EHU CAMPUS BIZKAIA

AMH Consultoría PLAN DE MEJORA AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UPV/EHU CAMPUS BIZKAIA Análisis Preliminar de Viabilidad de

20 downloads 138 Views 437KB Size

Story Transcript

AMH Consultoría

PLAN DE MEJORA AMBIENTAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UPV/EHU CAMPUS BIZKAIA Análisis Preliminar de Viabilidad de las medidas consideradas por el Grupo de Mejora Proyecto: EKOSCAN Fecha de la reunión de tormenta de ideas:

27/12/2011

Asistentes: Aitxiber Zallo Aitor Zurimendi Amaia Landera Cecilia Fernández Unai Tamayo Jon Barrenetxea Garikoitz Aresti Miren Rekagorri

Técnica de Gestión Ambiental Vicedecano de Calidad e Innovación Jefa de Administración Administradora Profesor Presidente Consejo Estudiantes Responsable de UNI2 Portera Mayor

Angélica Moreno

AMH Consultoría

Idiazábal, enero de 2012

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

ÍNDICE 1. 2.

3. 4. 5. 6.

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2 MEDIDAS CONSIDERADAS EN LA TORMENTA DE IDEAS ...................................... 3 1.1 TEMA 1: REDUCIR EL CONSUMO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS DE PAPEL ................. 3 1.1.1 Sustituir el papel blanco por papel reciclado. Control de compra y consumo (PA1) 4 1.1.2 Impulsar la puesta en marcha de buenas prácticas en el uso del papel (PA-2).. 5 1.1.3 Generalizar el uso de la información electrónica (PA-3)..................................... 6 1.2 TEMA 2: REDUCCIÓN DE RESIDUOS Y AUMENTO DE LA TASA DE RECICLAJE .............. 7 Con todo ello se han planteado una seria de acciones que se recogen en la siguiente propuesta: .................................................................................................................... 7 PLAN DE MEJORA AMBIENTAL............................................................................... 10 SEGUIMIENTO AMBIENTAL E INDICADORES DE EFICIENCIA ............................. 15 COMUNICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................. 16 ASIGNACIÓN DE TAREAS EKOSCAN ..................................................................... 17 ANEXO I: LISTADO Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS SUGERIDAS EN EL BRAINSTORMING ................................................................................................................. 18

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

1

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

1. INTRODUCCIÓN El objetivo del EKOSCAN es el de establecer un método de trabajo que permita gestionar la mejora del comportamiento medioambiental de un modo simplificado, enfocado fundamentalmente a la rápida obtención de resultados de reducción en la generación de residuos, emisiones y vertidos y en la optimización en el uso de recursos, como por ejemplo, las materias primas principales, las materias primas auxiliares, el agua y la energía. En la Evaluación de la Situación Medioambiental realizada se hizo una identificación de los aspectos prioritarios para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPV/EHU de Bilbao( en adelante Sarriko). En la sesión de brainstorming (tormenta de ideas) celebrada el día 27 de diciembre de 2011 y donde se reunió el grupo de mejora, se debatieron los aspectos priorizados, proponiendo para cada uno de ellos distintas medidas de mejora. El apartado 2 del presente informe corresponde al Análisis Preliminar de Viabilidad de las medidas que la Facultad de CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ha considerado de mayor interés y cuyos resultados básicos se resumen en la siguiente tabla. Finalmente, en el apartado 3 se incluye el Plan de Mejora Ambiental de LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UPV/EHU.

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

2

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

2. MEDIDAS CONSIDERADAS EN LA TORMENTA DE IDEAS Los aspectos priorizados por la Facultad de CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES para abordarlos en la Tormenta de ideas o Brainstorming fueron los siguientes: Tema 1: Reducir el consumo y generación de residuos de papel (tipo de papel utilizado) Tema 2: Reciclaje de Residuos En el Anexo I se recogen todas las medidas sugeridas por el equipo para cada tema y también las puntuaciones asignadas a cada una de estas medidas. A continuación se desarrollan las que fueron seleccionadas finalmente.

