EJEMPLOS DE ACTUACIONES EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MINERÍA ALTOANDINA (PERÚ)

I CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALURGIA EN EL CONTEXTO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mequinenza 6-9, julio 2006.

2 downloads 33 Views 770KB Size

Recommend Stories


COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA  Frutas Esther, S.A. es una compañía cuya actividad se centra en la producci

4.2 ACTUACIONES EN MATERIA FISCAL
Página 4998 Viernes, 6 de junio de 2003 Capítulo 5: Ingresos Patrimoniales: 1.202,02. B) Operaciones de capital Capítulo 6: Enajenación de inversion

Contexto de la responsabilidad social minera y la
FIGMMG Contexto de la responsabilidad social minera y la gobernabilidad Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 12, N.º 23, 60-67 (2009

Consultores en Energía y Medio Ambiente
Consultores en Energía y Medio Ambiente www.cosmomexico.com Nuestra Firma www.cosmomexico.com Somos un equipo de profesionales que: Contribuimos a

Story Transcript

I CONGRESO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALURGIA EN EL CONTEXTO DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Mequinenza 6-9, julio 2006. P-06, pp. 077-090

EJEMPLOS DE ACTUACIONES EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MINERÍA ALTOANDINA (PERÚ) Katia HUESO Consultor en medio ambiente y desarrollo local Anser Gestión y Proyectos, S.L.

1. INTRODUCCIÓN AL PERÚ Perú se encuentra en el hemisferio sur del continente americano. Se conoce como un país eminentemente andino, aunque gran parte de su territorio se encuentra de hecho en la cuenca del Amazonas. Por comparación con sus vecinos Argentina y Brasil, aparenta ser más pequeño de lo que en realidad es: Su superficie es de 1.285.216 kilómetros cuadrados, dos veces la Península Ibérica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, el país cuenta con una población aproximada de unos 22 millones de habitantes, lo cual indica que la densidad media de población es de unos 17 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, esta densidad es más elevada en las regiones andinas que en el desierto costero o las llanuras selváticas. Además, el 30% de la población del país vive en el ámbito rural.

2. LA MINERÍA EN PERÚ: PRINCIPALES YACIMIENTOS EN ZONA ANDINA La minería es la principal “industria” del país. Ya en época precolonial se extraían algunos minerales como oro, plata y cobre, aunque con fines religiosos y no monetarios. Estos metales eran empleados en rituales y como símbolos espirituales. Con la llegada de los españoles, se comenzó a extraer con fines comerciales minerales como oro, plata, mercurio y plomo. Hoy en día, Perú es un gran productor mundial de minerales: es el segundo productor mundial de plata, el cuarto de plomo y zinc, el séptimo de cobre y el octavo de oro. Se obtienen también otros metales como antimonio, bismuto, cadmio, indio, manganeso, molibdeno, talio, elurio y tungsteno. Con respecto a los no metales, se producen entre otros petróleo, carbón, calizas, yesos, caolín, sílice, arcillas, talco y rocas ornamentales (Díaz Cartagena, 1999; Glave & Kuramoto, 2001). La minería peruana es responsable del 45% de las exportaciones del país, aunque sólo supone el 4-5% del Producto Interior Bruto y el 2-3% del empleo generado, aunque se calcula que esta cifra podría ascender a 30% si se incluyeran las subcontratas y el empleo informal (familias, niños). Sin embargo, dadas las características del trabajo minero en Perú, el empleo indirecto generado por cada puesto directo, es de cuatro puestos, frente a los 15 que se calculan para el sector minero en los EEUU. Durante el boom minero de los años noventa, se pasó de cuatro hectáreas en derechos mineros a las 34.000 hectáreas existentes en el año 2000. El presupuesto de exploración ascendía

78 en 1997 en Perú a 1.200 millones de dólares, lo que suponía el 30% del presupuesto mundial de exploración minera (Díaz Cartagena, 1999; Rosenfeld Sweeting & Clark, 2000; Glave & Kuramoto, 2001). La mayoría de los yacimientos se encuentran en la franja montañosa que separa el desierto costero de la selva: Los Andes (Fig. 1). Se calcula que el 69% de la superficie del Departamento de Cerro del Pasco y el 42% de Huancavelica, ambos en pleno altiplano, están destinados a actividades mineras. Se calcula que 3.200 comunidades indígenas están en contacto de una u otra manera con la actividad. Por ello, la minería es un sector en estrecho contacto con las comunidades indígenas que habitan el altiplano y esta relación no ha sido precisamente idílica en el pasado (Díaz Cartagena, 1999; Glave & Kuramoto, 2001; Warden-Fernández, 2001).

