EI Instituto Nacional de Estadística, ante la estadística regional : problemas metodológicos (*>

EST^IDISTIC^^ ESPAÑOLA Nú m. 90, 1981, páfls. 97 a 118 EI Instituto Nacional de Estadística, ante la estadística regional : problemas metodológicos (

25 downloads 42 Views 2MB Size

Recommend Stories


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DIRECCION REGIONAL REGION DE LOS LAGOS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DIRECCION REGIONAL REGION DE LOS LAGOS ANUARIO ESTADISTICO REGION DE LOS LAGOS 2005 ANUARIO ESTADISTICO REGION D

PROBLEMAS AMBIENTALES A ESCALA GLOBAL, REGIONAL, NACIONAL Y LOCAL
PROBLEMAS AMBIENTALES A ESCALA GLOBAL, REGIONAL, NACIONAL Y LOCAL PROBLEMAS AMBIENTALES A escala global, regional, nacional, local... Dificultades..

La izquierda europea ante la crisis: Problemas de identidad
NUEVA SOCIEDAD NRO.72, JULIO- AGOSTO DE 1984, PP. 26-32 La izquierda europea ante la crisis: Problemas de identidad Ludolfo Paramio Ludolfo Paramio:

INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA PATZCUARO MICHOACAN
INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION PESQUERA PATZCUARO MICHOACAN CULTIVO EXPERIMENTAL DE TRUCHA ARCOIRIS EN JAULAS EN LA

LA PRENSA ANTE EL I! CONGRESO NACIONAL
LA PRENSA ANTE EL I! CONGRESO NACIONAL DIARIO DE MALLORCA (PALMA) 22 de Marzo de 1969 Ayer fue inaugurado en nuestra ciudad II ceiyieso Nacional d

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION RELACION DE ADQUISICIONES DE LAS PARTIDAS 2504,2505 Y 2506 CORRESPONDIENTES AL TERCER TRIMESTRE DEL 2007 CLAVE

Story Transcript

EST^IDISTIC^^ ESPAÑOLA Nú m. 90, 1981, páfls. 97 a 118

EI Instituto Nacional de Estadística, ante la estadística regional : problemas metodológicos (*> por M.' DOLORES CORREA GARCIA Instituto Nacional de Eatedistica

RESUMEN: La contabilidad regional es un valioso instrumento de la política regional, en la misma medida que la contabilidad nacionat lo es, de la política económica general del país.

De los métodos citados en este artículo, nos inclinamos a escoger el !lamado esquema abierto, dentro de un modelo centralizado, que permite elaborar estudios interregionales . La reciente creación de las Comunidades Autónomas y la futura integración de España en las Comunidades Europ^eas, hacen que el Instituto Nacional de Estadística tenga que replantear sus estadísticas y adaptarlas, en lo posible, al modelo seguido por la OSCE. Palabras clave: Contabilidad c^egional; política regional; contabilidad nacional; po^lítica económica; sistema abierto; esquema centralizado; Comunidades Autónomas; Comunidades Europeas, OSCE.

(*) 1980.

Este articulo ha sido galardonado con el premio «Damián Serra», correspondiente al aí^o

BSTADISTICA ESPAI^Ci1,A

9$

INTRODIJC'^l('JN Un elevado ritmo de crecimiento económico ha sido considerado tradicionalmente como uno de los objetivos más importantes de la politica económica. Ahora bien, este crecimiento manifestado en un «aumento continuado de la renta nacional durante un largo período de tiempo» (1) entra en conflicto inmediato con otros objetivos no menos imp^ortantes, como el pleno empleo de la mano de obra, estabilidad de las precios y distribución equitati va de la renta No varnas a entrar aquí en un análisis de los distintos y a veces encontrados objetivos de la política económica, pero sí ser^alar la relación existente entre un desarrollo cantinuado y el reparto equitativo de la renta. Así, los economistas clásicos consideraban que las medidas fiscales tendentes a una distribución más equilibrada de la renta, debilitaban los beneFcios, y est^ iba en contra de la acumulación de capital. En cambio, los economistas keynesianos veian en las medidas de redistribución el acicate para un rápido desarrollo, a través del crecimiento del consumo. Desde otra óptica, es un hecho eomprobado que un creciente desarrollo económico provoca una serie de desequilibrios espaciales, tanto a nivel mundial (paises desarrollados-países subdesarrollados) como dentro de los propios paises (regiones ricas-regiones pobres); por ello, es preciso dar una nueva dimensión a la política económica, considerando el espacio como factor determinante del proceso de desarrollo. Es así como surge la planificación econórnica regional, camo instrumento de 1a política económica. En efecto, los mecanismos generales de una ecanornía de mercado acentúan los desequilibrios interregionales siendo falsa la creencia de que el crecimiento económico general permitirá resolver de manera automática el problema de las regiones insuficientemente desarrolladas; antes al contrario, se produce una excesiva concentración en algunas regiones, originando una serie de costes sociales de dificil medición, que influyen negativamente en el desarrollo de estas regiones (contaminación, chabolismo, etc.). Análogamente, en los períodos de crisis económica, donde la inflación y el paro constituyen los más graves problemas, es importante señalar la incidencia de estos fenómenos a nivel regional. En efecto, la situación económica y social de las regiones menos desarrolladas se deteriora, al estar basado su desarrollo, fundamentalmente, en la agricultura y en una incipiente industrialización, donde los efectos de la crisis económica se hacen más patentes. Asimismo, la exisiencia en las regiones deprimidas, de una serie de empresas consideradas como poco rentables (empresas marginales), hacen del paro el problema más grave en estas regiones.

(^)

MEIER BALDW[N: Desarrollo Econ©mico. Aguilar, Madrid, 1969.

