EKONOMIA, OGASUN ETA AURREKONTU BATZORDEA COMISIÓN DE ECONOMÍA, HACIENDA Y PRESUPUESTOS

EKONOMIA, OGASUN ETA AURREKONTU BATZORDEA COMISIÓN DE ECONOMÍA, HACIENDA Y PRESUPUESTOS VII. legegintzaldia / VII Legislatura 2003.11.13 eta 14 / 13

4 downloads 34 Views 1MB Size

Story Transcript

EKONOMIA, OGASUN ETA AURREKONTU BATZORDEA COMISIÓN DE ECONOMÍA, HACIENDA Y PRESUPUESTOS

VII. legegintzaldia / VII Legislatura

2003.11.13 eta 14 / 13 y 14.11 .2003

BATZORDEAREN BILKUREN ALDIZKARIA DIARIO DE COMISIONES TOMO I

Gaia-Asunto: Comparecencia de representantes del Gobierno, para que procedan a realizar la presentación oficial de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el ejercicio 2004 de sus respectivas áreas y para que respondan a cuantas solicitudes de información y aclaración de dudas les sean presentadas.

SUMARIO TOMO I Página - Se abre la sesión. ...........................................................................................

3

- Primer punto del orden del día: "Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión celebrada el día 10 y 16 de abril de 2003". .....................................

3

- Segundo punto del orden del día: "Comparecencia de representantes del Gobierno, para que procedan a realizar la presentación oficial de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el ejercicio 2004 de sus respectivas áreas y para que respondan a cuantas solicitudes de información y aclaración de dudas les sean presentadas". .........

3

- Hacienda y Administración Pública y Vicepresidencia ..................................

3

- Presidencia ..................................................................................................

28

- Educación, Universidades e Investigación ...................................................

38

- Interior .......................................................................................................

59

- Industria, Comercio y Turismo .....................................................................

76

- Se suspende la sesión .....................................................................................

113

TOMO II - Se reanuda la sesión. ......................................................................................

3

- Vivienda y Asuntos Sociales .........................................................................

3

- Justicia, Empleo y Seguridad Social .............................................................

33

- Sanidad ......................................................................................................

54

- Cultura .......................................................................................................

70

- Ordenación del Territorio y Medio Ambiente ...............................................

88

- Transportes y Obras Públicas ......................................................................

107

- Agricultura y Pesca ......................................................................................

127

- Tercer punto del orden del día: "Ruegos y Preguntas". .....................................

143

- Se levanta la sesión. .......................................................................................

144

Se abre la sesión a las diez horas y once minutos. El PRESIDENTE (Juaristi Lizarralde): Jaun andreok, egun on guztioi. Ekonomia, Ogasun eta Aurrekontu Btzordeari hasiera emango diogu gai-zerrendari helduaz. Aurreneko puntua: "2003ko apirilaren 10 eta 16an egindako bilkuraren akta irakurri eta, hala badagokio, onestea". (Pausa.) Onartutzat. Bigarren puntua: "Jaurlaritzaren ordezkarien agerraldia, Euskal Autonomia Erkidegoaren 2004ko ekitaldirako Aurrekontu Orokorren aurkezpen ofiziala egin dezaten bakoitzaren alorrari dagokionez eta aurkeztu dakizkien informazio eta argitasun eske guztiei erantzuna eman diezaieten, inola ere eztabaidarik sortzerik izango ez dela, ondorengo egutegiari jarraiki." Gaur, hilak 13, osteguna, 10etan eta 11etan, biak batera egingo ditugulako, Ogasuna eta Herri Administrazioa eta Lehendakariordetza. Horretarako, besterik gabe, lehendakariordeari, Zenarrutzabeitia andreari, ematen diot hitza. La VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y CONSEJERA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Zenarrutzabeitia Beldarrain): Eskerrik asko, presidente jauna, eta egun on, jaun andreok. Geur komisio honetara gatoz Aurrekontuari buruz azalpen guztiak emoteko. Eta, horren arabera, hasiko gara ekonomiaren koiunturari buruz hitz eginez. Azkeneko urteetan, nazioarteko ekonomiaren desazelerazio-seinalea nabaria da, eta, noski, ekonomiaren kontrakzioak gure ekonomiarengan ere eragina izan du, baina, hala ere, guru ekonomiaren hazkundea inguruko ekonomien gainetik gainditu da eta handitzen doa, hau da, Alemania, Frantzia edo Italiako ekonomien gainetik. 2003. urte onetarako ditugun prebisioen arabera, gure ekonomiaren hazkundea ehuneko 2,2koa izango da, eta, Europar Batzordeak ezagutzera eman dituen datuen arabera, euro zonaldean aurtengo barne-ekoizkin gordinaren hazkundea ehuneko 0,4ean geratuko da eta Europar Batasunekoa, berriz, ehuneko 0,8an. Argi dago gainetik segitzen dugula. Datorren urteari begira, Euskadiko hazkundea ehuneko 2,6an kokatzen dugu. Ondoren, jasoko dozuen dokumentazioan ikusiko dozue Jaurlaritzaren inbertsio zuzena gastu osoaren ehuneko 12,3 izango dela, aurreko urtekoa baino ehuneko 7,5 gehiago. Eta sozietate publikoak kontuan hartzen baditugu, ikusiko dozue guztira sektore publikoaren inbertsioa 1.000 miloi eurotik gorakoa izango dela, hau da, aurrekontuaren gastu osoaren ehuneko 16. Aurtengo nobedade nagusia martxoan jarriko dugun Ekonomia eta Gizarte Inbertsiotarako 2004-2007 Plan Berezia izango da. Euskadiko Administrazioak Naturcorp sozietateren pribatizazioprozesuaren ondorioz lortutako diru-sarreren bidez hornituko den plana dugu hau. Lau urteetako zenbatekoa, guztira, 223 milioi eurokoa izango da, eta 2004 urterako aurreikusten ditugun kredito ordainketak 65 milioi eurokoa izango dira eta gizarte, kultura, energia eta ingurumenerako azpiegitura bultzatzeko balioko du. Bestela, aurrekontu hauetan Jaurlaritzak esfortzu garrantzitsua egiten du gizarte alorrean (gastu osoaren ehuneko 72,54 suposatzen du). Beste modu batera esanda, mila eurotatik, 725 euro euskal gizartearen solidaritatea eta kohesioa lortzeari zuzenduta dago. Eta azkenik, transferitu gabeko eskumenei zuzendatutako gastua ere azaltzen dizuegu: dakizuen bezala, datorren urtean Jaurlaritzak 182,4 milioi euro gastatuko ditu oraindik transferitu gabe dauden eskumenen atalean. Como viene siendo habitual por parte del Gobierno en este trámite de comparecencia ante esta comisión para exponerles el proyecto de Presupuestos Generales que para el próximo ejercicio 2004 ha elaborado el Gobierno, comenzaré esta intervención realizando un breve análisis de la coyuntura económica vasca e internacional en la que se inserta este proyecto de Presupuestos.

3

Un análisis necesario, por otra parte, para comprender en sus justos términos los objetivos que el proyecto presupuestario persigue, esto es, para aprehender de forma cabal las aportaciones que a través del mismo pretende el Gobierno para coadyuvar al crecimiento y la competitividad de nuestra economía y a la solidaridad y la cohesión social de Euskadi. La coyuntura internacional de los últimos años está viniendo marcada por una notable desaceleración de la actividad económica, ciclo contractivo que a partir de los pasados ejercicios 2001 y 2002 también se ha dejado sentir en la evolución de la economía vasca, como no podía ser de otro modo en una economía cada vez más abierta al exterior y, por tanto, cada vez más sensible también al devenir de los ciclos internacionales. Con todo, el comportamiento de la economía vasca en los citados ejercicios ha sido también significativamente más positivo que el de las economías más pujantes de nuestro más cercano entorno europeo. En este sentido, hay que destacar que resultan especialmente relevantes los resultados que arroja este balance de la más reciente revolución económica de Euskadi, si se considera el hecho de que este contexto internacional es singularmente desfavorable para las características estructurales de nuestra economía, con un alto grado de apertura al exterior, como acabo de señalar, y dado el elevado peso relativo de la industria y en particular del sector de bienes de equipo, que son los ámbitos de actividad que en mayor medida se han visto resentidos por la aludida desaceleración económica mundial. Así, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el INE, referentes a la denominada "contabilidad regional" del Estado, en el quinquenio 1997-2002 la economía vasca ha incrementado su peso relativo en el conjunto de la economía del Estado en concreto en 0,11 puntos, hasta representar el 6,38 por ciento del PIB del conjunto del Estado. El mismo estudio refleja, en idéntica línea, que, en parámetros de PIB per cápita, en paridad de poder adquisitivo, Euskadi supera en cinco puntos la media de la Unión Europea, y hasta en 21 puntos la media del conjunto del Estado: tomando la media de la Unión Europea como base 100, Euskadi se sitúa en el índice 105, mientras la media del Estado está en 84. Cifras que, por otro lado, recientemente corroboraba el propio INE, al facilitar los datos referentes a la evolución de la renta disponible bruta per cápita de los hogares durante el periodo 1995-2001, según los cuales Euskadi se sitúa a la cabeza del conjunto del Estado, con 12.847 euros, siendo la media estatal de 10.313 euros. Dicho de otra manera, si se adopta la media del Estado como base 100, Euskadi alcanzaba el año 2001 el índice 124,6, lo que suponía un incremento de 4,8 puntos respecto al primer ejercicio de referencia de estos datos del INE, el de 1995, en que nuestro índice era de 119,8 puntos. Lógicamente, visto lo anterior en cuanto al ritmo de crecimiento y de convergencia real de nuestra economía, otro tanto cabe indicar en lo tocante a la generación de empleo y al correspondiente descenso de nuestras tasas de paro. Así, si reparamos en la última encuesta de población activa hecha pública por el INE, la tasa de paro correspondiente al tercer trimestre de este año 2003, veremos que la tasa de paro en Euskadi se sitúa dos puntos por debajo de la media estatal, siendo del 9,11 por ciento de la población activa en nuestro caso, y del 11,17 por ciento en el conjunto del Estado. En el mismo sentido, si la medición la realizamos a través del paro registrado en las oficinas del Inem (datos del pasado mes de octubre), observaremos que ese diferencial es de un punto y medio: mientras nuestra tasa de paro registrado es del 7,31 por ciento de la población activa, la que representa la media estatal alcanza el 8,80 por ciento. Por último, si la referencia la buscamos en la encuesta de población en relación a la actividad, elaborada por el Estatuto Vasco de Estadística (Eustat), la correspondiente al tercer trimestre del

4

ejercicio arroja una tasa de paro del 8,1 por ciento de la población activa; mayor, por tanto, que la cifra que presenta el paro registrado del Inem, pero menor que la facilitada por la última EPA del Ministerio de Trabajo. En cualquier caso, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que nos hallamos en tasas de desempleo perfectamente equiparables a las que registra la media europea, ya que, según los últimos datos correspondientes al mes de septiembre hechos públicos por Eurostat, la tasa de paro media de la Unión era del 8 por ciento, mientras que la de la zona euro se elevaba al 8,8 por ciento. Dicho lo anterior, de lo que se trata ahora es de siquiera esbozar lo que nos puede deparar el futuro más inmediato, y ello a partir de las últimas estimaciones de los principales organismos internacionales, así como de las previsiones elaboradas por la Dirección de Economía y Planificación del Gobierno. En este punto hay que decir con toda claridad que en los próximos meses no cabe esperar cambios significativos en el devenir de la economía vasca en relación al escenario que acabo de describir. Esto es, tanto los avances de la evolución de este año 2003 como las previsiones para el ejercicio 2004 vuelven a apuntar el mantenimiento de un ritmo de crecimiento moderado pero estable, a la vez que superior al de la media y las principales economías de la Unión Europea. Mientras nuestra estimación de crecimiento para el presente 2003 se cifra en un incremento de nuestro PIB del 2,2 por ciento, según los datos facilitados apenas hace dos semanas por la Comisión Europea, el crecimiento del PIB de la zona euro se limitará a un 0,4 por ciento, y el del conjunto de la Unión Europea al 0,8 por ciento. A partir de dicha estimación, y en la medida en que se verifique la recuperación del ritmo de actividad mundial apuntada por diferentes organismos e instituciones (caso, por ejemplo, del Fondo Monetario Internacional, o de la propia Comisión Europea), la previsión de crecimiento del PIB de Euskadi para el próximo año 2004 la situamos en el 2,6 por ciento, mientras que la Comisión Europea desciende hasta el 1,8 por ciento para la zona euro y al 2,3 por ciento para el conjunto de la Unión. Fuera como fuere, esta atenuación de la actividad económica es un dato que está ahí, con el que el Gobierno ha contado a la hora de definir y elaborar el proyecto de Presupuestos Generales para el año que viene. Porque además conviene aludir, por otra parte, al hecho de que la presumible recuperación de la economía internacional se basará fundamentalmente en la reactivación de la economía norteamericana, puesto que los indicadores de evolución en la Unión Europea siguen presentando síntomas de cierta atonía, lo que previsiblemente va a repercutir en un retraso en la recuperación de la actividad en nuestro entorno europeo. Y a ello hay que añadir, asimismo, el dato de que a partir del próximo mes de mayo se produce la incorporación a la Unión de diez nuevos estados miembros, lo que sin duda conllevará determinados impactos económicos todavía difíciles de evaluar. De todas formas, a la vista de las citadas previsiones de crecimiento, como digo, moderado pero estable, la economía vasca volverá a ser capaz de generar empleo, si bien de manera más atenuada que en los últimos ejercicios, lo que a su vez redundará en nuevos descensos de nuestra tasa de paro. En este ámbito, prevemos la creación de 10.900 puestos de trabajo netos este año, y más el próximo 2004, hasta situar nuestra tasa de paro en el 8 por ciento de la población activa en el presente 2003 y en el 7,9 por ciento en el próximo ejercicio 2004. Por último, y por lo que respecta a la inflación, es previsible un descenso en su tasa de crecimiento, dada la tendencia que está registrando a lo largo de este año (3,5 en el primer trimestre, y 2,6 en el segundo), situándose la tasa interanual del pasado mes de septiembre en el 2,5 por ciento en el caso de Euskadi (2,9 para el conjunto del Estado), y dada igualmente la paulatina desaparición de los efectos alcistas derivados de la instauración del euro y su actual apreciación frente al dólar.

5

No obstante, ante las cifras que presenta el deflactor del PIB para 2003 y 2004, hay que advertir que se trata de valores muy por encima todavía de las recomendaciones del Banco Central Europeo en cuanto a no superar el 2 por ciento, así como a la media del IPC, tasada en el 1,8 por ciento en el segundo trimestre de este año 2003. A la luz de este escenario, y a modo de conclusión, les diré que a través del proyecto de Presupuestos para el próximo ejercicio el Gobierno pretende realizar una nueva aportación a la consolidación del crecimiento y la competitividad de la economía de Euskadi, al mismo tiempo que mantenemos nuestro esfuerzo en pro de la solidaridad y la cohesión de la sociedad vasca. Así pues, los dos elementos sobre los que pivotan los Presupuestos Generales de Euskadi para 2004 que hoy presentamos ante esta Cámara son, por un lado, el incremento de la inversión pública como contribución al sostenimiento y, en la medida de lo posible, al reimpulso del crecimiento estable de nuestra actividad económica, y, por otro lado, el mantenimiento de nuestro esfuerzo redistributivo en el ámbito del gasto social, con el objetivo de garantizar y mejorar el alto grado de integración y cohesión social existente en Euskadi. Ante un ciclo económico contractivo como el actual, se trata, en suma, de mantener el esfuerzo en materia de gasto social, posibilitando al mismo tiempo la contribución por parte de la Administración pública vasca a sostener y, si es posible, reimpulsar el ritmo de crecimiento de nuestra economía. Estos son, como iremos viendo más adelante, los dos pilares sobre los que se basa el proyecto presupuestario elevado por el Gobierno. Al igual que en anteriores ocasiones, iniciaré el análisis del proyecto de Presupuestos realizando una breve reseña del texto articulado del proyecto de ley, para mejor atender, con el rigor que requiere, la distinción que nuestro ordenamiento presupuestario efectúa entre los Presupuestos Generales, por una parte, y la propia Ley de Presupuestos Generales por otra. Texto articulado del proyecto de ley de Presupuestos Generales de Euskadi para el ejercicio 2004 que, siguiendo la sistemática de leyes anteriores, consta de cinco títulos, 33 artículos, nueve disposiciones adicionales, tres disposiciones finales y cuatro anexos. Así, entre las novedades o particularidades que en relación con ejercicios precedentes presenta el texto articulado de la ley de Presupuestos para 2004 cabe destacar las siguientes. En materia de prestación de garantías y reafianzamiento, se contempla la necesaria matización de las operaciones para las que se halla habilitada la Administración, para, en el marco de la política de gobierno de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, proceder al reafianzamiento de los avales otorgados por las sociedades de garantía recíproca a las pymes, y para garantizar los préstamos concedidos por las sociedades de créditos participativos a ese mismo tipo de empresas. Todo ello en el marco de los convenios de colaboración que a tales efectos se suscriban. Asimismo, se posibilita el otorgamiento de avales a Bilbao Exhibition Centre por un importe máximo de 75 millones de euros, dado el carácter de actuación estratégica que la misma tiene para Euskadi. En otro orden de cosas, se incorporan las previsiones necesarias para instrumentar y desarrollar, en el ámbito de la Administración general de la comunidad, sus organismos autónomos, entes públicos de derecho privado y sociedades públicas, los planes de pensiones, de empleo, o contratos de seguro colectivos, siempre condicionados a los acuerdos que sobre su implantación se puedan alcanzar en la mesa general de negociación colectiva. El texto articulado del proyecto de ley recoge asimismo la necesaria adecuación a la realidad actual de los importes para los que se precisa autorización de gasto por parte del Consejo de

6

Gobierno, que trae causa de la evolución experimentada por la propia valoración económica aparejada a las citadas actuaciones de gasto. Y, por otro lado, contempla también la actualización de la cuantía de la llamada renta básica, prestación establecida por la ley de Carta de Derechos Sociales, que en su origen estaba fijada en el 75 por ciento del salario mínimo interprofesional, porcentaje elevado al 79 por ciento en el ejercicio 2002 y al 81 por ciento este año 2003, y que para el próximo ejercicio 2004 se incrementa hasta el 83 por ciento de dicho índice, en cumplimiento del compromiso del programa de gobierno de alcanzar el 86 por ciento del salario mínimo interprofesional en el año 2006. Se establecen además determinadas medidas de fomento en sectores industriales, empresas productoras del sector audiovisual, así como en proyectos de investigación, desarrollo e innovación, consistentes en préstamos y anticipos reintegrables, que, en el marco de lo que determine las correspondientes normas reguladores de los respectivos programas, estarán soportadas, desde el punto vista financiero, únicamente en lo que al coste asociado y estimación de riesgo se prevea. Por último, y aunque no se haya incluido en el texto articulado del proyecto de ley, quiero resaltar que, en coherencia con el compromiso adquirido por el lehendakari en el debate de política general en esta Cámara del pasado 27 de septiembre de 2002, los Presupuestos Generales para 2004 incorporan, al igual que por primera vez en el presente ejercicio, un anexo en el que se recoge la valoración económica de las materias de competencia estatutaria pendientes de transferir por parte del Estado y que durante muchos ejercicios presupuestarios vienen siendo financiadas con cargo a los Presupuestos de Euskadi. Como ustedes a buen seguro conocen, la valoración de tal gasto para el próximo año 2004 se eleva a la cifra de 182,4 millones de euros. A continuación paso a exponer los principios o directrices que caracterizan o inspiran el proyecto presupuestario que el Gobierno somete a la consideración del Parlamento, al tiempo que iré desgranando los ejes fundamentales de su cuenta financiera. Un año más, el principio esencial sobre el que se asienta nuestro proyecto es el de presentar un presupuesto equilibrado, de modo que el volumen de gastos no financieros presupuestados resulta plenamente acorde con el nivel de los ingresos no financieros. Como ya hemos expuesto en tantas ocasiones, seguimos pensando que esta es la mejor aportación que una administración pública puede realizar al mantenimiento de la estabilidad en la evolución general de la actividad económica: la de presentar unas cuentas públicas saneadas y equilibradas. Ahora bien, y me reitero en lo dicho en este mismo foro el año pasado, una cosa es la observancia y la preservación del principio de estabilidad presupuestaria, y otra muy distinta el hecho de sacralizar y petrificar legalmente el no-déficit. Al igual que entre el blanco y el negro existe una extensa gama de grises, entre el principio del equilibrio presupuestario y el imperativo del no-déficit hay un amplio margen de maniobra al que una administración no puede renunciar, y menos en ciclos económicos contractivos. No en vano el propio pacto de estabilidad de la Unión Europea posibilita la generación de un déficit de hasta el 3 por ciento del PIB. De lo contrario, la rigidez y la restricción excesiva pueden conducirnos a generar problemas mayores y más graves que los que pretendemos resolver, como desde hace ya algún tiempo se viene apercibiendo por parte de algunos estados miembros de la Unión Europea. Según la cuenta financiera, la necesidad de financiación, el déficit que presenta el proyecto de Presupuestos para el próximo ejercicio 2004, se eleva a 469.668 euros. Resulta evidente, por tanto, que se mantiene la tendencia de equilibrio presupuestario de ejercicios precedentes; hecho que queda patente a la vista de la generación por parte de la Administración de Euskadi de ahorro público, en concreto por un montante total de 759,9 millones de euros. Pero al mismo tiempo hay que considerar el dato de que se destina un volumen de recursos ligeramente superior, de 760,3 millones de euros, a la formación de capital, esto es, a la inversión

7

directa del Gobierno, contenida en los capítulos VI y VII, de inversiones reales y transferencias y subvenciones para operaciones de capital, apartado sobre el que volveremos a incidir más adelante. Analizadas, pues, las operaciones corrientes y las operaciones de capital no financieras, tan sólo me resta referirme a las operaciones financieras, en las que observamos que los recursos, los ingresos, están básicamente constituidos por la emisión de deuda, el aumento de pasivos financieros, que asciende a 394,2 millones de euros. Este endeudamiento bruto previsto en el proyecto supone el 5,9 por ciento del total de los ingresos. Un endeudamiento o emisión de deuda que, tal y como se refleja en los empleos, en los gastos, se dirige en su mayor parte a la financiación de los aumentos de los activos financieros, fundamentalmente ampliaciones de capital de sociedades públicas y otros entes participados, para sufragar sus inversiones reales, por una cifra de 255,9 millones de euros. Además del mantenimiento del equilibrio o estabilidad presupuestaria, tenemos otra serie de principios o directrices que inspiran la concepción del proyecto de Presupuestos del Gobierno, y vienen configurados por los siguientes elementos: el mantenimiento de la inversión pública, la consolidación del gasto para la adaptación a la sociedad de la información y la consecución de la convergencia tecnológica, la observancia del principio de desarrollo sostenible, la mejora de la cohesión e integración social, y, por último, la consolidación de los recursos destinados a afrontar el fenómeno del envejecimiento de la población de Euskadi. Enseguida expondré la concreción que de estos principios de actuación se realiza en el proyecto; su concreción en números, en euros, si me permiten formularlo así. Para concluir este apartado dedicado al análisis estrictamente económico-financiero del proyecto de Presupuestos, abordaremos a continuación el estado de ingresos y de gastos que el mismo presenta. Por lo que respecta al ingreso, cabe señalar en primer término que en su mayor parte está conformado por las aportaciones de las diputaciones forales a la financiación de los Presupuestos Generales de Euskadi, ya que suponen casi el 90 por ciento, el 89,93 por ciento de dicho ingreso, con un montante global de 5.990,9 millones de euros. Como siempre, el grueso principal sobre el que se ha calculado la cuantía de dichas aportaciones lo constituye la previsión de recaudación por impuestos concertados aprobada el pasado 13 de octubre en sesión ordinaria del Consejo Vasco de Finanzas Públicas, previsión de recaudación que se eleva a 9.619,4 millones de euros, lo que supone un incremento del 5 por ciento en relación con la previsión de cierre real de recaudación para este ejercicio 2003, analizada y aprobada también en la misma sesión del Consejo Vasco de Finanzas del 13 de octubre. Las transferencias procedentes de la Unión Europea ascienden a 107,6 millones de euros, provenientes en su mayor parte del Feoga-garantía y del Feder, con 50,3 y 44,8 millones de euros respectivamente. Los ingresos por operaciones de capital también tienen su origen en su componente más importante en los citados fondos europeos Feder, destacando su incremento en un 24,4 por ciento. Los ingresos propios, por último, están cifrados en 162,4 millones de euros, esto es, el 2,43 por ciento del total del ingreso. En lo que hace referencia al gasto, que asciende a 6.661,6 millones de euros, la variación que registra este proyecto presupuestario para el ejercicio 2004, respecto al presentado por el Gobierno al Parlamento hace ahora un año, es del 7,7 por ciento. Un incremento del 7,7 por ciento. Es decir, nos hallamos ante un aumento del gasto sensiblemente superior a la estimación de crecimiento nominal de nuestro PIB (el 5,6 por ciento para 2004), lo que ya da una idea del esfuerzo presupuestario que el Gobierno se plantea para, como ya he indicado con anterioridad, contribuir a reimpulsar la actividad económica de Euskadi, esencialmente por medio de la inversión pública, sin

8

por ello dejar de atender la adecuada provisión de los servicios sociales básicos de carácter universal. Desde la perspectiva orgánica del gasto, la mayor parte del mismo está destinado, al igual que en ejercicios precedentes, a las secciones o departamentos de Sanidad y Educación, que entre ambos comprometen casi el 60 por ciento, el 58,81 por ciento del gasto total. Aunque los incrementos relativos de estas secciones se sitúan ligeramente por debajo del incremento medio del gasto, lo cierto es que en ambos casos el aumento es muy similar, e incluso superior a la ya citada previsión de crecimiento nominal de la economía vasca: Sanidad crece un 6,9 en su sección, y Educación un 5,4. No obstante, en este punto conviene aclarar que en la sección 20, que recoge el Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales, se contemplan actuaciones correspondientes a ambos departamentos, como tendremos ocasión de ver con posterioridad, por lo que los incrementos reales de uno y otro serían algo superiores a lo que acabo de indicar. En concreto, computando dichas actuaciones, el crecimiento de la sección de Sanidad es del 7,2 por ciento, mientras que el de Educación queda fijado en 5,9 por ciento, por encima en ambos casos del crecimiento nominal de la economía previsto para el ejercicio 2004. Son las secciones de Interior, y de Justicia, Empleo y Seguridad Social las que más crecen en comparación con el proyecto presupuestario anterior. Concretamente un 9,8 por ciento el primero, y un 9,2 por ciento el segundo. En el caso del Departamento de Interior, este incremento es consecuencia sobre todo del aumento en las dotaciones para la contratación de servicios de seguridad privada, que asciende en más de 19 millones de euros en comparación con el gasto presupuestado en dicho ámbito en los Presupuestos de este ejercicio 2003. En el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, por su parte, al nuevo crecimiento de los recursos dirigidos a financiar el Plan de Apoyo a las Familias con hijos e hijas, cifrado en 3,6 millones de euros más en relación al Presupuesto 2003, hay que agregar el notable incremento de las partidas destinadas a sufragar la llamada "renta básica", que asciende en 20,4 millones de euros respecto al ejercicio 2003. Si realizamos el análisis del gasto desde su clasificación económica, el 80,39 por ciento del mismo se distribuye entre los gastos de personal (capítulo I), funcionamiento (capítulo II) y transferencias corrientes (capítulo IV): 80,39 por ciento. Por otra parte, hay que subrayar asimismo que el 12,3 por ciento del gasto se dirige a financiar las inversiones directas del Gobierno (capítulos VI y VII, de inversiones reales, y transferencias y subvenciones por operaciones de capital). Finalmente, en cuanto a la clasificación funcional del gasto quiero resaltar que, un año más, la mayor parte del esfuerzo económico del Gobierno vuelve a dirigirse a la cobertura del gasto de carácter social. Gasto social que supone el 72,54 por ciento del total de gasto, casi idéntico porcentaje que el que presentaba el proyecto de Presupuestos del presente ejercicio 2003 (72,52, 2003; 72,54, 2004), de lo que es fácilmente deducible que su crecimiento ha sido el mismo que el del conjunto del gasto, esto es, un 7,7 por cien. Dicho de otro modo, los gastos presupuestados en materia de gasto social ascienden en términos absolutos a 4.832 millones de euros, aproximadamente 347 millones de euros más que los contemplados en los Presupuestos de 2003. A mayor abundamiento, hay que decir que, de cada 1.000 euros que prevé gastar el Gobierno, 725,4 se destinan a la cobertura de los gastos de carácter social en apartados tales como bienestar e inserción social, fomento de empleo, apoyo a la familia, educación y formación, sanidad, promoción y acceso a la vivienda, etcétera. En conclusión, el próximo año 2004 el Gobierno prevé invertir en cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de Euskadi una media de 3.159,75 euros per cápita. Ello supone una media de 189,88 euros per cápita más que lo contemplado en el proyecto para este ejercicio 2003.