Figura 1: Principales yacimientos mineros metálicos y no metálicos del Perú Uno de los grandes problemas que tiene la minería peruana en este momento es la gran cantidad de minas abandonadas que existen en el país. Tras el boom de los años noventa y con la entrada de grandes multinacionales en el sector, muchas pequeñas y medianas minas se fueron cerrando, sin haber sido clausuradas correctamente. Sólo en cuatro departamentos hay 152 minas abandonadas, generalmente en zonas abruptas y de difícil acceso una vez abandonada la actividad, dado el nulo mantenimiento posterior de las infraestructuras de comunicación. Especialmente grave es el caso de las minas abandonadas antes de 1990, cuando se promulgó la Ley del Ambiente, en la que se obliga a los titulares de la explotación a clausurar la mina mediante unos parámetros ambientalmente muy estrictos. Para aquellas minas abandonadas antes de dicha fecha, el titular no tiene ninguna responsabilidad sobre los pasivos ambientales que deja atrás. Se calcula que sería necesaria una inversión de unos 4,2 millones de dólares para paliar dichos pasivos, principalmente el drenaje ácido de las balsas de relaves (lodos) (Díaz Cartagena, 1999; Rosenfeld Sweeting & Clark, 2000; Glave & Kuramoto, 2001).

79 3. CARACTERÍSTICAS SOCIOAMBIENTALES DE LOS ANDES 3.1 Regiones naturales del Perú Perú está dividido por dos cordilleras (occidental y oriental) que corren en paralelo de noroeste a sudeste, entre las cuales se encuentra el altiplano y los valles interandinos, de 3.000 a 5.000 metros de altitud. En las cordilleras se encuentran cumbres de hasta 6.000 metros sobre el nivel del mar y las nieves perpetuas se encuentran a partir de los 5.000 metros. En general, el clima es fresco o frío y árido, aunque el gran rango de altitudes matiza las características de cada zona. De hecho, en Perú es la altitud y no la latitud la que determina en gran medida el clima y las regiones biológicas del país. El prestigioso geógrafo Pulgar Vidal (1987) divide al país en ocho regiones naturales, según rangos altitudinales y orientación esteoeste. Cuatro de ellas, todas orientadas hacia el Pacífico, son de aplicación para las zonas de minería andina estudiadas aquí, a saber: 

Región Quechua (2.300 – 3.500 m de altitud): Se caracteriza por su clima templado, con abundantes lluvias en verano y heladas suaves en invierno. Los cultivos típicos de esta región son el maíz, la granadilla, la calabaza, el tomate, la papaya, el trigo y los frutales. Debido a su relieve escarpado, se cultiva frecuentemente en terrazas o andenes. El árbol típico de esta región es el aliso.



Región Suni o Jalca (3.500 – 4.000 m de altitud): Se caracteriza por un clima frío, con lluvias moderadas. Los cultivos típicos son la quiñoa, los altramuces y las habas. Abunda el eucalipto. También presenta un relieve escarpado, por lo que se cultiva en andenes.



Región Puna (4.000 – 4.800 m de altitud): Se caracteriza por un clima muy frío, con escasas precipitaciones en verano, en forma tanto de lluvia como de nieve. Dadas las condiciones extremas de altitud y clima, apenas hay posibilidad de cultivar nada: tan sólo patatas, cebada y totora. El relieve es más o menos llano (altiplano) con abundantes lagunas y bofedales (humedales de altura). Es en esta región donde se practica la ganadería de camélidos (llama, alpaca) y se encuentran otras especies salvajes como el guanaco y la vicuña. Las aves más características de la región son el ñandú y el cóndor.



Región Janca (más de 4.800 m de altitud): Esta región queda en la línea de nieve y hielo perpetuo. Se considera un desierto frío, donde no es posible habitar y la supervivencia incluso en estancias cortas es complicada. Presenta además un relieve extremadamente escarpado, pues está formada por las altas cumbres de la cordillera. Por tanto, la región está deshabitada, aunque algunas comunidades utilizan sus recursos de manera esporádica (agua, y hoy en día la minería).