EL I. N. E. ANTE LA ESTADt3TiCA REC310NAL

Podemos concluir, por tanto, que tanto en épocas de auge como en épocas de recesión, las fuerzas del mer^cado tenderán a acentuar los desequilibrios regionales, ampliando las diferencias entre las regiones pobres y las regiones ricas. Ahora bien, la planifícación econórnica, considerada como mero instrumento de una política económica excesivamente centralizadara y sectorial, no contribuirá de una forma abierta a solucionar el problema de las regiones deprimidas, ya que, como dice Vera Cao Pinna re^riéndose a ltalia, «las intervenciones extraordinarias (y sin embargo masivas) en favor del Sur producian efectos multiplicativos en las regiones más desarrolladas superiores a los producidos en las regiones beneficiarias de estas interveneiones^ (1). Es preciso crear una auténtica política regional cuyo principal objetivo sea conseguir un desarrollo armónico de todas las regiones o, expresado en otros términos, la corrección de las disparidades regionales ocasionadas en el proceso de desarrollo. Ahara bien, es importante señalar que la consecución de los objetivos de la política regional no puede plantearse a corto plazo, ya que la mayor parte de los instrumentos de la política regional supone gastos importantes cuyos efectos no se dejarán sentir sino después de un período de tiempo considerable. Las inversiones públicas en vías de comunicación, sanidad, enseñanza, etc., constituyen ejemplos de este tipo. Para cumplir sus objetivos, la política regional necesita disponer de una arnplia información estadística (económica y social) a nivel de todas las regiones del país. En este sentido, el Trata^do de Roma se hace eco de estas inquietudes al expresar en sus objetivos: «reforzar la unidad de sus economías y asegurar el desarrollo armónico, reduciendo las diferencias entre las diferentes regiones y el atraso de las menos favorecidas» . Esta información estadística ha de establecerse de una forma coordinada y homogénea para todas las regiones, utilizando una única meiodología, a efectos de la comparabilidad interregional. Digamos por último que, así como la contabilidad nacional y las tablas entradassalidas (input-output) han constituido valiosos instrumentos para el planif cador {nacional}, de igual manera habrá que trasladar estos términos al ámbito regional, al objeto de proporcionar un conocimiento, lo más amplio posible, que sirva de base para una auténtica política regional . No debe ol vidarse, sin embargo, que una concepción global del desarrollo regional , ha de tener en cuenta la dimensión social y cultural, por lo que,

(1)

Contabilidades regionales y tablas «input-output» a nivel regional.

100

ESTAD^STICA ESPAI^OL,A

junto a las magnitudes estrictamente económicas, habrá que considerar aquellos indicadores, que puedan proporcionar en alguna medida el grado de bienestar social de una comunidad. Sintetizando, podñamas señaiar como instrumentos estadisticos utilizados a efectos de politica regional: tablas entradas-salidas ^(input-output), contabilidad regional e indicadores regionales. Los tnes m+étodos citados pueden aplicarse al análisis regional, bien de forma conjunta, o alternativa, pero, antes de analizar cada uno de ellos, vamos a poner de manifiesto una serie de problemas que se presentan cualquiera que sea el procedimiento elegido. A efectos de simpl it^cación, vamos a denominarlos a todos con el término genérico de contabilidad regional.

l.

Problemas que plantea la cantabilidad reRional A1 realizar una contabilidad regional, pueden adoptarse dos métodos: Método indirecto o centralizado. Método directo o descentralizado.

El rnétodo indirecto consiste en establecer un estudio de la región, desagregando las macromagnitudes o agregados nacionales entre las distintas regiones del país. Por contraposición, el método directo tratará de establecer una contabilidad regional, desde la propia región, para la cual habría que elaborar, en algunas casos, la información básica necesaria para estimar las magnitudes regionales con independencia de las demás regiones. Podrían argiiirse a continuación las ventajas e inconvenientes de ambos enfoques; pero es preciso aclarar previamente que, a nuestro modo de ver, no se trata de dos enfoques diferentes de un mismo probíema, sino más bien de dos problemas diferentes con distintas metodología y finalidades. En efecto, es preciso señalar que el método centralizado trata de proporcionar bajo forma homogénea, informaciones económicas relativas a la actividad de las diversas regiones. Esto exigirá una igualdad de trato en cuanto a ía cantidad y calidad de las fuentes estadisticas correspondientes a todas y cada una de las regiones, así como una homogeneidad en la metodología aplicada, de forma que los estudios regionales obtenidos sean comparables. En definitiva, se tratará de averiguar cómo se comporta el conjunto nacional en su dimensión espaeial, pudiendo señalar a modo de conclusión, que el método centralizado de la Contabilidad Regional tiene

EL 1. N. E. ANTE LA ESTADtSTICA REGIONAL

lOl

como finalidad el establecimiento de los estudios interreg,ionales tan útiles al planificador. Por otra parte, los estudios encaminados al conocimiento de !a región considerada aisladamente, pueden hacerse perfectamente de una forma independiente por equipos diferentes, utilizando la información lacal disponible a estos efectos o bien creando nuevos datos por medio de encuestas. Es decir, los re^sponsables de la región pueden establecer cuantos estudios crean convenientes, para el mejor conocimiento de la realidad regional, así como la adopción de la metodologia adecuada.

Por último, hemos de recalcar que, a efectos de la planificación regional, será preciso que el organismo central monopolizador de las estadísticas ( en nuestro caso el INE) sea el encargado de forma exclusiva de elaborar la contabilidad regional. Esto no impide que, a nivel de cada región, se hagan los carrespondientes estud^ios intrarregionales que sirvan para la planificación en el interior de su territorio. Una vez aclarado este punto, pasamos a explicar, brevemente, algunos de los problemas que surgen al elaborar la contabilidad regional. En primer lugar diremos que el Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC) se caractiza por recurrir a dos tipos de unidades; las llamadas unidades de producción homogénea, cuyo ob,^eto es estudiar las relacianes técnico-económicas, que agrupadas convenientemente constituyen las ramas de actividad; y las denominadas unidades institucionales, que son las apropiadas para estudiar las relaciones de comportamiento y su agrupación constituyen los sectores económicos.

