Story Transcript
REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ACARÍ - YAUCA - PUQUIO
INFORME FINAL
Lima, Diciembre 2003
REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS YSUELOS ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ACARÍ – YAUCA - PUQUIO
PERSONAL DIRECTIVO
Sr Leoncio Alvarez Vasquez
Jefe del INRENA
Ingº Enrique Salazar Salazar
Intendente de Recursos Hídricos
Ingº Mario Aguirre Nuñez
Director de Recursos Hídricos
Ingº Carlos Gastelo Villanueva
Administrador Técnico del Distrito de Riego AcaríYauca-Puquio
PERSONAL EJECUTOR
Ingº. Edwin Zenteno Tupiño
Hidrogeólogo – Geofísico
Ingº. Adalberto Carrasco Elera
Responsable técnico de campo
Sr. José Granados Durand
Técnico de campo
Sr. Julio Chunga Tapia
Técnico en computación
ÍNDICE Pag. 1.0.0
INTRODUCCIÓN
1
1.1.0
Objetivos
1
1.1.1 1.1.2
1 1
1.2.0
Objetivo General Objetivos Especificos
Ámbito
1
2.0.0
ESTUDIOS REALIZADOS
2
3.0.0
CARACTERÍSTICAS GENERALES
3
3.1.0 3.2.0 3.3.0
Ubicación Vías de Comunicación Demografía
3 3 3
3.3.1 3.3.1
3 5
3.4.0
4.0.0
Población del valle Población económicamente activa
Recursos agropecuarios
6
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS
8
4.1.0
Afloramiento Rocosos
8
4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6
Complejo Basal de la Costa Formación San Juan Formación Río Grande Formación Copara Formación Pisco Rocas Igneas
9 9 9 11 11 12
4.1.6.1 Intrusivo Volcánico Bella Unión 4.1.6.2 Batolito de la Costa
12 12
4.2.0
Depósito Aluvial
12
4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4
14 14 16 16
Cauce Mayor o Lecho actual del río Primera Terraza Segunda Terraza Tercera Terraza
4.3.0 4.4.0 4.5.0 4.6.0
5.0.0
Depósitos Aluvio – coluviales Depósitos Eólicos Terrazas Marinas Depósito marino reciente
18 20 20 20
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
21
5.1.0 5.2.0 5.3.0
Inventario de Pozos Clave para identificar los pozos Tipo de Pozos Inventariados
21 22 22
5.3.1 5.3.2 5.3.3
24 24 24
5.4.0
5.5.0
Pozos Tubulares Pozos a Tajo Abierto Pozos Mixtos
Estado de los Pozos Inventariados
24
5.4.1 5.4.2 5.4.3
27 27 29
Pozos Utilizados Pozos Utilizables Pozos no Utilizables
Uso de los Pozos
29
5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4
31 31 31 31
Pozos de uso Doméstico - Poblacional Pozos de uso Agrícola Pozos de uso Pecuario Pozos de uso Industrial
5.6.0
Rendimiento de los Pozos
31
5.7.0
Explotación del Acuífero mediante Pozos
33
5.7.1
Explotación en el 2003
33
Características Técnicas de los Pozos
34
5.8.1 5.8.2 5.8.3
Profundidad de los Pozos Diámetro de los Pozos Equipos de Bombeo
34 35 35
5.8.3.1 Motores 5.8.3.2 Bombas
36 39
5.8.0
5.9.0
Explotación actual de las Aguas Subterráneas
42
6.0.0
El RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO
43
6.1.0
Geometría del Reservorio
43
6.1.1 6.1.2
43 43
6.2.0
6.3.0
7.0.0
El medio poroso
44
6.2.1
Litología
44
La Napa Freática
44
6.3.1 6.3.2
44 46
Morfología del Techo de la Napa Profundidad del Techo de la Napa
HIDRODINÁMICA
48
7.1.0 7.2.0 7.3.0 7.4.0
Introducción Pruebas de Bombeo Pruebas realizadas Parámetros Hidráulicos
48 48 48 49
7.4.1 7.4.2
49 50
7.5.0
Distrito de Acarí Distrito de Bella Unión
Radios de Influencia 7.5.1 7.5.2
8.0.0
Formas y Límites Dimensiones
Distrito de Acarí Distrito de Bella Unión
51 51 52
HIDROGEOQUÍMICA
53
8.1.0 8.2.0
Recolección de Muestras de Agua Subterránea Resultado de los Análisis Físico - Químicos
53 53
8.2.1
Conductividad Eléctrica
53
8.2.1.1 Zona de Acarí 8.2.1.2 Zona de Bella Unión
54 55
pH
56
8.2.2 8.3.0
Representación Gráfica
57
8.3.1 8.3.2
57 58
Diagrama de Schoeller Familias hidrogeoquímicas de aguas subterráneas
8.4.0
8.5.0
Aptitud de las Aguas para Riego
59
8.4.1 8.4.2 8.4.3
59 60 61
Potabilidad de las Aguas Subterráneas
62
8.5.1 8.5.2
63
8.5.3 8.5.4
9.0.0
Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica Clase de Agua según el RAS y la Conductividad Eléctrica Clase de Agua según el contenido de Boro
Análisis Bacteriológico Niveles de Concentración de los iones Cloruro, Sulfato y Magnesio Niveles de pH Calificación de las Aguas
65 67 67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
69
9.1.0 9.2.0
69 76
Conclusiones Recomendaciones
10.0.0 BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO I ANEXO II ANEXO III ANEXO IV
: : : :
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO HIDRODINÁMICA HIDROGEOQUÍMICA
77
RELACIÓN DE CUADROS N°
DESCRIPCIÓN
5.1
Distribución de los pozos por distrito valle Acarí – 2003
5.2
Códigos distritales bases valle Acarí -2003
5.3
Distribución general de pozos por su tipo valle Acarí - 2003
5.4
Distribución de los tipos de pozos por distrito político valle Acarí - 2003
5.5
Distribución de pozos según su estado valle Acarí - 2003
5.6
Distribución de los pozos utilizados según tipo por distrito valle Acarí- 2003
5.7
Distribución de los pozos utilizados, por tipo y distrito valle Acarí- 2003
5.8
Distribución de los pozos utilizables, por tipo y distrito valle Acarí- 2003
5.9
Distribución de los pozos no utilizables según su tipo y por distrito político valle Acarí - 2003
5.10
Distribución de pozos por su uso valle Acarí-2003
5.11
Tipos de pozos utilizados según sus usos y por distrito valle Acarí-2003
5.12
Variación de los rendimientos según el tipo de pozo valle Acarí – 2003
5.13
Volumen de explotación anual (m3) por usos y por distrito valle Acarí – 1980
5.14
Volumen de explotación (m3) de las aguas subterráneas por tipo de pozo y distrito - valle Acarí –2003
5.15
Profundidades actuales máximas y mínimas por tipo de pozo y distrito - valle Acarí – 2003
5.16
Rango de variación de diámetros (m) por tipo de pozo y por distritos - valle Acarí - 2003
5.17
Distribución del equipamiento de los pozos valle Acarí - 2003
5.18
Tipo de motor predominante por distrito valle Acarí – 2003
5.19
Motores que predominan por su marca y por distrito valle Acarí – 2003
5.20
Tipo de bomba predominante por distrito valle Acarí - 2003
5.21
Bombas predominantes por su marca y por distrito valle Acarí – 2003
6.1
Características de la Morfología de la Napa freática en 1980 valle Acarí
6.2
Características de la Morfología de la Napa freática en 2003 valle Acarí
6.3
Profundidad de los niveles estáticos en el valle Acari 1980
6.4
Profundidad de los niveles estáticos en el valle Acari 2003
7.1
Características generales de las pruebas de bombeo en el valle Acarí - 2003
7.2
Resultados de las pruebas de bombeo Zona I - Acarí
7.3
Resultados de las pruebas de bombeo Zona II – Bella Unión
7.4
Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo Zona I - Acarí
7.5
Radios de influencia para diferentes tiempos de bombeo Zona II - Bella Unión
8.1
Variación de la Conductividad Eléctrica por zona – valle Acarí
8.2
Clasificación de las aguas subterráneas según el pH
8.3
Clasificación del agua para riego según Wilcox
8.4
Clasificación de las aguas subterráneas en la Zona I
8.5
Clasificación de las aguas subterráneas en la Zona I
8.6
Clasificación de las aguas subterráneas en la Zona II
8.7
Clasificación de las aguas para riego según el contenido de Boro
8.8
Límites máximos tolerables
8.9
Comparación entre los límites máximos tolerables y los rangos obtenidos de las muestras de agua analizadas por distrito político en el valle Acarí
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Nº
FOTOGRAFÍA
01
Vista del valle Acarí, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero en el sector de Humarote.
02
Valle de Acarí al fondo se observa los afloramientos rocosos impermeables que delimitan el acuífero.
03
Cauce del río Acarí (Q-t0) completamente seco, obsérvese al fondo la primera terraza (Q-t1).
04
Valle de Acarí en el sector de Acarí Antiguo. Obsérvese el lecho del río (T0), con cobertura de cantos rodados, la primera terraza (T1) y los afloramientos rocosos al fondo.
05
Valle de Acarí, obsérvese la primera terraza (T1) y al fondo los afloramientos rocosos. Acarí bajo.
06
Valle de Acarí, obsérvese la primera terraza (T1), segunda terraza y sus desniveles en relación al lecho del río.
07
Valle de Acarí, obsérvese la segunda y tercera terraza, esta última corresponde principalmente a Bella Unión.
08
Cobertura de depósito aluvio – coluvial, en el sector Bella Unión.
09
Depósito coluvio – aluvial, obsérvese los clastos angulosos, su tamaño y naturaleza de los constituyentes.
10
Obsérvese a la brigada de campo, efectuando la toma de datos en un pozo a tajo abierto anillado.
11
Pozo a tajo abierto anillado equipado, se observa el perfil litológico en el sector del IRHS 161.
12
Pozo a tajo abierto, anillado y equipado con una motobomba.
13
Pozo a tajo abierto, anillado y utilizado, obsérvese los materiales detríticos del acuífero.
14
Pozo tubular utilizado, con fines agrícolas, equipado con motor tubular y bomba turbina vertical.
15
Pozo tubular utilizado para uso agrícola, equipado con bomba U. S. Motors.
16
Pozo a tajo abierto, no utilizable, seco, ubicado en Bella Unión.
17
Pozo a tajo abierto, utilizado y equipado para uso agrícola.
18
Pozo tubular utilizable con equipo, ubicado en Bella Unión.
19
Pozo a tajo abierto utilizado para el abastecimiento doméstico, obsérvese su pequeño tanque elevado.
20
Pozo tubular IRHS Nº 110, equiapdo con motor tipo diesel y bombe turbina vertical.
21
Pozo tubular IRHS Nº 89, equipado y utilizado con fines agrícolas.
22
Motor petrolero marca Jhon Deere.
23
Motor petrolero, marca Petter.
24
Motor tipo gasolinero, marca América.
25
Motobomba gasolinera, marca PIVA.
26
Pozo tubular equipado con bomba Right Angle Gear Box.
27
Pozo tubular equipado con bomba marca Jhonson.
28
Motor gasolinero marca Briggs Straton y bomba Hidrostal de pozo tubular.
29
Motor petrolero marca Nissan.
30
Vista panorámica del valle de Acarí, obsérvese el cauce o lecho actual del río (Q0).
31
Valle de Acarí, obsérvese la primera terraza (T1) y al fondo los afloramientos rocosos impermeables.
32
Margen derecho del río Acarí. Se muestra el lecho del río (T0).
33
Valle de Acarí en el sector Tambo Viejo. Terraza con cultivos de olivos.
34
Pozo a tajo abierto ubicado en el distrito de Acarí. IRHS 58 “Gustavo Noriega”.
35
Pozo IRHS 58. se observa en este pozo que el nivel estático ha ascendido.
36
Pozo a tajo abierto anillado utilizable, ubicado en Lateral 3 – Bella Unión.
37
Pozo a tajo abierto anillado.
38
Pozo a tajo abierto IRHS 80. Su uso es agrícola y esta ubicado en el distrito de Acarí.
39 40
Pozo IRHS – 102 a tajo abierto, utilizado en la agricultura. Obsérvese el gran diámetro. Pozo a tajo abierto anillado, sin equipo IRHS Nº 139. Distrito de Acarí.
41
Pozo a tajo abierto anillado IRHS Nº 04/03/02 – 127, sin equipo ubicado en el distrito de Acarí.
42
Pozo en plena excavación, obsérvese la litología de la tercera terraza (T3). Esta ubicado en el Lateral 1 – Bella Unión.
43
Pozo a tajo abierto sin anillo, ubicado en Chocavento – Acarí.
44
Pozo a tajo abierto equipado con motobomba. Su uso es agrícola.
45
Pozo a tajo abierto doblemente anillado, ubicado en el Lateral 3 – Bella Unión.
46
Motor Deep Well Pump.
47
Motor petrolero marca Xinxing.
48
Bomba marca Hidrostal.
49
Bomba marca Self Prining Centrifugal Pump.
50
Vista panorámica del valle de valle Acarí,mostrando una de las terrazas (Q-t0).
51
Vista del valle Acarí, obsérvese la segunda y tercera terraza aluvial.