1.1 TEMA 1: REDUCIR EL CONSUMO Y GENERACIÓN DE RESIDUOS DE PAPEL Primera sesión de Tormenta de ideas: ¿Cómo podemos reducir el consumo de papel y la generación de residuos? Fuentes : Causas por fuente: Consumo de papel blanco

El 100% del papel utilizado es blanco

Consumo de papel:

No está generalizada la reutilización del papel

825 paquetes =522500unid(administración) 825000unid (departamentos)

No se tiene el cuidado de imprimir por ambas caras Se considera que se imprime demasiado

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

3

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

1.1.1 Sustituir el papel blanco por papel reciclado. Control de compra y consumo (PA-1) MEDIDA: PA-1 Modificar el tipo de papel utilizado. Control de compras y consumos DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: Compra de papel reciclado, control de compra y consumo SITUACIÓN INICIAL Actualmente el 100 % del papel gestionado por el servicio de administración de la Facultad es blanco y no se tiene en cuenta si es o no libre de cloro. En muchos casos la utilización del papel blanco se debe tanto al prejuicio existente sobre la peor calidad del papel reciclado cómo al desconocimiento por parte de los usuarios/as de sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Suele suceder que cuando hay presupuesto se utiliza para comprar papel sin valorar antes si es necesaria su compra. Asimismo, no se registran los consumos de papel en las impresoras ni se registran el número de fotocopias realizadas MEDIDA PROPUESTA 1. Realizar compra de papel sólo cuando sea necesario 2. Que el 100% del papel comprado por el servicio de administración de la Facultad sea reciclado. 3. En caso de ser necesaria la utilización de papel blanco, que éste sea libre de cloro. 4. Recopilar información sobre el papel reciclado para informar a todos los usuarios/as 5. Solicitar al servicio de reprografía que en la media de lo posible los trabajos que se le soliciten sean en papel reciclado 6. Realizar una tarea de sensibilización para extender el uso del papel reciclado en todas las áreas y servicios de la Facultad (reprografía, departamentos,....) 7. Medir la cantidad de papel que se consume con el objeto de obtener información para promover la adopción de medidas de ahorro de papel. Elaborar estadillos donde se apuntará la cantidad de papel consumida. . DATOS ECONÓMICOS Concepto Importe de las inversiones/ Gastos anuales adicionales Reducción de Costes anuales

Detalle No hay Total Inversiones / Gastos No hay Total Gastos adicionales (a) No hay Total Costes Reducidos (b) Ahorros derivados de la adopción de las medidas de mejora (b) – (a)

Importe euros euros euros euros

PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (r = ∑ inversiones y gastos/ ∑ ahorros) No procede puesto que no hay inversión CONSECUENCIAS: • Organizativas: - Organizar la compra de papel de papel reciclado con los proveedores habituales - Informar a todo el personal sobre las medidas tomadas • Medioambientales: El impacto generado en la producción de papel reciclado es mucho menor que el generado en la producción de papel blanco, tanto por las materias primas utilizadas como por el consumo de agua, energía y la producción de residuos.

