EFICIENCIA TERMINAL. Reporte de una encuesta aplicada a personal directivo de planteles CONALEP

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 0 EFICIENCIA TERMINAL Reporte de una encuesta aplicada a personal direc

1 downloads 34 Views 4MB Size

Story Transcript

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 0

EFICIENCIA TERMINAL Reporte de una encuesta aplicada a personal directivo de planteles CONALEP

Unidad de Estudios e Intercambio académico Dirección de Prospección Educativa

Septiembre, 2013

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 1

Eficiencia Terminal: Reporte de una encuesta aplicada a personal directivo de planteles CONALEP

Presentación Las apreciaciones acerca de la eficiencia terminal y las causas del abandono escolar varían entre instituciones educativas. Por ejemplo, en la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior la razón principal del abandono escolar señalada por los encuestados era la “falta de dinero en el hogar para útiles, pasajes o inscripción” (36.4% de menciones en el primer lugar), seguido por “le disgustaba estudiar” (7.8%), mientras que el Estudio sobre los Factores que Motivan el Abandono Escolar y la Reprobación en CONALEP realizado por la Dirección de Prospección Educativa indica que en el CONALEP la razón principal del abandono escolar es la reprobación de módulos (38.2%). Con el fin de analizar el fenómeno desde la perspectiva de un segmento de la comunidad CONALEP más cercano al fenómeno, entre los meses de mayo y junio del 2013se aplicó un cuestionario a las autoridades directivas de todos los planteles del Sistema con el fin de conocer sus puntos de vista acerca de la eficiencia terminal y su posible relación con otros aspectos educativos de los planteles. Se recibieron un total de 322 encuestas de 298 planteles. La encuesta está formada por dos secciones. La primera consta de 47 reactivos en los cuales se pidió a los encuestados expresar su grado de acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones referentes a docentes, la evaluación académica, el papel de los padres de familia, información proporcionada a los alumnos y la ubicación geográfica del plantel, entre otras. La segunda constaba de información numérica sobre el abandono escolar y sus causas en las últimas tres generaciones de alumnos donde se solicitaba a los planteles que indicaran no solamente el número total de alumnos que habían abandonado sus carreras sino que los clasificaran por género y las causas de abandono. Opiniones Algunas opiniones son generalizadas entre el personal directivo de planteles. En este rubro, el 54.2% de los respondientes opinan que no son suficientes los conocimientos adquiridos en la secundaria para cursar una carrera en el CONALEP, mientras que el 32.1% está de acuerdo en que son suficientes, y el 13.7% se manifiesta como indeciso al respecto. El 85.0% opina que todos los alumnos de nuevo ingreso deben cursar programas de nivelación en español y matemáticas como parte del plan de estudios del primer semestre; y el 65.7% está de acuerdo con que los estudiantes que contesten correctamente menos del 50% de los reactivos de español y matemáticas en el examen de ingreso deben aprobar cursos propedéuticos de estas materias antes de inscribirse al plantel.

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 2

Una vez inscritos, el 92.2% del personal directivo encuestado opina que los alumnos se sienten seguros y protegidos en el plantel; el 84.2% opina que las exigencias de los programas de estudio son apropiados para la mayoría de los alumnos; el 83.2% está de acuerdo con que a los alumnos les gusta estar en el plantel; y el 76% consideran que los alumnos se sienten muy satisfechos con las carreras que estudian.

Ambiente del plantel y satisfacción con carreras (% de personal directivo muy de acuerdo y de acuerdo)

92.2

100.0

84.2

90.0

83.2 76

80.0 70.0 60.0 50.0 Los alumnos se sienten seguros y protegidos dentro del plantel

Las exigencias de los programas de estudio son apropiadas para la mayoría de los alumnos

A los alumnos les gusta estar en el plantel

Los alumnos se sienten muy satisfechos con las carreras que estudian

Fuente: elaboración propia 2013

Según el personal directivo de planteles, los docentes tienen una actitud positiva hacia sus alumnos ya que el 70.1% opina que todos los docentes creen que todos los alumnos pueden aprender, aunque llama la atención que 3 de cada 10 encuestados tienen la percepción contraria, es decir, que no todos los docentes creen que todos sus alumnos pueden aprender. Es importante recalcar que esta es una percepción de personal directivo de planteles y no refleja necesariamente la realidad de la relación docente-alumnos en aulas. Sin embargo, no se puede soslayar la importancia en la relación didáctica de la confianza que debe tener todo docente en la capacidad de aprendizaje de sus alumnos. La capacidad unilateral en un principio del docente hacia los alumnos se convierte en una confianza mutua que no solo impulsa el aprendizaje del alumno sino también lo arraiga en la institución al estar imbuido con una confianza en sus propias habilidades y convencido del valor de lo aprendido. Por otra parte, el 61.1% del personal directivo de planteles afirma que los docentes detectan siempre a los alumnos en peligro de no terminar sus carreras, pero solo el 48.9% es de la opinión que los docentes informan a

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

tiempo acerca de los alumnos que tienen dificultades en el estudio. Por supuesto, debe haber canales formales mediante los cuales los docentes proporcionan la información requerida por las autoridades de los planteles y, donde estos no existen, no se puede contar con información oportuna para atender a estos alumnos y procurar su permanencia en el plantel.

Actitud de docentes hacia sus alumnos (% de personal directivo muy de acuerdo y de acuerdo)

70.1 80

61.1 48.9

60

40 20 0

Todos los docentes creen que todos los alumnos pueden aprender.

Los docentes detectan siempre a los alumnos en peligro de no terminar sus carreras.

Los docentes informan a tiempo acerca de los alumnos que tienen dificultades en el estudio.

Fuente: elaboración propia 2013

El 24.9% del personal directivo opina que el sistema de evaluación por unidad/módulo incide en la baja eficiencia terminal; es decir, el 75% no percibe una relación entre el sistema de evaluación y el abandono escolar, a pesar de que la reprobación de módulos es la causa principal de este fenómeno. Si bien no se puede atribuir el abandono escolar de manera exclusiva al sistema de evaluación, llama la atención el alto porcentaje de respondientes que no percibe relación alguna entre ambos. El 57.7% de los encuestados son de la opinión de que los alumnos entienden bien el sistema de evaluación por competencias, y el 71.6% opinan que los alumnos consideran que sus calificaciones con justas. Sin embargo, el personal directivo de planteles opina que los alumnos entienden marginalmente mejor el sistema de evaluación por competencias que sus docentes. El 45.8% opinó que los docentes tienen dificultades para entender el sistema de evaluación por competencias, o sea, que el 54.2% no tienen esas dificultades. Y el 44.9% considera que la interpretación por parte de los docentes de los criterios de evaluación es uniforme, lo que quiere decir que para el 55.1% de los respondientes no lo es.

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

3

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

En vista de las percepciones divididas del personal directivo de planteles con respecto a la comprensión y aplicación de un sistema de evaluación por competencias, y en vista del hecho de que la reprobación es la causa principal en el Colegio del abandono escolar, es conveniente analizar esta problemática con mayor profundidad. Por supuesto, es simplista afirmar que los docentes y alumnos se resisten a la evaluación por competencias debido a que no corresponde a sus esquemas conceptuales de una evaluación tradicional de aprendizajes. Puede que también cuestionan la validez de los resultados de una evaluación por competencias debido a la metodología y los criterios de evaluación un tanto difusos. Al final, a diferencia de lo que se pregona, y sobre todo cuando se trata de una evaluación realizada por un solo evaluador, en una evaluación por competencias no se elimina de todo la subjetividad de éste, como tampoco en una evaluación de corte tradicional.

