Ejemplos de uso transversal de TIC para trabajar con la información y la producción propia para la expresión y la comunicación

Ejemplos de uso transversal de TIC para trabajar con la información y la producción propia para la expresión y la comunicación Presentaremos en primer

5 downloads 3 Views 121KB Size

Recommend Stories


Gobierno abierto y TIC s para la Administración de Justicia
Gobierno abierto y TIC’s para la Administración de Justicia Experiencias de innovación del Poder Judicial de la República de Costa Rica Rafael Ramíre

Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A)
aprenderaprogramar.com Uso de centinelas para la toma de decisiones. Esquemas y diagramas de flujo. Ejemplos resueltos. (CU00167A) Sección: Cursos Ca

PROPUESTA PARA TRABAJAR LA LECTOESCRITURA CON EL MÉTODO MINJARES
PROPUESTA PARA TRABAJAR LA LECTOESCRITURA CON EL MÉTODO MINJARES. 1ª ETAPA: 1. 2. 3. 4. 5. Presentación de las cinco vocales juntas (minúsculas) con

Estrategias didácticas para trabajar la poesía
Textos poéticos La poesía es una forma particular de expresión lingüística, muy ligada a las sensaciones que produce la música, a los movimientos rítm

Story Transcript

Ejemplos de uso transversal de TIC para trabajar con la información y la producción propia para la expresión y la comunicación Presentaremos en primer término algunos recursos que se promueven como ejes transversales, en cuanto posibilitan estrategias de propuestas interdisciplinarias, el trabajo colaborativo y la planificación por proyectos.

Formatos digitales La utilización de distintos formatos digitales (imagen, audio, texto y video), estarán presentes en distintas propuestas permitiendo el desarrollo de actividades y la producción de materiales en distintas formas de lenguaje (oral, escrito, gestual). Esta flexibilidad que ofrecen los recursos digitales, permite generar propuestas y ofrecer materiales adaptados a las configuraciones de apoyo necesarias para cada grupo de alumnos. Estas consideraciones fueron introducidas anteriormente, en los módulos referidos a los recursos TIC para el desarrollo de proyectos pedagógicos al plantear las particularidades para cada discapacidad. Recordemos entonces que los recursos visuales facilitarán el acceso a los contenidos curriculares para los alumnos sordos, así como los producidos en formato de audio, facilitarán el acceso para los alumnos ciegos. Ambos formatos (audio e imagen) promueven además la producción de materiales adaptados para los alumnos que así lo requieran, aportando distintos entornos para acceder al currículum.

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

1

Medios Audiovisuales Los medios audiovisuales hacen referencia a los medios de comunicación social que, como el cine y la televisión, utilizan imágenes y sonidos para la transmisión de los mensajes. Internet, junto al desarrollo y mayor acceso a instrumentos para el registro, edición, publicación y divulgación de imágenes, videos, texto y audio han transformado la forma de comunicarse y de informarse de las personas. Son hechos culturales presentes en la sociedad. Un medio es algo más que una simple tecnología. Incluye las prácticas sociales y culturales que surgen alrededor de él. (Jenkins,H, 2010) En efecto, los medios no sólo proporcionan información acerca del mundo, aportan maneras de verlo y entenderlo. Una imagen, es una representación, que nos refiere inmediatamente al campo visual. Las imágenes son variadas, pueden ser fotografías o pinturas, pueden ser estáticas, o en movimiento. Las imágenes pueden representar el contexto inmediato o lugares no conocidos, pueden ser reales o inventadas. Vivimos rodeados de imágenes, pero también producimos imágenes. Las imágenes tienen la función de transmitir ideas, valores o sentimientos, aportan información y conocimientos, generan sensaciones de placer o rechazo, despiertan afectos, movilizan. La producción de las imágenes estuvo ligada históricamente a la tecnología. El lápiz, el pincel y la cámara fotográfica anteceden a las tecnologías digitales; pero es a partir del desarrollo de nuevos dispositivos que hacen posible capturar, diseñar, modificar, producir, publicar, compartir y manipular imágenes que se multiplica la exhibición mediática de las mismas. Es entonces desde la intervención didáctica, que se hace necesaria la alfabetización en medios audiovisuales para ofrecer las herramientas y los conocimientos necesarios tendientes a generar una lectura crítica de los medios en docentes y alumnos. Pensamiento crítico en tanto espectadores como productores de imágenes. Con una mirada reflexiva y creativa hacia los medios audiovisuales. El estudio de los medios audiovisuales se inicia en el campo de las ciencias de la comunicación y ha tomado mayor relevancia en el campo educativo a partir de la inclusión de TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La capacidad de la imagen para transmitir, comunicar, captar la atención o habilitar la imaginación, hacen