9

Tan sólo me resta añadir, por último, que el presupuesto consolidado del conjunto del sector público de Euskadi asciende en el ejercicio 2004 a 7.135,2 millones de euros, montante del cual el 16,1 por ciento se dedica a las diversas actividades de inversión de todo el sector público, por un valor absoluto de 1.015,3 millones de euros. A continuación voy a aludir de manera muy breve al presupuesto de la Vicepresidencia y del Departamento de Hacienda y Administración Pública del Gobierno para el próximo ejercicio 2004. En lo referente al presupuesto de la Vicepresidencia hay que reseñar que se eleva a poco más de 9 millones de euros, 9.035.000 para ser precisos, cuantía que fundamentalmente se materializa a través del programa Vicepresidencia, con 8,98 millones de euros, en capítulos tales como personal (5,77 millones de euros), boletín oficial (1,27 millones de euros) informática (0,90 millones de euros), y plan de modernización (0,50 millones de euros). En cuanto al Departamento de Hacienda y Administración Pública, su presupuesto asciende a 146,4 millones de euros, distribuidos en 12 programas presupuestarios. Entre los más significativos por su montante destacan el programa Izartu, para la revitalización de áreas urbanas degradadas, con una dotación de 37,13 millones de euros; los gastos previstos en informática ascienden a 27,77 millones de euros; en el capítulo de personal, 20,79 millones de euros, y Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, 8,3 millones de euros. Por su parte, las partidas destinadas a financiar las actividades del Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) y el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) se elevan a 13,6 y 7,6 millones de euros respectivamente. Comenzaba esta intervención afirmando que, a la vista de la coyuntura internacional e interna descrita, así como en atención al marco de los principios y directrices de la política económica y social del Gobierno, nuestro objetivo primordial es el de contribuir desde la Administración pública al mantenimiento y reimpulso del ritmo de crecimiento estable de la actividad económica de Euskadi y a la consolidación de la competitividad de nuestra economía. Estos dos objetivos se plasman en otras tantas líneas de actuación que enunciadas de forma genérica son, por un lado, el impulso y afianzamiento del esfuerzo inversor público, y, por otro, la consolidación del gasto para la adaptación a la sociedad de la información y el conocimiento, a fin de alcanzar la denominada convergencia tecnológica con los países punteros de nuestro entorno europeo. Líneas de actuación que pasan, entre otros, por los siguientes ejes: En primer lugar, continuar con las actuaciones contempladas en el Plan Marco de Apoyo Financiero a la Inversión Pública 2003-2007 ya iniciadas a lo largo de este ejercicio 2003, después de haber sido acordadas entre el Gobierno y las tres diputaciones forales, cuyas inversiones seguirán destinadas prioritariamente a la financiación de infraestructuras viarias, obras hidráulicas y regadíos. La anualidad correspondiente a 2004 se eleva a 120 millones de euros, de los cuales 84,5 serán aportados por el Gobierno, esto es, el 70,44 de la anualidad correspondiente. A ello hay que añadir la puesta en marcha del nuevo Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales 2004-2007, cuya dotación financiera proviene de los ingresos adicionales obtenidos por la Administración de Euskadi tras la conclusión del proceso de privatización de la sociedad Naturcorp, y cuyas cuatro anualidades señaladas comprenden un importe total de 233 millones de euros. Los créditos de pago recogidos en el proyecto de presupuestos para el próximo ejercicio 2004 ascienden por su parte a 65 millones de euros, que se dirigirán a sufragar inversiones en infraestructuras sociales y culturales, tecnológicas, energéticas y medioambientales. En concreto, para el próximo 2004 se hallan presupuestadas ya las siguientes actuaciones, y cito las más importantes: 6 millones de euros para la nueva sede de las sociedades públicas en Bilbao; 5,9 millones de euros para el despliegue de la red de banda ancha en los municipios rurales, ubicados en su mayor parte en el territorio histórico de Álava; 2,97 millones de euros para proseguir con las medidas contempladas en el proyecto e-Administración, fundamentalmente en la sede central del Gobierno en Lakua; 5,3 millones de euros para la remoción y acondicionamiento del antiguo

10

Palacio de Justicia en Donostia; otros 5,4 millones de euros para la construcción de un centro sanitario en la zona de Gernikaldea; 19 millones de euros destinados a financiar las inversiones del Ente Vasco de la Energía en materia de energías renovables e hidrocarburos; 6 millones de euros para la adquisición de suelo y la construcción de nuevas edificaciones; 3 millones de euros para la puesta en marcha de un centro de gestión de suelos contaminados, y 8,4 millones de euros para la construcción del conservatorio de música en Bilbao. Estas son las actuaciones contempladas en el ejercicio 2004, que suman en total una anualidad de 65 millones, dentro de un plan especial de infraestructuras económicas y sociales que asciende a 233 millones de euros en el periodo de programación 2004- 2007. Por lo que hace al gasto en el ámbito de la sociedad de la información y el conocimiento, se proseguirá con el desarrollo de las previsiones del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, cuya ejecución presupuestaria el próximo ejercicio está estimada en 70,2 millones de euros, es decir, un 9,8 por ciento más que la dotación determinada en el Presupuesto del presente 2003. En el mismo sentido, concluirá la ejecución de las medidas establecidas en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004, que en el proyecto que ahora les presentamos alcanza un cómputo de 94,7 millones de euros. En suma, que en el proyecto de Presupuestos Generales para el ejercicio 2004 el montante global destinado al ámbito inversor directo del Gobierno, a los capítulos de inversiones reales y transferencias de capital (capítulos VI y VII), asciende a 759,4 millones de euros. El 12,3 por ciento del gasto total, o, lo que es lo mismo, un 7,5 por ciento más que este año 2003, en línea con el incremento medio del gasto presupuestado y, como ya hemos visto, por encima de la estimación del crecimiento nominal de nuestra economía. Junto a ello, el capítulo VIII, destinado también a financiar las inversiones propias de las sociedades y entes públicos, se eleva a 255,9 millones de euros. Esto es, que el volumen total de la inversión de la Administración pública de Euskadi y de sus organismos dependientes asciende a 1.015,3 millones de euros, lo que supone el 16,1 por ciento del gasto total presupuestado. Como también he indicado con anterioridad, a este primer objetivo de mantener y reimpulsar nuestra actividad económica el Gobierno agrega además una segunda finalidad a su proyecto presupuestario. A saber: el mantenimiento del esfuerzo inversor debe llevarse a cabo sin que por ello se descuide la garantía de la igualdad de oportunidades y la preservación de la solidaridad y la cohesión de la sociedad vasca a través de políticas redistributivas de nuestra riqueza, para lo cual la consolidación del gasto en materia social resulta esencial. En este contexto, ya he subrayado asimismo que nuevamente la mayor parte del esfuerzo económico del Gobierno vuelve a dirigirse a la cobertura del gasto destinado a la adecuada provisión de los servicios sociales básicos de carácter universal, y que las dotaciones en materia de gasto social suponen el 72,54 por ciento del total de gasto, cuyo incremento relativo, del 7,7 por ciento, es idéntico al que registra el conjunto del gasto. Así pues, a continuación me dispongo a exponerles de forma somera las principales actuaciones contempladas en el proyecto de Presupuestos Generales de 2004 en el ámbito del gasto social. Comienzo por aludir en primera instancia al nuevo aumento de la cuantía de la renta básica, que quedará establecida en el 83 por ciento del salario mínimo interprofesional, lo que implica que la partida presupuestaria destinada a sufragar dicho incremento crece en 20,4 millones de euros en comparación con la dotación contemplada en los Presupuestos de este año 2003, con lo que dicha partida asciende a 125 millones de euros. A ello hay que sumar, por otro lado, la presupuestación realizada para atender las denominadas "ayudas de emergencia social", que se eleva a 20 millones de euros ampliables en otros 5 millones, en función del volumen de demandantes de las mismas.

11

Desde otra perspectiva, proseguirá la articulación de medidas de fomento del empleo, en este caso en el marco de las previsiones recogidas en el Plan Interinstitucional de Empleo 2003-2007 recientemente aprobado, con especial incidencia en la promoción y apoyo a la actividad y el empleo juvenil y femenino. El montante global destinado a la financiación de las citadas medidas es de 48,3 millones de euros, esto es, el 8,8 por ciento más que el contemplado en el Presupuesto 2003. Por otra parte, entre las políticas implementadas para incidir sobre nuestra pirámide poblacional, con objeto de afrontar el envejecimiento de la población vasca, cabe destacar, además de la continuidad en el desarrollo del III Plan de Salud 2002-2010, la continuidad asimismo de la ejecución del Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias con hijos e hijas, cuya dotación para el próximo ejercicio 2004 asciende a 54,2 millones de euros. Citaré por último otro parámetro que siempre da una idea cabal del esfuerzo realizado por el Gobierno en este apartado del gasto social, como es la promoción pública de viviendas, siendo así que el II Plan Director de Vivienda Etxebide 2002- 2005 contempla para el año que viene una partida dirigida a tal fin de 147,9 millones de euros, un 12,2 por ciento superior a la que presentaba el proyecto presupuestario para este ejercicio 2003. El objetivo del próximo ejercicio radica en la construcción de 5.100 nuevas viviendas, de las cuales 2.400 serán acometidas directamente por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. Concluyo ya, y lo hago mencionando el anexo recogido por primera vez en el documento presupuestario en el presente año 2003, anexo relativo a la valoración económica de las materias de competencia estatutaria pendientes de transferir por parte del Estado y que durante muchos ejercicios, demasiados ya, vienen siendo financiadas con cargo a los Presupuestos Generales de Euskadi. Al abordar el análisis del coste económico que para las instituciones y la sociedad vascas implica la falta de desarrollo del autogobierno de Euskadi contenido en el vigente Estatuto de Gernika es preciso discernir dos elementos que en ningún caso pueden ni deben equipararse. Por una parte se halla la valoración económica sobre las materias de competencia estatutaria que el Estado se niega a transferir a Euskadi y que, como acabo de afirmar, durante muchos ejercicios presupuestarios vienen siendo financiadas con cargo a los Presupuestos Generales de Euskadi. Y por otra parte se encuentra el impacto económico pendiente de regularizar con la Administración del Estado, que para las instituciones y la sociedad vascas tiene la falta de las 37 transferencias de competencia estatutaria, que 24 años después de la aprobación en referéndum del Estatuto de Gernika todavía no se han realizado. El documento anexado al anteproyecto de ley de Presupuestos Generales de Euskadi para el próximo ejercicio 2004 contempla ambos aspectos, si bien la cuantificación expresa del gasto cuya realización está prevista por el Gobierno para el citado ejercicio presupuestario se circunscribe al primero de dichos elementos. El segundo, esto es, el impacto económico pendiente de regularizar con la Administración del Estado respecto a las 37 transferencias de competencia estatutaria no realizadas, habría de determinarse en función del coste total anual que los Presupuestos Generales del Estado asignan a nivel estatal a cada una de estas 37 materias pendientes de traspaso, y habría de incorporarse a una eventual negociación bilateral como una cantidad a compensar o regularizar, tanto por la vía del cupo a pagar al Estado, con la correlativa minoración de su cuantía, como a través de la correspondiente participación de Euskadi en los recursos derivados de otras diversas fuentes de ingreso asociadas a tales materias: impuestos y cotizaciones sociales con los que se financian, por ejemplo el régimen económico de la Seguridad Social, el Instituto Nacional de Empleo, el Fondo de Garantía Salarial o el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Como se ha señalado más arriba, efectivamente, durante muchos ejercicios presupuestarios el Gobierno Vasco ha venido ejecutando, a falta de las transferencias correspondientes, un gran número de actuaciones en materias cuya competencia es de titularidad autonómica, según las previsiones contenidas en el vigente Estatuto de Gernika, y cuyas dotaciones económicas y medios materiales han venido siendo indisponibles para la Administración vasca. Así, actuaciones en materias tales como protección al empleo, reinserción de personas desempleadas, formación

12

ocupacional y continua, asistencia sanitaria y social en los centros penitenciarios, promoción empresarial, modernización tecnológica, apoyo a las pymes, investigación y desarrollo, por citar algunos de los ejemplos más destacables, han supuesto para las instituciones y la sociedad vascas un considerable esfuerzo financiero con cargo a sus propios recursos, un esfuerzo adicional al que hipotéticamente ha realizado en dichas materias el Presupuesto del Estado en ámbito territorial de Euskadi. También el año 2004 el Gobierno, en el ejercicio de su responsabilidad y mientras no se produzcan las correspondientes transferencias o se proceda a su regularización financiera, está dispuesto a asumir inicialmente el mayor coste económico que ello supone, ya que estima necesario continuar desarrollando actuaciones que permitan, a través de la profundización en el autogobierno de Euskadi, incrementar el bienestar, la calidad de vida y las prestaciones y servicios a los ciudadanos y ciudadanas vascas. Por tanto, el proyecto de ley de Presupuestos Generales de Euskadi para el ejercicio 2004 refleja en su estado de gastos importantes dotaciones presupuestarias destinadas a financiar la ejecución de dichas iniciativas en diversas materias respecto a las que la Administración del Estado se niega a proceder a la transferencia de los medios materiales y personales o a su regularización financiera. La cuantificación total del citado gasto previsto para el año 2004 se eleva a 182,4 millones de euros, el 8,84 por ciento más que el volumen de gasto destinado a estos mismos conceptos en el proyecto presupuestario del presente ejercicio 2003. Hay que recordar en este sentido que la reseña homóloga incluida por primera vez en el proyecto presupuestario del presente ejercicio 2003 ascendía a 168,4 millones de euros, cantidad a la que habría que añadir los gastos originados, no presupuestados inicialmente, para afrontar las consecuencias de la catástrofe del Prestige, que el pasado 31 de octubre se computaban por un total de 55,8 millones de euros, a los que hemos hecho frente las instituciones vascas, y principalmente el Gobierno Vasco, desarrollando y actuando en materias y en competencias que todavía no nos han sido transferidas. Justo es recordarlo hoy, que se cumple el aniversario de la catástrofe del Prestige. Con esto terminamos la exposición general de la presentación del proyecto de Presupuestos para el ejercicio 2004. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Zenarrutzabeitia anderea. Ondoren taldeen txanda. Eusko Alkartasuna taldetikan, Antxustegi andrea. La Sra. ANTXUSTEGI URKIAGA: Bai, presidente jauna, eskerrik asko. Eta lehengo eta behin, Eusko Alkartasunatik eskerrak emon lehendakariorde andreari emondako argitasun guztiakatik. Eta baita ere agertu nahi dogu gure adostasuna aurreproiektu honen helburuekin. Besterik ez. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Grupo Socialista… Señor García, tiene usted la palabra. El Sr. GARCÍA HIDALGO: Sí, gracias, señor presidente. Bueno, tras la exhaustiva y detallada exposición que ha hecho la señora vicepresidenta del Gobierno del proyecto de Presupuestos, mi grupo va a pasar a solicitar unas aclaraciones o realizar unas preguntas, que todas ellas, entiendo yo, tienen que ver con la exposición que ha realizado la señora vicepresidenta.

13

En primer lugar tengo que decir que desde el punto de vista presupuestario, ateniéndonos a lo que es el contenido estricto de unos presupuestos, la señora vicepresidenta, como digo, ha hecho una exposición detallada y exhaustiva y yo creo que hasta cierto punto, bueno, pues –¿por qué no decirlo?–, muy coherente y muy bien estructurada. Sin embargo, como ella bien sabe, y como todas las parlamentarias y parlamentarios aquí presentes, los Presupuestos no constituyen una isla aislada por tierra, mar y aire del resto del mundo, del resto de lo que ella llama "el contexto de la economía", y en ese sentido yo tengo que empezar diciendo que he notado una cierta falta de alusiones a ciertos acontecimientos que, de una u otra manera, tendrían que tener reflejo en estos Presupuestos. En primer lugar ella ha hablado, y de hecho en el tomo II de la documentación que se acompaña al proyecto de Presupuestos presentado por el Gobierno, y en concreto el informe económico-financiero que acompaña a estos Presupuestos, se empieza diciendo, y yo estoy de acuerdo con ese apartado, el apartado que hace referencia a los posibles efectos de la ampliación de la Unión Europea a 25 miembros el próximo año 2004, y efectivamente ahí se analiza –lo ha dicho la vicepresidenta y he tenido oportunidad de leerlo en este volumen–, se analiza lo que serían unos posibles impactos de la ampliación en el conjunto de nuestra economía. En concreto, por citar algunos, se habla de una posible disminución de los fondos estructurales y de los fondos de cohesión, e incluso también un incremento de la pugna por captar la inversión extranjera, se dice textualmente en este informe. Yo no voy a entrar ahora en este debate, señora vicepresidenta, ya lo adelanto, no voy a entrar incluso en un debate que fue reavivado en el día de ayer por declaraciones de una determinada confederación empresarial. Lo que sí quisiera preguntar, señora vicepresidenta, es cómo estos retos o estos peligros, que el propio Gobierno reconoce en este informe, cómo piensan afrontarlos, no sólo desde el punto de vista presupuestario, sino también desde el punto de vista político. Otra cuestión, otra aclaración, otra pregunta. En las directrices económicas, que también se contiene en la documentación que acompaña al proyecto de Presupuestos, se dice textualmente que "como reflejo de la prioridad que tiene la paz, la normalización política y la convivencia, etcétera, los presupuestos contienen importantes partidas destinadas a implementar los acuerdos y medidas adoptados al objeto". Si no entiendo mal –y si es así ruego se me corrija–, yo entiendo que básicamente esos acuerdos y medidas serían los contenidos, por una parte, en la proposición no de ley que surgió de la ponencia de víctimas del terrorismo y aprobada por el Pleno de este Parlamento; los propios acuerdos de Arkaute, tanto en el apartado referido a la mejora del programa de atención a las víctimas del terrorismo como a la violencia de persecución, y el propio acuerdo aprobado por el Consejo de Gobierno en el mes de agosto, referido a la violencia de persecución. Yo quisiera saber, si es posible en este momento (y, si no, ruego se me haga llegar por escrito, señora Zenarrutzabeitia), a cuánto asciende el montante global de estas partidas. Una tercera cuestión va referida a lo último que ha hecho usted referencia, al famoso anexo de valoración económica de las materias pendientes de transferencias por el Estado, por la Administración central, que son financiadas, como usted bien ha dicho, con cargo a los Presupuestos Generales de nuestra Comunidad Autónoma. Yo advierto, o al menos eso es lo que entiendo una vez leída la documentación correspondiente, y habiéndole escuchado a usted en la mañana de hoy, que lo que se quiere dar es una especie de carácter histórico a este asunto, de cara a una futura negociación de los flujos financieros con el Estado. Yo entiendo que es así, aparte de valorar para un ejercicio concreto, que por cierto usted ya avanza, ¿no?, ha avanzado tanto por escrito como oralmente, ha dicho la dificultad de concretar el coste de esas transferencias, porque no en vano, en el uso de la capacidad que tiene una determinada administración, ustedes dedican más o menos a una determinada materia. Pero, bueno, ahí radica… Yo creo que es una dificultad importante a la hora de valorarla, pero, bueno, eso es otro debate que tendremos en su día. Pero en concreto yo, señora vicepresidenta, en este punto quisiera saber, insisto, si es que se le quiere dar ese carácter histórico, porque yo me temo, y se lo tengo que decir con toda crudeza, que

14

aquí le puede pasar a usted lo que le pasó con la negociación de la renovación del Concierto: vender muchas burras, para luego no quedarnos con ninguna. Pero, bueno. La siguiente cuestión, que me parece que es la cuarta, hace referencia a los remanentes de tesorería, señora Zenarrutzabeitia. Yo quisiera saber a cuánto ascienden ahora, a cuánto ascienden en este momentos los remanentes, porque esto tiene su importancia. No es un capricho que mi grupo, año tras año, saque a relucir el debate sobre los remanentes de tesorería. La importancia, entre otras cosas, radica, a mi modo de ver, en que habitualmente por parte de la Administración, por parte del Gobierno, existe la práctica de incorporar a lo largo de los sucesivos ejercicios, en el trascurso de los ejercicios, importantes cantidades que devienen de los remanentes de tesorería. Y aunque sólo sea porque eso, bajo mi modo de ver y bajo mi punto de vista, va en menoscabo de una de las principales funciones que tienen las cámaras legislativas, que tiene todo parlamento, cual es la de aprobar los presupuestos, a mí me parece que eso tiene que contar con toda la transparencia posible, y de ahí que yo vuelva a insistir, primero, en recabar toda la información posible, y luego, en su día, de aquí a un mes, tomar las medidas pertinentes por parte del grupo. Una siguiente cuestión. Bueno, usted ha hecho referencia también, en el día de hoy y en el día en que tuvo la amabilidad de explicar los Presupuestos a los grupos, a la nueva sección, que me parece que es la sección 20. Bueno, insisto, yo no veo, en principio, yo no veo los motivos para la creación nada más y nada menos que de una nueva sección presupuestaria. Quisiera que la señora vicepresidenta se extendiese en los motivos por los cuales… Yo creo que actuaciones que se contemplan en esa sección podrían ir cargadas a los programas correspondientes, como se ha hecho toda la vida, ¿no? Una siguiente cuestión hace referencia al Focad. Señora vicepresidenta, aquí simplemente, de los… me parece que son 31 millones los presupuestados, creo recordar, no tengo la cifra ahora. Pero, en cualquier caso, lo que sí quisiera saber es cuántos aporta el Gobierno y cuántos millones aportan las diputaciones forales. Ya entrando en el apartado de ingresos (no sé voy demasiado deprisa, señora Zenarrutzabeitia), en el apartado de ingresos, aquí tengo una duda. Imagino que releyendo la Ley de Aportaciones saldría de ella, pero, vamos, si tiene usted la amabilidad… Yo noto un cierto desfase entre lo que es el incremento de la aportación y lo que es el incremento de las recaudaciones. En concreto, si no estoy equivocado, me parece que la aportación sube un 7,3 por ciento, y el total de las recaudaciones por tributos concertados alcanza el 5,4. Posiblemente tenga su aplicación técnica; quisiera saberlo. También quisiera saber si el Gobierno está ya en disposición o ha tenido tiempo de estudiar la incidencia que la nueva normativa fiscal ha tenido en materia de ingresos forales. También en ingresos, quisiera saber por qué experimentan un aumento del 16,1 los tributos propios. Probablemente igual… En materia de gasto quisiera saber… Usted ha hecho referencia también a lo que representa la inversión pública en estos Presupuestos, y también me parece que le he entendido la comparación del índice de la inversión pública con el ejercicio anterior. A mí me gustaría saber, si es posible, la evolución en los últimos ejercicios –posiblemente en los últimos cuatro o cinco años– de lo que es el porcentaje de la inversión sobre el PIB. Ya entrando en materia de gasto, algunas cuestiones. Yo quisiera saber exactamente, señora vicepresidenta, cuál es la razón del incremento que experimentan los capítulos I y II. En segundo lugar, a usted le he oído decir que la proporción entre gasto corriente e inversión en nuestro Presupuesto se sitúa aproximadamente en torno al 80 y al 20 por ciento respectivamente.

15

Yo quisiera saber si esa evolución ha sido constante a lo largo de los últimos años, o va venciendo de un lado u otro recientemente. Y luego usted ha hecho referencia… Tengo algunas preguntas también para la tarde, cuando comparezca el consejero de Interior, pero, como usted ha hecho referencia a que uno de los notables incrementos se produce en el Departamento de Interior, y concretamente en el apartado de las empresas o de los servicios privados de seguridad, ¿tiene el Gobierno alguna valoración global sobre lo que cuesta, sobre lo que nos cuesta a todos la existencia de ETA? Nada más, y muchas gracias… Bueno, no sé si ahora conviene preguntar también sobre Vicepresidencia y Hacienda Pública, o eso lo vamos a hacer en un… El PRESIDENTE: Sí, es el momento. El Sr. GARCÍA HIDALGO: Bueno, pues, simplemente, como la señora vicepresidenta también se ha referido muy escuetamente a estos departamentos, yo quisiera saber, en lo que hace a Hacienda y Administración Pública, muy concretamente, dónde se va a ubicar, señora Zenarrutzabeitia, el edificio del archivo general presupuestado en esta documentación. Luego hay una cuestión en la que no quiero extenderme porque no hay tiempo suficiente. Hace referencia al Instituto Vasco de Administración Pública. Este instituto recientemente ha sufrido o ha experimentado una cierta reforma a través de unas normas, unas disposiciones reglamentarias… Bueno, no creo que sea el momento, pero ya le avanzo, señora Zenarrutzabeitia, que nosotros próximamente vamos a traer a la Cámara un debate sobre este instituto. Nosotros pensamos que este instituto ha cumplido una función, una buena función a lo largo de los años, pero yo creo que va siendo hora de darle otras funciones. No es el momento, como digo. Tiene cierto reflejo presupuestario esta posición de mi grupo, pero evidentemente no es el momento, en la mañana de hoy, de adentrarme en ello. Y luego tenía algo sobre Vicepresidencia, pero, como no lo encuentro, lo dejaré… Bueno, sí, sí. En Vicepresidencia, fundamentalmente, usted ya sabe el interés que hemos mostrado nosotros siempre por los procesos de modernización de la Administración pública, señora vicepresidenta. Entonces, bien por falta de información a la Cámara, bien porque se trata de proyectos muy dispersos en los distintos departamentos, es muy difícil hacerle un seguimiento eficaz, ¿no? Entonces, yo quisiera… Desde la perspectiva ideológica de mi grupo, nosotros estamos muy interesados en que, lógicamente, la administración, los servicios públicos, no se queden rezagados en lo que es el avance tecnológico, en el acceso a la sociedad de la información; entonces, a mí me gustaría saber, en el proyecto e-administración, qué es lo que se ha hecho realmente en los últimos tiempos y qué es lo que se piensa hacer con cargo a estos Presupuestos. Nada más, y muchas gracias, señor presidente. El PRESIDENTE: Gracias, señor García. Turno para el Grupo Popular, señor Damborenea. El Sr. DAMBORENEA BASTERRECHEA: Muchas gracias, señor presidente. Yo tenía algunas dudas que sí me gustaría que la vicepresidenta me explicara en lo que pueda, las dudas que a mí me han surgido, sobre todo sobre los datos macroeconómicos que ella ha dado para elaborar al final todo el presupuesto.

