Eje transversal de Género, Salud Sin Límites Perú

Eje transversal de Género, Salud Sin Límites Perú © SALUD SIN LIMITES PERÚ Documento producido por Salud Sin Límites Perú Integrante del consorcio P

0 downloads 56 Views 4MB Size

Recommend Stories


Análisis de Corte Transversal
SPSS 10.0 para Windows SESION DE MUESTRA Análisis de Corte Transversal Materiales de un curso de entrenamiento corto Diseño de una investigación rel

PROYECTO TRANSVERSAL TRÓPICO HÚMEDO
PROYECTO TRANSVERSAL TRÓPICO HÚMEDO 2011 Asistencia Técnica y Capacitación para el Reconocimiento de Apiarios y Certificación de Miel Convencional y

PLAN TRANSVERSAL COMÚN
HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA COMISIÓN DE DOCENCIA PLAN TRANSVERSAL COMÚN Plan Transversal Común Se entiende por Plan Transversal Común el

per
4.2 Materias del bachillerato que pueden ser impartidas por el profesorado de las especialidades definidas en el presente Real Decreto. Materias Bi

Story Transcript

Eje transversal de Género, Salud Sin Límites Perú

© SALUD SIN LIMITES PERÚ Documento producido por Salud Sin Límites Perú Integrante del consorcio PDTI – Sumaq Llacta. Primera edición, Marzo del 2014 Instituciones socias del Consorcio PDTI – Sumaq Llaqta Asociación Madre Coraje Asociación Sicra Asociación Salud Sin Límites Perú Entidades auspiciadoras: Asociación Madre Coraje Junta de Andalucía Ayuntamiento de Pamplona Gobierno de Navarra Ayuntamiento de Berriozar Elaboración de la Investigación: Eco. Ana Lívano Herrera, Responsable del Eje Transversal de Género del Consorcio PDTI Asesoría y revisión: Ing. Walter Chamochumbi, Coordinador del Consorcio PDTI Diseño y diagramación: Lic. José Díaz Gonzales

Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la provincia de Angaraes - PDTI Jr. Lima 364 Barrio Pueblo Nuevo. Lircay - Huancavelica Telefono 067-369629

RESUMEN EJECUTIVO

7

1. PRESENTACIÓN

9

2. ANTECEDENTES

11

3. MARCO TEÓRICO

13

3.1 Género y Desarrollo (GED)

13

3.2 Igualdad y Equidad de Género

14

3.3 El espacio público, la conquista femenina de la ciudadanía y participación política

14

3.4 Mujer campesina y participación en espacios de decisión

15

3.5 Brechas y Barreras de Genero

15

4. ELEMENTOS DEL CONTEXTO LOCAL

16

5. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

19

5.1 Objetivo General

19

5.2 Objetivos Específicos

19

5.3 Metodología

19

5.3.1 Ámbito y localización

19

5.3.2 Tipo de Estudio

20

5.3.3 Muestra

20

5.3.4 Instrumentos de recojo de la información 5.4 Temas de Indagación y alcance del estudio

22 22

5.4.1 Temas de Indagación

23

5.4.2 Alcance del estudio

23

6. RESULTADOS DEL ESTUDIO A NIVEL DE LA PROVINCIA DE ANGARAES 6.1 Brechas de género en la provincia de Angaraes 6.1.1 Brechas en participación política 6.2 Barreras de género en las microcuencas Sicra y Atuna

24 24 26 26

6.2.1 Perfil social de las mujeres participantes del estudio

26

6.2.2 Barreras a la participación de las mujeres

34

6.3 Perfil de las lideresas y candidatas a ejercer cargos

41

6.4 Conciliación familiar versus carrera en el espacio público: El trabajo invisible de las mujeres y

43

la postergación de aspiraciones 6.4.1 Participación de las mujeres en la gestión social del riego

45

6.4.2 Participación de las mujeres en la gestión concertada local del ambiente

47

6.4.3 Participación de las mujeres en los presupuestos participativos

47

6.5 Las organizaciones de mujeres y la Red de Regidoras como instancias de apoyo para fortalecer

49

la gobernabilidad local 6.5 Coyuntura legal e institucional en torno a la equidad de género

50

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

52

8. BIBLIOGRAFÍA REVISADA

55

9. ANEXOS

57

Plan de incentivos y de discriminación positiva para la participación de la mujer en la gestión del desarrollo sostenible a nivel de la provincia de Angaraes – Huancavelica

57

Matriz de actividades a implementarse por el PDTI y para incidencia en instancias públicas

66

Comités de vigilancia para la igualdad de género (CdVIG) de las microcuencas Sicra y Atuna

69

Población beneficiaria del PDTI

71

Encuesta

72

Aplicativo sobre uso del tiempo

74

Normas en materia de género e igualdad de oportunidades en el Gobierno Regional de Huancavelica

75

Normas nacionales

75

Normas internacionales en materia de género

76

A la par de la crisis económica global y sus efectos sobre la crisis ambiental y el cambio climático, crecen también las demandas y movilizaciones de protesta de la sociedad civil mundial para que los gobiernos de los países y organismos internacionales avancen e implementen políticas y acuerdos concretos para revertir la pobreza, la desigualdad, la injusticia social y la degradación ambiental; el caso de países en desarrollo como Perú, cuyo crecimiento económico de las últimas décadas contrasta con los niveles de desigualdad de la población, sobre todo en las zonas rurales, donde mujeres y niños son los más vulnerables. No obstante construir una sociedad plural, democrática e inclusiva, a partir de nuestra realidad territorial e incorporado el enfoque de género, viene posibilitando -en el campo y la ciudad- nuevas formas de aproximación, de entendimiento y relacionamiento de hombres y mujeres: en sus roles y funciones específicas, en sus diferencias y complementariedades, apostando por la equidad de género y por la construcción de una nueva perspectiva histórica, política, cultural, de derechos básicos y de modelo de desarrollo económico, social y ambiental para nuestra compleja y diversa realidad multicultural. Tal es la importancia del estudio “Barreras a la participación de las mujeres en la provincia de AngaraesHuancavelica”, realizado por la Econ. Ana Lívano, Responsable del Eje Transversal de Género por la Asociación Salud Sin Límites Perú del “Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la provincia de Angaraes”, integrante del Consorcio PDTI - Sumaq Llaqta de la Asociación Madre Coraje, Sicra y SSL Perú, cuyos resultados muestran las brechas de género vigentes en Angaraes (una de las provincias más pobres de Huancavelica y del país), cuáles son las causas o barreras que las ocasionan y que limitan el acceso de las mujeres a la igualdad de oportunidades y al ejercicio de sus derechos y deberes para su mejor desenvolvimiento en el espacio público. Con el estudio se aproxima un mayor conocimiento y análisis objetivo de la realidad que limita la participación de las mujeres en los espacios de decisión de la zona de intervención del PDTI. En base al cual se ha diseñado un Plan de Incentivos de Género en las microcuencas Sicra y Atuna: con estrategias, metodologías e instrumentos de acción positiva, que, a través de los comités de vigilancia de género, contribuyan a disminuir las inequidades y brechas de género identificadas en la población. Con las estrategias de incorporación del enfoque de género en los 4 componentes de ejecución del PDTI, se espera pues reducir de forma progresiva las brechas de género en las instancias de toma de decisiones a nivel familiar, social, productivo, comunitario y de incidencia a nivel de los espacios públicos. Desde el PDTI analizamos que el enfoque de género apertura una forma madura de análisis de la realidad social de la zona de intervención, donde mujeres y hombres cumplen roles y funciones específicas en torno a la división del trabajo, en el acceso, manejo y control de sus recursos locales. En ese sentido, por extensión, el enfoque de desarrollo territorial del programa recoge la variable social de género para profundizar su análisis de los sistemas agroalimentarios locales, de los ecosistemas y recursos que los soportan y del papel de los hombres y las mujeres que los administran en el tiempo y espacio-territorio para lograr su sostenibilidad. Sabemos que el cambio de paradigma implica un punto de quiebre sobre la percepción tradicional y conservadora que hombres y mujeres tenemos de muestro rol en la sociedad. Lo que hoy en día sigue generando resistencias; sin embargo, no es un problema de polarizarnos ideológica y culturalmente o de aferrarnos a tradicionalismos que pueden encubrir posiciones conservadoras (incluso reaccionarias en hombres y mujeres), si no de reconocernos y afirmarnos en la diferencia, en la complementariedad y en la equidad, así como en los procesos de diálogo y reflexión conjunta que de forma progresiva nos permitan entender mejor la realidad para transformarla y no para cimentarla, generando los cambios necesarios que ello nos demande según la dialéctica de cada proceso social cultural particular en el campo y la ciudad. Walter Chamochumbi (Coordinador del Consorcio PDTI - Sumaq Llaqta, Asociación Madre Coraje)

Gracias a las mujeres de Angaraes por compartir sus ideas, reflexiones y sueños de un mundo sin barreras para las mujeres. A todo el equipo del PDTI "Sumaq Llacta" por la oportunidad de compartir esta propuesta de desarrollo, por su valiosa participación en la obtención de información de campo, por sus opiniones y sugerencias en todo el proceso de la investigación. A Leonor Espinoza por su tiempo y cariño compartido en tantas reflexiones y a mi querida Marcy por su entusiasmo y sonrisas que despejan mis tensiones. A todos y todas, gracias.

El “Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la provincia de Angaraes –Huancavelica”, está a cargo del consorcio «PDTI - Sumaq Llaqta», integrado por la Asociación Madre Coraje, SICRA y Salud Sin Límites Perú, con el financiamiento principal de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) . Esta propuesta de desarrollo se viene ejecutando, planificada para una duración de 4 años (2013 – 2017) en un ámbito que comprende 42 comunidades en 7 distritos de las microcuencas Sicra y Atuna. La estrategia de intervención comprende cuatro componentes de acción: A) Gobernabilidad ambiental, B) Agua para el desarrollo, C) Comunidades y familias saludables y D) Fortalecimiento institucional; se incorpora, además, un Eje Transversal de Género. Este último espacio ha sido encargado de realizar el estudio “Barreras a la participación de las mujeres en la provincia de Angaraes”, con el fin de obtener información de base y elementos de diseño que permitan la aplicación transversal del enfoque de género en la ejecución de los cuatro componentes del PDTI. El presente estudio muestra las brechas de género vigentes a nivel de la provincia de Angaraes, las causas o barreras que las ocasionan y que limitan el acceso de las mujeres a la igualdad de oportunidades y al ejercicio de sus derechos y deberes para su mejor desenvolvimiento en el espacio público. El objetivo general fue conocer y analizar la realidad que limita la participación de las mujeres en los espacios de decisión local de la zona de intervención del PDTI y su área de influencia, a fin de diseñar y aplicar estrategias, metodologías e instrumentos de acción positiva que contribuyan a disminuir las inequidades y brechas de género en la población objetivo. La metodología de estudio, combinó el recojo de información cuantitativa y cualitativa en 42 comunidades, durante un período de 4 meses (Julio a Octubre del 2013). Para la información cuantitativa se aplicaron encuestas a una muestra del 5% de la población femenina beneficiara del PDTI (335). En lo cualitativo se aplicaron 8 grupos focales con 128 participantes de 36 comunidades, así como entrevistas a profundidad con actores locales representativos de la provincia. Entre las principales conclusiones del estudio destacamos las siguientes: 1) Según los datos del último censo de población y vivienda realizado por el INEI el año 2007, Existen brechas de género en la provincia de Angaraes: del total de personas sin DNI, 65% son mujeres y 35% varones; 26% de la población de 15 años a más (es decir 3 de cada 10) no sabe leer ni escribir y en ese grupo que no sabe leer ni escribir el 75% son mujeres y 25% varones. Según el IV Censo Nacional agropecuario. Cenagro 2012, en el campo existen más mujeres productoras analfabetas (47%) que productores analfabetos (16%); 2) Existen brechas de participación de las mujeres en el espacio público: 100% de alcaldes son varones y sólo 22% son mujeres regidoras, 17% gobernadoras y 11% tenientas gobernadoras. Por

07

tanto, en la provincia y distritos de Angaraes, la Ley de Cuota de género vigente no ha sido garantía para el logro de una representación de por lo menos el 30% de mujeres en las municipalidades. En la zona de intervención del PDTI registramos presidentas mujeres en 4 de las 42 comunidades y en 4 de los 16 comités de usuarios de agua para riego; 3) Según la aproximación del perfil descrito de las mujeres lideresas de las microcuencas Atuna y Sicra, 59% están en la etapa media de su vida (21 a 40 años), el 21% nunca ha ido a la escuela y el 52% sólo ha cursado primaria, de ese grupo sólo 17% ha concluido el 6to grado. La mayoría (81%) tiene pareja y 19% es jefa de familia (madre soltera, separada y viuda). También se encontró que las señoras tienen hijos/as en un rango de 1 a 8 y que la mayoría (89%) llega a tener hasta 5 hijos/as. La principal actividad económica en la que participan es la pequeña agricultura y ganadería familiar; 4) A nivel de participación en espacio público en la provincia de Angaraes, 63% de mujeres participan principalmente en organizaciones promovidas por los programas sociales Juntos, Vaso de leche, Comedores populares, etc., y 37% ostentan diferentes cargos directivos en organizaciones mixtas (comunidades campesinas, comités de usuarios de agua para riego, municipalidades, gobernaciones, etc.) donde las mujeres vienen avanzando en torno a una visión colectiva y comunal, articulando sus necesidades prácticas en tanto mujeres con la vivencia de sus familias y con las necesidades de carácter comunitario y local; y 5) La estructura diferenciada del uso del tiempo de hombres y mujeres en el espacio privado familiar explica la limitada participación de las mujeres en el espacio público: según el estudio, los hombres dedican 2 horas promedio de su tiempo a las tareas domésticas, mientras las mujeres 6 horas, es decir, el triple de su tiempo que los varones. En Angaraes se evidencia que las propias mujeres y sus organizaciones sociales, aún con ciertas limitaciones, se van movilizando y presentando sus demandas, sus propuestas y ejecutando iniciativas de diversos proyectos productivos. Son promotoras de salud, defensoras legales, integran una red de regidoras y de mujeres autoridades que requieren programas sociales permanentes de capacitación, asistencia técnica, créditos, etc., que los gobiernos locales deberían implementar progresivamente. Por ejemplo, desde la creación estratégica de una instancia especializada como la Sub gerencia de la mujer en la provincia de Angaraes. Como potenciales espacios a fortalecer y sensibilizar en equidad de género están las organizaciones comunales, las organizaciones en torno a la gestión del agua (comités de usuarios de riego, JASS, comités de desarrollo, etc.), donde las mujeres van participando cada vez más, constituyéndose en espacios donde los intereses de las mujeres rurales convergen y se articulan con los de la gestión local del desarrollo sostenible. Otros actores presentes en el ámbito de la provincia de Angaraes son los proyectos de instituciones públicas y privadas que requieren coordinarse en tanto comparten territorios de intervención y temas similares o complementarios. En tal sentido, es necesario conocer sus propuestas de género para Angaraes a fin de sumar esfuerzos, construir sinergias y aportar de manera más efectiva en el empoderamiento de las mujeres que en efecto aporten al desarrollo local sostenible. Por último, con relación al Consorcio PDTI-Sumaq Llaqta, las brechas y barreras de género identificadas y analizadas en este estudio servirán de base para el diseño e implementación de la propuesta de un Plan de Incentivos y de Discriminación Positiva para la Participación de la Mujer en la Gestión del Desarrollo Sostenible en las microcuencas Sicra y Atuna (ver anexo 1). Con ello se espera contribuir en disminuir las brechas y condiciones de inequidad de género en la participación de las mujeres a nivel de la provincia de Angaraes.

08

El presente estudio “Barreras a la participación de las mujeres en la Provincia de Angaraes”, se realiza como parte de las actividades previstas para la transversalización del enfoque de género en las actividades de los cuatro componentes del PDTI, periodo 2013-2017, que servirá en el diseño de estrategias para abordar y superar paulatinamente dichas barreras, algunas de las cuales serán atendidas por el programa y otras servirán para el trabajo de incidencia de las propias mujeres y sus organizaciones en instituciones competentes a nivel de la provincia de Angaraes. En los capítulos II y III se tratan aspectos generales del estudio como son los antecedentes, y el marco teórico que sirvió de base para el desarrollo y análisis de los resultados encontrados. En el capítulo IV se presentan elementos de análisis del contexto local de la provincia de Angaraes y ámbito de intervención del PDTI: 42 comunidades y 7 distritos en las microcuencas Sicra y Atuna. Muestra las características productivas que determinan la ocupación principal de la población, así como las brechas de género vigentes a nivel de la provincia. En el capítulo V se hace una descripción de las características del estudio: se presentan los objetivos, la metodología, el ámbito donde se desarrolla, determinación de la muestra a encuestar, descripción de los instrumentos de recojo de información primaria, así como los temas y alcance del estudio. El capítulo VI presenta los resultados del estudio: comprende las características generales de las mujeres participantes y los rasgos principales de su participación en el escenario local, las organizaciones en las que participa, el empoderamiento de las mujeres, el análisis de las barreras y su relación con los patrones sociales y culturales, los estereotipos femeninos como condicionantes de la participación de las mujeres en la gestión del desarrollo local y medio ambiente, la gestión social del riego y los presupuestos participativos; se analizan

09

las barreras que se presentan en el ámbito privado de los hogares, así como las barreras que se dan en el espacio público de las comunidades. Finalmente se presenta un análisis del rol de las organizaciones de mujeres y de la Red de Regidoras como instancias de apoyo para fortalecer la gobernabilidad local inclusiva y a nivel provincial. Luego del análisis y discusión realizado. En el capítulo VII, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio que servirán de base para la elaboración de un plan de incentivos y discriminación positiva que deberá promover y ejecutar el PDTI durante el periodo de su intervención en el ámbito de las 42 comunidades de los 7 distritos conformantes de las microcuencas Sicra y Atuna en la Provincia de Angaraes. Y que a su vez logre incidencia en cuanto a iniciativas similares de las entidades públicas y privadas que intervienen a nivel de la provincia de Angaraes.

10

Como refiere el diagnóstico del PDTI,1 en la provincia de Angaraes las mujeres tienen una limitada participación en espacios de decisión, porque a nivel comunal el representante de la familia es el varón que participa en las asambleas y faenas; en cambio las mujeres sólo son consideradas en los casos de viudez o ausencia del esposo. También se señala que sólo en un 10% de las comunidades campesinas de Angaraes existen dirigentas mujeres. La misma fuente refiere que entre los principales factores limitantes de la participación de las mujeres en cargos de liderazgo, están la cultura local y el bajo nivel educativo. Al respecto, existen programas sociales del Estado que continúan apostando por el liderazgo femenino, como por ejemplo- Vaso de Leche, Comedores Populares y Programa Juntos. A nivel familiar, estos programas sociales promueven la prioridad por el niño y la niña, a quienes se les debe destinar mejor alimentación y educación. Estudios sobre la mujer campesina, como los de Campaña (1982) y León (1980) indican que las mujeres en zonas rurales participan activamente de todo el proceso productivo agropecuario, mientras que los hombres participan principalmente en las etapas de siembra y cosecha agrícola. Luego, se ven obligados a migrar hacia las ciudades, en busca de nuevos ingresos para sus familias, generando su salida una sobrecarga de trabajo para la mujer que se queda en la comunidad a cargo de las labores culturales en la agricultura y en la conducción de la actividad pecuaria; pero como los hombres están presente en la cosecha y venta de los productos agrícolas, sucede en la mayoría de los casos que la administración económica recae en ellos. El “Diagnóstico del Nivel de Participación de las Organizaciones Sociales de Mujeres en los Espacios de Concertación y Decisión Política en la Provincia de Angaraes”, realizado por la Red de Regidoras de la Provincia de Angaraes (REDREPA, 2012), es la investigación más reciente sobre la zona de estudio y afín al tema de nuestra investigación. El diagnóstico de la REDREPA centró su indagación en conocer de forma cuantitativa la presencia de la participación de las mujeres en los espacios de concertación y decisión política de la provincia de Angaraes. Los resultados permiten observar las brechas existentes en la presencia de hombres y mujeres en estos espacios. 1 PDTI. 2012, Estado de las Prioridades Horizontales en la zona y el Sector De Intervención. Equidad de género - Anexo II- Formulario del Programa de Desarrollo Territorial Integrado – PDTI Angaraes Huancavelica.

11

Un acercamiento a las razones de la menor presencia de las mujeres en estos espacios se refiere en la misma fuente a que hay una predominancia de factores externos a las mujeres, más que a sus propias decisiones y debilidades, que limitan dicha presencia.

Se extrae la siguiente cita:

El problema es el machismo que aún continúa en los hogares de las comunidades y los distritos de la provincia de Angaraes, según las informaciones, este problema con mayor frecuencia se manifiesta en la zona rural

También se señala:

Las mujeres tienen temor, porque los demás las ven mal cuando opinan, les dicen que son habladoras, sabe lo todo. Incluso son objetos de burla, porque les dicen que ellas vayan a todas las reuniones por que hablan mucho

Otras barreras señaladas por el diagnóstico citado se refieren al menor nivel educativo de las mujeres y los altos niveles de violencia familiar. Tomando en cuenta los datos preliminares de estudios precedentes en la provincia de Angaraes, se propuso con el presente estudio profundizar las indagaciones y tratar de explorar y responder en terreno algunas interrogantes claves: ¿De qué formas se expresa el machismo? ¿Qué mecanismos se suelen usar para limitar la participación de las mujeres en los espacios públicos? ¿Cuáles son los mecanismos culturales de control social y el significado de la recarga en el cumplimiento del triple rol que cumplen las mujeres? En esa medida, aproximar un conocimiento pormenorizado de las barreras a la participación de las mujeres en diferentes espacios de decisión. Lo que ayudará a visibilizar por qué las brechas de género persisten en especial en la zona rural. Sobre esa base se podrá avanzar en delinear estrategias y medidas de discriminación positiva a implementarse desde el PDTI en su zona de intervención, así como para delinear iniciativas de propuestas de políticas públicas que aporten a disminuir las desigualdades de género en la provincia de Angaraes.