Las empresas que tienen establecimientos situados en varias regiones o empresas multirregionales plantean una serie de problemas nuevos que no existen a nivel nacional. En efecto, la suma de los valores añadidos por ramas de actividad para todos los establecimientos del país tiene que ser igual a la surna de los valores añadidos correspondientes a la totalidad de las empresas (unidades institucionales). Si trasladamos estos conceptos a una región determinada, sólo se cumplirá esta igualdad en el caso, poco frecuente, de que la actividad total de la empresa se desarrollara exclusivamente en la región, de forma que tanto la sede social como los establecimientos estén situados en la misma región. Por esta causa se renuncia al enfoque institucional, considerando solamente aquellas unidades que no presentan problemas de localización, constituyendo ejemplos de este tipo las familias y las Corporaciones locales. Centrándonos en la clasificación por ramas de actividad y en el caso de las empresas multirregionales, hemos de señalar una serie de problemas derivados de las relaciones entre la sede social y los establecimientos. En efecto, las sedes sociales presentan a todos

ESTAD^STlCA ESPAÑOI.^A

lO2

sus establecimientas una serie de servicios de distinta naturaleza: financieros, jurídicos, etc., es decir, las sedes sociales realizan una actividad que en cierta manera va directamente a sus establecimientos sin pasar por el mercado. Este problema es análogo al que se presenta en el plano nacional con las empresas multinacionales, tratándose en ambos casos (multinacionales y multirregionales) como unidades resistentes ficticias, es decir, tendrán la cansideración de unidades residentes a todos los efectos. Respecto al tratarnienta de las secies sociales en el caso regional, pueden considerarse varias soluciones, que van desde agrupar todas las sedes sociales (de todas las empresas) en una región Hsui generis»^, en la que además estarán incluidas todas las actividades no regionalizables, hasta repartir la actividad de dichas sedes sociales a todos sus establecimientos, con los problernas que conlleva toda reparto. Por otra parte, existen determinados agentes que por tener unas competencias de ámbito nacional no pueden, ni deben desagregarse territorialmente (instituciones financieras, administración eentral, etc.). Estos problemas también se presentan en algunas operaciones realizadas por estos agentes; es decir, habrá determinadas operaciones susceptibles de repartir regionalmente y otras que no tendrá sentido desagregarlas, como por ejemplo en el caso de la actuación del Estado como persona moral para ciertas operaciones, como son: los gastos de los diplomáticos, Defensa Nacional, Fuerzas de mantenimiento del orden, etc. En relacián a los intercambios de cada región con el exterior (resto de las regiones y extranjero) aparece un problema nuevo en relación a la Contabilidad nacional. En efecto, debido a la ausencia de fronteras entre las distintas regiones, no existe una estadística de aduanas que refleje el paso de las mercancías; para solucionar este problema se pueden adoptar varias sol uciones: ^ recurrir a una serie de encuestas; determinar indirectamente el saldo correspondiente a los intercambios. En este último caso, la determinacic^n del saldo ha de hacerse a partir del equilibrio del total de los recursos y empleos de la región, es decir: Empleos ^onsumo final ^onsumo intermedio Formaci©n de capitai

Recursos Produccián

(Salda operaciones exteriores de bienes y servicias) Saldo = producción -(consumo final + consumo intermedio + formación de capital}

EI. t. N. E. ANTE l,A ESTADISTICA REGioNAL

IO^

Aunque podemos decir que la sola determinacián del saldo no nos permitirá tener un conocimiento del comercio exterior de la región, por ser muy dificil su interpreta., c^on. Por último vamos a cornentar brevemente la creación y utilizaci+ón de la rc^grcín «sui generi.s^^. La región «sui generis» sirve para solucionar, en cierta medida, el probíema de las actividades dificilmente regionalizables, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Podrán considerarse incluidos en esta región: Estado, transporte aéreo, marítimo, ferroviario, etc. Debido a este tipo de actividades, la contabilidad nacional no se puede descomponer en una serie de contabilidades regionales, o a la inversa, la suma de todas las contabilídades regionales no dará por resultado la contabilidad nacional, estando constituida la diferencia precisamente por las actividades no regionalizables.

2.

Procedimientos de análisis regi^nal

Como citamos en un principio, los trabajos encaminados al estudio regional pueden enfocarse desde tres ópticas diferentes:

a)

a)

Tablas entradas-salidas ( input-output) regionales;

b)

Contabilidades regionales;

c)

Indicadores regionales.

Tablas entradas-salidas (input-output) re^ionales EI método input-output se puede aplicar al análisis regional, pero para ello es preci-

so disponer de una información bastante detallada, lo que puede representar una limitación en su aplicación práctica. Conviene recalcar, que si bien a nivel nacional existen una serie de dificultades y de insuficiencias de información, estos problemas se agudizan en el caso regional. Es decir, desde el punto de vista teórico, la elaboración de las tablas regionales no presenta mayores problemas que los derivados de la consideración del comercio exterior, estando éste constituido por el resto del rnundo propiamente dicho y por las demás regiones.

FSTADISTlCA ESPAl40LA

lO4

Es particularmente útil este análisis, por prescindir del enfoque institucional (con los prablemas que lleva imptícitos) y centrarse fundamentalmente en las unidades tipo establecimiento para, a través de las ramas de actividad, establecer el equilibria recursosempleos y estudiar la estructura productiva de la regián, así como el grada de dependencia de la citada economia regional.