3.2 Valores ambientales de Los Andes Perú y, más específicamente, la región andina de Iberoamérica, pertenece al selecto club de los “puntos calientes de biodiversidad”. En una clasificación realizada por la organización Conservation International, diversas regiones biogeográficas del mundo (p.ej. el Mediterráneo) que constituyen importantes reservorios de biodiversidad han sido catalogados como “puntos calientes”, con el fin de enfocar los esfuerzos de conservación en ellas. Los Andes ostentan el honor de ser la región con mayor biodiversidad del planeta (Conservation International,

80 Rosenfeld Sweeting. & Clark, 2000). La Figura 2 muestra los puntos calientes de biodiversidad en el planeta.

Figura 2: Puntos calientes de biodiversidad en el planeta

Sin embargo, el sistema de áreas protegidas del Perú no refleja esa necesidad de protección de Los Andes. La mayoría de la superficie de áreas protegidas peruanas se encuentra en la mitad oriental del país y las áreas de la región andina se reducen a unas pocas y de pequeño tamaño, con la excepción del Parque Nacional de Huascarán, en el Departamento de Ancash (Fig. 3):

Figura 3: Sistema de Áreas Protegidas de Perú (en verde, los parques nacionales)

81 3.3 Pasivos ambientales de la minería La minería se considera como el principal factor degradante del medio ambiente en Perú y por tanto incompatible con la existencia de áreas protegidas allá donde se practique. De hecho, las empresas Antamina y Barrick son de las pocas que trabajan parcialmente en el interior de un área protegida, el Parque Nacional Huascarán (Torres Ángeles et al., 2003). La minería, como actividad extractiva, es per se agresiva con el medio. Entre los principales pasivos ambientales que genera, se encuentran (Díaz Cartagena, 1999):        

Emisiones a la atmósfera Efluentes líquidos Elevado consumo de agua Drenajes ácidos Residuos sólidos Relaves (lodos) Desmontes y pérdida de suelo y vegetación Cambios de uso y ocupación permanente de suelo

Sin embargo, gracias a una normativa ambiental estricta el control de los pasivos ambientales está legal y administrativamente garantizado. Todas las minas que ya estaban en funcionamiento en 1990 deben elaborar el Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) y las nuevas minas deberán elaborar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), debiendo someterse las instalaciones a auditorías ambientales regularmente. Todo ello bajo la supervisión de la Dirección General de Asuntos Ambientales, dependiente del Ministerio de Energía y Minas. Este ministerio, a su vez, realiza las llamadas EVAT, evaluaciones ambientales territoriales. Para poner en práctica estos instrumentos, se calcula una inversión necesaria de unos 1.000 millones de dólares para grandes minas y unos 200 millones de dólares para pequeñas y medianas minas (Glave & Kuramoto, 2001). Por otro lado, las mejoras tecnológicas permiten un mejor control técnico de los pasivos ambientales. Las mejoras se han centrado en (Díaz Cartagena, 1999):       

Tratamiento de aguas de mina Eliminación de metales pesados Tratamiento de aerosoles y gases Control del polvo Manejo de residuos y relaves (lodos) Relleno de terrenos Revegetación y reforestación

Las empresas mineras además se esfuerzan en promover proyectos de conservación y mejora ambiental más allá de lo estrictamente requerido por la normativa. Esto, unido al acogimiento a normas de medio ambiente y calidad tipo ISO constituyen eficaces herramientas de posicionamiento en el mercado y de promoción empresarial.