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

2

de ella un recurso privilegiado para generar prácticas educativas innovadoras. La crítica que se hace al ámbito escolar, es que por lo general se ha utilizado las imágenes sólo como representaciones concretas de la realidad acompañando a manera de ilustraciones, los contenidos conceptuales. Tal vez esta apreciación genere un debate en el ámbito educativo, lo más seguro que sucederá es que los aportes de los medios audiovisuales enriquezcan estas experiencias y promuevan distintas estrategias de acuerdo a los sentidos e intencionalidades de sus usos.

Producción audiovisual Incorporar esta propuesta en las aulas, requiere de una exploración de las herramientas a utilizar, especialmente de los software para la edición de los videos. La edición permitirá definir qué y cómo se quiere mostrar aquello que se quiere transmitir. En este sentido, se propone integrar las imágenes, no para reproducir los mismos modelos de trabajo en el aula, sino para configurar nuevas formas de saber, conocer y vincularse con el mundo. Las posibilidades que nos brindan estos recursos son múltiples, y dependerá de la habilidad y creatividad de los docentes y alumnos. Para un primer momento proponemos la realización de producciones sencillas, videos orientados a filmar en tiempo real, sucesos que se desprenden de la cotidianeidad en que interactúan en la escuela y en el hogar. La complejización de las producciones de videos, requiere de un proceso de ensayo, experimentación e investigación, necesita de una planificación y un guión previo, permite explorar nuevas maneras de decir, de expresar, de crear y de disfrutar. A través de distintas consignas se pueden producir video clips, cortos publicitarios o informativos, que habiliten temas que permitan: •

Expresar intereses, motivaciones y preocupaciones de los estudiantes (identidad, juegos, miedos, salud, adolescencia, el futuro laboral)



Promover el interés por temas de ciudadanía y desarrollo sustentable (multiculturalismo, violencia, cuidado de los recursos naturales, medioambiente, desarrollo tecnológico)

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

3

Se pueden integrar otras tecnologías de acuerdo a los recursos existentes en la escuela: cámaras digitales, teléfonos celulares, filmadoras. Los videos capturados, tienen la posibilidad de ser editados posteriormente utilizando programas de edición de video, que permiten incluir texto: título, subtitulado y créditos; transiciones y efectos de imagen.

Para saber más... ¿Cómo hacer un video? http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2049

Aprendizaje Visual El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje, que utiliza Organizadores Gráficos para presentar la información, trabajar con ideas y conceptos y establecer relaciones entre ellos. La construcción de estos diagramas visuales, ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, jerarquizar e interiorizar la información. Algunas de estas técnicas ya se utilizan en la escuela como parte de las estrategias docentes, como ser: ƒ

Lluvia de ideas

ƒ

Mapas conceptuales

ƒ

Líneas de tiempo

ƒ

Organigramas

Los programas convencionales para la producción de textos, ofrecen herramientas para generar propuestas que incluyan las primeras experiencias en la construcción de estas representaciones visuales, a través de los diagramas de flujo. Pueden utilizarse para el abordaje de distintos contenidos en diversas áreas curriculares

.

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

4

Existen en la actualidad aplicaciones digitales específicas que nos ayudarán a construir y diseñar estos organizadores visuales, de manera más completa y efectiva: ƒ

Cronos, permite la construcción de líneas de tiempo, incorporando textos e imágenes. http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/cronos.html

ƒ

C-Map Tools, permite crear mapas conceptuales, de ideas y diagramas, con la posibilidad de incorporar imágenes, videos, crear enlaces a otros documentos, compartir las producciones y exportarlas como imágenes para utilizarlas en otras aplicaciones. http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/tutorial_de_cmaptools.html