Hemos de hacer una serie de puntualizaciones respecta a las tablas regionales: En primer lugar, las ramas cuya produccián no puede ser iacalizada tienen un tratarniento particular, considerándose como regiones «sui generis», con una produccián homogénea y efectuand^o una serie de transacciones con las dernás regiones o el extranjero (importacicín de bienes y servicios, exportacián de servicios). El hecho de considerar la regián «sui generis» podria aminorar en cierto sentido la áctividad regional, pero como dice Vera Cao Pinna: «Es totalmente arbitrario inflar la produccián de una regic^n, incluyendo actividacies cuyos centros de decisión no residen en su territario económico y cuyas unidades funcionales que ejercen su actividad en la región no pueden más que ser equiparados a los enclaves extraterritoriales del país», y ar^ade: «La no consideración de estas actividades corno componentes de la producción interior de la región, no habrá disminuido en modo alguno su «importancia», puesto que el tratamiento establecido por el modelo de la CEE hace reaparecer estas actividades en las tablas regionales, en calidad de impartacianes de servicios, procedentes de 1a región «sui generis» y atribuye a cada región las inversiones realizadas en su territorio por las unidades estadisticas no regionalizables» (*). En segunda lugar, es preciso tener en cuenta que la agregación de las ramas de actividad ha de ser mayor a nivel regional que nacianal, debida a la obligación de guardar el secreto estádístico, más frecuente a nivel regional que nacional.

b)

Cvntahilidades regionales

El término contabilidad regional no debe entenderse como la trasposición de todas y cada una de las cuentas nacionales a nivel regional. En efecto, podemos distinguir das tipos de agentes: Agentes cuya actividad está circunscrita a una sola región, no existiendo en este caso ninguna diferencia entre contabilidad nacional y regional.

(*)

Contabilidades regionales y tablas «input-output» a nivel regional.

EL I. N. E. ANTE LA ESTADIS'CICA REGtONAL

1 C!S

Agentes cuya actividad no está circunscrita a una sola región, como el caso de las empresas multirregionales anteriormente citado. Pues bien, para los agentes cuya actividad esté circunscrita a una sola región puede establecerse un esquema cerrado de cuentas, mientras que para el resto de los agentes, el esquema contable deb^erá ser abierto, de forma que puedan asignarse las cuentas de producción y de explotación de los centros productivos al territorio de la región (unidades residentes ficticias), mientras que las operaciones relacionadas con la distribución de la renta han de corresponder al domicilio fiscal de la empresa (sede social).

En t^rminas generales, la contabilidad regional se inspira en la contabilidad nacional, apartándose de ella cuando la adaptación a la región hace que pierda su significado. Por otra parte, debido a la introducción d^l factor espacial en la contabilidad económica, hace que a nivel regional aparezcan una serie de problemas nuevos como son: -- Intercambios interregionales. - Relaciones entre empresas y establecimientos. - Región «sui generis» para las actividades na regionalizables.

c)

Indicadores

Las informaciones proporcionadas por las tablas input-output y por las contabilidades regionales pueden completarse con los indicadores económicos de forma que los tres procedimientos citados (tablas, contabilidades e indicadores) contribuyan a una mayor riqueza estadistica. Ahora bien, dadas las dificultades que llevan implícitas los otros dos procedimientos, sobre todo, debido a la escasez de datos estadísticos, hace particularmente valiosos estos indicadores, a efectos del análisis interregional. Como hemos citado anteriormente, estos indicadores se referirán tanto a los aspectos económicos como sociales (1) y deberán permitir esencialmente: Apreciar la situación económica y social de una determinada región para relacionarla con otras regiones en un momento determi nado.

(1)

Par ser muy amplio el tema de los indicadores sociales, no vamos a tratarlo en este traba ^o.

ESTADISTICA ESPAÑOi.a^

IO^^i

- Seguir el desarrollo económico y social de las regiones en el tiempo, determinando sus respectivas tasas de crecimiento. Generalmente los indicadores más comúnmente establecidos se refieren:

-- Valor ar^adido. -- Consumo final. -- Formación bruta de capital f jo. La comparacíón del producto y de los empleos {consumo f nal y formación de capital fijo) permite estimar el grado de dependencia de la región frente al exterior.

3.

Met©dol©gía aplícable por el In.stítuto Nacíonal de ^stadístíc•a

La reciente creación de los entes autónomos obliga a un replanteamiento de la estadística oficial espa^iola, con vistas a la nueva reorganización de la Administración del Estado. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha de introducir una nueva variable (ei espacio) en sus planes generales de estadística, al objeto de facilitar la información regional que sirva a las necesidades de una auténtica política de desarrollo regional. Por otra parte, debido al hecho de ta futura integración de nuestro país en la Comunidad Económica Europea, la metodología a seguir en lo que respecta a los estudios regionales, será la adoptada por la C^ficina de Estadística de las Comunidades Europeas (OSCE). A continuación vamos a exponer, brevemente, las líneas generales de esta metodología y su posible aplicación al caso español (1). Debido al desigual desarrolla de las estadisticas económicas en los paises miembros de la Comunidad, ha sido preciso establecer un programa común, al objeto de disponer de los instrumentos de medida necesarios para efectuar un análisis regional. Este programa común se establece según el Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC) y forma un conj unto denominado SEC-REG. (1) Es preciso se^alar, no obstante, que el modelo seguido en la elaboración de la Contabilidad Nacionat de Espar^a corresponde a la metodología del Sistema Europeo de Cuentas Económicas Integradas (SEC).

EL i. N. E. ANTE LA ESTAI7^1STlCA REGIONAL

^Ui

Es preciso aclarar previamente, que et SEC-REG renuncia a presentar un esquema completo de contabilidad como lo hace a nivel nacional, debido tanta a razones teóricas como prácticas. En cfecto, desde el punto de vista teórico ya aludimos a la conveniencia de considerar un esquema abierto para la contabitidad regional. Por otra parte, dado el nivel actual de las disponibilidades estadísticas más reducidas a nivel regional que a nivel nacional, es por lo que el SEC-REC; se presenta como un esquema simplificado del SEC.