82 3.4 Actores en el sector minero Desde el punto de vista social, la minería es un sector muy complejo. Existen numerosos agentes sociales en esta actividad (Rosenfeld Sweeting & Clark, 2000; Glave & Kuramoto, 2001; Banco Mundial, 2002; Díaz Cartagena, 2002). Por un lado, en el caso que nos ocupa, se encuentra el estado peruano, con el Ministerio de Energía y Minas como actor principal, y con el Instituto Nacional del Catastro Minero y el Instituto Geológico Minero como entidades gestoras del sector. El Instituto Nacional de Recursos Naturales es quien se encarga de otorgar los permisos de explotación y la Direción General de Salud, de velar por la salud y seguridad de trabajadores y habitantes. La Comisión Nacional de Medio Ambiente ofrece directrices de vigilancia ambiental. Dependiente del Ministerio de Hacienda, están el Comité de Privatizaciones, encargado de privatizar el sector hasta hace algunos años nacionalizado; y la SUNAT o Superintendencia Nacional de Tributación, encargada de cobrar el canon minero (un tributo que se reinvierte en proyectos ambientales y sociales en zonas mineras). El sector corporativo se encuentra representado por la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo, que incluye entre sus miembros a las empresas peruanas. Por otro lado se encuentran las multinacionales (Southern Peru, Newmont, Doe Run, etc.). Las comunidades andinas están relativamente mal representadas. Existen tan sólo dos organizaciones que las aglutinan: La CONACAMI o Comunidad nacional de Afectados por la Minería y la AMZM o Asociación de Municipios de Zonas Mineras. Estas organizaciones tienen escasa fuerza representativa. En muchas zonas mineras, es la propia compañía la que propicia, en el ámbito de su política de responsabilidad social corporativa, la creación y mantenimiento de ONGs locales. Finalmente, cabe mencionar a otro tipo de actores: Las ONGs en defensa de las comunidades y del medio ambiente, que ejercen una labor de vigilancia y denuncia de situaciones alegales o ilegales y/o promueven el diálogo entre las partes, mediando en la resolución de conflictos. Asimismo, los trabajadores de la mina, agrupados en sindicatos, defienden sus derechos. Por otro lado, los consultores de todo tipo (técnicos, financieros, ambientales, etc.) ofrecen servicios de asistencia técnica a las empresas mineras. Finalmente, las agencias de desarrollo y los donantes privados ofrecen ayudas para la mejora del medio ambiente y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

3.5 Pasivos sociales de la minería La vida en la región andina no es de por sí fácil para las comunidades que en ella habitan. La escasez de recursos y la dificultad en las comunicaciones hacen que exista una extrema pobreza en el ámbito rural, donde permanece la economía de subsistencia. Debido a la escasez de recursos, se considera que la región andina está “superpoblada”, debido a que sus habitantes deben competir por los mismos. Por añadidura, la minería no ha sido especialmente amable con las comunidades andinas. La extracción de mineral ha usurpado los usos tradicionales del suelo de las comunidades, obligándolas a migrar a otros lugares, aumentando así la competencia por los recursos disponibles. El empleo ha sido tradicionalmente precario. Muchos de los trabajadores son migradores estacionales: parte del año trabajan como pastores de puna, y parte como

83 mineros. Existe además mucho empleo informal, es decir, en el trabajo participan otros miembros de la familia e incluso los niños (Glave & Kuramoto, 2001; Warden-Fernández, 2001). Sin embargo, las empresas mineras están haciendo un gran esfuerzo por mitigar los pasivos sociales. Hoy en día el empleo es más estable, sin existir la necesidad de compaginarlo con otras actividades. Los trabajadores reciben capacitación y sus familias se acogen a programas de mejora de empleo. Los sueldos en la minería son relativamente elevados, en comparación con otros trabajos. Aunque queda mucho trabajo por hacer en materia social, la aplicación de políticas de responsabilidad social corporativa ha mejorado sustancialmente las relaciones entre las empresas mineras y las comunidades.

4. ESTUDIOS DE CASO 4.1 Compañía de Minas Antamina Presentación La Compañía Minera Antamina S.A., una de las mayores productoras de cobre y zinc del Perú, es una empresa peruana con capital extranjero. Obtiene el mineral en una instalación a tajo abierto en forma de concentrados, es decir, de polvos finos de mineral que han sido reducidos a micrones y que son llevados a fundiciones en el extranjero. El yacimiento Antamina cuenta también con otros minerales como el molibdeno, la plata, el plomo y el bismuto que son obtenidos de manera secundaria en el proceso de producción. Ubicada en el departamento de Ancash a 270 Km. al noreste de Lima, Antamina cuenta con una planta concentradora que hoy en día es considerada como la más grande del mundo en tratamiento de minerales polimetálicos. Las operaciones entre mina y puerto están conectadas gracias a un mineroducto (tubería subterránea) que transporta los concentrados que produce la compañía y que recorre 302 kilómetros, cruzando el departamento de Ancash, para luego ser embarcados en el puerto de Huarmey. Así, Antamina tiene dos principales zonas de operaciones:  