Web 2.0 y aprendizaje colaborativo La Web 2.0 es la actual generación Web que provee diversas plataformas para crear aplicaciones dinámicas, ricas e interactivas promoviendo mayor colaboración e interacción entre los usuarios. Se caracteriza por la posibilidad que brinda a los usuarios de producir, publicar y difundir información y compartirla a través de comunidades virtuales. Les sugerimos ver una presentación sobre Web 2.0 o Web social, que describe varias de estas aplicaciones. http://www.dailymotion.com/video/x2ax7x_web-20-y-educacion_tech Un entorno colaborativo de aprendizaje se puede construir utilizando aplicaciones y herramientas Web 2.0, pero debemos tener en cuenta que es la propuesta docente la que aporta significatividad a su utilización. Ya hemos definido a esta altura, que las herramientas y recursos digitales, no configuran por sí mismas un contexto de aprendizaje, depende siempre de la intencionalidad docente en base a los objetivos, contenidos y competencias que desee desarrollar en el trabajo con sus alumnos. Algunos de los recursos y herramientas que nos ofrece la Web 2.0 son: o

Sitios para alojar archivos de video, audio, texto, fotos, presentaciones

o

Herramientas para producir documentos compartidos.

o

Soportes de comunicación, como correo electrónico, chat, foros y redes sociales.

o

Plataformas de aprendizaje, como aulas virtuales.

colaborativamente,

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

como

blogs,

wikis,

5

Otra de las características de la Web 2.0 es la convergencia de todos estos recursos, que permiten y promueven la publicación, colaboración y comunicación, haciendo una utilización integrada de las distintas aplicaciones.

Propuestas para el trabajo con TIC en el aula Las propuestas de trabajo que se describen a continuación sugieren algunas de las muchas posibilidades que el trabajo con TIC ofrece para favorecer, potenciar y colaborar en los aprendizajes de los alumnos. Podemos diferenciar tres formas básicas para la utilización de TIC en la enseñanza: a) como un conjunto de aprendizajes que se incluyen como una materia del currículo; b) como un conjunto de destrezas que se emplean para resolver problemas y construir conocimientos en otras materias; c) como un recurso didáctico que el profesor puede utilizar junto con otros (Muraro, 2005). Será el docente el que seleccione, recree, enriquezca y lleve adelante, la propuesta que más se ajuste a su realidad escolar, y a partir de ella pueda generar nuevas estrategias, actividades y proyectos. Se sugiere comenzar por una exploración de las herramientas, recursos y procedimientos. Se podrá partir de una indagación individual, pasando a propuestas colaborativas, donde los diferentes integrantes vayan intercambiando roles para la construcción de materiales, propiciando nuevos aprendizajes y competencias que favorezcan la dinámica del trabajo en grupos. Hemos seleccionado algunas experiencias. Sólo a efectos de una mejor organización de los contenidos, las hemos relacionado con propuestas que pueden favorecer el aprendizaje en diferentes áreas de aprendizaje. Esto no implica que estos recursos no puedan utilizarse para otras estrategias y contextos. Ya hemos establecido hasta aquí, que los recursos digitales pueden integrarse a distintas propuestas y adaptarse a distintas necesidades. Cabe aclarar que estos ejemplos podrían requerir de algunas configuraciones de apoyo y del uso de tecnologías adaptativas, según el grupo de estudiantes y tipo de discapacidad con que se trabaje

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

6

Trabajar con la propia imagen Trabajar con fotografías Los alumnos pueden fotografiarse, y a partir de su propia imagen estimular actividades para: 3 Reconocerse y reconocer a sus compañeros 3 Presentarse, estimulando la comunicación y la expresión lingüística (oral o gestual) 3 Grabar su presentación, para volver a escucharse (si se utiliza formato de audio) o verse (si se utiliza formato de video) Fotografiar escenas del entorno (el aula, la escuela, el barrio de la escuela, su casa, el barrio de su casa) para que puedan a partir de ellas: 3 Mostrar y describir las distintas producciones 3 Comparar 3 Contar qué es lo que quisieron transmitir. ¿Por qué eligieron esa escena? 3 Crear un álbum de fotos o un mural con todas las producciones 3 Discutir y acordar un nombre que represente esa colección

Editar fotografías: la utilización de formatos y recursos digitales permite editarlas las fotografías agregando texto (su nombre, alguna expresión, diálogos con globos de historieta) o a través del uso de un graficador, dibujar imaginando otro escenario.