Sobre la evaluación académica (% muy de acuerdo y de acuerdo) 71.6 57.7

80

45.8

60

44.9 24.9

40 20 0

Los alumnos consideran que sus calificaciones son justas.

Los alumnos entienden bien el sistema de evaluación por competencias.

Los docentes tienen dificultades para entender el sistema de evaluación por competencias.

La interpretación por parte de los docentes de los criterios de evaluación es uniforme.

El sistema de evaluación por unidad/módulo incide en la baja eficiencia terminal.

Fuente: elaboración propia 2013

Hay un acuerdo generalizado en que los alumnos no acostumbran estudiar fuera del horario escolar. El 71.3% del personal directivo así opinaron, pero los planteles tampoco están dispuestos a ampliar sus horarios para permitir a los alumnos realizar sus tareas escolares en sus instalaciones. El 59.2% no está de acuerdo con este planteamiento mientras que 14.3% estaba indeciso. Casi 6 de cada 10 encuestados manifestaron que los gastos para estudiar en el plantel no son onerosos para la economía familiar; y una ligera mayoría (56.4%) opinó que los alumnos que estudian y trabajan no suelen terminar sus carreras. Esto es desafortunado, en vista de que el objetivo del Colegio es la incorporación de los jóvenes al mundo del trabajo.

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

4

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

Desde esta perspectiva, sería conveniente apoyar a los estudiantes que estudian y trabajan para que terminen de sus carreras. En este contexto, no se conocen ejemplos de una intervención de las autoridades de planteles con los empleadores a favor de estos jóvenes con el fin de acordar con los empleadores condiciones que podrían asegurar, por una parte, un desempeño laboral ejemplar y, por otra, el cumplimiento de los requisitos académicos con el fin de recibirse como profesionales técnicos y profesionales técnicos-bachilleres. El 62.9% del personal directivo de planteles da testimonio de que los alumnos están motivados para ser mejores estudiantes así que incumbe a planteles diseñar e implementar estrategias y acciones para mantener y profundizar esa motivación con miras a disminuir el abandono escolar. Como se ha señalado arriba, en esto los docentes juegan un papel fundamental en interacción directa con los alumnos en aulas, transmitiendo su confianza en que todos los alumnos pueden aprender y crecer. Finalmente, en este apartado, el personal directivo destaca un aspecto del abandono escolar que a menudo se soslaya: que las amistades influyen de manera determinante para que un alumno termine su carrera. El 74.8% de los encuestados están de acuerdo con esta afirmación. Es relativamente fácil, en un contexto escolar, ubicar a los grupos de amigos y observar la influencia que un líder ejerce sobre sus seguidores. En este contexto resulta importante realizar ejercicios con los jóvenes orientados a elevar su autoestima e independencia, y a proporcionar orientación individualizada para ayudar al joven desarrollar criterios propios de pensamiento y acción.

Prácticas y motivación de alumnos (% de personal directivo muy de acuerdo y de acuerdo)

28.7

Los alumnos acostumbran estudiar fuera del horario escolar. Los gastos para estudiar en el plantel son onerosos para la economía familiar.

41.4

Los alumnos que estudian y trabajan al mismo tiempo suelen terminar sus carreras.

43.6

62.9

Los alumnos están motivados para ser mejores estudiantes. Las amistades influyen de manera determinante para que un alumno termine su carrera.

74.8

0

20

40

60

80

Fuente: elaboración propia 2013

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

5

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

Además de señalar a las amistades como un factor importante para que un alumno termine sus estudios, el 71% de los encuestados también consideran que los alumnos cuyos padres participan en actividades del plantel terminen sus carreras, aunque el 54.2% opinan que los padres de familia no manifiestan interés por los estudios de sus hijos. El desafío para los planteles es el de coordinar la educación en familia con la educación escolar, frente al aparente desinterés de los padres de familia por la educación escolar. Se queja en planteles de que muchos padres de familia no responden a las convocatorias a reuniones, así que se debe implementar una estrategia complementaria para establecer y mantener contacto con los padres de familia que no pueden o no quieren dar seguimiento a los estudios de sus hijos.

Familia (% de personal directivo muy de acuerdo y de acuerdo)

45.8

Los padres de familia manifiestan su interés por los estudios de sus hijos.

71

Los alumnos cuyos padres participan en las actividades del plantel terminan sus carreras.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fuente: elaboración propia 2013

Seis de cada 10 encuestados opinan que la eficiencia terminal se asocia con la calidad de la enseñanza. En otras palabras, aunque el abandono escolar se debe principalmente a la reprobación de módulos, 4 de cada 10 encuestados consideran que no hay una relación entre uno y otro factor. Sin embargo, la mayoría perciben que las preceptorías han sido eficaces para elevar la eficiencia terminal en sus planteles.

Educación Sexual en el Plantel (% de personal directivo de acuerdo)

78.8%

Los embarazos de alumnas ocurridas en el plantel no se deben a una falta de información de parte de los jóvenes 76.9%

Los alumnos de sus planteles tienen acceso a información adecuada sobre la sexualidad

Como se adelante, generación mil cien pero el

verá más en cada hay unos embarazos, personal

61.0% La información que proporciona el plantel sobre prácticas sexuales responsables es constante y suficiente Fuente: elaboración propia 2013

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

6

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

directivo de planteles consideran que éstos no se deben a una falta de información proporcionada en el plantel a los jóvenes sobre la sexualidad. Más bien, probablemente se debe a que los jóvenes no tomaron las precauciones debidas, o no tuvieron acceso a condones (masculinos y femeninos), o simplemente pensaron que no se les iba a ocurrir a ellos. A pesar de que se argumenta que las becas son para fomentar la permanencia de los alumnos en planteles, 7 de cada 10 encuestados afirman que tener una beca no garantiza que los alumnos terminen sus carreras, y hay un acuerdo generalizado en que el Reglamento Escolar no es una causa importante en la problemática de la eficiencia terminal.

Asociación de la eficiencia terminal con diversos aspectos organizativos de planteles (% de personal directivo muy de acuerdo y de acuerdo)

80

68.2 53.6

60

31.1

40

23.4 13.1 20

0 La eficiencia terminal del plantel se asocia con la calidad de la enseñanza.

Las preceptorías han sido eficaces para elevar la eficiencia terminal en el plantel.

Tener una beca garantiza que los alumnos del plantel concluyan sus carreras.

El Reglamento Escolar incide de manera importante a que la eficiencia terminal sea baja.

Los embarazos de alumnas del plantel se deben a una falta de información sexual de parte de los jóvenes.

Fuente: elaboración propia 2013

En cuanto a la oferta educativa de los planteles, el 74.8% de los encuestados informó que cuenta con el aval activo de organismos empresariales locales, y el 64.2% considera que no hay un desfase notable entre la oferta educativa del plantel y las condiciones del mercado laboral local, pero solamente el 23.0% manifestó su acuerdo con la afirmación que todos los egresados del plantel encuentran empleo en la zona de influencia del plantel. Si bien el 20.6% de los respondientes estaba indeciso, el 56.4% seleccionaron las opciones “muy en desacuerdo” y “en desacuerdo”. En este mismo tenor, 37.7% indicó que sería conveniente que el plantel modifique su oferta

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

7

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

educativa, y el 11.5% estaba indeciso. Llama la atención que personal directivo de casi 5 de cada 10 expresó reservaciones con respecto a la oferta educativa actual de sus planteles. Relacionado con la oferta educativa del plantel, está la cuestión de la orienta vocacional que se proporciona a los alumnos. El 43.4% de los respondientes era de la opinión que la orientación vocacional era inadecuada, o dudaba que fuera adecuada.