Mina: ubicada en la quebrada Antamina, en el distrito de San Marcos, Huari, Ancash Puerto Punta Lobitos: ubicado en la costa de Huarmey

Desarrollo comunitario La Compañía de Minas Antamina considera que debe conjugar sus objetivos empresariales con las aspiraciones y esperanzas de las comunidades cercanas a sus operaciones. Por esta razón lleva a cabo regularmente procesos de consulta y comunicación con la comunidad, con el fin de mejorar sus condiciones de vida, invirtiendo en salud, educación, infraestructuras y desarrollo económico. Para ella, la empresa ha establecido unos programas de Desarrollo Comunitario, cuyos objetivos son:

84 a)

Mejorar los niveles de vida, incrementando la calidad de los servicios de educación y salud. Mejorar los niveles de producción y productividad agropecuaria, actividad principal de los pobladores locales. Promover la microempresa, incluyendo los mercados para sus productos y la infraestructura necesaria para tener acceso a ellos de manera eficiente. Apoyar las actividades culturales y de promoción del patrimonio.

b) c) d)

Así, en su zona de influencia, Antamina ha realizado obras de infraestructura – necesarias, por otro lado, para la operación de la mina – que benefician también a las poblaciones: carretera de acceso pavimentada, tendido de energía eléctrica interconectando los pueblos de su entorno; tendido de fibra óptica paralela al mineroducto que facilita a Telefónica del Perú extender sus servicios de telecomunicación a las zonas de Huaylas y Conchucos, etc.. Asimismo, la empresa ofrece, dentro de su política de Responsabilidad Social Corporativa, apoyo y capacitación en actividades productivas, en salud y educación a las comunidades. Antamina ha constituido además una asociación dedicada a las diferentes actividades del desarrollo sostenible comunitario. La Asociación Ancash pone el énfasis en programas referidos a la educación para el trabajo, la salud, así como diversas actividades económicas que cuenten con potencial para desarrollar ventajas competitivas. La asociación promueve principalmente iniciativas locales generadas a partir de los mecanismos de consulta, que permiten identificar proyectos sostenibles, determinar prioridades, cooperar con instituciones públicas, privadas y organizaciones de base, y cofinanciar proyectos con el aporte de la cooperación técnica internacional. Un capítulo aparte en el desarrollo de la región lo constituye el denominado “Pago Complementario” (canon minero) que la empresa realizó en 2002. Se entregó al Estado peruano, en cumplimiento del contrato firmado por la transferencia de la concesión minera, un cheque por 111,5 millones de dólares como pago final por el cierre del contrato por la concesión minera, cantidad que será íntegramente destinado al desarrollo de la región Ancash. Finalmente, la empresa ha obtenido diversos premios relacionados con su modelo de gestión social y ambiental.

Protección ambiental Con el fin de cumplir con la normativa ambiental y con los requisitos establecidos por los socios accionistas de la empresa y de donantes como el Banco Mundial, la compañía ha desarrollado la “Política de Medio Ambiente, Salud, Seguridad Industrial y Relaciones Comunitarias de Antamina”, así como un Sistema de Gestión Ambiental que está conformado por los siguientes programas, planes y proyectos: 

Programa de Educación Ambiental



Programa de Auditorías e Inspecciones Ambientales



Programa de Monitoreo y Control Ambiental o Calidad de Agua o Calidad de Aire

85 o o o o

Vida Acuática y Marina Flora y Fauna Silvestre Control de Erosión y Sedimentos Suelos y Vegetación



Plan de Restauración Minera o Revegetación o Cierre de Mina



Programa de Manejo de Residuos Sólidos



Plan de Contingencia y Emergencias



Proyecto de Irrigación – Puerto Punta Lobitos



Plan de Implementación de la Norma ISO 14001

El Departamento de Medio Ambiente de Antamina, desarrolla además tres proyectos de conservación ambiental: 

Proyecto de Conservación de la Laguna Conococha



Proyecto de Arqueología en Huarmey



Proyecto Corredor de Conservación de Polylepis en Conchucos del Sur

4.2 Compañía de Minas Buenaventura Presentación La Compañía de Minas Buenaventura es una de las principales productoras de oro y plata del mundo, cotizando en la Bolsa de Valores de Lima desde 1971 y en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) desde 1996. Desde sus inicios en 1953, Buenaventura se ha concentrado en la exploración y explotación, tanto en sus propias operaciones como a través de proyectos desarrollados en asociación con terceros. Buenaventura tiene también una participación importante en el accionariado de Minera Yanacocha S.R.L., la mayor productora de oro en Latinoamérica.