RELACIÓN DE FIGURAS
No 3.1
DESCRIPCIÓN Plano de ubicación del Área de Estudio
RELACIÓN DE LÁMINAS No
DESCRIPCIÓN
4.1 5.1 6.1 7.1 7.2 9.1
Geológico – Geomorfológico Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea Hidroisohipsas Isoprofundidad de la napa Isoconductividad Eléctrica
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
E
l río Acarí, al igual que la mayoría de los ríos de la costa se caracteriza por presentar un recorrido corto, ser torrentoso y de régimen irregular; características que se reflejan en el deficit de agua para riego, que se presenta durante los meses de estiaje del río (mayo – diciembre). Ante esta restricción natural se viene desarrollando la explotación del acuífero subterráneo; lo cual permite cubrir parte del deficit existente. Esta situación es mucho mas crítica por que no se cuenta con fuentes de abastecimiento de agua superficial supliéndose las necesidades, mediante la explotación de agua subterránea, cuya disponibilidad se debe a la recarga natural del acuífero del valle de Acarí. La Administración Técnica del Distrito de Riego Acarí – Yauca – Puquio, bajo el asesoramiento de la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA llevaron a cabo el estudio denominado “Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí”, cuyo resultado ha permitido delimitar el acuífero, obtener información técnica actualizada de las fuentes de agua subterránea (cantidad, uso, tipo, estado, número de pozos equipados, características de éstos y su masa de explotación). Asimismo, se realizó el análisis de la morfología de la napa mediante la red piezométrica y también se determinó las características hidráulicas del acuífero mediante pruebas de bombeo y por último, se analizó la calidad actual de las aguas subterráneas (doméstico, agrícola e industrial) y se calculó la reserva total de agua almacenada en el acuífero. El presente trabajo ha permitido conocer las características hidrogeológicas del acuífero, cuyo uso racional de las aguas almacenadas en éste, contribuirá a incrementar la productividad agrícola del valle en estudio.
INGº ENRIQUE SALAZAR SALAZAR Intendente de Recursos Hídricos
INTRODUCCIÓN
1.1.0 1.2.0
OBJETIVOS ÁMBITO
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
1.0.0 INTRODUCCIÓN El agua es uno de los elementos indispensables para el desarrollo y mantenimiento de los seres vivos cumpliendo la función de satisfacer las necesidades de consumo vital; por todo ello a través del tiempo se han invertido innumerables esfuerzos en la investigación y determinación de los recursos hídricos, de manera que estos puedan ser aprovechados en la forma más efectiva y económica posible. Desde el punto de vista para el uso agropecuario se constituye en uno de los factores más importantes que intervienen en la productividad agropecuaria, para ello es necesario e inevitable que exista un uso racional de los recursos hídricos existentes. A lo anterior hay que agregar este valle al igual que todos lo de la vertiente del Pacífico presenta limitaciones en cuanto a la disponibilidad del recurso agua superficial, cuyo régimen es irregular, con volúmenes de descarga menores a las necesidades, a lo que se suma el mal manejo de agua de riego, debido fundamentalmente al deficiente estado de la infraestructura de riego. Ante esta problemática la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, conjuntamente con la Administración Técnica del Distrito de Riego Acarí, han desarrollado el presente trabajo denominando “Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el Valle de Acarí”. 1.1.0
Objetivos 1.1.1
Objetivo General El estudio tiene como objetivo principal evaluar el estado actual de las fuentes de agua subterránea en el valle de Acarí, de manera que permita proporcionar información sobre la explotación actual del acuífero, con el propósito de que su uso sea una de las alternativas atenuantes al déficit del recurso agua
1.1.2
Objetivos Específicos Son los siguientes: Identificación de las fuentes de agua subterránea en el valle y el volumen de explotación. Determinación de la geometría del acuífero. Determinación la calidad de recursos hídrico en tiempo y espacio. Determinación del comportamiento de la napa. Determinar la reservas totales contenidas en el acuífero .
1.2.0
Ámbito El área de estudio se localiza en el valle del río Acarí y comprende la parte baja de la cuenca del mismo nombre; desde Humarote – Otapara hasta el litoral. Políticamente comprende los distritos de Acarí y Bella Unión.
-1-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
ESTUDIOS REALIZADOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS En el valle del río Acarí, se han realizado escasos estudios que explican el comportamiento de las aguas subterráneas y su potencial explotable, así como la aptitud de los suelos para el uso agrícola.
En 1980 la Dirección General de Aguas, Suelos e Irrigación (DGASI) realizó el “Inventario y Evaluación de las fuentes de aguas subterráneas en el Valle Acarí”.
En 1993: Proyecto, Obras y Servicios de Ingeniería S.A (PROSDINSA), realizó el “Estudio Hidrogeológico para la captación de aguas subterráneas en la zona de Bella Unión”.
En 1998: La Dirección General De Aguas y suelos (DGAS), realizó el Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el Valle De Acarí.
Vista del poblado de Acarí.
-2-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
3.1.0 3.2.0 3.3.0
UBICACIÓN VÍAS DE COMUNICACIÓN DEMOGRAFÍA
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES 3.1.0
Ubicación El área de estudio, que corresponde a la parte baja de la cuenca del río Acarí (cono deyectivo); está ubicado aproximadamente a 553 kilómetros de la ciudad de Lima, habiéndose delimitado un área de investigación de aproximadamente 440 Km2. Políticamente pertenece a los distritos de Acarí y Bella Unión, a la provincia de Caravelí y al departamento de Arequipa. Geográficamente, el área esta comprendido entre las coordenadas del Sistema Transversal Mercator siguiente: Este : Norte :
3.2.0
537,500 m - 546,800 m 8 269,350 m - 8 313,000 m
Vías de Comunicación La zona baja del valle se comunica con las ciudades más importantes de la costa, como Arequipa e Ica, así como la capital de la república: Lima, mediante la carretera Panamerica Sur y a la altura del Km 553 a través de una carretera asfaltada de 20 Km; con el pueblo de Acarí.
3.3.0
Demografía 3.3.1
Población del Valle El cuadro Nº 3.1 muestra los resultados del IX Censo Nacional de Población realizado en 1993, del cual se deduce que la población total del valle de Acarí es de 6749 habitantes, observándose que la mayor densidad lo conforma el sexo masculino con 3661 habitantes (54.24% del total) y por otro lado, el mayor número de pobladores se concentra en la zona urbana con 3932 habitantes(58.26%). La mayoría de la población está conformada por habitantes cuyas edades oscilan entre 5 y 14 años (26.54 %); mientras que la menor población la conforman los habitantes cuyas edades oscilan entre 65 a más años.
-3-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
8’320,000
8’310,000
8’300,000
8’290,000
8’280,000
AREA DE ESTUDIO 8’270,000 REPUBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ACARÍ – YAUCA – PUQUIO
INVENTARIO Y EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DE ACARÍ UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Realizado por Ingº Edwin Zenteno Julio Chunga
510,000
Fuente IGN
Fecha DICIEMBRE - 03
520,000
8’260,000 Figura Nº 3.1
530,000
-4-
540,000
550,000
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO N° 3.1 POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO Y TIPO DE POBLACIÓN VALLE ACARÍ– 2003 Descripción
Población
Urbana
Rural
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Menores de 5 años
5127 599
2753 300
2374 299
3593 413
1865 209
1728 204
1534 186
888 91
646 95
De 5 a 14 años
1400
750
650
1009
534
475
391
216
175
De 15 a 29 años
1292
715
577
916
478
438
376
237
139
De 30 a 44 años
864
426
438
629
296
333
235
130
105
De 45 a 64 años
704
393
311
459
248
211
245
145
100
De 65 a más años Distrito: Bella Unión Menores de 5 años De 5 a 14 años De 15 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 64 años De 65 a más años
268
169
99
167
100
67
101
69
32
1622
908
714
339
178
161
1283
730
553
157 391 396 287 275 116
74 196 244 159 154 81
83 195 152 128 121 35
27 79 81 66 57 29
10 33 51 38 29 17
17 46 30 28 28 12
130 312 315 221 218 87
64 163 193 121 125 64
66 149 122 100 93 23
6749
3661
3088
3932
2043
1889
2817
1618
1199
Distrito: Acarí
TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de ESTResultados Definitivos DEL Censo Nacional: IX de Población y X de Vivienda Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
3.3.2
Población Económicamente Activa En el cuadro Nº 3.2 podemos apreciar que 2,399 habitantes forman parte de la Población Económicamente Activa (P.E.A.) representando el 41.28 % de la población total; mientras que la Población Económicamente No Activa (P.E.N.A) está constituida por 3,412 habitantes representando el 58.72 %. La mayor concentración de la Población Económicamente Activa (P.E.A.), se encuentra en el distrito de Acarí con 1,722 habitantes (71.78 %). En el valle observamos que la mayor densidad de la Población Económicamente Activa, la conforman los habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 29 años representando el 33.60 %, seguidos por los habitantes con edades de 30 a 44 con 31.05 %; mientras que la Población Económicamente No Activa la conforman los habitantes cuyas edades oscilan entre 6 a 14 años con 46.48 %, seguido por los habitantes cuyas edades son de 15 a 29 años con 25.85 % del total de la Población Económicamente No Activa. Por otro lado, la Población Económicamente Activa en menor proporción la conforman los habitantes cuyas edades oscilan entre 6 a 14 años con un total de 23 habitantes, representando el 0.96 % y la Población Económicamente No Activa en menor proporción, la conforman los habitantes cuyas edades oscilan entre 65 a más años con 5.01 % del total de la población.
-5-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO Nº 3.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS VALLE ACARÍ – 2003 Descripción
Total
Distrito: Acarí P.E.A P.E.N.A. Distrito: Bella Unión P.E.A P.E.N.A. Total del Valle P.E.A. del Valle P.E.N.A. del Valle
4387 1722 2665 1424 677 747 5811 2399 3412
6 a 14 años 1259 16 1243 350 7 343 1609 23 1586
15 a 29 años 1292 591 701 396 215 181 1688 806 882
30 a 44 años 864 536 328 287 209 78 1151 745 406
45 a 64 años 704 433 271 275 179 96 979 612 367
65 a más años 268 146 122 116 67 49 384 213 171
Resultados Definitivos del Censos Nacional: IX de Población y IV de 49 Vivienda Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
3.4.0
Recursos Agropecuarios En el valle de Acarí, las áreas agrícolas se ubican mayormente en la parte baja en ambas márgenes del río; y cuentan con una superficie de 6 190.42 hectáreas. El Plan de Cultivo y Riego 2003 – 2004, ha significado la aprobación de 5,006.53 Has de cultivo para el régimen de licencia. Los cultivos que más predominan en el valle son: los olivos con 1 653.49 has. que representa el 33.04%,seguido del cultivo del maíz con 1632.64 has.(32.62%),continuando con los cultivos de algodón 662.29 has.(13.24%) y alfalfa 625.65 (12.50%)finalmente en menor proporción se encuentran los cultivos: fréjol, papa, ají, leguminosas, frutales y otros cultivos los cuales cubren la diferencia del porcentaje existente. Ver Cuadro N° 3.4 CUADRO N° 3.4 INVENTARIO DE CULTIVOS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA - AÑO 2003- 2004 VALLE ACARÍ Tipo
Cultivo
Área (has)
%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Olivos Algodón Maíz Alfalfa Fréjol papa frutales leguminosas tara ají otros
1 653.49 662.29 1 632.64 625.65 128.09 93.24 38.29 34.50 57.08 30.00 49.26
33.04 13.24 32.62 12.50 2.56 1.86 0.76 0.70 1.14 0.60 0.98
5 006.53
100.00
Total Fuente:
Intención de siembra – Campaña 2003 - 2004 ATDR-AYP
-6-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Cauce del río Acarí, obsérvese que el afloramiento rocoso en el flanco izquierdo, delimita el acuífero
-7-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GEOMORFOLÓGICAS
4.1.0 4.2.0 4.3.0 4.4.0 4.5.0 4.6.0
AFLORAMIENTOS ROCOSOS DEPÓSITO ALUVIAL DEPÓSITOS ALUVIO-COLUVIALES DEPÓSITOS EÓLICOS TERRAZAS MARINAS DEPÓSITO MARINO RECIENTE
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS En todo estudio hidrogeológico es básico tener conocimiento de la estructura geológica de la zona, en relación a la naturaleza de los materiales y a la distribución de las mismas tanto permeables como impermeables. El presente estudio efectuado a nivel de reconocimiento general, ha tenido como objetivo determinar las características geológicas orientadas a la interpretación de la hidrogeología en el valle de Acarí. En la zona estudiada (curso bajo del río Acarí) que abarca desde el caserío Humarote hasta la desembocadura en el Océano Pacífico, se observan cinco (05) unidades hidrogeológicas claramente definidas, estas son:
Afloramiento Rocosos Depósito Aluvial Depósitos Aluvio-coluviales Depósitos Eólicos Depósitos Marinos
La ubicación de los afloramientos de las unidades antes nombradas, se observan en el plano de la Lámina No 4.1 4.1.0 Afloramientos Rocosos Esta unidad rodea a la parte superior de la llanura aluvial en sus dos flancos; en el izquierdo desde Humarote hasta Lucasi y en el derecho desde Humarote hasta Chocavento dando lugar al paisaje más accidentado dentro de la zona de estudio, formando cerros y quebradas. Estos afloramientos corresponden mayormente a rocas del Batolito de la costa y del intrusivo volcánico de Bella Unión y en el menor proporción a la formación Copara. En la parte inferior a partir de Lucasi hacia aguas abajo, el flanco izquierdo está constituído por afloramientos rocosos (cubiertos por mantos arenosos de reducido espesor) observándose lo anterior hasta el cañón de la Angostura, caracterizándose este flanco debido a que es alto y empinado y en algunos sectores como en Tres Palos, Cancino y Monte Grande formando acantilados verticales, mientras que el flanco opuesto (derecho) es más bajo y escalonado y prácticamente está formado por terrazas aluviales sub-horizontales. A partir del cañón La Angostura, el valle sufre un angostamiento aproximadamente hasta Chaviña; así como también acusa una variación geomorfológica hasta el mar, observándose afloramientos mayormente del complejo Basal de la Costa y de Pisco.
