades del edificio según avanza el día, hacen del Stilwerk el nuevo símbolo de la ciudad y la sitúan a la vanguardia de la arquitectura.

61

AGENDA DE ENERO XIII Concurso Internacional Arquine Convoca a desarrollar ideas para la intervención arquitectónica en una zona emblemática de la ciudad: un Media Park (Ciudad Juárez), orientado a la juventud, que contribuya a romper el escenario de violencia y frustración, al detonar el polígono semi abandonado de la Zona PRONAF (Programa Nacional Fronterizo), creado en 1961. Los proyectos deberán generar un ámbito para la convivencia libre y segura, que sea a la vez un espacio de cultura y aprendizaje. Los referentes inmediatos de la convoca-toria podrían ser, en sus respectivos contextos, los parques-biblioteca de Medellín o el Media Lab del M.I.T. Inscripción: Hasta el 15 de febrero, 2011. Fecha de entrega: 18 de febrero, 2011. Inscripción: www.arquine.com

Concurso Hotel Centro 2010 CoARQ invita a todos los arquitectos, diseñadores y estudiantes de arquitectura a participar en el Concurso Hotel Centro 2010 en Guadalajara, México. El Concurso reta a diseñar un hotel dedicado al turismo recreativo que se constituya como un edificio de relevancia arquitectónica que conviva con el contexto inmediato, integrado por edificios construidos desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Inscripción: Hasta el 18 de febrero, 2011. Entrega trabajos: Hasta el 11 de marzo, 2011. Más información: http://www.coarq.net/

Concurso de Arquitectura para Estudiantes “Ideas para el Puerto de Barbate” La idea del concurso es desarrollar un concurso de ideas para un nuevo cerramiento y zonas colindantes en el puerto de Barbate, España, que delimite al Norte el recinto portuario. Objetivo principal del concurso será redefinir el cerramiento, accesos y entorno inmediato de la línea de cerramiento, con una doble condición, garantizar el cierre del recinto portuario a la vez que resolver la relación del puerto con la ciudad y el mar poniendo en valor las características de paisaje natural de este lugar. El cerramiento portuario, con una longitud aproximada de un kilometro, deberá ser redefinido tanto en su trazado como en sus formas y características materiales que afectarán a su opacidad, espesor, transparencia etc. Presentación trabajos: Hasta el 2 de marzo, 2011. Hora: Hasta las 13:00 hrs. Más información: http://www.thelimitbarbate.es/

Diplomado en Diseño Bioambiental, Territorio y Arquitectura de la U. Central El objetivo es potenciar el diseño ambiental del territorio y la arquitectura, porque para hacer arquitectura sustentable es necesario abarcar desde el ordenamiento del territorio y el diseño urbano, hasta la orientación, la forma y el último detalle del edificio que queremos proyectar. El diplomado está dirigido a licenciados y profesionales arquitectos, planificadores, paisajistas, ingenieros, constructores, geógrafos y especialistas de otras carreras. Entre los temas que se abordarán están el diseño arquitectónico sostenible, el diseñar en climas extremos, la contaminación en la ciudad, los temas claves de la sostenibilidad para este siglo, la planificación del territorio natural, urbano y rural, entre otros. Cuándo: Entre abril y agosto, 2011. Más información: [email protected] o llamar a los teléfonos 582 6925 y 582 6902.

TC 02 |2011 064

63

MARZO 2011 Participe de la edición de marzo 2011 de la Revista Tecnología & Construcción con sus avisos y publireportajes. Este medio es enviado a potenciales clientes, además de una extensa base con contactos del rubro. Invitamos a todas las empresas a estar presentes. Para más información contactarse con Francisca Puga al 2319777 o a [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.