Desarrollo comunitario Buenaventura, al igual que el caso anterior, es conciente de la importancia de mantener buenas relaciones con las comunidades aledañas a sus operaciones, con el objetivo de establecer vínculos de cooperación con los actores sociales de su entorno. El trabajo con las poblaciones del entorno se realiza a lo largo de todas las etapas de un proyecto minero: exploración; desarrollo y construcción; operación y cierre. La empresa ha realizado importantes inversiones en infraestructura pública y en programas de desarrollo social. En los 107 asentamientos de su zona de influencia: colegios, hospitales, líneas eléctricas, carreteras, televisión y telefonía por satélite, aeródromos, etc.

86

Así, en la provincia de Castilla, Arequipa, Buenaventura ha invertido en los últimos 10 años mas de un millón trescientos mil dólares en infraestructuras y en la provincia de Oyón, Lima, la empresa ha invertido más de quinientos mil dólares en proyectos para la mejora de pastos, infraestructuras, programas para el desarrollo de la piscicultura y en la construcción de un Instituto Superior Tecnológico, para apoyar la formación técnica de la población. En el departamento de Huancavelica, Buenaventura ha puesto especial interés tanto en desarrollar obras de infraestructura como en ayudar a las comunidades a fortalecer sus capacidades en actividades productivas distintas a la minería. Las obras y programas más importantes en este sentido han sido: 

Electrificación de Huancavelica (1985): A pesar de contar Huancavelica con la Central Hidroeléctrica del Mantaro, la más grande generadora del país, aún a inicios de los años ochenta esta región no disponía de energía eléctrica. Las empresas mineras de la zona se asociaron para construir una línea para electrificar el departamento de Huancavelica y casi ochenta poblaciones tanto de Huancavelica como de Ayacucho. La inversión total fue de 20 millones de dólares.



Programa de Reconversión Laboral: Se llevó a cabo en el primer semestre del año 2000, principalmente en las provincias de Angaraes y Lircay, entre trabajadores activos y parados de la Unidad de Julcani y empresas contratistas de la zona, llegando a capacitar a más de 550 personas en variados campos como mecánica, textiles, soldadura, ganadería, zapatería y gestión empresarial, poniendo énfasis en la naturaleza emprendedora de pequeños empresarios y trabajadores independientes en general.



Programa de Reducción y Alivio a la Pobreza (PRA)– Huancavelica: En 2002 se firmó el convenio entre Buenaventura y USAID para iniciar las operaciones del PRA, comprometiendo la empresa más de un millón de dólares para mejora de empleo y renta familiar, a través del impulso de actividades productivas.



Instituto Superior Tecnológico de Lircay: Este instituto se está construyendo con el objeto de promover la formación técnica de la población, en actividades distintas a la minería.

Protección ambiental Buenaventura ha implementado en sus unidades el denominado SHEB (Safety, Health & Environment Buenaventura). El SHEB tiene dos componentes: ambiental y de seguridad. El componente ambiental se basa en el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001; el componente de seguridad se basa en el sistema NOSA, de origen sudafricano. Buenaventura ha llevado a cabo la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) y el Programa de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) de todas sus unidades. Asimimo, la empresa presentó al Ministerio en 2001 los planes de cierre de sus cuatro unidades (Orcopampa, Uchucchacua, Julcani y Recuperada). A fecha de hoy, todas las minas operativas de Buenaventura han obtenido la certificación ambiental ISO 14001. Todas ellas, además, cuentan con su respectivo Plan de Contingencias, el cual establece las líneas de acción y planes de respuesta ante emergencias e imprevistos.

87

Con la finalidad de cumplir con la normativa ambiental vigente, se están llevando a cabo diversos proyectos en las diferentes unidades mineras, como por ejemplo (ver también Lewandowski et al, 2001): 

Julcani: Ejecución de obras de colección y conducción de los drenajes ácidos hacia la planta de tratamiento de aguas.



Uchucchacua: Entrada en servicio del túnel Patón, para el drenaje de los niveles inferiores de la mina.