Como hemos mencionado anteriormente, el SEC recurre a dos tipos de unidades: «unidades de produccián homogénea» y«unidades institucionales», y a dos formas de clasificación correspondiente a estos dos tipos de unidades: una clasificación por ramas y una clasificación por sectores. El SEC-REG se centra, fundamentalmente, en la clasificacián por ramas de act^vidad, ya que permite determinar los flujos de orden técnico-económico del proceso de producción y que, debido al hecho de su concreta localización se adapta mejor a una repartición espacial. La clasificación por sectores en el SEC-REG como señalamos anteriormente, presenta una serie de problemas para regionalizar los flujos de rentas y coste; piénsese, por ejemplo, en las empresas multirregionales: establecimiento y sede social, por lo que sólo se hará referencia al sector familias. Llegados a este punto, es preciso delimitar la economía regional, estando ésta constituida por las unidades que tienen un centro de interés (1) en el territorio económico de la región. A1 hablar de territorio económico, hemos de aclarar que el territorio económico de las regiones no coincide con el territorio económico nacional, ya que este último comprende además: los enclaves extraterritoriales; recintos de zonas francas; espacio aéreo nacional; aguas territoriales y la plataforma continental situada en las aguas internacionales sobre las que el país tiene derecho exclusivo. Por tanto, es preciso, crear una «región extraordinaria», que recogiera los flujos correspondientes a las unidades que tienen su centro de interés sobre el territorio económico del país situado fuera del territorio geográfico. Resumiendo, podernos delimitar la economía regional desde dos ópticas diferentes: bien estudiando la actividad económica de las unidades residentes en el territorio regional {residentes propiamente dichas y residentes ficticias}, o bien centrándonos en la actividad que realizan las unidades residentes y no residentes en el interior del territorio de (1) Por centro de interés se considera el hecho de realizar operaciones económicas durante un tiempo bastante largo (uno o más ar^os) en el territorio económico de un país. De aquí que una unidad que en estas condiciones efectúa ©peraciones en el territorio económico de varios países, se considera que tiene centros de interés en varios países (SEC).

108

ESTADI3TICA ESPA^C1t,.A

la regiá^n. Es así como obtenemos los dos criterios de clasificación de la economía de una región: contabilidad reg,ional con el mismo significado que contabiíidad nacional (criterio de unidades residentes) y contabilidad en el interior de la región X como equivalente al término contabilidad en el interior del país (criterio territorial). El SEC utiliza el criterio territorial para la elaboración de las cuentas de producción y explotación, mientras que para la cuenta de renta Ut111Za el eriterio residencial; cic igual forma, el SEC-REG aun^que no establec^e un esquema cerradu de cuentas, determina los agregados correspondientes a las distintas cuentas con los mismos criterios que el SEC, es decir, criterio territorial para los agregados pertenecientes a las cuentas de producción y explotacián, y criterio residencial para las partidas de la cuenta de renta. E1 SEC-REG establece dos tipos de tabtas: 1)

Tablas de síntesis que presentan los datos globales.

2)

Tablas detalladas que explican los datos clasificados por ramas.

La tabla de sintesis resume los principales agregados económicos: a) I^atos ^loóales.

Poblaeión total, empleo total, empleo asalariado, valor añadido bruto a precios de mercado, renta disponible de las familias, consumo final de las familias. ^

ó)

D^atos referentes a la población y al errrpleo. Valor añadido bruto a precios de mercado por habitante; valor ar^adido a precios de mercado por persona ocupada; renta disponible de las famiiias por habitante; consumo final de las familias por habitante.

Los datos detallados se refieren a los siguientes agregados clasificados por ramas de actividad: valor ar^adido bruto a coste de factores y a precios de mercado; remuneración de asalariados; excedente bruto de explotación; formación bruta de capital fijo (por grupos de ramas propietarios y productores) empleo total y empleo asalariado.

Antes de comentar la posible aplicación del SEC-REG al caso español, es preciso definir cada uno de estos agregados.

Yalor añadido por ramas. Corresponde, para cada rama, a la diferencia entre el valor de su producción efectiva y el valor de sus consumos intermedios.

El, I. N. E. ANTE LA ESTADISTiCA REGIUNAL

Remuneracir5n de !vs asalariados pvr ramas. Comprende todos los pagos en dinero y en especie realizados por los empleadores a sus asalariados en concepto de rernuneración por el trabajo ^'ealizada por éstos durante el período considerado (SEt'). La remuneración de los asalariados se clasifica en: Sueldos y salarios brutos

-- Cotizaciones sociales totales (efectivas y fictí'cias) a cargo de los empleadores. Los salarios estimados son los referentes a los asalariados residentes y no residentes remunerados por los empleadores residentes de la región. Excedente brutv de explotacrvrr. Comprende las rentas de la propiedad y de la empresa generadas en el procesa productivo, así como el^ consumo de capital fijo. Formación bruta de capital fijv. Representa el valor de los bienes duraderos, destinados a fines no milítares, de un vafor mínimo aproximado a l00 unidades de cuenta, adquiridos por las unidades de producción residentes, a fin de utilizarlos durante más de un año en sus procesos de producción, así como el valor de los servicios incorporadas a los bienes de capital fijo adquiridos (SEC). Esta formación bruta de capital debe imputarse al territorio económico donde se materializa la inversión.

Consumo final de las familias. El consumo final de las familias representa el valor de los bienes y servicias utilizados para la satisfacción directa de las necesidades. Este consumo final se refiere a las familias residentes en la «región», sin tener en cuenta en lugar del consunro (dentro o fuera de la región). Renta dispvnible de las familias. Constituye la renta puesta a disposición de las familias, para que éstas la dediquen al consumo o al aharro, y representa la diferencia entre el conjunto de las rentas percibidas por las familias (remuneración de los asalariados, dividendos, intereses, etc.) y las transferencias realizadas por éstos (impuestos, ir^tereses, cotizaciones sociales, etc.), Poblactón total. Comprende el conjunto de las personas, nacionales y extranjeras establecidas permanentemente en el país, incluso si estas personas están temporalmente ausentes (SEC). Empleo total. Comprende todas las personas que ejerzan una actividad considerada como productiva, sean personas civiles o militares (SEC). Este empleo tatal se refiere a los residentes y no residentes que trabajan a cuenta de las unidades productivas residentes en la región.