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

4

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

1.1.2 Impulsar la puesta en marcha de buenas prácticas en el uso del papel (PA-2) MEDIDA: PA-2 Impulsar las buenas prácticas en el uso del papel DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: SITUACIÓN INICIAL Las acciones que se llevan a cabo en cuanto a las buenas prácticas relacionadas con el uso de papel son a título personal. No todo el personal tiene en cuenta a la hora de imprimir criterios como la impresión a doble cara, dos hojas en una…. No todas las impresoras de la facultad imprimen a dos caras. En el servicio de reprografía se puede imprimir tanto a una cómo a dos caras. MEDIDA PROPUESTA Con el objeto de generalizar las buenas prácticas en la Facultad podemos poner en marcha las siguientes acciones comentadas en la Tormenta de Ideas que nos van a ayudar a reducir su consumo : 1. Reutilizar el papel a. Colocar bandejas para recoger el papel que se pueda reutilizar. Su ubicación más adecuada es al lado de fotocopiadoras e impresoras y en cada uno de los despachos b. Hacer cuadernillos con el papel impreso solo a una cara 2. Utilizar de manera eficiente los equipos informáticos a. Conocer bien el funcionamiento de las fotocopiadoras para evitar copias innecesarias b. Generalizar que se fotocopie e imprima por las dos caras c. Antes de imprimir pasar el corrector ortográfico y seleccionar un tamaño y tipo de letras adecuados d. Conocer todas las opciones que proporcionan las impresoras (imprimir dos páginas en una, en calidad borrador,........) 3. Acostumbrarse a escanear los documentos en lugar de fotocopiarlos para poder enviarlos por correo electrónico y archivarlos en formato digital. 4. Siempre que se utilice el servicio de reprografía que la impresión de los documentos sea a doble cara como norma general, siempre que el tipo de documento lo permita 5. Establecer varios puntos informativos y que sea ahí donde se coloque la información en lugar de distribuirla por toda la Facultad. 6. La impresión y fotocopiado constituyen los principales consumos de papel, por lo que cualquier medida de ahorro que establezcamos aquí será muy importante. Se propone realizar una campaña dirigida a todo el personal a través del correo electrónico informando sobre buenas prácticas en el consumo de papel con el objeto de animarles a ponerlas en marcha. 7. Dar un incentivo al que justifique una reducción en el consumo de papel DATOS ECONÓMICOS Concepto Importe de las inversiones/ Gastos realizados Gastos anuales adicionales Reducción de Costes anuales

Detalle

Importe

No es necesario Total Inversiones / Gastos No hay Total Gastos adicionales (a) En este momento no se pude calcular Total Costes Reducidos (b) Ahorros derivados de la adopción de las medidas de mejora (b) – (a)

euros euros euros euros

PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (r = ∑ inversiones y gastos/ ∑ ahorros) No procede puesto que no hay inversiones CONSECUENCIAS: • Organizativas: - Organizar la recogida y el modo de reutilización del papel

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

5

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

- Definir la información y diseñar el modo de distribuirla entre todo el personal - Informar a todo el personal sobre las medidas adoptadas • Medioambientales: Con esta medida se logra reducir tanto el consumo de papel como la cantidad de residuos generada.

1.1.3 Generalizar el uso de la información electrónica (PA-3) MEDIDA: PA-3 Generalizar el uso de la información electrónica DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: SITUACIÓN INICIAL Aunque se dispone de medios electrónicos ( internet, web, plataforma…. ) a través de los cuales se puede tanto recibir cómo distribuir información, se considera que su utilización no es todo lo eficaz que debiera. MEDIDA PROPUESTA Generalizar el uso de los canales de información electrónicos disponibles, para ello: -

-

Generalizar el uso del correo electrónico (convocatorias a reuniones, sugerencias, reclamaciones…) Aumentar el número de solicitudes y resoluciones que se puedan realizar vía electrónica (revisiones de exámenes, etc…) Utilizar las plataformas para intercambiar documentos y demás materiales docentes entre el profesorado y el alumnado. Solicitar información a Leioa sobre la posibilidad de firmar las actas y otras certificaciones de forma electrónica Analizar las tramitaciones realizadas desde la Facultad y en coordinación con los Servicios Generales de la UPV fomentar las tramitaciones electrónicas en lugar de las tramitaciones en papel, Utilizar las pantallas electrónicas de que dispone la facultad para informar sobre distintos temas al Alumnado.

DATOS ECONÓMICOS Concepto Importe de las inversiones/ Gastos realizados Gastos anuales adicionales Reducción de Costes anuales

Detalle

Importe

No hay Total Inversiones / Gastos No hay Total Gastos adicionales (a) Reducción del consumo de papel Total Costes Reducidos (b) Ahorros derivados de la adopción de las medidas de mejora (b) – (a)

euros euros euros euros

PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (r = ∑ inversiones y gastos/ ∑ ahorros) Por el momento no es posible calcular CONSECUENCIAS: • Organizativas: - Informar al personal sobre la necesidad de utilización de los medios electrónicos disponibles • Medioambientales: Al reducirse el consumo de papel, se reduce la generación de este residuos, lo que supone una reducción del impacto ambiental generado por la Facultad