Orcopampa: Construcción de cuatro presas de relaves, e instalación de 437 metros de tubería para derivar las aguas residuales de los hoteles, comedores, hospital y parte de la población de Orcopampa hacia las lagunas de oxidación.

El caso Yanacocha La mina de oro de Yanacocha, de la cual participa Buenaventura en un 44%, es la más grande de este mineral en Latinoamérica. En su zona de influencia, de más de 1.000 kilómetros cuadrados, se encuentran 32 núcleos que albergan una población de 12.000 habitantes. Entre sus pasivos ambientales están un gran derrame de mercurio, los vertidos ácidos y la pérdida de suelo fértil. A esto hay que añadir el problema de inseguridad en las poblaciones y el desplazamiento de pequeños agricultores y ganaderos (Condesan 2004). Las empresas propietarias de la mina han realizado un esfuerzo para recuperar el entorno y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Cabe destacar el Programa de Desarrollo Rural que se está llevando a cabo en la zona, entre cuyos ejes están la salud (sobre todo nutrición), la formación, el fomento del empleo agrícola-forestal, las infraestructuras y el apoyo a colectivos como mujeres o emprendedores. Se ha creado la Asociación Yanacocha, con el fin de canalizar las ayudas y optimizar los procesos participativos.

4.3 Southern Peru Copper Corporation Presentación Las minas de Cuajone y Toquepala, ubicadas en el sur de Perú, son productoras de cobre a tajo abierto. La unidad Cuajone posee además una instalación de concentración y molienda del mineral. La unidad Toquepala refina el mineral mediante un proceso de lixiviado, recuperándose los lodos resultantes del mismo. La empresa posee también una fundición en la localidad de Ilo. Desarrollo comunitario Las actividades de inversión social de la empresa con las comunidades se centran en la población de Tacna y Moquegua, mediante procesos de cogestión con entidades públicas y la propia población local. Algunos de los proyectos más destacables son:

88 

Gestión de recursos hídricos en el valle de Torata. Incluye la capacitación técnica de usuarios, así como reparación de instalaciones defectuosas. Se construyeron y rehabilitaron infraestructuras de regadío en diez comunidades.



Agricultura en Candarave: Mejora de semilleros de patata y orégano, así como fomento de la siembra de trigo. Se ofrecieron cursos de capacitación para mejora de cultivos en Torata.



Ganadería: Mejora genética de ganado ovino y de camélidos en Candarave, Cuajone y Suches-Huaytire-Tacalaya. Promoción de la ganadería y la producción de lácteos en Candarave. Asistencia y capacitación veterinaria en Cuajone y Torata. Creación de una asociación de granjeros en Torata para la producción de cobayas.



Desarrollo comercial: Promoción de la venta de carne en diversas localidades.



Infraestructura básica: Canalización del río Locumba, construcción de refugios, tenadas y vallas para ganaderos. Estudios preliminares para la construcción de una presa en Candarave.

Protección ambiental En cumplimiento con la normativa ambiental vigente, la compañía Southern Copper realiza auditorías ambientales anualmente y ha elaborado ya el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, PAMA de sus instalaciones. El PAMA contiene 34 medidas y programas correctores necesarios para cumplir con la normativa ambiental e identificar las áreas ya clausuradas que precisan ser recuperadas. Todos los compromisos establecidos en el PAMA para las unidades de Cuajone y Toquepala ya han sido cumplidos, quedando pendiente la remediación de lodos y el control de emisiones a la atmósfera de la fundición de Ilo. La inversión de los últimos años en materia ambiental ha sido de más de 200 millones de dólares, gran parte de la cual ha sido destinada a la modernización de la fundición.

5. Desarrollo sostenible de la minería en Perú En el apartado previo se ha hecho una revisión de algunas actuaciones en materia ambiental y de responsabilidad social corporativa de tres grandes empresas mineras, según la información facilitada por ellas mismas. A pesar de los esfuerzos que dicen hacer en esta materia, es evidente que aún queda mucho trabajo por delante para el fomento del desarrollo sostenible en el sector de la minería en Perú (Rosenfeld Sweeting & Clark, 2000). Desde el punto de vista del desarrollo local, sería deseable que existiera algún tipo de certificación social similar a las ya existentes para los ámbitos de medio ambiente y seguridad e higiene laboral. Debería asimismo fomentarse la elaboración de planes estratégicos a medio y largo plazo, en lugar de limitar las actuaciones a hechos puntuales (una escuela, una feria de ganado, un curso de capacitación, etc.). Estos planes deberían profundizar la participación de las comunidades en el trabajo minero. Su colaboración puede ser inestimable en tareas como demarcación y cartografiado de