ESTADISTICA ESPAÑULA

j lO

^'m^lev asatariad^. Comprende las personas que trabajan para un empleador, público o privado, y que reciben una ren^uneracián. Como en el caso anterior, estos asalariados son los que están al cargo de un empleador residente en la región, aunque algunos asalariados tengan su residencia en otra región. Nom^nclatura de !us ramas. La nornenclatura de las ramas aplicada a nivel regional, es una reagrupación de la non^enclatura de las ramas de las tablas entradas-saiidas, estsblecidas a partir de la 1Vomenclatura General de Actividades Económicas de las Comunidades Europeas (NACE-CLio); estableciéndose diecisiete ramas con la denominación (NA.CE-CLIU RR l^), La NACE-CLIO RI S; reagrupa ias ramas productoras de bienes de inversián de la NACE-CLIC1. Se aplica para la clasificación de la formaeión bruta de capital ftjo por tipo de bienes: Productos metálicos y maquinaria. Medias de transporte. -- Otr^os bienes de capital. Vivienda. Inmuebles no residenciales y obras de ingeniería civil. Una vez expuestas, en lineas generales, la metodologia del SEC-REG, vamos a estudiar su posible aplicación al caso español, asi como las necesidades estadisticas que se plantean con vistas a la adopción de este sistema. Como explicamos anteriormente, el SEC-REG no pretende establecer un sisterna de cuentas equilibradas, sino más bien determinar una serie de indicadores que tengan sentido a nivel regional. La Comunidad Europea ha establecido tres tipos de regiones yue clasificadas en orden de dimensión decreciente serían: regiones de nivel I, II y III. Las regiones del nivel I y II son las que se utilizan para establecer las cuentas regionales. Las regiones de nivel I, que serían las más extensas, se denominan «Regiones comunitarias europeas», tienen una población media de cinco millones de habitantes y existen en número de cincuenta y dos para el conjunto de la Comunidad. Las regiones de nivel II se denominan «Unidades administrativas de base», siendo su población media de dos millones de habitantes, existiendo ciento doce regiones de este tipo. En primer lugar, es preciso delimitar las regiones que se van a tomar como punto de referencia, a efectos de la contabilidad regional (llamamos contabilidad regional genéri-

EL [. !V. E. ANTE LA ESTADIST^CA REG^ONAL

111

camente, aunque en sentido estricto no será tal contabilidad), Si aplicarnos a nuestro país la clasificación que establece la Comunidad Europea para su territario económico (nivel l, II y III) tendríarnos de menor a mayor:

Provincias {regiones de nivel III). Regiones autonómicas (regiones de nivel II^. Agrupación de regiones autonómicas (regiones de nivel I). Esta última agrupación no tiene mucho sentido de cara al país por haber quedado ya delimitadas ias regiones autonómicas, si bien podrá ser utilizada con vistas a los posibíes requerimientos de la Comunidad Europea. En los casos en los que la región autonómica estuviera constituida por una sola provincia, el nivel III y el nivel II coincidirian.

Creemos que el ámbito provincial es demasiado pequeño, aunque estas unidades nos servirán como base para establecer los indicadores al segundo nivel, es decir, considerando las regiones autonómicas.

4.

Estimación de los agregados y necesidades estadisticas. T^alor añadido bruto

Para la estimación del valvr añadido brutv por ramas de actividad habrá que determinar el número de ellas, el cual vendrá condicionado por las disponibilidades estadísticas existentes. Lógicamente, la clasificación de las ramas a nivel regional será más agregada que a nivel nacional, no sólo por la menor disposición de datos, sino también por la obligación de preservar el secreto estadístico cuando el número de establecimientos es reducido. Los valores añadidos brutos pueden calcularse a coste de los factores o a precios de mercado. En este último caso será preciso conocer los impuestos ligados a la producción y los impuestos sobre la importación. Los impuestos sobre la importación es imposible conocerlos a nivel regional, mientras que los impuestos ligados a la producción, aunque no disponibles actualmente, será posible su determinación siempre que se dispusiera de una serie de informaciones complementarias. Por consiguiente, Ios valores añadidos brutos se valorarán al coste de las factores.

E1 valor añadido bruto por ramas de actividad corresponde para cada una de las ramas a la diferencia entre el vaior de la producción y los consumos intermedios. Cuando

1l2

ESTADISTlCA ^SPAÑOL..A

no se pueda determinar directamente este valor (VAB}, habrá que distribuir el total correspondiente a la rama a nivel nacional entre todas las regiones por medio de indicadores adecuados {empleo tal, número de horas trabajadas, etc.). Consideremos las ramas de actividad agregadas en: -- Agricultura, silvicultura y pesca. Industria. -- ^crvicios. La determinación del valor añadido bruto de la agricultura deberá hacerla el Ministerio de Agricultura, facilitando tal infarmación como lo hace a nivel nacional. Respecto a las ramas industriales, la informacicín hasta 1977 se obtiene a partir de las Estadisticas Industriales (EE. II), ya que en éstas figuran datos tanto del valor de la producción como de los consumos íntermedios (cornbustibles y energía, materias primas y servicios). Ahora bien, esta inforrnación adolece de una serie de limitaciones como: 1)

Falta de cobertura, al no incluir todas las ramas de actividad.

2)

Infravaloración de dichas estadísticas.

3)

Carencia de datos referentes a algunas provincias, que por tener un número tan pequeño de empresas, el secreto estadistico obliga a Ia no publicación de datos econtímicos, aunque queden incluidos en el total de la rama.