-8-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Esta unidad geomorfológica en su parte inferior se encuentra atravezada por pequeñas quebradas como Toro Muerto, La Monja y otras. A continuación se hará una descripción suscinta de las diferentes formaciones geológicas que afloran en el área de estudio: 4.1.1 Complejo Basal de la Costa (Pc-cbc) En el área de estudio aflora mayormente en el extremo sur-oeste, así en las Peñuelas se observan esquistos cloritosos de color verduzco fuertemente replegados y poco fisurados los que se encuentran atravezados en forma desordenada por vetas de cuarzo lechoso; en otros sectores afloran ortogneis graníticos, grises los que se hallan cruzados por diques de roca básica. Genéticamente el complejo es considerado como impermeable al flujo de aguas subterráneas, debido a lo cual carece de importancia para la prospección de aguas subterráneas. 4.1.2 Formación San Juan (Pc-sj) Esta formación que es una secuencia predominante calcárea, que aflora en la parte inferior de la zona estudiada y puede observarse cerca al Pueblo de Chaviña y en la carretera Panamericana sur (tramo entre Acarí y Sacaco). Litológicamente está constituído por esquistos calcáreos y potentes estratos de mármoles dolomíticos alternados con esquistos (miembro superior). Cerca al poblado de Chaviña afloran horizontes de calizas marmorizadas blancas bien cristalizadas y calcitas mostrando buena foliación con hilillos de clorita que le da una apariencia esquistosa; observándose además margas replegadas. Esta formación está constituida por rocas impermeables que sólo permitirían en parte el pase del fluido por el fisuramiento que presenta, de lo que se deduce que forma parte del basamento rocoso que limita el acuífero. 4.1.3 Formación Río Grande (Js - rg) Formación volcánica - sedimentaria constituida por una secuencia de arenisca de color predominantemente rojizo, lavas brechosas abigarradas y lutitas rojas asociadas a estratos de calizas gris azulado.
-9-
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 01 Vista del valle Acarí, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero en el sector de Humarote.
FOTOGRAFÍA Nº 02 Valle de Acarí al fondo se observa los afloramientos rocosos impermeables que delimitan el acuífero.
- 10 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Aflora en ambos márgenes del río, así a la altura de los caserios de Monasí; Monte Grande y en la garganta del río (cañon de La Angostura) cerca del puente de Chaviña, en éste se observa rocas volcánicas andesíticas, gris marrón, seguidos hacia arriba por metasedimentos bien fisurados y friables de color marrón con tonalidades amarillentas y rojizas; los cuales están cubiertos por cantos medianos; algunos de ellos fisurados. Esta formación es considerada como el substrato rocoso impermeable para el almacenamiento de aguas subterráneas en el área de estudio. 4.1.4 Formación Copara (Kim-co) Formación del mioceno que se observa en los acantilados de ambos márgenes del río desde Morro Cañal hasta Monasí pasando por los caserios: Lungumari, Becerra, Chingo, Tres Palos, Galeras y otros. Afloran ampliamente en la parte sur-oeste de la zona estudiada (Qdas. de Toro Muerto y Sacaco). Litologicamente está conformada por una secuencia de conglomerados de rocas volcánicas y areniscas feldespáticas, paquetes de grauvacas hasta de 5.00 m de espesor; y areniscas y lutitas rojas. Hacia arriba, una acumulación de aglomerados y flujos brechosos. Aflora en forma escasa y se observa en la parte inferior del cerro La Arena, en la quebrada Pedregosa y en la pampa Pedregal. Por su localización y volumen esta formación carece de importancia para la búsqueda de aguas subterráneas. 4.1.5 Formación Pisco (Ts-pi) Esta formación se observa en los acantilados de ambos márgenes del río desde Morro Cañal hasta Monasí pasando por los caserios: Lungumari, Becerra, Chingo, Tres Palos, Galeras y otros. Litologicamente está conformada por una secuencia bien estratificada; que consta de intercalaciones de areniscas pardo verduzco, compacta y dura, limolitas amarillentas muy deleznables y quebradizas; margas de color blancuzco y estratos de lumaquelas hasta de 0.60 m. de espesor. Debido a la textura fina que presenta las rocas de esta formación, puede ser considerada como impermeable, sin embargo la presencia de aguas subterráneas en la zona de Sacaco que presenta las mismas rocas, nos induce a pensar que podría existir horizontes acuíferos en la zona de estudio. - 11 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
4.1.6 Rocas Igneas En la zona de estudio afloran rocas plutónicas del Batolito de la Costa y otro hipabisal del Intrusivo Volcánico Bella Unión.
4.1.6.1 Intrusivo Volcánico Bella Unión (Kms - vibu) Estas rocas de composición andesítica y dacítica se observan en la parte sur-este de la zona de estudio (margen izquierda del río Acarí); así como también en el extremo nor–este. Aflora en los cerros Rodadero, Colorado, Mendoza ,Prieto, Chipe, Esquivel, Pedregosa, Campana y Huatana . Por lo general, los cerros que circundan el valle en su margen izquierda están constituidos por este tipo de roca, pero cubiertos con mantos arenosos. 4.1.6.2 Batolito de la Costa (Kti - bc) Conformada por tonalitas y monzonitas y en menor proporción por dioritas, notándose que hacia la parte nor oeste; las tonalitas gradan a granodioritas. Afloran ampliamente en la parte superior de la zona de estudio (nor-este y nor-oeste), los cuales se encuentran constituyendo los flancos del valle desde el caserío Humarote hasta el Molino. Estas rocas se exponen en la parte alta de los cerros Despensa, Lucasi, Humanorjo, Sta. Rosa, Huarato, Huisipara y otros. Genéticamente los dos tipos de rocas ígneas descritos, son bastante compactos y se consideran impermeables al flujo hídrico subterráneo y por lo carecen de importancia para la búsqueda de subterráneas.
antes como tanto, aguas
4.2.0 Depósito Aluvial (Q-al) Son acumulaciones de clásticos que litológicamente están constituidos por arenas, gravas, cantos y bloques de variada naturaleza (granito, diorita, cuarcita, andesita y otros) en diferentes proporciones, debido a que han sido depositados bajo condiciones bien variables en cuanto a volumen y velocidad de flujo. Desde el punto de vista hidrogeológico, estos depósitos debido a su volumen, litología, condiciones hidráulicas y distribución en la cuenca (zona baja) son considerados como los más importantes para la prospección y explotación de las aguas subterráneas.
- 12 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 03
Cauce del río Acarí (Q-t0) completamente seco, obsérvese al fondo la primera terraza (Q-t1), en la cual esta ubicado el poblado de Acarí Viejo
- 13 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Las observaciones en el campo a lo largo de la zona de estudio, permite inferir la presencia de tres etapas de depositación y posterior erosión, dando lugar a la construcción y socavamiento en forma alternada de tres terrazas o niveles antiguos del valle, los cuales son descritos a continuación:
4.2.1 Cauce Mayor o Lecho Actual del río (Q-T0) Es el área por donde discurre el río actualmente en épocas de avenida, observándose que muchos tramos se encuentran secos, dejando al descubierto depósitos de arena, cantos y bloques de variada naturaleza los que en profundidad adquieren ciertos grado de consolidación. Su ancho fluctúa entre 150.00 y 700.00 m. habiendo tramos hasta de 50.00 m. (cañón de la Angostura). 4.2.2 Primera Terraza (Q-T1) Es la más moderna y se presenta como remanentes en ambas márgenes del río, la cual esta sometida a inundaciones esporádicas en las grandes avenidas de aguas. Su relieve es relativamente plana y en algunos sectores está delimitado por escarpas cuyo desnivel en relación al lecho del río varía de 0.50 m. a 3.50 m. Litológicamente está constituido en superficie por un manto limo arenoso con depósitos heterogéneos poco consolidados, los cuales forman un conjunto permeable, de espesor variable; este horizonte de suelo reposa sobre un depósito de cantos heterométricos y poligénicos (granitos, granodioritas, dioritas), con arena de grano medio - grueso de poca consolidación y permeables y porosos en conjunto; aunque en profundidad estos depósitos adquieran cierta cohesión debido a las presiones del material superficial. Esta terraza se observa cerca a Amato, Lucasi, Acarí Viejo, Pellejo, Tambo Viejo y Chaviña.
- 14 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 04 Valle de Acarí en el sector de Acarí Antiguo. Obsérvese el lecho del río (T0), con cobertura de cantos rodados, la primera terraza (T1) y los afloramientos rocosos al fondo.
FOTOGRAFÍA Nº 05 Valle de Acarí, obsérvese la primera terraza (T1) y al fondo los afloramientos rocosos. Acarí bajo
- 15 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
4.2.3
Segunda Terraza (Q-T2) Es más extensa que la terraza anterior (Q-t1) y se localiza sólo en la margen derecha. Está delimitada por escarpas que varían entre 5.00 m. y 20.00 m. con respecto al lecho del río. Esta terraza limita hacia el oeste con la terraza más alta (Q-t3) y hacia el este formando acantilados verticales de la ribera derecha del río, el cual se prolonga aguas abajo hasta la altura de la Angostura. Litológicamente en superficie esta conformado por un manto areno-limoso poco consolidado, permeable y de espesor variable; este depósito repósa sobre materiales clásticos gruesos constituido por cantos heterométricos de rocas ígneas en una matriz arenogravoso con inclusiones de bloques (hasta 1 m), esto se observa mayormente en los sectores El Molino, Chocavento y Cruz Pata. A partir del pueblo de Acarí hacia aguas abajo, los materiales de esta terraza son mayormente fluviales. A la altura de Tambo Viejo, la terraza está conformada por una alternancia de estratos lenticulares formados por cantos rodados, guijarros y gravas, observándose además lentes de arena mediagruesa con interdigitaciones laterales.
4.2.4 Tercera Terraza (Q-T3) Terraza mixta de origen marino-fluvial que aflora en Bella Unión y se encuentra influenciada por procesos aluvio-coluviales en el sector norte y marino en la parte oeste, la cual se prolonga aguas abajo hacia el mar y fluvial en la parte este. Es más antigua que las terrazas anteriores y está delimitada por escarpas cuya altura varía entre 30.00 m. y 35.00 m. con respecto a Q-t2 y de 60.00 m. a 75.00 m. con respecto al lecho actual del río. Litológicamente está constituida por cantos heterométricos de diferente naturaleza en una matriz areno-gravosa cementada con halitas (yeso y sal) lo que le da dureza y compacticidad al conjunto.
En la parte occidental de Bella Unión, durante su evolución geomorfológica experimentó invasiones marinas esporádicas, motivo por el cual se originó la formación de evaporitas (sal, yeso) las que se ven intercaladas entre los estratos de arena y arenolimosos tal como se observa en Ninabamba.
- 16 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 06 Valle de Acarí, obsérvese la primera terraza (T1), la segunda terraza (T2) y sus desniveles en relación al lecho del río.
FOTOGRAFÍA Nº 07 Valle de Acarí, obsérvese la segunda y tercera terraza, esta última corresponde principalmente a Bella Unión - 17 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
4.3.0 Depósitos Aluvio – coluviales (Q-al/col) Esta unidad geomorfológica está constituida por plataformas ligeramente inclinadas, las que se han formado por la interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al descender por las laderas de los cerros. En sectores como La Joya, Chocavento, Cruz Pata, Lucasi se observan conos deyectivos o de arroyeo constituidos por fragmentos rocosos angulares y subangulares de tamaño variable en una matriz arenoarcilloso, los cuales fueron transportados por torrentes o arroyos, siendo notables por su extensión los que reposan sobre la tercera terraza (Q-t3) en el sector de Bella Unión (es amplio, tendido y reposa en taludes que varían entre los 12º y 15º) y el que aflora a la altura de Chocavento. Mayormente los materiales de estos depósitos provienen de las rocas ígneas del batolito de la Costa y del volcánico intrusivo Bella Unión y, en menor proporción de la formación Copara.
Esta unidad aflora mayormente en la margen derecha y se les localiza en el plano geológico - geomorfológico entre los afloramientos rocosos y los depósitos aluviales, bordeando a estos últimos. En su mayor parte los materiales de estos depósitos provienen de las rocas ígneas del batolito de la Costa y del volcánico intrusivo Bella Unión y en menor proporción de la formación Copara. Son depósitos de regular extensión que se encuentran localizados en zonas adyacentes a los afloramientos rocosos (se acumulan sobre las faldas de los cerros o al pie de éstos) y en el fondo de las quebradas, tales como Sta. Rosa, Calapampa, Cuesta del Molino, San Francisco y otros. Litológicamente el material es bastante diversificado en cuanto a litología, tamaño y redondez y se encuentra constituido por fragmentos rocosos subangulares y angulares en una matriz areno - arcillosa. Estos depósitos pueden ser observados en sectores como Lucasi, el Molino, Cruz Pata, Chocavento, parte norte de Bella Unión y otros. Desde el punto de vista hidrogeológico, estos depósitos por su espesor reducido y su escasa distribución son considerados como poco importantes para la prospección de aguas subterráneas.
- 18 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 08 Cobertura de depósito aluvio – coluvial, en el sector Bella Unión.