89 terrenos. Finalmente, aunque ya existe el canon minero que permite financiar obras sociales en zonas mineras, los fondos de desarrollo deberían ir más allá de lo que se invierte habitualmente, en consonancia con los planes estratégicos antes propuestos y siempre contando con la cogestión de las comunidades. Con respecto al ámbito ambiental, debe mejorar la vigilancia y ejecución de lo establecido en la normativa, de por sí bien articulada, así como la capacidad de sanción de las diferentes autoridades. Para todo ello es necesario un fortalecimiento institucional a todos los niveles, desde las ONGs (para información, sensibilización y eventualmente, denuncias) hasta los poderes ejecutivos. Las sanciones deben ser acordes con el daño producido, debiendo no sólo compensar el mismo sino actuar como medida claramente disuasoria y ejemplarizante. Para ello también es necesario un control más rígido de las subcontratas, que debería ser exigido por las empresas certificadoras en medio ambiente y calidad. Por otro lado, la independencia de los consultores ambientales (para las certificaciones y/o las auditorías de PAMA/EIA) no siempre está garantizada, lo cual resta valor a las normas internacionalmente reconocidas y a los instrumentos de gestión ambiental establecidos por la legislación nacional. En conclusión, las buenas relaciones del sector minero con su entorno y las gentes que lo habitan deben estar cimentadas sobre principios de transparencia, comunicación, confianza y coordinación. Sin ellos, todas las actuaciones tendrán una fecha de caducidad muy próxima y las declaraciones de principios se quedarán en papel mojado.

Agradecimientos A Walter Díaz Cartagena, por descubrirme el mundo de la minería andina. A los participantes en el Seminario “Gestión minera y calidad ambiental” celebrado en Lima (Perú) en 2004, por la información aportada. A Jesús-F. Carrasco, por los comentarios a este manuscrito.

BIBLIOGRAFIA Banco Mundial (2002) Sound environmental management in mining countries. World Bank e International Finance Corporation Condesan (2004) Prácticas de minería con bajo impacto en páramos. Proyecto Páramo Andino DÍAZ CARTAGENA, W. (1999) Minería, petróleo y medio ambiente. CIGREN, Lima DÍAZ CARTAGENA, W. (2002) La minería y su aporte social en las comunidades andinas. CIGREN, Lima GLAVE, M. A. & KURAMOTO, J. (2001) Informe final del proyecto – Perú. Proyecto Minerales, minería y desarrollo sustentable, Grupo de Análisis para el Desarrollo, Lima LEWANDOWSKY, F., PAZ, J. & DE LA CRUZ, L. (2001) Trabajos ambientales el Plan de Cierre de Julcani. Revista Minería, octubre, Instituto de Ingenieros de Minas de Perú PULGAR VIDAL, J. (1987) Geografía del Perú. Peisa, Barcelona

90

ROSENFELD SWEETING, A. & CLARK, A. P. (2000) Lightening the lode. A guide to resposnible large-scale mining. Conservation International Policy Papers TORRES ÁNGELES, M., RADA SANTIVÁÑEZ, O., VÁSQUEZ RUESTA, P. & CASTRO GUTIÉRREZ, J. (2003) Plan maestro 2003-2007 del Parque Nacional Huascarán, INRENA, Lima WARDEN-FERNÁNDEZ, J. (2001) Indigenous communities and mineral development. MMSD series, 59, IIED / WBWD

Internet (páginas web consultadas entre mayo-julio de 2006) http://www.minem.gob.pe (Ministerio de Energía y Minas del Perú) http://www.inrena.gob.pe (Instituto de Recursos Naturales) http:// www.inei.gob.pe (Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú) http://www.conservation.org/xp/CIWEB/regions/priorityareas/hotspots.xml (“Puntos calientes de biodiversidad”) http://www.antamina.com (Cía. Minas Antamina) http://www.buenaventura.com.pe (Cía Minas Buenaventura) http://www.southernperu.com (Southern Peru Copper Corporation)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.