Story Transcript
EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE POBLACIÓN PARA LAS PAEU DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (tema 4.1. La realidad actual de la población española) 25. Mapa de densidad de población provincial
Fuente: Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (España) y en colaboración con el Atlas Nacional de España, Instituto Geográfico Nacional.
La densidad de población se obtiene al dividir la población absoluta entre la superficie total de la provincia, expresando el valor resultante en habitantes por kilómetro cuadrado. Las provincias con una densidad mayor de 200 hab./Km2 son ocho: Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Alicante, Málaga, Valencia y Pontevedra. Las provincias con una densidad inferior a 25 hab./ Km2 son diez: Teruel, Huesca, Soria, Cuenca, Palencia, Zamora, Ávila, Segovia, Guadalajara y Cáceres. CAUSAS DE ESTAS DIFERENCIAS: 1) La crisis económica y demográfica del s. XVII inicia el proceso de vaciamiento del interior peninsular a favor de la periferia litoral. 1
2) A medida que la agricultura va perdiendo peso económico, este proceso se irá agudizando. 3) Las provincias con mayores densidades de población son espacios de temprana industrialización, que han diversificado su estructura productiva a lo largo del s. XX, y han sido destinos principales del éxodo rural. 4) La terciarización de la actividad económica ha sido más intensa en las provincias que presentan mayor densidad demográfica como consecuencia de la concentración de servicios públicos, actividades directivas y/o el desarrollo de la actividad turística. 5) Las provincias con mayores densidades de población cuentan con mejores comunicaciones mientras que las provincias con menor densidad tiene comunicaciones deficientes o desarrolladas de forma muy tardía. 6) La carencia de inversiones productivas, el envejecimiento demográfico la falta de ventajas comparativas o la importancia del sector primario explican la baja densidad demográfica de las provincias de interior. CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN POR PROVINCIAS: Hay provincias en las que se concentra mucha población:
Destaca sobre todo Madrid (con más de 6 millones), Barcelona (con más de 5 millones) Valencia (con más de 2,5 millones).
Otras provincias de Andalucía concentran también mucha población (Sevilla casi 2 millones, Málaga más de 1,5 millones y Cádiz algo menos). Murcia, también en el Sur, supera igualmente el millón de habitantes.
En el Norte destacan las provincias de Vizcaya, La Coruña y Asturias con más de 1 millón de habitantes. Al igual que las Islas Baleares y Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Otras provincias como Zaragoza o Pontevedra están próximas al millón de habitantes.
Por otro lado, hay provincias en las que se concentra escasa población:
Soria en el interior peninsular. También pueden citarse Cuenca y Huesca con algo más de 200.000.
2
26. Gráfico sobre la evolución de la natalidad, mortalidad y crecimiento natural desde los años +1960 en España &
Fuente: Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (España)
*Comentario
en el tema
3
27. Mapas de tasas de natalidad / mortalidad / crecimiento natural actual por provincias 27.1. Mapa de Natalidad
Comunidades que se caracterizan tradicionalmente por su elevada natalidad pueden destacarse Andalucía, Canarias, Baleares o Murcia.
Comunidades con elevada natalidad como consecuencia de tener mucha población joven (incrementada por la inmigración) destacan Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Comunidades con baja natalidad a consecuencia del envejecimiento de su población, por ser áreas que sufrieron una fuerte emigración, pueden citarse Aragón (salvo Zaragoza), Galicia o Castilla y León.
4
27.2. Mapa de Mortalidad
5
27.3. Mapa de crecimiento natural o vegetativo
Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico (crecimiento natural más alto): Han tenido un comportamiento tradicional más natalista: Andalucía (sobre todo Almería y luego: Cádiz, Málaga, Huelva, Sevilla), Murcia, Baleares, Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla) Han sido foco de inmigración interna y extranjera, y de fuerte dinamismo: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Valle del Ebro –Zaragoza-, Valladolid. Las comunidades autónomas con declive demográfico (crecimiento natural más bajo y mayor envejecimiento) Son las que han sufrido una intensa emigración en épocas pasadas (Galicia y comunidades del interior peninsular, Aragón -zonas de montaña pirenaica y del Sistema Ibérico-) y las que la crisis industrial de 1975 tuvo mayor incidencia (regiones de la cornisa cantábrica – Asturias-) RELACIÓN CRECIMIENTO VEGETATIVO BAJO CON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS LAS PROVINCIAS CON CRECIMIENTO VEGETATIVO MÁS BAJO coinciden con zonas caracterizadas por un peso tradicionalmente importante de la actividad agraria, ya sea agrícola como ganadera. Es el caso de Galicia (Lugo, Orense), Castilla León (Zamora, Palencia, León, 6
Salamanca, Ávila, Soria…), Aragón (Huesca y Teruel)… Las razones principales fueron las deficientes comunicaciones y una escasa diversificación de la industria, que provocó un importante éxodo rural de la población más joven en los años 50 a 70, que ha dado lugar en esas zonas a una población más envejecida. También son espacios con un marcado componente rural, que han recibido una escasa inmigración dada la escasa capacidad de generación de empleo del sector agrario, por lo que el efecto sobre la natalidad no ha tenido apenas incidencia en estas provincias. Por el contrario, las PROVINCIAS CON CRECIMIENTO VEGETATIVO MÁS ALTO coinciden con zonas caracterizadas por un fuerte desarrollo industrial, turístico y de servicios en general (comercio, servicios especializados a las empresas, financieros, públicos, etcétera). Por ejemplo Madrid, que se ha convertido en sede de numerosas empresas que operan en el ámbito nacional e internacional, y que han venido a sumarse a la función pública tradicional vinculada a la capitalidad del Estado. Otro ejemplo es el eje mediterráneo y la costa andaluza, donde el desarrollo de la actividad turística ha contribuido, junto a otros sectores económicos, a crear un espacio de gran dinamismo que tiene su reflejo en un alto crecimiento vegetativo.