Vinculación y mercado laboral (% de personal directivo muy de acuerdo y de acuerdo 100

81 74.8

80 60

37.7 23.9

40

23 15.9

20 0 Los egresados del La oferta educativa Sería conveniente Hay un desfase plantel tienen las del plantel cuenta que el plantel notable entre la mismas con el aval activo modifique su oferta oferta educativa posibilidades de de organismos educativa. del plantel y las obtener un empleo empresariales condiciones del local comparados locales. mercado laboral con los egresados local. de planteles locales de otros subsistemas de la educación media superior.

Todos los Los alumnos del egresados del plantel prefieren plantel encuentran trabajar que empleo en la zona. estudiar.

Fuente: elaboración propia 2013

Por otra parte, personal directivo de planteles no tienen un concepto claro con respecto a las diferencias entre el CONALEP en los demás subsistemas de la educación media superior en el país. No consideran que los estudios de profesional técnico-bachiller en alguna de las carreras que oferta el Colegio signifique una ventaja palpable para los jóvenes al insertarse en el mercado laboral. El 81.0% afirman que los egresados del plantel tienen las mismas posibilidades de obtener un empleo local comparados con los egresados de planteles locales de otros subsistemas de la educación media superior. Si bien esta afirmación refleja la creencia de que el CONALEP es una opción igual de buena para que los jóvenes estudien el nivel medio superior, también indica que el personal directivo no percibe que la opción CONALEP sea más ventajosa para los jóvenes, y que probablemente no se promociona a la institución en ese

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

8

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

tenor. La respuesta afirma la igualdad desde un punto de partida de aparente inferioridad, y no refleja un convencimiento de que la institución presta un servicio invaluable e insustituible para cientos de miles de jóvenes que han optado por estudiar en ella y que los estudios de profesional técnico y profesional técnicobachiller les proporcionen una ventaja estratégica no solamente para incorporarse al mercado laboral sino también para cursar estudios superiores.

Ubicación geográfica del plantel (% de personal directivo de acuerdo) 56.9 32.6

60.0 40.0 20.0 0.0

La ubicación geográfica de los planteles no parece ser una variable significativa que afecte la eficiencia terminal. El 61.4% opina que la ubicación geográfica del plantel no dificulta la asistencia puntual de los alumnos a clase pero solamente el 56.9% afirma que la zona donde se ubica el plantel es segura; el 30.4% considera que sus planteles están ubicados en zonas inseguras, y el 12.8% manifestó su indecisión al respecto.

La zona donde se ubica La ubicación el plantel es segura geográfica del plantel dificulta la asistencia puntual de los alumnos a clase Fuente: elaboración propia 2013

Análisis factorial Al calcular las correlaciones entre todos los reactivos del cuestionario, la gran mayoría están relacionados pero con valores pequeños tal que se puede afirmar que las correlaciones lineales son débiles, sean positivas o negativas. Entre todos los reactivos la correlación lineal más fuerte es de r=.628 entre los reactivos 15 (La información que proporciona el plantel a los alumnos sobre prácticas sexuales responsables es constante y suficiente) y 27 (Los alumnos tienen acceso a información adecuada sobre la sexualidad). Mientras que se esperaría una relación entre ambas afirmaciones, sorprende que sea tan débil. Por otra parte, la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin dio un resultado de .787, y la prueba de esfericidad de Bartlett dio una chi-cuadrado aproximado de 3413.444 y una significación de .000, lo que indica una adecuación muestral adecuada para un análisis factorial. Así que se realizaron pruebas de análisis factorial del conjunto de los reactivos del cuestionario, así como de diversas agrupaciones de ellos por temas acorde con lo que podrían considerarse más significativos, sin poder establecer un número reducido y manejable de factores principales que pudieran explicar el fenómeno de la deserción escolar/eficiencia terminal.

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

9

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

Utilizando la función Reducciones de dimensiones/Factor del SPSS, sin rotación, se dio un resultado de 15 componentes que explicaran apenas el 60.6% de la varianza. Al correlacionar los componentes entre sí con el fin de reducirlos a un número manejable, la medida de adecuación muestral de KMO no se mejoró, lo que indicó la poca factibilidad de un análisis factorial de los resultados de la encuesta. Al agrupar los reactivos por temas y aplicar el procedimiento de análisis factorial tampoco se pudieron lograr resultados satisfactorios. Por una parte, al no poder derivar de los resultados de la encuesta unos cuantos factores explicativos del fenómeno evidencia no solamente su complejidad, sino también su irreductibilidad. Por otra, las opiniones del personal directivo de planteles con respecto al fenómeno parecen carecer de un punto en común ya que son muy variadas y dispares, indicando que no solamente la comprensión del fenómeno sino también las causas del mismo son diferentes de plantel a plantel. Causas En los meses de abril y mayo del 2013 se aplicó una encuesta de opinión a personal directivo de planteles en la cual también se solicitó información numérica del abandono escolar de las últimas tres generaciones (20082011, 2009-2012, 2010-2013 hasta el 6° semestre), discriminado por las causas que llevaron a los alumnos a no continuar con sus carreras. Para la generación 2008-2011 se contó con información de 57,285 alumnos de 274 planteles, para la generación 2009-2012 fueron 59,866 alumnos de 287 planteles, y para la generación 2010-2013 fueron 56,205 alumnos de 284 planteles. Como se ve del siguiente Cuadro, el peso relativo de las diversas causas resultó muy uniforme en las tres generaciones y refuerza la información proporcionada por exalumnos y docentes. La mitad del abandono escolar en el Colegio según el personal directivo se debe a la reprobación y, en segundo término, a las dificultades económicas para solventar los gastos escolares, en tercer lugar el cambio de domicilio o escuela y, con proporciones muy similares, que al exalumno “no le gustó la carrera” y “optó por trabajar”. Entre las “otras razones”, las más frecuentes eran inasistencias, problemas familiares, problemas de salud de los alumnos o sus familiares, o por haberse casado. Razones del Abandono Escolar según Personal Directivo Generación

Reprobación

Dificultades económicas para solventar los gastos escolares

No se adaptó al turno

Optó por trabajar

No le gustó la carrera

Tuvo problemas con los profesores

Embarazo

Problemas disciplinares

Cambio de domicilio o escuela

Dificultades con sus compañeros

Inseguridad en los alrededorres del plantel

Otras razones

Total alumnos que abandonaro n sus estudios

2008-2011

52.0

11.5

1.9

5.8

6.2

1.0

2.2

2.3

7.2

0.8

1.4

7.9

100.0

2009-2012

52.4

11.2

1.8

5.6

5.7

1.0

2.1

2.4

7.1

0.7

1.6

8.4

100.0

2010-2013

52.2

10.5

1.8

5.6

5.5

0.9

2.1

2.6

7.5

0.9

1.5

8.8

100.0

Fuente: Dirección de Prospección Educativa

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

10

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

Sin embargo, el peso relativo de cada una de estas razones varía entre las entidades federativas. Así que, con base en la información proporcionada por planteles y con referencia a la generación 2008-2011, los porcentajes de alumnos que abandonaron sus estudios a causa de la reprobación son mayores que la media en Baja California Sur (81.4%), Aguascalientes (76.0%), Morelos (71.6%), Colima (69.9%), Veracruz (69.1%), Nayarit (67.8%), Tlaxcala (67.6%). Chihuahua (66.1%), Querétaro (65.3%), Baja California (61.8%), Yucatán (61.2%), Puebla (59.2%), Sonora (58.8%), Michoacán (55.6%) y Sinaloa (55.0%). Y resultaron ser menores que la media en Quintana Roo (39.6%), Zacatecas (40.0%), Campeche (40.4%), Coahuila (44.2%), Distrito Federal (45.9%) y Estado de México (47.9%). Aunque la media nacional para la causa “dificultades económicas para solventar los gastos escolares” fue de 11.5% para los alumnos de la generación 2008-2011 que abandonaron sus estudios, en Chiapas fue de 21.7%, en Oaxaca 21.2%, en Yucatán 20.0%, Campeche 19.7%, Michoacán 16.1% y Tamaulipas 13.4%. En cambio, en el Distrito Federal fue de 8.8%, Aguascalientes 3.7%, Baja California 3.5% y Baja California Sur 1.6%. Razones del Abandono Escolar por Entidad Federativa, Generación 2008-2011 Entidad Federativa

