EJERCICIO. Zona Escolar 169 Oscar Alvarado Castillo 1. Actividades:

EJERCICIO. Actividades: 1.- Menciona y dibuja los personajes principales y secundarios del cuento. 2.- Menciona si le gustó el cuento y escribe el nu

0 downloads 132 Views 1001KB Size

Story Transcript

EJERCICIO.

Actividades: 1.- Menciona y dibuja los personajes principales y secundarios del cuento. 2.- Menciona si le gustó el cuento y escribe el nudo del cuento. 3.- Escribe el nombre de algunos cuentos que tú conozcas. 4.- Preguntar si conoce cuáles son las partes del cuento. 5.- Subraya con rojo el planteamiento del cuento. 6.- Subraya con azul el desarrollo del cuento. 7.- Subraya con verde el final del cuento. 8.-. Escribe con tus palabras la trama del cuento.

Zona Escolar 169

Oscar Alvarado Castillo

1

INVESTIGACIÓN

Partes de un cuento

• • •

El cuento es un género literario que narra una historia completa de forma breve, introduciendo el asunto, desarrollándolo y concluyéndolo. Aunque el cuento es la narración de un suceso, el suceso no es lo único importante, sino también lo que a través de él se enseña. Es un texto que refleja parte de nuestras experiencias o nuestras fantasías y se estructura a partir de un argumento con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Planteamiento: Está al principio de todo cuento, en él se sitúa el lugar donde sucede la acción y se presenta a los personajes protagonistas de la historia. Nudo: Es la parte del cuento donde los personajes se involucran en algún tipo de aventura o algún conflicto muy interesante. El nudo es muy importante para la historia. Desenlace: Es donde se resuelve el conflicto del cuento y la historia se acaba. Por lo general, el bien se impone al mal. Ejemplo: La Cenicienta Planteamiento: Sucede en la época de las princesas y los castillos. Los personajes son las integrantes de una familia. Nudo: A una de las integrantes la tratan muy mal las demás. Un día, las invitan a una fiesta y todas van, menos a la que tratan mal. Desenlace: Se aparece un hada y transforma al personaje para que vaya a la fiesta, donde se enamora de ella un príncipe, pero se tiene que ir. Al final la encuentra el príncipe y se casan. Además de los cuentos de hadas, que narran historias de duendes y príncipes, hay cuentos de otros tipos, como los realistas. Los cuentos no sólo son para niños sino para toda la gente, porque a través de los tiempos, los humanos siempre han disfrutado las historias ficticias. Se pueden encontrar cuentos de cualquier tema: amistad, aventura, miedo... sus personajes pueden ser niños, presidentes, ladrones, enamorados, superhéroes; en fin, cualquiera que se llegue a imaginar.

Introducción: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido. Desarrollo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

CUENTO Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento 1 2 3 relativamente sencillo y, por tanto, fácil de entender. El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso (en forma total o en forma parcial), generalmente se da en prosa. Se realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción. El cuento, dice Julio Cortázar, como en el boxeo, gana por knock out, mientras que la novela gana por puntos. El cuento 4 5 6 recrea situaciones. La novela recrea mundos y personajes (su psicología y sus caracteres). En resumen, un cuento es una obra de ficción que se desarrolla con ciertos seres y acontecimientos. Además, un narrador es quien presenta a los personajes, los puntos de vista, los conflictos, y el desenlace.

Cuento popular y cuento literario Hay dos tipos de cuentos: • El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles, y obviamente, los autores son desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca quien lo recopiló). Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es 11 12 que no se presentan como ficciones).

Zona Escolar 169

Oscar Alvarado Castillo

2



El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular de tradición fundamentalmente oral. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones de este tipo en lengua castellana es la obra El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por 13 14 el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Estructura del cuento El cuento se compone de tres partes: • Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido. • Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. • Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

Características del cuento El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos: • Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad. • Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace (consultar el artículo Estructura argumental). • Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los acontecimientos se encadenan en una sola sucesión de hechos. • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. • Protagonista: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos principales. • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin, y si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes, y por otra parte, la extensión de la misma tampoco deja otra opción. • Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa. • Brevedad: por y para cumplir con las características recién señaladas, el cuento debe ser breve.

Zona Escolar 169

Oscar Alvarado Castillo

3

OFERTAS

1.-___________________________________________ 2_____________________________________________

Zona Escolar 169

Oscar Alvarado Castillo

4

1.-_________________________________________________________ 2.-_____________________________________________________________

Zona Escolar 169

Oscar Alvarado Castillo

5

LISTA DE COTEJO. Tiene lectura Tiene el guión Tiene la investigación Tiene la evaluación Tiene las ofertas

Si x x x

No

x x

Rúbrica Alumno

Insuficiente No Identifica las características principales del cuento..

Zona Escolar 169

Elemental Identifica 2 características principales de trama del cuento.

Bueno Identifica 3 de las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.

Oscar Alvarado Castillo

Excelente Identifica 4 de las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.

6

CONSTRUCCION DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE (Estos momentos suceden antes y en el transcurso de la tutoría, le corresponde al tutor realizarlos)

ELECCION DEL MATERIAL DE ESTUDIO. (tras realizar el diagnostico en las temáticas de ENLACE) Debilidad: establecer la secuencia Temporal en que se desarrolla la trama del cuento. Reactivo:33 Grado: 3° Asignatura: ESPAÑOL Enlace 2013. LOCALIZACION DE CONTENIDOS Y UNIDADES DIAGNOSTICAS EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS. Español 3er. Grado Bloque: IV Proyecto II Apre. Esp.: Trama de los cuentos.