28. Gráfico sobre la evolución del número de extranjeros en España en los últimos años.
7
*El comentario sobre las razones del incremento de la inmigración en España entre 1998 y 2008 está en el tema GRUPOS DE EDAD MÁS AFECTADOS POR LA INMIGRACIÓN DURANTE EL PERÍODO 1998 – 2009: — Afectó, principalmente, a los grupos de edad comprendidos entre los 19 y 39 años, ya que la población que ha llegado es, fundamentalmente, población joven en edad de trabajar. Dentro de este grupo, es más acusada la llegada de varones que de mujeres que influye en el índice de masculinidad. — El segundo grupo que ha experimentado la influencia de la población inmigrante es el integrado por las personas menores de 5 años, donde se aprecia un ligero repunte del número de nacimientos, como consecuencia de la mayor tasa de natalidad que caracteriza a la población joven inmigrante. — La influencia ha sido mínima entre la población anciana, ya que salvo por procesos de reagrupación familiar, es muy raro que las personas de cierta edad emigren. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL FENÓMENO MIGRATORIO REPRESENTADO EN EL GRÁFICO CON EL REGISTRADO DURANTE EL PERÍODO 1950-1975 EN ESPAÑA — La principal diferencia reside en el hecho de que el fenómeno migratorio vivido en España durante el período 1950-1975 fue un proceso emigratorio, es decir, un gran número de españoles cambio de lugar de residencia (bien dentro de España o al extranjero) para buscar unas mejores condiciones de vida. Por el contrario, el proceso vivido durante el período 19982009, ha sido un fenómeno inmigratorio en el que millones de personas han llegado de fuera de España para buscar en nuestro país unas mejores condiciones laborales y de vida. — Otra diferencia sustancial reside en el lapso de tiempo en que se ha producido cada uno de los procesos. El fenómeno emigratorio español se dio a lo largo de un cuarto de siglo, coincidiendo con la época del desarrollismo europeo y español (desde la recuperación posterior a la Postguerra hasta la Crisis del Petróleo). Por el contrario, el proceso inmigratorio español se ha dado en un período breve, apenas una década, coincidiendo con un momento de desarrollo excepcional. — Durante el período 1950-1975 el movimiento era principalmente emigratorio, de salida, sin recibir apenas inmigración, mientras que durante el período 1998-2009 la llegada masiva de inmigrantes ha coincidido con un flujo emigratorio menor, pero significativo, de población española con altos niveles de formación que ha salido al extranjero para encontrar mejores condiciones profesionales.