FOTOGRAFÍA Nº 09 Depósito coluvio – aluvial, obsérvese los clastos angulosos, su tamaño y naturaleza de los constituyentes.
- 19 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
4.4.0 Depósitos Eólicos Esta unidad geomorfológica comprende aquellas áreas que en la actualidad se encuentran cubiertas de arena, las cuales se presentan bajo la forma de mantos propiamente dichos, estos son considerados como de origen eólico, debido a que las arenas que lo constituyen son de grano muy homogéneo, bien clasificado y se encuentra entremezclado con partículas mucho más finas, del tamaño de la arcilla o limo, material que debió ser transportado como polvo eólico. Más al sur, camino a la localidad de Yauca, se observa algunas pequeñas dunas recientes o móviles (forma eólica de relieve).
Estos depósitos se encuentran formando el gran manto mueble que cubre mayormente la parte oriental (cerros Mendoza, El Toro, Humanorjo, Falda de Mendoza y otros) y en menor proporción en el extremo noroccidental de la zona estudiada (cerro Conchudo y pampa Otapara). Estos depósitos están constituidos por arenas de grano fino entremezclado con partículas mucho más finas como del tamaño de la arcilla o limo; material que fue transportado por el viento y que se presenta bajo la forma de mantos propiamente dichos. En general carecen de importancia en la hidrogeología de la zona de estudio.
4.5.0 Terrazas marinas (Q-tm) Esta terraza presenta un relieve suave y amplio. Superficialmente se encuentran cubiertos por pequeños fragmentos clásticos como arena y limo.
Carece de importancia para la prospección de aguas subterráneas.
4.6.0 Depósitos marinos recientes (Q-mr) Es la estrecha franja que corre a lo largo de la línea de la costa, la cual esta constituida por arenas y bancos de conchas marinas. La línea costera en nuestra zona de estudio está recortada por dos salientes (Las Peñuelas y Las Lomas), éstas actúan como rompientes lo que hace que el mar sea de aguas tranquilas, de mareas moderadas y las playas de mediana extensión y tendida; en la que se va depositando gran cantidad de arena la que al ser transportada por el viento cubre áreas del interior. Estos depósitos presentan buena permeabilidad pero no tienen mayor incidencia en la hidrogeología, debido principalmente a su carácter marginal y también por constituir una faja muy angosta. - 20 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
5.1.0 5.2.0 5.3.0 5.4.0 5.5.0 5.6.0 5.7.0 5.8.0 5.9.0 5.10.0
INVENTARIO DE POZOS CODIFICACIÓN DE LOS POZOS CARACTERÍSTICAS DE LOS POZOS TIPOS DE POZOS INVENTARIADOS ESTADO DE LOS POZOS INVENTARIADOS USO DE LOS POZOS RENDIMIENTO DE LOS POZOS EXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO MEDIANTE POZOS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS POZOS EXPLOTACIÓN ACTUAL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
5.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA El objetivo del inventario fue determinar la cantidad y situación actual de los pozos, cuyo resultado permitirá conocer la situación física y técnica de éstos, así como también; cuantificar la masa de agua explotada del acuífero. En el área de estudio sólo existe una clase de fuente de aguas subterráneas; la cual corresponde a los pozos.
5.1.0
Inventario de Pozos El inventario de pozos se realizó entre los meses de setiembre y octubre del presente año, para ello fue necesario contar con un técnico de campo, cuyo objetivo fue la recolección de información de campo. El trabajo consistió en efectuar medidas de niveles de agua utilizando instrumentos electrónicos y mecánicos: GPS, sondas (eléctrica y de profundidad) y asimismo , recoger información de cada pozo inventariado (de acuerdo a una ficha de campo establecida) para posteriormente procesarlas en los cuadros de características Técnicas y volúmenes de explotación y ubicarlos en los planos catastrales a escala 1/10000 y 1/25000. La distribución física territorial de los pozos determinó que la actualización del inventario se efectúe por el norte desde Humarote (distrito de Acarí), por el sur hasta el Océano Pacífico y por el Oeste hasta el distrito de Bella Unión. En el Valle Acarí se han inventariado un total de 409 pozos, los que inicialmente se ubicaron en planos catastrales a escala de 1/10000 y posteriormente en planos a escala 1/25000. En el cuadro N° 5.1 se muestra el número de pozos por distrito político. CUADRO N° 5.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO VALLE ACARÍ - 2003 Distrito
Cantidad de Pozos
%
Acarí Bella Unión
178 231
43.52 56.48
Total
409
100.00
La ubicación de los pozos pueden ser observados en el cuadro N° 5.1, mientras que las características técnicas y las medidas efectuadas en los pozos; se muestran en el Anexo I: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.
- 21 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
5.2.0
Clave para Identificar los Pozos Para la identificación de los pozos inventariados se ha empleado la clave respectiva, la misma que está conformado por cuatro (04) números, los tres primeros (1ro, 2do y 3ro) constituyen los códigos del departamento, provincia y distrito respectivamente, mientras que el 4to, es el que se asigna al pozo inventariado de acuerdo a un orden correlativo. La base de los códigos de los pozos en el área de estudio se muestra en el cuadro Nº 5.2 CUADRO Nº 5.2 CÓDIGO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS VALLE ACARÍ - 2003 Distrito
Código Base
Acarí
04 / 03 / 02
Bella Unión
04 / 03 / 05
Así por ejemplo, la clave del pozo 39 que se encuentra ubicado en el distrito de Acarí, es el IRHS N° 04/03/02-39, en donde las siglas IRHS significa “Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos”, el código 04 representa al departamento de Arequipa, el 03 a la provincia de Caravelí, el 02 al distrito de Acarí y el cuarto código – 39, al número del pozo inventariado.
5.3.0
Tipo de Pozos Inventariados El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de 409 pozos, de los cuales 51 son tubulares (12.47 %), 354 a tajo abierto (86.55 %) y 4 mixtos (0.98 %) que en los ítems siguientes se describen. El resultado del inventario se muestra en el cuadro Nº 5.3 CUADRO N° 5.3 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE POZOS POR SU TIPO VALLE ACARÍ - 2003
Tipo de Pozo
Nº
%
Tubular
51
12.47
Tajo Abierto
354
86.55
4
0.98
409
100.00
Mixto Total
- 22 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 10 Obsérvese a la brigada de campo, efectuando la toma de datos en un pozo a tajo abierto anillado.
FOTOGRAFÍA Nº 11 Pozo a tajo abierto anillado equipado, se observa el perfil litológico en el sector del pozo IRHS 161. - 23 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
5.3.1.
Pozos Tubulares En el área de estudio se ha registrado un total de 51 pozos tubulares, que representan el 12.47 % del total inventariado. Ver cuadro Nº 5.3 Es conveniente mencionar que por el diseño constructivo no ha sido posible en algunos casos, determinar la profundidad de estos pozos.
5.3.2.
Pozos a Tajo Abierto Estos pozos son los más utilizados en el valle, registrándose 354 pozos que representan el 86.55 % del total inventariado. A nivel de distrito, Bella Unión es el que presenta mayor cantidad con 189 pozos, seguido por el distrito de Acarí con 165 pozos respectivamente. Ver cuadro Nº 5.4.
5.3.3.
Pozos Mixtos En el área investigada se ha registrado 04 pozos de este tipo, ubicados en el distrito de Bella Unión, como se puede observar en los cuadros de características técnicas del Anexo I: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea y el cuadro N° 5.4 CUADRO N° 5.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO VALLE ACARÍ - 2003
Tubular
Distrito Acarí Bella Unión Total
5.4.0
Tajo Abierto
Total Total
Mixto
N°
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
13
3.18
165
40.34
00
0.00
178
43.52
38
9.29
189
46.21
04
0.98
231
56.48
51
12.47
354
86.55
04
0.98
409
100.00
Estado de los Pozos Inventariados Del total de pozos inventariados en el valle (409) pozos, 102 se encuentran en estado utilizado (24.94 %), 223 utilizables (54.52 %) y 84 no utilizables (20.54 %), tal como se indica en el cuadro Nº 5.5. CUADRO Nº 5.5 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO VALLE ACARÍ – 2003 No
%
Utilizado
102
24.94
Utilizable
223
54.52
No utilizable
84
20.54
409
100.00
Estado
Total
- 24 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 12 Pozo a tajo abierto, anillado y equipado con una motobomba.
FOTOGRAFÍA Nº 13 Pozo a tajo abierto, anillado y utilizado, obsérvese los materiales detríticos del acuífero.
- 25 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 14
Pozo tubular utilizado con fines agrícolas, equipado con motor diesel y bomba turbina vertical de origen chino se encuentra ubicado en Bella Unión.
FOTOGRAFÍA Nº 15
Pozo tubular utilizado para uso agrícola, equipado con bomba U. S. Motors.
- 26 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
El cuadro N° 5.6 muestra datos de los pozos según su estado, distribuidos por distrito político, observándose a Bella Unión como el más denso con 231 pozos (56.48%), y finalmente el distrito de Acarí con 178 pozos (43.52%). CUADRO Nº 5.6 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO VALLE ACARÍ - 2003 Utilizado
Utilizable
No Utilizable
Total
Distrito N°
%
N°
%
N°
%
Nº
%
Acarí
11
2.69
122
29.83
45
11.00
178
43.52
Bella Unión
91
22.25
101
24.69
39
9.54
231
56.48
102
24.94
223
54.52
84
20.54
409
100.00
Total
5.4.1.
Pozos Utilizados Son aquellos pozos que durante el inventario se encontraban funcionando (operativos) y cuyas aguas extraídas del acuífero son utilizadas en la agricultura, para uso doméstico, industrial y pecuario. En el área de estudio se ha inventariado 102 pozos utilizados, que representan el 24.94% del total registrado. El cuadro N° 5.6 muestra la distribución de los pozos según su estado. Del total de pozos utilizados que se han inventariado en el área de estudio, 11 (2.69%) corresponden al distrito de Acarí y 91 (22.25%) al distrito de Bella Unión. CUADRO N° 5.7 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO VALLE ACARÍ - 2003 Tubular
Distrito
Mixto
Total
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Acarí
01
0.98
10
9.80
00
0.00
11
10.78
Bella Unión
28
27.46
61
59.80
02
1.96
91
89.22
29
28.44
71
69.60
02
1.96
102
100.00
Total
5.4.2.
Tajo Abierto
Pozos Utilizables Son aquellos pozos que se encuentran sin equipo, en perforación, con el equipo de bombeo malogrado y/o en reserva. En este estado se encuentran 223 pozos que representan el 54.52% del total inventariado en el valle. Debe indicarse que el distrito de Acarí es el más denso con 122 pozos (29.83%), finalmente el distrito de Bella Unión con 101 pozos (24.69%). Ver cuadro N° 5.6.
- 27 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 16 Pozo a tajo abierto, no utilizable, seco, ubicado en Bella Unión.
FOTOGRAFÍA Nº 17 Pozo a tajo abierto, utilizado y equipado para uso agrícola.
- 28 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO N ° 5.8 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO VALLE ACARÍ - 2003 Tubular
Distrito Acarí Bella Unión TOTAL
5.4.3.
Tajo Abierto
Mixto
Total
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
07
3.14
115
51.57
00
0.00
122
54.71
10
4.48
89
39.91
02
0.90
101
45.29
17
7.62
204
91.48
02
0.90
223
100.00
Pozos No utilizables Son aquellos que durante el inventario se encuentran secos, derrumbados, enterrados, salinizados, y/o con la tubería desviada, registrándose en este estado 84 pozos (20.54%); 45 (11.00%) pozos ubicados en el distrito de Acarí y 39 (9.54%) pozos en el distrito de Bella Unión. Ver cuadro N° 5.8 CUADRO N °5.9 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS NO UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO VALLE ACARÍ - 2003 Tubular
Distrito Acarí Bella Unión TOTAL
5.5.0
Tajo Abierto
Mixto
Total
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
05
5.95
40
47.62
00
0.00
45
53.57
00
0.00
39
46.43
00
0.00
39
46.43
05
5.95
79
94.05
00
0.00
84
100.00
Uso de los Pozos En el valle de Acarí se han registrado 409 pozos, de los cuales 69 pozos (67.65%) son utilizados con fines agrícola, 11 pozos (10.78%) para uso doméstico, 20 pozos (19.65%) para uso pecuario y 02 pozos (1.96%) para uso industrial; predominando los pozos utilizados en el uso agrícola. Ver cuadro N° 5.10. CUADRO Nº 5.10 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR SU USO VALLE ACARÍ – 2003 No
%
Doméstico
11
10.78
Agrícola
69
67.65
Pecuario
20
19.61
Industrial
02
1.96
102
100,00
Usos
Total
La cantidad de pozos por distrito político de acuerdo a sus usos, se muestra en el cuadro N° 5.11, siendo el distrito de Bella Unión el que presenta mayor densidad de pozos en uso.
- 29 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 18 Pozo tubular utilizable con equipo, ubicado en Bella Unión.
FOTOGRAFÍA Nº 19
Pozo a tajo abierto utilizado para el abastecimiento doméstico, obsérvese su pequeño tanque elevado. - 30 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO N° 5.11 DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USO VALLE ACARÍ - 2003
Uso de los Pozos Distrito
Doméstico
Agrícola
Pecuario
Industrial
Total
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Acarí
06
5.88
02
1.96
01
0.98
02
1.96
11
10.78
Bella Unión
05
4.90
67
65.69
19
18.63
00
0.00
91
89.22
11
10.78
69
67.65
20
19.61
02
1.96
102
100,00
Total
5.5.1.