Con el establecimiento dei Censo Industrial y las Estadísticas que de é l se deriven, se espera eubrir el hueco dejado por las EE.11. En cuanto a la no publicación de datos económicos cuando el número de establecimientos es muy pequeño, podrá resolverse el problema tomado como refPrencia el personal empleado.

En cuanto a las ramas de servicios, es preciso poner de relieve que aparte de las dificultades existentes a nivel nacional debido a la escasez de datos estadisticos referentes a estas ramas, aparece un nuevo problema; reparto de unos servicios de índole nacional a unas divisiones purarnente administrativas. Este es el caso del transporte aéreo, ferroviario, ciertas actividades de la Administración pública, etc. Como método general para calcular el valor añadido de los servicios, habrá que repartir los valores añadidos brutos de la contabilidad nacional, proporcionalmente a unos indicadores provinciales obtenidos para ese fin.

EL 1. N. E. ANTE LA ESTAD1STlCA REOIUNAL

113

Entre los indicadores necesarios para la distribución de los valores añadidos podrán citarse: persanal ocupado o asalariado, número de horas trabajadas, nivel de ingresos obtenidos en la rama, etc. Asimismo, es de gran utilidad conocer las consumos provinciales de deterrninados servicios, al objeto de utilizarlos como criteria de repartición del valor añadido bruto nacional. Remuneración de los asalariados.

Para obtener datos provinciales de la rernunera-

ción de los a^salariados, es preciso conocer tanto el número de los asalariados como el salario medio provincial. Por lo que será conveniente que la Encuesta de Salarios proporciane datos provinciales a nivel de ramas de actividad y ampliar asimismo la investigación a aquellas ramas que actualmente ^no cubre. Respecto a ia población asalariada a nivel provincial, será la Encuesta de Población Activa {EPA) la que proporcione esta información. Asimismo, las estadísticas de producción también suelen facilitar información sobre los costes de personal a cargo del empresario, y aunque el objeto de estas estadísticas sea proporcionar información sobre producción (tanto fisica como en valores monetarios) y consumos intermedios, estos datos complementarios (costes de personal, número de empleados), podrán ser utilizados como contraste en la estimación de la remuneración de los asalariados.

Ahora bien, es preciso señalar que el procedimiento de muestreo adoptada para establecer una eneuesta que facilite datos nacionales, puede no servir para proparcionar estos mismos datos a nivel regional o provincial, ya que se pueden originar grandes errores de estimación, que harian inutilizables los datos provinciales. Debido a la dificultad de obtener información sabre los componentes del excedente bruto cle explotación, este indicador deberá estimarse de farrna residual, deduciendo el valor añadido bruto al coste de los factores la rernuneración de los asalariados. Esta es la metodologia aconsejada por la Comunidad al establecer:

Excedente bruto de explotación = valor añadido bruto ai coste de los factores remuneración asalariados por empleadares residentes íZ.efiriéndose a las dificultades planteadas por este indicador, en la citada metodología se dice textualmente: «Conviene señalar que en la medida en que los valores añadidos regionales deben ser establecidos indirectamente por desagregación de los datos naeionales, la estimación del excedente bruto de explotación es particulamente incierta; el error absoluto de estimación de los valores añadidos es esencialmente imputable a la es-

]]^

ESTADISTICA ESPAÑOLA

timación del excedente bruto de explotación, resultando el error relativo de la estimación del excedente bruto de explotación superior al error relativo de la estimación de los valores añadidos». La estirnación de la formación bruta de capital f jo (FBCF) a nivel regional no presenta mayores problemas que los correspondientes a nivel nacional, exceptuando los medios de transporte, cuya localización en el territoria económico correspondiente puede plantear una serie de dificultades. A este respecto, el SEC-Reg es claro, al aportar una solución convencional: imputarlos a los territorios económicos a los que los rnedios de transporte estén ligados administrativamente. La estimación de la FBCF, tanto a nivel nacional como regional, puede estimarse a través de dos métodos diferentes: el llamado método de cálculo directo y el método de cálculo indirecto. EI método directo consiste en la estimación de la FBCF a partir de la demanda de inversión, es decir, analizando el total de bienes adquiridos por los distintos sectores existentes. E1 método indirecto se basa en la estimación de los bienes de capital a través de la corriente de mercancías, es decir, desde la óptica de la oferta. No se dispone de información directa sobre los gastos en bienes de capital, por lo cual se ha de adaptar necesariamente el método indirecto. En este sentido, la metodologia del SEC-Reg adopta el criterio de distribuir la FBCF según la naturaleza de los bienes que la constituyen o según las ramas de actividad productoras de otros bienes (en e1 sentido de las tablas input-output).

C'onsumo ,privada o consumo de las familias E1 consumo privado representa el valor de los bienes y servicios utilizados para la satisfacción directa de las necesidades humanas individuales, En contabilidad nacional aparece el consumo privado nacional y el consumo privado interior; igualmente en la contabilidad regional podemos distinguir entre: Consumo privado regional, que es el consumo de las familias residentes en la región, en otra región o en el resto del mundo. Consumo privado interior, que corresponde al consumo en la región de unidades residentes y no residentes.

EL l. N. E. ANTE LA ESTAD[STICA REGIONA[.

11S

Aquí, el concepto de residente se refiere a residente en una región, con lo que aparecen una serie de flujos de consurno interregionales que la contabilidad naeional no tiene en cuenta.

Para pasar de un concepto a otro es necesario conocer, por un lado, el consumo en la región de los no residentes, y por otro, el consurno fuera de la región de los residentes de forma que se pueda establecer: Consumo privado interior = consumo privado regional + consumo en la región de las no residentes -- consumo fuera de la región de los residentes Las fuentes estadísticas disponibles para calcular el consumo nos permiten obtener directamente el consumo, privado regíonal, y no hay ninguna información para pasar a consumo interior, por lo que se ha desistido de dar a nivel regional esta información.