Validación de los resultados de la investigación. Dinámica "Rompiendo barreras para llegar a la meta”

12

A continuación desarrollamos los elementos teóricos que usamos en el marco del diseño del estudio:

Dos son las concepciones sobre el desarrollo y la manera como las mujeres fueron incorporadas al debate: las que parten desde el desarrollo hacia la mujer y las que, desde la mujer, van hacia el desarrollo. La primera categoría comprende los enfoques de bienestar, equidad, antipobreza y eficiencia o productividad. La segunda comprende las tendencias de mujer en el desarrollo (MED) y género en el desarrollo (GED). Como lo sintetiza Moser (1998) 2, la expresión "mujer en el desarrollo" fue acuñada a comienzos de los años setenta por el Comité de la Mujer del Capítulo de Washington D.C., influidos por el trabajo sobre desarrollo en el Tercer Mundo realizado por Ester Boserup3en 1970 y que fue implementado por USAID en su llamado enfoque Mujer en el Desarrollo (MED), cuya lógica era que la mujer constituye un recurso no aprovechado susceptible de aportar al desarrollo. Más adelante, la investigación académica ha reconocido las limitaciones del enfoque MED, llamando la atención sobre la necesidad de considerar más bien la perspectiva de Género en el Desarrollo (GED). Esta concentración en "género" en lugar de en la "mujer" procede de autoras como Oakley (1972)4 y Rubin (1975)5 que se abocaron en analizar la condición de subordinación de las mujeres en las relaciones hombre-mujer. La concentración en el género antes que en la mujer, exige mirar hacia la mujer en su relación con el hombre, y hacia el modo cómo son socialmente construidas las relaciones entre estas categorías. Hombres y mujeres desempeñan roles distintos en la sociedad, y sus diferencias de género son moldeadas por determinantes ideológicas, históricas, religiosas, étnicas, económicas y culturales (Whitehead,6 1979). El enfoque de GED, es por definición un enfoque "confrontacional". Se basa en la premisa de que el tema de fondo es de subordinación y desigualdad, y por tanto su propósito es que a través del empoderamiento las mujeres logren la igualdad de derechos y de oportunidades frente a los hombres en la sociedad . Estos enfoques se relacionan estrechamente y de ninguna manera son excluyentes. Más bien significan los lentes a través de los cuales se miran los diferentes programas y políticas. Todos los enfoques han estado y están presentes en forma superpuesta o sucesiva en la planificación para el desarrollo y en la ejecución de los proyectos, lo importante es reconocer los límites de cada uno por sí solo. Una herramienta que ayuda a ello según Moser (1998)- es considerar en la planificación de los proyectos las necesidades prácticas (condición de las mujeres para el cumplimiento de roles) y las necesidades estratégicas (posición de las mujeres en los diferentes contextos). 2 Moser, C. 1998 Planificación de Género. Objetivos y Obstáculos. En Largo, Eliana, editora, Género en el Estado, estado del género, Chile, Ediciones, de las Mujeres, No.27, diciembre 1998, pp. 33-42 3 Ibid 4 Ibid 5 Ibid 6 Ibid

13

La igualdad de género apunta a que todo ser humano tiene “derecho a tener derechos”, independientemente de sus características personales. La igualdad de género no implica que hombres y mujeres sean idénticos ni que sea necesario hacer más semejantes a las mujeres respecto de los hombres para que puedan gozar de los mismos derechos. La igualdad entre mujeres y hombres implica un trato que resulta en una total ausencia de discriminación contra las mujeres por ser mujeres, en lo que respecta al goce y ejercicio de todos sus derechos humanos. Por su lado, la equidad de género apunta a un trato de mujeres y hombres, según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato idéntico o con uno diferenciado según diferentes circunstancias. El MIMP 7 define la equidad como:

La justicia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas necesidades. Implica el tratamiento diferencial para corregir desigualdades de origen a través de medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos, obligaciones, beneficios y oportunidades

Como Tello (2009), señala: El espacio público ha sido un ambiente históricamente limitado y hasta prohibido a las mujeres, las cuales han estado relegadas al entorno familiar y del hogar. La ciudadanía en aquel entonces era un derecho exclusivo de los hombres. Así pues, el poder político ha sido reservado a los hombres, quienes desde un enfoque androcentrista han entendido y planeado el desarrollo de las ciudades y las personas. Hasta hace poco, la educación complementaria ha sido diferenciada para hombres y mujeres. A estas últimas se les ofrecía capacitación exclusiva en materias como cocina, costura, peluquería y educación infantil; mientras que para los hombres la capacitación estaba orientada a las labores consideradas típicamente masculinas: carpintería, mecánica, albañilería, etc. Incluso los programas de vivienda fueron concebidos en su origen para los matrimonios con hijos y no ha sido hasta inicio de la década del 1990 en que se comenzaron a priorizar las familias monoparentales, que en su mayoría correspondía a madres solteras y/o viudas. En este contexto, las mujeres han debido someter sus vidas a una persistente cultura machista, ausentes de toda toma de decisiones públicas. Sin embargo, algunas mujeres sobresalieron y demostraron al mundo que sí eran capaces de estudiar, trabajar y liderar. Transgredieron normas, pero lograron introducirse en esferas tradicionalmente masculinas que supieron ganar a costa de grandes esfuerzos y constantes luchas en sus entornos. Ya a principios del siglo XX, diversos grupos comenzaron a movilizarse para luchar en defensa de sus derechos como ciudadanas y a reclamar un espacio en las agendas públicas por el que se atendieran sus problemáticas. Más adelante en el Perú, en 1956, el hito en la conquista femenina del espacio público se da con el sufragio como el primer ejercicio real de la ciudadanía entre las mujeres. Este es el primer momento en que la historia cívica de las mujeres se hace efectiva en el ejercicio de sus derechos como ciudadanas.

14

7 MIMP 2012, Plan Nacional de igualdad de género 2012/2017. 8 Tello 2009, La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: desafíos para una efectiva democracia de género.

A pesar que la literatura sobre mujer campesina muestra -en general- que las mujeres rurales contribuyen activamente en la producción agropecuaria, suelen tomar las decisiones que se restringen al manejo interno del hogar. Como lo señala Magdalena León 9 las decisiones sobre qué producir, sobre el resultado de la producción y, en general, sobre las relaciones de la unidad productiva con el exterior, las maneja el hombre. Del mismo modo la representación en los espacios de decisión local es asumida principalmente por los hombres,

porque a nivel comunal el representante de la familia es el hombre, mientras las mujeres sólo participan si son madres solteras o viudas10

En la mayoría de las sociedades, las mujeres sufren desventajas sociales y económicas debido a la diferencia en la valoración de lo que se supone “masculino” y “femenino”. Esas diferencias en la participación, acceso y control de recursos, servicios, acceso a las oportunidades y los beneficios del desarrollo se conocen como brechas de género. El análisis de las brechas de género permite ver el alcance de las desigualdades en todos los ámbitos. Por su parte las barreras según género son aquellas limitaciones, obstáculos o impedimentos que enfrentan las mujeres a lo largo de su vida, por discriminación, o por ignorar que tienen ciertos derechos. Las barreras de género generan desigualdades y brechas de género.

Comunidad de Carcosi, Distrto de Congalla

9 León. M. 1980 Mujer y Capitalismo Agrario, en Errázuriz 1987 10 PDTI. 2012, Estado de las Prioridades Horizontales en la zona y el Sector De Intervención. Equidad de género Anexo II- Formulario del Programa de Desarrollo Territorial Integrado – PDTI Angaraes Huancavelica. 11 Secretaría Técnica del Proyecto Equal “En Clave de Culturas” 2007, Glosario de términos relacionados con la transversalidad de género

15

La provincia de Angaraes está situada al sureste del departamento de Huancavelica, en la zona central andina del Perú. Su altitud oscila entre los 2,571 y los 4,550 msnm. El distrito de Chincho es el de menor altitud y el distrito de Ccochaccasa, el de mayor altitud.

Comunidad de Eccana Distrito de Secclla

La pequeña agricultura familiar es la principal actividad económica en Angaraes, la misma que se desarrolla en una variedad de pisos ecológicos. Entre los principales cultivos se encuentran la cebada en grano, papa, maíz amiláceo, trigo, haba y arveja. Esta labor agrícola mantiene bajos niveles de productividad y especialización por lo que la producción se orienta principalmente al autoconsumo familiar y con poca articulación al mercado. En el Resumen Ejecutivo del PDTI 12se señala:

Las comunidades de las cabeceras de las microcuencas Sicra y Atuna cuentan con importantes extensiones de pastos naturales, siendo la ganadería extensiva la actividad más importante, basada principalmente en la crianza de alpacas, llamas, ovinos y vacunos. Los productos pecuarios (lana, carne, queso, leche y derivados) se destinan a la venta, trueque y consumo familiar. En las zonas media y baja de las

16

12 Consorcio PDTI “Sumaq Llacta” 2013, Resumen ejecutivo, Programa de desarrollo Territorial Integrado en la Provincia de Angaraes – Huancavelica.

microcuencas, los pastos naturales y cultivados han generado el desarrollo principal de la ganadería criolla, pero, en algunas comunidades viene incorporándose razas mejoradas. Los volúmenes de producción de la actividad agropecuaria son insuficientes para garantizar la seguridad alimentaria e ingresos para la economía familiar, manteniendo a la provincia entre las zonas con mayores índices de pobreza del país

Según el IV CENAGRO 2012, se encontró que en la provincia de Angaraes 3 de cada 10 mujeres (29%) se reconocen como productoras. La pequeña propiedad agrícola menor de 0.5 Has representa el 25% del número de parcelas. De ellas 3 de cada 10 parcelas (32%) son conducidas por mujeres. Esta característica se repite en casi toda la sierra del país, lo que da cuenta de un proceso de feminización de la pequeña agricultura.

Comunidad de Llunchi Lircay

La misma fuente refiere en el tema educativo que el analfabetismo alcanza a casi la mitad de las mujeres productoras de Angaraes (47%), frente al 16% de varones productores. Sólo una de cada 10 mujeres productoras (10%) culminó la primaria, a diferencia del 19% de varones. Si vemos las cifras del último censo nacional de población y vivienda elaborado por el INEI en el 2007, encontramos que la población de la provincia de Angaraes es de 55,704 habitantes (27,252 hombres y 28,452 mujeres), representando el 12.25% de la población total del departamento de Huancavelica. La población es principalmente rural (71.12%), siendo el distrito de Chincho el que presenta mayor porcentaje de población rural (94%), mientras que el distrito de Julcamarca es el que presenta menores índices de población rural (51%). Con relación al Índice de Desarrollo Humano, la provincia de Angaraes mantiene el nivel más bajo de la región Huancavelica. De los distritos que conforman esta provincia, Anchonga presenta el valor más bajo (IDH 0.4873), seguida de Huanca-Huanca (IDH 0.4993) y Congalla (IDH 0.5041), según el mapa de pobreza 2007.

17

Porcentaje de mujeres analfabetas - provincia de Angaraes 46 5%

1%

3%

.1

.4

.7

46

45 40 .4 2%

36

3%

5%

.0

2%

9%

.9

.8

9%

.0

.9

36

35

34

32 27 .8 3%

23 .1

.8

3%

20

ANCHONGA

HUAYLLAY GRANDE

CONGALLA

HUANCAHUANCA

CALLANMARCA

LIRCAY

SECLLA

SANTO TOMAS DE PATA

CCOCHACCASA

CHINCHO

JULCAMARCA

SAN ANTONIO DE ANTAPARCO

5%

Fuente: Mapa de Pobreza FONCODES 2007

En el sector educación la estadística oficial reporta altos índices de analfabetismo (20% hombres y 35% mujeres). El nivel de analfabetismo más alto en mujeres se presenta en el distrito de Anchonga, seguido de los distritos de Huallay Grande y Congalla. El nivel de escolaridad se mantiene bajo, siendo el distrito de Huanca-Huanca el que presenta los mayores índices de escolaridad (72%). Para la atención en salud, la provincia de Angaraes cuenta con 3 Micro redes y 32 establecimientos de Salud (28 Puestos y 4 Centros). La capital provincial concentra el 33% de los establecimientos (1 Centro de salud y 7 Puestos de salud), en ellos prestan servicio el 42% del personal existente a nivel provincial. Aunque la cobertura de salud está orientada al 100% de la población, la atención real bordea solo el 45%. El Actual sistema de Salud está diseñado en función de la cantidad de población en una localidad o distrito, debiendo existir establecimientos que brinden servicios complementarios y permitan la derivación de casos; sin

embargo, a nivel de toda la provincia solo se cuenta con un Centro de Salud localizado en Lircay (capital de provincia), con capacidad resolutiva para internamientos de corta estancia, centrado en la atención materno perinatal. De presentarse casos de emergencia, los pacientes deberán ser derivados a la capital de la región, localizada a 2 horas y 30 minutos (75 kms), tiempo que se incrementa si los pacientes son trasladados de distritos más alejados como San Antonio de Antaparco (76 km de distancia a Lircay), poniendo en riesgo la atención de la población. Del total de profesionales que prestan servicios en los distintos establecimientos de salud en la provincia, el 53% son técnicos(as) en enfermería; 5.8% médicos; 17% enfermeros(as), 10% obstetras, 3.4% cirujanos dentistas, 1.2% otros profesionales de salud y 3.6% otro tipo de personal (administrativos y de servicios). La situación de violencia familiar en la provincia de Angaraes, según el reporte de la Policía Nacional del Perú en Lircay, año 2011, ha registrado en el año 1997 denuncias por violencia familiar. La fiscalía el mismo año registro 146 casos de violencia familiar. La Red de Salud de Angaraes, registró 302 casos relacionados a violencia familiar el mismo año. Con relación al tipo de violencia, la Fiscalía señala que en el 71.95% de los casos se trata de violencia familiar, y el 28.05% de los casos está relacionado a violencia sexual. Mientras que el CEM13 informa que de los 112 casos atendidos en el 2011, el 54% corresponden a violencia física, el 29% están relacionados con violencia psicológica y el 16% con violencia sexual.

18

13 Centro de Emergencia Mujer

Conocer y analizar la realidad que limita la participación de las mujeres en los espacios de decisión local, del área de influencia del PDTI, a fin de diseñar y aplicar estrategias, metodologías y herramientas de acción positiva que contribuyan a disminuir las inequidades y brechas de género en la población destinataria.

Generar información sobre las barreras que limitan la participación de las mujeres de la provincia de Angaraes en la gestión ambiental, para promover estrategias que amplíen su presencia en plataformas de gestión socio ambiental. Conocer las condiciones de las mujeres en el acceso al agua de riego, e identificar las barreras que limitan la participación de ellas en la gestión de los sistemas de riego a nivel de microcuencas, para definir las estrategias básicas que impacten en disminuir la brecha de la desigualdad en este aspecto. Conocer las barreras a la responsabilidad equitativa del cuidado, alimentación y salud familiar, así como las barreras de participación de las mujeres en la planificación y mejoramiento de salud poblacional, para diseñar estrategias de acción positiva que promuevan la equidad. Identificar las barreras que limitan la participación de las mujeres en las instancias de planificación, concertación y toma de decisión existente en la provincia, para desarrollar estrategias que amplíen sus oportunidades, colocar los intereses y necesidades de las mujeres en esos espacios de decisión.

La zona de estudio corresponde al ámbito de intervención del PDTI que comprende 42 comunidades

19

de 7 distritos en las microcuencas Sicra y Atuna en la Provincia de Angaraes: Lircay, Huanca Huanca, Congalla, Secclla, Santo Tomás de Pata, Julcamarca y Anchonga.

Ccochaccasa

Hu a

An

ch

on ga ylla yg Hu ran an d caCa llan e hu an m ca arc a

Relación de comunidades participantes en el programa (provincia de Angaraes)

14

Chincho

Congalla

Julcamarca Lircay

Secclla

Antaparco

Santo Tomás

Según el diagnóstico del PDTI, el número de familias en la zona de intervención es de 2,559 que hacen una población de 12,795 habitantes, de los cuales 6270 (49%) son hombres y 6525 (51%) son mujeres. (Ver anexo 2).

Lircay (21 comunidades) Secclla (13 comunidades) Santo Tomás de Pata (1 comunidad) Anchonga (1 comunidad) Congalla (1 comunidad) Huancahuanca (2 comunidades) Julcamarca (3 comunidades)

Es un estudio de tipo exploratorio que combina el recojo de información cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos usados fueron: aplicación de encuestas a una muestra del 5% de la población femenina beneficiara del PDTI (335). La información cualitativa se obtuvo a través de 8 grupos focales con 128 participantes de 36 comunidades; así también se aplicaron entrevistas a profundidad con actores locales representativos de la provincia. Se orienta a identificar y analizar las barreras que enfrentan las mujeres de las comunidades rurales de la provincia de Angaraes, para ampliar su participación en los espacios públicos. Se contó con limitada referencia bibliográfica al respecto, pues los pocos estudios existentes incluyen las barreras de género como un ítem más dentro de las brechas de género, o sobre la participación política de la mujer. La metodología utilizada para identificar las dificultades que enfrentan las mujeres para su inclusión en la esfera pública se ha orientado a obtener información directamente proporcionada por lideresas que ostentan cargos en diferentes organizaciones del ámbito de estudio, con la intención de contrastar las necesidades sentidas por la población objeto del estudio con la literatura existente para el análisis respectivo. Los instrumentos utilizados para el recojo de información en campo son de tipo cuantitativo (encuestas) y cualitativo (grupos focales y entrevistas a profundidad).

Para la aplicación de las encuestas la muestra corresponde al equivalente del 5% de la población femenina beneficiaria del PDTI (335 lideresas), las mismas que han sido distribuidas de forma proporcional a la población femenina de los 07 distritos que comprende el ámbito de intervención (ver cuadro N° 1).

20

14 PDTI 2012, Proyectos de Cooperación al Desarrollo. Solicitud de subvención de la Asociación Madre Coraje al Gobierno de Navarra. Pag 32. Distribución de Beneficiarios por Comunidad/Municipio.

Cuadro N° 1: Muestra de encuestas por distrito POBLACIÓN BENEFICIARIA PDTI N°

DISTRITOS

FAMILIAS

01

LIRCAY

1499

7495

3673

3822

197

02

HUANCA HUANCA

32

160

78

82

4

03

CONGALLA

26

130

64

66

5

04

SECCLLA

698

3490

1710

1780

89

05

STO. TOMÁS DE PATA

82

410

201

209

11

06

JULCAMARCA

146

730

358

372

19

07

ANCHONGA

76

380

186

194

10

TOTAL

2,559

12795

6270

6525

335

No TOTAL HOMBRES MUJERES ENCUESTAS

Fuente: Elaboración propia en base a información secundaria del PDTI

Las encuestas se aplicaron a las directivas de las organizaciones de mujeres (vaso de leche, juntos, comedores populares y asociaciones de mujeres) tanto a las lideresas de cada comité de base como de los niveles centralizados por distrito. La decisión de orientar las encuestas a las lideresas de las organizaciones de mujeres se debió al conocimiento de que muchas de ellas también son autoridades en sus distritos, centros poblados, comunidades, comités de riego, comités o asociaciones de productores/as, y otros. Se realizaron grupos focales en 8 zonas de los 07 distritos, las cuales se definieron buscando tener la mejor representación. Los criterios de agrupación fueron: proximidad territorial entre las comunidades y vías de acceso tradicional entre ellas principalmente. (Ver Cuadro N°2)

Cuadro N° 2: Participantes de los grupos focales LOCALIDAD

No No COMUNIDADES PARTICIPANTES

COMUNIDADES PARTICIPANTES

PISCOPAMPA

28

07

Latapuquio, Piscopampa, Yananaco, Chontacancha, Huayrapata, Huamanyacu, Ccarhuarumi

TRANCA

10

02

Tranca, Allarpo

CCOCHATAY

10

02

Ccochatay, Azafran

JULCAMARCA

12

04

Manyacclla, Anccara, Mitmac, Huaccaclla

CHAHUARMA

12

06

Totora, Quishuarpampa, Chahuarma, Tupac Amaru, San Juan de Ccochaccasa

LLUMCHI

22

03

Llumchi, Anchacclla, Ahuay

SECCLLA

14

06

Atuna, Quihuay, Eccana, Chillama, Maray, Secclla

LIRCAY

20

09

Sto. Tomás de Pata, Chahuarma, Tucsipampa, Anchonga, Lircay, Chalhuapuquio, Antaparco, Rumichaca, Julcamarca

TOTAL

128

36 Fuente: elaboración propia con planilla de asistencia a grupos focales.

21

Es uno de los instrumentos básicos que se usó para realizar la consulta respectiva a una muestra representativa de mujeres autoridades y dirigentas de las organizaciones de mujeres de 42 comunidades en 7 distritos de la provincia de Angaraes. Se aplicaron las encuestas a una muestra de 335 mujeres lideresas, quienes al momento del recojo de la información ejercían algún cargo directivo. El instrumento se organizó con preguntas para registrar las barreras que las lideresas identificaban en tres aspectos/momentos de su trayectoria: Un primer grupo de preguntas estuvieron referidas a identificar las barreras de partida que se refieren a las limitaciones personales, legales, socioculturales, económicas, etc. que la encuestada considera tuvo desde niña hasta cuando decide aceptar un cargo directivo. Un segundo grupo de preguntas fueron para identificar las barreras de entrada que se refiere a las barreras que las lideresas encuentran para incorporarse a las organizaciones locales y de la comunidad, así como las barreras que les limitan y alejan de la posibilidad de asumir cargos directivos. Un tercer grupo de preguntas se enfocaron en conocer las barreras de permanencia, o barreras que la encuestada encuentra en el ejercicio de un cargo directivo o para continuar su participación en alguna otra organización.

Esta encuesta se aplicó para conocer y analizar la división sexual del trabajo vigente en el ámbito del estudio. Se preguntó a las encuestadas sobre las actividades que las mujeres y sus parejas realizan en una jornada diaria, indicando el tiempo que en horas les toma cada actividad. El procesamiento de estas encuestas nos dio el dato de las horas que mujeres y varones le dedican al rol productivo, al rol reproductivo y al rol comunal.

Recogen las palabras de las mujeres y se utilizaron para ampliar la información con testimonios de casos, experiencias y percepciones sobre las barreras que limitan la participación de las mujeres en espacios de decisión local en la Provincia de Angaraes. Se aplicaron 8 grupos focales donde participaron 128 mujeres de 36 de las 42 comunidades del ámbito del estudio.

Centro de Emergencia Mujer - CEM, CUNA MÁS, REDREPA, ONG SISAY. Estas entrevistas fueron aplicadas para conocer e identificar si su trabajo incorpora (y si es así, de qué manera), el enfoque de género, así como para recoger sus percepciones sobre las barreras que limitan la participación de las mujeres en los espacios de decisión.