Pozos de uso Doméstico - Poblacional En el valle de Acarí se han inventariado 11 pozos de este uso, representando el 10.78% del total de pozos utilizados, observándose mayor densidad en el distrito Acarí con 06 pozos (5.88%). Ver cuadros N° 5.10 y N° 5.11.
5.5.2.
Pozos de uso Agrícola En el área de estudio se ha inventariado 69 pozos de este uso, representando el 67.65% del total de pozos utilizados, siendo el distrito de Bella Unión con 67 pozos (65.69%) el que presenta mayor cantidad de pozos para éste uso. Ver cuadros N° 5.10 y N° 5.11.
5.5.3.
Pozos de uso Pecuario Se ha inventariado 20 pozos de este uso, representando el 19.61% del total de pozos utilizados, observándose mayor densidad en el distrito de Bella Unión con 19 pozos (18.63%). Ver cuadros N° 5.10 y N° 5.11.
5.5.4.
Pozos de uso Industrial En el área de estudio se ha inventariado sólo 2 pozos de este uso, representando el 1.96% del total de pozos utilizados, los cuales se ubican en el Distrito de Acarí. Ver cuadros N° 5.10 y N° 5.11.
5.6.0
Rendimiento de los Pozos Los rendimientos de los pozos utilizados según su tipo se aprecian en los cuadros de características técnicas, medidas realizadas y volúmenes de explotación de pozos, que se presentan en el Anexo I: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.
- 31 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 20 Pozo tubular IRHS Nº 110, equipado con motor tipo diesel y bomba turbina vertical (china), es utilizado con fines sgrícolas. Pozo ubicado en Bella Unión.
FOTOGRAFÍA Nº 21
Pozo tubular IRHS Nº 89, equipado y utilizado con fienes agrícolas. Pozo ubicado en Bella Unión
- 32 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Analizando los cuadros antes mencionados, se ha podido determinar que el máximo rendimiento en los pozos Tajos Abiertos es de 12 l/s, caudal explotado en el pozo IRHS N° 030, ubicado en el sector de Chocavento del distrito de Acarí. En relación a los pozos mixtos el máximo rendimiento es de 18.00 l/s. Caudal explotado en el pozo IRHS N° 161 ubicado en el sector Lateral 2 – distrito de Bella Unión. En los pozos tubulares el máximo rendimiento es de 40.00 l/s, pozo IRHS N° 177, ubicado en el sector Lateral 3 del distrito de Bella Unión. El rendimiento mínimo en los pozos tubulares es de 8.00 l/s; en los tajo abiertos el caudal mínimo en el distrito de Acarí es de 0.50 l/s; mientras que en el distrito de Bella Unión el rendimiento es de 2.00l/s. En los pozos mixtos el caudal mínimo es de 10.00 l/s (IRHS N° 018) ubicado en el sector Lateral 3 en el distrito de Bella Unión. CUADRO Nº 5.12 VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS SEGÚN EL TIPO DE POZO VALLE ACARÍ - 2003 Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Distrito
Acarí
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Sector
Chocavento.
Cercado Acarí
-
-
-
-
IRHS
030
071
-
-
-
-
Caudal (l/s)
12.00
0.50
-
-
-
-
Lateral 3
Lateral 3
Lateral 3
Lateral 2 alto
Lateral 2
Lateral 3
Sector Bella Unión
IRHS Caudal (l/s)
5.7.0
054
042
177
117
161
018
10.00
2.00
40.00
8.00
18.00
10.00
Explotación del Acuífero mediante Pozos Con el propósito de evaluar los volúmenes de explotación anual de las aguas subterráneas mediante pozos, se analizó la información del presente estudio. 5.7.1.
Explotación en el 2003
Según su Uso El volumen total explotado del recurso hídrico subterráneo asciende a 2 404 586.00 m3 (2.40MMC), explotación que se realizó en su mayoría con pozos para uso agrícola 2 311 529.30 m3 , seguido del uso Doméstico con 89 185.40 m3 . Ver cuadro N° 5.13
- 33 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO Nº 5.13 VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN SU USO VALLE ACARÍ - 2003 Explotación por Uso (m3 ) Distrito Doméstico
Agrícola
Pecuario
Industrial
Total
Acarí
13491.70
23932.00
262.00
234.00
37919.70
Bella Unión
75693.70
2287597.30
3375.30
00.00
2366666.30
89185.40
2311529.30
3637.30
234.00
2404586.00
Total
Según su Tipo El cuadro Nº 5.14 se muestra la explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo en el valle estudiado, siendo los pozos Tubulares; los los que aportan la mayor masa de agua con 1 903 969.20 m3 que representa el 79.20%.correspondiendo este volumen al distrito de Bella Unión CUADRO N°5.14 VOLUMEN EXPLOTADO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS POR TIPO DE POZO VALLE ACARÍ – 2003 Volumen Explotado (m3 ) Distrito Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Total
Acarí
33919.70
4000.00
00.00
37919.70
Bella Unión
375222.70
1903969.20
87474.40
2366666.30
409142.40
1907969.20
87474.40
2404586.00
Sub Total
5.8.0
Características Técnicas de los Pozos 5.8.1
Profundidad de los Pozos La profundidad de los pozos en el valle de Acarí es variable, dependiendo básicamente del tipo, uso y ubicación de cada uno de ellos. En el área de estudio, las profundidades máximas y mínimas de los pozos son las siguientes: En el distrito de Bella Unión, las profundidades varían en los tubulares de 27.20 m. a 80.00 m., en los tajos abiertos de 2.70 m., a 24.40 m. y en los mixtos de 12.72 m., a 17.90 m. Mientras que en el distrito de Acarí la profundidad en los pozos tajos abiertos varían de 2.60 a 30.40 m respectivamente. Ver cuadro N° 5.15
- 34 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO N° 5.15 PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS SEGÚN EL TIPO DE POZO VALLE ACARÍ - 2003 Tubular
Tajo Abierto
Mixto
Distrito
Acarí Bella Unión
5.8.2
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo -
IRHS
-
-
177
074
-
Profundidad (m)
-
-
30.40
2.60
-
-
IRHS
206
064
072
217
161
018
Profundidad (m)
80.00
27.20
24.40
2.70
17.90
12.72
Diámetro de los Pozos El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctúan entre 0.30 m y 0.45 m. en los tajos abiertos el diámetro varía de 1.10 a 7.80 m. y en los mixtos de 1.75 m. a 2.00 m. Ver cuadro N° 5.16. CUADRO N° 5.16 RANGO DE VARIACIÓN DE DIÁMETROS (m) POR TIPO DE POZO Y POR DISTRITOS – VALLE ACARÍ - 2003 Tubular
Tajo Abierto
Mixto
Distrito
5.8.3
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Máximo
Mínimo
Acarí
-
-
7.80
1.10
-
-
Bella Unión
0.45
0.30
7.00
1.40
2.00
1.75
Equipo de Bombeo De los 75 pozos equipados en todo el valle de Acarí, el distrito de Bella Unión es el que presenta mayor densidad con 68 pozos (90.67%). En el cuadro N° 5.17. se muestra el número de pozos equipados según el tipo de pozo y por distrito político. Las características de los equipos de bombeo se muestran en el anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.
- 35 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO N° 5.17 DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS VALLE ACARÍ - 2003
Acarí
Equipamiento
Tipo de Pozo
Con Equipo
Sin Equipo
Tubular
-
01
01
Tajo Abierto
07
03
10
Distrito
Total
Mixto
-
-
-
07
04
11
Tubular
28
-
28
Tajo Abierto
38
23
61
Mixto
02
-
02
Sub-Total
68
23
91
Total General
75
27
102
Sub-Total
Bella Unión
5.8.3.1 Motores En el área de estudio predominan tres(03 tipos de motores: diesel, gasolinero y eléctrico, con potencias que oscilan entre 3 y 94 HP. Ver Anexo I: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. Se ha inventariado 75 motores de los cuales 43 son tipo diesel(57.33 %), 25 gasolineros (33.33 %) y 7 eléctricos (9.34 %) CUADRO N° 5.18 TIPO DE MOTOR PREDOMINANTE POR DISTRITO VALLE ACARÍ - 2003 TIPO DE MOTOR DISTRITO
TOTAL
%
6.68
07
9. 34
02
2.66
68
90.66
07
9.34
75
100.00
DIESEL
%
GASOLINA
%
ELECTRICO
%
Acarí
01
1.33
01
1.33
05
Bella Unión
42
56.00
24
32.00
TOTAL
43
57.33
25
33.33
La marca de los motores inventariados son: Pentax, Pedrollo, Hidrostal, Chino, Lister, Industrial Cluth, Nissan y Bridggs& Straton Honda y Volvo Penta. La marca de los motores que predominan en los tubulares y tajos abiertos son la marca chino y Lister.
- 36 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 22 Motor petrolero, marca Jhon Deere.
FOTOGRAFÍA Nº 23 Motor petrolero, marca Petter - 37 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 24 Motor gasolinero, marca América.
FOTOGRAFÍA Nº 25
Motobomba gasolinera, marca PIVA. - 38 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO N° 5.19 MOTORES QUE PREDOMINAN POR SU MARCA Y POR DISTRITO VALLE ACARÍ - 2003
Marca de Motor Distrito
Acarí
Tajo Abierto
Tubular
Mixto
Briggs&straton Pentax Pedrollo Hidrostal
-
-
Chino Lister
Chino Lister Industrial Cluth
Chino Nissan
Bella Unión
5.8.3.2 Bombas De las 75 bombas inventariadas en el valle, 42 pozos están equipados con bombas tipo centrífugas de succión(56.00%), 29 pozos están equipados con bombas tipo turbina vertical (38.67%),estas utilizadas mayormente en pozos tubulares y las 04 restantes son sumergibles (5.33%). Ver cuadro Nº 5.20 CUADRO N° 5.20 TIPO DE BOMBA PREDOMINANTE POR DISTRITO VALLE ACARÍ - 2003 TIPO DE BOMBA DISTRITO
TOTAL T.V.
Acarí
%
SUM.
%
C.S.
%
%
-
-
01
1.33
06
8.00
07
9.33
Bella Unión
29
38.67
03
4.00
36
48.00
68
90.67
TOTAL
29
38.67
04
5.33
42
56.00
75
100.00
T.V. = Turbina Vertical C.S. = Centrífuga de Succión SUM.= Sumergible
Al igual que los motores, la marca de las bombas es variada, predominando la marca Hidrostal, la Right Angle Gear, La Briggs & stratton, entre otras. Ver cuadro 5.21. Las características de los motores y bombas se muestran en el Anexo I Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.
- 39 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 26 Pozo tubular equipado con bomba Right Angle Gear Box.
FOTOGRAFÍA Nº 27 Pozo tubular equipado con bomba marca Jhonson.
- 40 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
FOTOGRAFÍA Nº 28 Motor gasolinero marca Briggs Straton y bomba Hidrostal de pozo tubular.
FOTOGRAFÍA Nº 29
Motor petrolero marca Nissan - 41 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO N° 5.21 BOMBAS PREDOMINANTES POR SU MARCA Y POR DISTRITO VALLE ACARÍ - 2003 MARCA DE BOMBA DISTRITO
Acarí
Bella Unión
5.9.0
TAJO ABIERTO
TUBULAR
MIXTO
Hidrostal Pentax Pedrollo
-
-
Honda Piva I.H.M. Hidrostal Jopco Pacheco Briggs&straton Yamaha Koler Hechiza
Johnson Dep. Well Pum Chino Us Motor Right Angle Gear Drive Hidrostal Amarillo Hollosaft
Johnson
Explotación Actual de las Aguas Subterráneas Los aforos realizados en la fase del inventario de las fuentes de agua subterránea, ha permitido calcular la explotación total de las aguas subterráneas del acuífero en el valle de Acarí. Actualmente se extrae del acuífero una masa de agua de 2 404,586.00 m3/año (2.40 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 0.076 m3/seg. Cabe indicarse que la explotación de acuífero se realiza mediante pozos ( tubulares, mixtos y tajos abiertos).
- 42 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO
6.1.0 6.2.0 6.3.0
GEOMETRÍA DEL RESERVORIO EL MEDIO POROSO LA NAPA FREÁTICA
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
6.0.0 El RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO 6.1.0
Geometría del Reservorio 6.1.1
Formas y Límites El acuífero se extiende sobre el cono deyectivo del río Acarí, desde el sector Humarote aguas arriba, hasta el litoral. Este cono presenta una peculiaridad el cual se va ensanchando progresivamente en sección transversal desde el sector Acarí Bajo hasta la localidad de Ninabamba y posteriormente reduce su extensión hasta llegar a sus límites con el litoral. El acuífero está limitado lateralmente por masas rocosas (cerros) que afloran en ambos lados, así en su margen izquierda por los cerros Humanorjo, La Cruz, El Toro, Rodadero y Mendoza, mientras que por la margen derecha por los cerros Santa Rosa, Otapara, Huisipara, la Arena, Chipa y del Puente. El límite inferior lo constituye el basamento rocoso impermeable y el límite superior esta determinado por la superficie freática. Los estudios de prospección geofísica efectuados en el valle ha permitido determinar las profundidades a las que se encuentra el basamento rocoso; los cuales de una manera general fluctúan entre 40.00 m y 200.00 m.