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

6

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

1.2 TEMA 2: REDUCCIÓN DE RESIDUOS Y AUMENTO DE LA TASA DE RECICLAJE Segunda sesión de Tormenta de ideas: ¿cómo podemos reducir el consumo de combustible? Fuentes :

Causas por fuente:

Mala segregación de residuos, deficiente uso de las papeleras. Mucha cantidad de residuos

Hay zonas donde los residuos se depositan fuera de las papeleras creando un ambiente sucio La segregación de residuos no es buena Falta de sensibilización del personal

Tanto la reducción en la generación de residuos como su reciclaje son objetivos que se quieren trabajar en la Facultad al objeto de mejorar la tasa de reciclaje, para ello se han planteado las siguientes cuestiones: -

¿qué se puede hacer para mejorar la tasa de reciclaje? ¿son adecuados el número y tipo de contenedores? ¿utiliza el personal adecuadamente los contenedores disponibles?

Con todo ello se han planteado una seria de acciones que se recogen en la siguiente propuesta:

1.2.1 Estudiar la idoneidad de la ubicación de los contenedores y papeleras actuales (TR-1) MEDIDA: TR-1 Instalar contenedores para segregar los residuos DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: SITUACIÓN INICIAL La facultad no dispone, en todas las zonas donde se generan residuos, de contenedores y papeleras que faciliten su correcta segregación. MEDIDA PROPUESTA Identificar los puntos de generación de residuos así como las necesidades de contenedores y papeleras, buscarles ubicación adecuada para que su uso sea eficaz. Para poder colocar el número y tipo de contenedores adecuado a las necesidades, y que su ubicación también lo sea, se propone realizar un análisis en diferentes etapas: 1. Diferenciar las actividades y/o espacios de la facultad considerando el tipo y cantidad de residuos generados en cada una de ellas 2. Una vez realizada la identificación de espacios / actividades y residuos generados, establecer los contenedores necesarios en cada uno de estos espacios: a. Para qué tipo de residuos b. Cuantos contenedores para cada tipo de residuo c. Su ubicación más adecuada A la hora de colocar los contenedores en cada uno de los puntos establecidos, en los casos que se vayan a colocar más de un tipo de contenedor, se recomienda colocar todos ellos juntos, a modo de punto de recogida de residuos, e identificar claramente para qué es el contenedor. Incluso, en algunos casos, puede ser recomendable identificar qué residuo se debe depositar en el contenedor y cual no. De esta manera se logrará una segregación en origen de los residuos mucho más efectiva. Asimismo se recomienda hablar con el responsable de cafetería para determinar las necesidades de segregación de los residuos en la misma. Solicitar al ayuntamiento de Bilbao la colocación de un contenedor de vidrio para colocarlo en el exte-

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

7

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

rior y poder depositar los residuos de vidrio segregados dentro de la Facultad. Informar a las personas responsables de la limpieza del centro sobre la política de segregación de residuos y sobre los contenedores en los que tienen que depositar los mismos

DATOS ECONÓMICOS Concepto Importe de las inversiones/

Gastos anuales adicionales Reducción de Costes anuales

Detalle Compra de contenedores, papeleras Total Inversiones / Gastos No hay Total Gastos adicionales (a) . Total Costes Reducidos (b) Ahorros derivados de la adopción de las medidas de mejora (b) – (a)

Importe s.d euros euros

euros

PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (r = ∑ inversiones y gastos/ ∑ ahorros) No aplica CONSECUENCIAS: • Técnicas: Compra de contenedores y papeleras • Organizativas: Información al personal • Medioambientales: Aumento de la tasa de reciclaje