22

Dos temas han enmarcado la investigación. El primero, referido a los parámetros institucionales que determinan (facilitan o dificultan) la participación de las mujeres en los cargos directivos en los espacios de decisión local en los distritos comunidades y centros poblados de la provincia de Angaraes. El segundo tiene que ver con las condicionantes sociales, culturales, políticas y económicas que relegan el papel de las mujeres de la esfera pública. Entendiendo que, una vez que sean reconocidas tales barreras, será posible actuar para irlas atacando y así lograr una efectiva democracia genérica en el ámbito del estudio.

El estudio está referido a las mujeres de la provincia de Angaraes, en particular a las que se ubican en las micro cuencas Sicra y Atuna. La muestra elegida para la aplicación de las encuestas corresponde proporcionalmente al volumen de población beneficiaria femenina del ámbito de intervención del PDTI: 228 mujeres de la microcuenca Sicra (68%), que integra a 4 distritos y 107 mujeres de la microcuenca Atuna (32%), integrada por 3 distritos. (Ver gráfico N° 1). Se indagará y analizará acerca de la participación de las mujeres en las instancias de gestión a nivel de las organizaciones sociales, económicas y políticas, bajo una perspectiva de género, entendida como el esfuerzo sistemático de documentar y conocer la construcción social y cultural de los roles de varón y mujer, para comprender porqué ciertas actividades, tareas y responsabilidades son definidas como masculinas y femeninas. La perspectiva de género en el análisis permitirá visibilizar y comprender los factores que mantienen o reproducen las desigualdades en el ámbito privado y público.

Gráfico N° 1: Encuestas aplicadas por microcuenca %

32% ATUNA SICRA

68%

Fuente: Elaboración propia

Grupo Focal en Piscopampa - Lircay

23

Autoridades y lideresas de la microcuenca Atuna durante la presentacion del estudio de barreras en el municipio de Secclla

Las brechas de género se refieren a las diferencias que hombres y mujeres tienen en su acceso y control de los recursos, también se refiere a la diferencia de oportunidades que hombres y mujeres tienen para acceder a los beneficios del desarrollo. Las brechas de género muestran las desventajas sociales y económicas que sufren las mujeres debido a la diferente valoración de lo masculino y femenino.

24

Según el INEI (Censo 2007), Ver cuadro N° 3, en la provincia de Angaraes las mujeres de 15 años a más representan el 52% (16,723 mujeres). El analfabetismo de este grupo etáreo es de 26%. Los hombres representan el 6% y las mujeres el 20%, pero en el grupo de analfabetos de 15 años a más las mujeres representan el 75% y los varones el 25%, lo que significa que de 10 personas que no saben leer y escribir de 8 son mujeres y 2 son varones. En el nivel de educación alcanzado vemos que el 60% de varones terminaron la secundaria y sólo el 40% de mujeres, lo que hace una brecha de 20%. Casi 30% de mujeres eran jefas de hogar y el 65% de mujeres no tenían DNI.

Cuadro N° 3: Brechas de género en la provincia de Angaraes según datos del censo INEI 2007 POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS

TOTAL

Población de 15 años a más

31 912

15 189

16 723

%

100%

48%

52%

Analfabetismo

8 194

2 014

6 180

%

100%

25%

75%

Con educación Secundaria

9 575

5 763

3 812

%

100%

60%

40%

Jefes /as de hogar

13 633

9 665

3 968

%

100%

71%

29%

Sin DNI

591

206

385

%

100%

35%

65%

VARONES MUJERES

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo INEI 2007

Según el IV CENAGRO 2012, ver cuadro N° 4, en Angaraes se registran 8601 productores: 71% son varones y 29% son mujeres. El 47%, o sea 5 de cada 10 productoras, no sabe leer ni escribir, mientras que el 16%, o sea 2 de cada 10 productores, no sabe leer ni escribir. Del total de productores y productoras que estudiaron, 3 de cada 10 productoras terminaron la primaria frente a 2 de cada 10 productores. En secundaria solo 1 productora de un grupo de 20 terminó la secundaria en comparación a 2 productores del grupo de 20 productores. En relación al número de productores y productoras que tienen menos de media hectárea de terreno de cultivo, encontramos al 23% de productores varones (2 de cada 10) en esta condición en comparación al 32% de productoras mujeres (3 de cada 10) que tienen a su cargo parcelas de menos de media hectárea

25

Cuadro N° 4: Brechas de género en la provincia de Angaraes según datos del Censo Agropecuario - CENAGRO 2012 VARONES

MUJERES

POBLACIÓN

TOTAL

Número de productores y productoras responsables de la Unidad Productiva

8 601

6 136

2 465

%

100%

71%

29%

No sabe leer ni escribir

2 117

961

1 156

PRODUCTORES PRODUCTORAS

%

25%

16%

47%

Con educación primaria

2 920

1 140

664

%

34%

19%

27%

Con educación secundaria

834

700

134

%

10%

11%

5%

Número de unidades agropecuarias

8 020

5681

2 339

%

100%

71%

29%

Número de unidades agropecuarias de menos 0.5 hectáreas

2 024

1 288

736

%

25%

23%

32%

Fuente: Elaboración propia, con datos del IV CENAGRO 2012.

Las mujeres tienen una representación variable entre 10% y 25% en los espacios de poder local de Angaraes. (ver más adelante cuadro N° 6).

A continuación presentamos un perfil social de las mujeres de la zona de estudio y las barreras a su participación.

Gráfico N° 2: Estado civil de las mujeres % SEPARADA CONVIVIENTE VIUDA SOLTERA 4 7% Del total de encuestadas, ver gráfico N° 2, el 81% tiene pareja (conviviente y casada) y 19% son jefas de hogar (madre soltera, separada y viuda). Es decir que 8 de cada 10 señoras tiene pareja y 2 de cada 10 son jefas de hogar.

8%

21%

%

CASADA

60% Fuente: Elaboración propia en base a información primaria recogida en el estudio

26

Las encuestadas en su mayoría son de mediana edad: 59% se ubica en el rango etario de 21 a 40 años. Esto nos indica que nos encontramos con una población en edad reproductiva que implica una gran probabilidad de contar con hijos menores totalmente dependientes. (Ver cuadro N° 5)

El 21% de las encuestadas nunca estudió. O sea, 2 de cada 10 mujeres nunca estudió. Dato importante porque corresponde a lideresas que son dirigentas en sus organizaciones a pesar que no tuvieron estudios. Asimismo, al analizar el nivel de escolaridad de sus parejas encontramos que 8% nunca estudió (1 de cada 10 varones). Esto evidencia una brecha de 50% de analfabetismo hombre-mujer en la zona de estudio. (Ver gráfico N° 3)

Gráfico N° 3: Escolaridad de mujeres y varones % ENCUESTADA PAREJA

% 52% 53

Cuadro N° 5: Edades de las encuestadas EDADES



%

36 a 40

71

21

26 a 30

57

17

46 a 50

50

15

31 a 35

47

14

41 a 45

43

13

21 a 25

25

7

51 a 55

17

5

56 a 50

13

4

60 a 70

9

3

16 a 20

3

1

TOTAL

335

100

Fuente: elaboración propia con resultado de encuestas aplicadas

28% 22%

21%

11%

8%

No estudió

5%

Hasta primaria

Hasta secundaria

Hasta superior

Fuente: Elaboración propia en base a información primaria recogida en el estudio.

Continuando el análisis del gráfico N° 3, notamos que el grupo más grande de mujeres y varones, 52% y 53% respectivamente, ha estudiado hasta primaria, resaltando que en este nivel de escolaridad la brecha educativa de hombres y mujeres es de sólo 1%. Al profundizar el análisis de este grupo que estudió hasta la primaria, si vemos a continuación el gráfico N° 4 encontramos brechas importantes. Por ejemplo, solo 17% de mujeres terminaron la primaria frente a un 24% de varones, originando una brecha de 7%. Y hacia el 5to grado de primaria vemos que la brecha se incrementa a 8% (24% mujeres y 32% varones).

27

Gráfico N° 4: Grado de primaria alcanzado

32%

MUJERES VARONES

24%

24% 18%

17%

14%

17%

15%

12% 11% 7%

5to grado

3ro grado

6to grado

2do grado

4to grado

3%

1er grado

Fuente: Elaboración propia

Con relación al número de hijos/as15 que tienen las lideresas, se encontró que del total de lideresas encuestadas, el 4% no tiene hijos/as y la mayoría (96%) tienen hijos/as en un rango de 1 hasta 8 hijos/as. Por lo que se puede concluir que la natalidad en la provincia de Angaraes varía entre 2 y 5 hijos/as pues representa el 76% de los casos. (Ver gráfico N° 5).

Gráfico N° 5: Porcentaje de mujeres según número de hijos/as 25%

22% % 14% 15

13%

5%

4%

0 hijo/a

1 hijo/a

2%

2 hijo/a

3 hijo/a

4 hijo/a

5 hijo/a

6 hijo/a

7 hijo/a

1%

8 hijo/a

Fuente: Elaboración propia en base a información primaria recogida en el estudio

En resumen: el perfil de las mujeres de las cuencas Sicra y Atuna, en cuanto a su situación de pareja, una mayoría significativa (81%) tiene pareja y 19% es jefa de familia (madres solteras, separadas o viudas). Por otro lado, en promedio, estas mujeres se ubican en su mayoría en una etapa de vida media (21 y 40 años); el 21% nunca ha asistido a la escuela; más de la mitad solo ha cursado primaria, y, de ese grupo solo 17% ha concluido el 6to grado. Se encontró, también, que las señoras tienen hasta 8 hijos/as; la mayoría (89%) llega a tener hasta cinco hijos y las principales actividades económicas a las que se dedican son la agricultura y la ganadería.

28

15 Se refiere a hijos/as vivos.

Las referencias históricas de relegación de las mujeres de la esfera pública se confirman en la provincia de Angaraes, según los resultados de la encuesta aplicada sobre el uso del tiempo de hombres y mujeres. Las mujeres laboran en total de 15 a 18 horas diarias: con un promedio general de 16 horas de trabajo diario. De las 16 horas, dedican 7 horas al trabajo de producción agropecuaria, 6 horas al trabajo doméstico en sus hogares y 3 horas a actividades comunitarias. En cambio sus parejas varones trabajan diario en promedio 15 horas. De las 15 horas, 10 horas las dedican al trabajo productivo, 2 a labores domésticas y 3 a labores comunitarias. Las labores comunitarias que desempeñan los varones son las de comuneros o autoridades comunales, mientras que las labores comunitarias de las mujeres son, principalmente, su participación en organizaciones de programas sociales como: Juntos, Vaso de Leche, Comedores Populares, Club de Madres, etc. La estructura del tiempo de las mujeres está basada en la idea de que el principal espacio de desempeño de las mujeres es el hogar; y para ello no se necesita de mayores niveles de estudio ni el desarrollo de habilidades sociales. Al respecto citamos a continuación el testimonio de una comunera de Piscopampa que revela su percepción sobre la oportunidad diferenciada de acceso a estudios que han tenido las mujeres con relación a los varones.

…a los varones le daban más prioridad para el estudio, en cambio las mujeres hacíamos los quehaceres de la casa, trabajo en la chacra, el pastoreo de los animales, nuestros propios padres nos decían que eso debemos hacer las mujeres… a los varones le decían que no tienen que ayudar en la casa, porque son labores de las mujeres (Sra. Valentina de la comunidad de Piscopampa, año 2013)

En cuanto a la participación de las mujeres en el espacio público, vemos en el gráfico N° 6 que el 65% de las encuestadas participa de programas sociales como: Juntos, Vaso de Leche, Comedores Populares, Club de Madres y Cuna Más. En el mismo gráfico también vemos que el Programa 16 Juntos (32%) ha ido desplazando la participación histórica de las mujeres en organizaciones como el Vaso de Leche (cuyo funcionamiento requiere de la participación organizada de las mujeres beneficiarias). Mientras que comparativamente el Programa Juntos prescinde de la organización, pues exige la corresponsabilidad individual. Esta modalidad de trato individualizado de las mujeres por el Programa Juntos puede implicar a la larga un estancamiento en el fortalecimiento de las capacidades de su liderazgo y de sus formas de organización y participación colectiva para necesidades y demandas sociales específicas. El Programa Cuna Más tiene también un enfoque individual similar al de Juntos para beneficiar a los/as niños menores de 3 años.17 Siguiendo con el gráfico N° 6, vemos que el 35% restante de las encuestadas muestran la proyección comunitaria que las mujeres van teniendo en el espacio público y conquista ciudadana. A medida que pasa el tiempo, se las encuentra ocupando diferentes cargos en la organización comunal, comités de usuarios de riego o como autoridades en la provincia, distritos, centros poblados, etc.

16 El Programa JUNTOS asume el rol de entregar en forma directa a los hogares en situación de pobreza y extrema pobreza, incentivos monetarios condicionados al cumplimiento de compromisos que asumen las madres representantes de los hogares, para llevar a sus menores hijos en los establecimientos de salud y centros educativos de las zonas donde viven. 17 A nivel de la provincia de Angaraes, sería importante que este programa implemente servicios diurnos comunitarios para el cuidado de los niños/as con el objetivo de facilitar tiempo libre a las mujeres para su dedicación a otras labores, como al trabajo productivo, capacitaciones o la participación en otros espacios de decisión de gestión local.

29

JUNTOS

VASO DE LECHE

COMUNIDAD

APAFA

COMEDOR POPULAR

CENTRO POBLADO

COMITÉ DE RIEGO

ASOCIACIÓN DE MUJERES

CLUB DE MADRES

FRENTE DE DEFENSA

CUNA MAS

TRANSPARENCIA

MUNICIPALIDAD

ORGANIZACIONES LOCALES

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES/AS

Gráfico N° 6: Organizaciones en las que participan las mujeres

32%

20%

% 9% 10 % 8

% % % % % 1% 2% 2% 3 3 3 3 1% 1% 1 Fuente: Elaboración propia

Según lo anterior, podemos afirmar que la participación de las mujeres en las organizaciones sociales locales ha ido generando en ellas una perspectiva colectiva de sus necesidades como mujeres; y también, de las necesidades de nivel comunitario que las va comprometiendo progresivamente a trabajar y luchar por mejorar las condiciones de pobreza de los espacios donde viven. Al respecto Jelin (1996) nos alerta sobre esta situación, que aunque permite la participación social de las mujeres, transforma este trabajo invisible “en una forma de reproducción de la subordinación y clientelismo” al no reconocerse una remuneración para dicha labor que en principio debiera ser satisfecha por el Estado. De todas formas, la participación de las mujeres en estos espacios tiene como valor adicional que puedan con ello adquirir destrezas de liderazgo. Ahora bien, la participación de las mujeres es trascendental cuando a través de ella se propicia su empoderamiento para ser parte de la toma de decisiones. Esto significa participar en la identificación de las necesidades y en la búsqueda de soluciones. Si las mujeres logran esto, entonces podría afirmarse que las formas participativas potencian el papel público de las mujeres y sirven como plataforma para reforzar su empoderamiento.

Son diversas las razones que motivan a las mujeres de Angaraes a participar socialmente a nivel comunitario e involucrarse en la gestión de diversos espacios de gestión local. Por un lado, según el gráfico N° 7, 95% encuestadas señalaron que lo hacen motivadas por el deseo de contribuir al cambio y al desarrollo de su comunidad (motivadas por un fuerte compromiso social y público). Así también, 93% señalaron que participan porque desean aprender. Lo que supone de su respuesta una oportunidad de autorrealización personal.

30

Gráfico N° 7: Motivación para participar en el espacio público 95% 93% 89% 86% 84%

Obligatorio por rotación

Apoyo de su pareja y/o familia

Tuvo apoyo de la comunidad

Deseo de aprender

Deseo de apoyar a su organización o comunidad

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, en Angaraes los principales espacios de poder para la gestión local se encuentran en: Los gobiernos locales (Municipalidades provincial, distritales y de los centros poblados), las gobernaciones (provincial, distritales y comunales), comunidad (junta directiva comunal y junta directiva de los comités de riego). En el siguiente cuadro N° 6 podemos observar la representación de las mujeres en estos espacios.

Cuadro N° 6: Representación de las mujeres en espacios de poder local ESPACIOS DE PODER

REPRESENTANTES MUJERES

REPRESENTANTES VARONES

% REPRESENTANTES MUJERES

Municipalidad Provincial

2 Regidoras

7 Regidores

22%

Municipalidades distritales

12 Regidoras

43 Regidoras

22%

Municipalidades de Centros poblados

23 Regidoras

142 Regidores

14%

Gobernadores/as

2 Gobernadoras

10 Gobernadores

17%

Tenientes gobernadores/as

16 Tenientes gobernadoras 134 Tenientes gobernadores

11%

Presidentes/as comunales 18

4 Presidentas comunales

38 presidentes comunales

10%

Presidentes de comités de riego19

4 Presidentas

12 Presidentes

25%

Fuente: Elaboración propia en base a información primaria.

Según el cuadro N° 6, las mujeres tienen una representación variable entre 10% a 25% en los espacios de poder local; a nivel municipal la representación de las mujeres apenas pasa el 20%, demostrándose con ello que la Ley de Cuota de Género para las elecciones municipales no ha sido una garantía para que la representación efectiva del género femenino llegue al mínimo del 30%, como señala la Ley.

18 Referido a las 42 comunidades que son ámbito de intervención del PDTI. 19 Son 16 comités de usuarios del agua de riego con los que trabaja el PDTI en la provincia de Angaraes.

31

En el espacio comunal, vemos que la presencia de mujeres como presidentas comunales llega apenas al 10%. Ante esta situación, la principal explicación que dan las encuestadas es que en las asambleas comunales donde se elige a la junta directiva solo está permitida la representación de un miembro por familia y que usualmente es reconocido como jefe de hogar. Al respecto cabe señalar que las mujeres sólo son reconocidas como jefas de hogar si son madres solteras, viudas o separadas. En cuanto a los comités de usuarios/as de agua para riego, las mujeres señalaron que la principal limitante para que las mujeres asuman cargos en estos espacios es la consideración de tener fuerza y conocimiento para hacer el mantenimiento de los canales de riego; sin embargo, averiguando sobre quiénes y en qué momento se hace el mantenimiento de los canales de riego, encontramos que estos se hacen en faenas comunales donde participan todos los/as usuarios/as del canal de riego; y, que el principal rol de los directivos es organizar esas faenas. Por ello la explicación del argumento de “la fuerza” para ocupar un cargo es relativo. No así en el argumento de “tener conocimiento”, que en tal caso tampoco debiera ser una condición excluyente solo para las mujeres. La gobernación es otro espacio de poder local importante; es un cargo político de confianza que depende del Ministerio del Interior. Los/as gobernadores/as y tenientes gobernadores son representantes del Presidente de la República a nivel local. Ahora, un requisito indispensable para asumir estos cargos es tener un nivel de escolaridad según el nivel de representación territorial, que puede ser regional, provincial, distrital o comunal; entonces, a nivel comunal los/as tenientes gobernadores/as deben de tener, como mínimo, estudios de nivel primaria. Podemos concluir entonces que para asumir cargos directivos en espacios de decisión local a nivel comunal (comunidad campesina y comité de riego) se requiere ser jefe de familia, tener fuerza, conocimientos técnicos y de gestión. Para las gobernaciones y municipalidades, lo importante es tener como mínimo educación primaria, entender y hablar castellano o ser bilingüe (castellano-quechua). Tales condicionantes se convierten en barreras que las mujeres deben superar si quieren asumir un cargo en el espacio público. Pero lo que más llama nuestra atención es la valoración de la fuerza física para presidir un comité de riego, cuando se sabe que la principal función de los directivos de estos comités de riego es la de gestión y no el despliegue de fuerza física. Sobre este punto Ruiz- Bravo, P. (1990)20 plantea la siguiente interrogante: ¿Por qué una diferencia biológica se convierte en desigualdad? Sostiene que las desigualdades entre mujeres y varones se generan por la forma como se han construido las identidades y relaciones de género en la sociedad. Que la construcción social y cultural de modelos de identidad dicotómicos y por oposición, que definen rasgos de identificación diferenciados por género, hace que lo que es aceptado para un género es negado para el otro. Así, si el varón es fuerte y su espacio es el productivo, el uso de su fuerza física es valorado; a diferencia de la mujer, que es considerada débil y se le reconoce el hogar como su espacio. Es así que el uso de su mano de obra tiene menos valor porque no implica mayor fuerza física. La misma autora señala que la manera como las relaciones de género están estructuradas afecta negativamente a varones y mujeres, porque al identificarlos/as con ciertas características y negarles otras, se reprime y cercena un conjunto de potencialidades que como seres humanos tienen. Por ello plantea promover cambios en la construcción de los sistemas de género, a dos niveles: en lo individual y colectivo. En lo individual, porque cada persona tiene interiorizados dos modelos de referencia: el que corresponde a su género y el del otro. Frente a ese otro, se crean expectativas y supuestos. Y en lo colectivo, porque nos marca a todos y todas proporcionando los marcos generales de identificación.

32

20 Ruiz-Bravo, P 1990 De la protesta a la propuesta. Itinerario de la investigación sobre relaciones de género en segregara (ed.) tiempos de ira y amor, Desco. En Canales, N. 2010, Trabajadoras Rurales.

Como señalamos anteriormente, la representación de las mujeres en los consejos de los gobiernos locales bordea el 20% (cuadro N° 6); la ley de cuota de género no fue suficiente incentivo para equiparar esa participación; lo que evidencia la necesidad de que se den adicionalmente una serie de condiciones favorables que promuevan el empoderamiento de las mujeres. Ante esto, en la provincia de Angaraes, se hacen necesarias políticas afirmativas para lo siguiente: bajar los altos índices de analfabetismo femenino, ampliar sus niveles de escolaridad con enfoque intercultural y considerar metodologías adecuadas para una población femenina quechua hablante, así como implementar políticas que alivien la sobre carga de tareas en el cumplimiento de su rol reproductivo, principalmente. También profundizar políticas públicas que contribuyan a erradicar la violencia familiar y de género. Para avanzar en la representación equitativa de hombres y mujeres en los espacios de poder local, es preciso no sólo un cambio en el desarrollo personal de las mujeres, sino también en lograr toda una conciencia y acción colectiva para propiciar tal empoderamiento.

En la comunidad de Chahuarma la señora Felícita dijo:

En mi comunidad las mujeres no tenemos apoyo porque creen que no tenemos conocimiento. También muchas veces algunos varones nos ponen problemas para asumir cargos en nuestras comunidades; eso hace que nosotras las mujeres nos sentimos mal

Son diversas las estrategias que se pueden promover desde las políticas públicas para empoderar a las mujeres; pero, también existen dificultades que superar que van más allá del nivel político e institucional, como son los impedimentos sociales y culturales para lograr la igualdad de oportunidades, los cuales es necesario vencer.