Dichas fuentes son las Encuestas de Presupuestos Familiares y la Encuesta Perrnanente de Cansumo. La primera aparece cada cinco años y da suficiente información a nivel regional. Para calcular el consumo privado regional en los años intermedios, sería imprescindible aumentar el tamaño muestral de la Encuesta Permanente de Consumo, para que los datos obtenidos fueran fíables a nivei regional. Actualmente sólo es utilizable a nivel nacional. La renta disponióle de fas familias residPntes praporciona, coma señala eI SEC-REG, la base de una apraximación del nivel de vida regional más apropiado que la suma de las valores añadidas, debido a la importancia de las transferencias de rentas entre regiones. La estimación de la renta disponible como saldo de la cuenta de renta de las famitias residentes, implica el conocimiento de una serie de partidas cuya estirnación es bastante problemática (dividendos, intereses} incluso a nivel nacional. Será preciso, igualmente, conocer la remuneración de los asalariados residentes en la región, asi como las cotizaciones sociales y las prestaciones. Es sumamente interesante conocer Ia renta disponible de las familias residentes en la región, ya que nos permitírá determínar el aharro de dichas familias como aquella parte de la renta que no se destina al consumo.

Los datos referentes a la pvhlación tvta! vmplcw tvtal, y emplev asalariadv vienen referidos en la contabilidad regional de la población media en el curso del año. De otro lado, la clasificación de tas ramas aplicada a nivel regional ha de ser una reagrupación de la clasificación correspondiente a nivel nacional. El nivel de agrega-

ESTAI)ISTECA ESPAÑOL.A

^ Ib

ción est,ablecido dependerá, lógicamente, de ías disponibilidades de información estadística regional. Será preciso hacer al usión, aunque breve, a las estadísticas sociales adoptadas en el programa de la Oficina de Estadística de las Comunidades Europ^eas {OSCE) a nivel regional, pudiéndolas clasificar:

^

-- Población totai, nacimientos, defunciones, evolución de las tasas de natalidad y mortalidad, estructura por edad, migraciones interregionales. --- Empleo y estructura del empleo clasificado por sexo, edad, categoría de actividad, ramas de actividad. Paro registrado. Indicadores de condiciones de vida: entorno físico, vivienda, enseñanza, sar^idad, indicadores diversos y nive[ de vida. Finaimente, y a modo de conclusión, señalemos la conveniencia de establecer un programa mínimo, que tenga en cuenta las necesidades planteadas a nivel regional. Este programa rnínimo tratará de emprender nuevas estadísticas, así como mejorar las que ya existen. En este sentido, es preciso señalar la conveniencia de institucionalizar la realización de la contabilidad regional en el INE, como organismo oficial y centralizador. Este nuevo programa de trabajo llevaría implícita una nueva organización del INE en lo que afecta a sus delegaciones, potenciando las existentes y creando nuevas oficinas regionales.

BIBLIUGRAFIA MEIER BALDWIN: Desarrollo ^eo»ómiro. Madrid, 1969. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHURRO: Regionalización de !a eCOrtOrrríQ eSpRñ01a.

Ma-

drid, 1975.

WALTER ISARD: Métodos de análisis regional. Barcelona, 1971. COMMISSIOiV DES COMMUNAUTÉS EUROPÉENNES: Une ^olitique regionale pour 1a Communauté. 19ó9. INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓ4[1C0: Contabilidades regionales y tablas «input-outpuU^ a nivel re^gional. Madrid, 1973.

EL !. N. E. ANTE LA ESTADISTICA REGIONAL

l1i

OFICENA DE E5TADiSTICA DE LAS COMUNIDADES Et1ROPEAS: Sistema Eurvpeo de C^uentas Fc^c^n^rrticas Integradas.

INSTtTUTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO: Primera Contahilidad Nacic^nal dP Canarias. 1971.

Madrid,

1NST1TUT0 CENTRALE Dl STATISTtCA: Fonti e Metodi di Calcolo dei Redditi Regionali.

4SCE: Documentos de trabajo en relación a la contabilidad económica e indicadores a nivel regional. ESTUDIO ECONÓMICO DEL SURESTE: Co»tabilidad Re^ional. Estudios det Instituto de Desarrollo Econcímico. V. BRIQUEL: Les Comptes Regionaux des Branches I,idustrielles en 197Q. 1975, . CONTríBlLIDAD REGIf1N.91. DE C^ANARIAS, 1974: Serviciv Publicaciones. ✓unta de Canarias, 1984. ✓. DUSSET. R. CONSTANS y.^I. N^^R^, y G'. S,^N M.aRlNO: Compahilile Regionale et Prevision a Moyen Terme. Le cas du Languedc^c-Roussillon. SYSTEME EUROPEEN DE COMP?ES ECONOMIQUES 1NTEGRES: Application Regionale (SEC-REG). Luxemburgo, 1972. STATISTIQUES REGIONALES: Population, emploi, conditiones de vie. Oftice Statistique des Communautés Européennes. 1979.

SUMMARY:

Regional Economic Accounting is a valuable tool for the Regional Policy, and its influence as regards to this is that of the National Accounts in relation to the General Economic Policy of the country as a whole. Several methods have been discussed in this paper and, after revising their pros and cons, we would definitely adopt the one called Open System in a Centralized Scheme, which enables us to carry out interregivnal studies.

The recent establishment of Autonomic Comrnunities in Spain, and the future integration of this country in the European Community, force the INE to the rernodellig of its statistics so that they can be adapted, as much as possible, to the EU ROSTAT model.

]]$

ESTADtSTICA ESPAÑoLA

Key wards:

Regional

Economic Accounting,

Regional Pa^1icy; National

Accounts; General Economic Policy; Open System; Centralized Scheme; Autonomic Communities; European Community; EUROSTAT.

AMS, 19^70, subject classification. 9000.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.