6.1.2
Dimensiones El cono deyectivo del valle Acarí presenta una sección transversal promedio de 1 km. en la parte alta de Huarato, pasando luego a estrecharse hasta 0.5 km en la parte alta de la Joya. Posteriormente se va ensanchando progresivamente (2 km) en la zona de El Molino; hasta llegar a casi 4 km en Acarí, para luego; aguas abajo ensancharse abruptamente hasta los 15 km. de extensión (dimensión la máxima); para posteriormente aguas abajo disminuir gradualmente su extensión transversal hasta llegar a una garganta estrecha en el sector denominado la Angostura con sólo 0.12 km. finalmente sobre la localidad de Chaviña se forma un cono deyectivo regular que se ensancha aproximadament. 1.5 km . En relación a la longitud máxima del valle se extiende desde la desembocadura hasta los 50 km. aguas arriba.
- 43 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
6.2.0
El Medio Poroso 6.2.1
Litología Basándose en los resultados del estudio geológico – geomorfológico y del análisis de los perfiles litológicos de algunos pozos; asido posible deducir cual es la litología del acuífero; así como también los materiales que lo constituyen. El acuífero está constituido principalmente por sedimentos aluviales y eólicos del cuaternario reciente. Litológicamente están conformados por bloques, cantos, guijarros, gravas, arenas, arcillas limos entremezclados en diferentes proporciones formando horizontes de espesores variables, los mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical.
6.3.0
La Napa Freática La napa freática en el valle Acarí es predominantemente libre o superficial siendo su fuente de alimentación, las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda); así como también las infiltraciones de las aguas provenientes del río Acarí y las que se infiltran a través de los canales de regadío sin revestimiento. 6.3.1
Morfología del Techo de la Napa Con la finalidad de efectuar el estudio de la morfología de la superfície piezométrica, se tuvo que determinar de manera general la dinámica de la napa y estudiar las variaciones de las reservas del acuífero; para ello se conformó una Red Piezométrica, constituyéndose ésta en una red de observación permanente con la cual se podrá realizar controles periódicos de las fluctuaciones de los niveles piezométricos del acuífero Acarí. La red está constituida por 97 pozos distribuidos casi uniformemente en toda el área en estudio, de los cuales 43 están ubicados en el distrito de Acarí y 54 pozos en Bella Unión. Esta red Piezométrica se muestra en el plano de la Lámina No 6.1, mientras que los pozos que la conforman; en el Anexo II: Reservorio Acuífero Subterráneo. En la Lámina N° 6.1 se muestran las Isolineas (Hidroisohipsas) elaboradas para diferentes mediciones (Setiembre – Noviembre 2003) observándose una gran similitud morfológica de la Napa Freática, lo cual demuestra que el régimen de flujo es permanente. Para el análisis de la morfología del techo de la Napa, el valle en estudio se ha dividido en 02 zonas, las mismas que a continuación se describen:
- 44 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
6.3.1.1 Zona I: Acarí En el distrito de Acarí, entre los sectores la Joya y el Molino, el sentido del flujo tiene una orientación de Noroeste a Sureste, presentando una gradiente de hidráulica de 0.67 % y con una variación de cotas de nivel de 222.54 a 260 m.s.n.m. Entre los sectores Cruz Pata y chocavento, el sentido de flujo es de Noreste a Suroeste , presentando una gradiente de hidráulica de 1.20 %, las cotas de nivel que fluctúan entre 182.42 a 207.82 Por otro lado en los sectores de Chocavento y Acarí, el flujo tiene una orientación de Noreste a sureste, con pendiente de 1.05 % y niveles de agua que fluctúan entre 165.00 y 182.42 m.n.s.m. 6.3.1.2 Zona II : Bella Unión En esta zona entre los sectores de la Capilla y la Victoria el agua subterránea tiene una orientación de noroeste a sureste, con una gradiente hidráulica de 0.23 % y con cotas de nivel que fluctúan entre 177.45 y 185.45 m.s.n.m. Entre los sectores de Nápoles y la Pampita el agua subterránea tiene una orientación de noroeste a sureste con una pendiente de 2.21%, y las cotas de nivel se encuentra entre 134.77 y 173.00 m.s.n.m. Por otro lado entre Santa Eulalia y Santa Julia el sentido del flujo del agua es de noroeste a sureste con una gradiente hidráulica de 0.61% y las cotas de nivel fluctúan de 176.06 a 181.90 m.s.n.m. El cuadro N° 6.1 muestra el resumen de las características de la morfología de la napa en el área de estudio. CUADRO N° 6.1 RANGOS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA POR ZONAS VALLE ACARÍ - 2003 Setiembre - Diciembre 2003 Zona
I
II
Sector Sentido del Flujo
Gradiente Hidráulica (%)
Rango Cota (m.s.n.m.)
La Joya – El Molino
NO - SE
0.67
222.54 – 260.00
Cruz Pata - Chocavento
NE - SO
1.20
182.42 – 207.82
Chocavento - Acarí
NE - SO
1.05
165.00 – 182.42
La Capilla – La Victoria
NO - SE
0.23
177.45 – 185.45
Nápoles - Pampita
NO - SE
2.21
134.77 – 173.00
Santa Eulalia – Santa Julia
NO - SE
0.61
176.06 – 181.90
- 45 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
6.3.2
Profundidad del Techo de la Napa La profundidad del nivel estático en el área de estudio varía de 0.00 m. a 17.00 m., en base a las mediciones realizadas durante el inventario de pozos, se ha elaborado el plano de Isoprofundidad de la napa, el mismo que permitirá indicar a que profundidad se encuentran los niveles del agua subterránea. Isoprofundidad de la Napa –2003. En la Lámina N° 6.2 se muestra el plano de Isoprofundidad de la napa para el año 2003, cuyo análisis se describe a continuación; para lo cual el área de estudio fue dividida en dos(02) zonas: 6.3.2.1 Zona I. En está zona, el nivel freático se encuentra entre 1.74 m. Y 17 m. observándose los niveles más superficiales en los sectores La Victoria, Lourdes y Santa Fe y los más profundos en los sectores Monterrey, Ninavamba y Santa Julia. En los sectores de Chaviña la napa se encuentra entre 2.14 y 2.56 m.; mientras que Lourdes el nivel se ubica entre 1.75 y 11.72m. En el sector de Monterrey la napa varía de 3.30. a 14.00 m.de profundidad. Por otro lado en el sector de Nápoles la napa fluctúa entre 2.80 a 4.50m. En el sector de San Pablo el nivel del agua se encuentra entre 2.56 y 5.38 m. de profundidad, también entre los sectores Santa Inés y Santa Eulalia la napa fluctúa entre 3.40 y 13.35 m. de profundidad respectivamente. Por otro lado entre los sectores de Santa Julia y Santa Fe la napa varía entre 1.95 y 17.00 m. mientras que en el sector de Ninavamba el nivel se encuentra entre 6.60 y 14.73 m. 6.3.2.2 Zona II. En está Zona (distrito Acarí) la profundidad de la napa se encuentra entre 0.00 a 8.62 m. Así se observa en el sector de Acarí Antiguo la profundidad de la napa varía de 1.00 a 8.62m. mientras que en el sector de Acarí Bajo la profundidad de la napa se encuentra entre 0.00 y 1.30m; además podemos observar que en el sector de Pueblo Nuevo los niveles freáticos se ubica entre 1.30 y 2.40 m. de profundidad.
- 46 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
En el sector de Tambo Viejo la profundidad de la napa se encuentra entre 2.40 y 2.55m., también observamos que en el sector de Chocavento los niveles de agua se encuentra entre 0.80 y 2.82m. de profundidad. Finalmente entre el sector la Joya y el Molino la profundidad de la napa se encuentra entre 0.00 y 6.01m. En el cuadro N° 6.2 se muestra el resumen de la variación de la profundidad de la napa freática, en el área de estudio. CUADRO Nº 6.2 PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA VALLE ACARÍ - 2003
Sector
Variación Nivel Freático (m)
Chaviña
2.14 – 2.56
La Victoria
1.74 – 5.20
Lourdes
1.75 – 11.72
Monterrey
3.30 –14.00
Nápoles
2.80 – 4.50
Ninabamba
6.60 – 14.73
San Pablo
2.56 – 5.38
Santa Inés- Santa Eulalia
3.40 – 13.35
Santa Julia – Santa Fe
1.95 – 17.00
Acarí Antiguo
1.00 – 8.62
Acarí Bajo
0.00 – 1.30
Pueblo Nuevo
1.30 – 2.40
Tambo Viejo
2.40 – 2.55
Chocavento
0.80 – 2.82
La Joya - El Molino
0.00 – 6.01
Zona
I
II
- 47 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
HIDRODINÁMICA
7.1.0 7.2.0 7.3.0 7.4.0 7.5.0
INTRODUCCIÓN PRUEBAS DE BOMBEO PRUEBAS REALIZADAS PARÁMETROS HIDRÁULICOS RADIOS DE INFLUENCIA
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
7.0.0 HIDRODINÁMICA 7.1.0
Introducción En todo estudio hidrogeológico, una de las partes más importantes es la hidráulica subterránea, mediante la cual se puede determinar las características físicas y el funcionamiento del acuífero. Debe indicarse que dentro de la hidráulica subterránea, uno de sus componentes es la Hidrodinámica, la cual estudia el funcionamiento del acuífero y el movimiento del agua en un medio poroso es decir cuantifica la capacidad de almacenar y transmitir agua. Para la determinación de las características del acuífero Acarí, se ha realizado pruebas de bombeo; metodología recomendable para evaluar las características hidráulicas del acuífero, en condiciones casi naturales.
7.2.0
Pruebas de Bombeo La ejecución de las pruebas de bombeo consiste en observar los efectos provocados en la superficie freática o piezométrica del acuífero del valle de Acarí por la extracción de un caudal conocido. Los efectos (abatimientos) son registrados en el pozo de bombeo y en los piezómetros (pozos próximos). En el presente estudio, las pruebas de bombeo tienen como objetivo determinar los parámetros hidráulicos del acuífero: tramsmisividad (T), permeabilidad (K) y coeficiente de almacenamiento (s).
7.3.0
Pruebas Realizadas Entre los meses de setiembre a noviembre del año 2003 se ha realizado un total de doce (12) pruebas de bombeo: dos (02) en el distrito de Acarí y diez (10) en el distrito de Bella Unión, las que se indican a continuación: ver cuadro Nº 7.1 CUADRO N° 7.1 DISTRIBUCIÓN DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO VALLE ACARÍ – 2003 Distrito
N° de Pruebas
Acarí
02
Bella Unión
10
- 48 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
7.4.0
Parámetros Hidráulicos Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud para transmitir agua, siendo por ello importante definir las características hidráulicas; las que son determinadas por los parámetros hidráulicos siguientes: Transmisividad (T) Permeabilidad (K) Coeficiente de Almacenamiento (s) El acuífero del valle Acarí se ha evaluado basado en las pruebas de bombeo y perfiles litológicos de los pozos donde se efectuó la prueba, cuya interpretación y análisis ha permitido elaborar el plano de isotransmisividades (Lámina N° 7.1) así como también; determinar si el acuífero es superficial o un semiconfinado. A continuación se analizan las condiciones hidráulicas del acuífero, basándose en los resultados de las pruebas de bombeo: 7.4.1
Zona I: Distrito de Acarí Está ubicado en ambas márgenes tanto derecha e izquierda del río Acarí, existiendo en este sector 178 pozos entre tubulares y a tajo abierto. Se ha realizado dos (02) pruebas de bombeo, cuyos resultados se muestran en el cuadro N 7.2. Los valores de los parámetros hallados son los siguientes: Transmisividad (T): 0.10 x 102 m2/s - 0.25 x 102 m2/s. Permeabilidad (K): 0.73 x 104 m/s - 1.98 x 104 m/s. Coeficiente de Almacenamiento (s): Los parámetros obtenidos indican que el acuífero en este sector presenta características hidráulicas de regulares a buenas, cuyos valores (T, K, s ) corresponden básicamente a un acuífero libre. Las pruebas se muestran en las figuras del Anexo IV: Hidrodinámica.
- 49 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO N° 7.2 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO DISTRITO DE ACARÍ TRANSMISIVIDAD (T x 102)
PERMEABILIDAD (K x 104)
IRHS Descenso (m2/s)
Recuperación (m2/s)
Descenso (m/s)
Recuperación (m/s)
04/0302 – 30
0.10
0.15
1.98
2.96
04/03/02 - 114
0.25
0.23
0.73
0.66
S %
Pruebas realizadas por la IRH – 2003
7.4.2
Zona II: Distrito Bella Unión En el distrito de Bella Unión existen 231 pozos entre tajos abiertos, tubulares y mixtos, predominado los tajo abierto para uso agrícola. En este sector se han realizado dos (10) pruebas de bombeo, cuyos resultados se muestran en el cuadro N 7.3. Asimismo, los gráficos de las pruebas se muestran en las figuras del Anexo IV: Hidrodinámica. Los valores obtenidos de las pruebas de bombeo son los siguientes: Transmisividad (T) : 0.05 x 102 m2/s - 0.46 x 102 m2/s Permeabilidad (K):
0.07 x 104 m/s - 9.20 x 104 m/s,
Basados en los parámetros hidráulicos (s, K, T) se deduce que el acuífero en el distrito de Bella Unión corresponde a un acuífero libre. Asimismo, los valores de T y K indican que el acuífero presenta buenas características hidráulicas. CUADRO N° 7.3 RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE BOMBEO SECTOR BELLA UNIÓN TRANSMISIVIDAD (T x 102)
PERMEABILIDAD (K x 104)
Descenso (m2/s)
Recuperación (m2/s)
Descenso (m/s)
Recuperación (m/s)
04/03/05 - 37
0.33
0.19
9.20
5.41
04/03/05 - 68
0.46
0.39
1.82
1.56
04/03/05 -92
0.20
0.10
3.49
1.71
04/03/05 -116
0.08
0.08
2.02
1.91
04/03/05 -132
0.33
0.33
2.21
2.21
04/03/05 -154
0.17
0.21
0.42
0.51
04/03/05 -159
0.11
0.23
0.45
0.91
04/03/05 -161
0.10
0.23
1.65
3.72
04/03/05 -177
0.29
1.65
0.60
3.41
04/03/05 -206
0.05
0.06
0.07
0.09
IRHS
S %
Pruebas realizadas por la IRHS - 2003.