Reprobación

Dificultades económicas para solventar los gastos escolares

No se adaptó al turno

Optó por trabajar

No le gustó la carrera

Tuvo problemas con los profesores

Embarazo

Problemas disciplinares

Cambio de domicilio o escuela

Dificultades con sus compañeros

Inseguridad en los alrededorres del plantel

Otras razones

Aguascalientes

76.0

3.7

3.1

4.2

4.7

1.7

1.3

1.3

2.0

1.3

0.8

0.0

Baja California Sur

81.4

1.6

0.0

1.1

2.7

0.3

0.3

1.3

7.7

0.0

0.0

3.7

Baja California

61.8

4.2

2.6

3.5

5.4

0.0

2.4

4.4

11.8

0.0

0.2

3.7

Campeche

40.4

19.7

2.5

11.9

5.0

2.1

3.0

1.1

5.0

1.8

0.9

6.4

Chiapas

51.0

21.7

1.6

3.7

3.5

0.3

1.6

2.9

6.2

0.7

0.0

6.7

Chihuahua

66.1

7.2

2.3

3.7

7.5

0.2

2.2

1.9

3.7

0.4

1.1

3.6

Coahuila

44.2

10.2

4.1

9.9

4.8

0.4

2.1

1.7

6.2

0.4

2.1

14.1

Colima

69.9

6.4

1.7

8.6

3.1

0.6

1.4

0.0

0.6

0.6

2.2

5.0

Distrito Federal

45.9

8.8

2.4

5.0

5.1

1.0

2.5

2.3

12.1

1.4

1.5

12.1

Durango

38.5

10.3

0.2

2.3

0.8

0.4

0.6

2.6

20.6

0.0

3.2

20.6

Estado de México

47.9

12.3

2.4

3.5

8.4

1.9

2.7

3.3

8.0

1.3

2.4

5.9

Guanajuato

52.9

10.8

3.0

9.6

5.5

1.2

3.8

2.3

2.9

1.2

1.2

5.8

Guerrero

48.2

28.2

0.6

7.4

3.5

1.8

1.5

2.3

4.0

0.8

0.5

1.2

Hidalgo

51.0

10.1

0.7

5.9

10.7

0.8

1.9

3.1

5.6

0.0

0.6

9.4

Jalisco

50.0

8.7

4.4

4.5

10.9

1.4

2.1

2.1

4.8

0.9

1.0

9.4

Michoacán

55.6

16.1

0.9

8.2

4.7

1.9

1.8

0.8

4.0

0.2

0.3

5.6

Morelos

71.6

9.0

0.2

2.1

8.9

0.1

0.3

1.0

2.3

0.2

0.0

4.1

Nayarít

67.8

7.6

0.6

5.8

2.9

1.8

1.2

5.8

4.1

1.8

0.6

0.0

Nuevo León

49.4

12.8

0.6

13.6

11.1

0.0

1.2

1.3

3.9

0.4

1.9

3.9

Oaxaca

52.1

21.2

2.2

6.1

2.2

1.2

1.0

0.4

4.5

0.4

4.4

4.4

Puebla

59.2

10.6

1.4

5.7

5.3

0.0

2.5

1.5

4.5

0.7

0.4

8.2

Querétaro

65.3

7.2

0.0

9.0

1.6

0.0

4.8

4.0

1.4

0.4

0.0

6.2

Quintana Roo

39.6

12.7

0.0

7.4

5.2

0.0

0.1

5.0

9.8

0.0

0.0

20.1

San Luis Potosí

52.1

14.3

0.7

2.5

6.3

0.4

2.2

3.0

3.0

1.3

4.5

9.7

Sinaloa

55.0

10.0

1.2

4.6

7.3

0.2

2.3

0.5

8.4

0.1

0.4

9.9

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

11

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa Entidad Federativa

Reprobación

Dificultades económicas para solventar los gastos escolares

No se adaptó al turno

Optó por trabajar

No le gustó la carrera

Tuvo problemas con los profesores

Embarazo

Problemas disciplinares

Cambio de domicilio o escuela

Dificultades con sus compañeros

Inseguridad en los alrededorres del plantel

Otras razones

Sonora

58.8

12.9

1.1

5.8

2.4

0.3

3.2

2.2

5.5

0.0

0.1

Tabasco

43.8

19.9

3.3

13.5

4.9

0.0

2.1

1.0

9.0

0.0

1.4

7.6 1.2

Tamaulipas

51.3

13.4

0.1

3.1

1.6

0.0

1.8

1.6

8.5

0.2

2.0

16.2

Tlaxcala

67.6

13.7

1.7

6.7

2.9

0.7

1.9

2.2

1.2

1.0

0.5

0.0

Veracruz

69.1

9.1

0.0

2.9

2.5

0.0

1.3

0.6

5.6

0.2

0.0

8.7

Yucatán

61.2

20.0

1.7

12.7

1.2

0.0

1.2

0.1

1.4

0.0

0.0

0.6

Zacatecas

40.0

0.5

0.0

6.5

19.2

5.8

1.7

0.7

9.6

0.0

0.0

16.1

Fuente: Dirección de Prospección Educativa 2013

Con respecto a la causa “optó por trabajar”, si bien la media nacional fue de 5.8%, en Nuevo León esta causa tuvo un peso de 13.6%, en Yucatán fue de 12.7% y en Campeche 11.9%. Coahuila (9.9%), Guanajuato (9.6%), Michoacán (8.2%) y Quintana Roo (7.4%) también tuvieron proporciones significativas de sus alumnos que abandonaron sus carreras por esta razón. Finalmente se destaca la causa de “cambio de domicilio o escuela”. Mientras que la media nacional para los alumnos que abandonaron sus estudios de la generación 2008-2011 fue de 7.2%, en Durango esta causa tuvo un peso de 20.6%, en el Distrito Federal fue de 12.1% y en Baja California fue de 11.8%. Otras entidades federativas donde esta causa tiene un peso relativo importante son Quintana Roo (9.8%), Tamaulipas (8.5%), Sinaloa (8.4%) y Estado de México (8.0%). Se señalan estas variaciones para indicar que cada Colegio Estatal, la Representación CONALEP en el Estado de Oaxaca, y la Unidad de Operación Desconcentrada para el Distrito Federal enfrentan problemáticas distintas para elevar sus índices de eficiencia terminal y deben desarrollar estrategias específicas para combatir el abandono escolar. Algunos factores son externos al Colegio como, por ejemplo, la situación económica de las familias de los alumnos, la necesidad de trabajar, la inseguridad en los alrededores del plantel, y la asignación de alumnos a planteles CONALEP mediante un examen único de ingreso a la educación media superior. Sin embargo, otros tienen que ver principalmente con cuestiones internas como es la reprobación. Si bien no hay una panacea única, sería conveniente indagar por qué las tasas de reprobación varían marcadamente entre planteles. La distribución de las causas de abandono escolar entre las entidades federativas para las generaciones 20092012 y 2010-2013 fue similar a la de la generación 2008-2011. Al analizar la información por género, en la generación 2008-2011se encuentra que solamente 39.6% de los reprobadores eran mujeres, y 60.4% eran hombres; el 27.2% de los que optan por trabajar eran mujeres y el 72.8% hombres; el 26.9% de los que tuvieron problemas disciplinares eran mujeres, y 73.1% hombres. Como se ve del siguiente Cuadro, las proporciones de género son muy similares para cada uno de las causas para las tres generaciones.