1.2.2 Reducción de residuos de plástico (TR-3) MEDIDA: TS-3 : Reducción de residuos de plástico DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: SITUACIÓN INICIAL En el comedor se genera mucho residuo plástico procedente entre otros, del agua embotellada que se consume. Asimismo se produce residuo plástico procedente del consumo de las máquinas de café. MEDIDA PROPUESTA Cómo consecuencia de que el agua de la zona es totalmente apta para el consumo se propone valorar en la medida de lo posible la posibilidad de colocar un grifo con jarras en el comedor para el personal que lo desee. Asimismo, se propone estudiar la posibilidad de regalar al personal tazas para el café. Se mirara si las máquinas de café dan la opción de “sin vaso” y en su caso se trasladará a la empresa concesionaria la necesidad de sustituir las máquinas por otras que den esa opción. DATOS ECONÓMICOS Concepto Importe de las inversiones/ Gastos anuales adicionales Reducción de Costes anuales

Detalle Compra de jarras y tazas para el café Total Inversiones / Gastos No hay Total Gastos adicionales (a) No aplica Total Costes Reducidos (b) Ahorros derivados de la adopción de las medidas de mejora (b) – (a)

Importe s.d euros euros

euros

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

8

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (r = ∑ inversiones y gastos/ ∑ ahorros) CONSECUENCIAS: • •

Organizativas: Instalación del grifo y compra de jarras y tazas Medioambientales: reducción de la cantidad de residuos de plástico generados.

1.2.3 Campaña de sensibilización (TS-4) MEDIDA: TS-4 : Campaña sensibilización DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: SITUACIÓN INICIAL Dentro del recinto de la facultad hay espacios en los que no se utilizan las papeleras existentes dando un aspecto de desorden y suciedad. A pesar de que existen contenedores y papeleras para depositar los distintos tipos de residuos el uso que se hace de los mismos no es todo lo correcto que debiera ya que se producen mezclas de residuos e incluso hay residuos que se tiran al suelo en lugar de depositarse en la papelera correspondiente MEDIDA PROPUESTA Informar y sensibilizar a todo el personal sobre la necesidad de segregar los residuos animándoles a depositarlos en el contenedor correspondiente (por ej. los vasos de plástico del café en el contenedor de plástico, colillas en los ceniceros….). Se propone utilizar fotos de los espacios antes y después de utilizarlos con el objeto de hacer ver al personal el estado en el que se dejan. Informar al personal sobre los contenedores existentes en la Facultad y animarles a realizar un buen uso de los mismos con el objeto de aumentar la tasa de reciclaje ( CD’s, pilas, plástico, toner....) Realizar una campaña poniendo en valor el esfuerzo que se está realizando en la facultad con el objeto de animarles a seguir en ésta línea. Difusión del compromiso adquirido, resultados y medidas adoptadas por la Facultad. DATOS ECONÓMICOS Concepto Importe de las inversiones/ Gastos anuales adicionales Reducción de Costes anuales

Detalle Campaña Total Inversiones / Gastos No hay Total Gastos adicionales (a) No aplica Total Costes Reducidos (b) Ahorros derivados de la adopción de las medidas de mejora (b) – (a)

Importe euros euros

euros

PERÍODO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN (r = ∑ inversiones y gastos/ ∑ ahorros) CONSECUENCIAS: • •

Organizativas: organización de la campaña de sensibilización Medioambientales: Correcta segregación de residuos y disminución del impacto ambiental de los mismos.

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

9

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

3. PLAN DE MEJORA AMBIENTAL El análisis preliminar de viabilidad de las medidas consideradas en la Tormenta de Ideas permite aclarar cuáles son las alternativas que presentan un mayor interés potencial como soluciones de minimización para los aspectos seleccionados. El PLAN DE MEJORA AMBIENTAL se orientará a la consecución de resultados de reducción de los aspectos medioambientales, por lo que contemplará las medidas o acciones a adoptar en cada caso. Cabe señalar también que en el caso de valorar la posibilidad de certificarse de acuerdo con la Norma Ekoscan de IHOBE, existe la obligación de realizar una evaluación anual del grado de cumplimiento de los requisitos legales de carácter medioambiental. En caso de que en la evaluación anual de los requisitos legales se detecten desviaciones en el cumplimiento de la legislación medioambiental vigente, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales deberá definir un PLAN DE ADECUACIÓN LEGAL con objeto de subsanarlas. Este Plan de adecuación dará respuesta al compromiso de la Dirección de adecuación a la legislación medioambiental aplicable.