Diversos estudios realizados a diferente nivel han dejado en claro, la aptitud de las mujeres para ejercer cargos públicos. Entre las virtudes más identificadas se señalan la honestidad, la capacidad de una mejor y más integral administración sobre todo de los recursos económicos, y el fuerte compromiso social. Sin embargo, este último aspecto representa, asimismo, un círculo vicioso para los estereotipos asignados culturalmente a las mujeres. De las encuestas aplicadas, a la pregunta: ¿cómo cumplen las mujeres sus cargos directivos? Según el gráfico N° 8, 91% señaló que las mujeres son más sumisas, el 85% dijo que a las mujeres les obedecen menos; sin embargo, también el 79% indicó que las mujeres cumplen con igual capacidad sus cargos que los varones. La mayoría (91%) refleja en sus opiniones la percepción de debilidad de las mujeres como algo natural, no como una falta de oportunidad para desarrollar capacidades de liderazgo y de gestión.

33

Gráfico N° 8: Cumplimiento de cargos 91% 85% 79%

Las mujeres cumple sus cargos igual que los varones

A las mujeres les obedecen menos

Fuente: Elaboración propia

Las mujeres son más sumisas

Por otro lado, de los comentarios recogidos en los grupos focales, cuando las mujeres cumplen una función social muchas asumen en su quehacer aquellos roles tradicionalmente femeninos (cuidado de la salud, educación, etc.), ya sea como una imposición, o bien como una propia identificación con ciertos rasgos de su quehacer en el ámbito familiar. En el caso de las regidoras entrevistadas, manifestaron que en la organización de las comisiones de trabajo del Concejo Municipal, las mujeres fueron propuestas a integrar comisiones que tienen que ver con los programas sociales y de la salud. Esto se evidencia claramente en el caso de las regidoras de los distritos de Congalla, Secclla, Callanmarca, Santo Tomás de Pata y Antaparco, que año tras año vienen siendo ratificadas en las comisiones de salud, medio ambiente y de programas sociales. Otro grupo de regidoras señalaron algunos cambios que van logrando al participar en otras comisiones, como las de: planificación, rentas, desarrollo comunal (Julcamarca), Comisión de Economía (Huanchuanca), comisión de educación y comisión de la mujer (Angaraes). Ver cuadro N° 7

Cuadro N° 7: Comisiones en las que participan las regidoras REGIDORA

COMISIÓN

Regidora Provincial

Comisión de la Mujer

Regidora Provincial

Comisión de Educación

Regidora de Julcamarca

Comisión de Planificación de Rentas

Regidora de Julcamarca

Comisión de Desarrollo Comunal y Medio Ambiente

Regidora de Congalla

Comisión de Salud y Medio Ambiente

Regidora de Antaparco

Programas Sociales y Medio Ambiente

Regidora de Huanca Huanca

Comisión de Economía

Regidora de Secclla

Comisión de Medio Ambiente y Sociales

Regidora de Callanmarca

Comisión de Medio Ambiente

Regidora de Santo Tomás de Pata

Comisión de Medio Ambiente y Programas Sociales Fuente: Elaboración propia

Según el gráfico N° 9, el 88%, o sea 9 de cada 10 mujeres, señala que el primer obstáculo a superar en la familia para su participación en el espacio público, es la sobre carga de tareas tanto en el hogar como en las actividades productivas (sobre todo cuando los varones migran temporalmente para complementar los ingresos económicos de la familia).

34

Esta afirmación tiene correlato con los hallazgos de otros estudios sobre la economía campesina de la sierra del Perú. Por ejemplo, León (1982)21 y Campaña (1982) 22 dan cuenta en sus estudios de que los hogares campesinos son espacios donde las labores domésticas tienen una prolongación hacia las actividades productivas.

Gráfico N° 9: Barreras que se dan en el espacio privado que limitan la participación de las mujeres en el espacio público 88%

León refiere:

…hay una tenue diferenciación entre la casa y la comunidad agrícola familiar – productora en sí – que tiene importantes consecuencias en el reparto de poderes en el mundo rural

82%

83%

79%

Por su parte Mannarelli -en Pinzás (2001) 23 - señala:

las actividades domésticas y productivas se realizan en el mismo ámbito y la mujer se encarga de las que le corresponden, tanto en lo doméstico como en lo productivo

Pareja no está de acuerdo

Falta de dinero para pasajes y otros gastos

Violencia en el hogar

Sobre carga tareas

Fuente: Elaboración propia

Es en este contexto, de familia productora es que se dan las relaciones de complementariedad. Marfil Francke -en Pinzás (2001)24- señala que la complementariedad implica interdependencia pero no igualdad. Ella insiste en que se da más bien una complementariedad asimétrica que trae consigo una subvaloración de lo femenino. Un ejemplo claro es la mayor valoración de la fuerza masculina para las tareas en la chacra, en contraste con una menor valoración al trabajo de selección de la producción o la venta al por menor, que llega a no calificarse como trabajo por no demandar fuerza. Por otro lado, según IV CENAGRO 2012, la mayor presencia de mujeres conductoras de un predio se encuentra en las unidades de menos de 0.5 ha; allí están el 43.7% de las productoras. Siendo interesante constatar la fuerte presencia de mujeres conduciendo las unidades productivas más pequeñas. Si comparamos estas características del tamaño de las parcelas productivas en la zona de intervención del PDTI en las microcuencas Sicra y Atuna, revisando los padrones de los comités de usuarios de riego, encontramos que el tamaño promedio de parcelas que declaran de su propiedad van de ½ yugada a 3 yugadas.25 Si hacemos la analogía con las conclusiones del CENAGRO, es probable que en varios casos estas parcelas estén en la práctica a cargo de las mujeres, aunque en los padrones figuren formalmente como titulares los varones. La segunda barrera identificada dentro de los hogares y que reconoce el 83% de las mujeres participantes del estudio (gráfico N° 9), es la situación de violencia o maltrato que sufren en sus hogares. En los grupos focales, encontramos que la principal causa de la violencia conyugal está asociada con la función doméstica de las mujeres. La violencia contra las mujeres llega a ser justificada por la familia y la comunidad cuando éstas no cumplen con su supuesta obligación de esposa y madre. Esta justificación se basa en la concepción de que la violencia intrafamiliar hacia la mujer es considerada como un asunto privado, generando que la intervención pública en la

21 22 23 24 25

León, M. 1982, “Trabajadoras del Agro Vol. II, Ed Bogotá, ACER Campaña, P. 1982 “Mujer, trabajo y subordinación en las Sierra Central del Perú En: Las trabajadoras del agro. Vol II. León, Magdalena, ed. Bogotá, ACER. En Pinzas, A. 2001, Jerarquías de género en el Mundo Rural. Ibíd. 1 yugada es equivalente a ¼ de Ha. Ó 2500 m2.

35

regulación de la vida de la pareja con la finalidad de atenuar las desigualdades sea rechazada. La participación de externos a la familia se considera una intromisión; en cambio los parientes y a veces las autoridades comunales si pueden ser tolerados como reguladores de los conflictos conyugales. Esto se explica porque el castigo físico todavía se tolera y está legitimado como una manera de sancionar las transgresiones. Sin embargo, cabe resaltar que, lenta y progresivamente, se cuestionan este tipo de creencias y conductas o, por lo menos, de expectativas diferentes con relación a la percepción de los derechos y consideraciones sobre las funciones de las instancias públicas. En tercer lugar, continuando con el gráfico N° 9, el 82% reconoce la escasa disponibilidad de recursos económicos que las mujeres tienen para sus pasajes u otros gastos que requiera su participación en el espacio público. Finalmente, el 79% dijo tener la negativa expresa o falta de apoyo de la pareja cuando les comparten su deseo o interés de participar en alguna organización comunal, máxime si es mixta.

El estudio también indagó sobre el uso del tiempo de las mujeres y sus parejas. De acuerdo al enfoque de la economía del cuidado, se distinguen tres tipos de trabajo: i) Trabajo productivo, ii) Trabajo reproductivo y iii) Trabajo comunal. El trabajo reproductivo, se refiere a cocinar (desayuno, almuerzo, cena), limpiar y arreglar la casa, lavar los servicios y la ropa, cuidar a hijos/as pequeños/as (cargarlos/as, asearlos/as, cambiarles los pañales) llevarlos/as a la escuela y al establecimiento de salud, apoyo en las tareas escolares, hacer tejido de prendas para la familia etc. El trabajo productivo, se refiere al que se realiza en la chacra para la producción agropecuaria (trabajo agrícola y en el cuidado de los animales) u otro trabajo eventual. El trabajo comunal, se refiere al que realizan los varones como comuneros o autoridades comunales, mientras que el trabajo comunal que realizan las mujeres es principalmente en los programas sociales, especialmente los alimentario nutricionales y los de reducción de la pobreza como: Juntos, vaso de leche, comedores populares, etc. En el cuadro N° 8 vemos el resultado de la medición del uso del tiempo:

Cuadro N° 8: Distribución del uso del tiempo diario de las mujeres y sus parejas TOTAL HORAS DE TRABAJO DIARIO

HORAS HORAS DEDICADAS DEDICADAS AL TRABAJO AL TRABAJO REPRODUCTIVO PRODUCTIVO

HORAS DEDICADAS AL TRABAJO COMUNITARIO

MUJERES

16

6

7

3

VARONES

15

2

10

3

Se puede señalar que las diferencias en el uso del tiempo entre mujeres y varones en Angaraes muestran lo siguiente:

36

Sobre el trabajo reproductivo: Existe una diferencia significativa entre el tiempo que dedican las mujeres y los varones al trabajo reproductivo: las mujeres le dedican el triple de horas en comparación a los hombres; el trabajo de los varones es siempre considerado como un apoyo esporádico, en muchos casos como reemplazo de la esposa pero no incluido en su cartera de actividades. Mientras las mujeres le dedican mucho más tiempo a estas labores.

Sobre el trabajo productivo: Las mujeres dedican 3 horas menos de tiempo al trabajo productivo en comparación a los hombres. Sobre el trabajo comunal: Varones y mujeres le dedican el mismo número de horas al trabajo comunal; los varones generalmente lo hacen como comunero o autoridad comunal, lo que les genera cierto prestigio y reconocimiento local, mientras que el trabajo comunal que hacen las mujeres es principalmente en los programas sociales y los beneficios que le reporta siempre son para su familia. Estas diferencias tienen varias consecuencias en la vida de las mujeres, que dedican muchas horas a actividades domésticas, comunitarias y de programas sociales, en desmedro de su trabajo productivo y desarrollo personal.

Según Angélica Bernal,26en el ámbito público encontramos tres tipos de obstáculos o barreras que dificultan la participación de las mujeres: “Barreras u obstáculos de partida”, Son las carencias de una serie de destrezas, conocimientos y oportunidades que las mujeres tienen para entrar en el espacio público en igualdad de condiciones con los hombres y que son resultado de la crianza diferenciada de hombres y mujeres en la sociedad. “Barreras u obstáculos de entrada”, Son los que han sido impuestos por la sociedad como estereotipos que definen los ámbitos de acción y los roles que deben cumplir las mujeres y que las aleja del mundo de lo público. “Barreras u obstáculos de permanencia”, Son las dificultades que encuentran la mujeres una vez han logrado entrar en los espacios de decisión. Son las características y dinámicas mismas de la gestión colectiva, que requiere experiencia en negociación, manejo de conflictos, desarrollo de alianzas y acuerdos con las que estas mujeres muchas veces no se sienten identificadas y se constituyen en la razón principal por lo que algunas deciden retornar a la esfera privada.

Los obstáculos o barreras de partida identificadas en el estudio pueden leerse desde las condiciones que las encuestadas señalan que son necesarias para participar en el espacio público. Así, en el gráfico N° 10 vemos que la mayoría (95%) de las señoras dijeron que “Se necesita ser decidida y activa para asumir algún cargo directivo”. La segunda condición es que “Debe gustarle los temas sociales”.

Nos han elegido porque somos activas, participativas, trabajadoras para la comunidad, yo quería aprender cómo funciona el comité de riego, por eso acepté ser presidenta de mi comité Sra. Benigna, grupo focal de la comunidad de Piscopampa

26 Citado por Figueroa J.(2007)

37

Gráfico N° 10: Características personales de las mujeres necesarias para asumir cargos directivos 84% SABER LEER Y ESCRIBIR 86% HABLAR CASTELLANO / SER BILINGÜE INSTITUCIONES 91% CONOCER PARA HACER GESTIONES GUSTARLE LOS 92% TEMAS SOCIALES % 95 SER DECIDIDA ACTIVA

Fuente: Elaboración propia

Otra condición necesaria para que las mujeres asuman cargos directivos, según señalaron, es que deben saber castellano y saber leer y escribir (varios comentarios enfatizaron estos dos temas).

Así, por ejemplo, en el grupo focal de la comunidad de Chahuarma la Sra. Victoria dijo:

…a veces los varones nomás quieren trabajar en cargos, los varones nomás ocupan más cargos, las mujeres pocas son que ocupan esos cargos, nosotras a veces tenemos que mirar esos cargos porque no sabemos tanto leer y todo eso…

Estas características personales o condiciones necesarias para que las mujeres asuman cargos directivos no se condicen con el perfil de personalidad de las mujeres rurales, porque ellas no son criadas para tener ese perfil, además la mayoría solo llega a estudiar hasta la primaria.

Aunque algunas mujeres logren apoyo en el ámbito familiar y tomen la decisión de asumir algún cargo directivo en el ámbito público, resulta que en el medio local y comunal se encuentran con barreras propias de ese espacio y que las identificamos como barreras de

Gráfico N° 11: Barreras en la comunidad para el nombramiento de mujeres presidentas

64% MUJERES NO ESTÁN DE ACUERDO LA COMUNIDAD 78% CONVOCA A VARONES

VARONES 81% NO ESTÁN

DE ACUERDO

Fuente: Elaboración propia

38

entrada. En el gráfico N° 11 encontramos que el 78% de las encuestadas señalaron que la comunidad convoca a los varones como representantes de las familias para asistir a las asambleas comunales y a las mujeres solo las admiten si son jefas de familia (madres solteras, viudas, separadas). Este dato es importante porque es en las asambleas comunales donde se toman acuerdos y decisiones de gestión del espacio comunal y también es el espacio donde se eligen los cargos directivos. Un 81% de las encuestadas señalan que los varones no las apoyan y un 64% dice que son las propias mujeres las que no apoyan el nombramiento de mujeres. En los grupos focales, dijeron que las propias mujeres consideran que es mejor tener directivos varones porque a las mujeres les obedecen menos y porque son más sumisas.

En síntesis, las barreras de entrada que dificultan la participación de las mujeres en el espacio público combinan factores personales generados por las barreras de partida, barreras en la familia y barreras en la comunidad. Es el caso de la comunidad de Ccochatay donde una participante del grupo focal señaló lo siguiente:

Para asumir cargo en la comunidad en las asambleas participan más varones, los ingenieros también llaman a los varones para el trabajo en la comunidad, en cambio las mujeres van a los comedores porque dicen que es para mujeres

De este último testimonio podemos inferir que los cambios que se requieren para atacar las barreras que limitan la participación de las mujeres en el espacio público pasan también por los operadores de los proyectos de ONG, municipalidad al igual que en la comunidad. Por otro lado, entre las lideresas que actualmente están asumiendo algún cargo directivo, 40% consideraron que fue difícil su nombramiento, mientras 36% señaló que fue fácil; y un 24% que fue normal. (Ver gráfico N° 12) Según el gráfico N° 12 se evidencia que aun cuando las mujeres ya se encuentran participando en diferentes organizaciones del ámbito público, lograr su nombramiento en un cargo directivo tiene un importante grado de dificultad por el solo hecho de ser mujer.

Gráfico N° 12: Nombramiento de mujeres en cargos directivos

24% NORMAL FÁCIL

36%

DIFÍCIL

40% Fuente: Elaboración propia

Estas barreras se refieren a las dificultades que encuentran las mujeres una vez que han logrado entrar en los espacios de decisión local. Son las características y dinámicas de la gestión colectiva que requiere de experiencia en negociación, manejo de conflictos, desarrollo de alianzas y acuerdos. Las mujeres muchas veces no se sienten identificadas con estas situaciones, constituyéndose en la motivación principal para que algunas decidan renunciar y retornar a la esfera privada. En los grupos focales, las mujeres señalaron que en el espacio público perciben una actitud hostil, crítica y de evaluación permanente a su trabajo, por parte de los varones, así como de las propias mujeres.

Uno de los testimonios refiere:

Los demás te ven mal cuando opinas, por eso pocas mujeres participamos con opinión, por temor a equivocarnos o por miedo a hablar

Según las encuestas aplicadas, como se observa en el gráfico N° 13, la principal dificultad es el desconocimiento de las normas legales y los procedimientos a recurrir a fin de parar el

39

hostigamiento o acoso. La segunda dificultad es la sobrecarga de trabajo, según señaló el 91% de las entrevistadas Este dato refleja que las mujeres que asumen responsabilidades en el ámbito público se sobrecargan de trabajo, porque no disminuye su trabajo en el hogar.

En la comunidad de Tranca la Sra. Elizabeth dijo lo siguiente:

Las mujeres no disponemos de tiempo porque tenemos mayor responsabilidad, no hay apoyo en el hogar

En la comunidad de Chahuarma otra señora comentó:

... a veces no podemos asistir porque no tenemos con quién dejar a los hijos, tenemos más responsabilidades en el hogar

Sobre sus pares mujeres, las lideresas que están en cargos directivos y fueron encuestadas, reconocieron recibir poco apoyo por parte de ellas (ver gráfico 13).

Gráfico N° 13: Dificultades para cumplir con su cargo ( % )

MUJERES DEBEN DEMOSTRAR 61% LAS MAYORES CAPACIDADES CRÍTICAS AL TRABAJO 80% MAYORES DE LAS MUJERES

84% FALTA DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN MACHISTAS Y RESISTENCIA DE 86% ACTITUDES LOS VARONES A CEDER ESPACIOS DE PODER SOBRECARGA DE RESPONSABILIDADES 91% FAMILIARES DE LAS MUJERES DESCONOCIMIENTO DE LA LEY 94% DE ACOSO POLÍTICO Fuente: Elaboración propia

40

En los grupos focales, una de ellas señala: “Los hombres se apoyan entre ellos, entre las mujeres a veces somos más críticas, nos falta ser más solidarias entre nosotras”. Otras mujeres señalaron la existencia de envidia entre ellas. Algunas regidoras señalaron que en sus centros de trabajo les dicen “ambiciosas” porque ganan por dos trabajos (esto, por ejemplo, cuando desempeñan el cargo de docentes y también de regidoras). Hubieron también críticas de las mujeres de la comunidad hacia sus autoridades mujeres: “porqué andan mucho tiempo fuera de sus casas descuidando sus quehaceres y a sus hijos/as”. También se critica que salgan solas a comisiones o gestiones y en compañía de colegas varones, siendo casadas o teniendo pareja. En los grupos focales las participantes de Tucsipampa señalaron que estaban a punto de renunciar a su cargo como autoridades porque en la comunidad las criticaban mucho por sus salidas continuas en comisiones; sobre todo a viajes fuera de la comunidad y la provincia.

En el mismo gráfico N° 13 vemos que el 80% de las lideresas reconocen que hay mayores críticas al trabajo de las mujeres, el 61% dicen que las mujeres deben demostrar mayores capacidades que los hombres para lograr reconocimiento. Además, la mayoría (86%) señala que hay actitudes machistas y resistencia de los varones a cederles espacios de poder. Los juicios y las críticas se expresan mediante la descalificación y la indiferencia de las propias mujeres a aquellas que se proyectan en la vida política; lo que repercute, a su vez, en el replanteamiento de muchas en cuanto al riesgo que podría suponerles una candidatura, y que se deslegitima sobre todo cuando se carece de apoyo femenino. Juzgar a las mujeres por su desarrollo personal o público, sobre todo si es exitosa, es todavía bastante común, sobre todo en contextos rurales donde se sigue valorando mucho más el rol de las mujeres en el aspecto reproductivo y productivo que su rol de gestión en el espacio público. Lo que supone una cuestión de prejuicios sobre el rol tradicional de la mujer.

Es claro que la principal condición para que una mujer llegue a ejercer un cargo en el espacio público, es que esté interesada en asumirlo. Como bien lo señalaron las encuestadas “a una tiene que gustarle los temas sociales”, eso significa que es necesario tener vocación, compromiso social y visión de desarrollo colectivo; características que deben surgir en las propias personas o bien ser estimuladas. En la mayoría de las mujeres rurales participantes del estudio, su acceso al espacio público no es un tema prioritario, máxime cuando deben enfrentar situaciones de pobreza, carga familiar, violencia familiar, entre otras situaciones cotidianas. Pero, es cierto también, que muchas de esas situaciones son las que han movilizado a las mujeres en búsqueda de soluciones; participando en las organizaciones de mujeres por la subsistencia familiar. Esta experiencia les ha permitido a muchas mujeres darse cuenta de sus capacidades y aptitudes como gestoras sociales del bienestar. Gráfico N° 14: Se cierra así un círculo virtuoso por el que las mujeres consiguen ganar confianza en sí mismas; y, una vez en el ámbito público, al igual que los hombres, comienzan a adquirir las aptitudes necesarias para más adelante ser receptoras de cargos directivos en otros espacios de decisión local. Otro motivo que contribuye a la incursión de las mujeres en el espacio público y a ocupar cargos directivos es la existencia de familiares cercanos con experiencia de haber asumido cargos en diferentes ocasiones. En el gráfico N° 14, vemos que del total que respondieron esta pregunta de la encuesta, cerca del 50% (42%) reconoce haber tenido familiares con experiencia de haber asumido cargos directivos en diferentes espacios. Como es de suponer, la mayor experiencia en cargos directivos es de familiares hombres (22%) le sigue en importancia el haber tenido a familiares de ambos sexos con experiencia de haber ejercido algún cargo directivo (12%); un número menor (9%) refiere haber tenido familiares mujeres con experiencia en cargos directivos.

Experiencia familiar en cargos directivos

88

70 29

Si mujeres

39

Si ambos

Si hombres

No

Fuente: Elaboración propia

41

Según el gráfico N° 15, el mayor número de encuestadas señaló que cuando asumió su primer cargo directivo tenían edades en un rango de 16 a 30 años.