16

Estando de acuerdo con los datos que ella ha dado de todas las estadísticas referidas a los últimos cinco años de la Comunidad Autónoma (nos ha hablado de la tasa de paro, etcétera, etcétera), me han extrañado dos cosas. Es decir, todas las comparaciones y todas las relaciones que se han hecho han sido con Francia, con Alemania, la Unión Europea, Estados Unidos, etcétera, etcétera. Me ha extrañado no hacerlo, o no referirse para nada, pues, en fin, a lo más cercano, que es precisamente donde nuestra economía está inmersa, que es España. Es decir, me extraña que se hagan comparativos de que crecemos más que Francia o Alemania, cuando todos sabemos que prácticamente en algún caso incluso han decrecido, que Estados Unidos tampoco iba muy mal, y que obviamente nosotros hemos crecido más que esos países porque estamos en España, que ha crecido mucho más que ellos, y que es el país de la Unión Europea donde se ha creado más de la mitad de todo el empleo de la Unión Europea en los últimos dos o tres años. Entonces, me extraña que no se haga referencia a eso, porque lo que a mí me preocupa… Y ya le digo que estoy de acuerdo con todos los datos estadísticos que ha dado, pero me preocupa que no se fije en algunos otros. Por ejemplo, cuando hablamos de las tasas de paro, a mí me preocupa…, que al parecer a la vicepresidenta no le preocupa, pero yo le muestro mi preocupación. Por ejemplo, a mí me preocupa que en los últimos seis meses la tasa de paro juvenil de menores de 25 años de la Comunidad Autónoma se dispare en cinco puntos y medio, que alcance el 22,5 por ciento, y que sea superior a la media española, por poner un ejemplo. Pero es que además me preocupa si tengo en cuenta que somos una comunidad autónoma cuyo crecimiento, la tasa de natalidad, es negativo desde hace muchos años. Es decir, somos, por decirlo en sus palabras, el país del mundo con menor tasa de natalidad. Entonces, claro, si el paro juvenil se incrementa teniendo menor tasa de natalidad, pues, por lo menos, digo yo que alguna reflexión nos tendríamos que hacer. Es decir, parece que en el último año algo no funciona para que la tasa juvenil se dispare cinco puntos y medio. Otro dato económico que me preocupa, referido a nuestro entorno más cercano. Me preocupa que la temporalidad laboral, según datos del Eustat, sea superior en tres puntos y medio a la media española. Claro, si resulta que en los contratos juveniles, en la temporalidad laboral, tenemos peores datos que la media española, algo parece que no va tan bien, por lo menos cuando nos referimos a nuestro entorno económico más cercano. Luego, es cierto que el País Vasco ha crecido económicamente, incluso superior a la media nacional en los últimos cinco años, como ha dado de referente la vicepresidenta del Gobierno, pero, claro, si nos fijamos en el último año y en las previsiones de este año, resulta que por primera vez, por primera vez en los últimos veinte, crecemos menos, crecemos menos, y la previsión que se nos presenta es crecer el año que viene menos también. Entonces, claro, también me preocupa, porque algo que no se había producido nunca se empieza a producir. Sin contar el dato este que ha aparecido últimamente de la inversión extranjera referida a los últimos seis meses, que analizado así, pues, es un dato puntual que se puede deber a muchas causas, ¿verdad? Hombre, lo que ya no es tan puntual es que el año pasado…, es decir, lo que no es puntual es la tendencia: si el año pasado ya bajamos prácticamente lo mismo y este año se repite la misma historia, pues, algo tiene que dar qué pensar. Es decir, algo no va tan bien, algo no va tan bien cuando, comparados con nuestro entorno más próximo, que es donde nuestra economía está inmersa, nuestros datos empiezan a ser peores, cuando antes no lo eran. Entonces, lo que le pregunto a la vicelehendakari es a qué piensa ella que se deben esos datos, que, como le estoy diciendo, son datos del Eustat, o la propia previsión de las cámaras de comercio, de crecimiento también inferior a la media española. Entonces, como lo que a mí me preocupa es eso, es decir, por qué no crecemos tanto, o por qué crecemos menos, o por qué vamos peor, lo que quiero es que me responda a qué se debe esto y por qué ocurre esto o estos datos, que son precisamente no de los últimos cinco años o de los diez

17

últimos años, son realmente desde el último año y medio, estos datos que yo entiendo que son negativos. Yo no sé si la vicepresiden ta entenderá que son positivos; yo pienso que son negativos. Claro, que se dispare la tasa de paro juvenil cuando hay muchos menos jóvenes que antes, pues, da que pensar. Que perdamos población, que sigamos perdiendo población, como dato económico da qué pensar (es decir, cuanto menos población tiene un país más pobre es, o más se empobrece si sigue perdiendo población). Entonces, estos datos, que yo entiendo que deberían preocupar por lo menos un poco, un poco, y que en el presupuesto deberían tener algún reflejo para intentar corregirlos de alguna forma, pues, es que me parece que no preocupan o que no se tienen en cuenta, y, como me parece importante, lo que quiero es saber si a la vicepresidenta o al Gobierno Vasco le importan algo o le interesan algo, o tiene previsto adoptar alguna medida en ese sentido. Pocas más cosas, porque algunas de las dudas o preguntas que tenía más concretas, sobre temas concretos, ya se han hecho por el representante socialista, pero, básicamente, lo que me gustaría saber es qué explicación encuentra la vicepresidenta del Gobierno para que en este último año se hayan producido hechos y datos que no se habían producido en los últimos veinte años en el País Vasco, es decir, que nuestra economía crece menos que el resto de España, que se crea menos empleo que en el resto de España, y que eso perjudica especialmente a los jóvenes y perjudica especialmente a los contratos laborales, que tenemos mayor precariedad que en España. Y si el Gobierno Vasco tiene previsto realizar alguna actuación o alguna medida en este presupuesto para corregir estas cosas. Muchas gracias. El PRESIDENTE: Gracias, señor Damborenea. Euzko Abertzaleak. El Sr. ARRAIBI IZA: Bueno ba, eskerrak emotea azalpenakaitik. Eta, zelan ez, gure taldetik babes guztia. Besterik ez. Eskerrik asko. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Lehendakariordeak dauka hitza. La VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y CONSEJERA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Zenarrutzabeitia Beldarrain): Bai, presidente jauna, eta eskerrik asko bene-benetan. Y gracias también a las intervenciones por parte de todos los grupos en este trámite de aclaración de la información presupuestaria que contiene el proyecto de Presupuestos Generales. En relación con las preguntas realizadas y las reflexiones y los datos comparativos realizados y demás, simplemente me gustaría, una vez de agradecida la exposición, intentar pasar a la respuesta de lo concreto a lo más general; empezar con las respuestas más concretas a las respuestas más de reflexión de carácter general, bien para contrastar, bien para señalar. Sin más. Y empezando, por tanto, pues, por Vicepresidencia y Administración Pública, señor García, donde usted amablemente ha solicitado información adicional, o lo que ha realizado es una solicitud, bien en este momento, bien en un momento posterior, he de decirle que en principio no le he creído entender la pregunta relativa al archivo general. ¿Me estaba preguntando usted dónde se va a ubicar el edificio del archivo general de la Administración pública? Simplemente por…

18

Pues, mire, tenemos un plan de archivos, como usted bien sabe; hemos llevado a cabo la elaboración de una normativa que regule el archivo general de la propia Comunidad Autónoma, de la Administración general de la Comunidad Autónoma, y la opción sobre la ubicación del mismo (porque, como usted bien sabe, también ahora nos movemos en diversos alquileres) de la documentación que tenemos depositada, y tenemos que empezar, (hemos empezado ya, pero era necesario también normativizarlo) el expurgo de la documentación, la digitalización de la documentación, y después optábamos por tener una sede del archivo general de la Administración de la Comunidad Autónoma. A día de hoy no creo que todavía hayamos determinado cuál vaya a ser el edificio para el propio archivo, pero, obviamente, la opción sería, por ser lo más cercano a la sede institucional de la Administración general, en Lakua y Vitoria-Gasteiz, obviamente. No sé si le vale con esta respuesta, pero es que aún solamente hemos llegado a hacer los trabajos preparatorios, la normativa, que era lo que más nos importaba, para la regulación de las normas técnicas de tratamiento de la documentación de archivos y publicación de los mismos y demás, y, obviamente, esto tendrá que tener una sede física, un edificio físico donde concentrar lo que actualmente –si me permite la expresión– tenemos almacenado en diferente sitios. Pero, obviamente, nuestra opción será por Vitoria-Gasteiz con casi total seguridad. Referente al IVAP, mire, señor García, me encantaría que pudiéramos hablar tanto en foro parlamentario, que es donde se considera hacer este tipo de debates y reflexiones, como en cualquier foro que usted desee, porque verdaderamente una de las apuestas que tenemos realizadas desde los últimos años es proyectar al Instituto Vasco de Administración Pública, que, como usted sabe, presta servicio al conjunto de las administraciones de Euskadi, proyectar las líneas estratégicas de darle valor añadido, cualidad, valor añadido al propio IVAP, de pasar de un ámbito generalista, dentro de lo que son los programas de formación, selección y euskaldunización, a un ámbito mucho más cualitativo, tanto en el ámbito de la euskaldunización de la función pública –y eso lo conseguimos en los años 97- 98 diferenciando IVAP y HABE– como en el ámbito de lo que pueden ser los servicios de selección y sobre todo de formación. La apuesta de este Gobierno era esa desde hace tiempo. Estamos en línea con esa apuesta, estamos intentando poner en marcha y ponemos en marcha diversos programas y actuaciones… Concretamente, últimamente estamos en fase de, una vez realizados los análisis funcionales, el sistema de carrera profesional y demás, acompañando con los programas y actuaciones que pone en marcha el IVAP. Porque el IVAP tampoco es una isla en sí mismo, como usted bien sabe, señor García, y es en estos procesos de política de recursos humanos, de mejora de la política de recursos humanos, de innovación en la política de recursos humanos, como son todos los temas de análisis funcionales, donde el IVAP nos va acompañando. No solamente en el ámbito de la función pública, sino también en el ámbito de la dirección de los altos cargos del Gobierno, donde el IVAP está claramente implicado en estos procesos de formación, y también los procesos de selección en el ámbito, como digo, de la política de recursos humanos. Pero, señor García, cuando quiera es un debate… Muchas veces consideramos que todo lo que tiene incidencia interna, de políticas y actuaciones que se ponen a cargo en el ámbito de la Administración pública, no parece que tenga tanta incidencia o proyección exterior, y, por el contrario, yo creo que es fundamental para el buen funcionamiento de una administración. Encantada de poder debatir de estas cosas y de poder contrarrestar las reflexiones que podamos tener, porque precisamente de eso podrá salir también una línea de enriquecimiento para las políticas del Gobierno, en este caso redirigidas desde el IVAP, en los ámbitos de euskaldunización, formación y selección del personal del conjunto de administraciones públicas. Y, por lo demás, los procesos de administración pública, en los cuales el año pasado nos extendimos ampliamente en este debate en comisión, señor García, no solamente le apasionan a usted, a mí también. Como sabe, el año pasado hablamos de diversos temas, sobre todo no de los planes en general, sino de actuaciones que se llevaban a cabo desde el Departamento de Hacienda y Administración Pública y desde la propia Vicepresidencia, y le puedo anunciar que en un futuro

19

próximo la reconversión del plan de Administración pública, en unión con el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información y la opción por las nuevas tecnologías en las formas y maneras de hacer de los servicios administrativos, lo que es la digitalización o el horizonte de una digitalización, y de utilización de firma electrónica en el campo de la administración pública, se verá en el plan de eGobierno, e-Administración, para el Gobierno Vasco y para el conjunto de administraciones públicas, con las que estamos trabajando arduamente, y que verá la luz en próximas fechas en el marco del Consejo de Gobierno. Si usted quiere, compareceremos en la Cámara para explicar ampliamente. He de decirle que no es un plan que parta de cero. Hay una amplia experiencia en procesos de calidad, en procesos de nuevas tecnologías, en las diversas fases en las que hemos estado trabajando desde el campo de la Administración pública, desde Vicepresidencia, Hacienda y el conjunto de departamentos del Gobierno, porque no puede ser de otra manera. Si no, si no hubiera una implicación de carácter general, no podríamos llevar a cabo la puesta en práctica de la prestación de servicios administrativos públicos utilizando nuevas tecnologías. Como usted bien sabe, hemos pasado de una fase de reflexión, de una fase teórica, de análisis de todos los procesos administrativos, implementando sistemas de calidad, a una fase de exposición pública de información, en que la mayoría de nuestros procesos administrativos están ya conectados en Internet, por las vías y sistemas de Internet. Y lo que pretendemos, una vez realizada esa última fase, es que no solamente sea ya una exposición pública informativa, sino que esa exposición pública informativa pueda ser interactiva, utilizando sistemas como los de la firma digital (hablábamos el año pasado). Tenemos experiencias contrastadas ya en empresas de nuevas tecnologías (los programas Intek de Industria), en sectores determinados. Dijimos que empezaremos poco a poco, empezaremos por sectores que tengan determinada sensibilidad y determinada práctica en el ámbito de las nuevas tecnologías, e iremos extendiéndolo poco a poco, y con mayor amplitud, a ámbitos de colectivos mucho más extensos. Por lo que a modernización, digitalización o firma electrónica se refiere, porque modernización es mucho más amplio, pero lo puntero es la implicación con firma electrónica, decirle que desde el ámbito de las administraciones (porque en esto estamos implicados, mediante diversos convenios, Gobierno y diputaciones forales) tenemos varias experiencias prácticas puestas en marcha, que el año que viene proseguirán. Como digo, Industria, Intek e instaladores eléctricos, que ya actúan mediante utilización de firma digital. En el campo medioambiental también, con diversos sectores como son los del acero, el químico y algún otro más, que han firmado determinados convenios y se han emitido certificados de firma digital para la utilización por esa vía de las relaciones entre administrados y administración, o clientes y administración. Otros campos –estoy hablando un poco de memoria, ya me puede usted disculpar– en el ámbito de la asistencia y bienestar social, en el ámbito de Gizartenet, en el ámbito puro de la administración: la licitación electrónica; las diversas OPE que se han venido realizando últimamente; la declaración de la renta, por ejemplo, en el caso de la Diputación de Bizkaia, que es mediante la utilización de firma digital por un colectivo de unos doscientos o trescientos contribuyentes, que se va a ampliar a la Diputación de Gipuzkoa y a la Diputación de Álava próximamente, etcétera, etcétera. Todos estos son proyectos que están inmersos dentro de un plan general de actuación que se llama e-Gobierno, e-Administración, que verá próximamente la luz, pero, como digo, tiene ya un recorrido realizado desde la calidad y la mejora de los servicios administrativos que se puso en práctica hace muchos años en la Administración, desde el plan de modernización, desde reflexiones estratégicas sobre el dimensionamiento de la Administración, el análisis exhaustivo de todos y cada uno de los procedimientos administrativos, como paso previo para insertarlos en la utilización de las nuevas tecnologías y en hacer que cada vez más los servicios administrativos, tanto internos como externos, puedan ser interactivos.

20

Ese es nuestro horizonte. Cada año vamos acumulando y poniendo más proyectos en marcha, y eso es lo que próximamente verá la luz también en una Comisión Delegada de Asuntos Económicos del Gobierno y en el Gobierno Vasco, con el cúmulo de proyectos ya puestos en marcha y los objetivos que para los próximos años tenemos también en ciernes. Esto por lo que le puedo adelantar. Cuando quiera, de verdad que, insisto, en foro parlamentario o en foro no parlamentario, con todos aquellos que están implicados en estos procesos tan apasionantes, si me permite la expresión, podríamos contrastarlo. Y por lo demás, y por lo que respecta a la información de tipo general y de tipo particular que se solicita en este trámite de aclaración, me gustaría también empezar de lo concreto a lo más genérico. Y, si puedo responderles, empezaríamos por el Grupo Socialista, el señor García, cuando ha hecho una solicitud de información de algunas cuestiones que son más o menos puntuales, otras que podemos tratarlas en este mismo momento, o que podemos redirigirle la información en tanto en cuanto haga referencia a un periodo de programación más amplio que los ejercicios 2003-2004 (me estoy refiriendo a cuestiones que aquí tengo apuntadas). Por cuestiones concretas, ¿cuánto aporta el Gobierno a los fondos del Focad? El total de lo que tiene presupuestado en los Presupuestos Generales, señor García. Como usted sabe, hace tiempo teníamos una fórmula que a nuestro modo de ver era la ideal: que al Focad se aportara, vía aportaciones del conjunto de instituciones, y en su coeficiente correspondiente (70,44 Gobierno, resto diputaciones), en el seno del Consejo Vasco de Finanzas, y aportábamos y llenábamos los fondos del Focad el conjunto de instituciones. Esta tendencia fue rompiéndose poco a poco. Primero fue la Diputación de Álava la que partió esta tendencia; le siguió hace dos años la propia Diputación Foral de Bizkaia. Lo que no aportaban en el coeficiente ambas instituciones lo seguía aportando el Gobierno. Y en esta última reunión del Consejo Vasco de Finanzas la Diputación de Gipuzkoa también prefirió optar por otro fondo que no el Focad. Con lo cual lo que ha hecho el Gobierno es mantener el montante del Focad y hacer la aportación al mismo no ya en coeficientes mediante aportaciones vía Consejo Vasco de Finanzas, sino vía presupuestaria pura y dura y vía los ingresos, que son repartidos y redistribuidos entre el conjunto de secciones y entre el conjunto de programas. Toda la aportación al Focad es neta del Gobierno. Por lo demás, los ingresos propios, ¿por qué aumentan? Obviamente, están ligados a la aportación que se realiza a la sección 20 a la que anteriormente aludíamos, los 65 millones, que hacen que porcentualmente los ingresos propios se incrementen. Pero en el global es… Si me permite, voy haciendo mención a lo que le vamos respondiendo. ¿Y cuál es la razón por la que suben los capítulos I y II? Pues, obviamente, la razón por la que sube el capítulo II, donde, como usted bien sabe, aunque en la clasificación funcional el capítulo I es personal y el capítulo II es gasto corriente, el capítulo II tiene un incremento importante puesto que ambos capítulos, y eso lo hablábamos en el encuentro anterior, se refieren a gastos de coste de personal, bien sea directo o indirecto. Y entonces, en ese sentido, el capítulo II sube por la problemática asociada que lleva también afrontar no tanto el capítulo I, de sanidad, como el capítulo II, de coste farmacéutico de sanidad. Ese es el impacto que tiene, a eso se refiere en términos generales. Más cuestiones puntuales. Y, si me lo permite, señor García, como usted bien sabe, podríamos hablar de las directrices presupuestarias y del impacto que resulta en la memoria económica financiera para atender a una directriz que es habitual también en esta política presupuestaria: la paz, la normalidad política y la convivencia, y a lo que asciende su reflejo presupuestario en los programas que acompañan a la sección de Interior. Podríamos hablar en términos generales de lo que nosotros vemos en la información presupuestaria que corresponde a los gastos en seguridad privada, escoltas y demás, pero, si me permite, preferiría que fuera el propio consejero de Interior quien con más lujo de detalles y con mayor implicación pudiera responderle a cuál es el reflejo presupuestario de los acuerdos logrados, los que usted anteriormente citaba, que efectivamente también tienen su reflejo en los propios Presupuestos.

21

Y por lo demás, y si me permiten, iremos primero a responder en cierta forma a los capítulos de ingresos, para después hablar de los capítulos de gastos en cuanto a información de carácter general. En cuanto a los ingresos, me hablaba usted del desfase entre el incremento de las aportaciones y el incremento de la recaudación. Es cierto, la aportación tiene el incremento que usted señalaba, pero es aportación inicial contra aportación inicial: aportación de Presupuestos de 2003, frente a la aportación general de Presupuestos de 2004. Y, si recuerda, en mi exposición he hecho referencia a que la recaudación era la previsión de cierre de la recaudación realizada en el Consejo Vasco de Finanzas del pasado octubre. En todo caso, y en términos generales, si hiciéramos previsión de aportación general…, comparando la previsión de aportación general 2003 y previsión de aportación inicial, presupuesto inicial 2004, con previsión de recaudación 2003, previsión de recaudación de 2004, veríamos también que hay un pequeño desfase. Y el desfase es lógico, porque, como usted bien sabe, a la recaudación general se le descuenta el cupo a pagar al Estado, y el cupo a pagar al Estado se desarrolla en función de los incrementos que existen en los Presupuestos Generales del Estado. Y después los recursos disponibles son los que nos distribuimos, por coeficientes, Administración general e instituciones forales. El pequeño desfase que aun y todo existiría, en dos décimas, se refiere al impacto que el cupo a pagar al Estado tiene en la redistribución de los recursos disponibles. Pero en la pregunta que usted me estaba realizando en concreto no era en términos homogéneos lo que se valoraba, sino en términos que no resultaban homogéneos, porque el 5,4 hace referencia a crecimiento, previsión de recaudación sobre cierre, previsión de cierre recaudación 2003. No sobre previsión inicial de recaudación. No sé si sirve la explicación respecto a lo que estábamos hablando. Por lo demás, en la incidencia que la nueva normativa fiscal ha tenido en los ingresos que tenemos el conjunto de instituciones, creo que se referirá al impacto de la normativa fiscal en materia de modificación del IRPF y también la compensación del IAE a los municipios. Pues, bien, he de decirle que eso ha sido valorado no en este ejercicio, sino en el ejercicio anterior. El impacto de la previsión de menor recaudación por la modificación del IRPF estaba cuantificado en estimación por el conjunto de instituciones (Gobierno y diputaciones) e imputado a dos ejercicios recaudatorios, al 2003 y al 2004, por efecto de cuál es el ejercicio sobre el que se hace la declaración de la renta. Creo que tienen ustedes también cómo evoluciona la recaudación por los ingresos concertados, y ahí está también subsumido el impacto que estaba realizado, a pesar de lo cual el IRPF en el ejercicio 2003, la recaudación por IRPF, ha tenido un incremento considerable, un incremento favorable quiero decir. Pero el impacto en la recaudación de este tipo, de este impuesto en concreto, estaba valorado y estaba repercutido en la recaudación de dos ejercicios. Por lo demás, el IAE obviamente…, del IAE por supuesto que tenemos el impacto realizado. El año pasado no estaba presupuestado, fue realizado mediante reincorporación de remanentes al presupuesto para… Con esto también me gustaría responderle a otra de las preguntas: ante un horizonte de no presupuestación, llámese gastos Prestige o llámese IAE, obviamente la Administración tiene un margen de maniobra, por la propia Ley de Presupuestos, de incorporación de remanentes, cuando estos existan (y hasta ahora pocos, pero algunos hemos tenido), para afrontar acuerdos y afrontar calamidades que, como en el caso que nos ocupa, no han sido responsabilidad de las instituciones vascas, pero sí es responsabilidad de las instituciones vascas ante sus ciudadanos, independientemente de cuáles sean sus competencias, o de si estas están transferidas o no, afrontar y abordar problemáticas de estas características, y además con cargo a los presupuestos de las instituciones, con cargo al bolsillo de los vascos y de las vascas. Prestige, 55,8; IAE, casi 42 millones de euros en el ejercicio 2003. Además, si usted conoce, y conocerá obviamente la evolución del último quinquenio, nos encontramos con que el desfase entre los ingresos y los gastos (ingresos de tributos concertados

22

sobre gastos), el desfase va en perjuicio de las instituciones comunes. Se mantiene un equilibrio en el nivel de las instituciones forales, y existe un desfase de dos puntos en el último quinquenio para las instituciones comunes: dos puntos de menos ingresos sobre más gastos, que van en beneficio de las instituciones locales, en el periodo de programación del anterior cupo, 97- 2001 (son datos homologados del Eustat). A pesar de lo cual se llegó a un acuerdo de compensación a los municipios por determinado nivel del impuesto de actividades económicas. Eso lo afrontamos las instituciones, como las instituciones forales, por coeficiente (70,44 Gobierno). En 2003 no estaba presupuestado; casi 42 millones de euros, 42 millones de euros que se hacen efectivos y presupuestados en la sección 95 de los Presupuestos de 2004. Este es el impacto que ha tenido la normativa fiscal, bien en materia de IRPF, bien en materia de compensación del IAE al nivel municipal, para lo cual en el segundo de los casos que hemos abordado hemos echado mano de los remanentes, en el límite presupuestario establecido en la Ley de Presupuestos. Límite presupuestario que fue acordado con ustedes, con el Grupo Socialista, cuando compartíamos tareas de gobierno. Por lo demás, y en cuanto a estas notas se refiere, decirle también que el quantum de los remanentes de tesorería tienen ustedes fácil determinarlo y detallarlo con la información presupuestaria que tienen. Tienen en su poder la cuenta general y también la previsión de liquidación del ejercicio 2003: el estudio y análisis de esta documentación le puede dar los remanentes de tesorería existentes o previsibles a finales del ejercicio presupuestario en curso, como usted bien sabe. Por lo demás, y si me permite, ¿cuál es la evolución en los últimos ejercicios presupuestarios del nivel de inversión sobre…? Si me permite, podíamos citarle lo que ha supuesto el ejercicio 2004 y el ejercicio 2003. Si ustedes requieren información detallada de lo que pueda ser en años anteriores, no tenemos ningún problema en hacérselo llegar en otro momento, y gustosamente además. Y, por lo que se refiere a la evolución del gasto corriente sobre la inversión en los ejercicios presupuestarios, he de decirle que más o menos viene a ser en los porcentajes que usted mismo ha detallado: el 80-20 correspondiente, que sigue no constante, sino incrementándose del lado del gasto social, del aporte social, en detrimento de la inversión. Por eso uno de los esfuerzos y uno de los pilares, y uno de los objetivos en cada uno de los presupuestos del Gobierno, es el mantenimiento del esfuerzo inversor, porque en el gasto social es necesario garantizar y preservar el alto componente que tienen en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma. Y, por lo tanto, el verdadero objetivo es, consolidando y garantizando ese gasto social, poder tener un esfuerzo adicional, en este caso del Gobierno Vasco, para hacer frente a la necesidad que de inversión pública hay que realizar desde el propio sector público, para así coadyuvar a lo que es el crecimiento económico y la competitividad de nuestro entorno social y económico. Y, por las reflexiones que tenemos emprendidas, más de ámbito general, sobre cuál es la evolución y el desarrollo de nuestra economía vasca en particular, pues, mire, comparto las preocupaciones que ha desarrollado el señor García. Efectivamente, el horizonte próximo y cercano de incorporación de diez nuevos estados miembros al conjunto de la Unión, y su repercusión para lo que pueden ser los fondos estructurales a futuro y la captación que estos Estados puedan hacer, por su situación geopolítica en el centro de Europa, con el desarrollo de las infraestructuras viarias y no viarias, etcétera, son preocupaciones que tenemos y sobre las que venimos trabajando desde el conjunto de instituciones vascas, y desde el Gobierno en particular, y también desde los agentes sociales y económicos en este país, a lo largo de los últimos años. Decía en un primer momento, señor García, como usted bien sabe, que nuestra economía es una economía que está cada vez más abierta al exterior, y que además tiene un alto componente industrial, lo cual hace que la manera en que le influyen los ciclos contractivos en el entorno europeo, en sentido amplio (tienen mayor influencia para la economía), también hace que tengamos que estar instituciones públicas, administraciones públicas, sectores empresariales, sectores sociales y sectores comerciales, atentos, tensos y trabajando, intentando mantener la apertura de nuestros