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

10

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

PLAN DE MEJORA AMBIENTAL: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. AÑO 2012 Objetivos de mejora

Acciones En la próxima compra de papel solicitar al proveedor papel reciclado Elaborar un estadillo para obtener información sobre el consumo de papel Informar al servicio de reprografía de la necesidad de realizar las copias que le soliciten a dos caras Establecer los puntos informativos en la Facultad Hacer un listado de trámites realizados a papel y estudiar cuales se pueden realizar por medios electrónicos.

Reducir el consumo y generación de residuos de papel Contactar con los servicios generales de la Universidad para estudiar los formatos de solicitudes y trámites burocráticos Generalizar el uso del correo electrónico (convocatorias a reuniones, reclamaciones…) Recomendar al profesorado el uso de las plataformas virtuales para cualquier tipo de intercambio de documentación con el alumnado Dar un incentivo tipo regalo y reconocimiento público al que reduzca el consumo

Aprobado por el Director

CECILIA

Plazo de ejecución Febrero 2012

Fechas de seguimiento Diciembre 2012

CECILIA

Febrero 2012

Diciembre 2012

CECILIA

Abril 2012

Diciembre 2012

AMAIA AMAIA

Julio 2012 Abril 2012

Diciembre 2012 Diciembre 2012

Responsable

Indicador seguimiento

Consumo de papel (Kg.) / año CECILIA/ AMAIA

Abril 2012

Diciembre 2012

AMAIA

Octubre 2012

Enero 2013

AITOR

Abril 2012

Diciembre 2012

AITOR

Abril 2012 decidir Diciembre 2012 cuál, por qué y cuándo

Generación de re siduos de papel (Kg) / año

:

Nombre y firma Lugar y Fecha EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

11

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

Generar impresos que se puedan enviar on-line para su tramitación por secretaría y decanato (solicitud de cambio de idioma, cambio de grupo, revisión de exámenes…) Solicitar al Vicerrectorado de Ordenación Académica que las certificaciones se puedan hacer con firma electrónica Campaña de sensibilización: Informar a los usuarios/as os beneficios de usar papel reciclado Buenas prácticas en el uso de papel Realizar un listado de buenas prácticas y diseñar el modo de difusión en el centro( dos caras, borrador, uso del escáner ..) Definir la sistemática que se seguirá para controlar que la evolución de este aspecto se mantienen como mínimo estable en el tiempo una vez implantadas las medidas anteriores de Identificar residuos generados y puntos de generación

AMAIA

Julio 2012

Enero 2012

AMAIA

Abril 2012

Diciembre 2012

RECTORADO. Cuando Para su Rectorado implantación en el Centro, ayuda de Amaia.

Reducción CECILIA residuos. CECILIA Colocar papeleras en puntos estratégicos Aumento de la Tasa Estudiar la posibilidad de colocar un grifo en el CECILIA de Reciclaje comedor y compra de jarras para poder utilizarlo.. Campaña de Sensibilización RECTORADO. Para su implantación en el Centro, ayuda de Amaia. Definir la sistemática que se seguirá para controlar que la evolución de este aspecto se mantienen como mínimo estable en el tiempo una vez implantadas las medidas anteriores

Aprobado por el Director

fije

Abril 2012 Abril 2012

Diciembre 2012 Diciembre 2012

Marzo 2012

Diciembre 2012

Cuando fije Rectorado

Kg residuos segregados/Kg residuos totales Kg residuos plásticos/Kg residuos totales

:

Nombre y firma Lugar y Fecha EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

12

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

Se aprueba el presente Plan de Mejora Medioambiental asumiéndose el Compromiso por parte del Equipo Decanal de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UPV/EHU) de facilitar los recursos tanto económicos como humanos y de otro tipo que resulten necesarios para la ejecución del mismo, siguiendo para ello los procedimientos internos que nos rigen.

Aprobado por el Director

:

Nombre y firma Lugar y Fecha EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

13

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012

PLAN DE ADECUACIÓN LEGAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UPV/EHU. AÑO 2012 La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU va a realizar un Legescan del cual derivará un Plan de Adecuación Legal que revisará anualmente.