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

12

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

Razones del Abandono Escolar Discriminados por Género Generación

Reprobación

Dificultades económicas para solventar los gastos escolares

No se adaptó al turno

Optó por trabajar

No le gustó la carrera

Tuvo problemas con los profesores

Embarazo

Problemas disciplinares

Cambio de domicilio o escuela

13

Dificultades con sus compañeros

Inseguridad en los alrededorres del plantel

Otras razones

Total alumnos que abandonaro n sus estudios

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

2008-2011

61.9

38.1

58.8

41.2

58.0

42.0

72.8

27.2

61.0

39.0

62.6

37.4

10.1

89.9

73.1

26.9

58.4

41.6

67.6

32.4

53.3

46.7

56.4

43.6

60.4

39.6

2009-2012

62.1

37.9

58.0

42.0

58.4

41.6

71.8

28.2

63.5

36.5

67.9

32.1

10.1

89.9

75.0

25.0

57.4

42.6

65.5

34.5

53.3

46.7

56.3

43.7

60.5

39.5

2010-2013

62.8

37.2

59.6

40.4

58.4

41.6

70.7

29.3

63.1

36.9

67.4

32.6

11.0

89.0

72.3

27.7

59.0

41.0

67.2

32.8

59.5

40.5

59.3

40.7

61.4

38.6

Fuente: Dirección de Prospección Educativa 2013

Claramente, en todos los rubros con excepción del “embarazo”, los varones son más propensos a abandonar sus estudios que las mujeres; de cada 10 alumnos que abandonan sus estudios, 4 son mujeres y 6 son hombres.

Sugerencias y comentarios Al final de la encuesta se solicitó a los encuestados incluir sus sugerencias y comentarios sobre la problemática de la eficiencia terminal, los que se resumen a continuación. Es importante que exista una persona responsable únicamente de la orientación vocacional-escolar, que apoye a los alumnos desde el primer semestre de los estudios. De esta forma, a medida que los alumnos puedan tener más claridad en saber qué van a estudiar, se podría disminuir la deserción. Un plantel de Coahuila, pero que expresa los planteamientos de planteles de otras partes del país, escribió: “Se sugiere contar con un psicológo, una trabajadora social, un médico o enfermera para atender la problemática de los estudiantes, bajo rendimiento escolar, inasistencias recurrentes de los alumnos, incumplimiento de tareas, baja motivación de los estudiantes”. Planteles de las entidades federativas donde se aplica a los aspirantes a ingresar a la educación media superior un examen único, opinan que los alumnos que ingresan al sistema CONALEP tienden a obtener bajos resultados en esta prueba y, por consecuencia, son asignados a los planteles más cercanos a su localidad o en donde exista disponibilidad de ingreso, sin tomar en cuenta sus intereses. se tiende a privilegia a los estudiantes que logren más aciertos en estas pruebas, asignándoles a instituciones de su elección, mientras que, en ocasiones, se les asigna alumnos a CONALEP contra su voluntad. En este contexto, para algunos alumnos el ingreso a CONALEP representa la única opción con la que cuentan en ese momento para seguir estudiando y, si no están plenamente convencidos del sistema, o de la carrera que debe elegir para estudiar (o de la que le fue asignada), incrementa la posibilidad de desistir de sus estudios. A menudo buscan presentar nuevamente el examen, o cambiar de institución, y así buscar otras opciones educativas. Otro comentario común es que los alumnos de nuevo ingreso al sistema CONALEP no tienen los conocimientos de matemáticas y español que se requieren para cursar sus estudios. Esto dificulta la actividad de los docentes

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

ya que, en algunas ocasiones, deben emplear tiempo para nivelar a los alumnos, existiendo la posibilidad de no contar con tiempo suficiente para cubrir todos los contenidos de un módulo. Este retraso que se puede producir en los primeros semestres de la carrera puede ampliarse en los semestres subsiguientes ocasionando que algunos alumnos no llegan a estudiar la totalidad de los contenidos de algunos módulos. Algunas propuestas para poder compensar este déficit de conocimientos son: cursos propedéuticos a todos los alumnos de nuevo ingreso; proporcionar un perfil de egreso a los mismos estudiantes para que sepan qué se espera de ellos; involucrar al sector empresarial de manera activa en el plantel a partir del tercer semestre para que los alumnos tengan una apreciación clara del panorama laboral para los egresados de su carrera y, si es posible, que los empresarios donde realicen los alumnos sus prácticas profesionales los incentiven a que terminen su estudios como técnicos profesionales exitosos. Una preocupación es el poco o nulo interés de muchos padres de familia por el proceso de aprendizaje de sus hijos ya que, a pesar de que los docentes hacen su trabajo, no hay seguimiento en casa. La falta de interés de algunos alumnos por el estudio, los problemas económicos, la desintegración familiar, y familias con poco tiempo por desempeñar jornadas de trabajo dobles, influyen en que el alumno falte a clases, consuma drogas o alcohol e, incluso, se embarace precozmente. Con respecto a los docentes, se señala la importancia de la capacitación continua para que incrementen su grado de compromiso con los alumnos, que cuenten con herramientas psicopedagógicas para poder apoyar y detectar a los alumnos con riesgo de abandono escolar, y que los compromisos sindicales no riñen con la búsqueda por parte de los docentes de elevar la calidad académica de su desempeño. Se indica la necesidad de un mayor compromiso con las preceptorías y, para algunos planteles que cuentan con poco personal docente o administrativo, se expresó el deseo de contar con más personal, si el presupuesto lo permite y la matrícula de estudiantes lo justifique. Se vio deficiente la difusión y publicidad del Colegio en medios electrónicos masivos. Para algunos planteles del Distrito Federal y la zona conurbada, se tiene la impresión que el CONALEP cuenta con publicidad que desprestigia a la institución y a los alumnos en estos medios. Comentaron: “al alumno le apena decir que estudia en el CONALEP”; “carecen [los alumnos] de un sentido de identidad”. También se planteó la necesidad de incrementar las actividades extracurriculares deportivas y culturales que pudieran interesar a los alumnos. El tema del sistema modular es importante ya que de manera recurrente se señaló que resulta difícil de comprender para algunos maestros y para los alumnos. La forma en que se reportan las calificaciones no es comprensible para los padres de familia y se considera importante contar con un sistema de reporte de boletas sencillo y amigable para los padres de familia, y de fácil seguimiento. Con relación a si los egresados tienen las mismas oportunidades de obtener un empleo, comparado con otros egresados de bachillerato, existen estados o planteles en donde el sistema CONALEP es ampliamente reconocido por el área productiva empresarial, como es el caso de Ciudad Juárez en donde comentan: “las posibilidades de obtener un empleo son mayores que los egresados de otros subsistemas, en relación a las