MOMENTOS DE LA RELACION TUTORA. (Estos son los momentos que debe vivenciar el tutorado , para que resulte significativo su aprendizaje). ELECCION DEL TEMA DE ESTUDIO. Se le presentan al tutorado 2 ofertas para que se inscriba en la que le llame la atención. Se pegan las hojas de colores y se inscribe en ella. REALIZAR UN EJERCICIO DE ANTICIPACION Enseguida el tutorado le pregunta de manera oral: ¿Por qué elegiste este tema?, ¿De qué crees que se vaya a tratar?

ESTUDIO DEL MATERIAL Y ELABORACION DEL PRIMER ESCRITO Ahora el tutor le indica que ponga atención a sus instrucciones y que en una hoja de papel o en su laptop, debe ir escribiendo todo lo que vaya haciendo. El tutor le indica cual es el aprendizaje esperado a lograr. Las actividades que deberá realizar son:

Actividades:

1.- Menciona y dibuja los personajes principales y secundarios del cuento. 2.-Menciona si le gustó el cuento y escribe el nudo del cuento 3.- Escribe el nombre de algunos cuentos que tú conozcas. 4.- Preguntar si conoce cuáles son las partes del cuento. 5.- Subraya con rojo el planteamiento del cuento. 6.- Subraya con azul el desarrollo del cuento. 7.- Subraya con verde el final del cuento. 8.- Escribe con tus palabras la trama del cuento INVESTIGACION DEL TEMA DE ESTUDIO. Ahora el tutor invita al tutorado a investigar en internet o en las hojas impresas, las características del cuento y su trama. UBICAR EL TEMA EN EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO IDENTIFICAR LA RELACION DE LOS APRENDIZAJES LOGRADOS CON OTROS CONTENIDOS DE LA CURRICULA. Español : Multigrado. Bloque: IV Proyecto:2 Apre. Esp.:. Establecer la secuencia temporal en que se desarrolla la trama del cuento. ESCRIBIR EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL APRENDIZ.

EVALUACION CONJUNTA DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

PREPARACION DE LA DEMOSTRACION PÚBLICA. ENSAYO DE LA DEMOSTRACION PÚBLICA.

ELABORACION DEL GUION DE TUTORIA.

Zona Escolar 169

REGISTRO DEL PROCESO DE ESTUDIO. EL TUTOR LE PIDE AL TUTORADO QUE ESCRIBA EN UN FORMATO DE GUION SU PROCESO. ESTUDIO DE TEMAS DE PROFUNDIZACION CONCEPTUAL, DISCIPLINAR, DIDACTICA, EPISTEMOLOGICA ETC. A PARTIR DE LA REFLEXION DEL REGISTRO DEL PROCESO DE ESTUDIO. REALIZAR UNA INVESTIGACION MÁS PROFUNDA SOBRE LOS TEMAS. EVALUACION DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE., PUEDE SER EN GRUPO O EN PARES LA TUTORIA NOS LLEVA A: 1.- LEER (COMPRENSION) 2.- ESCRIBIR Y DESCRIBIR SU PROCESO. 3.- INVESTIGAR DEMOSTRACION PÚBLICA, DEL DOMINIO DEL TEMA Y DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. SE LE PIDE AL TUTORADO QUE PLATIQUE Y PRESENTE ANTE SUS COMPAÑEROS O PADRES LO QUE APRENDIO, CONTESTANDO LAS PREGUNTAS: ¿QUÉ APRENDÍ? ¿QUÉ DIFICULTADES TUVE? ¿CÓMO LAS RESOLVÍ? GUION DE TUTORIA. ESTRUCTURACION DE SU GUION TRAS LA VIVENCIA DE LA TUTORIA.

Oscar Alvarado Castillo

7

ELABORAR UN REPORTE DE TUTORIA. TUTORIA A OTRO.

IDENTIFICACION Y REGISTRO DE LOS APRENDIZAJES LOGRADOS. MOSTRAR LOS ESCRITOS OFRECER EL TEMA EN TUTORIA.

ELECCION DEL TEMA DE ESTUDIO. Se le presentan al tutorado 2 ofertas para que se inscriba en la que le llame la atención. Se pegan las hojas de colores y se inscribe en ella. REALIZAR UN EJERCICIO DE ANTICIPACION Enseguida el tutorado le pregunta de manera oral: ¿Porque elegiste este tema?, ¿De qué crees que se vaya a tratar?

Zona Escolar 169

Oscar Alvarado Castillo

8

ACTIVIDADES: Escribe el tema principal del folleto. Identifica cómo se presenta la información. Menciona a quién va dirigido el mensaje. Para que crees que sirva la información.

Loyola Fe y Alegría, San Ignacio. “El Cuento”. Lengua y Literatura. 5 Abril,2013. “Estructura del Cuento”. Cuento. Wikipedia.7 Abril 2016. “Partes del Cuento”. Cuento y Comprendo. Wiki.

Zona Escolar 169

Oscar Alvarado Castillo

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.