Aprobado por el Director

:

Nombre y firma Lugar y Fecha EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

14

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012.

4. SEGUIMIENTO AMBIENTAL E INDICADORES DE EFICIENCIA Por seguimiento medioambiental se entiende la medición periódica y el registro de datos para obtener una visión global de la eficiencia de la actividad, y de las posibles mejoras en cuanto a la utilización de las materias primas principales, auxiliares, etc. en la escuela La utilización de indicadores de seguimiento tiene las siguientes ventajas: • • •

una mejor visión del tamaño relativo de los flujos de residuos, vertidos y emisiones, del consumo de materias primas principales y auxiliares, agua y energía, así como de los correspondientes costes; una mejor visión de los resultados cuantitativos de la introducción de las medidas de prevención y de su evolución en el transcurso del tiempo (por ejemplo, la reducción de los residuos, emisiones, etc. y también los correspondientes ahorros económicos); una mejor visión de la eficiencia de la propia actividad, también en comparación con otras actividades similares.

Aparte de las ventajas mencionadas, el seguimiento de los resultados de la prevención puede ofrecer unas ventajas complementarias ya que la nueva y mejor visión de las actividades de la escuela le puede proporcionar nuevas ideas para mejorar la eficiencia de la actividad. Para el seguimiento del Plan de Mejora implantado por LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES se dispondrá del siguiente sistema de indicadores: -

Cuantificación de aspectos ambientales Sistema de indicadores de Comportamiento Ambiental definidos como requisito de Norma Indicadores definidos para el seguimiento de las acciones implantadas

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

15

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012.

5. COMUNICACIÓN AMBIENTAL La comunicación ambiental se ha convertido junto con la participación ciudadana en los pilares básicos de la concienciación y sensibilización medioambiental de la sociedad. Es por ello, que la divulgación de información ambiental es cada vez más necesaria, ya que es tan importante hacer como informar de lo que se hace. Este apartado de EKOSCAN se desarrolla con la finalidad de establecer la información más relevante para divulgar los compromisos medioambientales adoptados por LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES así como las actuaciones de mejora previstas. El siguiente recuadro recoge los documentos desarrollados ya y de los que se debería disponer para cumplir con los requisitos de la Norma Ekoscan y que han de ser divulgados:

Documento

Disponible ya?

Divulgación Interna Externa

Compromiso Medioambiental

Informe 1

Todo el personal

Plan de mejora Ambiental Resultados de mejora ambiental

Informe 2 No

Todo el personal Todo el personal Positivos y negativos Todo el personal

Evolución de los indicadores medioambientales

No

A dispoción partes interesadas A dispoción partes interesadas (sólo positivos)

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

16

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012.

6. ASIGNACIÓN DE TAREAS EKOSCAN Función Ekoscan Alta Dirección

Responsable Cargo en la Nombre Organización Decano Arturo Rodriguez

Tareas asignadas -

Gestor Ekoscan

Aitor Zurimendi

-

-

Grupo de mejora

Vicedecano de Calidad e Innovación

Aitor Zurimendi

Jefa de Administración

Amaia Landera

Coordinadora.

Cecilia Fernández

PDI

Unai Tamayo

PDI

Azucena Vicente

Responsable Uni 2

Garikoitz Aresti

Portera Mayor

Miren Rekagorri

Alumno

Jon Barrenetxea

-

-

Aprobado por el Decano:

Establecer , mantener y difundir un Compromiso Medioambiental Nombrar un Gestor Ekoscan Nombrar el grupo de mejora Aprobar el Plan de Mejora y Plan de Adecuación Legal Facilitar recursos para el Plan de Mejora Revisar anualmente la implantación del Plan Medir la Gestión de la Mejora Establecer un sistema de comunicación interna y externa Velar por el cumplimiento de los requisitos de la Norma Informar a dirección Gestionar el análisis de viabilidad de medidas de mejora propuestas Impulsar los grupos de mejora Elaborar información referente a la situación medioambiental de la empresa Proponer nuevos aspectos de mejora/ objetivos a dirección Gestionar las tareas relacionadas con los requisitos legales de aplicación Identificar causas y proponer ideas de mejora Participar en el análisis de viabilidad Colaborar en la implantación de las medidas incluidas en el Plan de Mejora Realizar el seguimiento del Plan de Mejora Elaborar una propuesta de comunicación interna de los resultados del Plan de Mejora

Nombre y firma Lugar y Fecha

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

17

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012.