Gráfico N° 15: Edad a la que acepto su primer cargo directivo

3 46 - 50 AÑOS 4 MADRE DE 50 AÑOS

Este dato se relaciona con su condición de inicio de la maternidad, pues la mayoría ingresa a organizaciones que promueven los programas sociales (Juntos, Vaso de leche, Comedores populares, Club de madres, etc.) y de ser socias pasan a la experiencia de asumir un cargo directivo en estas organizaciones.

13 41 - 45 AÑOS En el cumplimiento de los cargos que asumen, si logran tener respaldo de las bases sociales y poseer un liderazgo en estas organizaciones 22 31 - 35 AÑOS brinda a las mujeres seguridad; no solo frente a sus pares mujeres sino, sobre todo, de cara a las 25 16 - 20 AÑOS instancias de negociación y decisión local. Otros espacios donde las mujeres fortalecen 54 26 - 30 AÑOS sus liderazgos son las asociaciones de padres/madres de familia (APAFAs), donde se 73 21 - 25 AÑOS eligen principalmente a las mujeres porque son las que más asisten a las asambleas. Otros 117 NO RECUERDA nuevos espacios que las mujeres van conquistando son las directivas de los Comités de Fuente: Elaboración propia usuarios de riego 27 , Juntas administradoras de servicio y saneamiento -Jass- y las directivas comunales; todo ello, a pesar de las restricciones y requisitos que exigen (ser jefa de familia, tener tiempo disponible, experiencia en gestión, conocimiento técnico y fortaleza física para el mantenimiento y gestión del riego, por ejemplo).

17 36 - 40 AÑOS

Como puede observarse a continuación, en el gráfico N° 16, el 67% de las encuestadas manifestaron tener deseo de proyectar su carrera en el espacio público a espacios extra locales. El alto porcentaje de mujeres interesadas en asumir cargos en el espacio público pone de relieve no sólo el compromiso que adquieren al asumir una responsabilidad pública, sino también la satisfacción por sus desempeños y la manera en que van sorteando los inconvenientes presentados. El otro 33% que manifestó no tener una decisión clara respecto a su eventual proyección en el espacio público revela que todavía son muchas las mujeres enfrentando situaciones que dificultan sus carreras como autoridades electas y carecen del apoyo que coadyuve a su mayor empoderamiento.

42

27 De los 16 comités de riego que asesora el PDT, I 4 están presididos por mujeres

Gráfico N° 16: Proyección política y nuevos cargos

33%

NO

SI

67%

Fuente: Elaboración propia

El reconocimiento público de la equidad de género adolece aún de herramientas consistentes y sólidas para su implementación. Las mujeres, a pesar de haber logrado una mayor inserción en el espacio público laboral, social y político, no gozan de igualdad de condiciones. Actualmente, si la mujer logra estar activa en el espacio público, dobla su jornada laboral, e incluso, la triplica. El estar presente en el sistema económico social y político no la absuelve de continuar con sus responsabilidades en el hogar; ya que, sigue ocupándose del trabajo doméstico por ser considerada una responsabilidad intrínsecamente femenina. En el mejor de los casos, cuando tales tareas son compartidas con sus parejas, podría Gráfico N° 17: afirmarse que las mujeres asumen estas obligaciones en su mayoría de manera Apoyo de la pareja desproporcionada; en cambio, los hombres han sido socialmente “liberados” de la carga doméstica debido a que socialmente se le atribuye como principal responsabilidad la de sustentar económicamente a la familia. Sin embargo, tal 6% argumento no es aplicado igualmente a las mujeres cuando éstas se dedican a NUNCA generar ingresos para sus familias, puesto que continuarán haciéndose cargo de las tareas del hogar con mayor dedicación que sus parejas. 57% SIEMPRE POCAS VECES En el gráfico N° 17, vemos los resultados de la encuesta aplicada a las mujeres, respecto a la participación de sus parejas en las tareas domésticas. Un 57% señaló que siempre reciben apoyo de ellos, un 37% afirma que recibe apoyo pocas veces y en el extremo hay un 6% que señala que su pareja nunca la apoya en las tareas domésticas.

37%

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, tras un análisis más profundo, se logra evidenciar que cuando las mujeres dicen que sus parejas varones participan “siempre” apoyándolas en las tareas del hogar, esto no significa necesariamente la existencia de roles compartidos equitativamente en las tareas del hogar, sino la confirmación de que dichas tareas son responsabilidad de las mujeres y que la pareja solo apoya cuando ellas se lo solicitan. Esta realidad también se confirma en los resultados de la encuesta sobre el uso del tiempo, aplicada a las mismas lideresas, que muestra que en promedio las mujeres dedican seis horas diarias a las labores domésticas y sus parejas solo dos. Ante tal situación se puede afirmar que la atribución social del rol reproductivo en las mujeres sigue invariable y que la pareja no carga con la misma responsabilidad social. En los grupos focales se preguntó: “¿Por qué en algunos casos las parejas varones se niegan a apoyar en las tareas domésticas?” Varias de las participantes señalaron que los varones dicen: “son tareas de mujeres”. Otro dato que confirma que el rol doméstico es exclusivo para las mujeres se encuentra en las respuestas que las encuestadas dieron a la pregunta abierta: “¿Por qué son mayormente las mujeres las que se encargan del cuidado de la salud de la familia?” Al respecto, 62 mujeres de las 335 encuestadas respondieron: “porque es labor de mujeres” y además “porque cuidan a sus hijos”. Esto supone que consideran este rol como femenino, natural o innato en las mujeres. El rol doméstico de las mujeres se considera natural y se reproduce generacionalmente. Cuando en la encuesta se preguntó: “¿Qué otro miembro de la familia le ayuda en las tareas del hogar?”, el 81% dijo que sus hijas le ayudan y sólo el 19% reconoció que recibe apoyo de otros miembros de la familia, como se puede observar en el gráfico N° 18.

Gráfico N° 18: Apoyo de hijas en tareas del hogar

19% OTROS HIJAS

81%

Fuente: Elaboración propia

43

En suma, la responsabilidad con la familia y el hogar que las mujeres reconocen tener, ocasiona que muchas de ellas decidan no mantenerse con responsabilidades mayores en el espacio público. Esto debido a que la dedicación a los cargos directivos muchas veces demanda exclusividad y que muchas mujeres no están dispuestas a asumir. Por tanto, su paso por un cargo electo no avizora en el largo plazo, luchar por la permanencia o aspirar a puestos de mayor jerarquía, ya que la tensión entre su compromiso con su hogar y su trabajo en el espacio público, en la mayoría de las veces optan por su hogar.

Al respecto, Pinzás (2001)28señala:

En el mundo rural, las representaciones sociales sobre la pareja, tanto de los varones como de las mujeres, son concebidas como unidad de armonía y apoyo mutuo sin la cual la vida es muy dura. Así la vida en pareja y con hijos, en tanto unidad de reproducción biológica, unidad productiva y espacio afectivo, es muy valorado. Esto ocasiona una red de valoraciones, por ejemplo, a las mujeres sin hijos se las ve como más vulnerables y compadecidas que a las madres solteras; no obstante, viuda o soltera, las mujeres sin pareja deben enfrentar muchos problemas, dado que, el ideal de vida es la pareja conyugal

Sin embargo, el desarrollo personal de las mujeres, sobre todo en lo referido a su empoderamiento y su participación en el espacio público muchas veces se ha fortalecido e incrementado cuando se produce la separación de su pareja. Entre los casos relatados por las mujeres que participaron en los grupos focales y en las sesiones de validación de los resultados del presente estudio, se evidencia que la decisión para tener una participación más activa en el espacio público y proyectarse al ámbito político, ha tenido que ver con su situación de separación de su pareja.

Como así lo evidencia el testimonio en quechua de la señora Tarcicia de Julcamarca (2013):

Cuando vivía mi señor, yo no podía participar en ninguna organización, pero después de que él falleció, yo he podido participar en el club de madres, el comedor, programa Juntos, así como en las diferentes capacitaciones, pasantías y reuniones, también he asumido varios cargos. Y he descubierto que es importante participar porque se aprende y se puede lograr gestionar muchos servicios que el estado debe realizar en nuestras comunidades, para mejorar la vida de la población sobre todo de las mujeres

Sin considerar que la solución suponga que las mujeres tengan que separarse de sus parejas para lograr su desarrollo personal, la reflexión va por la conveniencia de democratizar el ámbito familiar para promover un desarrollo equitativo de todos sus miembros hombres y mujeres. En todo caso, la mayoría de las mujeres con genuina vocación social, igualmente trabajan en el ámbito público, con hijos o sin ellos, con recursos económicos o desde su situación de pobreza. Al respecto son incontables las experiencias de mujeres que han superado todo tipo de vicisitudes, logrando posicionarse en los espacios de poder y toma de decisiones.

44

28 Pinzás, A 2001. Jerarquías de género en el mundo Rural.

Sin embargo, prevalecen aún sanciones sociales que estigmatizan la incursión de las mujeres en ámbitos tradicionalmente masculinos, vetando la vocación de muchas que, ante las diversas dificultades que le representa su participación en el ámbito público, ven desalentada su vocación de servicio. Es por tanto, imprescindible, como afirma Astelarra (2002) “hay que integrar la dimensión de género del ámbito privado al espacio público”, entendiendo con ello que es necesario replantear la división sexual del trabajo y las relaciones de poder entre hombres y mujeres, buscando la igualdad de oportunidades que, en cualquier caso, no podrá ser efectiva hasta tanto las competencias de la esfera doméstica sean asumidas de manera equilibrada, de igual modo que se espera debe producirse en la esfera pública.

Gráfico N° 19: A quienes eligen como directivos en los comites de riego En el gráfico N° 19 vemos que cuando a las encuestadas se les preguntó a quiénes se elige mayormente como directivos en los comités de riego, el 95% respondió que a los hombres. Al indagar sobre las razones de por qué casi no se eligen mujeres para conducir estos comités, se confirmó la percepción de que el riego es considerado tarea de hombres. En el gráfico N° 20, el 39% de mujeres encuestadas identifican que la principal razón de por qué se nombra a los hombres en la junta directiva en los comités de riego, es porque tienen fuerza y conocimientos sobre el mantenimiento de los canales de riego, aunque esa no es su función principal. También dicen que los/las usuarios les obedecen más a los varones y que tienen más tiempo para ese trabajo.

5% MUJERES

HOMBRES

95% Fuente: Elaboración propia

Gráfico N° 20: Elección de varones en las directivas de los comites de riego

1% TIENEN MÁS ESTUDIO 2% MACHISMO, SE CREEN QUE LAS MUJERES NO PUEDEN EJERCER 2% SON MÁS HABLADORES Y SE CREE QUE SON MÁS CAPACES 4% PARTICIPAN MÁS EN REUNIONES 6% NO TIENEN TANTAS RESPONSABILIDADES COMO LAS MUJERES 8% SE ELIGEN ENTRE ELLOS LOS COMUNEROS 9% TRABAJAN MÁS EN FAENAS 9% LES OBEDECEN MÁS A LOS VARONES 17% TIENEN TIEMPO 39% TIENEN FUERZA Y CONOCIMIENTO Fuente: Elaboración propia

45

Al respecto citamos algunos comentarios de las entrevistadas:

Sí, estoy de acuerdo que mujeres asuman cargo en el comité de riego; pero, a un hombre yo daría mi voto porque pienso que los varones tienen fuerza (Sra. Maura. Piscopampa 2013)

Y la Sra. Feliciana de la comunidad de Llunchi dijo:

Los varones son los que más participan porque son autoridades, tienen tiempo y fuerza

Gráfico N° 21: Circunstancias en que eligen mujeres para los comites de riego

2% NO TIENEN PAREJA 2% MADRES SOLTERAS 2% SON VIUDAS 3% MUCHO ADULTO MAYOR 6% SON CAPACES CON EXPERIENCIA 6% CAPACITADAS 6% TIENEN TIEMPO 7% RESPONSABLES 7% GUSTA PARTICIPAR 8% SON ACTIVAS ELIGEN COMO TESORERA, 9% FISCAL O VOCAL

En el gráfico N° 21, vemos que la participación de las mujeres en las directivas de los comités de riego es excepcional. El 44% de encuestadas dijeron que en los comités de riego se puede nombrar a mujeres en los cargos directivos, pero sólo en reemplazo temporal de los esposos o cuando los hombres no aceptan porque se ausentarán de la comunidad. Además, cuando se eligen a mujeres en los comités de riego es para cargos menores como fiscal, vocal o tesorera. Para el 34% sí se puede nombrar a mujeres en la directiva si son activas y han sido capacitadas, porque son capaces y cuentan con experiencia. Por último, el 9% de entrevistadas dijo que se puede nombrar a mujeres en las directivas de los comités de riego sólo si son viudas o madres solteras. Ante esto corroboramos que las afirmaciones realizadas por las propias mujeres, refuerzan los estereotipos de masculinidad y feminidad como características naturalizadas y que sustentan la vigencia de la división sexual del trabajo, generando menos oportunidades de desarrollo personal en el ámbito público para las mujeres.

12% HOMBRES NO ACEPTAN FALTA COMPLETAR 15% CARGOS EN REEMPLAZO 17% DEL ESPOSO Fuente: Elaboración propia

46

La percepción de que las actividades relacionadas con el riego son asunto de varones, también la tienen los enfoques de intervención de los programas y proyectos, así como los responsables y técnicos que dan capacitaciones y asistencia técnica en temas de riego. La capacitación que

ofrecen generalmente es diseñada de acuerdo a las necesidades y disponibilidad de tiempo de los varones. Por lo que resulta paradójico que programas y proyectos de desarrollo, no tengan claridad del enfoque de su intervención respecto de los roles que cumplen mujeres y varones, cuando, por ejemplo, ocurre en muchos casos que los varones capacitados emigran de sus comunidades por temporadas, siendo las mujeres las que se encargan de la producción, como así lo visibiliza los resultados del IV CENAGRO (2012). Ante esta situación, es importante que las mujeres sean fortalecidas en sus conocimientos técnicos, legales y de gestión, así como en una comunicación bilingüe a fin de que puedan ampliar su participación en la gestión comunal y del riego; y que además cuenten con más instrumentos de gestión que les permita competir de forma equitativa por un cargo directivo. Del mismo modo, es menester que el diseño de las actividades de capacitación que ofrecen las instituciones sea adecuado a las necesidades y disponibilidad de tiempo de las mujeres y no sólo de los varones.

La percepción del trabajo de las mujeres en el ámbito productivo como una prolongación de sus tareas domésticas, invisibiliza su potencial de aporte en los espacios de gestión local del ambiente. En estos espacios de gestión del desarrollo local, la principal preocupación de las mujeres se relaciona con la falta de cuidado del agua.

Sobre este punto en los grupos focales las participantes señalaron:

Los puquiales están contaminados, no se cuenta con reservorios de agua para potabilizarse, el consumo en las viviendas es de agua entubada sin potabilizar

Por otro lado, se señaló también que en las comunidades no se cuenta con espacios destinados al depósito de basura y que hay mucho descuido en el mantenimiento de las letrinas. Esta situación genera un ambiente de vulnerabilidad de las familias hacia las enfermedades que afectan sobre todo a sus niños/as. Se señaló también que en las comunidades no existe una organización que se ocupe de la gestión ambiental. Las autoridades comunales, que en su mayoría son varones, no priorizan gestionar propuestas ni proyectos para temas ambientales en los presupuestos participativos. En ese sentido, hasta que no se les conceda a las mujeres por lo menos igual participación en la toma de las decisiones que determinan la forma en que se gestionan las comunidades, será más lento el resultado del esfuerzo por la protección y el cuidado del ambiente.

Según el MEF (2014),29el Presupuesto Participativo “es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.” 29 MEF – 2014, presupuesto-participativo.mef.gob.pe/portal_pp/html/

47

Gráfico N° 22: Elección de varones para presupuestos participativos

2% REALIZAN MEJOR LAS COSAS 3% TIENEN CONOCIDOS 4% SE ELIGEN ENTRE ELLOS 5% SABEN LEER Y ESCRIBIR 5% HABLAN CASTELLANO 5% SABEN ENTENDER Y ORGANIZAR 7% LES CORRESPONDE 8% SON MÁS VALORADOS 15% SON PARTICIPATIVOS 16% TIENEN TIEMPO 30% SON AUTORIDAD Fuente: Elaboración propia

En Angaraes la participación de las mujeres en los presupuestos participativos de la municipalidad provincial y municipalidades distritales es casi nula, a pesar de ser necesaria e importante y muchas veces requerida por cuotas de participación. Las explicaciones que se dan a esta ausencia, reflejan los estereotipos de género en el espacio público. Como se puede observar en el gráfico N° 22. La razón más importante la da el 30% de las encuestadas que dicen: “van los varones porque son autoridades”. La segunda razón la da el 16% que dice: “es que los varones tienen más tiempo, porque no tienen tantas responsabilidades como las mujeres”. Luego respuestas como: “les corresponde” o “son más valorados, participativos y realizan mejor las cosas”, reflejan la posición de subordinación que las mujeres tienen y que aceptan como natural. Por otro lado, afirmaciones como “saben entender y ordenar mejor”, “saben leer y escribir, y hablan castellano”, refleja la ventaja de oportunidades que los varones han tenido en comparación a las mujeres.

Gráfico N° 23: En que caso eligen mujeres para Presupuestos Participativos

4% LAS MUJERES TIENEN MIEDO 4% HAY HUMILLACIONES 4% CUANDO TIENEN TIEMPO 4% SON CAPACITADAS 6% NO SE PUEDE CON LOS HIJOS 8% CUANDO SU ESPOSO NO SE ENCUENTRA 8% CUANDO SON VIUDAS 8% SON AUTORIDADES Y SON SOLAS 10% POR FALTA DE HOMBRES 15% LAS MUJERES NO OPINAN Fuente: Elaboración propia

48

En el gráfico N° 23, se vuelve a e n c o n t r a r re s p u e s t a s q u e reafirman la relación entre gestión en el espacio público y rol masculino. Así, encontramos que el 34% de las encuestadas señalan que solo se nombraría a mujeres para esta representación cuando faltaran hombres, cuando el esposo no se encuentra o cuando las mujeres son viudas. Los estereotipos que se repiten son que las mujeres “no opinan, tienen miedo y viven humillaciones.”

A nivel internacional y nacional las organizaciones feministas han sido claves en la promoción del empoderamiento de las mujeres para el acceso a cargos de poder y participación en los espacios formales de decisión. A nivel local las organizaciones de mujeres juegan un papel importante en el acercamiento de las mujeres al espacio público. También actúan como espacio de formación práctica de lideresas locales, así como un espacio para ensayar cargos directivos y como trampolín para que muchas mujeres lleguen a liderar otros espacios mixtos de poder a nivel local (comunidades, centros poblados, distritos, provincia, etc.). Sin embargo, la misión de la mayoría de estas organizaciones de mujeres, sobre todo las ligadas a los programas sociales como Juntos, Vaso de leche, Comedores populares, etc. no se consolidan en acciones que empoderen a las mujeres en favor de una verdadera igualdad de oportunidades en el espacio público. Muchas veces las propuestas de equidad de género que promueven no son propiamente de género, pues se quedan en el enfoque MED (mujeres en el desarrollo), un enfoque orientado a promover únicamente la atención de las necesidades prácticas de las mujeres en situaciones más vulnerables (pobres, víctimas de violencia doméstica) brindando atención focalizada y asistencial (alimentación, subsidio económico condicionado) sin considerar los factores que propician su discriminación. El reto será avanzar en la transición hacia el enfoque GED (Género en el Desarrollo) que promueve el empoderamiento de las mujeres para actuar en las relaciones de género y en las estructuras que favorecen la desigualdad, y lograr de este modo la igualdad de derechos y de oportunidades de las mujeres frente a los hombres en la sociedad.

REDREPA, Municipalidad provincial de Angaraes

En esa línea, en el año 2011 se crea la Red de Regidoras de la Provincia de Angaraes-REDREPA, con 14 regidoras representantes de los 12 distritos; ellas vienen haciendo un trabajo de incidencia en los gobiernos locales con propuestas de políticas de equidad de género, articulando las demandas de las diferentes organizaciones de mujeres de la provincia. Tienen como misión trabajar por la igualdad y equidad de género, haciendo incidencia política en las comunidades, en el Distrito y la Provincia a través de ordenanzas, proyectos e iniciativas para mejorar el acceso de las mujeres a las oportunidades del desarrollo en salud, educación, agricultura, ambiente, empleo y prevención de la violencia familiar y de género. Al 2013 la REDREPA ha ampliado la participación en la red a otras mujeres autoridades como son las regidoras de los centros poblados, juezas de paz, gobernadoras, tenientas gobernadoras y presidentas comunales, con

49

Junta Directiva del CdVG de la Microcuenca Atuna

el fin de fortalecer las capacidades de gestión de las mujeres autoridades y ampliar su trabajo de incidencia en todos los espacios de decisión local. A la fecha la REDREPA ha logrado gestionar propuestas de políticas públicas en los gobiernos locales provincial y distritales, como a continuación se muestra en el cuadro N° 9

Cuadro N° 9: Propuestas de políticas públicas gestionadas por la Red de Regidoras de la Provincia de Angaraes - REDREPA

50



ACTIVIDAD

FECHA

01

Ordenanza Municipal N° 027-2011/MPA, de la Municipalidad Provincial de Angaraes, que implementa el plan de Prevención Integral “Tolerancia Cero Contra la violencia familiar y Sexual que aqueja a la sociedad de la Provincia de Angaraes.

07/07/2011

02

Emisión de la Ordenanza Municipal N° 015-2011/MDHH/A, de la Municipalidad Distrital de Huancahuanca.

05/08/2011

03

Emisión de la Ordenanza Municipal N° 009-2011-MDCH, de la Municipalidad Distrital de Chincho.

08/0//2011

04

Emisión de la Ordenanza Municipal N° 013-300825-2011-MDJ-A-HVCA, de la Municipalidad Distrital de Julcamarca.

08/08/2011

05

Emisión de la Ordenanza Municipal N° 004-2011/MDC, de la Municipalidad Distrital de Callanmarca.

08/08/2011

06

Emisión de la Ordenanza Municipal N° 007-2011/MDHG, de la Municipalidad Distrital de Huayllay Grande.

24/10/2011

07

Resolución de Alcaldía N° 355-2012/MPAL. De Creación de la comisión de la mujer en la Municipalidad Provincial de Angaraes.