23

mercados hacia el exterior, intentando trabajar con estos sectores de actividad en el ámbito europeo, en el ámbito asiático, en el ámbito americano, etcétera, etcétera, que es lo que hacen nuestras delegaciones comerciales, nuestras delegaciones empresariales, conjuntamente con las instituciones. ¿Preocupación? Sí, preocupación por supuesto que sí. ¿Trabajando en ello? También. Preocupación por varios motivos. Dese cuenta de que los diez nuevos estados miembros de la Unión que van a pertenecer a la misma se encuentran en niveles de renta media mucho más bajos que los actuales estados y regiones que estamos en el seno de la Unión Europea. Dese cuenta de que, de estos diez estados, la mayoría están en unos promedios de renta, tomando como 100 el índice europeo, de entre el cuarenta y tantos y el cincuenta por cien. Eso, unido a que tienen unos costes laborales más bajos, y unido a que se encuentran en una situación geopolítica y geoestratégica inmejorable, como nudo de comunicaciones en el mismo centro de Europa, hace que tengan un mayor margen de crecimiento. Mayor margen de crecimiento porque parten de menores niveles de promedio de renta, mayor margen de crecimiento porque es atractivo desde el punto de vista geográfico y es atractivo desde el punto de vista de los costes laborales, mucho más bajos que los que existen en la media del resto de países y regiones de la Unión Europea. Obviamente, esa es una línea de trabajo que hay que desarrollar: hay que diversificar productos, hay que demostrar que la calidad de los productos y la innovación que los empresarios y empresarias vascas puedan desarrollar a futuro en los mercados exteriores merecen la pena, frente a otra serie de productos que serán producidos a menor coste porque los costes laborales también serán más bajos. Manteniendo la calidad de las conquistas laborales realizadas en los entornos europeos y en el entorno de nuestra Comunidad Autónoma, la apuesta es por la mejora de nuestros productos, de la calidad de nuestros productos, de la diversificación, de la innovación y de seguir siendo atractivos en el exterior. Obviamente, también el periodo de programación 2006 de los fondos estructurales europeos se terminará, y Euskadi como objetivo 2 probablemente, con toda probabilidad, dejará de recibir los 107 millones, o la progresión de los 107 millones de o f ndos estructurales, pero el gasto seguirá consolidado. Ese es el gran debate, obviamente. Pero, mire, la apuesta que, al menos a nuestro parecer, debemos hacer las instituciones vascas y los ciudadanos y ciudadanas de este país es por tener un desarrollo económico sano, equilibrado y fuerte, y ser punteros también como comunidad, como región, en los ámbitos de la Unión Europea. Por eso nuestra apuesta tiene que ser por… –si me permite la expresión– no esperar que nos traigan los peces, sino saber pescar por nosotros mismos; quiero decir, apostar por nuestro propio modelo de desarrollo abierto en el exterior, equilibrado, sano, innovador, diversificado, atractivo, y de crecimiento y de competitividad en el entorno en el que nuestra industria, nuestra productividad, nuestro comercio y nuestra economía se mueve. Eso no es lo más preocupante de aquí a un futuro próximo, al menos desde el punto de vista de instituciones públicas. Como digo, se está trabajando ya para afrontar estos retos. Pensamos que la ampliación puede tener sus riesgos, pero también puede tener sus oportunidades en la apertura de estos nuevos mercados, en la implantación de los productos y de las empresas vascas en el exterior. Por eso mismo desde hace años, desde el conjunto de instituciones, desde el conjunto de agentes económicos y sociales, se está trabajando para ver en qué horizonte nos podemos mover y cómo también nosotros podemos participar en este concierto de países, de empresas, de productos que seguramente ven la oportunidad en una ampliación del mercado de la Unión para también participar y –¿por qué no?– competir y cooperar con oportunidad y con acierto. Eso por lo que respecta a la exposición, a la reflexión de carácter general que usted tan cortésmente realizaba. Y por eso mismo, y en relación con el Partido Popular, he de decirle que, no sé, tiene una serie de dudas, pero también he de decirle que utiliza solamente una parte de las estadísticas en su exposición. Y no sé si dudas, pero no me ha debido de escuchar, porque cuando hemos hecho la

24

exposición sobre el escenario macroeconómico internacional y hemos hecho también una exposición, un balance de lo que las cuentas oficiales estatales (el INE) desarrollaban, y las cuentas que el instituto oficial de estadística Eustat desarrollaba, obviamente hemos hecho una exposición de carácter general del contexto macroeconómico, de lo que es la estructura económica y productiva de nuestra región, nuestra comunidad, nuestro país, porque tiene diferenciada del resto del Estado, obviamente, y tanto de cuál era la evolución en el contexto de la economía internacional, en el ámbito europeo, como también la evolución con una perspectiva de balance de los últimos periodos de programación (contabilidad regional del INE, que yo sepa, es Estado) y la comparación de la evolución de la economía respecto al propio Estado, puesto que son las cuentas que aprecia el INE. Como le decía, en el contexto europeo, tomando como 100 Europa, 105 Euskadi, 85 conjunto del Estado. En tasas de paro, le he hecho una reseña de lo que era tanto el paro registrado (9,11 Euskadi, 11,17 Estado) como paro de la EPA (era siete treinta y algo Euskadi, paro Estado ocho coma algo). Yo solamente reflejo lo que los datos oficiales del Estado nos arrojan, y así mismo se lo he dicho. Y en la evolución económica, como digo, pues, primera comunidad a nivel del Estado en nivel de renta per cápita, de renta por familias, según contabilidad regional del INE. Y, por lo que usted me dice, el último año, en el ejercicio 2003 parece que el Estado… Yo no digo ni peor ni mejor; yo hago una constatación oficial de cuál es la evolución. No hablo sobre previsiones, porque, señor representante del Partido Popular, como usted bien sabe, sobre previsiones y estimaciones, los Presupuestos Generales del Estado para 2003 se presentaron con una previsión de crecimiento económico del 3 por ciento, y ahora estamos hablando de que quizás, quizás, el crecimiento económico del Estado que alumbra el escenario macroeconómico en el que se desarrollan los Presupuestos, digo, del ejercicio en curso, pueda estar en el 2,3. Siete décimas, casi un punto de descenso de la previsión que alumbraba el escenario macroeconómico de los Presupuestos Generales del Estado para el 2003, frente al desarrollo que se está produciendo a cierre de tercer trimestre del contexto económico: casi un punto. Eso en Europa es una auténtico escándalo. Nosotros hablamos de una previsión de crecimiento en torno al 2,2, y lo seguimos manteniendo, y nos está dando además que los dos primeros trimestres estamos cerrando en torno a ese crecimiento. Yo no hablo de previsión contra previsión, no hablo de previsión contra previsión, sino de cuentas cerradas, de cuentas cerradas. Ejercicio 2003 Presupuestos Generales del Estado: previsión crecimiento, 3 por ciento; cae al 2,3, y no sabemos si se mantendrá ahí, seguirá cayendo o se recuperará. Previsión de escenario macroeconómico de Presupuestos de la Administración general de la Comunidad Autónoma 2003, 2,2; seguimos manteniéndolo, pero no son más que previsiones o estimaciones, no hemos cerrado el dato. Y además, mire, yo no tengo… Usted siempre tiene algún complejo: vamos a competir… Siempre cuentan cuando van mejor que no sé quién y cuentan que… ¡No, señor! Nosotros hacemos una exposición de carácter general; cuando la economía va bien lo remarcamos, y cuando el escenario y el contexto internacional no va tan bien, lo remarcamos. Y hoy no hemos hecho mención, este año, a los excelentes resultados que tuvimos en la década de los noventa y a los excelentes resultados que tuvimos en años tales como el 98, 99, 2000 o 2001. No hemos hecho referencia, porque eso fue, estuvo y ahí está. Pero nosotros tenemos que tener en cuenta cuál es el desarrollo del contexto económico en el ámbito de la Unión Europea, en el ámbito internacional, en el ámbito del Estado también, ¿por qué no?, y nunca hemos dejado de hacerlo. Todos los datos que hemos dado son datos oficiales de organismos del Estado, los que son de referencia comparativa con el Estado para con el Estado, y organismos internacionales y previsiones de la Dirección de Economía del Gobierno para el contexto macroeconómico sobre todo europeo, y lo que se dice de internacional, internacional. Utilizamos todas las fuentes, utilizamos todas las fuentes, hacemos las previsiones y las estimaciones más ajustadas al entorno económico, porque eso nos hace ser realistas y también poder aplicar nuestras políticas sectoriales, desde la política

25

presupuestaria, como instrumento económico que coadyuva a garantizar a la cohesión social, pero también al crecimiento económico y la competitividad de nuestro entorno, también mucho más realista y mucho más ajustado. Por lo tanto, mire, no es que yo no me quiera comparar con unos y con otros, pero de paro le he citado antes los datos: tanto la EPA como el paro registrado en el Inem, como la PRA, correspondientes al ejercicio 2003, dicen que Euskadi está en mejor situación que el conjunto del Estado. Y eso es un dato objetivo. Y no es retrospectivo: es actual, es actual. Y no nos estamos inventando nada: estamos dando datos oficiales de un instituto, un organismo oficial del Estado, y de un organismo o instituto oficial del Gobierno Vasco. Y en la tasa de para juvenil, pues, ¡por supuesto, que estamos preocupados por el paro juvenil! Precisamente por eso, y a través de este Presupuesto y de las políticas sectoriales que el Gobierno pone en marcha, y lo he citado, está el Plan Interinstitucional del Empleo, con especial referencia al empleo juvenil, al empleo de los parados de larga duración y al empleo femenino. Pero no se alarme, señor mío, porque la tasa de paro juvenil en Euskadi todavía, en el tercer trimestre de 2003, está por debajo de la tasa del paro en el conjunto del Estado: 21,1 por ciento, sobre 22,96. Si vamos a jugar a la pequeña, pues, jugaremos así. A mí, ¿qué me preocupa? Implimentar políticas sectoriales que atiendan a ese colectivo que tiene mayores dificultades para introducirse en el mercado de trabajo. Estos colectivos son los que están atendidos por las políticas sectoriales del Gobierno, que tienen un reflejo en la política presupuestaria, independientemente de si tenemos o no transferida la competencia en materia de empleo y formación, independientemente de si tenemos o no transferida la competencia en materia de empleo y formación. Pero, si quiere jugar a la chica, pues, jugando a la chica estamos en mejor situación que el conjunto del Estado. Y no hay pérdida de población desde el año 99 a 2002 en Euskadi. No hay pérdida de población. Usted une pérdida de población a empobrecimiento. Pues, mire, desde 99 a 2002 se ha incrementado la población en Euskadi, con lo cual, y en su dinámica, estaremos enriqueciéndonos, siguiendo su línea de pensamiento. Pero no se puede estar utilizando un dato concreto pequeño del tercer trimestre, o utilizando un no sé qué… Tiene que tener una perspectiva y una tendencia, efectivamente. Y la tendencia en los últimos años de Euskadi, estando el contexto internacional macroeconómico como está, ralentizado, átono, viene a decir: esperamos que haya un repunte, cifrado en 2004, para que, si hasta ahora los crecimientos económicos de Euskadi van uno y dos puntos por encima del contexto de la Unión Europea, también en 2004 este repunte pueda favorecernos. Para lo cual, y respondiéndole como le respondía al señor García, que amablemente me hacía participe de su reflexión y de su preocupación ante la ampliación de los Diez, tenemos que estar tensos, tenemos que estar trabajando. Somos pequeños, tenemos una dimensión que puede ser un reto también para tener la dimensión adecuada para podernos adaptar a las nuevas circunstancias, a los nuevos cambios, mediante políticas de diversificación, innovación, formación, y tener la suficiente solidaridad y cohesión social para que este enriquecimiento sea redistribuido entre el conjunto de la sociedad. Tendencia, sí, y la tendencia en principio para la Comunidad Autónoma de Euskadi, sin dejar de tener su punto de preocupación, es buena, es buena. ¿Mejorable? Por supuesto que sí. ¡A eso estamos todos dispuestos! Por eso implementamos las políticas presupuestarias que aquí hacíamos, con un incremento del gasto superior al crecimiento nominal de la economía para el ejercicio 2004 (5,6). Crecimiento del presupuesto inicial 2004, contra presupuesto inicial 2003, 7,7. Precisamente por eso. Y en estas tendencias, pues, mire, me ha citado la inversión extranjera, y ¡qué le voy a decir! Pues es que no me puedo…, no me puedo callar, porque es que el tema me encanta, el debate me encanta. Que tiene una mala tendencia. ¡Ah, sí! Y ahora me dirá que es por la situación política de

26

Euskadi. ¡Ah sí! Es que el Gobierno Vasco… No, pero me lo está diciendo indirectamente. Es que no; es que el Gobierno Vasco tiene influencia en todo el eje de desarrollo del Mediterráneo: Valencia, Cataluña, incluso Galicia y Andalucía también. Porque estamos en la misma tendencia, en la misma tendencia: descenso de la inversión extranjera. Un parámetro económico, vamos, que es de lo más coherente, es de lo más coherente, y además es de lo más constante. Constante para Madrid; para el resto, no. Nosotros nunca, ni cuando la inversión extranjera ha subido el trescientos y pico por ciento en Euskadi, y lo ha hecho, y lo ha hecho, hemos dicho que la economía vasca se sale del mapa. Nunca. Porque consideramos que éste es uno de los datos que hay que tener en cuenta, pero que no tiene ni coherencia ni consistencia, como el resto de datos económicos que tenemos. Ahora, de lo que sí nos damos cuenta es de una tendencia; imagino que nosotros, como los catalanes, como los valencianos, como los gallegos y como los andaluces y el resto de comunidades del Estado español: que a lo que sí hay una tendencia constante, en constante evolución, en constante proyección, es a concentrar toda la inversión extranjera en Madrid. Madrid, que es el 17 por ciento del producto interior bruto del conjunto del Estado, tiene el 78 por ciento de la inversión extranjera. ¿Cómo se entiende eso? ¡Sólo por una tendencia! Eso es una tendencia, una tendencia de los últimos años, donde todos los datos de inversión extranjera, que, como ya digo, no son coherentes ni tienen una consistencia para medir los parámetros económicos de la evolución de la economía, en este caso de nuestro país o de nuestra comunidad…, pero Madrid, como digo, estos datos, que son del Ministerio de Economía, donde la inversión se contabiliza en función del domicilio social de la empresa extranjera en cuestión… Primero se domicilian en Madrid, pero luego se atraen a Madrid. ¿Para qué? Para que dé unos datos esplendorosos, como las playas en Galicia: 74 por ciento de inversión extranjera concentrada en la Comunidad de Madrid. Eso sí, eso es una tendencia, una sana tendencia de centralizar en Madrid toda la inversión extranjera para que den bien los datos. La economía no importa cómo vaya, pero que los datos den bien. Pues, mire, nosotros, ni los dábamos cuando crecíamos el trescientos y pico por ciento, que lo hemos hecho y recientemente, y tampoco nos preocupa tanto como a usted cuando baja en los porcentajes que baja, similares a Canarias, a Galicia, a Andalucía o a lo que usted quiera. Porque no es representativa la inversión extranjera en el conjunto de comunidades del Estado, en función de lo que representa la economía de cada comunidad en el producto interior bruto del conjunto del Estado tampoco. Porque todo está en Madrid. Mire, no sé, pero les gusta atraer las infraestructuras viarias, las ferroviarias, las culturales, la moda…, todo, todo centrípeto, todo para dentro, todo para dentro, y Madrid capital del mundo. Me parece muy bien, pero eso es una opción política, eso es una opción política, y como opción política también es necesario criticarla políticamente. Y yo así se lo hago. No sé qué dejada política ha pensado realizar, pero ya le digo: tendencia sí, pero no en detrimento de las comunidades autónomas; en detrimento, en todo caso, de la política económica que está realizando el Gobierno español. Así de claro. El PRESIDENTE: Bien, eskerrik asko, Zenarrutzabeitia andrea. Amaituta txanda hau, se suspende la sesión hasta doce y cuarto. Continuaremos con el Departamento de Presidencia. Eskerrik asko. Eran las doce horas y seis minutos. Se reanuda la sesión a las doce horas y diecinueve minutos.

27

El PRESIDENTE (Juaristi Lizarralde): Eguerdi on guztioi. Ekonomia, Ogasun eta Aurrekontu Batzordearekin jarraituko dugu. Ondorengo saila: Lehendakaritza. Horretarako daukagu hemen gurekin Jesús Peña eta bere taldea. Eta, besterik gabe, berari emango diot hitza, bere sailaren aurrekontuen aurkezpena egin dezan. El SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA (Peña Martínez): Bien, eskerrik asko, presidente jauna, egun on denoi. Buenos días, y gracias por su presencia en esta comparecencia. Me acompañan en la misma la secretaria general de Emakunde, Izaskun Moyua; el secretario general de Acción Exterior, Iñaki Aguirre, y el secretario general técnico de Lehendakaritza, el señor Enrique Lamfus, y yo mismo, que estaremos a su disposición para responder a las solicitudes de aclaración y consultas que consideren pertinentes en relación con las consignaciones presupuestarias que se recogen en el presupuesto de la Lehendakaritza para el ejercicio 2004. En cualquier caso, me van a permitir que haga una presentación general del presupuesto de la Lehendakaritza, explicando quizá la estructura de este presupuesto así como las funciones que se desarrollan en su ejecución. También haré una breve comparación entre los presupuestos de 2003 y 2004, haciendo especial mención a aquellos aspectos diferenciales respecto al ejercicio 2003. Bien, el presupuesto de la Lehendakaritza para el ejercicio 2004 asciende a 22,1 millones de euros, lo que supone, en las ya antiguas pesetas, 3.700 millones de pesetas. Esta cantidad representa un incremento de 1,3 millones de euros, lo que en pesetas, insisto, supone un crecimiento de 210 millones, que entendemos que es un crecimiento razonable teniendo en cuenta el presupuesto total de 3.700 millones de pesetas. Bien, esta cantidad total de 22,1 millones de euros se estructura en cinco ejes de actuación, que se corresponden a su vez con los cinco programas presupuestarios de la Lehendakaritza. El primer eje o área de actuaciones es estructura y apoyo, el segundo es comunicación institucional, el tercero es acción exterior, el cuarto es la política de igualdad de oportunidades, y el quinto es el plan Euskadi en la Sociedad de la Información, que, como ustedes saben, es un plan multidepartamental, y aquí se recoge la consignación presupuestaria y los programas que la Lehendakaritza tiene en ese plan multidepartamental. Comenzando por la primera área a la que hacía referencia (estructura y apoyo), esta es un área que tiene una consignación presupuestaria de 7,7 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 35 por ciento del presupuesto total de la Lehendakaritza. Para la ejecución de este presupuesto, insisto, de 7,7 millones de euros, este programa de estructura y apoyo se articula en tres ejes de actuación o en tres direcciones: El primer eje de actuación es la Dirección de Servicios, a través de la cual se prestan los servicios de gestión administrativa propios de un departamento: la gestión presupuestaria, la gestión de personal, la gestión de recursos informáticos, la gestión de normalización lingüística. En principio, todos los servicios de carácter horizontal que sirven para el funcionamiento de la Lehendakaritza. Además, en esta área se recogen también las consignaciones presupuestarias necesarias para el mantenimiento y la gestión de las sedes oficiales adscritas a la Lehendakaritza, que, como ustedes saben, son tres: la sede oficial del lehendakari, la sede administrativa propiamente de la Lehendakaritza, y otra sede institucional que se ubica en el Palacio de Artaza, que está adscrito a la Presidencia del Gobierno por parte de la Dirección del Patrimonio de Vicepresidencia. Bien, esta sería la primera área, como digo, la Dirección de Servicios, que supone una cantidad aproximadamente de 6 millones de euros, lo cual representa prácticamente el ochenta y tantos por ciento de la cantidad total del primer programa de estructura y apoyo.

28

El segundo eje dentro de este programa de estructura y apoyo es la Dirección de Estudios y Régimen Jurídico, que, como su mismo nombre indica, sirve para prestar apoyo jurídico a las diferentes áreas de actuación de la Lehendakaritza, incluyendo la elaboración y gestión de las disposiciones normativas y resoluciones administrativas, y también se encarga de la realización de estudios de carácter técnico y de carácter social que sirven para prestar apoyo al lehendakari en su labor de coordinación, seguimiento e impulso de la labor de gobierno. Aquí concretamente, en esta dirección, se incluyen los estudios realizados por el Gabinete de Prospecciones Sociológicas. Y, por último, dentro de este primer programa de estructura y apoyo está el área de relaciones sociales e institucionales, que tiene una cantidad presupuestada de 500.000 euros, y su función principal es prestar apoyo al desarrollo de la política de relaciones sociales e institucionales que le corresponde al lehendakari como presidente del Gobierno, prestándole los servicios de protocolo correspondientes a la organización y gestión de los actos en los que participa. Bien, con esto finalizamos funciones y áreas de actuación dentro del primer programa, que es el programa de estructura y apoyo de la Lehendakaritza. El segundo programa, el 1122, es el programa de comunicación institucional, que representa aproximadamente el 9,5 por ciento del total del presupuesto, con una consignación de 2 millones de euros, que tiene incluso una pequeña reducción respecto al presupuesto que este programa tenía en el ejercicio pasado, que era de 2,1 millones de euros. A través de este programa se prestan los servicios de prensa, tanto de apoyo a la propia labor de prensa del lehendakari como de apoyo a la portavocía del Gobierno, y también de apoyo y canalización de la información de agencias de noticias a otros departamentos del Gobierno. Como digo, ese sería el servicio de prensa. Y el segundo servicio dentro de este programa de comunicación institucional sería propiamente el servicio de comunicación institucional, cuyo objetivo fundamental es coordinar la actuación de comunicación institucional de los diferentes departamentos del Gobierno, a través la Comisión Interdepartamental de Publicidad, y desarrollar una política de difusión de la imagen de Euskadi en el exterior a través de un programa que ya se viene desarrollando desde hace varios años, utilizando para ello no solamente los sistemas tradicionales de divulgación, a través de publirreportajes en medios y revistas internacionales de prestigio, sino que en los últimos dos años, y cada vez con mayor profundidad, se utilizan los nuevos instrumentos de divulgación, como pueden ser la red Internet. Bien estos serían los dos primeros programas que en sí mismos suponen una relación más directa con lo que pudiera ser las funciones de apoyo al lehendakari. El tercer programa, el 1311, es el programa de acción exterior, que tiene una consignación presupuestaria 9,5 millones de eu ros, lo que supone aproximadamente el 43 por ciento del presupuesto total de la Lehendakaritza. A través de este programa se desarrollan tres grandes ejes de actuación, que se corresponden con los diferentes subprogramas en los que se articula este programa de acción exterior. Un primer eje de actuación es el eje de actuación correspondiente a la Unión Europea, cuyo objetivo es potenciar y profundizar en las relaciones de las diferentes instituciones vascas con las instituciones europeas y participar activamente en los asuntos europeos. A través de este programa también se desarrollan las actuaciones de cooperación transfronteriza, así como las relaciones de cooperación bilateral y multilateral con otras regiones, naciones y pueblos de la Unión Europea. El segundo eje o área de actuación es el área de las relaciones con las colectividades y centros vascos en el exterior. Éste es un programa ya conocido, evidentemente, porque es un programa que se ha mantenido desde el inicio de la Lehendakaritza, y su objetivo es evidente: es profundizar en los lazos con los centros vascos y con las personas de origen vasco dispersas en los diferentes países del exterior.

29

Y la última área, que engloba a las relaciones externas, a la Dirección de Relaciones Externas y las delegaciones de Euskadi en el exterior, es esta concretamente, que es el área de relaciones exteriores. Su objetivo fundamental es potenciar las relaciones comerciales, industriales, culturales e institucionales de Euskadi con aquellos países en los que por los especiales vínculos de carácter histórico o de diáspora, o por el especial interés en términos empresariales, se ubican las delegaciones cuya puesta en marcha efectiva se va a realizar o está contemplada en el Presupuesto del año 2004. Como saben ustedes, porque en la propia documentación presupuestaria así se recoge, en el Presupuesto de 2004 se van a poner en marcha de forma efectiva cinco delegaciones, que se vienen a sumar a la delegación de Euskadi ya existente en Bruselas, que inicialmente se puso en marcha a través de una sociedad pública, Interbask, y que luego, a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional, se constituyó oficialmente en delegación. Bien, a partir de esta delegación en Bruselas, y materializando los decretos que ya aprobó el Gobierno, de aprobación de la delegación de Madrid, de México, Argentina, Chile y Venezuela, en el Presupuesto de 2004 se recogen creo que con total transparencia, porque cada una de estas delegaciones tiene un programa de gasto presupuestario concreto y se recogen los presupuestos adscritos a estas delegaciones. Bien, como he dicho, este sería el tercer gran eje de actuación de la Lehendakaritza. Y nos quedarían otros dos programas: El programa de igualdad de oportunidades, con un presupuesto de 2,6 millones de euros, que representa el 12 por ciento del total y, bueno, el objetivo del programa es, a través de las transferencias pertinentes, dotar de consignación presupuestaria al Instituto Vasco de la MujerEmakunde, adscrito a la Lehendakaritza, para el desarrollo del III Plan de Acción Positiva para la Mujer que en este momento está en marcha. Y el último programa, que recoge escasamente el 1 por ciento del presupuesto, es el programa de la Lehendakaritza dentro del plan multidepartamental de Euskadi en la Sociedad de la Información. Bien, en términos comparativos, como he dicho antes, el año 2004 tiene un presupuesto de 22,1 millones de euros, lo que representa un crecimiento de 1,3 millones de euros respecto al presupuesto aprobado en el año 2003, es decir, aproximadamente 210 millones de pesetas. Básicamente las principales partidas que explican esta diferencia serían, por un lado, el propio programa de acción exterior, el programa 1311 al que me he referido anteriormente, que tiene un crecimiento de 852.000 euros, que prácticamente representan los dos tercios del crecimiento total de la Lehendakaritza. Este crecimiento se corresponde prácticamente en su totalidad con la contratación laboral de los recursos humanos, de la infraestructura humana mínima necesaria para dotar de apoyo a los propios delegados en las cinco delegaciones a las que he hecho referencia anteriormente. El segundo núcleo o el segundo aspecto que recoge este crecimiento del presupuesto es el programa de igualdad de oportunidades de Emakunde, que ha tenido un pequeño aumento de 122.000 euros; el plan Euskadi en la Sociedad de la Información ha tenido un crecimiento de 118.000 euros, y el resto se deriva de los propios crecimientos de convenio del capítulo de gastos de personal y una ampliación del contrato-programa con la sociedad informática EJIE. Bien, pues prácticamente con estos dos aspectos y una aclaración final, en términos de gastos de personal y plantilla, pues, yo daría por finalizada esta presentación en general, y nos pondríamos a su disposición para aclarar los aspectos que consideren oportunos. Digo que quiero acabar con una aclaración final en términos de plantilla porque es algo que se suele suscitar en las preguntas. Entonces, pues, me adelanto ya. En este sentido, la plantilla de la Lehendakaritza en el año 2004 es de 128 personas, que supone el crecimiento de una persona con

30

respecto a la plantilla del año 2003, que era de 127 personas. Esta persona se corresponde con una secretaria de alto cargo de la delegación de Madrid. En cualquier caso, sí es cierto que los gastos de personal han tenido un crecimiento de 800.000 euros, que, por un lado, se corresponden con el incremento según convenio; por otro lado, se corresponde con el capítulo que he comentado anteriormente, de contratación de personal en las delegaciones. Y prácticamente ésos serían los elementos que justifican este crecimiento de gastos de personal, que, insisto, no se corresponden con la ampliación de plantilla. Y, bueno, en cualquier caso, si se suscita una nueva aclaración sobre este tema, estamos a su disposición. Eskerrik asko. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Peña jauna. Ondoren taldeen txanda, informazio eta argitasun eske guztiei erantzuna eman ahal izateko. Aurrena Araba, Bizkaia, Gipuzkoako Socialista Abertzaleen taldea, Otegi jauna. El Sr. OTEGI MONDRAGÓN: Bai. Bueno, gure taldearentzat badira gauza batzuk, nolabait ere argipen minimo batzuk beharko lituzketenak, eta zentzu horretan nik uste dut sei galdera egingo ditudala. Orduan, gure galderak hauek izango ziren: Lehenengoa, bada egitura eta laguntzaren alorra, eta horretan Giza Eskubideen Behatokiari buruz partida bat asignatu egiten da. Guk dakigunez, 2002. urtean 360.600 euro destinatu ziren horretara, pasa den urtean 1.600.000 euro eta aurten errepikatu egiten da partida. Orduan, guk jakin nahiko genukeena da: zer kriteriorekin asignatzen da partida hori?, zer egiteko?, zeren arabera gastatzen da?, pasa den urtean ze gastatu zen?, funtzionamenduan dago?, eta ze kriteriorekin gastatzen da edo asignatzen da partida hori?, zer egiteko? Azkenik, laburtzeko, zer erabilpen zehatza egiten da diru horren inguruan? Hori izango zen lehen galdera. Zeren eta azkenean, gehitu..., eta ez dakiguna da pasa den urtekoa gastatu zen edo ez, eta agian hori ez da gastatu, eta aurten errepikatu egiten da. Hiru urtetan, hiru urte eskasetan, 3.560.000 euro destinatzen dira horretara, eta jakin nahiko genukeena da: zer kriterioren arabera, zer egiteko, zer egin dan, zer ez dan egin, zer pentsatzen dan egitea, eta abar. Hori izango zen lehenengo galdera. Bada bigarren bat, partidaren zenbakia hemen dakat, baina, bueno, jakingo dezute zein den, "profesional independienteen zerbitzuak". Pasa den urtean 387.000 euro destinatzen ziren partida bezala horretara, aurten ia-ia errepikatu egiten da (388.000, borobilduz, destinatzen da horretara), eta ez dakiguna da hori zer den, hau da, zergatik ez dan espezifikatzen hori zer dan, "profesional independienteen zerbitzuak". Ez dakigu, agian, zerikusia daukaten enkuestekin, eta abarrekin, ez dakigu, bainan nahiko genukeena da horren argipena, nahiko kopuru potentea delako eta finean ba ez delako espezifikatzen hori. Badira gero "kanpo-harremanetan" –eta hau hirugarren galdera izango zen–, euskal etxeen inguruan egiten diren asignazio presupuestarioak, ez? Eta hor urtero-urtero Argentinakoa agertu egiten da 60.000 eurorekin; uste dugu euskara sustatzeko planetarako erabiltzen dela, eta 60.000 euro destinatzen dira horretara. Bainan gero badago partida orokor bat: 1.066.000 euro destinatzen dira horretara. Jakin nahiko genukeena da, Argentinakoa nahiko garbi baldin badago ere –eta oso argi azaltzen da zertarako erabiltzen dan diru hori, hau da, euskara sustatzeko plan eta programa batetarako–, beste guztiak ez dira azaltzen... hau da, jakin nahiko genukeena da berriz ere ze kriterioren arabera asignatzen dan partida hori, zertan gastatzeko, zeren programaren truke edo beste gauza batzuetarako erabiltzen den. Hau da, nahiko genukeena da espezifikatzea konkretuki zein kriterioren arabera gastatuko diran diru publiko hauek euskal etxeetan. Berriro diot, Argentinakoa nahiko garbi azaltzen delako euskara sustapenerako dela, baina besteetan ez da espezifikatzen, eta hori izango zen gure galdera.