- 50 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
7.5.0
Radios de Influencia Cuando se bombea un pozo se genera a su alrededor un cono de depresión del nivel del agua, la diferencia entre el nivel estático inicial del agua y su mayor depresión es conocida como abatimiento y la distancia horizontal desde el pozo hasta el punto donde el abatimiento es cero se denomina radio de influencia. Para el cálculo de los radios de influencia se utilizaron los parámetros hidráulicos obtenidos de las pruebas de bombeo, con el fin de investigar la hondura y la amplitud del pozo en condiciones actuales de explotación y de mostrar así la existencia de interferencia de pozos. La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia está representada por la siguiente expresión, la cual fue deducida de la ecuación general de Theis-Jacob:
Ra = 1.5
T.t s
Donde : Ra = Radio de influencia absoluto en m. T = Transmisividad en m2/s t = Tiempo de bombeo en segundos. s = Coeficiente de almacenamiento. A continuación se describe por sectores, los radios de influencia obtenidos: 7.5.1
Zona I: Distrito Acarí Los abatimientos en este distrito varían entre 4.47 m y 6.66 m Este sector presenta parámetros hidráulicos propios de un acuífero libre que está constituido por clastos medianos del cuaternario reciente. Los radios de influencia se calcularon para diferentes horas de bombeo, obteniéndose para bombeos de 8 horas, valores que varían de 34.47 m a 120.66m deduciéndose que gran parte de este sector no tiene problemas de interferencia de pozos para riego, debido a que el distanciamiento que guardan entre sí es grande. Ver cuadro Nº 8.4.
- 51 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO N° 7.4 RADIOS DE INFLUENCIA A DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO DISTRITO DE ACARÍ Radio de Influencia (m)
IRHS 04/03/02
Transmisividad (m2/s) x 10-2
Coef. Alm. S (%)
2 hr
4 hr
6 hr
8 hr
134
0.95
3.7
34.47
68.95
103.42
120.66
Prueba realizada e interpretada por la DGAS – INRENA 1998
7.5.2
Distrito Bella Unión En este sector los abatimientos varían de 3.12 m a 24.88m. Los radios de influencia para 12 horas de bombeo en este sector varían de 13.68 m a 107.93 m. Ver cuadro N 7.5 CUADRO N° 7.5 RADIOS DE INFLUENCIA PARA DIFERENTES TIEMPOS DE BOMBEO DISTRITO DE BELLA UNIÓN
IRHS 04/03/05
Transmisividad (m2/s) x 10-2
Radio de Influencia (m)
Coef. Alm. S (%)
2 hr
4 hr
6 hr
8 hr
103
1.14
8.9
26.98
53.96
80.94
107.93
189
0.52
7.5
13.68
27.36
41.04
54.73
10 hr
12 hr
68.40
82.09
Prueba realizada e interpretada por la DGAS – IRHS-1998
- 52 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
HIDROGEOQUÍMICA
8.1.0 8.2.0 8.3.0 8.4.0 8.5.0
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE AGUA SUBTERRÁNEA RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS REPRESENTACIÓN GRÁFICA APTITUD DE LAS AGUAS PARA RIEGO POTABILIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
8.0.0 HIDROGEOQUÍMICA Todo estudio hidrogeológico debe incluir el capitulo de calidad del agua o hidrogeoquímica, cuya ejecución y posterior análisis permitirá conocer las características químicas actuales del agua almacenada en el acuífero, y la evolución que experimenta con relación a la concentración salina. En este sentido, la calidad de las aguas subterráneas depende de varios factores:
8.1.0
Litología del acuífero y su velocidad de circulación. Calidad del agua de infiltración. Relación con otras aguas o acuíferos. Leyes del movimiento de sustancias transportadoras de agua.
Recolección de Muestras de Agua Subterránea En la fase del inventario, en forma simultánea se realizó la recolección de muestras de agua subterránea seleccionando 96 pozos, las mismas que constituyen la Red Hidrogeoquímica, la cual permitirá monitorear la calidad de las aguas subterráneas en todo el valle. La red hidrogeoquímica está constituida por 96 pozos distribuidos de la siguiente manera, 41 pozos en Acarí y 55pozos en el distrito de Bella Unión. La red conformada para el valle se muestra en el plano de la lámina N° 8.1 y en los cuadros del Anexo -IV: Hidrogeoquímica. Inicialmente, a la totalidad de las muestras recolectadas, se le determinó la conductividad eléctrica, pH y la temperatura (°C), y posteriormente se seleccionó 42 muestras para el análisis físico-químico completo; el cual fue realizado en el Laboratorio de la Estación Experimental del INIA - Huaral. (Fundo Donoso).
8.2.0
Resultados de los Análisis Físico - Químicos En el Anexo IV: Hidrogeoquímica, se muestran los cuadros con los análisis Físico- Químico de las muestras de agua, que se recolectaron en todo el área de estudio 8.2.1
Conductividad Eléctrica (C.E) La conductividad eléctrica del agua esta en función de su temperatura, tipo de iones presentes y de su concentración. En virtud que la conductividad se expresa en mmhos/cm a la temperatura standard de 25 °C, sus variaciones están únicamente en función del tipo y concentración de los constituyentes disueltos. Considerando que la conductividad se mide rápidamente, su determinación representa un método conveniente para estimar la calidad química del agua. - 53 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
De acuerdo al Cuadro de resultados de los análisis de las muestras recolectadas ( Ver Anexo IV ), la conductividad eléctrica en el área de estudio varía de 0.87 mmhos/cm a 11.80 mmhos/cm., valores que representan aguas de baja (dulce) a alta mineralización (salobres). Con los valores de la C.E se ha elaborado el Plano de Isoconductividad Eléctrica del área de estudio que se muestra en la Lámina N° 8.1 Para observar la variación de la C.E de agua subterránea en el valle, se analizará el Plano de Isoconductividad, para lo cual se ha considerado las siguientes zonas: 8.2.1.1 Zona I : Acarí En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.87 y 6.98 mmhos/cm, valores que corresponden a aguas de baja a alta mineralización respectivamente, aunque en el sector de Acarí Bajo se encuentra un valor puntual de de 10.52 mmhos/cm. agua de alta mineralización. En el distrito de Acarí entre los sectores de Otapara y la Joya la conductividad eléctrica fluctúa entre 0.87 y 1.39 mmhos/cm. valores que corresponden a aguas de baja a mediana mineralización respectivamente. Entre la Joya y el Molino la Conductividad eléctrica varía de 1.39 a 2.77 mmhos/cm. aguas de mediana a alta mineralización. Entre los sectores de Chocavento y Pueblo Nuevo (Acarí) las conductividades eléctricas fluctúan entre 0.96 y 2.88 mmhos/cm. aguas de baja a alta mineralización. Existiendo valores puntuales de 4.00 y 6.70 mmhos/cm. aguas de alta mineralización. Por otro lado entre los sectores de Cerro Colorado y Tambo Viejo, la conductividad eléctrica varía entre 2.16 y 3.88 mmhos/cm. aguas da alta mineralización. Entre los sectores de Acarí Bajo (Santa Isabel Alta) y Acarí Bajo, la conductividad eléctrica fluctúa entre 1.14 y 3.88 mmhos/cm. valores que corresponde a aguas de media a alta mineralización. Además existen valores puntuales de 6.98mmhos/cm.(IRHS 75) y 10.52 (IRHS 114), valores que representan aguas de alta mineralización. En el sector de Acarí Antiguo se observa que la conductividad eléctrica fluctúa entre 1.46 y 2.29. Por otro lado existen valores puntuales de 4.21 mmhos/cm. (IRHS 20), valor que representa aguas de alta mineralización.
- 54 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
8.2.1.2 Zona II: Bella Unión En esta zona la conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0.88 y 11.80 mmhos/cm. valores que representa a aguas de baja a alta mineralización observándose el valor más bajo en el sector de Ninabamba (IRHS 177) y el mayor en el sector de Lourdes (IRHS 17). En el distrito de Bella Unión entre los sectores de Ninabamba y Santa Fé la conductividad fluctúa entre 0.88 y 2.87 mmhos/cm, aguas de baja a alta mineralización, observándose además un valor puntual de 4.51mmhos/cm. (IRHS 37) agua de alta mineralización. Entre los sectores de Santa Julia y Santa Inés, las conductividades eléctricas varían de 1.20 a 3.67 mmhos/cm. aguas de mediana a alta mineralización. Además existe un valor puntual de 7.33 mmhos/cm. (IRHS 41), valor que representa agua de alta mineralización. Entre los sectores de Lourdes y los Reyes la conductividad eléctrica varía de 1.28 a 3.06 mmhos/cm.valores que representa aguas de mediana a alta mineralización. Por otro lado en el sector de Lourdes se observa valores puntuales de 6.28mmhos/cm. (IRHS 165 ) y 11.80mmhos/cm. (IRHS 17) valores que representan aguas de alta mineralización. En los sectores de Nápoles y Monterrey la conductividad eléctrica varía entre 2.81 y 4.33 mmhos/cm. valores que representan aguas de alta mineralización. También se observa un valor puntual de 6.10 mmhos/cm (IRHS 185) que representa aguas de alta mineralización. En los sectores de La Victoria y la Capilla, La conductividad eléctrica varía entre 1.10 y 2.53 mmhos/cm. valores que representan aguas de mediana a alta mineralización. Además se observa un valor puntual de 5.71 mmhos/cm. (IRHS 179). valor que representa agua de alta mineralización. Finalmente en el sector de Chaviña la conductividad eléctrica varía entre 1.77 y 9.06 mmhos/cm. el menor valor le corresponde al pozo IRHS 61 agua de mediana mineralización y el mayor al pozo IRHS 59 valor con alta mineralización.
- 55 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final CUADRO Nº 81 CONDUCTIVIDADES ELÉCTRICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO VALLE ACARÍ - 2003
Zona
I
Sector
Conductividad Eléctrica (mmhos/cm)
Otapara – La Joya
0.87 – 1.39
La Joya – El Molino
1.39 – 2.77
Chocavento – Pueblo Nuevo
0.96 – 2.88
Cerro Colorado – Tambo Viejo
2.16 – 3.88
Acarí Bajo (Santa Isabel) – Acarí Bajo
1.14 – 3.88
Ninabamba – Santa Fé
0.88 – 2.87
Santa Julia – Santa Inés
1.20 – 3.67
Lourdes – Los Reyes
1.28 – 3.06
Nápoles – Monterrey
2.81 – 4.33
La Victoria – La Capilla (Incahuasi)
1.10 2.93
Chaviña
1.77 – 9.06
II
8.2.2
pH El pH, viene a ser la medida de la concentración de los iones de hidrógenos en el agua, el cual es utilizado como índice de alcalinidad o acidez del agua. En el área de estudio, el pH fluctúa entre 6.75 (pozo IRHS 135, sector Chocavento distrito de Acarí) y 9.18 (pozo IRHS 137, sector Ninabamba, distrito de Bella Unión). CUADRO Nº. 8.2 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN EL pH PH
CLASIFICACIÓN
pH = 7 pH < 7 pH > 7
Neutra Agua ácida Agua alcalina
Tomando como referencia el cuadro N° 8.2, y basándose en los resultados de los análisis físico – químico, a continuación se clasifica las aguas almacenadas en el acuífero según el pH. Así en la zona I, las aguas varían de ácidas a alcalinas, lo cual se debe a que el pH fluctúa de 6.75 a 8.07, observándose el máximo valor en el sector de Chocavento (IRHS 125)
- 56 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
En la zona II, el pH fluctúa entre 6.94 y 9.18 valores que corresponde a aguas ácidas a alcalinas observándose el máximo valor en el sector de Mninabamba (IRHS 137). Resumiendo todo lo anterior, indicaremos que en el área investigada las aguas subterráneas según el pH, varían de ácidas a alcalinas. En el cuadro N° 8.3, se muestra el resumen de los valores de pH obtenidos en el área de estudio. CUADRO Nº 8.3 CLASES DE AGUA SEGÚN EL pH VALLE ACARÍ - 2003
8.3.0
Zona
PH
Clasificación
I
6.75 – 8.07
Ácidas – Alcalinas
II
6.94 – 9.18
Ácidas – Alcalinas.
Representación Gráfica 8.3.1
Diagrama de Schoeller En la interpretación de los análisis se utilizaron estos diagramas con el propósito de conocer los elementos predominantes tanto de aniones como de cationes. En el diagrama de Shoeller, se lleva a intervalos regulares sobre ejes divididos según una escala logarítmica, el contenido en mg/l de los principales iones contenidos en el agua. Paralela a las ordenadas, existe en ambos extremos otros ejes logarítmicos, que permiten de inmediato transformar los mg/l de cada elemento representado en meq/, también expresa en su concentración en forma de compuestos en mg/l, tal como se indicaban antiguamente en los análisis químicos. Los puntos en el diagrama de shoeller se logra mediante la representación de cada ión, los que posteriormente son unidos por una recta, obteniéndose una línea quebrada que será característica para el análisis graficado. La representación de varios análisis, permite hacer comparaciones y diferencias de los distintos tipos de agua, con el que se podrá obtener grupos definidos. Los resultados de los análisis se muestran en las figuras del Anexo IV: Hidrogeoquímica.