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

14

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

solicitudes que se hacen en los periódicos donde solicitan la mayoría de las ocasiones solo egresados de CONALEP” Con respecto a la delincuencia en los alrededores de algunos planteles, o el pandillerismo al exterior o interior de los mismos, particularmente en algunos planteles del Estado de México, se plantea la necesidad de contar con personal que los apoye en mantener el orden y la seguridad estudiantil. Consideraciones finales Como se ha insistido tantas veces, y como se ha quedado en evidencia a través de los resultados de esta encuesta, las causas del abandono escolar son multifactoriales. Al integrar la encuesta se formularon reactivos referentes a los docentes, el contexto geográfico del plantel, el contexto familiar de los alumnos, la oferta educativa y mercado laboral, evaluación y calificaciones y antecedentes académicos de los alumnos, entre otros. Y, como un resultado no de todo inesperado del ejercicio, no se pudo reducir el fenómeno a unos pocos factores ni establecer ninguna jerarquía estadísticamente significativo de sus causas. Hay un acuerdo con respecto a la necesidad de elevar los índices de eficiencia terminal de los planteles, como también de que las autoridades de planteles “pueden hacer más” para elevar la eficiencia terminal, pero la responsabilidad por las causas y por el mejoramiento del índice se difuma entre autoridades del plantel, docentes y alumnos. Todos pueden y deben “hacer más” pero, necesariamente, la responsabilidad principal recae sobre las autoridades directivas de planteles para diagnosticar la problemática en sus planteles, y diseñar, implementar, evaluar y adecuar una estrategia permanente para abatir la deserción escolar e incrementar la eficiencia terminal. Desgraciadamente, se tiene la impresión que en muchos planteles las autoridades muestran poca disposición o poca habilidad para ello, conformes más bien a reaccionar ante acontecimientos que crear proactivamente circunstancias propicias a prevenir situaciones que podrían llevar al abandono escolar. Colegios Estatales también juegan un papel importante para elevar los índices de eficiencia terminal de sus planteles pero, para ello, deben contar con personal que sean interlocutores válidos con el personal de planteles para monitorear la implementación de sus estrategias t coordinar los esfuerzos de todos los planteles de la entidad federativa. El proyecto de elevar los índices de eficiencia terminal debe ser un proyecto asumido por cada Colegio Estatal, la Representación del CONALEP en el Estado de Oaxaca, y la Unidad de Operación Desconcentrada para el Distrito Federal. De otro modo puede haber esfuerzos de planteles individuales que, si no están asimilados como parte de un esfuerzo institucional, probablemente se descontinuados con el relevo del personal del plantel.

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

15

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa

Anexo 1.

16

Tabla de Frecuencia de Respuestas

1.

Los docentes detectan siempre a los alumnos en peligro de no terminar sus carreras. Frecuencia

Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

Perdidos

Sistema

Total

2.

6

Porcentaje 1.9

Porcentaje válido 1.9

Porcentaje acumulado 1.9

88

27.4

27.5

29.4

30

9.3

9.4

38.8

171

53.3

53.4

92.2 100.0

25

7.8

7.8

320

99.7

100.0

1

.3

321

100.0

Los alumnos entienden bien el sistema de evaluación por competencias. Frecuencia

Válidos

8

2.5

Porcentaje válido 2.5

Porcentaje acumulado 2.5

En desacuerdo

68

21.2

21.3

23.8

Indeciso

58

18.1

18.2

42.0

161

50.2

50.5

92.5

24

7.5

7.5

100.0

319

99.4

100.0

2

.6

321

100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

3.

Porcentaje

Los conocimientos adquiridos en la secundaria son suficientes para cursar una carrera en el CONALEP. Frecuencia

Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo

38

Porcentaje 11.8

Porcentaje válido 11.8

Porcentaje acumulado 11.8

136

42.4

42.4

54.2

Indeciso

44

13.7

13.7

67.9

De acuerdo

89

27.7

27.7

95.6

Muy de acuerdo

14

4.4

4.4

100.0

321

100.0

100.0

Total

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 17 4.

El plantel tiene un sistema eficaz para detectar el maltrato entre alumnos. Frecuencia

Válidos

9

2.8

Porcentaje válido 2.8

Porcentaje acumulado 2.8

En desacuerdo

66

20.6

20.6

23.4

Indeciso

57

17.8

17.8

41.1

160

49.8

49.8

91.0 100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total

5.

Porcentaje

29

9.0

9.0

321

100.0

100.0

El plantel proporciona la orientación vocacional adecuada a los alumnos. Frecuencia

Válidos

Muy en desacuerdo

15

4.7

Porcentaje válido 4.7

Porcentaje acumulado 4.7

En desacuerdo

83

25.9

25.9

30.6

Indeciso

41

12.8

12.8

43.4

143

44.5

44.7

88.1

38

11.8

11.9

100.0

320

99.7

100.0

De acuerdo Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

6.

Porcentaje

1

.3

321

100.0

Tener una beca garantiza que los alumnos del plantel concluyan sus carreras. Frecuencia

Válidos

23

7.2

Porcentaje válido 7.2

Porcentaje acumulado 7.2

162

50.5

50.5

57.6

Indeciso

36

11.2

11.2

68.8

De acuerdo

80

24.9

24.9

93.8

Muy de acuerdo

20

6.2

6.2

100.0

321

100.0

100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Total

Porcentaje

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 7.

La oferta educativa del plantel cuenta con el aval activo de organismos empresariales locales. Frecuencia

Válidos

Muy en desacuerdo

Porcentaje 2.8

2.8

2.8

En desacuerdo

35

10.9

10.9

13.7

Indeciso

37

11.5

11.5

25.2

174

54.2

54.2

79.4

66

20.6

20.6

100.0

321

100.0

100.0

Muy de acuerdo Total 8.

Los alumnos consideran que sus calificaciones son justas. Frecuencia 3

.9

.9

Porcentaje acumulado .9

En desacuerdo

31

9.7

9.7

10.6

Indeciso

57

17.8

17.8

28.3

210

65.4

65.4

93.8 100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total 9.

Porcentaje

20

6.2

6.2

100.0

100.0

La ubicación geográfica del plantel dificulta la asistencia puntual de los alumnos a clase.

Muy en desacuerdo En desacuerdo

67

Porcentaje 20.9

Porcentaje válido 21.0

Porcentaje acumulado 21.0

129

40.2

40.4

61.4

Indeciso

19

5.9

6.0

67.4

De acuerdo

72

22.4

22.6

90.0

Muy de acuerdo

32

10.0

10.0

100.0

319

99.4

100.0

2

.6

321

100.0

Total Perdidos

Porcentaje válido

321

Frecuencia Válidos

Porcentaje acumulado

9

De acuerdo

Válidos

Porcentaje válido

18

Sistema

Total

10. Los alumnos cuyos padres participan en las actividades del plantel terminan sus carreras. Frecuencia Válidos

En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

Perdidos Total

Sistema

52

Porcentaje 16.2

Porcentaje válido 16.3

Porcentaje acumulado 16.3

39

12.1

12.2

28.5

155

48.3

48.6

77.1

73

22.7

22.9

100.0

319

99.4

100.0

2

.6

321

100.0

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 19

11. Todos los docentes creen que todos los alumnos pueden aprender. Frecuencia Válidos

4

1.2

Porcentaje válido 1.3

Porcentaje acumulado 1.9

En desacuerdo

50

15.6

15.7

17.4

Indeciso

40

12.5

12.5

29.9

164

51.1

51.4

81.0

61

19.0

19.1

100.0

319

99.4

100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

Porcentaje

2

.6

321

100.0

12. El sistema de evaluación por unidad/módulo incide en la baja eficiencia terminal. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Porcentaje 15.6