31

Eta, azkenik, badira beste bi galdera, gure ustez nahiko kuriosoak edo bitxiak izan daitezkeenak, gure ikuspuntutik, egungo egoera politiko honetan. Adibidez, Ibarretxe planaren publizidaderako ez da agertzen partidarik, eta guri hori nahiko harrigarria iruditu zaigu. Ez dakigu beste plan alternatiborik edukiko dezuten hori egiteko edo, hemen ez da agertzen, bainan oso kuriosoa egin zaigu hori. Eta, orduan, galdera hori izango zen: zergaitik ez da destinatzen partida presupuestariorik plan horren inguruan, nolabaiteko azalpenak emateko, edo sozializatzeko, eta abar? Berriro diot, seguru aski edukiko dezute plan alternatiboa horretarako. Eta azkena izango zen, kanpoko beste zerbitzu batzuetan 700.573 euro agertzen dira partida bezala, eta hor ere gustatuko litzaiguke jakitea horren desglosea. Kanpoko beste zerbitzuetan 700.573 euro. Agian konfunditu gara, baina uste dugu horrela dela. Konfunditu baldin bagara, barkamenak eskatuko ditugu, baina edo gaizki irakurri dugu edo agertzen da. Eta hori izango zen gure azken galdera. Mila esker. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Otegi jauna. Ondoren, erantzuteko, Peñak dauka hitza. El SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA (Peña Martínez): Eskerrik asko. Bueno, yo voy a intentar dar contestación a… Iñaki Aguirre entiendo que dará contestación a aquellas preguntas relacionadas con Acción Exterior, y yo voy a intentar dar respuesta o aclaraciones a las otras preguntas consultadas. En la primera se hacía referencia al Observatorio de Derechos Humanos. Sí, ciertamente esta partida de 1,6 millones de euros es exactamente la misma partida que se consignó en el presupuesto del año 2003 y que se ha vuelto a mantener para el presupuesto del año 2004. Bien, esta partida está contemplada porque en este momento el proyecto del Observatorio de Derechos Humanos está en esta Cámara, está a debate en el seno de la Comisión de Derechos Humanos, y lo que tenemos es la previsión de que este proyecto salga adelante. Es decir, cabe la posibilidad de que se alcance el consenso suficiente como para que el proyecto al final se materialice. Si esto es así, si esto llegase a ser así, lo único que nosotros tenemos que tener prevista es una consignación presupuestaria para hacer efectiva una decisión del Parlamento. Bien. Esta consignación presupuestaria se corresponde con la memoria económica que se adjuntó al proyecto, que fue presentada a su vez por el señor Federico Mayor Zaragoza, y es, como digo, una consignación presupuestaria global en términos de previsión. Y aquí se recogen no solamente los gastos de personal, sino los gastos de funcionamiento necesarios para su puesta en marcha. Si esto ya estaba presupuestado el año pasado…, o si para el próximo año no se llevase a efecto, bueno, pues, esta partida quedaría en remanentes, y se devolvería al Departamento de Haciendo en términos de gasto no ejecutado. Esto en lo que corresponde al Observatorio de Derechos Humanos. En cuanto al…, creo que sería el concepto 232, servicios profesionales independientes, correspondiente al programa 1121, dentro del Servicio de Prospecciones Sociológicas, pues, sí, efectivamente se corresponde con la consignación presupuestaria que coincide…, con la misma consignación presupuestaria que el año pasado, con lo cual no ha tenido ningún crecimiento, se ha consolidado el presupuesto del año pasado, y coincide con los gastos necesarios o con los servicios que se contratan anualmente a través de un expediente de adjudicación, los servicios que se contratan para la realización de encuestas y de los trabajos de campo, tanto telefónicas como domiciliarias.

32

Como digo, es la misma cantidad que el año pasado, y se corresponde con los diferentes trabajos, unos de carácter periódico y otros de carácter puntual, que se desarrollan a través del servicio del Gabinete de Prospecciones Sociológicas y que luego se ponen a disposición no solamente del lehendakari, que sería su finalidad inmediata (al fin y al cabo, el decreto de estructura orgánica contempla este estudio o cualquier otro tipo de estudios como apoyo directo al lehendakari), sino que en este caso además su contenido se pone a disposición de los grupos parlamentarios y de la ciudadanía en general, porque entendemos que puede ser de interés para todo el mundo. Bueno, como digo, se realizan diferentes tipos de estudios. Unos de carácter periódico, como pueden ser los sociómetros, que tienen un carácter cuatrimestral, o los cuadernos Iritziak, que tienen una periodicidad semestral, y luego hay una serie de estudios de carácter puntual que se desarrollan en función de los acontecimientos o de la demanda que surja de los diferentes departamentos del Gobierno en términos de contraste de la opinión de la sociedad respecto a las iniciativas departamentales o las iniciativas del Gobierno. Bueno, hay una…, posiblemente además el próximo año, que es un año electoral, haya algún estudio de carácter de previsión electoral, pero básicamente esa sería la estructura, al igual que todos los años, de este gasto de 388.000 euros. Bien, en cuanto a si existe una previsión presupuestaria para el desarrollo de alguna campaña de publicidad respecto al nuevo Estatuto aprobado por el Gobierno Vasco el pasado 25 de octubre, pues no, no hay una consignación presupuestaria para una campaña específica de publicidad. No está recogido en el presupuesto y, bueno, no está prevista una campaña de publicidad específica. Lo que no está negado es la existencia de diferentes iniciativas de comunicación que se puedan derivar a lo largo del próximo año para dar respuesta al derecho de los ciudadanos vascos a la información. Iniciativas de comunicación que en todo caso deberían estar soportadas bien por el presupuesto de comunicación institucional, o bien por el presupuesto de publicaciones, si es una iniciativa de carácter de divulgación de publicaciones, o bien por el presupuesto de organización de actos, si se trata de participar en la organización de algún seminario divulgativo… Pero campaña publicitaria como tal no está recogida. Y, en cualquier caso, nosotros lo que intentaríamos es dar respuesta a las iniciativas que nos plantee el Consejo de Gobierno para atender el derecho de los ciudadanos vascos a la información, de este iniciativa del Gobierno y de cualquier otra. Porque tampoco está desechado el hecho de que cada departamento, si es una iniciativa de carácter de divulgación sectorial, de carácter de infraestructuras o de otro tipo, pues, cada departamento pueda desarrollar las actuaciones de comunicación que entienda oportunas. Bueno, creo que esto daría respuesta al menos a las consultas no relacionadas con el ámbito de Acción Exterior. El PRESIDENTE: Bai, Iñaki Agirre jaunak dauka hitza. El SECRETARIO GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR (Aguirre Arizmendi): Bai, Otegi jauna. Da urteroko galdera eta gutxi gorabehera urteroko erantzuna. Ja bi kontzeptu ezberdinak: alde batetik, Argentinan daukagu irakasleen prestakuntza bat, programa horrek daukan izena da Argentinan Euskeraz. Eta orduan, horretarako daukagu aurrekontuetan 60.000 euro. Bakarrik Argentinan prestatzeko euskerako irakasleak. Gero, beste alde batetik daukagu kopuru orokorra euskal etxeak laguntzeko. Eta horiek zer egiten dute? Ba dekretuan barruan sartzen dira hainbeste eta hainbeste gai edo ekintza, baita ere

33

euskera ikasteko edo azpiegitura konpontzeko edo edozein gauza antolatzeko. Eta hori da milioi eta pikoko kopurua. Baina ez dauka zer ikusirik Argentinan Euskerazekin. Argentinan Euskeraz hasi zan orain dala 12- 13 urte eta urtero-urtero, eta nola hainbeste euskal etxe dauden Argentinan, prestatzen dira han bertako euskal argentinar irakasleak. Hori da gauza bat. Beste gauzak dekretuen bitartez... oso zabala da dekretua eta hor hainbeste gauza lagundu leike. Beste galdera pentsatzen dut izango dala Euskadi-Aquitania lankidetzarako fondoa, pentsatzen dut, 781.000 euro. Ez? Es que ez dakit… (Murmullos.) 700 esan dezu. 60. orrialdean. Nik ez daukat berdina. Partida emadazu, mesedez. (Murmullos.) Es que kopuru hori gero banatuta dago… Hori da guztira, baina gero hori banatuta dago kontzeptu batzutan… que lo tienen distribuido de otra forma, que lo tienen distribuido de otra forma. Beste modu batean banatuta dago. Baina kontzeptu guztiak hor daude: ofizinako materiala, eta abar, eta abar… Banan-banan daukazuzkontzeptu guztiak. Hori da kopuru guztia. (Murmullos.) El PRESIDENTE: Hurrengo… Bukatu da, ezta? Hurrengo taldea, Eusko Alkartasuna. Alzelai anderea. La Sra. ALZELAI ULIONDO: Bai, Eusko Alkartasunaren izenean eskerrak eman emandako informazioagatik. Mila esker. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Grupo Socialista, señor García. El Sr. GARCÍA HIDALGO: Sí, señor presidente, muchas gracias. En esta sección voy a intervenir yo en primer lugar, haré un par de preguntas de carácter general, y luego mi compañero Jesús Loza hará algunas preguntas referidas al programa de acción exterior. Fundamentalmente, tenía usted razón, señor Peña, cuando sonreía y se adelantaba a alguna de las preguntas que vamos a formular. Lógicamente, vamos a volver a preguntar, igual que hicimos el año pasado, por el capítulo I, y lo haremos en sucesivos ejercicios siempre y cuando usted nos presente estas subidas espectaculares en el capítulo I. El capítulo I de esta sección sube la friolera del 14,1, que eso en euros, si no me equivoco, son cerca de 870.000 euros. Bueno, yo quisiera saber en este sentido, señor Peña, quisiéramos una relación detallada de todos los puestos de trabajo que se crean con cargo a este capítulo. En segundo lugar, también hay un capítulo, que es el capítulo VII, referido a transferencias y subvenciones para operaciones de capital, que experimenta también una notable subida, en concreto el 27,4 en relación al año pasado. Yo quisiera saber, ese incremento, a qué se debe. Estas son las dos cuestiones que con carácter general, como le decía, señor presidente, plantea mi grupo en esta sección. Y ahora le paso la palabra, con su permiso, a mi compañero Loza. El PRESIDENTE: Muy bien, tiene la palabra el señor Loza.

34

El Sr. LOZA AGUIRRE: Gracias, señor presidente. Y gracias también a los señores Aguirre, Lamfus y Lucas por su presencia. Yo, señor Aguirre, quisiera comenzar preguntando por una cuestión en relación con las ayudas a situaciones de especial necesidad, un decreto que han publicado hace creo que un par de meses para ayudar a las colectividades vascas en el exterior, y que yo no veo… No sé si estará recogido en algún epígrafe global, pero como la decisión se la reservaba, digamos, el Gobierno Vasco, en principio debería estar en el capítulo IV. Pero, en fin… O si piensan seguir o no seguir con esta cuestión, sobre la que yo creo que hablaremos más en profundidad. En cuanto a la acción a nivel de Unión Europea, hablan ustedes de organizar un seminario sobre la conferencia intergubernamental, que, bueno, que termina en principio en diciembre de 2003. Luego será, me imagino, un seminario explicativo. Y algo que… Ayer recibimos un atento escrito del presidente del Consejo Vasco del Movimiento Europeo, que imagino que lo habrán recibido todos los grupos, sobre la subvención que anualmente se le otorga, que se congela en 30.051 euros y que pedían 147.000. Únicamente comentarle. Y ya, como veo también que hay un programa de información y difusión de la conferencia europea, pues, que igual esto, o el seminario, igual podría hacerlo perfectamente el Consejo Vasco del Movimiento Europeo. Se lo digo exclusivamente como sugerencia. Pero una cosa que sí me llama la atención… Claro, es que si comparamos el convenio del Instituto Francia-Euskadi, que son 168.000 euros, con los 30.000 que le damos al Consejo Vasco del Movimiento Europeo, pues, nos parece que hay una cierta desproporción. Y termino con una última cuestión en relación con las delegaciones, que nos llama la atención que los presupuestos son diferentes, cuando en principio las estructuras deberían ser similares, supongo yo. Los presupuestos son muy, muy diferentes, no coinciden ninguna de las… Dejando aparte la delegación en Madrid, ningún presupuesto coincide. Y quisiera que nos explicaran. Y luego, también como sugerencia, les diría ya que, si tenemos en el Presupuesto un anexo con los gastos derivados de competencias no transferidas, si han pensado ustedes hacer algún otro anexo con los gastos de competencias que ya pagamos en el Cupo, como son por ejemplo las delegaciones, y que suponen una duplicidad. Muchas gracias. El PRESIDENTE: Gracias, señor Loza. Tiene la palabra el señor Peña. El SECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA (Peña Martínez): Gracias, señor presidente. Bien, en relación con el capítulo I, gastos de personal, vamos a intentar dar toda la información que solicita el señor Víctor García. Insisto en que el crecimiento de plantilla, como así se recoge en los libros, se corresponde con una persona, que es una secretaria de alto cargo para la delegación de Madrid. Secretaria de alto cargo, concretamente la secretaria del delegado de Madrid. Bien. No obstante, usted hace referencia a que hay un crecimiento de 869.583 euros entre el capítulo de personal del año 2003 y el capítulo de personal del año 2004. Las partidas que dan respuesta a estos 869.583 euros son las siguientes:

35

Primero, hay un complemento retributivo de los delegados en aquellos países externos al Estado. Este complemento retributivo es aprobado por Consejo de Gobierno y tiene como objetivo equilibrar, homogeneizar el nivel de calidad de vida con respecto a las personas que trabajan aquí. Es un complemento que se aplica ya a la delegación de Bruselas, y es un complemento que se aplica normalmente por otros estados para su personal en el exterior. Este complemento concretamente es de 137.732 euros, que supone el 0,6 respecto a la retribución normal. Bien, en cuanto a retribuciones de otro personal (cuando digo "otro personal" no es personal de plantilla; como he dicho anteriormente, es la contratación laboral de la infraestructura de recursos humanos necesaria al menos para tener un mínimo apoyo a los delegados en las delegaciones en el exterior), estos recursos laborales creo que en su totalidad se corresponden con dos técnicos y un auxiliar administrativo para cada delegación. Sigo: estas retribuciones se corresponden con 445.700 euros. En lo correspondiente a Seguridad Social de esta contratación, son 89.300 euros. Las retribuciones en términos de sueldos para la secretaria de alto cargo de la delegación en Madrid son 24.701 euros; la Seguridad Social de esta secretaria de alto cargo en la delegación en Madrid son 7.410 euros. Y, por último, los otros 164.740 euros que dan respuesta al crecimiento de 869.583 se corresponden con el incremento anual de convenio del año 2004 aplicable a todos los funcionarios del Gobierno. Estas son las partidas que desglosan este crecimiento de 869.583 euros. Y en lo correspondiente al crecimiento del capítulo VII, creo que en su totalidad se corresponde con el incremento que ha tenido el plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Este plan ha tenido un crecimiento de aproximadamente 122.000 euros, que se corresponde con el proyecto de actualización y digitalización de la enciclopedia vasca Auñamendi, convenio plurianual firmado por la Lehendakaritza con Eusko Ikaskuntza y con las cajas de ahorro vascas. Creo que es así. En todo caso, si no fuera así, bueno, pues, intentaríamos dar una contestación más extensa, pero, por los datos que tengo, creo que este capítulo VII se corresponde…, el crecimiento de este capítulo VII se corresponde exactamente con esta partida. Y, sin más, dejo la palabra a mi compañero Iñaki Aguirre. El SECRETARIO GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR (Aguirre Arizmendi): Sí, para contestar en el orden a las preguntas del señor Loza, efectivamente las ayudas de especial necesidad están recogidas en el capítulo IV de forma global, porque de momento es imposible prever cuál va a ser la cuantía que va a ser dedicada. Por lo tanto, está recogida en el capítulo IV, subvenciones a centros vascos del exterior. En cuanto al Consejo Vasco del Movimiento Europeo, efectivamente nosotros ayudamos desde hace ya años con un gasto fijo para cubrir gastos de estructura del Consejo Vasco del Movimiento Europeo, ayudamos a dicho consejo con una partida de 30.000 euros, más o menos la misma partida que hace un par de años, lo cual no quiere decir que otras veces y con otros departamentos y con otras instituciones el Consejo Vasco del Movimiento Europeo no encuentre ayudas para organizar una serie de actividades. Nosotros no hemos recibido el presupuesto al que usted se refería, por lo men os a la vuelta de mi viaje todavía no lo he visto, y, por lo tanto, si lo tenemos lo analizaremos. Pero, desde luego, no creo que sea la Presidencia del Gobierno la que tenga que financiar en exclusiva el Consejo Vasco del Movimiento Europeo. Por otra parte, usted mencionaba la desproporción entre la financiación o la subvención al Instituto France-Euskadi o al Consejo Vasco del Movimiento Europeo, que era un poco grande. Yo

36

creo que son dos conceptos muy diferentes: el Consejo Vasco organiza las actividades pero no trabaja directamente para Lehendakaritza; el Instituto Francia-Euskadi sí lo hace directamente, y por lo tanto se subvenciona de una forma más importante. En cuanto a la conferencia, pues, sí, la conferencia termina, pero después hay que hacer una actividad, una labor de difusión, de explicación de lo que se decida allí. Por lo tanto, si termina en diciembre de 2003 habrá que explicarlo a lo largo de 2004. Las delegaciones, que tienen presupuesto diferente. Sí. El único punto común que tienen las delegaciones es el salario del delegado. Todo el resto, en función del país, tiene un nivel de vida diferente, unas plantillas que son locales, que tienen retribuciones diferentes, y un coste de vida diferente en función de cada país. Y si usted se refiere a que pagamos dos veces, pues, a veces pagamos al Ministerio de Asuntos Exteriores una parte del Cupo que desde luego no se repercute en las acciones positivas que hacen dichas estructuras oficiales del Estado en el exterior para ayudarnos en nuestras tareas. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Aguirre jauna. Turno para el Grupo Popular. Señor Damborenea El Sr. DAMBORENEA BASTERRECHEA: Muchas gracias, señor presidente. Yo no sé si estoy un poco duro de oído y no he entendido exactamente cómo se puede incrementar la plantilla en sólo una persona… Es decir, estas personas que se contratan allí, ¿en qué calidad se hace?, ¿qué tipo de contrato es? ¿Cómo es posible que el departamento sólo tenga una persona más contratada, cuando resulta que nos dicen que va a haber por lo menos dos técnicos y una secretaria, me parece que han dicho…, o sea, serían, tres por cinco, quince…? Es decir, qué tipo de contrato, quién contrata, cómo se contrata… Es decir, qué clase de relación laboral tienen estas personas. Y luego una pregunta a título de curiosidad por el complemento retributivo a los delegados, que puedo entenderlo cuando es alguien que va de aquí allí, pero, si el delegado es de allí, ¿también tiene el complemento retributivo? El PRESIDENTE: Gracias, señor Damborenea. Bai, Aguirre jauna? El SECRETARIO GENERAL DE ACCIÓN EXTERIOR (Aguirre Arizmendi): Para contestarle rápidamente. Los únicos funcionarios que habrá serán en la delegación de Madrid, donde efectivamente contaremos con dos técnicos y una secretaria o secretario de alto cargo. Por lo tanto, esos van contra el presupuesto de Madrid. Y la única plaza que de momento está ya asignada es la secretaria de alto cargo. Los demás, los dos funcionarios técnicos todavía no están ni nombrados, ni la relación de puestos de trabajo ha sido publicada. Por lo tanto, no entran en este presupuesto. Por otra parte, el personal que va a trabajar en el resto de las delegaciones será personal local, que está recogido en el presupuesto de cada una de las delegaciones. No son funcionarios. Es personal contratado temporal, en México mejicanos, en Argentina argentinos o argentinas, etcétera, y está recogido en el presupuesto detallado de cada delegación.