2012

08

Emision de la Ordennza Municipal de la municipalidad Provincial de Angaraes para la Inclusión de las mujeres en el trabajo de obras públicas con una cuota de género del 30%.

2013

09

En Gestión: Aprobación de la Ordenanza del Plan de igualdad de género, para la Municipalidad Provincial de Angaraes.

2013

10

En Gestión: Aprobación de la ordenanza que crea la subgerencia de la Mujer en la municipalidad Provincial de Angaraes.

2013

Fuente: Elaboración propia

En la lucha por lograr el equilibrio democrático entre hombres y mujeres han contribuido diversos acuerdos y normas internacionales orientadas a promover los derechos de las mujeres, y aquellos que los Estados han ido incorporando en sus agendas dado el carácter vinculante de algunos de estos acuerdos. En virtud a ese carácter vinculante de los acuerdos internacionales, muchos de ellos se han traducido en políticas públicas, aprobadas en los gobiernos nacionales, regionales y locales. Sin embargo, como refiere Vargas (2010),30 los avances de estos últimos quince años no han logrado romper el círculo vicioso de la exclusión múltiple que viven las mujeres, aunque ahora la igualdad comienza a ser un asunto público y reconocido por los Estados. Vargas señala que en las evaluaciones sobre el cumplimento de la Plataforma de Acción de Beijing las condiciones siguen siendo las mismas que de años anteriores: "Lo cumplido no ha sido mucho y además ha sido desigual, parcial, fragmentado, sin sentido de acumulación y armonización”. Esta evidencia muestra que, respecto al mandato de Beijing, muchos estados no han podido cumplir, y que también es una realidad a nivel de la provincia de Angaraes. El gobierno local desde el 2011 ha aprobado interesantes ordenanzas de género, por presión de las organizaciones de mujeres, pero ninguna se logra implementar. Ocurre que no existe una instancia con presupuesto y equipo técnico que desarrolle y operativice las estrategias y planes de vigilancia, por lo que actualmente las ordenanzas municipales de tolerancia cero a la violencia contra la mujer, la cuota de género para el trabajo en obras públicas, incluso la Comisión de la Mujer creada a nivel del Concejo Municipal Provincial se encuentran inoperativos. Esta situación muestra que existe un serio riesgo de entrampamiento institucional respecto de los avances logrados a nivel provincial. Como señaló Vargas, si bien los temas de igualdad y equidad de género se entienden como un asunto público, aún no se logran desarrollar las estrategias de implementación adecuadas para la particularidad de cada ámbito territorial. Al respecto plantea lo siguiente:

Ya no podemos pensar el género aislado de todas las demás dimensiones como discriminación racial, étnica, generacional, etc. Se requiere visibilizar y empoderar actoras diversas, específicas y en articulación; requiere estrategias sostenidas hacia los Estados para aumentar su capacidad de incidencia, ampliar sus alianzas y efectivizar la perspectiva de género transversal. Pero requiere también la visibilización y empoderamiento de estrategias autónomas, de interacción Interseccional y de ampliación de las alianzas hacia otros movimientos y causas democráticas. Esta dimensión de las agendas, por generar espacios democráticos para los derechos sexuales y reproductivos, la justicia económica, la economía del cuidado, la justicia ambiental, es una de las contribuciones más potentes a la democratización de las sociedades y a alimentar políticamente las complicidades y alianzas por la equidad de género

30 Vargas, G. 2010, Contexto y cooperación al desarrollo: democracia, desarrollo y feminismo. En el actual contexto a 15 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer. Ponencia a Seminario Diálogos Consonantes -. Lima.

51

Los resultados del estudio con referencia a la situación de la participación de las mujeres en la provincia de Angaraes, han permitido arribar a las siguientes conclusiones y recomendaciones: En el ámbito de la provincia de Angaraes existe una situación de desventaja para las mujeres que se visibilizan en las brechas de género. Según el INEI 2007, del total de personas que no tienen DNI el 65% son mujeres y 35% varones, el analfabetismo en mujeres llega al 35% y 20% en varones y según el IV Cenagro 2012, el 47% de las mujeres productoras son analfabetas a diferencia de un 16% de productores varones. Sólo el 10% de las productoras mujeres culminó la primaria, en comparación del 19% de productores varones. Las brechas de género referidas a la participación de las mujeres en el espacio público muestra que se tiene 0% de alcaldesas mujeres, 22% de mujeres regidoras, 17% de gobernadoras y 11% de tenientas gobernadoras. En la zona de intervención del PDTI en las micro cuencas Sicra y Atuna, se registra presidentas mujeres en 4 de las 42 comunidades y en 4 de los 16 comités de usuarios de agua para riego. Estas cifras evidencian que la Ley de Cuota de Género dada para las elecciones municipales y regionales para promover la participación de por lo menos un 30% de ambos géneros, no ha sido suficiente incentivo para garantizar la presencia efectiva de las mujeres en estos espacios de representación en la provincia de Angaraes y sus distritos. Por tanto, se puede decir que existe un avance relativo pero expectante en cuanto al acceso de las mujeres a estos espacios de poder público. Según los hallazgos encontrados en el trabajo de campo, aproximamos un perfil descriptivo de las mujeres lideresas que participan en espacios públicos en el ámbito de las micro cuencas Sicra y Atuna en la provincia de Angaraes. Son mujeres que en su mayoría (59%) están en la etapa media de vida (21 a 40 años), 21% nunca ha ido a la escuela y 52% sólo ha cursado primaria, y de ese grupo sólo el 17% ha concluido el sexto grado de instrucción primaria. La mayoría (81%) tiene pareja y el 19% es jefa de familia (madre soltera, separada y viuda). También se encontró que las señoras tienen hijos/as en un rango de 1 a 8 y que la mayoría (89%) llega a tener hasta 5 hijos/as. La principal actividad económica en que participan es la pequeña agricultura y ganadería familiar. El principal espacio público de participación y acción de las mujeres lideresas a nivel de la provincia de Angaraes, se da en las organizaciones promovidas principalmente por los programas sociales. El estudio registró 65% de mujeres lideresas participando en programas sociales como Juntos y Cuna Más, donde se individualiza la participación de las mujeres. Luego están los programas Vaso de l eche y Comedores populares, donde se trabaja con

52

organizaciones de mujeres. De otro lado, un 35% de mujeres ocupan diferentes cargos directivos en organizaciones mixtas que incluyen varones, como las comunidades campesinas, comités de usuarios de agua para riego, municipalidades, gobernaciones, etc. La presencia de mujeres en organizaciones mixtas que actúan en la gestión del ámbito local da cuenta de su relativa presencia y avance en torno a una visión y perspectiva colectiva y comunal, en cuyos espacios van articulando sus necesidades prácticas de mujeres, con las necesidades y demandas sociales de nivel comunitario y local. Las barreras que limitan la participación de las mujeres en el espacio público y que se originan en el espacio privado de los hogares, según los resultados del estudio son: a) sobrecarga de trabajo doméstico que asumen las mujeres, b) violencia familiar y de género en los hogares, y c) falta de recursos económicos para los pasajes y otros gastos que demanda su participación en el espacio público. La sobre carga del trabajo doméstico que asumen las mujeres tiene que ver con la forma como tienen estructurado el uso de su tiempo. Se encontró que los hombres le dedican a las tareas domésticas un promedio diario de 2 horas, mientras que las mujeres le dedican un promedio diario de 6 horas, es decir. el triple de tiempo que los varones. Esto evidencia la situación de desventaja social y económica de las mujeres y a su vez explica las brechas identificadas en este estudio: los varones disponen de tres veces más de tiempo para el trabajo productivo, la capacitación y probablemente la recreación. Esta estructuración diferenciada del tiempo entre hombres y mujeres también tiene que ver con la vigencia de roles y funciones que llevan a la asignación de tareas diferenciadas en la unidad familiar y en la sociedad. Esto se conoce como división sexual del trabajo, es decir, la asignación de tareas en el hogar y su proyección social según el sexo de las personas: las mujeres principalmente en el trabajo reproductivo (doméstico) y los hombres principalmente en el trabajo productivo. Las barreras identificadas en el espacio público y que limitan la participación de las mujeres de la provincia de Angaraes en los espacios de decisión local, visibilizan los sesgos de género existentes en el espacio público local, en razón de una menor valoración de las acciones de las mujeres en diferentes aspectos. Así por ejemplo, en el trabajo productivo y en los comités de riego se valora más la fuerza física de los hombres y menos el trabajo que las mujeres hacen en estas actividades. En la elección de las autoridades locales para la participación en los espacios de concertación, las mujeres lideresas encuestadas y entrevistadas refieren que el acceso a estos espacios les corresponde a los varones porque ellos tienen más conocimiento, a ellos les obedecen más y reclaman más fuerte, etc. Describen estas características como innatas, mostrando con esta percepción los estereotipos de masculinidad y feminidad que generan menos oportunidades de desarrollo personal en el ámbito público para las mujeres, relegándolas mayormente al ámbito privado y por ende a su relativa presencia en las agendas de los espacios locales de poder. Promover la igualdad de hombres y mujeres en la toma de decisiones no sólo depende de garantías jurídicas, que cada vez más se generan de manera más explícita y diferenciada para los diferentes sectores poblacionales (urbano, rural, andino, nativo, etc.), sino que también se requiere de ir avanzando en medidas para el ámbito privado que promuevan un reparto más equitativo de las responsabilidades familiares. En esa línea a nivel local es necesario fortalecer y ampliar el accionar de los programas institucionales públicos como CUNA MÁS, programa que debiera ampliar su servicio de cuidado infantil diurno como apoyo a la sobrecarga del trabajo doméstico que recae en las mujeres. Lo mismo se puede decir del Centro de Emergencia Mujer, el Programa Alegra, las Demunas, etc. que actúan principalmente para prevenir y erradicar la situación de violencia familiar en el ámbito provincial de Angaraes.

53

En la provincia de Angaraes se evidencia que las propias mujeres y sus organizaciones sociales, aún con ciertas limitaciones, se movilizan, presentan sus demandas, propuestas y también ejecutan diversas iniciativas y proyectos productivos. Son promotoras de salud, defensoras legales, integrantes de la red de regidoras y mujeres autoridades que requieren programas sociales permanentes de capacitación, asistencia técnica, créditos, etc., que los gobiernos locales deberían implementar progresivamente. Por ejemplo, se podría crear una instancia especializada como la Sub Gerencia de la Mujer en la Municipalidad Provincial de Angaraes. Como potenciales espacios a fortalecer y sensibilizar en el tema de equidad de género están las organizaciones comunales, las organizaciones en torno a la gestión del agua (comités de usuarios de agua de riego, JASS, comités de desarrollo, etc.). Las mujeres participan cada vez más en estos espacios interactivos de confluencia donde los intereses de las mujeres rurales convergen y se articulan con los de la gestión local del desarrollo sostenible. Otros actores presentes en el ámbito de la provincia de Angaraes son los proyectos de instituciones públicas y privadas que requieren coordinar entre sí en tanto comparten espacios-territorios de intervención y temas similares o complementarios. En tal sentido, es necesario conocer sus propuestas de género para Angaraes a fin de sumar esfuerzos, construir sinergias y aportar de manera más efectiva y con mayor impacto en los empoderamientos de género que aporten al desarrollo local sostenible. Con relación al Consorcio PDTI, la identificación de las brechas y barreras de género identificadas y analizadas en el presente estudio servirán de base para el diseño e implementación de la propuesta de un Plan de Incentivos y de discriminación positiva para la participación de la mujer en la gestión del desarrollo sostenible en las microcuencas Sicra y Atuna. Con ello se procurará disminuir las brechas y condiciones de inequidad de género en la participación de las mujeres a nivel de la provincia de Angaraes. Con los resultados del estudio se han visibilizado las barreras que están presentes en el interior de las familias y que dificultan a las mujeres desenvolverse en el espacio público. Sin embargo, es necesario profundizar el análisis sobre las estrategias de complementariedad que aún practican las familias campesinas con relación al manejo de la unidad productiva y su cosmovisión. A partir de ello, se puede evaluar cuánto aportan a la igualdad de género o cuánto inciden en perennizar la condición de subordinación de las mujeres.

Junta directiva del CdVG Microcuenca Sicra

54

Acurio, T. 2007, Análisis de la participación política y ciudadana de las mujeres en los espacios locales y regionales. MIMDES. Lima, Perú. Alencastre, L. 1993, La mujer campesina en programas de desarrollo: algunos avances. Arequipa, SEPIA V. Anderson, J. 1990, Sistemas de género e identidad de mujeres en culturas marcadas del Perú. Revista Peruana de Ciencias Sociales Vol. 2 (1), Lima. Astelarra, J. 2002, Democracia, ciudadanía y sistema político de género. (Documentos PRIGEPP, 2005). Campaña, P. 1982, Mujer, trabajo y subordinación en la Sierra Central del Perú. En: Las trabajadoras del agro. Vol II. León, Magdalena, ed. Bogotá, ACER. Canales, N 2010. Trabajadoras Agrícolas – FOVIDA – CRYM. Consorcio PDTI “Sumaq Llacta” 2013, Resumen ejecutivo, Programa de desarrollo Territorial Integrado en la Provincia de Angaraes – Huancavelica. Dasso E., Montaño, S. compiladoras. 1991, Identidad y Ciudadanía. Educación cívica y mujer rural en la subregión andina, UNESCO/UNICEF, Santiago, Chile. Deere, C.D., León M. 1982, Producción campesina, proletarización y división sexual del trabajo". En: Las trabajadoras del agro. Vol. II. León, Magdalena, ed. Bogotá, HACER De la Cadena, M.1992, Las mujeres son más indias. En: Espejos y travesía: antropología y mujer de los 90. Santiago, ISIS Internacional. Figueroa, J. 2007 “Partidos y movimientos políticos: Una mirada al Pacto para una inclusión efectiva de las mujeres en la política”. Más mujeres, más política. Bogotá, Colombia. Faúndez A., Weinstein, M. 2012, Enfoques de Genero, Interculturalidad y Derechos Humanos. Fondo De Población De Las Naciones Unidas (UNFPA) Santiago de Chile. FONCODES, 2007. Mapa de pobreza. Freyre, M. López E. 2011, Uso del tiempo. Género. Trabajo no remunerado. Trabajo remunerado. Actividades Domésticas no remuneradas. División sexual del trabajo. MIMDES. Gobierno Regional de Huancavelica; Plan Regional Contra La Violencia Hacia La Mujer 20122016

55

Gobierno Regional de Huancavelica; Plan Regional de Igualdad de Género 2012 – 2017 Guzmán, V. 1998, La equidad de género como tema de debate y de políticas públicas, en Género en el Estado. Estado del género. Ediciones de las mujeres Nº 27. (Documentos PRIGEPP, 2005). Hernández A., Zárate, P. 2013, Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de Las mujeres rurales en Perú. Un análisis desde el enfoque territorial - Instituto de Estudios Peruanos, INEI Censo Nacional 2007; IX de Población y VI de vivienda. INEI, IV CENAGRO 2012. Jelin, E. 1996 Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina. UBA-CONICET. Buenos Aires, Argentina. León, M. 1980. Mujer y Capitalismo Agrario. León, M. 1980. Mujer, género y desarrollo; Concepciones, instituciones y debates en américa Latina. MEF. 2014, presupuesto-participativo.mef.gob.pe/portal_pp/html/ Moser, C. 2003. Planificación de Género. Objetivos y Obstáculos. En Largo, Eliana, editora, Género en el Estado, estado del género, Chile, Ediciones, de las Mujeres, No.27, diciembre 1998, pp. 33-42. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP; Plan Nacional de Igualdad de género 2012 – 2017. PDTI. 2012, Estado de las Prioridades Horizontales en la zona y el Sector De Intervención. Equidad de género - Anexo II- Formulario del Programa de Desarrollo Territorial Integrado – PDTI Angaraes Huancavelica. Pinzás, A. 2001 Jerarquías de género en el mundo rural Remy, M. 2013, ¿Feminización de la agricultura peruana?, La Revista Agraria N° 156. REDREPA - Red de Regidoras de la Provincia de Angaraes 2012, Diagnóstico del Nivel de Participación de las Organizaciones Sociales de Mujeres en los Espacios de Concertación y Decisión Política en la Provincia de Angaraes. Ruiz-Bravo, P. Castro, M.2011 La situación de las mujeres rurales en América Latina. Ponencia en Seminario Internacional Mujer Rural: Cambios y Persistencias en América Latina. Vargas, G. 2010, Contexto y Cooperación al Desarrollo: Democracia, Desarrollo y Feminismo. En el actual contexto a 15 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer. Ponencia a Seminario Diálogos Consonantes - Lima

56

PLAN DE INCENTIVOS Y DE DISCRIMINACIÓN POSITIVA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A NIVEL DE LA PROVINCIA DE ANGARAES – HUANCAVELICA I. INTRODUCCIÓN El presente Plan de Incentivos y de discriminación positiva para la participación de la mujer en la gestión del desarrollo sostenible a nivel de la Provincia de Angaraes se ha hecho en base a los resultados del “Estudio de Barreras a la participación de las mujeres en la provincia de Angaraes” (EDBG), elaborado por el eje transversal de género del Programa de Desarrollo Territorial Integrado – PDTI Angaraes, en el ámbito de 42 comunidades en 7 distritos de las microcuencas Sicra y Atuna. Según los resultados del EDBG, en el ámbito de la provincia de Angaraes existe una situación de desventaja para las mujeres que se visibiliza en las brechas de género. Según el INEI 2007, del total de personas que no tienen DNI el 65% son mujeres y 35% varones, el analfabetismo en mujeres llega al 35% y 20% en varones y según el IV Cenagro 2012, el 47% de las mujeres productoras son analfabetas a diferencia de un 16% de productores varones. Sólo el 10% de las productoras mujeres culminó la primaria, en comparación del 19% de productores varones. En participación se tiene 0% de alcaldesas mujeres, 22% de mujeres regidoras, 20% de gobernadoras y 10% de tenientas gobernadoras. Y en la zona de intervención del PDTI en las microcuencas Sicra y Atuna, se registra presidentas mujeres en 4 de las 42 comunidades y en 4 de los 16 comités de usuarios de agua para riego. Aportar en la disminución de estas brechas de género se constituye en un reto para el PDTI y debe de servir de referencia para quienes se planteen promover un desarrollo con equidad de género en la provincia. Sin embargo, para incidir en el acortamiento progresivo de estas brechas de género, es necesario reconocer las barreras o causas estructurales que las generan. Según el EDBG existen barreras que se generan y reproducen en el espacio privado de los hogares y que limita la participación de las mujeres en el espacio público, que son: la sobre carga de trabajo doméstico asumido como rol naturalizado de las mujeres; la violencia familiar y de género que se vive como si fuera parte de las normas de convivencia de las familias; y la falta de recursos económicos autónomos para pasajes y otros gastos que demanda su participación en el espacio público. También señala que existen barreras de género propias del espacio público que son de tres tipos: a) barreras de partida: altas

57

tasas de analfabetismo de las mujeres, falta de conocimientos técnicos y de gestión, baja autoestima y decisión; b) barreras de entrada: La comunidad limita la participación de mujeres a sus asambleas: solo son aceptadas si son madres solteras, viudas o separadas; muchos varones y mujeres no apoyan la participación de mujeres para que integren las junta directivas comunales o de los comités de usuarios/as de riego; c) Barreras de permanencia: muchas críticas al trabajo de las mujeres en el espacio público, hostigamiento o acoso político en los espacios de decisión y desconocimiento de la dinámica de la gestión colectiva que requiere de experiencia en negociación, manejo de conflictos, desarrollo de alianzas y acuerdos entre otros. Por tanto este Plan de Incentivos (PdI) se constituye en una oportunidad y un reto para implementar estrategias que afronten las barreras y aporten en disminuir las brechas de género. Este plan considera además el tratamiento de las barreras dentro de las actividades que trabajan los componentes del PDTI. De allí que se priorizan acciones de incidencia en las barreras de género referidas a: Barreras a la participación de las mujeres en la gestión ambiental. Barreras a la participación de las mujeres en la gestión social del riego. Barreras a la responsabilidad doméstica equitativa. Barreras en la familia y en la comunidad a la participación de las mujeres en el espacio público.

II. OBJETIVOS Objetivo general Contribuir a la disminución de las brechas de género en la participación de las mujeres y los hombres en las actividades promovidas por el PDTI en su zona de intervención, y en cuanto a su participación en espacios públicos a nivel de la provincia de Angaraes.

Objetivos específicos 2.1 Impulsar la participación de las mujeres en la gestión ambiental, mediante la implementación de estrategias de acción positiva e incentivos que permitan superar las barreras para esta participación.

2.2 Promover la participación activa de las mujeres en la gestión social del riego a través de la implementación de estrategias de discriminación positiva e incentivos para superar las barreras que limitan la participación de las mujeres.

2.3 Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en la responsabilidad doméstica en las familias beneficiarias del PDTI, mediante la implementación de planes de mejora familiar con enfoque de género, contribuyendo a disminuir la brecha en el uso del tiempo entre hombres y mujeres.

2.4 Promover la participación de las mujeres en el espacio público, mediante la implementación de medidas de acción positiva y aplicación de incentivos a su participación.

III. METODOLOGÍA En función a las barreras identificadas por el EDBG se recogieron en dos talleres participativos, las propuestas de estrategias y actividades que contribuirán a superarlas progresivamente; algunas de

58

las actividades serán incorporadas durante la implementación de las actividades de cada componente del PDTI y otras servirán para el trabajo de incidencia política de las propias mujeres y sus organizaciones, con asesoría del eje de género del PDTI. Por otro lado, de las propuestas de incentivos que se han delineado en el PDTI para incentivar o promover la participación de las mujeres, de lograrse un presupuesto complementario, sería importante implementar las siguientes: Servicio de cuidado de niños/as durante las capacitaciones y eventos centralizados que desarrollen todos los componentes, pago de pasajes y/o recojo de las participantes al lugar donde se desarrollen las actividades de los componentes, entrega de premios especiales como incentivo a la participación destacada de las participantes, del mismo modo otorgar becas para realizar pasantías de intercambio de experiencias. Todos los incentivos se entregarían condicionados a la participación, compromiso y responsabilidad de las destinatarias con las acciones del Programa. En cuanto a la propuesta de facilitar cursos de alfabetización y apoyo a actividades económicas para generación de ingresos, dependerán de la realización de proyectos complementarios a lo previsto por el PDTI o en todo caso se apoyaría la articulación a programas con estas características que pueda haber en el ámbito de intervención del PDTI.