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

7

1. Recursos para estimular prácticas del lenguaje



Comunicación y Web 2.0

Comunicarse, es la experiencia más contexualizada para promover prácticas lingüísticas significativas. En un contexto de socialización, se propone trabajar con: ƒ

Correo electrónico

ƒ

Chat

ƒ

Blog del aula o institucional

Se pueden proponer proyectos que permitan la apropiación de herramientas para la comunicación dentro del aula, entre distintos grupos escolares, para afianzar los lazos intrainstitucionales, para establecer vínculo con otras escuelas, ampliando el sentido de comunidad educativa. El correo electrónico es hoy, el medio primordial para la comunicación interpersonal. Como herramienta educativa, se halla integrada en proyectos de colaboración a distancia, pero también en cualquier uso que requiera la comunicación entre docentes o alumnos/as ampliando el espacio escolar. Chatear es una actividad que entusiasma a los alumnos. Si bien es una forma de comunicación en la cual se flexibilizan las normas del lenguaje escrito formal, cuando una persona escribe un mensaje en un chat quiere que el que lo recibe lo comprenda. Esto también le sucede a nuestros alumnos y es entonces cuando la corrección del texto, el intentar superarse evitando omisiones de letras por ejemplo se convierte en una tarea significativa para ellos. También permite, para aquellos alumnos que no han adquirido habilidades de lectura y escritura, comunicarse a través de chat de voz o video. Un Blog es un espacio de comunicación online que cualquier usuario puede construir. Publicar en el blog de la escuela permitirá abordar cuestiones más formales relacionadas con la escritura. El blog permite la convergencia de distintos formatos: textos, fotos, slides, videos y la comunicación a través de comentarios para expresar ideas u opiniones, incorporando texto, fotos, dibujos, sonidos, videos y recursos de Internet. La construcción de un blog puede ser grupal y colaborativa.

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

8



Nuevas Narrativas

Fotorreportaje Presentar una noticia a través de fotografías, puede ser una actividad para una experiencia directa, algún suceso, o registrar los pasos de un proyecto. El producto final, a manera de reportaje, debe representar los acontecimientos a través de las fotografías. Se caracteriza por la necesidad de capturar el detalle representativo de la información que se quiere dar. Puede incluir pie de texto. Publicidad Analizar a partir de la observación, publicidades en distintos medios. Distinguir distintos elementos, como producto, marca, mensaje, destinatarios y medios utilizados. Elegir o crear un producto o idea a publicitar. Diseñar la publicidad, a partir de un medio gráfico (imagen), televisivo (video) o radial (audio) Cortos y Clips Se trata de un proyecto grupal, que requiere de la realización del guión, sonido, escenografía, actuación, cámaras, edición en la computadora, utilización de herramientas informáticas, etc. Parte de la posibilidad de expresar intereses, motivaciones y preocupaciones de los estudiantes (ya desarrollado en el Eje transversal de Medios Audiovisuales)

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

9

ƒ

Trabajar con cuentos

Existen en la Web, distintos sitios con recursos que podemos utilizar para despertar en los niños el placer por la literatura.

Sitios de cuentos o Imaginaria Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil http://www.imaginaria.com.ar/ o Lecturas para escuchar http://planlectura.educ.ar/novedades/noticias/lecturas_para_escuchar.php o Encuentos, Cuentos Infantiles. Recursos Educativos http://www.encuentos.com/ Cuentos con imágenes y audio, para leer, ver y armar. o Chabelo, entrar a la sección arma cuentos http://www.chabelo.com/cuentacuentos/ Cuentos en LSA, que pueden leer para luego ilustrar: o ADAS, Artes y señas – canal de videos http://www.youtube.com/canaladas#p/u/8/9Zgd_t0iYCE

A partir de estos recursos se pueden proponer distintas consignas, de acuerdo a la intencionalidad de la propuesta educativa:



3

escuchar un cuento

3

renarrar el cuento

3

reescribir el cuento

3

cambiar el final

Producción de textos

A partir de imágenes: 3 Redacción espontánea: descripciones. 3 Crear un personaje, inventando una historia. 3 Ordenar secuencias de imágenes para desarrollar una historia. Fotonovelas En la realización de la fotonovela pueden estar implicados todos los participantes de un grupo según sus posibilidades o habilidades, desde la idea original hasta el último fotograma, para que sea una actividad colaborativa que propicie un aprendizaje conjunto. Requiere de un guión previo, exige una organización grupal y propone un trabajo colaborativo para la producción y edición. Se agregan luego textos (globos de

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

10

historieta) para representar el diálogo en la interacción de los personajes. Puede ser originada en un relato, cuento o inventado. Una propuesta similar podría realizarse mediante el diseño de una radionovela, grabando y editando registros de audio.

Historietas Se pueden crear fácilmente historietas utilizando, por ejemplo un constructor de historietas como el HagáQuê que permite elegir diversos fondos, figuras e insertar fotos e imágenes. Se

puede

instalar

en

forma

gratuita

desde

la

siguiente

dirección

http://www.nied.unicamp.br/~hagaque/ (instalar la versión más nueva que es la que se puede configurar en español) Pueden acceder a un tutorial en: http://www.youtube.com/watch?v=oYJ4FV6sA80 Diario o revista escolar Puede ser un proyecto de aula o institucional, donde cada participante o grupo colabore en la edición desempeñando distintos roles (periodista, columnista, fotógrafo, productor, etc) Se puede realizar en un procesador de textos o en un programa para editar publicaciones, para imprimir y distribuir en la comunidad, publicarlo en la Web para su difusión o editarlo directamente online, generando un diario o revista digital a través de un blog, 2. Aprendiendo matemáticas Los graficadores infantiles incluyen una gran variedad de imágenes que pueden ser utilizadas para trabajar, por ejemplo: ƒ

nociones espaciales

ƒ

clasificaciones y seriaciones

ƒ

cuantificadores

ƒ

conteo

ƒ

nociones de doble, triple y mitad

Se puede proponer a los alumnos trabajar sobre un material editado por el docente o que diseñen ellos mismos alguna actividad que sus compañeros deben resolver.

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

11

Se pueden graficar también, distintas situaciones problemáticas que posibiliten la identificación de cálculos matemáticos para su resolución. Otro recurso que puede utilizarse es la construcción de tablas dentro del procesador de textos, que permite por ejemplo diseñar desde cuadros de doble entrada para diversas propuestas hasta la construcción de la tabla pitagórica. La utilización de un constructor geométrico como el GeoGebra permite abordar conceptos de geometría, facilitando el acceso a la exploración, construcción y a la manipulación de formas geométricas. Se puede acceder al tutorial en Educ.ar: http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/tutorial_de_geogebra.html Otra actividad interesante relacionada con la geometría es solicitar a los alumnos que tomen fotografías del entorno escolar, para identificar luego en las imágenes los elementos geométricos que reconozcan: líneas rectas, paralelas, perpendiculares, rectángulos, etc. 3. Construyendo conocimientos de las ciencias Calendarios personalizados Resulta significativo hacer un calendario con fotos, textos o sonidos realizados por los propios estudiantes: ¿Qué imágenes, textos o sonidos se elegirían para cada mes? ¿Cómo se transmitiría el paso de las estaciones? ¿Cómo se transmitiría la presencia de alguna festividad? Organización de la información con Mapas conceptuales Un mapa conceptual es un modelo de representación gráfica del conocimiento. Permite al estudiante visualizar la información que ya ha adquirido y lo nuevo que incorpora para logar una mejor comprensión. Un mapa digital hecho en la computadora permite que el mismo sea multimedial, es decir, que incorpore textos, imágenes, sonidos, videos y vínculos a sitios en Internet. En la computadora portátil se encuentra el programa CMAP Tools para realizar estos mapas conceptuales (este recurso ya fue descripto en el Eje transversal Aprendizaje visual)