8
29. PIRÁMIDES DE EDADES DE ESPAÑA
La pirámide de población de 1900 corresponde a un RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO. Tiene forma triangular o de parasol e indica una población joven (los jóvenes suponen más del 35% de la población y los ancianos menos del 5%). La base es ancha por las altas tasas de natalidad y la población disminuye rápidamente hacia la cima por tasas de mortalidad elevadas y esperanza de vida baja. La elevada natalidad se debía fundamentalmente al predominio de una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo; resultaban baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres, dado que no existían seguros de accidentes, enfermedad, ni jubilación. La mortalidad era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida, con una dieta alimenticia escasa y desequilibrada (el pan era el alimento básico y escaseaban la carne, la leche…), las enfermedades infecciosas (tuberculosis, pulmonía, gripe…), el atraso de la medicina, la falta de higiene privada y pública (recogidas de basuras, alcantarillados escasos…). Además, había momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil era alta, tanto la neonatal (en las cuatro primeras semanas por problemas en el parto, defectos congénitos…) como la posneonatal (antes del año por desnutrición e infecciones)
9
La pirámide de 1960 tiene forma de campana, y corresponde a una población que, desde el punto de vista demográfico, está viviendo un PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: estancamiento de la mortalidad, progresiva caída de la natalidad, población que inicia el proceso de envejecimiento. A pesar de que la natalidad se fue recortando desde principios del siglo, se observan cifras elevadas debido al “Baby boom”, producido por el desarrollo económico que siguió al final del bloqueo internacional y de la autarquía (finales de la década de 1950 y los años 60). En los grupos de edad menores de 14 años supera el 4% en ambos sexos, cifra que se considera elevada. Los porcentajes de personas de edad adulta son importantes, lo que ocasiona un número alto de población activa. La excepción es el entrante acusado que se observa entre los 20 y 24 años, que son la población nacida durante la Guerra Civil española. La mortalidad descendió por el incremento del nivel de vida y los avances médicos, mejora en la dieta…, excepto en dos únicos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil (se aprecia un entrante en los grupos de edad entre 20 a 24 años, nacidos durante el conflicto). La mortalidad infantil también decreció por los progresos de la pediatría y de la alimentación. Con los datos anteriores, podemos decir que el crecimiento vegetativo será positivo y la tasa de reemplazo generacional está garantizada aunque declinante. La estructura por sexo: En la base de la pirámide se observa que nacen más niños que niñas, si bien hay un predominio de las mujeres en varios grupos de edad adulta, 10
especialmente en los que tienen más de 40 años y en los grupos de edad anciana hay más mujeres que hombres (mayor esperanza de vida de las mujeres). Son características propias de una sociedad que no ha completado plenamente su desarrollo industrial y el proceso de urbanización, y donde la sociedad rural y la agricultura tienen todavía un peso considerable.
La Pirámide de población de 1991 muestra un RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO: baja tasa de natalidad y de mortalidad, crecimiento vegetativo débil, con tendencia al envejecimiento. La baja tasa de natalidad es importante con una reducción acusada en los grupos de 5 a 9 años y en los menores de 5 años. El reemplazo generacional no está garantizado, si bien es importante el porcentaje de los grupos de edad comprendidos entre los 15 y 29 años. Los grupos de edad de población adulta son importantes, sobre todo entre los 15 y los 34 años, como consecuencia del baby boom de los años 60. A partir de los 35 años, la pirámide se va estrechando, observándose un entrante acusado en el grupo de edad entre los 50 a 54 años debido a las consecuencias de la Guerra Civil. La baja tasa de mortalidad conlleva una población envejecida con un aumento de la esperanza de vida. La estructura por sexos: La base de la pirámide está equilibrada, con una mínima ventaja para los hombres (entre los 10 y 19 años), en los grupos de población adulta se mantiene el equilibrio y a partir de los 65 años se aprecia un predominio de las mujeres (tienen mayor esperanza de vida que los hombres). Todas estas características son propias de una sociedad desarrollada, terciarizada, plenamente urbana y donde la sociedad rural y la agricultura han perdido buena parte de su peso. 11
La Pirámide de población de 2012 tiene forma de urna y muestra un RÉGIMEN DEMOGRÁFICO MODERNO: baja tasa de natalidad y de mortalidad, crecimiento vegetativo débil, con importante envejecimiento. La natalidad es baja, a pesar de que se observa un aumento de la natalidad en los grupos de edad de niños que nacieron antes de la actual crisis económica, entre 1998 y 2007. Una de las causas de ese repunte de la natalidad fue la inmigración y el auge económico que se vivió en esos años. A partir de la actual crisis económica la natalidad ha vuelto a descender y el reemplazo generacional no está garantizado. Los grupos de edad adulta van decreciendo de forma moderada hacia la cumbre. Una de las causas de la forma que tiene esta pirámide está en las bajas tasas de natalidad que se han venido manifestando en las generaciones que nacieron especialmente entre 1975 y 1998. La entrada de un importante número de inmigrantes extranjeros a partir de la segunda mitad de los años noventa rejuveneció tímidamente la estructura demográfica española y provocó un aumento de población en edad de trabajar. A partir de 2007 la crisis económica provocó el cese de este rejuvenecimiento. La baja tasa de mortalidad* conlleva una población envejecida y con alta esperanza de vida con un claro predominio de las ancianas, sobre todo a partir del entrante que se observa en la población masculina de 70 a 74 años. Todavía se aprecian los efectos del grupo nacido durante la guerra civil en la población que tiene entre 70 a 74 años. La distribución por sexos en los grupos de población joven y adulta es bastante equilibrada con un ligero predominio del sexo masculino (sobre todo en los grupos de 25 a 45 años). Todas estas características son propias de una sociedad desarrollada, terciarizada, plenamente urbana y donde la sociedad rural y la agricultura han perdido buena parte de su peso. 12
*Comentario en el tema
13
18. Gráficos sobre la evolución de la población ocupada (%) por sectores de actividad en España.
*Comentario en el tema y en temas anteriores
14
*Comentario en temas anteriores
15