37

El complemento… Sí, no recuerdo cuál era la pregunta, pero… Perdón, los delegados son personal enviado desde Euskadi hacia los diferentes países de ubicación. Por lo tanto, nunca se trata de delegados locales. Siempre son cargos políticos que se envían desde aquí. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Aguirre jauna. Euzko Abertzaleak taldearen txanda, norbaitek…? Ez. Bueno, agotada esta sección, se suspende la sesión por cinco minutos. Continuaremos con el Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Eran las trece horas y cuatro minutos. Se reanuda la sesión a las trece horas y quince minutos. El PRESIDENTE: Eguerdi on berriro guztioi. Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Sailarekin jarraituko dugu, eta besterik gabe Iztueta andreari ematen diot hitza bere sailaren aurrekontuen agerraldia egin dezan. Iztueta andreak dauka hitza. La CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN (Iztueta Azkue): Eguerdi on guztioi. Gaur Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Sailaren 2004 urterako aurrekontu-proiektua aurkezteko eta gerora zuek eskatzen dituzuen azalpen eta argibide guztiak emateko agertzen naiz ni eta nire talde guztia. Programa desberdinen funtsezko datuak azaltzen saiatuko naiz. Eta lehenengo grafikora pasatuaz, lehenengo grafiko honetan ikusten dena..., ez da asko ikusten, txikia delako, baina, bueno..., ba, gure Hezkuntza Sailaren pisua, pisu erlatiboa, da ehuneko 27,19, eta ohartzen gara kuantitatiboki garrantzitsuenetakoa dela. Orduan, aurreneko grafiko honetan ikus genezakeena da, bueno, Hezkuntza Sailaren pisu erlatiboa. Azterketa egingo dugu aurrena kapituluz eta programaz, orokorki. (Murmullos.) Beno, zailagoa izango da, baina jarraitu egingo dugu. Aurrena, kapituluka eta programaka laburpena ikusiko dugu. 2004rako aurrekontua, guztira, 1.802 milioi eurokoa da, eta horrek ehuneko 5,44ko igoera du gaur egungo aurrekontuekiko. Gainera, kontuan izan behar dugu Inbertsio Ekonomiko eta Sozialetarako Plan Berezian, 20. atalean, 8,4 milioi euro daudela Juan Crisóstomo de Arriaga Bilboko musika-kontserbatoriorako, eraikina egiteko. Guztira, eraikin hau egiteko 18 milioi euroko inbertsioa dago aurreikusita, eta 2003, 2004 eta 2005eko aurrekontuetan gauzatzeko asmoa dago. Aurten proiektua egin, egin da, eta orain, hemendik aurrera eraikina egiten hasiko gara. Inbertsio hori kontuan hartuta –esan dudan bezala, beste atal batetan dago momentu honetan– , inbertsio hori kontuan hartuta aurrekontua guztira izango litzateke 1.811 milioi eurokoa, eta horrek egungo aurrekontuarekiko ehuneko 5,99ko igoera dakar. Aurrekontuan, pisu espezifikorik handieneko partidak hauexek dira: lehenik, pertsonalaren gastuak (lehen kapitulua); honek suposatzen du aurrekontuaren ehuneko 45,55; bigarrenik, laugarren kapitulua (gastu arruntetarako transferentziak eta diru-laguntzak), eta honek suposatzen du ehuneko 42,23; hirugarrenik, funtzionamendu-gastuak: honek suposatzen du ehuneko 4,93;

38

ondoren, benetako inbertsioak (seigarren kapitulua): honek suposatzen du 4,21; eta zazpigarren kapitulua, kapital-eragiketetarako transferentziak eta diru-laguntzak: honek suposatzen du ehuneko 2,82; zortzigarren kapitulua, azkenik, aktibo finantzarioen igoerak, ehuneko 0,27 dira: irakasleentzat eta irakaskuntzaz kanpoko pertsonalarentzat maileguak ematea finantzatzen da partida honekin, indarrean dagoen araudiaren arabera, eta beste urteekiko ez da aldatzen. Bestalde, eta beste irakurketa bat eginez programaren bidetik, esan behar da Bigarren Hezkuntza, Osabidezko Hezkuntza eta Lanbide Heziketa programarako, aurrekontuaren ehuneko 41,25 aurreikusten dela; Haur Hezkuntzarako eta Lehen Hezkuntzarako, ehuneko 31,12, eta Unibertsitateko irakaskuntzaren aurrekontua, berriz, ehuneko 11,88 da. Orduan, ondoren egingo duguna da, aurrekontua, iazkoarekin zertan aldatzen den aztertu. Transparentzia honetan aurrekontuaren bilakaera laburbiltzen da, beti ere iazkoarekiko. Bertan ikus daitekeenez, kapitulu guztiek gora egiten dute, benetako inbertsioak izan ezik. Izan ere, ehuneko 9,68ko beherakada tekniko bat dauka, eta honen argipenak ematen saiatuko naiz. Beherakada honek azalpen hau dauka: alde batetik, informatikako laguntza teknikoko kontratuak bigarren kapituluan sailkatu ditugu aurten, eta aurreko urteetako aurrekontuetan informatika seigarren kapituluan agertzen zen oso-osorik. Beste alde batetik ere komeni da gogora ekartzea Bilboko kontserbatorioko eraikina beste atal batetan doala, Inbertsio Ekonomiko eta Sozialetarako Plan Berezian. Orduan, bi puntu horiek azaltzen dute zergatik seigarren kapituluan beherakada hori dagoen. Bi zirkunstantzia horiek aintzat hartuta, bigarren kapituluak ehuneko 2,77ko igoera izan du, eta seigarren kapituluak, berriz, ehuneko 6,84koa. Pertsonalaren gastuetarako aurrekontua aurten izango da 825 milioi eurokoa, eta kantitate horren bidez 19.349 pertsonaren ordainsariak estaltzen dira, bai irakasleenak eta baita ere irakaskuntzaz kanpokoenak. Iazko aurrekontuarekin alderatuta, lehen kapituloko pertsonal-gastuaren atal honetan, igoera izan da ehuneko 5,48koa, aurtengo ordainsarien igoeraren ondorioz, hau aurten izango baita ehuneko 2,7koa, eta baita ere seiurtekoen kapitalizazioa egiten dugulako, hirurtekoak (trienioak) eta lehenengo seiurtekoa lerrokatu egiten direlako. Orain azterketa egingo dugu programaz. Lehenik, egitura eta laguntza programak ehuneko 7,91ko murrizketa izan du, eta honek azalpen hau dauka: aurten, 2003an, indarrean dagoen Premia Planaren jarduerak amaitu egin dira, ekipoei eta sarea jartzeari zegozkionak, eta 2004. urtean hasiko den plan horren bigarren fasea, fase horren aurrekontua, Haur Hezkuntza eta Lehen Hezkuntza eta Bigarren Hezkuntza eta Osabidezko Hezkuntza eta Lanbide Heziketa programei esleitu zaie, plan hori aurrera eramateko asmoa duten ikastetxeak batekoak ala bestekoak izan. Eragin hori aintzat hartu gabe, programak ehuneko 5,49ko igoera izango du, programa honetako gainerako partidek ehuneko 6,18ko igoera izan badute ere. Bigarrenik. Irakasleen hezkuntza-berrikuntza eta etengabeko prestakuntza-programak ehuneko 12,66ko beherakada izan du, hezkuntza-proiektuak birsailkatzearen ondorioz (batez ere dira ingelesezko berrikuntza-proiektuak). Izan ere, 2003ko aurrekontuan programa honetan zeuden proiektu horiek, eta datorren urtean, 2004ko aurrekontuan Haur Hezkuntza eta Lehen Hezkuntza programan sartu ditugu. Programa honetako gainerako partidek ehuneko 6,18ko igoera izan dute. Jarraian, programa bakoitzeko jarduerarik esanguratsuenen azterketa zehatza egingo dugu, bai eta sail honek 2004rako dituen helburuekin zer-nolako lotura daukaten aztertuko dugu. Lehenengoa, egitura eta laguntza programa. Programa honi 40 milioi euro esleitu zaizkio (aurrekontu osoaren ehuneko 2,25). Programa honetan saileko zerbitzu zentralek behar bezala

39

funtzionatu ahal izateko dituzten gastuak eta lurralde-ordezkaritzarenak biltzen dira. Erakunde osoari eragiten dioten eta zentralizatu egiten diren jarduerak ere programa honetan sartzen ditugu. Zentzu horretan, informatikaren gaia da nabarmenena. Informatika edo informazio-sistemak. Taula honetan 2004an informatikaren alorrean aurreikusitako jarduera guztiak zehazten dira banan-banan, Lanbide Heziketarako Euskal Planaren eta Euskadi Informazioaren Gizartearen Planean zehazten diren jarduerak izan ezik. Horiei buruz geroxeago hitz egingo dugu. Esleitutako kopurua guztira da 17 milioi eurokoa, eta, funtsean, honetarako da: kudeaketarako aplikazio informatikoak garatzeko eta mantentzeko, saileko zerbitzu zentraletakoak zein ikastetxeetakoak. Honetarako esleitutako kopurua 4 milioi eurokoa da. Aipatutako aplikazio informatikoen kopurua 112koa da. Azpiegitura informatikoaren eta telekomunikazioen euskarriak ikastetxe publikoetan: Premia Planaren lehen fasean ikastetxe publikoetan oinarrizko azpiegiturak sortu dira (ekipo informatikoak, sareak, ikastetxeetako zerbitzariak eta abar), eta hori amaitzean, mantentzeak aurrekontu hauetan esleipen handiak egitea dakar. Jarduera honi 2.817.000 euro esleitzen zaizkio, aurtengo aurrekontuan aurreikusitakoarekiko ehuneko 45,22ko igoera du, hain zuzen ere. Zerbitzari-zentroa. 2.425.000 euro esleitzen zaizkio. Partida horren bidez zerbitzarien azpiegitura sortu nahi da, zerbitzari horiek hezkuntzako garapen informatiko guztien euskarri izango baitira. Bestetik, aplikazio informatikoak sistema irekietara migratzeko planarekin jarraitu egiten da, eta jarduera honi 918.000 euroko esleipena egiten zaio. Zerbitzu zentraletako eta ordezkaritzetako azpiegitura informatikoa. Renting-kontratu baten bidez gauzatzen da, eta urteko 560.000 euroko gastua dakar. Premia Planaren bigarren fasea. 2004an Premia Planaren bigarren faseari ekingo zaio. Fase horretan 2004-2006 ekitaldirako helburuak idatziko dira. Funtsean, ikastetxeetako sare lokala gela arruntetara hedatu nahi da, eta horrek azpiegitura handiagoa eskatzen digu. Aurrekontu-ekitaldi honetarako 5.903.000 euroko aurrekontua aurreikusi dugu. Unibertsitate aurreko irakaskuntza-programa. Aurreko urteetan bezala, unibertsitate aurreko hezkuntza hiru programatan biltzen dugu: Haur Hezkuntza eta Lehen Hezkuntza; Osabidezko Bigarren Hezkuntza eta Lanbide Heziketa, eta Erregimen Bereziko Hezkuntza eta Helduen Hezkuntza Iraunkorra: Haur Hezkuntzari eta Lehen Hezkuntzari dagokionez, hezkuntza maila horiek sare publikoan zein kontzertatuan eskaintzeko gastu guztiak programa honetan sartzen dira. Aurrekontua 561 milioi eurokoa da, aurrekontu guztiaren ehuneko 31,12koa. Bigarren Hezkuntza, Osabidezko Hezkuntza eta Lanbide Heziketari dagokionez, gainerako hezkuntza mailak eta Osabidezko Hezkuntza eskaintzeko gastu guztiak programa honetan sartzen dira, eta, aurreko kasuan bezala, sare publikoan eta kontzertatuetan eskainiko dira. Aurrekontua 743 milioi eurokoa da, aurrekontu osoaren ehuneko 41,25ekoa. Erregimen Bereziko Hezkuntza eta Helduen Hezkuntza Iraunkorrari dagokionez, arte-hezkuntza, hizkuntzen irakaskuntza eta Helduen Hezkuntza finantzatzeko gastuak programa honetan sartzen ditugu. Aurrekontua 56 milioi eurokoa da, sailaren aurrekontu guztiaren ehuneko 3,16koa. Ondoren, programa horietan jasotzen diren funtsezko jardueren zerrenda azalduko dut, geroago sailak 2004rako dituen helburuetan zehaztasun gehiagoz garatuko baldin badugu ere: partidarik esanguratsuena pertsonalaren gastuena da, programa horien ehuneko 54,26koa; hezkuntza- itunak eta horiekin lotutako jarduerak aurrekontuen ehuneko 32,04 dira; inbertsioak, aurrekontuaren ehuneko 3,48; ikastetxe publikoen funtzionamendu eta ekipamendu gastuak, ehuneko 2,61 eta ehuneko 0,7; Haur Hezkuntzako lehen zikloa jartzea, aurrekontu guztiaren

40

ehuneko 1,65; Lanbide Heziketako Euskal Plana, ehuneko 1,06; hastapen profesionaleko eta gizartebermeko programak, ehuneko 1,03 –hastapen profesionalarekin eta gizarte-bermearekin lotutako jarduerei esleitutako aurrekontua eta, oro har, gizarte-bazterkeriari aurre egiteko jarduera guztiei esleitutakoa ehuneko 33,76 handitu da, iazko aurrekontuarekin alderatuz; laguntza horiek Osabidezko Hezkuntzako Partzuergoaren, Autonomia Erkidegoko udalen eta irabazi asmorik gabeko beste erakunde espezializatu batzuen bidez bideratzen ditugu, eta xedea DBHko helburuak lortu ez zituzten 16 urtetik gorakoez arduratzea da–; Etengabeko Ikaskuntzako Euskal Fundazioaren finantzazioak ehuneko 0,62 suposatzen du; arte-hezkuntzara bideratutako bekak eta diru-laguntzak ehuneko 0,59 dira –horren haritik, udal musika hezkuntzako ikastetxeetara bideratutako dirulaguntzak handitu egin direla adierazi behar da, bi arrazoi direla medio: ikasle-kopurua handitu delako eta sailaren finantzazioaren ehunekoa pixkanaka handitzen ari garelako–; etengabeko ikaskuntzako jarduerak ehuneko 0,5 igo dira; Euskadiko Goi Mailako Musika Zentroko gastu arruntak eta ekipamenduak finantzatzeak ehuneko 0,49 dakar, hirugarren urtez; azkenik, lanzentroetako prestakuntza ematen jarraitzen da eta txandakako praktikak egiten dira –finantzazio honek 14.000 ikasleri eragingo die, gutxi gorabehera, eta programa horiei esleitutako aurrekontuaren ehuneko 0,23 da. Hezkuntza-itunak eta bestelakoak. Hezkuntza-itunak eta ordainsariak parekatzea. Hurrengo urterako helburuetako bat Eskola Itunaren prozesua amaitzea da eta maila guztietan ehuneko 95era iristea sektore kontzertatuetako eta sektore publikoko irakasleen ordainsariak parekatzeari dagokionez. Batez ere DBHko lehen eta bigarren mailei eta heziketa-zikloei eragiten die honek, izan ere, Haur Hezkuntzan eta Lehen Hezkuntzan parekatze hori dagoeneko lortuta dugu. Ikastetxe kontzertatuetako sostengu- moduluek ehuneko 3ko igoera izan dute, irakasleei dagokienez, 2003an ordainsariak parekatzearen eragina aintzat hartuta, eta ehuneko 3,5eko igoera gainerakoari dagokionez. Ikastolentzako diru-laguntzak. Ikastolei diru-laguntzak emateko partida 227.000 eurokoa da, maiatzaren 4ko akordioaren arabera. Funtsean, bigarren hezkuntzari eragiten dio eta ordainsariak parekatzeari buruz aurrez esandakoaren bidez azaltzen da. Hezkuntza-behar bereziak. Ikastetxe kontzertatuek hezkuntza bereziko laguntzaileak kontrata ditzaten 3 milioi euroko diru-laguntza eskaintzen zaie aurrekontuan. Pertsonal horren soldatabaldintzak hobetzea aurreikusten da. Horretarako, deialdi hauetan finantzazio-modulua handituko da, ikasle gehiago sartuko dira eta sailak ikasle horien baldintzak hobetuko ditu. Gaur egun 536 ikasle daude 164 ikastetxetan, eta Hezkuntza Bereziko 351 laguntzaile kontratatu dira. Erretiro aurreratuak. Guztira 2 milioi euro bideratzen dira erretiro partzialeko sistemari heltzen dioten langileak denbora partzialez kontratatzeko, hau da, txanda kontratatuaren formula, ikastetxe pribatu kontzertatuetan. Krisian dauden ikastetxeak. Kontzertatutako unitateetan murrizketa izan duten ikastetxeei edo kontzertua galdu dutenei (krisian dauden ikastetxeak) 600.000 euro esleitzen zaizkie, aurreko urteetan partida horrek izandako bilakaeraren arabera. Ikastetxeari diru-laguntza ematen zaio ordaindu beharreko kalte-ordainen truke, eta langileak berriro lanean hasteko poltsa batera pasatzen dira edo sistematik kanpora joaten dira. Inbertsioak. 2004rako beste helburu bat martxan dauden ikastetxeak egokitzeko eta hobetzeko proiektuekin jarraitzea da eta ikastetxe berriak egitea, obren urtearteko planean aurreikusitako beharren arabera. Obren plana. Ikastetxe publikoetan obrak egiteko aurrekontua 36 milioi eurokoa da guztira. Horri dagokionez, azpimarratu egin behar da aurreko aurrekontuetan emandako bultzada eta ikastetxe publikoetako irisgarritasuna hobetzeko aukera emango duten berrikuntzei lehentasuna emateko aurreikusitakoa. Bilboko Kontserbatoriora bideratutako zenbatekoa ez du barne hartzen atal honek, lehen aipatu dugunez, 2004rako aurrekontuko atal aparte batetan baitago.

41

Udalentzako diru-laguntzak, Haur Hezkuntzako eta Lehen Hezkuntzako ikastetxeetan berrikuntza eta zabaltze obrak egiteko. Udalentzako diru-laguntzak jasotzen ditu, konpontze, zabaltze, hobetze, berritze eta egokitze lanak egiteko, hezkuntza maila hauetako eta berez udalenak diren ikastetxeetan; 5 milioi euro esleitzen zaizkio, eta sailak finantzatutakoa lanaren ehuneko 60 da. Ikastetxe kontzertatuentzako diru-laguntzak oztopo arkitektonikoak ezabatzeko. Aurreko aurrekontuetan ere bazegoen diru-laguntza honek bere horretan jarraitzen du, eta aurtengoa 190.000 eurokoa da. Kooperatiba moduko jabetza duten ikastetxe kontzertatuentzako diru-laguntzak. Aurrekontua milioi bat eurokoa da. Diru-laguntza hau 2003ko aurrekontuan hasi genuen, eta xedea eraikuntza berriei eta indarrean dagoen legediak eskatutako betekizunetara egokitzeari buruzko lanei dirulaguntzak ematea da; hori guztia, Haur Hezkuntzan, Lehen Hezkuntzan, Bigarren Hezkuntzan eta Hezkuntza Berezian kooperatiba moduko jabetza duten ikastetxe-sare kontzertatutako ikastetxeei dagokienez. Ikastetxe publikoetan eguzki-plakak jartzea. EVErekin egindako hitzarmenaren ondorioz, 2002tik eguzki-plakak jartzen ari dira Bigarren Hezkuntzako ikastetxeetan. Azken bi urteetan, 2002 eta 2003an, 110 ikastetxetan jarri dira eta beste 60tan jartzekotan geratu dira. Azken horiek 2004an jartzea espero da, eta plana honetan amaitutzat emango dugu. Hezkuntza-erreformarekin lotutako inbertsioak: Haur Hezkuntzako bigarren zikloa, Lehen Hezkuntza, Bigarren Hezkuntza eta Hezkuntza Bereziko ikastetxe kontzertatuetan egokitze edo zabaltze lanak edo eraikuntza berriak egiteko bideratutako inbertsioetan du jatorria. 1998 eta 1999 urteetan egin ziren deialdiak. Laguntza horiek arautzen zituzten deialdien babesean diru-laguntzak jaso dituzten maileguen amortizazioen eta interesen zati bat finantzatzen du atal honek. Diru-laguntza horrek 2008a arte jarraituko du, maileguen amortizazioen epemuga baita urte hau. 0-3 tartearen ezarpena. Dakizuenez, sailaren beste helburu bat hezkuntza eta laguntzazko tarte hau finkatzea eta zabaltzea da. Hiru jarduera-ildoak hauek dira: Haurreskolak Partzuergoa. Partzuergo honen bidez interesa duten udalek haur-eskolak zabaltzeko itunak egingo dituzte. Partzuergo honek 2003ko abenduan ekingo dio jarduerari eta eskaintza publiko berri guztia kudeatuko du, 2005a arte urte bakoitzean 1.000 plaza berri ateratzeko konpromisoa hartuz. Hitzarmenak udalekin. 0-3 tartea arautu zuen dekretua argitaratu aurretik martxan zeuden haur-eskolek helduko diote deialdi honi; 30 udaletan daude, eta gutxi gorabehera 3.155 haur dituzte. Ikastetxe pribatuentzako diru-laguntzak. Deialdi honi 0-3 tarte honetarako baimenduta dauden ikastetxe pribatu edo kontzertatuek hel diezaiokete; guztira, 12.000 haurrez arduratzen dira. Komenigarria da argitzea gaur egun aurrekontuaren atal honetan ez direla aintzat hartzen ikastetxe publikoetan ikasten ari diren 2-3 urteko haurrei bideratutako baliabideak, hauek I. kapituluan daudelako; izan ere, Haur Hezkuntzako eta Lehen Hezkuntzako pertsonalaren gastuaren, funtzionamenduaren eta ekipamenduaren programan jasotzen dira 2- 3 tarte honetako baliabideen gastuak. Esan behar da baita ere partida hau irekia dela, 0-3ra zuzentzen den partida hau irekia dela. Lanbide Heziketako Euskal Plana. Lanbide Heziketako Euskal Planaren aurrekontua 14 milioi eurokoa da. Nagusiki, helburu hauek ditu aurrekontu honek: Ikastetxe publiko eta pribatuetako prestakuntza-zikloen berariazko ekipamendua. Planak dituen helburuei eta produkzio-sektoreen eskakizunei behar bezala erantzuteko beharrezkoak diren kalitatezko instalazioak eta ekipoak eskuratzea du helburu.

42

Lanbide Heziketaren Berrikuntzarako eta Etengabeko Ikaskuntzako Euskal Fundazioa. Fundazio berriaren funtzionamendu eta ekipamendu gastuak jasotzen ditu atal honek. Lanbide-prestakuntzako sistemaren garapena. Lanbide-prestakuntzako sistema egiteko, zabaltzeko, ziurtatzeko eta kreditatzeko aurrekontua jasotzen du. Prestakuntzako eta Lanbide Heziketako Euskal Institutuaren helburua lanbide-prestakuntzako eta elkartutako prestakuntzako moduluen katalogoa definitu eta horien oinarrizko dokumentuak egitea da, gero Lanbide Heziketako Euskal Kontseiluak horiek aztertu eta garatu ditzan. Euskadiko lanbide-prestakuntzarako sistema garatzen dihardugu, eta bertan sektore hauetako lanbide-prestakuntza definitu eta adostu ditugu gizarte-eragileekin: fabrikazio mekanikoa, elektrizitatea, elektronika, telekomunikazioa, ostalaritza eta turismoa, informatika, mantenimendu industriala, kimika, nekazaritza, abeltzaintza eta automobilgintza. Lanbide Heziketako Euskal Kontseiluari aurkeztu aurreko prestakuntza-fasean, berriz, honakoak daude: administrazioa, merkataritza, kontsumoa eta garraioa. Ikastetxe publikoetarako informatika. Ikastetxe integralen sarean dauden ikastetxe publikoak IKT berrien sarera konektatzeko kostua jasotzen du atal honek. Ikastetxe guztiak 2002 urtean konektatu ziren, eta konexio horien bidez komunikazioak azkarragoak izatea lortu dugu. Lanbide Heziketako eredu berriaren hedapena. Batik bat honakoak biltzen ditu: Bilboko Erakustazokako Lanbideen II. Erakusketa edo mostra, gutxi gorabehera, 65.000 ikasleren partehartzearekin (DBH 3ko eta 4ko mailako eta Batxilergoko 1. eta 2. mailako ikasle guztiak, hain zuzen). Lan-gaitasunaren ebaluazioa. Errekonozimendu-sistema martxan jartzea sei lanbide-familiatan. Etengabeko ikaskuntza. Jarduera hau 2002 ekitaldian abiatu zen. Etengabeko ikaskuntza pertsonen gaitasuna, ezagutzak eta prestakuntza handitzeko helburuz etengabe egindako ikaskuntza erabilgarriko jarduerak dira. Atal honek 6 milioi euroko aurrekontua du. Materialak euskarri informatikoan prestatzea. Edukiak kudeatzeko sistema edo plataforma kontratatu da, eta on line prestakuntzarako edukiak garatzen jarraitzen dugu. Sare publikoko eta kontzertatuko irakasleen prestakuntza. Bere helburua irakasleak aldaketa teknologikora egokitzea da. Horretarako, bi jarduketa mota daude: bata, eskaintzaren alorrekoa (Garatu motakoa), eta bestea, ikastetxeetan burutzeko prestakuntza-planen alorrekoa. Komunikazio instituzionala: Etengabeko Ikaskuntzaren Liburu Zuria argitaratu eta zabaltzea da. Batetik, bizitzan zehar ikasteko proiektua; eta bestetik, eskaintza partzialeko prestakuntza-zikloak ematea, bai sare publikoan bai sare kontzertatuan. Jarduera hauek ezagutzaren kudeaketan eta etengabeko ikasketaren esparruan kokatzen dira. Bi deialdi egitea aurreikusten dugu: lehena, bizitzan zeharreko ikasketaren dekretuarekin lotuta, kolektibo jakin batzuei zuzenduta dago (oinarrizko gaitasunak eskuratzen laguntzeko, hain zuzen ere); bigarrena, berriz, prestakuntza-zikloaren eskaintza partzialarekin dago lotuta, bai sare publikoan bai sare kontzertatuan. Gipuzkoako eta Bizkaiko foru-aldundiekin hitzarmenak. Hauen informazioaren eta komunikazioaren teknologi berrietan prestatzea da.

helburua

irakasleak

Leonardo da Vinci proiektua. Azpimarratzekoak dira ikasleei praktikak atzerrian egiteko ematen zaizkien bekak, bai publikoan bai kontzertatuetan ere. Hemen amaitzen da datorren urterako helburu nagusiak aintzat hartuta unibertsitate aurreko irakaskuntza-programei buruz egindako azterketa.

43

Ondoren, Euskadiko hezkuntza-sistemaren kalitatean zeharka eragingo duten programa eta helburuak zerrendatuko ditugu: Irakasleen hezkuntza-berrikuntzarako eta etengabeko prestakuntzarako programa. 31 milioi euro ditugu programa honetarako, hau da, aurrekontu guztiaren ehuneko 1,75. Programa horren bidez berariazko arreta eskaini nahi zaio hezkuntza-ikastetxeetako eta laguntza-zerbitzuetako irakasleen prestakuntzari, eta helburu nagusia Euskal Autonomia Erkidegoko hezkuntzaren kalitatea hobetzea da. Irakasleen prestakuntzarako plana garatzeko aurrekontua kontzeptu eta zenbateko hauetan banatzen dugu: irakasleen ordezkapenak, 1.150.000 uro; irakasleen etengabeko prestakuntzako eta ikastetxe publikoen prestakuntzako eta berrikuntzako proiektuak, 2.559.000 euro; sare kontzertatuaren prestakuntzako eta berrikuntzako plana, 1.783.000 euro; norbanakoentzako poltsak eta laguntzak, berariazko irakasleak prestatzea eta abar, 1.035.000 euro; ikastetxe publikoetako eta kontzertatuetako kalitate-programen helburua ikastetxeetan kalitate eta etengabeko hobekuntza sistemak ezartzea da; sare bakoitzari 310.000 euro ematen zaizkio. Hezkuntza-sustapeneko programa. Hezkuntza-sustapeneko programak eduki hau du: unibertsitatekoak eta unibertsitatez kanpokoak diren ikasleentzako bekak eta laguntzak, eskolatzearen zerbitzu osagarriak (ikastetxe publikoetako eskola-garraioa eta jantokiak) eta gurasoek hezkuntzasisteman parte har dezaten sustatzeko ekimenak. 90.107.000 euroko aurrekontua du, sailaren aurrekontuaren ehuneko 5. Bi jarduera azpimarratuko ditugu programa honetan: bekak eta, bestetik, zerbitzu osagarriak. Unibertsitateko bekak, unibertsitatez aurreko bekak eta atzerriko hizkuntzak ikasteko bekak bereiziko ditugu: Unibertsitateko bekak; guztira 22.310.000 euroko aurrekontua du, eta 9.000 onuradunentzat izango dira, gutxi gorabehera. 2003-2004 ikasturteko deialdian, horiek eskuratu ahal izateko errenta-muga ehuneko 6 handitu da; eta laguntzen zenbatekoa, ehuneko 4. Unibertsitate aurreko bekak. Horien aurrekontua 20.378.000 eurokoa da. Azken ikasturteetan neurriak hartu badira ere, errenta-mugak ehuneko 7 handitu dira; horiek jaso dituzten bekadunen kopuruak 63.000 ingurukoa izaten jarraitu du. Ikasle guztiak kontuan hartuta, bekadun horiek osatzen duten ehunekoari ere eutsi egin zaio: gaur egun ehuneko 20,75 dira bekak jasotzen dituztenak. Bekadun-kopuruari eutsi bazaio ere, 2002-2003 ikasturteko deialdiaren kostua ehuneko 9,27 handitu da aurreko ikasturtearekiko. Bi izan dira horren arrazoiak: alde batetik, bekadun gehiago izan dira jangelako laguntza eskuratu dutenak, eta bestetik, laguntza horien zenbatekoa igo egin da (ehuneko 19, hain zuzen ere). Hauek dira 2003-2004 ikasturterako hartu ditugun neurriak: errenta-mugak ehuneko 6an handitu dira; material didaktikoa eskuratzeko laguntzen errenta-muga berria ezarri da, orain arte zegoena baino ehuneko 40 handiagoa; unibertsitateko bekei aplikatzen zaien errenta-muga hartu da hemen ere erreferentzia gisa (laguntza horien zenbatekoa ehuneko 4an igo da). Atzerriko hizkuntzak ikasteko bekak. Bigarren hezkuntzako ikasleentzat dira beka hauek, eta 1.032.800 euroko aurrekontua daukate, eta horien helburua 500 ikasleren hizkuntza-prestaketa hobetzea da, atzerrian egindako ikastaro eta egonaldien bidez. Eskolako jantokiak eta garraioak izango dira zerbitzu osagarriak. Eskola-garraioa. 2003ko eskola-garraioaren aurrekontua 13.522.000 eurokoa da. Eskola-garraiorako laguntza indibidualek 1.471.000 euroko kostua izango dute; laguntzaileentzat, berriz, 2.341.100 euro jasotzen dira. Sailak 562 ibilbide kudeatzen ditu, eta 299 ikastetxetan matrikulatuta dauden 23.390 ikasleri ematen die zerbitzu hau. 440 laguntzaile inguru kontratatzen dira, ikasle txikienen segurtasuna bermatzeko asmoz.