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

12

Campañas de difusión A partir de distintos contenidos, tanto de ciencias sociales como naturales, se pueden producir distintas campañas de difusión que aporten además concientización sobre temas de interés comunitario. Estas propuestas pueden realizarse haciendo uso de los recursos multimediales de las computadoras portátiles, a través de distintos formatos: medio gràfico (imagen), televisivo (video) o radial (audio). Vemos en este ejemplo, una propuesta de Encuentro y educ.ar, en alianza con Unicef, en la que se registran diversos testimonios de niños y adolescentes y sus opiniones sobre temas como el amor, la paz, el país, el miedo. http://www.vivirjuntos.encuentro.gov.ar/ Conocer el mundo a través de Google Earth Google Earth es un un espectacular sistema digital de mapas y fotografías satelitales, que va a permitirles explorar distintas operaciones de visualización -como zooms y visiones 3D-, marcaciones, mediciones, entre otras. Una herramienta de mucho valor para la enseñanza de la Geografía, por ejemplo, y para que puedan investigar diferentes lugares y regiones del planeta, del país y del lugar dónde viven. http://earth.google.es/userguide/v4/ Búsqueda orientada de información con WebQuest Frente a las dificultades que se presentan cuando los alumnos buscan información de manera autónoma en Internet u otras fuentes de información, trabajar con una WebQuest permite que los estudiantes realicen búsquedas e indagaciones de manera pautada y guiadas por el docente. Las consignas pueden variar para distintos grupos de alumnos, quienes de manera grupal y colaborativa deberán llegar a un producto final. Para saber más… ¿Qué son las WebQuest?, en Educ.ar http://200.16.65.40/educar/site/educar/que-son-las-webquest-1.html

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

13

4. Aportes a la educación artística Collage Digital Las nuevas herramientas tecnológicas nos permiten armar collages digitales “recortando y pegando” imágenes digitales, escaneando fotografías viejas, telas y dibujos para integrarlas con fotografías digitales, textos y efectos especiales. Arte para niños A modo de ejemplo, el CD Nº 5 de la Colección Educ.ar sobre la obra del artista Antonio Berni, propone un recorrido por la obra del pintor a través de juegos, galerías de obras, actividades en base a personajes emblemáticos en la obra de Berni, como Juanito

Laguna,

etc.

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/index.html También se puede acceder al Museo Nacional de Bellas Artes a través de la Foto Audio Guia que propone una visita interactiva para chicos en http://www.aamnba.com.ar/audioguia/ Producción musical Usar un programa de grabación y edición de sonidos como el Audacity permite de forma muy sencilla editar archivos de música, cortar, pegar, empalmar y mezclar sonidos, cambiar la velocidad o el tono de una grabación, grabar de un micrófono u otras fuentes, etc. Se puede acceder a un tutorial en: http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/audacity.html Compartimos con ustedes una experiencia realizada en escuelas de educación especial, que a partir del uso de esta herramienta y los recursos Web 2.0, quedó plasmada en el blog: http://encantosespeciales.blogspot.com/

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

14

A modo de cierre… Indudablemente, es imposible abarcar en un documento, la diversidad y cantidad de recursos existentes, y las propuestas e ideas que podemos incluir en el trabajo con los alumnos en las escuelas. Desde nuestra experiencia de trabajo con docentes en las escuelas, sabemos que muchos de ellos comienzan por incorporar el uso de software educativo, pero la misma experiencia indica que esto no promueve aprendizajes significativos para los alumnos, ni estrategias innovadoras por parte de los docentes. Por eso a partir de las experiencias compartidas en esta clase, intentamos acercarles aquellas propuestas referidas a la producción, que invitan a docentes y alumnos a tener un rol más activo en la construcción del conocimiento. Éstas, se enriquecen además con los recursos que han aportado todos uds. en la Wiki colaborativa, y se complementan con las configuraciones de apoyo y adaptaciones curriculares para cada población escolar en particular.

Quedan aún algunos recursos por conocer, muchos sitios por recorrer en la Web, y especialmente nuevas prácticas por construir en la escuela .

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

15

Bibliografía •

Educ.ar. Recursos educativos, http://www.educ.ar/educar/site/educar/recursoseducativos/



Escritorio alumnos, Programa Conectar Igualdad http://escritorioalumnos.educ.ar/



Muraro, S.; Una introducción a la informática en el aula; Fondo De Cultura Económica Bs. As., 2005 -



Algunos ejemplos fueron tomados de los módulos de capacitación en el uso pedagógico de las TIC del Proyecto FOPIIE, para las escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa del Ministerio de Educación, del portal Educ.ar y el Canal Educativo Encuentro.

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.