IV. RESULTADOS DEL EDBG A SER CONSIDERADAS EN EL PLAN DE INCENTIVOS Para la elaboración del presente plan, se toma como referencia las brechas de género vigentes en la provincia de Angaraes, que se elaboraron en función a los datos estadísticos del IV CENAGRO 2012. Estas brechas son de carácter estructural y por tanto requieren acciones acumulativas de largo plazo que rebasan las posibilidades y periodo de intervención del PDTI. En ese sentido, el presente Plan de Incentivos se abocará a incidir en las causas o barreras que se han identificado y analizado en el EDBG y que son las causantes y/o las aportantes a la generación de las brechas de género en la Provincia de Angaraes.

4.1 Brechas de género en la provincia de Angaraes Las brechas de género identificadas por el EDBG se refieren principalmente al aspecto educativo que dan cuenta de las oportunidades diferenciadas que las mujeres tienen en el acceso a este derecho, pues observamos por ejemplo que en analfabetismo las mujeres productoras llegan a 47% y que al compararlo con el 16% de analfabetismo en varones productores nos da una brecha de 31%. De similar manera observamos que en el acceso a educación primaria y secundaria las brechas hombre - mujer son de 9% y 6% respectivamente. Otro grupo de brechas identificadas por el EDBG en la provincia de Angaraes dan cuenta de la diferencia de oportunidad que las mujeres tienen en el acceso a espacios de poder en la esfera pública. La representación de las mujeres en los espacios de decisión, varía entre el 10% y 25%. Esto muestra que a pesar de las medidas de discriminación positiva que se han dado desde el gobierno nacional, como fue la ley de cuota de género para las elecciones municipales, ésta no ha sido un incentivo suficiente para garantizar por lo menos el 30% de representación de mujeres en las municipalidades, como se suponía tras la aplicación de esta ley.

4.2 Barreras de género Las barreras de género son las causas que inciden en la generación de las brechas de género y sobre las cuales incidirá este Plan de Incentivos con el fin de impactar en su progresiva reducción.

59

Entre las barreras que el EDBG ha identificado y analizado vemos que son de dos tipos: 5.1) Barreras que actúan en el ámbito familiar y 5.2) Barreras que actúan en el ámbito público. Las barreras que actúan en el ámbito familiar son: a) La sobre carga de las labores domésticas, b) La violencia familiar y de género y c) Los escasos recursos económicos que disponen las mujeres para los gastos de pasaje y otros que demanda su participación en el espacio público. Las barreras que actúan en el ámbito público y que el EDBG identificó y analizó son de tres tipos: i) barreras de partida, ii) barreras de entrada y iii) barreras de permanencia.

V. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE INCENTIVOS (PDI) En este acápite se presenta los objetivos y actividades que el presente Plan de Incentivos implementará para ir abordando la progresiva disminución de las barreras identificadas en el EDBG en la zona de intervención del PDTI.

5.1 Intervención sobre las Barreras de Género en el ámbito familiar a. Sobre carga de labores domésticas La estructura diferenciada en el uso del tiempo de hombres y mujeres en el espacio privado familiar explica la limitada participación de las mujeres en el espacio público: según el EDBG, los hombres dedican 2 horas promedio de su tiempo a las tareas domésticas, mientras las mujeres 6 horas, es decir, el triple de su tiempo que los varones.

Objetivo: Promover la corresponsabilidad de varones y mujeres en la realización de la tareas domésticas en los hogares. Las actividades que se proponen a continuación y que permitirán abordar estas barreras, serán trabajadas en coordinación con el componente C del PDTI.

Principales actividades:

Elaboración y monitoreo de planes de mejora familiar con distribución de roles compartidos, para las familias participantes del PDTI. Implementación de servicio de cuidado infantil móviles para los talleres de capacitación, asambleas, foros y otros eventos centralizados que realicen los componentes del PDTI (componentes: ABCD) Incidencia en el Programa CUNA MÁS para la implementación de un piloto de servicio de cuidado diurno comunal para niños/as menores de 3 años.

b. Violencia familiar y de género El castigo físico en los hogares todavía se tolera y está legitimado como una manera de sancionar las transgresiones y afecta a todos los miembros de la familia, principalmente a los/as niños/as y mujeres.

60

Objetivo: Impulsar iniciativas y acciones de control y prevención en contra de la violencia familiar y de género en los hogares, así como la implementación de servicios de apoyo a las víctimas de violencia. Estas actividades serán trabajadas en coordinación del componente C del PDTI.

Principales actividades:

Elaboración y monitoreo de normas de convivencia familiar que sean recogidas en los planes de mejora familiar, para las familias participantes del PDTI. Incidencia política en las municipalidades distritales de la provincia de Angaraes para la creación y/o fortalecimiento de DEMUNAS y monitoreo de la atención oportuna del CEM a través del funcionamiento de la línea 100. Talleres de capacitación en prevención de la violencia familiar y de género centralizados por grupos de comunidades.

c. Escasos recursos económicos para los gastos de pasaje y otros que demanda su participación en el espacio público La dependencia económica de las mujeres genera subordinación y pasividad en la toma de decisiones al interior de la familia y limita su participación el espacio público.

Objetivo: Fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres que redunde en mejorar su calidad de vida y la de su familia Estas actividades se trabajarán en coordinación con los componentes B (promoviendo la participación de mujeres en las actividades productivas) y D (con elfortalecimiento de capacidades de las mujeres para la incidencia política y su participación en espacios de decisión)

Principales actividades:

Asesoría en la gestión e implementación de proyectos productivos agroalimentarios conducidos por mujeres en el ámbito del PDTI Asesoría y capacitación en la gestión productiva y comercial de las unidades productivas manejadas por mujeres. Seguimiento a la Implementación y cumplimiento de la ordenanza provincial sobre la cuota de género de 30% en la ejecución de obras públicas

5.2 Intervención sobre las Barreras de género en el ámbito público a. Barreras de partida

61

a.1 Desconocimiento de herramientas para la gestión local Las mujeres tienen escasas oportunidades de capacitación para el desarrollo de habilidades sociales y el manejo de herramientas para la gestión local para su participación en el espacio público.

Objetivo: Fortalecer las capacidades y habilidades sociales de las mujeres para ampliar sus oportunidades de participar en la gestión del ámbito público. Estas actividades serán trabajadas en coordinación del componente D.

Principales actividades:

Programa de capacitación en habilidades sociales, habilidades para la negociación e incidencia política. para las mujeres participantes del PDTI en coordinación con el CEM Y CUNA MÁS. Programa de capacitación en liderazgo, ciudadanía y gestión organizacional en coordinación con el CEM y CUNA MÁS.

a.2 Persistencia de altos niveles de analfabetismo y monolingüismo (quechua) que limita la participación de las mujeres en los espacios de decisión para el desarrollo local. El analfabetismo y monolingüismo quechua limita el ejercicio pleno de la ciudadanía de las mujeres ya que son objeto de discriminación principalmente en el espacio público.

Objetivo: Ampliar el acceso a la ciudadanía plena de las mujeres. A continuación se señalan las actividades que serán trabajadas de la siguiente manera: La incidencia política para las campañas de alfabetización y articulación a proyectos de alfabetización se harán en coordinación con los CDVG y REDREPA dentro de las actividades del componente D. Las metodologías de capacitación deberán ser desarrolladas por todos los componentes para cuando realicen sus actividades de capacitación

Principales actividades:

Incidencia política en el gobierno regional y UGEL para la realización de campañas de alfabetización Apoyar la articulación de mujeres analfabetas del ámbito del PDTI a proyectos de alfabetización presentes en la provincia. Desarrollo y uso de metodologías de capacitación visual y bilingüe para la población participante del PDTI.

62

b. Barreras de entrada b.1 Mínima representación de mujeres en las juntas directivas comunales La comunidad convoca a los varones como representantes de las familias para asistir a las asambleas comunales y a las mujeres solo las admiten si son jefas de familia (madres solteras, viudas, separadas).

Objetivo: Fortalecer y promover la participación activa de mujeres en la gestión comunal y en el desarrollo sostenible. Las actividades a continuación se trabajaran en coordinación del componente B.

Principales actividades:

Capacitación en equidad de género y ley de cuota de género a comunidades que asesora el PDTI. Capacitación en ciudadanía y liderazgo para varones y mujeres participantes de las actividades del PDTI. Incorporación de cuota de género en acta o reglamento de elecciones de la junta directiva de las comunidades que asesora el PDTI.

c. Barreras de permanencia c.1 Subvaloración al trabajo de las mujeres que ejercen cargos en el espacio público Objetivo: Sensibilizar y visibilizar las diferencia de oportunidades que las mujeres tienen para el fortalecimiento de sus capacidades y desarrollo personal. A continuación se señalan las actividades que serán realizadas con las lideresas de la REDREPA y de los CdVG en coordinación del componente D.

Principales actividades:

Talleres de capacitación mixta (hombres y mujeres) sobre la ley de acoso político. Campañas de sensibilización sobre No violencia las mujeres en coordinación con el CEM.

Las barreras de género señaladas hasta aquí, se expresan de diferente modo en los diferentes espacios de decisión local. Es por ese motivo que el EDBG priorizó identificarlas

63

en las organizaciones en torno al agua para riego y consumo poblacional, así como en espacios de concertación con los que el PDTI interactúa en su ámbito de trabajo. También para estas barreras se han planteado las acciones específicas que se señalan a continuación en el ítem 5.3.

5.3 Intervención especial sobre la participación de las mujeres en la gestión social del agua para riego y para consumo poblacional La gestión social del agua de riego como del agua para consumo poblacional (JASS), son consideradas casi un rol natural que le corresponde asumir a los hombres, esto debido a la percepción de que para estas tareas se necesita fuerza y conocimiento técnico. La fuerza física también se asocia al don de mando, pues se suele decir por ejemplo que los/as usuarios/as de riego y usuario/as, como los/as usuarios/as de agua para consumo poblacional les obedecen más a los varones. Esta percepción sobre estos cargos, se convierte en una barrera para que las propias mujeres consideren y sean consideradas aptas para prepararse para esos cargos. Son pocas las mujeres que se interesan en capacitarse en estos temas, porque aunque aprendan los aspectos técnicos y de gestión les faltaría el requisito de la fuerza. Así, se genera un círculo vicioso por el que las mujeres terminan excluidas de este rol. Sin embargo, a pesar de esas limitantes, muchas de ellas reemplazan a sus esposos cuando ellos se ausentan o emigran temporalmente por realizar trabajos fuera de la comunidad.

Objetivo: Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de las mujeres para promover su participación equitativa en la gestión social del agua para riego y para consumo poblacional. A continuación se señala las actividades que serán ejecutadas en coordinación con los componentes B y C.

Principales actividades:

Capacitar en equidad de género (visibilizando la importancia de la participación de las mujeres y su visión de las necesidades de uso del agua para consumo doméstico y el riego) y ley de cuota de género a los comités de usuarios de agua para riego que el PDTI asesora. Incorporación de la cuota de género en el reglamento de elecciones de los comités de usuarios de riego que el PDTI asesora.

5.4 Intervención especial sobre la participación de las mujeres en espacios de concertación para el desarrollo sostenible (ordenamiento territorial, gestión ambiental y presupuestos participativos) La representación de las mujeres en los espacios de concertación y participación ciudadana es muy escasa en Angaraes; una razón es que la mayoría de las autoridades son varones y porque la comunidad considera que son a las autoridades a quienes les corresponde asumir esa representación. De los resultados del EDBG, las propias mujeres afirman: “los varones son más valorados, participativos y realizan mejor las cosas”, lo que refleja la posición de subordinación de las mujeres y que aceptan como natural. Al respecto se señalan otras afirmaciones como: “saben entender y ordenar mejor”, “saben leer y escribir, y hablan

64

castellano”. Este segundo grupo de afirmaciones reflejan la ventaja de oportunidades que los varones han tenido para su desarrollo personal en comparación a las mujeres.

Objetivo: Democratizar los espacios de concertación a fin de que las decisiones que allí se aprueben incorporen las demandas y propuestas de las mujeres. Las actividades que se señalan a continuación serán trabajadas en coordinación con los cuatro componentes del PDTI (ABCD).

Principales actividades: Apoyar las campañas de difusión sobre procesos participativos locales: presupuestos participativos, planes de desarrollo concertado, difusión sobre la importancia de la participación de las mujeres en los Presupuestos participativos para incluir partidas específicas para la ejecución de la agenda de género)etc. Coordinar con las municipalidades la facilitación de información sobre los reglamentos para la participación en estos espacios y sus cronogramas de ejecución. Incidir en la aplicación de cuota de género en la conformación de espacios de concertación y capacitación para la gestión ambiental, Comités de Usuarios/as de riego y JASS.

VI. OPERATIVIZACIÓN DEL PLAN DE INCENTIVOS (PdI) La implementación progresiva del PdI en el marco de las actividades del PDTI, dependerá del grado de articulación y coordinación continua de sus actividades de forma conjunta con los Responsables de Componentes. Con el fin de incidir en todo el ámbito de intervención del PDTI, a través del PdI, se han constituido dos Comités de Vigilancia para la Igualdad de Género (CdVIG) en la Provincia de Angaraes. En la microcuenca Sicra se ha formado un primer comité con 14 mujeres lideresas integrantes y en la microcuenca Atuna se ha formado un segundo comité con 13 lideresas. Es deseable que ambos comités ingresen a un proceso de capacitación mensual de por lo menos 3 meses seguidos en temas de: Género, Conocimiento de las causas o barreras que generan las brechas de género, las metas y estrategias de implementación del plan de incentivos y en temas de habilidades sociales e incidencia política. Sin embargo dependerá de presupuestos que a la fecha no están planificados en el PDTI El CdVIG operará en una primera etapa, en el año 2, con un plan de trabajo que incluye actividades de capacitación como la participación en la vigilancia del cumplimiento de las estrategias de incentivos por parte del PDTI; el cumplimiento en la participación de las mujeres en las diferentes actividades que el PDTI convoca; así como también participará en acciones de incidencia en las instituciones públicas para que implementen estrategias que aporten en acortar las brechas de género en la provincia de Angaraes. Posteriormente, durante el año tres del Programa, se podrá explorar la conformación de una mesa de trabajo (Mesa de Trabajo de Género de la provincia de Angaraes) que convoque a diversas entidades públicas y privadas que pudiesen hacer incidencia respecto de las recomendaciones del EDBG, para aportar a acortar las brechas de género en la provincia.

65

MATRIZ DE ACTIVIDADES A IMPLEMENTARSE POR EL PDTI Y PARA INCIDENCIA EN INSTANCIAS PÚBLICAS META (Global 3 años)

BARRERAS

OBJETIVOS

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES UNID

CANT

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

280

280

280

1. Barreras de Género en el ámbito familiar Sobre Carga de labores domésticas

Violencia Familiar y de Género

66

Promover la corresponsabilidad de varones y mujeres en la realización de la tareas domésticas en los hogares

Impulsar iniciativas y acciones de control y prevención en contra de la violencia familiar y de género en Los hogares

Elaboración y monitoreo de planes de mejora familiar con distribución de roles compartidos, para las familias participantes del PDTI en coordinación con el componente C.

Familias

840

Implementación de servicio de cuidado infantil móviles para los talleres de capacitación, asambleas, foros y otros eventos centralizados que realicen los componentes del PDTI (ABCD) (*)

Servicio implementado

12

6

6

Incidencia política en el Programa CUNA MÁS para la implementación de un piloto de servicio de cuidado diurno comunal para niños/as menores de 3 años

Piloto

2

1

1

Capacitación en roles y equidad de género de manera centralizada (1 en Secclla, otro en Lircay) con las familias participantes del PDTI. (*)

Talleres

2

2

Elaboración y monitoreo de normas de convivencia familiar que sean recogidas en los planes de mejora familiar, para las familias participantes del PDTI.

Familias

840

280

280

280

Incidencia política en las municipalidades distritales de la provincia de Angaraes para la creación y/o fortalecimiento de DEMUNAS y monitoreo de la atención oportuna del CEM a través del funcionamiento de la línea 100.

Municipalida des

4

2

2

Talleres de capacitación en prevención de la violencia familiar y de género centralizado por grupo de comunidades.(*)

Talleres

6

2

2

2

META (Global 3 años)

BARRERAS

OBJETIVOS

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES UNID

CANT

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

20

20

2. Barreras de partida y entrada a la participación de las mujeres en la gestión social del agua para riego y para consumo poblacional

Escasos recursos económicos para gastos de participación en el espacio público

Mínima representación de mujeres en las juntas directivas comunales.

Intervención especial sobre la participación de las mujeres en la gestión social del agua para riego y para consumo poblacional.

Fortalecer el empoderamiento económico y social de las mujeres y sus familias

Fortalecer y promover la participación activa de mujeres en la gestión comunal y en el desarrollo sostenible.

Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión de las mujeres para promover su participación equitativa en la gestión social del agua para riego y para consumo poblacional.

Asesoría en la gestión e implementación de proyectos productivos agroalimentarios conducidos por mujeres en el ámbito del PDTI(*)

Mujeres

40

Asesoría y capacitación en la gestión productiva y comercial de las unidades productivas manejadas por mujeres.(*)

Informes

12

4

4

4

Monitoreo a la implementación de cuota de género en elección de las juntas directivas de los comités de usuarios de riego que el PDTI asesora.

Talleres

24

8

8

8

Capacitación en equidad de género y ley de cuota de género, ciudadanía a comunidades que asesora el PDTI. (*)

Talleres

2

2

Capacitación en ciudadanía y liderazgo para varones y mujeres participantes de las actividades del PDTI.

Talleres

4

2

2

Monitoreo a la implementación de la cuota de género en acta o reglamento de elecciones de la junta directiva de las comunidades que asesora el PDTI.

Comunidades

42

14

14

14

Capacitar en equidad de género y ley de cuota de género a los comités de usuarios de agua para riego que el PDTI asesora.

Talleres

6

2

2

2

Incorporación de la cuota de género en el reglamento de elecciones de los comités de usuarios de riego y JASS que el PDTI asesora

67

META (Global 3 años)

BARRERAS

OBJETIVOS

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES UNID

CANT

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

3. Barreras de partida, entrada y permanencia de las mujeres en espacios de decisión local: Plataforma de gestión ambiental, presupuestos participativos.

Desconocimiento de herramientas para la gestión local.

Alto nivel de analfabetismo en la provincia de Angaraes principalmente de las mujeres productoras

Fortalecer las capacidades y habilidades sociales de las mujeres para ampliar sus oportunidades de participar en la gestión del ámbito público. Ampliar el acceso a la ciudadanía plena de las mujeres

Poca participación de mujeres en procesos locales de participación ciudadana y espacios de gestión Local (municipalidades, gobernaciones)

68

Subvaloración al trabajo de las mujeres que ejercen cargos en el espacio público

Sensibilizar y visibilizar las diferencia de oportunidades que las mujeres tienen para el fortalecimiento de sus capacidades y desarrollo personal.

Intervención especial sobre la participación de las mujeres en espacios de concertación para el desarrollo sostenible (ordenamiento territorial, gestión ambiental y presupuestos participativos)

Democratizar los espacios de concertación a fin de que las decisiones que allí se aprueben incorporen las demandas y propuestas de las mujeres.