44

Eskolako jantokiak. Kudeaketa zuzeneko eskolako jantokien finantzaketa, hau da, sailak zuzenean kudeatzen dituen jantokiena, 12.593.000 eurokoa da. Guraso-elkarteek kudeatutako jantokietara edo beste jantoki batzuetara joateko ikasleei emango zaizkien laguntza indibidualak 824.800 eurokoak dira. Sailak azpikontratatu egiten du zerbitzu hori, eta langileak dira zerbitzu horren osagarri nagusiak. Ikastetxe publikoetako kudeaketa zuzeneko jantokietan lan egiten duten pertsonei soilik eragiten dien hitzarmen kolektibo bat negoziatu da 2003 urtean, eta, horren bidez, langile horien egoera administratiboa lan egiten duten lan-kontratuko langileek dutenarekin parekatzen joango da pixkanaka. 2007-08 ikasturtean lortuko da bi egoera horien parekatzea. Sailak 312 jantoki kudeatzen ditu zuzenean; gutxi gorabehera, 44.595 jankideri ematen diete zerbitzua. Zeharkako kudeaketa duten 95 jantoki gelditzen dira, guraso-elkarteen bidez kudeatutakoak, eta 16.875 jankideri ematen diete zerbitzu hau. Horietako batzuk kudeaketa zuzenera igaroko dira, gaur egun helburu horrekin martxan dagoen deialdiaren bidez. Eskola-garraiorako eta jantokietarako laguntzak hezkuntza-behar bereziak dituzten ikasleentzat. Partida honek gora egin du, indarrean dagoen aurrekontuarekin alderatuta; ehuneko 21,6 igo da, erantzun egokia eman ahal izateko ikasle hauei, bai jantokirako eta baita garraiorako ere. Hezkuntza-sistemaren euskalduntzea. Hezkuntza-sistema euskalduntzeko aurrekontua 43.657.000 eurokoa da, aurrekontu guztiaren ehuneko 2,42. Sare publikoko irakasleak liberatzen jarraituko da, Irale-ko ikastaroetara joan ahal izateko. Ikastetxe kontzertatuetako irakasleak euskalduntzeari dagokionez, 200 irakasleren liberazioa finantzatzea aurreikusten dugu, 6.880.000 euroko aurrekontua erabiliz. HABErekin irakasleak eskola-orduetan alfabetatzeko egiten duen gastua finantzatzeko dagoen akordioari eutsiko zaio, eta horretarako, HABErako 1.283.000 euroko aurrekontua dago. Eima programak 2.108.000 euroko aurrekontua du, eta horren helburua argitaletxeei dirulaguntzak ematea da, euskarazko material didaktiko inprimatua, ikus-entzunezkoa, softwarea eta material kurrikularra egin dezaten. Hizkuntz normalizazioko proiektuek 832.000 euro jasoko dituzte. Hezkuntza-sisteman 305 normalizazio-proiektu onartu dira. Ikastetxe publikoetan jarduera hori bertako langileen bidez egiten da. Nolega-ko jarduerak finantzatzeko 702.700 euro aurreikusten dira. Jarduera horien helburu nagusia euskararen erabilera eta euskararen kalitatea sustatzea da. Unibertsitatez kanpoko ikasketetan sailak hurrengo aurrekontu ekitaldirako dituen helburu nagusiak adierazi eta gero, unibertsitate-ikasketak barne hartzen dituzten programen helburuak azaltzera pasako gara orain. Unibertsitate-ikasketetako programak 214.225.000 euroko aurrekontua du, hau da, sailak duen aurrekontuaren ehuneko 11,88. Gastu arruntak finantzatzeko Unibertsitateari emango zaion laguntza zuzena 173.350.000 eurokoa izango da. Kopuru hori programa honen ehuneko 80,92 da. Unibertsitateak ikerketa eta berrikuntza jarduerak sustatzeko eta bultzatzeko dituen inbertsioprogramen finantzaketa 12.151.000 eurokoa izango da. Unibertsitate Planari dagozkion kontratu-programek 8.397.000 euroko aurrekontua dute. Kontratu-programa horietan gai hauei buruzko jarduerak planteatzen dira: euskalduntzearen bigarren plana laguntzea, ikerketaren sustapena, enpresekin harremana izatea, unibertsitatearen kudeaketaren eta nazioartekotzearen garapena. 12.000.000 euro gordetzen dira Unibertsitateak Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako campusak garatzeko, egin beharreko lanak berme osoz finantza ditzan. 3.005.100 euroko aurrekontua jasotzen da Unibertsitateko irakasleei dagozkien pertsonaleko osagarri indibidualak finantzatzeko.

45

2004ko aurrekontuan 1.300.000 euroko aurrekontu-sail berri bat gordetzen da, Ebaluazio eta Kreditazio Agentzia berrirako. Ikerketa-programa. 12.227.000 euro bideratzen dira helburu hauek dituzten politika zientifikoko programetara: ezagutza berriak bilatzea, sistema zientifikoa finkatzea eta gure lizentziatuak prestatzea. Kopuru hori aurrekontu guztiaren ehuneko 0,68 da. Ikerketarako azpiegiturak berritu eta handitu ahal izateko ekipamendu zientifikoa eskuratzeko 480.000 euro jasotzen dira. Jarraitu egingo da aurreko ekitaldietan zeuden programekin. Ikertzaileak prestatzeko bekek 7.463.000 euroko aurrekontua dute guztira, eta espezializazioak atzerrian egiteko bekek, berriz, 287.000 euro. Ikerketa-proiektuek 276.800 euroko aurrekontua dute, eta Euskal Autonomia Erkidegoko ikerketa-taldeak planteatutako proiektuak gauzatzeko laguntza ematen dute. Azkenik, Euskadi Informazio Gizartearen Planaren barruan, sail honek egiten dituen jarduerak jasotzen dituen programa aipatuko dugu. Programa honi informazioaren eta komunikazioaren teknologia berriak zabaltzea eta erabiltzea helburu duten planak atxikitzen zaizkio, beti ere, Euskadi Informazioaren Gizartean Planak duen helburu orokor honekin bat etorriz: euskal gizartea aro digital berrira egokitzea, aldaketa kulturala erraztuz eta teknologia berriak pertsona guztien eskura jarriz, bizitza-kalitate hobea eta oreka sozial handiagoa lortzeko eta gure ekonomiari balioa eman eta hartan aberastasuna sortzeko. Ildo honetatik, hauek dira programa honek jasotzen dituen jarduerak: Lehen Hezkuntzako, Bigarren Hezkuntzako, Lanbide Heziketako eta unibertsitate mailako eduki hezigarriak garatzea Internet sarean. Pertsonal-gastuak. I2 Bask programa. Unibertsitate kanpus birtuala. Komunikazioaren puntu neutroa. Eta Euskadiko biztanleriaren ziurtagiri digitala. Honetarako guztirako 8.850.000 euro izango ditugu. Eta, honenbestez, aurkezpena bukatutzat emango dugu, eta zuen galderei erantzuteko prest gaude. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Iztueta anderea. Ondoren, taldeen txanda: Ezker Batuakorik ez dago... Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako Sozialista Abertzaleak taldea. Salaberria jauna. El Sr. SALABERRIA SANSINENEA: Bai. Eskerrik asko, presidente jauna.

46

Sailburu anderea, bueno, galderetan nahiko zehatzak izango gara, kontutan hartuta denboraz ere ez gabiltzala oso ondo. Hiru ataletan egingo ditugu: Haur eta Lehen Hezkuntzan, Bigarren Hezkuntzan eta Lanbide Heziketan, eta unibertsitateko irakaskuntzari buruzkoak. Orduan, lehendabizikotik hasita, guk badaukagu galdera nagusi bat edo galdera orokor bat, izan ere, aurrekontuen atal guztiak begiratuta, ikastolen finantzazioa desagertu egiten delako atal berezitua bezala. Gure galdera ez da horrenbeste zer partida aurreikusten diren ikastolentzat galdetzea, baizik eta zergatik, zer arrazoirengatik departamenduak erabaki duen ikastolen finantzazio espezifiko hori desagertaraztea, zer arrazoi dauden horren atzean. Izan ere, gure iritzia da ikastolek behar dutela tratamendu berezitu hori, eta ulergaitza iruditzen zaigu ikastolei ematea beste ikastetxe batzuei ematen zaien trataera berdina, ez? Galdera horrekin lotuta, gainera, Haur eta Lehen Hezkuntza horretan egia da ikastetxe pribatuekin egiten diren itunetan, aurreko urtearekin konparatuta, 6 milioi euro gehiago azaltzen direla presupuestoan, baina hor baldin badaude ikastolen finantzazioak, ba, 18 milioi euro jaitsi egiten dira orokorrean, hau da, hor badago diferentzia bat, eta, beraz, guri kontuak ez zaizkigu ateratzen. Gero, beste galdera batzuetara pasatuta, galdera zehatzagoak edo beste neurri batekoak direnak, krisian dauden ikastetxeak aipatu dituzu zuk zeuk ere azalpenean, eta guk jakin nahiko genuke zeintzuk diren ikastetxe horiek, zenbat urte ematen duten horrelako egoeran eta zeren arabera partida hauek urtez urte luzatu egiten diren eta zein helburu zehatzekin. Bestalde, bi partida berri ikusi ditugu atal honetan: bata, kooperatiba- titulartasunari buruzkoa; partida hau berria da, eta jakin nahiko genuke zeri erantzuten dion; eta beste bat ere berria da, Haurreskolak patzuergoari buruzkoa, eta hori ere jakin nahiko genuke, partida berri horrek ere zeri erantzun nahi dion. Eta azkenik, atal honi dagokionez behintzat, ikastetxe pribatuetarako ekipamendu informatikoa aipatzen da, baina sare publikoari buruzkoa ez dugu topatu. Eta jakin nahi dugu zergatik dagoen partida bat sare pribatuarentzat alor honetan, ekipamendu informatikoari dagokionez, eta zergatik sare publikoan ez dagoen. Bigarren Hezkuntzan eta Lanbide Heziketan errepikatu egingo genuke galdera, hor ere ikastolen finantziazioa desagertu egiten delako. Eta berriro ere, lehengo atalean egin dugun ariketa berdina eginez, Bigarren Hezkuntzarako itunak ikastetxe pribatuekin 5 milioi euro igotzen dira alderatuta aurreko urteko presupuestoarekin, baina 3 milioi gutxiago ateratzen zaizkigu hor ere ikastolen finantzazioa baldin badago. Eta azkenik, bigarren atal honetan, bigarren atal honetan Etengabeko Prestakuntzarako Euskal Fundazioaren finantzaketa aipatzen da, eta guri hau ere ez zaigu bidezkoa iruditzen, eta galdetzen dugu nolatan, langileek ordaintzen baldin badute etengabeko prestakuntzarako finantzaketa hau, zergatik bigarren aldi batean ere finantzatu egin behar den. Eta, beno, aldiro planteatu izan dugu zergatik behingoz ez den kupotik deskontatzen finantzaketa hau. Eta azkenik, eta unibertsitateari dagokionez, bi galdera dauzkagu: Alde batetik, osagarria finantzatzeko partida aipatzen da, eta guk galdetzen dugu ea noiz arte jarraitu behar den horrelako partida bat burutzen, ze azkenean finantzazio bikoitza egiten da lan bakar batengatik. Eta bigarren galdera bat –eta honek ere, iruditzen zaigu esplikazio bat edo merezi duela–, izan ere, unibertsitate pribatuarentzat aurreikusten dira familia ugariei matrikulen tasak ordaintzeko partida

47

bat, eta UPV edo publikoari tasak ordaintzea behartzen zaien bitartean, zergatik, adibidez, ba, Deustuko Unibertsitateari dirua ematen zaio matrikulatzeko garaian, hori ere ez dugu ulertzen. Eskerrik asko. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Salaberria jauna. Hurrengo taldea, Eusko Alkartasuna. Aranburu jauna. El Sr. ARANBURU CARRERA: Mila esker, batzordeburu jauna. Bakarrik eskertzeko emandako azalpenak, eta ez dugu galderarik. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Alderdi Sozialista? Celaá anderea. La Sra. CELAÁ DIÉGUEZ: Mila esker, presidente jauna. Bueno, primero, en el programa Estructura y Apoyo, concretamente, en este programa nos ha llamado la atención que sube un 78,4 por ciento en gastos de funcionamiento. Pensábamos que, efectivamente, se estaba en la otra dinámica. Concretamente llama la atención que en relaciones públicas haya subido de 7.428 a 44.286, es decir, un 496 por ciento de subida en relaciones públicas, en Estructura y Apoyo en concreto. En Educación Infantil y Primaria observamos que continúan aumentando los conciertos, se han incrementado del orden de cuarenta y tantas aulas nuevas. Es decir, estamos financiando, seguimos financiando de manera progresiva la enseñanza privada: hay un 3,8 por ciento de incremento en conciertos en concreto. Las subvenciones a ayuntamientos para obras de reparación bajan un 3,6 por ciento. Nos llama la atención poderosamente que, teniendo en cuenta cómo está el parque escolar, baje un 3,6 por ciento la subvención a ayuntamientos para obras de reparación. Nos llama poderosamente la atención. Nos llama poderosamente la atención que los gastos de funcionamiento a los centros públicos en este nivel hayan decrecido un 2,9 por ciento, teniendo en cuenta que en educación es fundamentalmente gastos de funcionamiento; que las inversiones sólo se incrementen en un 4 por ciento en Infantil y Primaria, teniendo en cuenta cómo tenemos el parque el escolar, vuelvo a repetir. En Secundaria pasa tres cuartos de lo mismo. Es decir, en concreto los gastos de funcionamiento bajan un 4,1 por ciento. En Secundaria se vuelven a incrementar las aulas concertadas también en un número cercano a 45 aulas, en concreto. Aparece un nuevo programa en Educación Secundaria, que se titula "impartición de ciclos formativos mediante la modalidad de oferta parcial en la red privada", que no sabemos exactamente lo que es. En concreto, las construcciones en curso de la escuela pública bajan un 9,7 por ciento. Hay unas subvenciones a centros no públicos que aparece como nuevo; es decir, es una nueva obligación que contrae la Administración pública para inversiones, que curiosamente, entre Primaria y Secundaria, ascienden a 200 millones aproximadamente de pesetas, digo, mientras que las barreras arquitectónicas exclusivamente se incrementan en un millón.

48

En la universidad concretamente nos llama la atención que el convenio con universidades privadas para financiar también las tasas a familias numerosas… Bien, esa es una pregunta que ya ha sido formulada, nos gustaría tener una explicación. También nos llama la atención que el convenio con la Universidad de Deusto suba en las dos modalidades, los dos convenios que hay, en una un 25 por ciento, en otra un 50 por ciento. Nos llama la atención que en el programa de universidad se sigan consignando exactamente los mismos pluses al profesorado, es decir, la misma cuantía para los pluses al profesorado. No sabemos, y nos gustaría conocer, cómo va a salvar la Administración educativa el déficit de 8,2 millones de euros que tiene contraído la universidad en ese concepto. Nos gustaría conocer cómo va a hacerlo. Concretamente nos llama la atención también, en investigación, por ejemplo, que hayan descendido las becas de investigación, concretamente las especialmente dirigidas a la formación de investigadores: bajan un 2,44 por ciento (ya, en fin, si el huevo es importante, el fuero no digamos, ¿verdad?), mientras que los premios Euskadi, curiosamente, suben un cien por cien. Pero generalmente esta subida de premios (que a nosotros nos parece bien que haya premios, obviamente) generalmente va dirigida, si ustedes se toman la molestia de mirarlo, generalmente va dirigida a la formación de tribunales para el premio, etcétera, con lo cual…, en fin. No observamos que haya ninguna partida a gratuidad de libros de texto, y nos llama la atención, ¿verdad? No hay nada absolutamente. Las becas en concreto suben menos, suben menos, se incrementan menos que el promedio de incremento que experimenta el presupuesto de Educación, que sube en un promedio de un cinco y algo, como nos ha dicho la consejera, y, sin embargo, las becas vienen a subir un 3,5, lo cual nos parece…, bueno, pues, en fin. Concretamente no sabemos cuántas plazas ha creado la señora consejera al amparo del consorcio de Haurreskolak, no sabemos cuántas plazas nuevas ha creado al amparo del Presupuesto 2003. Nos anuncia 1.000 para 2004, pero no sabemos cuántas se han creado al amparo de 2003. En el programa de euskaldunización del sistema educativo en concreto, el año pasado, es decir, en el Presupuesto 2003, este programa experimentó un descenso. No sabemos si hay un error en estos datos que se nos pasan. Nosotros además, en fin, denunciamos ese decremento también, porque nos parecía que realmente había necesidades que cubrir que no se estaban cubriendo, léase en forma de…, bueno, en fin, de formación de interinos, etcétera. Pero creemos que hay un error aquí en concreto, porque en nuestros datos, mirando al programa, al Presupuesto 2003, arrojaba una cifra cercana a 34 millones de euros (yo les pido que lo confirmen, o que lo miren), mientras que aquí aparecen 42.236 millones. Es decir, 42 millones versus casi 34 millones que aparecían en el Presupuesto 2003. En fin, esa es una cifra que interesa, porque, claro, si eso fuese así, bueno, pues, el incremento no sería 2,4, pero, bueno. Nos llama la atención que todavía estemos pagando la factura del 4 de mayo, teniendo en cuenta cuándo se firmó ese acuerdo. Y entonces preguntamos simplemente hasta cuándo o cuándo cumpliremos esa factura, en concreto. Nos llama la atención también que todavía no se observe en el proyecto, en el presupuesto, en el proyecto de presupuestos de Educación, contrapartida alguna a toda la financiación que se da para la privada, es decir, contrapartida alguna para que los centros que no son públicos compartan las obligaciones de la red pública. Y creo que esto es aproximadamente lo más destacable de lo que yo quería decirles a ustedes. Muchas gracias.

49

El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Celaá andrea. Grupo Popular, Oyarzabal jauna. El Sr. OYARZABAL DE MIGUEL: Sí, intervendrá a continuación el señor Ortega para las cuestiones de universidad. Yo simplemente tres cosas, porque el Grupo Socialista ha hecho algún repaso a determinadas cuestiones. En relación con el ciclo 0- 3, porque en referencia al aumento del gasto corriente en estructura de apoyo ya se ha mencionado, en referencia a las partidas relacionadas con el ciclo 0- 3, las escuelas infantiles, me gustaría saber exactamente en qué partida se recoge el convenio… Hay dos partidas relacionadas con convenios con ayuntamientos, hay una que se refiere a compromisos anteriores. Concretamente la 42201001 se refiere a crédito comprometido en años anteriores en los convenios con los ayuntamientos. Nos gustaría conocer exactamente cuáles han sido esos convenios con los ayuntamientos en años anteriores. Nos gustaría conocer el convenio recientemente anunciado y firmado con el Ayuntamiento de Vitoria, que es el más importante de los que en principio se prevé que se firmen, porque se refiere a la red municipal más importante del País Vasco. Nos gustaría saber exactamente en qué partida se recoge la cantidad, porque, si es cierto que en relación con el convenio de Vitoria estamos hablando de unos 3 millones de euros, porque se ronda la cifra de 500 millones de pesetas, más o menos, si hablamos de 3 millones de euros para el Ayuntamiento de Vitoria, y tenemos en cuenta que tanto para convenios con ayuntamientos como para el consorcio estamos hablando de un montante total para el 0-3 en la escuela pública, oferta pública 0-3, de 9 millones de euros, y tres son para el Ayuntamiento de Vitoria, nos quedan seis para el resto del País Vasco. Y estamos hablando de que para la privada, la oferta privada, se destinan casi 13 millones de euros. En todo caso, aquí hay dos cuestiones. Una, primero, la insuficiencia, con ese dinero, de abordar con seriedad el planteamiento del 0-3. Porque si Vitoria, sólo Vitoria, con 18 guarderías, viene a desembolsar 1.500 millones de pesetas, o sea, 9 millones de euros (9 millones de euros sólo el Ayuntamiento de Vitoria hoy en su oferta actual), pues, ¡ya me dirán ustedes si con 6 millones para el resto del País Vasco ustedes van a poder presentar alguna oferta que resulte razonable o solvente! Y, en todo caso, nos llama la atención, y le queríamos preguntar exactamente el motivo, porque sobre esta cuestión se ha discutido ya en varias ocasiones en pleno en el Parlamento, y en comisión, que nos resulta curiosa esa diferencia: que se destinen 13 millones de euros para la oferta privada, y sólo un montante de entre 6 y 9 millones para la pública. Bien, estamos hablando de un 30 por ciento más para la privada, en este caso. Luego hay una serie de partidas curiosas, porque en realidad los presupuestos, en lo que son las partidas más sustanciales, tienden a quedarse en una, y en partidas muy gruesas, donde podemos quitar o poner, pero no podemos entrar al detalle de lo que luego es el gasto real de su departamento, porque al final nos lo empaquetan todo en partidas de decenas de miles de euros, y es muy complicado que entremos a debatir luego sobre cómo se gastan ustedes esas decenas de miles de millones de pesetas (ahora euros); en cambio, sí que en algunas cuestiones son capaces de repartir en 17 asientos distintos. Pues, por ejemplo, lo que se refiere a una sede del centro de invidentes. Hay ahí 17 asientos, y nos separan exactamente cada euro de luz de cada carpeta que se compra. Pero, bueno, en lo que son las partidas principales hay asientos de 30 euros; en las cuestiones en las que estamos todos de acuerdo, nos separan el gasto en 17 asientos distintos. En lo que exactamente podemos discutir dónde va el dinero, nos meten una única partida de 20.000 millones de pesetas. Claro, así es muy difícil que uno analice los Presupuestos, ¿verdad?

50

En todo caso, hay algunas cosas curiosas. Por ejemplo, en relación con la limpieza, nosotros estamos muy de acuerdo con ustedes en fomentar que estén limpios los centros, pero nos llama la atención que el año pasado… No sé si es que ahora manchan más los niños, pero el año pasado ya le planteamos la curiosidad de que se aumentaban un 50 por ciento determinadas partidas en lo que se refiere a contratación de empresas de limpieza, aumentaban un 50 por ciento. Curiosamente, este año aumentan un 30 por ciento más. Entonces, si un año aumenta un 50 por ciento, al año siguiente un 30 por ciento… Estamos hablando de millones de pesetas. Y al final nosotros estamos muy de acuerdo en que brillen los suelos de los centros, pero me gustaría una explicación a estos aumentos, no vaya a ser que luego se lo esté quedando determinada empresa de no sé quién. Y entonces, por si acaso pasan estas cosas raras cuando suben los presupuestos sin ninguna explicación en determinadas partidas, es mejor que nos lo expliquen. En relación con la euskaldunización, en relación con todo el paquete de partidas a empresas privadas en relación con los materiales en euskera, como estamos hablando también de cientos de millones (si hablamos en pesetas, del orden de 400 o 500), pues, nos gustaría, exactamente esos programas de materiales en euskera, exactamente al final adónde llega el dinero y a qué empresas, no vaya a ser que también nos encontremos con que siempre llega el dinero a las mismas empresas y que haya determinadas personas que hayan diseñado ya una especie de modus vivendi en relación con determinados programas del Gobierno. Y nos gustaría saber. Y nos parece perfecto que vayan aumentando también las cantidades destinadas a determinadas cuestiones, pero no vaya a ser que nos encontremos con que sean siempre los mismos y las mismas empresas las que reciben el dinero del Gobierno. Y luego, en relación con las ikastolas, aunque exactamente en sentido contrario de lo que se ha dicho antes, como el año pasado usted nos comentó que las partidas que quedaban de sobrefinanciación a las ikastolas eran residuales y que obedecían a un criterio antiguo que ya no tenía sentido, ya en el ejercicio anterior, porque se trataba de sobrefinanciar a otros centros privados exactamente igual de concertados que los demás… No sólo igual, me atrevería a decir más: mejor concertados que los demás, porque todos los módulos de concierto en todos los niveles, desde Infantil a Secundaria o al Bachillerato, todos los módulos de concierto son los máximos en las ikastolas, y no es así en los demás centros concertados religiosos. Pero, bueno, además de ser los que mejores conciertos tenían, además tenían unas partidas de sobrefinanciación. Hemos visto que todavía queda alguna. Nos gustaría saber exactamente cuáles son los montantes totales. Hay una que aparece específica de sobrefinanciación de ikastolas de unos 40 millones de pesetas en relación con Formación Profesional, pero nos gustaría saber si hay alguna otra, y por qué motivo se mantienen las partidas específicas de sobrefinanciación. Nada más. El Sr. ORTEGA CACHÓN: Sí, por la hora que es, y para que no se convierta este trámite, presidente, en un diálogo de sordos y luego no haya oportunidad de contestar a las aclaraciones por parte del Gobierno, a mí me gustaría que, si no se puede responder en este momento, se responda por escrito y se nos haga llegar a los grupos lo antes posible, para poder luego realizar el trabajo de enmiendas a los Presupuestos como debe hacerse, con toda la información. Algunas cuestiones al programa de la universidad. Ya nos han dicho el aumento del Departamento de Educación, un 5,4 por ciento; también se nos ha dicho el del programa de universidad, que es un 5,9, y me gustaría saber cuál es el porcentaje que ha aumentado para todos los conceptos de la subvención ordinaria o para inversiones, o extraordinaria, para la Universidad del País Vasco. Ese porcentaje de aumento respecto al año pasado.

51

Luego, me uno a la pregunta que se ha hecho sobre si se ha presupuestado la financiación del déficit de la universidad, igual que se ha pagado durante otros ejercicios mediante acuerdos a los que ha llegado el Gobierno con la universidad. Luego también se ha hablado del convenio con la Universidad de Deusto para financiar las tasas, para subvencionar las tasas de las familias numerosas. Yo supongo que eso es la aplicación del artículo del proyecto de ley que habla de esa cuestión, pero también hablaba de financiar las tasas de las familias víctimas del terrorismo, y entonces quiero saber si eso se ha incluido en los presupuestos. Luego me gustaría saber por qué, respecto a la Agencia Vasca de Evaluación de la Calidad, por qué no coinciden los datos que se nos aportaban en la memoria económica de la ley con los datos presupuestados en el programa de universidad. Me gustaría saber también si se ha incluido en los presupuestos del programa de universidad el impacto económico que va a tener la equiparación de los profesores laborales a los funcionarios en la Universidad del País Vasco, si sale adelante la Ley de Universidades. En investigación, si se ha recogido en alguna partida, y en cuál, el coste de elaboración del plan estratégico del posible estatuto de los becarios, el coste de elaboración. Y luego, si se va a recoger o se ha recogido en alguna partida la financiación de esas mejoras para el colectivo de los becarios, que se ha comprometido en numerosas ocasiones la consejera. Y luego algunas partidas, que no sabemos cuál es su destino final. En investigación (lo digo despacio para que puedan tomar nota), en investigación la partida 23899, financiación de diversas actividades de política científica, si podían especificar cuáles son esas diversas actividades; la 42900, convenio de colaboración UPV y (aparece un acrónimo) ILCLI, qué convenio es ese o qué institución es la de esas siglas; la partida 45499, actuaciones de ejecución directa de política científica, cuáles son esas actuaciones; la partida 63201, desarrollo de aplicación informática, 80.000 euros, qué aplicación informática es esa… Luego, en Formación Profesional también, en la Dirección de Formación Profesional, tres partidas que no conocemos…, que nos gustaría saber algo más sobre ellas: la 23899, estudios y contratación de expertos, para qué se contratan los expertos, teniendo en cuenta que ya hay otras partidas que especifican si es para traducciones, para elaboración de currículum o para qué; luego, también en Formación Profesional, la 45301, el proyecto Euskal Herrirantz, qué proyecto es ese, y la última ya, la 45499, el convenio Lankide Ekimena, a ver a qué se refiere ese convenio. Nada más. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Ortega jauna. Euzko Abertzaleak taldea, Aurrekoetxea jauna. El Sr. AURREKOETXEA IZA: Bakarrik eskerrak emateko, esker bizienak, bai sailburuari eta bai laguntzaile guztiei. Guk ez daukagu galderarik, eman dituzun argibideak, azalpen argiak, ugariak eta hain zehatzak, ba, geureak egiten ditugulako. Orduan, beste barik, ba, jarraitu egingo dugu. Eskerrik asko. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Aurrekoetxea jauna.