Porcentaje válido 15.6

Porcentaje acumulado 15.6

159

49.5

49.7

65.3

Indeciso

31

9.7

9.7

75.0

De acuerdo

63

19.6

19.7

94.7 100.0

Muy de acuerdo Total Perdidos

50

Sistema

Total

17

5.3

5.3

320

99.7

100.0

1

.3

321

100.0

13. Los alumnos están motivados para ser mejores estudiantes. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

4

Porcentaje 1.2

Porcentaje válido 1.2

Porcentaje acumulado 1.2

48

15.0

15.0

16.2

67

20.9

20.9

37.1

173

53.9

53.9

91.0

29

9.0

9.0

100.0

321

100.0

100.0

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 20

14. Los resultados de los alumnos del plantel en la Prueba Enlace se relacionan con los índices de eficiencia terminal. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

Perdidos

Sistema

Total

22

Porcentaje 6.9

Porcentaje válido 6.9

Porcentaje acumulado 6.9

124

38.6

38.9

45.8

52

16.2

16.3

62.1

108

33.6

33.9

95.9 100.0

13

4.0

4.1

319

99.4

100.0

2

.6

321

100.0

15. La información que proporciona el plantel a los alumnos sobre prácticas sexuales responsables es constante y suficiente. Frecuencia Válidos

8

2.5

Porcentaje válido 2.5

Porcentaje acumulado 2.5

En desacuerdo

57

17.8

17.8

20.2

Indeciso

28

8.7

8.7

29.0

175

54.5

54.5

83.5

53

16.5

16.5

100.0

321

100.0

100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

16. Todos los alumnos de nuevo ingreso deben cursar programas de nivelación en español y matemáticas como parte del plan de estudios del primer semestre. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo

13

4.0

Porcentaje válido 4.1

Porcentaje acumulado 4.1

En desacuerdo

24

7.5

7.5

11.6

Indeciso

Perdidos Total

Porcentaje

11

3.4

3.4

15.0

De acuerdo

120

37.4

37.5

52.5

Muy de acuerdo

152

47.4

47.5

100.0

Total

320

99.7

100.0

Sistema

1

.3

321

100.0

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 21

17. Los docentes tienen dificultades para entender el sistema de evaluación por competencias. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

20

Porcentaje 6.2

Porcentaje válido 6.2

Porcentaje acumulado 6.2

121

37.7

37.7

43.9

33

10.3

10.3

54.2

120

37.4

37.4

91.6 100.0

27

8.4

8.4

321

100.0

100.0

18. La interpretación por parte de los docentes de los criterios de evaluación es uniforme. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

8

Porcentaje 2.5

Porcentaje válido 2.5

Porcentaje acumulado 2.5

127

39.6

39.6

42.1

42

13.1

13.1

55.1

112

34.9

34.9

90.0

32

10.0

10.0

100.0

321

100.0

100.0

19. Ha resultado imposible mejorar la eficiencia terminal del plantel. Frecuencia Válidos

43

13.4

Porcentaje válido 13.5

Porcentaje acumulado 13.5

200

62.3

62.9

76.4

Indeciso

36

11.2

11.3

87.7

De acuerdo

37

11.5

11.6

99.4 100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

Porcentaje

2

.6

.6

318

99.1

100.0

3

.9

321

100.0

20. Hay un desfase notable entre la oferta educativa del plantel y las condiciones del mercado laboral local. Frecuencia Válidos

37

11.5

Porcentaje válido 11.5

Porcentaje acumulado 11.5

169

52.6

52.6

64.2

Indeciso

38

11.8

11.8

76.0

De acuerdo

64

19.9

19.9

96.0

Muy de acuerdo

13

4.0

4.0

100.0

321

100.0

100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Total

Porcentaje

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 22

21. A los alumnos les gusta estar en el plantel. Frecuencia Válidos

4

1.2

Porcentaje válido 1.2

Porcentaje acumulado 1.2

En desacuerdo

17

5.3

5.3

6.5

Indeciso

33

10.3

10.3

16.8

222

69.2

69.2

86.0 100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

45

14.0

14.0

321

100.0

100.0

22. Las amistades influyen de manera determinante para que un alumno termine su carrera. Frecuencia Válidos

3

.9

.9

Porcentaje acumulado .9

En desacuerdo

48

15.0

15.0

15.9

Indeciso

29

9.0

9.1

25.0

180

56.1

56.3

81.3

60

18.7

18.8

100.0

320

99.7

100.0

1

.3

321

100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

Porcentaje

Porcentaje válido

23. Los gastos para estudiar en el plantel son onerosos para la economía familiar. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

Perdidos Total

Sistema

17

Porcentaje 5.3

Porcentaje válido 5.3

Porcentaje acumulado 5.3

125

38.9

39.2

44.5

44

13.7

13.8

58.3

113

35.2

35.4

93.7 100.0

20

6.2

6.3

319

99.4

100.0

2

.6

321

100.0

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 24. Los alumnos se sienten muy satisfechos con las carreras que estudian. Frecuencia Válidos

1

.3

.3

Porcentaje acumulado .3

En desacuerdo

28

8.7

8.7

9.0

Indeciso

48

15.0

15.0

24.0

207

64.5

64.5

88.5

37

11.5

11.5

100.0

321

100.0

100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

23

Porcentaje válido

25. La zona donde se ubica el plantel es segura. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo

28

8.7

Porcentaje válido 8.8

Porcentaje acumulado 8.8

En desacuerdo

69

21.5

21.6

30.3

41

12.8

12.8

43.1

154

48.0

48.1

91.3 100.0

Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

Porcentaje

28

8.7

8.8

320

99.7

100.0

1

.3

321

100.0

26. El plantel da un seguimiento sistemático a sus egresados. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo

12

3.7

Porcentaje válido 3.8

Porcentaje acumulado 3.8

En desacuerdo

76

23.7

24.0

27.8

Indeciso

60

18.7

18.9

46.7

147

45.8

46.4

93.1

22

6.9

6.9

100.0

317

98.8

100.0

4

1.2

321

100.0

De acuerdo Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

Porcentaje

27. Los alumnos tienen acceso a información adecuada sobre la sexualidad. Frecuencia Válidos

3

.9

.9

Porcentaje acumulado .9

En desacuerdo

45

14.0

14.0

15.0

Indeciso

26

8.1

8.1

23.1

208

64.8

64.8

87.9 100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

Porcentaje válido

39

12.1

12.1

321

100.0

100.0

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 24 28. Los alumnos del plantel prefieren trabajar que estudiar. Frecuencia Válidos

7

2.2

Porcentaje válido 2.2

Porcentaje acumulado 2.2

191

59.5

59.7

61.9

Indeciso

71

22.1

22.2

84.1

De acuerdo

45

14.0

14.1

98.1 100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

Porcentaje

6

1.9

1.9

320

99.7

100.0

1

.3

321

100.0

29. Los alumnos acostumbran estudiar fuera del horario escolar. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Porcentaje 3.1

Porcentaje válido 3.2

Porcentaje acumulado 3.2

129

40.2

40.7

43.8

Indeciso

86

26.8

27.1

71.0

De acuerdo

86

26.8

27.1

98.1

6

1.9

1.9

100.0

317

98.8

100.0

4

1.2

321

100.0

Muy de acuerdo Total Perdidos

10

Sistema

Total

30. La baja eficiencia terminal es un problema del plantel, pero no el principal. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo

14

4.4

Porcentaje válido 4.4

Porcentaje acumulado 4.4

En desacuerdo

77

24.0

24.0

28.3

Indeciso

28

8.7

8.7

37.1

185

57.6

57.6

94.7 100.0

De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

17

5.3

5.3

321

100.0

100.0

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 25

31. Los estudiantes que contesten correctamente menos del 50% de los reactivos de español y matemáticas en el examen de ingreso deben aprobar cursos propedéuticos de estas materias antes de inscribirse al plantel. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo

18

5.6

Porcentaje válido 5.6

Porcentaje acumulado 5.6

En desacuerdo

68

21.2

21.2

26.8

Indeciso

24

7.5

7.5

34.3

138

43.0

43.0

77.3

73

22.7

22.7

100.0

321

100.0

100.0

De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

32. Las exigencias de los programas de estudio son apropiadas para la mayoría de los alumnos. Frecuencia Válidos

3

.9

.9

Porcentaje acumulado .9

En desacuerdo

30

9.3

9.5

10.4

Indeciso

17

5.3

5.4

15.8

224

69.8

70.9

86.7

42

13.1

13.3

100.0

316

98.4

100.0

5

1.6

321

100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

Porcentaje

Porcentaje válido

33. El plantel podría hacer más para elevar el índice de eficiencia terminal. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo

3

.9

.9

Porcentaje acumulado .9

En desacuerdo

9

2.8

2.8

3.7

14

4.4

4.4

8.1

219

68.2

68.2

76.3 100.0

Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

Porcentaje válido

76

23.7

23.7

321

100.0

100.0

34. El Reglamento Escolar incide de manera importante a que la eficiencia terminal sea baja. Frecuencia Válidos

38

11.8

Porcentaje válido 11.9

Porcentaje acumulado 11.9

181

56.4

56.6

68.4

Indeciso

26

8.1

8.1

76.6

De acuerdo

58

18.1

18.1

94.7

Muy de acuerdo

17

5.3

5.3

100.0

320

99.7

100.0

1

.3

321

100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Total Perdidos Total

Sistema

Porcentaje

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 26

35. Los padres de familia manifiestan su interés por los estudios de sus hijos. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo

18

5.6

Porcentaje válido 5.6

Porcentaje acumulado 5.6

En desacuerdo

91

28.3

28.3

34.0

Indeciso

65

20.2

20.2

54.2

140

43.6

43.6

97.8 100.0

De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

7

2.2

2.2

321

100.0

100.0

36. Todos los egresados del plantel encuentran empleo en la zona. Frecuencia Válidos

19

5.9

Porcentaje válido 5.9

Porcentaje acumulado 5.9

162

50.5

50.5

56.4

Indeciso

66

20.6

20.6

76.9

De acuerdo

71

22.1

22.1

99.1

3

.9

.9

100.0

321

100.0

100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Muy de acuerdo Total

Porcentaje

37. Las preceptorías han sido eficaces para elevar la eficiencia terminal en el plantel. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo

10

3.1

Porcentaje válido 3.1

Porcentaje acumulado 3.1

En desacuerdo

67

20.9

20.9

24.1

Indeciso

71

22.1

22.2

46.3

147

45.8

45.9

92.2

25

7.8

7.8

100.0

320

99.7

100.0

1

.3

321

100.0

De acuerdo Muy de acuerdo Total Perdidos

Sistema

Total

Porcentaje

38. La eficiencia terminal del plantel se asocia con la calidad de la enseñanza. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

Perdidos Total

Sistema

5

Porcentaje 1.6

Porcentaje válido 1.6

Porcentaje acumulado 1.6

56

17.4

17.6

19.1

39

12.1

12.2

31.3

183

57.0

57.4

88.7

36

11.2

11.3

100.0

319

99.4

100.0

2

.6

321

100.0

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 27

39. La eficiencia terminal del plantel es responsabilidad principalmente de los alumnos. Frecuencia Válidos

47

14.6

Porcentaje válido 14.6

Porcentaje acumulado 14.6

219

68.2

68.2

82.9

Indeciso

23

7.2

7.2

90.0

De acuerdo

28

8.7

8.7

98.8 100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Muy de acuerdo Total

Porcentaje

4

1.2

1.2

321

100.0

100.0

40. Sería conveniente que el plantel modifique su oferta educativa. Frecuencia Válidos

26

8.1

Porcentaje válido 8.1

Porcentaje acumulado 8.1

137

42.7

42.7

50.8

Indeciso

37

11.5

11.5

62.3

De acuerdo

94

29.3

29.3

91.6

Muy de acuerdo

27

8.4

8.4

100.0

321

100.0

100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Total

Porcentaje

41. Los docentes informan a tiempo acerca de los alumnos que tienen dificultades en el estudio. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

13

Porcentaje 4.0

Porcentaje válido 4.0

Porcentaje acumulado 4.0

100

31.2

31.2

35.2

51

15.9

15.9

51.1

136

42.4

42.4

93.5

21

6.5

6.5

100.0

321

100.0

100.0

42. Los alumnos que estudian y trabajan al mismo tiempo suelen terminar sus carreras. Frecuencia Válidos

1

.3

.3

Porcentaje acumulado .3

En desacuerdo

26

8.1

8.1

8.4

Indeciso

58

18.1

18.1

26.5

213

66.4

66.4

92.8

23

7.2

7.2

100.0

321

100.0

100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

Porcentaje válido

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 43. Es poco lo que pueden hacer las autoridades del plantel si un alumno no quiere estudiar. Frecuencia Válidos

23

7.2

Porcentaje válido 7.2

Porcentaje acumulado 7.2

145

45.2

45.2

52.3

Indeciso

38

11.8

11.8

64.2

De acuerdo

91

28.3

28.3

92.5

Muy de acuerdo

24

7.5

7.5

100.0

321

100.0

100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Total

Porcentaje

28

44. Los embarazos de alumnas del plantel se deben a una falta de información sexual de parte de los jóvenes. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Porcentaje 16.8

Porcentaje válido 16.9

Porcentaje acumulado 16.9

198

61.7

61.9

78.8

Indeciso

26

8.1

8.1

86.9

De acuerdo

36

11.2

11.3

98.1

6

1.9

1.9

100.0

320

99.7

100.0

1

.3

321

100.0

Muy de acuerdo Total Perdidos

54

Sistema

Total

45. Los alumnos se sienten seguros y protegidos en el plantel. Frecuencia Válidos

Muy en desacuerdo En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de acuerdo Total

Perdidos Total

Sistema

1

Porcentaje .3

Porcentaje válido .3

Porcentaje acumulado .3

8

2.5

2.5

2.8

16

5.0

5.0

7.8

226

70.4

70.6

78.4

69

21.5

21.6

100.0

320

99.7

100.0

1

.3

321

100.0

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Unidad de Estudios e Intercambio Académico Dirección de Prospección Educativa 29

46. El plantel debe ampliar su horario para permitir a los alumnos realizar sus tareas escolares en sus instalaciones. Frecuencia Válidos

27

8.4

Porcentaje válido 8.4

Porcentaje acumulado 8.4

163

50.8

50.8

59.2

Indeciso

46

14.3

14.3

73.5

De acuerdo

69

21.5

21.5

95.0 100.0

Muy en desacuerdo En desacuerdo

Muy de acuerdo Total

Porcentaje

16

5.0

5.0

321

100.0

100.0

47. Los egresados del plantel tienen las mismas posibilidades de obtener un empleo local comparados con los egresados de planteles locales de otros subsistemas de la educación media superior. Frecuencia Válidos

5

1.6

Porcentaje válido 1.6

Porcentaje acumulado 1.6

En desacuerdo

39

12.1

12.1

13.7

Indeciso

17

5.3

5.3

19.0

161

50.2

50.2

69.2

99

30.8

30.8

100.0

321

100.0

100.0

Muy en desacuerdo

De acuerdo Muy de acuerdo Total

Porcentaje

Calle 16 de Septiembre No. 147 Nte., Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Estado de México, CP 52148 Teléfono 01 (722) 2 71 08 00 Ext. 2108, fax 2104

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.