Programa de capacitación en habilidades sociales para las mujeres participantes del PDTI en coordinación con el CEM Y CUNA MÁS.(*)

Talleres

6

2

2

2

Programa de capacitación en liderazgo y gestión organizacional en coordinación con el CEM y CUNA MÁS. (*)

Talleres

6

2

2

2

Incidencia política en el gobierno regional y UGEL para la realización de campañas de alfabetización

Campaña

2

1

1

Articulación de mujeres analfabetas del ámbito del PDTI a proyectos de alfabetización presentes en la provincia (**)

Mujeres

100

50

50

Capacitación bimensual en género, habilidades sociales, ciudadanía y participación política de las mujeres a REDREPA y Comité de Vigilancia de género (CdVG) de las microcuencas Sicra y Atuna (*)

Talleres

18

6

6

6

Talleres de planificación y evaluación del plan de incentivos (PdI) Seguimiento al cumplimiento de la ordenanza provincial sobre la cuota de género de 30% en la ejecución de obras públicas en coordinación con REDREPA

Talleres

12

4

4

4

Talleres

6

2

2

2

Campaña

3

1

1

1

Apoyar las campañas de difusión sobre procesos participativos locales: presupuestos participativos, planes de desarrollo concertado, etc. En coordinación con municipalidades

Campañas

3

1

1

1

Aplicación de cuota de género en la conformación de espacios de concertación y capacitación para la gestión ambiental

Plataforma

1

1

Talleres de capacitación mixta (hombres y mujeres) sobre la ley de acoso político para organización comunal, Comités de Riego y Jass.(*) Campañas de sensibilización sobre No violencia las mujeres en coordinación con el CEM.(*)

COMITÉS DE VIGILANCIA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO (CdVIG) DE LAS MICROCUENCAS SICRA Y ATUNA JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE VIGILANCIA DE IGUALDAD DE GÉNERO – CdVIG DE LA MICROCUENCA SICRA NOMBRE

CARGO

REPRESENTACIÓN

Alberta Guzman Taipe

PRESIDENTA

Presidenta de la Asociación de Artesanas Yachay Maqui - Chontacancha

Isabel Pocco Unocce

SECRETATRIA

Gobernadora del Distrito de Anchonga

Rosa M Torres Rojas

TESORERA

Segundina Curo Arango

VOCAL

Regidora del Centro Poblado de Uchcupampa Agente Comunitaria de Salud – Buena Vista

JINTEGRANTES DEL CdVIG DE LA MICROCUENCA SICRA N°

NOMBRES Y APELLIDOS

REPRESENTACIÓN

1

Alberta Guzman Taipe

Presidenta de la Asociaciòn de Artesanas “Yachay Maqui” - Chontacancha

2

Sonia Acuña Ramos

Cunamas - Anchonga

3

Isabel PoccoUnoce

Gobernadora – Anchonga

4

Juana Salvatierra

Presidenta del comité de Juntos de la Comunidad de Común Corral l - Huancahuanca

5

Sonia Romani

Regidora de la Municipalidad Distrital de Huancahuanca

6

Rene Huayra Zevallos

Agente Comunitaria de Salud Centro Poblado de Tucsipampa

7

Elma Abregu Zevallos

Regidora de la Municipalidad Provincial de Angaraes

8

Benigna Rojas Laura

Presidenta del Comité de Usuarios de Riego de Piscopampa

9

Rosa M Torres Rojas

Regidora del Centro Poblado de Uchcupampa

10

Juana Zubilete H

Presidenta del Comité de Riego de Huayrapata

11

Segundina Curo Arango

Agente Comunitaria de Salud – Buena Vista

12

Paulina Taipe Janampa

Presidenta de Juntos Comunidad de Patahuasi

13

Hilda Rosa Arango Ñahuincopa

Vaso de Leche – Chahuarma

14

Martina Paraguay Yaulilahua

Presidenta de Juntos del Distrito de Huayllay Chico

15

Juana Escobar de Belito

Presidenta de la Federacion de Mujeres Campesinas de Anchonga

16

Elena Lizama Rojas

Comité de Usuarios de Riego de Huayrapata

69

JUNTA DIRECTIVA DEL COMITÉ DE VIGILANCIA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA MICROCUENCA ATUNA NOMBRE

CARGO

REPRESENTACIÓN

Hilda Cutti Osorio

PRESIDENTA

Regidora de la Municipalidad Distrital de Secclla

Delia Curi Osorio

SECRETATRIA

Regidora de la Municipalidad Distrital de Santo Tomás de Pata

Juana Quispe Eslava

TESORERA

Dina Ccencho Vallejo

VOCAL

Presidenta del Comité de Usuarios de Riego de Mitmac Fiscal de la Comunidad de Santo Tomás de Pata

INTEGRANTES DEL CdVIG DE LA MICROCUNCA ATUNA N°

70

NOMBRES Y APELLIDOS

REPRESENTACIÓN

1

María Elena Mendoza Canales

Regidora de la Municipalidad Distrital de Julcamarca

2

Juana Pariona

Vaso de Leche - Manyacclla

3

Maura Rupay

Vaso de Leche - Antaparco

4

Macrina Pariona

Regidora de la Municipalidad Distrital de Antaparco

5

Dina Ccencho

Fiscal de la Junta Directiva Comunal del Distrito de Santo Tomás de Pata

6

Delia Curi

Regidora de la Municipalidad Distrital de Santo Tomás de Pata

7

Hilda Cuti Osorio

Regidora de la Municipalidad Distrital de Secclla

8

Rayda Valdivia

Presidenta del Comedor de Tranca Distrito de Secclla

9

Elizabeth Mallqui Eslava

Regidora del Centro Poblado de Huaraccopata Secclla

10

Haydee Salazar

Regidora de la Municipalidad Distrital de Congalla

11

Julia Daza Nolasco

Presidenta de Promotoras de Salud del Distrito de Congalla

12

NeridaLliuyac

Presidenta Federación de Mujeres de Congalla

13

Marcosa Huacho

Jueza de Paz del Distrito de Congalla

14

Juana Quispe Eslava

Presidenta del Comité de Usuarios de Riego de Mitmac

15

Polonia Poma

Presidenta del Comité de Vaso de Leche de la Comunidad de Ccochatay

16

Eleodora Quispe Pariona

Tesorera de la Comunidad de Antaparco

POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PDTI N°

COMUNIDAD / DISTRITO

N° DE FAMILIAS

POBLACIÓN BENEFICIARIA TOTAL

HOMBRES

MUJERES

LIRCAY

1499

7495

3673

3822

1

Huayllay Chico

165

825

404

421

2

Tauricay

36

180

88

92

3

Pisccopampa

38

190

93

97

4

Huayrapata

30

150

74

77

5

Latapuquio

65

325

159

166

6

Los Ángeles

30

150

74

77

7

Ccarhuarumi

56

280

137

143

8

Chahuarma

66

330

162

168

9

Lircay

420

2100

1029

1071

10

Ccellaypata

18

90

44

46

11

Quishuarpampa

19

95

47

48

12

San Juan de Ccochaccasa

68

340

167

173

13

San Antonio de Antapi

35

175

86

89

14

Túpac Amaru

33

165

81

84

15

Yananaco

36

180

88

92

16

Santa Rosa

72

360

176

184

17

Buenavista

65

325

159

166

18

Pitín pata

62

310

152

158

19

Patahuasi

68

340

167

173

20

Llumchi

49

245

120

125

21

Ahuay

68

340

167

173

HUANCA HUANCA

32

160

78

82

22

Marán

14

70

34

36

23

Común Corral

18

90

44

46

CONGALLA

26

130

64

66

Azafrán

26

130

64

66

SECCLLA

698

3490

1710

1780

25

Quispicancha

39

195

96

99

26

Ccochatay

30

150

74

77

27

Huaraccopata

77

385

189

196

28

Tranca

61

305

149

156

29

Allarpo

48

240

118

122

30

Chillama

33

165

81

84

31

Atuna

85

425

208

217

32

Quihuay

38

190

93

97

33

Antamachay

47

235

115

120

34

Anccara

89

445

218

227

35

Mitmacc

92

460

225

235

36

Eccana

45

225

110

115

37

Maray

14

70

34

36

STO. TOMÁS DE PATA

82

410

201

209

Cuticsa

82

410

201

209 372

24

38

JULCAMARCA

146

730

358

39

Huacacclla

32

160

78

82

40

Manyacclla

42

210

103

107

41

42

Julcamarca

72

360

176

184

ANCHONGA

76

380

186

194

Chontacancha

76

380

186

194

TOTAL

2,559

12795

6270

6525

71

Estudio de Barreras a la Participación de la Mujer en la Provincia de Angaraes

Encuesta N°

ENCUESTA

Fecha de Encuesta

Nombre de encuestador/a

/

/

Nombres y apellidos de la encuestada Comunidad / anexo /

Distrito:

1. 2.

Tiene pareja Actualmente vive con su pareja

a) Sí ( ) a) Sí ( )

b) No ( ) b) No ( )

3. 4. 5.

edad de su pareja b) No ( )

6.

Su edad su fecha de nacimiento a) Sí ( ) Fue usted a la Escuela Hasta qué grado estudió: Nivel a) Sí ( ) Su pareja fue a la escuela

7.

Hasta qué grado de estudio: Nivel

Grado

Grado b) No ( )

8. Cuál es su estado civil a) Soltera ( ) b) Casada ( ) c) Conviviente ( ) 9. Número de personas que viven en su casa 10. Edades de hijos ( ) Edades de hijas ( 11. ¿Cuenta con apoyo para las tareas de la casa? 11.1 En caso de sí tener ayuda ¿por parte de quién? Por parte de su pareja: Pocas veces ( )

Marcar con X

a) Sí ( ) Siempre (

d) Viuda ( ) e) Divorciada / separada ( ) )

b) No ( ) )

Nunca (

)

Por parte de otros familiares, ¿Quiénes?: Hijas ( ) Hijos ( ) Otros ( ) 12. ¿En qué organizaciones participa actualmente y/o participó en años anteriores? En caso participó en años anteriores, marcar con X en la columna y poner en nombre de la organización y el cargo. MARCAR CON X ORGANIZACIÓN ACTUAL ANTES

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

CARGO

HORAS/MES que dedica (capacitaciones, reuniones)

Tiempo que tiene en el cargo actual

En el Distrito En la Comunidad En el Centro poblado Programa Juntos Cuna Más Pensión 65 Vaso de Leche Comedor popular Club de Madres Asociación de mujeres Federación de mujeres Organización de Productoras/es JASS Org. Medio ambiente Partido político Comités de usuarios de riego Otros 13. ¿A qué edad aceptó su primer cargo directivo? No recuerda ( ) 14. ¿Hubo en su familia alguien que ocupó algún cargo directivo o tuvo alguna participación política?

Marcar con X

a) Sí mujer/es ( ) b) Sí hombre/es ( ) c) Sí ambos ( ) d) No ( ) 14.1 En caso su respuesta es positiva: ¿Cree que eso influyó en su interés para asumir cargos directivos? Sí( ) No( ) 15. ¿Le gustaría participar como dirigente en alguna organización a nivel Distrital, Provincial, Regional, Nacional? Sí( ) No( ) 16. ¿Usted por qué razón aceptó asumir cargos directivos? Marcar con X las opciones que señale la encuestada en el cuadro N° 16.1 16.2 16.3 16.4 16.5 16.6

72

RAZONES POR QUÉ ACEPTÓ ASUMIR CARGOS DIRECTIVOS Deseo de aprender (desarrollo personal) Deseo de apoyar en la mejora de su organización o su comunidad Tuvo apoyo de su pareja y/o familia Tuvo apoyo de la comunidad o de la organización Tuvo que asumir cargo obligatorio por ser rotativo Otras razones

SI

NO

17. ¿Cómo fue su nombramiento en el cargo directivo? a) Fácil ( )

b) Difícil ( )

c) Normal ( )

Marcar con X

BARRERAS DE PARTIDA. Se refiere a las limitaciones (personales, legales, socioculturales, económicas) que la encuestada considera tuvo desde niña y actualmente (en comparación a sus hermanos hombres y a su pareja).

18. ¿Qué habilidades debe tener una mujer para asumir cargos directivos? N° 18.1 18.2 18.3 18.4 18.5 18.6 18.7

Marcar con X

HABILIDADES PERSONALES NECESARIAS DE UNA MUJER Saber escribir y leer Hablar castellano (ser bilingüe) Ser decidida activa Gustarle los temas sociales Conocer las instituciones para hacer gestiones Saber organizarse o tener apoyo para atender las tareas del hogar y las de su cargo directivo Otros

19. ¿Las mujeres tienen alguna dificultad para asumir cargos directivos en una organización? Sí(

SI

)

NO

No(

)

19.1 En caso su respuesta es positiva, ¿cuáles cree son las principales dificultades que las mujeres tienen (a nivel familiar y de la comunidad) para asumir cargos directivos? Marcar con X N° 19.1.1 19.1.2 19.1.3 19.1.4 19.1.5 19.1.6 19.1.7 19.1.8

OBSTÁCULOS O BARRERAS EN LA COMUNIDAD Y/O FAMILIA La comunidad para las asambleas y faenas convoca principalmente a los hombres como representantes de las familias Algunas mujeres de la comunidad no están de acuerdo con que las mujeres participen en cargos directivos Algunas hombres de la comunidad no están de acuerdo con que las mujeres participen en cargos directivos La pareja que no está de acuerdo con que la mujer asuma cargos directivos No tener recursos para pasajes y otros gastos para cumplir con la responsabilidad de su cargo directivo La sobrecarga de responsabilidades familiares (hijos menores, familiares que cuidar por enfermedad, discapacidad, etc) La situación de violencia o maltrato que sufren algunas mujeres en sus hogares Otros

SI

NO

BARRERAS DE ENTRADA. Se refiere a las limitantes por cuestiones culturales en los ámbitos de acción y roles que deben cumplir las mujeres y que, por tanto, las alejan de asumir o mantenerse en los cargos públicos

20. ¿Los hombres y las mujeres cuando ejercen cargos directivos, cumplen por igual sus responsabilidades y funciones? a) Sí( ) b) No( ) Marcar con X

20.1 En caso su respuesta es negativa, señale las principales diferencias que encuentra: N° 20.1.1 20.1.2 20.1.3

PRINCIPALES DIFERENCIAS Las mujeres son más sumisas A las mujeres les obedecen menos, porque son menos exigentes Otros

21. En los Comités de Riego, ¿a quiénes se elige como directivos mayormente? Explique. Por qué en ambas respuestas: ¿Por qué se elige mayormente hombres?

SI

NO

Hombres (

)

Mujeres (

¿En qué caso o circunstancia se eligen mujeres?

22. En las organizaciones por el cuidado de la salud, ¿A quiénes se elige como directivos mayormente? Hombres ( Explique. Por qué en ambas respuestas: ¿Por qué se elige mayormente mujeres?

)

)

Mujeres (

)

¿En qué caso se prefiere elegir hombres?

23. En los presupuestos participativos, CCL, Comités de Vigilancia, organizaciones de cuidado del medio ambiente , ¿A quiénes se elige mayormente? Hombres ( ) Mujeres ( ) Explique las razones: ¿Por qué se elige mayormente hombres?

¿En qué caso o circunstancia se eligen mujeres?

73

Estudio de Barreras a la Participación de la Mujer en la Provincia de Angaraes

APLICATIVO SOBRE USO DEL TIEMPO

Encuesta N° Fecha de Encuesta

Nombre de encuestador/a

/

/

Nombres y apellidos de la encuestada Comunidad / anexo /

Distrito:

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE UN DÍA DE MUJERES Y HOMBRES Productivo(P) Reproductivo(R) Comunitario© Recreativas(R) Vitales(V)

MUJER

Productivo(P) Reproductivo(R) Comunitario© Recreativas(R) Vitales(V)

HOMBRE

Actividades principales realizadas por la mañana Hora

Hora Se levanta

Se levanta

Actividades principales realizadas por la tarde Se levanta

Se levanta

Actividades principales realizadas por la noche

Se acuesta

Se acuesta

Programa de Desarrollo Territorial Integrado en la Provincia de Angaraes Huancavelica- PDTI

74

NORMAS EN MATERIA DE GENERO E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Acuerdos por la gobernabilidad y el Desarrollo en la Región Huancavelica suscrito AL 2013, por los candidatos y candidatas a la presidencia del gobierno regional de Huancavelica, teniendo metas regionales consensuadas de Pobreza, Desarrollo Social, Desarrollo Económico Productivo, Desarrollo del Medio Ambiente y Desarrollo Institucional Ordenanza Regional Nº 101-2007/GOB-REG-HVCA/CR. Aprueba INSTITUCIONALIZAR la conmemoración del Día de la Mujer Rural, el 15 de octubre de cada año en la Región Huancavelica. Ordenanza Regional Nº 119-GOB.REG-HVCA/CR. Aprueba la creación del Consejo Regional de la Mujer. Ordenanza Regional Nº 123-GOB.REG-HVCA/CR. Declara de prioridad y necesidad pública la atención a la problemática de Violencia Familiar y Sexual. Ordenanza Regional Nº 115-GOB.REG-HVCA/CR. Declara de interés regional la prevención, atención y protección frente a hostigamiento sexual y cualquier otro tipo de acercamiento sexual no deseado, requerimiento de favores sexuales o cualquier otra conducta de naturaleza sexual, verbal, visual o física. Ordenanza Regional Nº 145-GOB.REG-HVCA/CR. Aprueba la prohibición de la discriminación en todos sus ámbitos y formas en la Región Huancavelica. Ordenanza Regional Nº 160-GOB.REG-HVCA/CR. Aprueba la conformación de la instancia regional de concertación de Huancavelica, para la implementación del Plan Regional contra la Violencia hacia la Mujer Huancavelicana 2010-2015. Resolución Gerencial General Regional Nº 357-2009/GOB.REG-HVCA/GGR. Aprueba el reglamento para la prevención y sanción del hostigamiento sexual en el Gobierno Regional de Huancavelica.

NORMAS NACIONALES Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres - Ley Nº 28983, publicada el 16 de marzo de 2007. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - Ley Nº 29158, publicada el 20 de diciembre de 2007. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – Decreto Legislativo Nº 1098, publicada el 20 de enero de 2012. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867, publicada el 18 de noviembre de 2002 y sus modificatorias. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972, publicada el 27 de mayo de 2003. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto - Ley Nº 28411, publicada el 08 de diciembre de 2004 y sus modificatorias. Ley de Partidos Políticos - Ley Nº 28094, publicada el 01 de noviembre de 2003. Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales - Ley Nº27558, publicada el 31 de octubre de 2001. Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo - Ley N° 29600, publicada el 15 de octubre de 2010 Texto Único Ordenado de la Ley Nº 26260, Ley de Protección contra la Violencia Familiar, publicado el 27 de junio de 1997. Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual- Ley Nº 27942, publicada el 27 de febrero de 2003 y sus modificatorias.

75

Ley que modifica el artículo 107 del Código Penal, incorporando el feminicidio - Ley Nº 29819, publicada el 27 de diciembre de 2011. Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes - Ley Nº 28950, publicada el 16 de enero de 2007 y su Reglamento el D.S. Nº 007-2008-IN, publicada el 30 de noviembre de 2008. Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada - Ley Nº 29409, publicada el 20 de septiembre de 2009. Ley de los trabajadores del hogar - Ley Nº 27986, publicada el 03 de junio de 2003. Ley que incluye el trabajo no remunerado en las cuentas nacionales - Ley Nº 29700, publicada el 04 de junio de 2011. Ley que modifica el artículo 2 de la Ley Nº 28457, Ley que regula el proceso de filiación judicial de paternidad extramatrimonial - Ley Nº 29715, publicada el 21 de junio de 2011. Adicionalmente, existen normas de menor jerarquía que desarrollan o refuerzan el mandato constitucional de igualdad y no discriminación. Entre ellas: La Directiva Nº 001 – 2011- EF 50.01, “Para la programación y formulación del presupuesto del Sector Público”, aprobada por Resolución Directoral Nº 002-2011-EF/50.01, publicada el 09 de junio de 2011, cuyo artículo 38 dispone “que los diversos niveles de gobiernos y sectores, en el marco de la Ley Nº 28983 y la Ley Nº 29083, deben identificar brechas de género como un criterio que permita determinar la asignación de recursos para el logro de sus objetivos institucionales”. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, publicado el 25 de marzo de 2007, que define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, entre ellas la política de igualdad de hombres y mujeres. Decreto Supremo Nº 009-2006-MIMDES, publicado el 26 de agosto de 2006, dispone la implementación de lactarios en instituciones del Sector Público donde laboren veinte o más mujeres en edad fértil. Decreto Supremo Nº 004-2008-MIMDES, publicado el 04 de abril de 2008, precisa que los estatutos de todas las organizaciones jurídicas sin fines de lucro, deberán adecuarse a las normas de la constitución y de la ley relativa a la igualdad jurídica del varón y la mujer. En términos de compromiso político con la igualdad de género, el Estado peruano adoptó en el año 2002, el Acuerdo Nacional, cuya décimo primera política de Estado establece la promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.

NORMAS INTERNACIONALES EN MATERIA DE GÉNERO Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por el Perú mediante Decreto Ley Nº 22128 el 28 de marzo de 1978, vigente desde el 28 de julio de 1978, que dispone el compromiso de los Estados Partes del Pacto de garantizar a hombres y mujeres la igualdad de goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el mismo. El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos firmados por el Perú el 11 de agosto de 1977 y ratificados el 3 de octubre de 1980. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por Decreto Ley Nº 22129 del 28 de marzo de 1978, vigente desde el 28 de julio de 1978, mediante el cual los Estados Partes se comprometen a garantizar el ejercicio a hombres y mujeres de los derechos económicos, sociales y culturales contenidos en el Pacto, como son el derecho a trabajar en condiciones equitativas y satisfactorias, a que las mujeres reciban protección durante un periodo razonable antes y después del parto. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer – CEDAW y su Protocolo Facultativo, aprobada por Resolución Legislativa Nº 23432 del 04 de junio de 1982, vigente desde el 13 de octubre de 1982, establece que los Estados Parte tomen medidas legislativas y administrativas necesarias para prevenir, investigar y castigar la discriminación hacia las mujeres. Propone una agenda de acción para erradicar tal discriminación que incluye la incorporación del principio de igualdad del hombre y de la mujer en sus sistemas legales.

76

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención Belém Do Pará, aprobada mediante Resolución Legislativa Nº 26583 del 11 de marzo de 1996, reconoce que la violencia de género perpetrada o tolerada por los agentes de Estado o personas particulares constituye una grave violación a los derechos humanos y por lo tanto los Estados tienen la responsabilidad de castigarla, prevenirla y erradicarla. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado por Resolución Legislativa Nº 27517 del 16 de setiembre de 2001 y ratificado el 5 de octubre de 2001. Reconoce como crimen de lesa humanidad, la violación sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de agresión sexual de gravedad comparable, así como la esclavitud, el tráfico de personas en especial de mujeres y niños, siempre que los delitos enumerados consistan en un ataque generalizado contra una población civil. Con respecto a la composición de la Corte señala la necesidad de que exista representación equilibrada de magistrados mujeres y hombres. Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia organizada trasnacional, incluyendo sus dos Protocolos Adicionales: Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños y el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire; los cuales han sido aprobados mediante Resolución Legislativa Nº 27527 del 8 de octubre de 2001. Establecen la obligación de los Estados de adoptar medidas adecuadas para prestar asistencia y protección a las víctimas de los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes en particular en casos de amenaza de represalia o intimidad, para que obtengan indemnización y restitución. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo –OIT: Convenio 10072 sobre la igualdad de remuneración, 11173sobre la discriminación (empleo y ocupación), 12274sobre la política del empleo y 15675 sobre los trabajadores con responsabilidades familiares. 72 Aprobado por Resolución Legislativa N° 13284 del 1 de febrero de 1960. 73 Aprobado por Resolución Legislativa N° 17687 del 10 de agosto de 1970. 74 Aprobado por Resolución Legislativa N° 24508 del 27 de julio de 1967. 75 Aprobado por Resolución Legislativa N° 24508 del 23 de mayo de 1986. Declaración de las Naciones Unidas sobre la Mujer Indígena, adoptada por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en su 56º periodo de Sesiones: 27 de febrero a 9 de marzo de 2012.

Adicionalmente, existen un conjunto de compromisos políticos internacionales, asumidos por el Perú como miembro de la comunidad internacional, que refuerzan el compromiso de los estados en el logro de la igualdad de la mujer y erradicación de toda forma de discriminación, entre ellos: La Plataforma de Acción, adoptada en el marco de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing-China, 1995. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas del año 2000. Medidas clave para seguir ejecutando el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (Cairo +5), adoptadas por consenso en el vigésimo primer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. New York, 1999. Nuevas medidas e iniciativas para la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (Beijing +5), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su vigésimo tercer período extraordinario de sesiones. New York, junio 2000. Marco de Acción de Dakar “La educación para todos: cumplir con nuestros compromisos colectivos”, adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación. Dakar- Senegal, abril 2000. Programa Interamericano sobre la promoción de los derechos humanos de la mujer y equidad e igualdad de género de la Comisión Interamericana de Mujeres-CIM de la OEA, adoptada por la Asamblea General del año 2000 y ratificada por los líderes del hemisferio en la Tercera Cumbre de las Américas. La Carta Democrática Interamericana, aprobada en Lima, Perú el 11 de Septiembre de 2001, durante el vigésimo octavo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA. Consenso de Quito, aprobado en la Décima Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en Quito – Ecuador en el 2007. Consenso de Brasilia, aprobado en la Décima Primera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, CEPAL realizada en Brasil en el 2010.

77

“Se autoriza la reproducción parcial o total del contenido de este documento mencionando la fuente”

Socios ejecutores:

Financian:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.