ANEXO I: LISTADO Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS SUGERIDAS EN EL BRAIN-STORMING

Tema 1: Reducir el consumo y generación de residuos de papel Objetivo de mejora/ problema a resolver: ¿Cómo podemos reducir el consumo de papel y la generación de residuos? Cambios en Materias Primas Cambios tecnológicos Buenas prácticas operativas Reutilización Cs

n

Si

CF

Cambios en productos

Medidas de mejora

s FC

n Si

Utilizar únicamente papel reciclado Limitar la compra de papel(presupuesto) Registrar los consumos, fotocopias No imprimir todo lo que llega Imprimir en un idioma No imprimir la firma( seleccionar hojas) Imprimir a doble cara Imprimir dos hojas por cara Impresión de exámenes a dos caras salvo excepciones Revisar el documento y pasar el corrector ortográfico antes de imprimir Escanear los documentos Reutilizar las hojas que tienen una cara disponible por ejemplo haciendo cuadernillos No fotocopiar más que lo necesario Compartir copias con varios grupos No publicar las notas en papel

X X X X X X X X X

Puntos

Priorización

5

1

C

1 3

1

5

2

PA-1

2 2 2

2 2 2

X

PA-2 2

X

2

X X X X

Denominación en el informe

1

2 2 2 2

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

18

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012.

Puntos

Priorización

X X X X X X

4

2

X X X

3

Medidas de mejora

s

n

Si

Colocar la información en puntos concretos no distribuida por toda la escuela Colgar el material docente(apuntes) en la plataforma Aumentar las solicitudes vía web Impulsar las solicitudes vía web por el alumnado Penalizar( no aceptar impresos por escrito ej. revisión de exámenes) Utilizar formatos electrónicos ( ej.material para reuniones) Comunicar a Leioa la posibilidad de que las actas se firmen electrónicamente Campaña de sensibilización sobre firma electrónica Usar el correo electrónico( convocatoria a reuniones, quejas, sugerencias ,reclamaciones, solicitudes…) Correo electrónico al alumnado para saber si se presenta al examen Si no se usa la plataforma dar una copia al delegado/a Incentivo al que ahorre

C CF

Denominación en el informe

3 3 3

3

3 PA-3 3

X

2

3

X X 3

X X 5

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

19

Informe 2 EKOSCAN: Plan de Mejora Ambiental de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UPV/EHU. Enero 2012.

Tema 2: Reducción de residuos y aumento de la Tasa de Reciclaje Objetivo de mejora/ problema a resolver: ¿Cómo podemos reducir la cantidad de residuos y aumentar la Tasa de Reciclaje?

Cambios en Materias Primas Cambios tecnológicos Buenas prácticas operativas Reutilización Cs

n

Si

CF

Cambios en productos

Medidas de mejora

Cs

n Si

Colocar carteles con imágenes, sin texto Poner más papeleras en los puntos clave indicando el coste de las mismas Dejar de barrer los puntos clave hasta que el alumnado empiece a decir que está sucio Sacar una foto al espacio sucio y colocarla encima de las papeleras con un mensaje Colocar contenedores para envases cómodos Hacer un inventario de puntos

Denominación en el informe

TS-4

X

TS-1

X TS-1

X

TS-4 TS-4

Hacer un concurso de ideas

Solicitar un contenedor de vidrio al ayuntamiento

Priorización

X

Colocar fotos en las clases

Eliminar la compra de vasos de plástico Colocar una compostadora y plantar un árbol Reunión con cafetería

Puntos

TS-4

Campaña de sensibilización

Poner un grifo en el comedor

CF

TS-4

X

X X X X

TS-3

TS-2 TS-1

X

TS-1

EKOSCAN– Metodología desarrollada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. (www.ihobe.net)

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.