- 57 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
8.3.2
Familias Hidrogeoquímicas de Aguas subterráneas El análisis de los diagramas tipo Schoeller, ha permitido determinar las familias hidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio tal como se describen a continuación:
Zona I: Acarí En esta zona predomina la familia sulfatada cálcica y en segundo orden, la sulfatada sódica, seguido en importancia por la clorurada cálcica y la Bicarbonatada cálcica. La Sulfatada cálcica tiene presencia en los sectores de Chocavento, Tambo Viejo, Acarí Antiguo, Otapara, La Joya y el Molino; mientras que la sulfatada sódica prevalece en los sectores Acarí Bajo, Chocavento y el Molino. Por otro lado las familias clorurada cálcica y la bicarbonatada cálcica tienen presencia en los sectores Chocavento y el Molino.
Zona II: Bella Unión En esta zona la familia predominante es la sulfatada cálcica, observándose en los sectores La Victoria, Nápoles, Santa Inés y Monterrey; mientras que la sulfatada sódica se observa en los sectores Santa Julia, Santa Inés, Santa Eulalia, Santa Fé y Nápoles. Por otro lado la familia bicarbonatada sódica tiene presencia en los sectores de Ninabamba, Lourdes y Santa Julia. Y finalmente la clorurada sódica se observa en los sectores de Chaviña. En el cuadro N° 8.4, se muestra el resumen de las familias hidrogeoquímicas que predominan en el valle. CUADRO Nº. 8.4 FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS PREDOMINANTES VALLE ACARÍ - 2003
Zona
Familia Hidrogeoquímica
I
Sulfatada Cálcica – Sulfatada Sódica.
II
Sulfatada Cálcica – Sulfatada Sódica
Resumiendo todo lo anterior, indicaremos que la familia que más predomina es la sulfatada cálcica (I, II) seguida en importancia por la sulfatada sódica (I, II).
- 58 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
8.4.0
Aptitud de las Aguas para el Riego La calidad de las aguas subterráneas del valle en estudio, con fines de riego son analizadas bajo tres aspectos: - La conductividad eléctrica. - La relación de absorción de sodio – RAS con la conductividad eléctrica. - Contenido de boro 8.4.1
Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica El agua de acuerdo a los valores de la conductividad eléctrica (C.E.) tiene una clasificación específica, la misma que fue determinada por Wilcox, tal como se aprecia en el cuadro N° 8.5 CUADRO N° 8.5 CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX
CALIDAD DE AGUA
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (mmhos/cm)
Excelente Buena Permisible Dudosa Inadecuadas
< 0.25 0.25 - 0.75 0.75 - 2.00 2.00 - 3.00 > 3.00
A continuación se analiza la calidad del agua subterránea con fines de riego basado en la conductividad eléctrica. Zona I: Acarí En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa de 0.83 a 5.80 mmhos/cm; valores que representan aguas de buena calidad a inadecuada calidad. En el cuadro N° 8.6; se muestra la clasificación del agua para riego en la zona I. CUADRO N° 8.6 CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA - ZONA I. VALLE ACARÍ – 2003
SECTOR
RANGO DE C.E mmhos/cm
CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN WILCOX
Molino Chocavento Acarí Antiguo Acarí Bajo Otopara – La Joya
1.24 – 2.63 1.30 – 3.70 1.95 – 2.63 1.26 – 5.80 0.83 – 1.24
Permisible a Dudosa Permisible a Inadecuada Permisible a Dudosa Permisible a Inadecuada Buena a Permisible.
- 59 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Zona II: Bella Unión. La conductividad eléctrica del agua fluctúa entre 0.68 y 5.20 mmhos/cm.; valores que representan aguas de buena calidad a Inadecuada, aunque en el sector de Chaviña se ha encontrado un valor puntual mucho más alto y que representa agua de Inadecuada calidad. CUADRO N° 8.7 CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA - ZONA II. VALLE ACARÍ – 2003.
SECTOR
RANGO DE C.E mmhos/cm
CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN WILCOX
Ninabamba Santa Julia Santa Inés Lourdes Nápoles La Victoria Chaviña
0.68 – 1.10 1.50 – 1.85 1.88 – 2.20 1.30 – 1.60 2.92 – 5.20 2.32 – 4.00 1.78 – 8.10
Buena a Permisible Permisible Permisible a Dudosa Permisible Dudosa a Inadecuada. Dudosa a Inadecuada Permisible a Inadecuada.
Resumiendo lo anterior indicaremos que la calidad de las aguas para riego basada en la conductividad eléctrica, varía entre permisible a Inadecuada, seguida de permisible a dudosa y en algunos sectores de buena a permisible. En el cuadro N° 8.8 se muestra el resumen de clasificación de las aguas para riego según Wilcox, para el valle de Acarí. CUADRO N° 8.8 CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA VALLE ACARÍ – 2003.
8.4.2
ZONA
RANGO DE C.E mmhos/cm
CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN WILCOX
I
0.83 – 5.80
Buena a Inadecuada
II
0.68 – 8.10
Buena a Inadecuada.
Clases de Aguas según el RAS y la C.E El análisis de las aguas subterráneas con fines de riego, también se efectuó teniendo en cuenta las Normas propuestas por el Laboratorio de Salinidad de Riverside, California EE.UU; donde se considera la concentración total de sales, expresada en términos de la conductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio (RAS), la cual tiene la siguiente expresión:
- 60 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Na + RAS = Ca++ + Mg++ 2
Ver las figuras del Anexo IV: Hidrogeoquímica A continuación, se describen las clases de agua predominantes en las diferentes zonas que conforman el valle: Zona I: Acarí : En este distrito (sectores Chocavento y Acarí Bajo) predominan las aguas de clase C3S1 es decir, aguas altamente salinas pero con bajo contenido de sodio. Respecto a la C.E, estas aguas no pueden usarse en suelos cuyo drenaje es deficiente, aunque puede ser utilizado en cultivos muy tolerables a las sales. Asimismo, en la parte baja del área de estudio (Acarí Bajo), es significativa la presencia de la clase de agua C4S3, que se caracteriza por ser aguas de alta salinidad y de alto contenido de sodio (agua de mala calidad).
También se encontró aunque en menor proporción otras clases como C3S2,, C3S1 y C4S2. Ver Anexo IV: Hidrogeoquímica (cuadro de los Análisis Físico-Químico de las aguas subterráneas) Zona II: Bella Unión : Las clases de agua para este distrito se presentan en el Anexo IV: Hidrogeoquímica, del cual se deduce que predominan las aguas de tipo C2S1 (buena calidad) es decir, aguas de salinidad media y bajo contenido de sodio (con estas aguas se pueden regar la mayoría de plantas). Esta clase de agua tiene mayor presencia en el sector de Lateral 3. En menor proporción se presenta la C3S1, éstos son aguas altamente salinas pero con bajo contenido de sodio, éste tiene mayor presencia en los sectores de Lateral 3, Lateral 2 y Lateral 1. Asimismo, se ha encontrado en los sectores Lateral 3 , Lateral 2 y Lateral 1 los tipos de agua C3S3, C4S1 y C3S4 . 8.4.3
Clases de Agua según el contenido de Boro Los valores del contenido de boro de las muestras de agua analizadas en el valle de estudio son presentados en el Anexo IV: Hidrogeoquímica, en los que se aprecia que la mayoría de valores - 61 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
están por debajo de 2.03 ppm, salvo en casos que corresponden a algunos pozos donde son mayores a 5.06 ppm. La clasificación de las aguas subterráneas para el riego se efectuó teniendo como base, los rangos presentados en el cuadro N° 8.9 CUADRO N° 8.9 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS PARA RIEGO SEGÚN EL CONTENIDO DE BORO
CLASES
CONTENIDO DE BORO en ppm
Buena
Menos de 0.30
Condicionada
De 0.50 a 4.00
No recomendable
Más de 4.00
Fuentes: Palacios y Aceves (1980)
En el distrito de Acarí los contenidos de boro encontrados, varían entre 2.03 y 4.32 ppm que en términos generales de acuerdo a la clasificación presentada en el cuadro N° 8.9 son aguas de clase acondicionada para el riego de ciertos cultivos y en menor porcentaje no son recomendables para el riego. Asimismo es importante destacar, que muchas de las muestra de agua analizadas no presentan contenido de boro. En el distrito de Bella Unión los valores oscilan entre 2.11 ppm y 5.06 ppm, valores que representan aguas de calidad condicionada para el riego de ciertos cultivos y aguas no recomendables para el riego (5.06 ppm). CUADRO N° 8.10 CLASIFICACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA SEGÚN EL CONTENIDO DE BORO VALLE ACARÍ – 2003.
8.5.0
ZONA
RANGO DE BORO (ppm)
CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
I
2.03 – 5.91
Condicionada a Inadecuada
II
1.68 – 5.06
Condicionada a Inadecuada.
Potabilidad de las Aguas Subterráneas La potabilidad de las aguas subterráneas del valle en estudio se ha analizado bajo dos aspectos:
- 62 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Análisis Bacteriológico. Límites máximos tolerables de potabilidad, establecido por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) en Ginebra 1972. Ver cuadro N° 8.11 CUADRO N° 8.11 LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES
ELEMENTOS
LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES *
pH
7 - 8.5
Ca (mg/l)
75 - 200
Mg (mg/l)
125
Na (mg/l)
120
Cl (mg/l)
250
SO4 (mg/l)
250
* Límites establecido por la OMS.
8.5.1
Análisis Bacteriológico Según las normas bacteriológicas se establecen aguas de calificación buena, sospechosa y deficiente calidad donde su interpretación puede ser variable dificultando la adopción inmediata de medidas correctivas. Se utilizan los efectos de aplicación de las normas, a las bacterias coliformes como únicos organismos indicadores de contaminación. Si bien se puede con los métodos modernos identificar cualquier otro patógeno, su investigación no es práctica. Los límites bacteriológicos mínimos se establecen con dos tipos de exámenes: Método de las porciones múltiples Método de las membranas filtrantes. El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitir patógenos. Como el indicador bacteriano más numeroso y específico de la contaminación fecal, tanto de origen humano como animal es la Escherichía coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua de bebida no se debe detectar esa bacteria ni organismos coliformes termorresistentes que provienen de aguas residuales, aguas y suelos que han sufrido contaminación fecal, influentes industriales, materias vegetales y suelos en descomposición.
- 63 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas subterráneas protegidas de gran calidad, se lleva a cabo una serie de operaciones de tratamiento que reducen los agentes patógenos y demás contaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para la salud. Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación del agua tenemos a la Escherichía coli, a las bacterias termorresistentes y otras bacterias coliformes, los estreptococos fecales y las esporas de clostridía; las cuales se describen a continuación. Escherichía coli Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 °C – 45°C en medios complejos, fermante la Lactosa y el Manitol liberando ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37 °C pero no a 44 – 45 °C y algunos no liberan gas. La escherichía coli abunda en las heces de origen humano y animal, se halla en las aguas residuales en los efluentes tratados y en todas las aguas y suelos naturales que han sufrido una contaminación fecal. Este microorganismo puede existir e incluso proliferar en aguas tropicales que no han sido objeto de contaminación fecal de origen humano. Bacterias coliformes termoresistentes Comprende el género escherichía y fermenta la lactosa. Estas bacterias pueden proceder también de aguas orgánicamente enriquecidas, como efluentes industriales o de materias vegetales y suelos en descomposición. Las concentraciones de coliformes termoresistentes están en relación directa con la escherichía coli. Organismos coliformes (total de Coliformes) Los organismos de grupo coliforme son buenos indicadores microbiano de la calidad del agua de bebida, debido a que su detección y recuento en el agua son fáciles. Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentes tensoactivos y fermenta la lactosa a 35 – 37 °C produciendo ácido, gas y aldehido en un plazo de 24 a 48 horas. Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las heces como en el medio ambiente (aguas ricas en nutrientes, suelos materias vegetales en descomposición) y también en al agua de bebida con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.
- 64 -
INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS
Inventario y Evaluación de las Fuentes de Agua Subterránea en el valle de Acarí – Informe Final
Características Biológicas de agua Subterráneas. La importancia de los análisis microbiológicos radica en la rápida detección de la contaminación. Estos análisis son microscópicos, tanto cualitativa como cuantitativamente. Los resultados se pueden expresar en mg/l, así como en unidades de área o de volumen, donde la aparición de 300 unidades o más por ml, pueden desarrollar malos olores y gustos. En la zona I y II del total de muestras analizadas solamente existe una muestra en el sector de Santa Isabel Alta – Broncini en el distrito de Acarí con valores de coliformes totales y fecales que se encuentran dentro de los límites permisibles y es calificada como agua potable; mientras que el resto de muestras analizadas los valores de coliformes totales y fecales sobrepasan los límites permisibles. Ver cuadro N° 8.12. Cabe indicar que las muestras de agua para uso doméstico fueron tomadas directamente de la fuente de agua. CUADRO Nº 8.12 RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. VALLE ACARÍ – 2003 Zona
I
II
8.5.2
Sector
IRHS Nº
Coliformes Totales (NMP/ml x muestra)
Coliformes Fecales (NMP/ml x muestra)
Agua Potable
Broncini
05