52

Ondoren, Iztueta andereak dauka hitza, eta bere taldearen edozein kidek. La CONSEJERA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN (Iztueta Azkue): Hasteko eta behin, eskertu tonua. Nik uste dut galdera guztien tonua gaiari lotutakoa izan dela, eta tonua oso ona izan da. Orduan, eskertu. Hori esanda ere, galderak oso zehatzak direnez eta asko direnez, beraz, galdera askori erantzungo diegu, Ortega jaunak esan duen bezala, eskatu digun bezala, idatziz, eta batzuei, behintzat oso zehatzak direnei, idatziz erantzungo dizugu banan-banan. Apuntatu ditugu, eta asko, zehatz guzti horiek, banan-banan erantzungo ditugu, gero emendakinak eta behar bezala lantzeko aukera izan dezazuen. Badaude gai batzuk errekurrenteak direnak edo, beno, denok aipatu dituzuenak. Nik, hola, erantzun bat emango dut, globala, baina nahiago dut sailburuorde bakoitzak..., igual zifrak eta zehaztapenak eta hobeto ezagutzen dituzte, eta, orduan, beraiei pasako diet hitza. Eta, bueno, orokorrean bakarrik aipatu diren bi edo hiru gai esango ditut. Aurrena atera da ikastolen gaia, askok…, denok atera duzue, zentzu kontrajarrian, baina ikastolen finantzazio espezifikoa maiatzaren 4ko akordioaren ondorioa da; hori ja betetzen goazen heinean partida hori jaisten dihoa, beste kapitulu batetan sartzen delako. Orduan, hor lehengo urtean esan genuen gauza bera. Sartu dugu…, beno, egia da aurtengo aurrekontuetan atal berri bat dagoela kooperatiba diren ikastetxeei inbertsioetarako diru-laguntza emateko. Bueno, ba, hor hitzak esaten duen bezala, ikastetxe kontzertatuetako asko kooperatibak dira, edo iniziatiba sozialeko ikastetxeak dira, eta, beno, zentzu horretan pentsatu dugu..., eta askotan eta askotan inbertsioetarako diru-premiak daude; beraz, hor ireki dugu atal berri bat, muga duen atal bat, baina hori, pentsatu dugu momentu honetan egin behar zen gai bat dela. Galdetu da baita ere Unibertsitatearen inguruan, osagarrien gaiaren inguruko galdera bat egon da. Lehengo urtean inbertsioko planaren inguruan egin genuen bezala, akordio batetara iritsi ginenean Unibertsitatearekin, Gobernuak, Jaurlaritzak, horretarako dirua jarri zuen. Berdin-berdin egingo dugu osagarrien gaian: akordio batetara iristen garenean – eta horretarako borondatea dago alde guztietatik–, iristen garen momentuan 500 milioiko partida hori handituko da handitu behar den heinean. Beraz, irekia da partida hori. Galdetzen da baita ere –gauza konkretuagoa da– familia ugarien gaiaz. Hori, beharbada, Jonek ondo…, detaile txiki bat da, baina azalduko dugu zergatik den eta zergatik azaltzen den era desberdinean Deustuan, Arrasaten edo Euskal Herriko Unibertsitatean. Sailburuordeak egingo du. Baita ere, baina beharbada sailburuordeari utziko diot baita ere Hobetuzen inguruko diruaren gaia. Bueno, pixka bat, hori urtez urte daukagun gaia da. Momentu honetan inflexio-puntu batetan gaude: badakizue Lanbide Heziketaren inguruko dekretu berri bat dagoela Espainian, eta horrek, bueno, gure alor honetako plangintza egokitzera behartzen gaitu; beraz, ez da bakarrik orain arte erabiltzen dugun dirua erabiliko dela atal honetan, baizik eta gehiago, bai langileei eta bai enpresari zuzendutako prestakuntza hemendik bideratu beharko delako. Orduan, hor diruzati bat dago, baina zabaldu beharreko diruzati bat izango da. Bueno, nik uste dut horiek direla denok aipatu dituzuen gaiak, eta orain egingo dudana da, ba, igual sailburuordeei utziko diet..., zehaztapenak emateko, eta, bueno, zerbaitez ahazten baldin bagara, azkenean izango duzue… El VICECONSEJERO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (Arrese García): Bueno, eguerdi on.

53

Hay una pregunta que al final es duda, más que pregunta (qué es lo que sucede con la partida del "4 de mayo" y los conciertos), bai Sozialista Abertzaleak, bai Sozialistak eta Partidu Popularrak eskatzen dutena, ez? Yo creo que hay que tener claro el origen de lo que era el "4 de mayo". El "4 de mayo" fue para precisamente, cuando se hizo el acuerdo escolar, de alguna forma adelantar lo que ha sido con posterioridad que se llegase al 95 por ciento de los salarios de la pública en un sector determinado, en este caso las ikastolas, y entonces el "4 de mayo" lo que hacía era complementar ese tramo, esa diferencia. De lo que se paga al resto en los módulos por conciertos educativos, si el resto de los conciertos educativos no ha llegado al 95 por ciento del salario de la pública, entonces el tramo, la cantidad que hay para el "4 de mayo" es mayor, y a la inversa. El año pasado ya iniciamos ese camino por el cual los conciertos educativos aumentaban de tal forma que íbamos cumpliendo el objetivo del Departamento, cual es cumplir el acuerdo escolar, que consiste en que en todos los centros concertados los docentes lleguen al 95 por ciento del salario de la pública, y, por lo tanto, a medida que vamos cumpliendo ese objetivo, quiere decir que necesitamos menos presupuesto para el "4 de mayo". Y, como bien ha dicho la consejera, para el año que viene nuestro objetivo es precisamente llegar a cumplir el acuerdo escolar y, por tanto, que en todos los niveles podamos alcanzar ese 95 por ciento de la pública. Por lo tanto, eso quiere decir que cada vez va a haber menos "4 de mayo", porque el resto de centros va a llegar también al 95 por ciento de la pública, que es lo que garantiza el "4 de mayo", llegar al 95 por ciento en los salarios de la pública. Por lo tanto, el año pasado se redujo fundamentalmente esa partida del "4 de mayo", y este año lo mismo. Sucede que en el capítulo sobre todo de Educación Secundaria y de ciclos es donde todavía existe esa diferencia fundamentalmente, y no en Infantil y Primaria, que prácticamente ya todos los centros concertados están al 95 por ciento. Y sigue habiendo siempre un pequeño gap, un pequeño margen, puesto que en la pública se tiene en cuenta la capitalización de sexenios y en la concertada esa capitalización de sexenios se suele tener siempre a posteriori, y, por lo tanto, ahí hay un decalage de un año, y eso suele originar que probablemente el concepto "4 de mayo" tenga que seguir existiendo ahí como concepto, pero con unas cantidades cada vez menores. Por lo tanto, tanto para unos como para otros, quiero decir que el "4 de mayo" sigue existiendo por ese motivo. Hasta que no lleguemos a cumplir el acuerdo escolar en todos los niveles educativos y que en todos los conciertos se llegue al 95 por ciento del salario de la pública deberá existir ese "4 de mayo", pero también es verdad que es inferior la partida por ese concepto. Creo que…, espero que se haya aclarado, y, si no, me piden más explicaciones. Respecto al resto de cuestiones que se han planteado aquí, fundamentalmente la señora Celaá, cuando comenta si el capítulo de gastos corrientes, en el programa de estructura y apoyo, ha tenido un incremento sustancial, fundamentalmente es debido a que, como ya ha explicado en la intervención la consejera, hemos pasado técnicamente lo que antes estaba en el capítulo VI, de inversiones, para la contratación de los sistemas informáticos, fundamentalmente los contratos con EJIE en este caso… Hasta ahora, siempre se presupuestaba en el capítulo VI, de inversiones, y con posterioridad se hacían transferencias al capítulo II. Lo que hemos hecho ya es ubicarlo correctamente desde un inicio, y, por lo tanto, en este momento, lo que antes estaba en el capítulo VI, ahora, en el Presupuesto de 2004, lo hemos ubicado en el capítulo II del mismo programa, de estructura y apoyo. Eso puede ser una explicación a lo que nos ha pedido. Respecto a inversiones, lo mismo. Al final sabemos que las inversiones, como ha comentado también en su exposición la consejera, han subido, dado que hay que tener en cuenta primeramente el efecto técnico al que me he referido anteriormente; por otra parte, hay que tener en cuenta que el importe para la inversión del Conservatorio de Bilbao está en otro programa externo a nuestro presupuesto, que son 8.400.000, y, por lo tanto, de alguna forma, eso también nos afecta al cómputo global, de forma que al final las inversiones, con esos dos efectos, suben un 6 por ciento.

54

Y es verdad que en la aplicación concreta para la ayuda a grandes reparaciones, junto con los ayuntamientos, es verdad que hemos mantenido prácticamente la misma cifra, ha bajado algo, pero eso se ha debido fundamentalmente a que lo hemos adaptado a la ejecución de este año, y, por lo tanto, no considerábamos necesario incrementar esa partida. Otros temas de la oferta parcial y así espero que sean contestados por… El tema de las becas, lo mismo. Al final aquí, como ya se ha comentado con anterioridad, se ha hecho un esfuerzo en incrementar los umbrales del tema de material didáctico, de forma que hemos aumentado un 40 por ciento esos umbrales. Lo cual quiere decir que muchas más familias van a poder optar a las becas y, por lo tanto, se incrementará. Aunque el incremento general es de un 3 por ciento, también hay que tener en cuenta que son unas partidas plurianuales, y que el presupuesto, como ejercicio económico, suele abarcar dos ejercicios en el aspecto docente. Por lo tanto, el presupuesto 2004 abarcará el curso escolar 20032004 y el 2004-2005. Por eso no es necesario hacer un incremento tan importante como el que realmente puede darse, dado que va a ser amortizado de alguna forma por el plurianual. Y, por lo tanto, si el incremento total es sólo del 3 por ciento, del tres y pico por ciento para becas, nosotros estamos convencidos de que se va a subir mucho más, dado que la subida en los umbrales ha sido de un 40 por ciento y, por lo tanto, muchas más familias van a poder optar a esas ayudas. Imagino que me habré dejado cosas… Respecto a algunas preguntas del Partido Popular, bueno, la partida donde está el convenio con el Ayuntamiento de Vitoria es la misma partida en que has comentado que están todos los convenios de compromisos anteriores; por lo tanto, ahí está ubicada. ¿Qué sucede? Que, si por una parte tenemos 13 millones para lo que es la financiación de la privada, y para la pública están puestos 9 millones, hay que decir que por una parte volvemos a insistir en que la pública, todo aquello de dos, tres años, está en el presupuesto general, y, por lo tanto, no son sólo 9 millones, sino que son muchos más millones, dado que eso está reflejado en el capítulo I de nuestro presupuesto. Por lo tanto, de 9 millones nada. Toda la oferta pública al 0-2 y 03 supone mucho más que los 9 millones, porque está ya junto con el capítulo I. Y lo de los 13 millones es correcto. Y por último decir que el articulado del proyecto de ley lo que dice es que, en caso de necesidad, éste es un crédito ampliable. Por lo tanto, todo aquello que sea necesario para llegar al objetivo que nos hemos marcado, que es incrementar en 1.000 plazas en el curso que viene, el año que viene, todo el dinero necesario, el presupuesto necesario para llegar a ese objetivo sería factible, dado que es un crédito ampliable. En el tema de la limpieza, lo mismo. Pues, aquí el año pasado sí es correcto que hubo un incremento del 43 por ciento, pero este año en nuestros datos, desde luego, yo tengo que es un incremento del 3,84 por ciento. Y el año pasado yo creo que era fundamentalmente porque era el final de un proceso de homologación salarial también en este sector, como se está llevando a cabo en otros sectores, y en este sector también pasó lo mismo, pero, desde luego, el incremento de este año es del 3,84, y no del 30 por ciento, como han comentado. Y, finalmente, yo creo que las otras preguntas son más sectoriales de universidades y de formación profesional, que si, no les importa, les cedo la palabra a ellos. El VICECONSEJERO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y APRENDIZAJE PERMANENTE (Arévalo Turrillas): Yo, dos cosas. Creo que tenía por un lado lo que comentaba la consejera a la pregunta respecto a la formación continua. Es verdad que se ha puesto la misma cantidad. Como saben, estamos en pleno debate para ver qué nuevo modelo queremos plantear en la Comunidad Autónoma vasca a raíz del

55

nuevo real decreto que ha publicado el Gobierno del Estado, que agrede directamente al funcionamiento y forma de gestión y de organización de la formación continua en Euskadi con respecto a nuestra fundación Hobetuz, y que hace que busquemos un modelo que a nosotros nos dé garantías de que la formación profesional continua que se vaya a dar en la Comunidad Autónoma vasca sea por lo menos la que entendamos necesaria. Y se ha mantenido la misma cantidad porque vamos a estar ahora en pleno debate para ver el acuerdo entre las tres partes, tanto empresarios como sindicatos y como Gobierno, y según ese acuerdo ver qué tipos de nuevos planes vamos a hacer: los planes de empresas (planes de empresas grandes, planes de empresas pequeñas, medianas, pymes), los planes individuales, qué tipo de planes. Va a suponer que tengamos que ver la cantidad de dinero necesaria para poder cumplir los requisitos que marquemos desde esa negociación, y, como bien dice la consejera, en ese momento el Gobierno, evidentemente, tendrá que aportar nuevos fondos a lo que suponga la gestión y organización de dicha formación continua. Con respecto a descontar del cupo, que es un tema que se ha debatido también mucho en la fundación y con el Gobierno en concreto, decirles que evidentemente seguimos exigiendo al Gobierno del Estado las cuotas que nos corresponden, pero que técnicamente es inviable. Es decir, no podemos hacer un asiento contable en la negociación con el Estado; no se puede hacer, tal como nos ha comunicado Hacienda, no se puede hacer un asiento contable para descontar dicha cantidad correspondiente a lo que supondrían las cuotas o el dinero que nos correspondería para formación profesional continua. Nosotros, evidentemente, estamos apuntando en el debe las cantidades que estamos aportando para esa formación, y esperamos que podamos contar a la mayor brevedad posible con las cuotas necesarias o con el dinero que nos corresponde de las cuotas que pagan los trabajadores y nuestras empresas. Con respecto a la pregunta de la señora Celaá, a la oferta parcial, la formación profesional tenía dos tipos de oferta diferentes: la oferta normal, que es la que hacen los estudiantes por la mañana y en algunos casos por la tarde, y la oferta nocturna, que era normalmente para trabajadores a partir de cinco y media hasta las nueve y media o diez de la noche. Entonces, hemos abierto una tercera oferta, que es una oferta modular, que es trocear, para entendernos, los ciclos formativos en pequeños módulos, de unas 120- 140 horas, para flexibilizar la posibilidad de que las personas puedan cursar Formación Profesional de una forma más factible. Entonces, como la Formación Profesional, como bien sabe, se imparte en centros públicos o centros privados (la cuota de alumnado está aproximadamente en 51 por ciento en los centros privados, un 49 por ciento en los centros públicos), se ha hecho un reparto equitativo: un 50 por ciento de los fondos para esta oferta van a los centros públicos, y un 50 por ciento va a los centros privados, como podrá usted comprobar porque las cantidades son las mismas. El VICECONSEJERO DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN (Barrutia Güenaga): Bai, Salaberria jaunak bi gauzatxo planteatu ditu, ez? Horietatik bat osagarriei buruzkoa zan. Aipatu dau sailburuak zein dan borondatea eta osagarrien –horrela esango dogu– arazoa konpontzeko borondatea da ageri dana hemen. Baina aipatu baita ere beste gauza bat, gure aldetik, osagarriak bi ikuspuntutatik planteatzen ditugu: alde batetik, kalitaterako tresna bat bezala, eta beste alde batetik esango dogu irakasle guztientzako –eta azpimarratzen dot hitza: guztientzako– soldaten arazoa ere konpontzeko dirala. Ikuspuntu edo aldagai bi hauetatik planteatzen dan konponbidea, guretzat konponbide ona izango da; orduan, ez genduke –behintzat, guk– ikusiko osagarrien arazoa ordainketa bikoitz bat bezala. Gero, familia ugariei buruz aipatu 97tik ordaintzen dala unibertsitate publikoan familia hauen egoerak dakarren zamaren, bueno, ba, ez dakit, konpentsazio bat, beka bezalakoa. Eta era diskrekzional batean edo era boluntario batean erabaki eban Gobernuak berdin egitea baita unibertsitate pribatuekin ere; beraz, hau atxikimendua da, baina ez da bakarrik unibertsitate pribatuentzat dagoala beka hau, eta ez publikoentzat.

56

Respecto a las cuestiones que ha planteado la señora Celaá, yo creo que básicamente eran déficit, complementos y familia numerosa. Respecto a familia numerosa, más o menos la misma respuesta que al señor Salaberria. Y déficit y complementos yo creo que es un binomio difícil de separar, porque yo me atrevería a decir que el 90 o el 95 por ciento del déficit se debe al pago de los complementos. Y entonces, simplemente, también me ratificaría en lo que acabo de decir. Es decir, hay una voluntad manifiesta, pública y que acaba de subrayar la consejera, respecto a la resolución de la cuestión de los complementos, y, en la medida en que eso suceda, pues, todo presupuesto, desde una perspectiva global, y en este caso no sectorial específica, tiene unas partidas generales que están destinadas a responder a las posibles contingencias –vamos a llamarlo así– que pudieran surgir de la resolución de determinadas cuestiones o conflictos que todavía no están resueltos. En ese sentido, lo que podemos decir es que esta "contingencia" –insisto, por llamarlo de alguna manera, entrecomillado– está contemplada de manera general, no de forma sectorial. Hay otra pregunta que se ha hecho respecto al descenso en cuanto a las becas de investigación. Sí es verdad que bajan, bajan un poco, pero, como siempre, aquí lo que hay es un planteamiento de complementariedad con los contratos-programa. Si el contrato-programa número 4 dentro del primer Plan Universitario se ejecuta en su totalidad, y se ejecuta la prórroga que va a haber de ese contrato, desde luego no podríamos decir que las becas de investigación han descendido, en ningún caso. Yo diría que han aumentado, pero en ningún caso yo diría que han descendido. Respecto a lo que nos ha comentado el señor Ortega…, bueno, hay una primera pregunta que es más un desglose, y que yo creo que casi es mejor que se le informe por escrito, el primer desglose. Respecto al déficit, la misma consideración que acabo de plantear al anterior grupo. Respecto al convenio con familias numerosas, exactamente lo mismo. Pero el señor Ortega ha hecho un planteamiento adicional respecto a las víctimas del terrorismo. Están incluidos en las partidas de becas universitarias –vamos a llamarlo así– de carácter ordinario, y de hecho… Sí, sí, porque las privadas también pueden acceder a las becas, ¡eh!, porque las becas están destinadas al ciudadano, no tanto a la universidad. Entonces, alguien pide beca en condición de ciudadano con vecindad administrativa en esta Comunidad Autónoma y en condición de universitario. Y, por supuesto, dentro de este condicionamiento están también las víctimas del terrorismo. ¿Por qué no coinciden la cifra puesta en la memoria del proyecto de ley del sistema universitario vasco respecto a la Agencia de Evaluación y lo que aparece como partida presupuestaria al final de manera definitiva en el proyecto de Presupuestos del Gobierno? Bueno, pues no coinciden por la sencilla razón de que los tiempos en los que se realizan son diferentes. La memoria inicia su trámite antes de Semana Santa, y la perspectiva de materialización de la agencia, en función de cómo iba a transitar por los caminos administrativos, pues, era una u otra, y en este momento lo que hemos hecho ha sido aplicarlo en función de los datos que tenemos, que son más concretos. Ya sabemos en qué época estamos, dónde está el trámite parlamentario, y en función de esto nuestras expectativas de materialización de la agencia son en este momento más exactas y un poco diferentes a las que existían en Semana Santa. ¿Lo del impacto económico respecto a la equiparación? Bueno, yo no hablaría en ningún caso de equiparación, porque tampoco el proyecto de ley habla de equiparación. La figura del contratado laboral que nosotros proponemos en el proyecto de ley es una figura que tiene una entidad y una personalidad propia, y respecto al impacto económico yo le puedo decir que la materialización del desarrollo de esa figura está contemplada en los presupuestos. Y luego está el coste de elaboración del plan estratégico, pero que yo lo introduciría en las preguntas más precisas y más exactas que ha hecho del capítulo de investigación. Hay dos en

57

concreto. Obvio la cifra, y me voy a la referencia cualitativa, a las actuaciones de política científica. Hay dos partidas referentes a actuaciones de política científica, y evidentemente están inmersas ahí. De todas maneras, hay una cuestión que yo sí le querría decir al señor Ortega: en ningún caso va a haber un plan estratégico del becario; va a haber un plan estratégico de la investigación, en el cual está inmerso, digamos, el plan de mejora del becario o el estatuto del becario. Respecto al convenio con ILCLI (que, bueno en nuestra nomenclatura se le conoce más como Ilcli, sin más se lee), es, por decirlo de alguna manera, un encargo que se hace a la universidad respecto a lo que podríamos entender nosotros el espacio europeo de la investigación. Y, bueno, en estas circunstancias el Instituto de Lógica y Cognición y Lenguaje (que es lo que significan estas siglas), de la Universidad del País Vasco, es quien, de alguna manera, dice que lo va a hacer. Bueno, nosotros lo que entendemos es que esto tiene que tener una estructura de convenio, convenio que la propia universidad pública tiene que avalar, y lo que hacemos es presupuestarlo. Y lo de la aplicación informática, los 80.000 euros de aplicación informática, es simplemente informatizar la relación Administración-usuario, en este caso con todos los investigadores y becarios, que son ya muchos y que además en su mayoría, por lo menos en el caso de los becarios, digamos que están en trabajos o en ubicaciones internacionales, y la verdad es que el soporte informático es necesario y fundamental. Entonces, es una aplicación informática que teóricamente ayudaría a la relación administrado-Administración. Por ponerle un ejemplo muy práctico, a partir de una ejecución ya completa de esta aplicación informática la solicitud para un proyecto de investigación se podría hacer exclusivamente en soporte informático. Sin más, es eso. El VICECONSEJERO DE EDUCACIÓN (Ariznabarreta Zubero): Bai, eguerdi on. Pare bat gai, behintzat, agertu dira, ez?, bata, 0- 3ari buruzkoa, eta beste bat, Euskalduntze epigrafearen barruan agertzen diren atal biri buruzkoa. 0-3ari buruzkoa, bueno, datu zehatzak beste garai batzuetan, beste momentu batzuetan ere eman ditugu, baina ez dago arazorik berriro ere bidaltzeko. Bakarrik bi ohar, biak ere nolabait ere eginda daudenak, ja aurretik sailburuordeak egin dituenak: bata, presupuesto horretan kontuan hartu behar dugu 2-3 urteko umeak, ehuneko 92 eskolarizatuta ditugula gaur egun, jaiotako daudenen ehuneko 92 eskolarizatuta daudela; eta horietatik, ehuneko 55 sare publikoan (55, erdia baino gehiago); horiek dira, gutxi gora behera, 8.650. Horien postua ez dago presupuesto honetan hor, publikoan sartuta, baizik eta hori, lehen esan den bezala, presupuesto arruntetik dagokion etapan sartuta dagoelako. Bestalde, finantzazio-portzentaiari buruz eta abar, bueno, hor, aurretiaz plan interinstituzionalak seme-alabak dituzten familientzako laguntzan markatutako helburua betetzen abiatu gara. Hor markatzen dira helburu batzuk, finantzazio-helburu batzuk 2005erako, eta horren arabera jokatzen da, moduloak ezarriz eta horretarako finantziazioan bereiztuz, alde batetik, titulartasun publikoari dagokiona eta bestetik titulartasun pribatuari dagokiona. Baina datu horiek ere pasatu ditugu aurretiaz ere, eta berriro pasatzeko ez dago beste arazorik. Haurreskolak-i buruzko galderari dagokionez, bueno, esan Haurreskolak partzuergoa dela hobesten den formula titulartasun publikoko eskaintza berria egiteko eta abian dagoela jadanik, eta aurten bertan, aurtengo 2003ko presupuestoaren zatiarekin hartutako konpromisoa betetzen ahalegintzen garela, eta hortik aurrera, 2005a arte, urtero 1.000 plaza berri sortzeko konpromisoarekin.

58

Uste dut horiek izan direla, eta hortik aparte datuak berriro ere bidaltzeko, esan dudan bezala, ez dago ezelako zerarik… Beste galdera bat, ja euskalduntze atalean sartuta, irakaslegoaren euskalduntzeaz, hor egon da galdera konkretu bat Eimari dagokionez, euskal materialgintzari buruz. Bueno, esan behar baietz, programaren beraren markoa aintzinetik ezaguna dela eta publikoa dela, eta baita urtero egiten diren deialdiak ere, bai deialdia bera, bai ondorioen ebazpena ere, publikoa dela. Dena dela, bueno, publikotasun horren datuak hurbiltzeko ez daukagu problemarik. El VICECONSEJERO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (Arrese García): Sí, yo tenía dos preguntas más de la señora Celaá que he encontrado ahora en mis apuntes, y, bueno, una era sobre el gasto de personal en el programa de euskaldunización del sistema educativo. Bueno, pues los datos nuestros, desde luego, los que están en los libros, son que el año pasado teníamos un presupuesto de 28.612.000 y hemos pasado a un presupuesto de 29.224.000, es decir, un incremento del 2,14. O sea, que algo no concuerda con los datos reales, ¿no? (Murmullos.) ¿Perdón…? Capítulo I. (Murmullos.) Bueno, lo volveremos a… Y, en cuanto a los conciertos educativos, la evolución ha sido la normal, solamente que podemos imputar un pequeño incremento precisamente a que se han concertado los segundos cursos de iniciación profesional, y eso ha supuesto ese incremento. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Besterik ez badago, etenda gelditzen da batzordea arratsaldeko lau eta erdiak arte. Herrizaingo Sailarekin jarraituko dugu. Eran las quince horas y seis minutos. Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y treinta y siete minutos. El PRESIDENTE (Juaristi Lizarralde): Ekonomia, Ogasun eta Aurrekontu Batzordearekin jarraituko dugu. Atzerapen pixka batekin Herrizaingo Sailari dagokio oraingo txanda, aurrekontuen agerraldia egin dezan. Eta besterik gabe, Herrizaingo-sailburuari, Balza jaunari, emango diot hitza. Zurea da hitza. El CONSEJERO DE INTERIOR (Balza Aguilera): Bai, presidente jauna. Arratsalde on. Bien, como objetivo de la comparecencia pretendo explicar las decisiones básicas en la confección del presupuesto para 2004, y vaya por delante que no pretendo explicar, analizar al por menor las partidas concretas del proyecto de presupuestos, puesto que tienen ustedes el documento. Trataremos de resolverles las dudas o las preguntas que quieran hacer, las aclaraciones que precisen en los turnos de pregunta o, si no, durante el resto de la tramitación parlamentaria les haríamos llegar las cuestiones concretas también que vayan planteando.

59

Pero creo que es más propio y más interesante de una comparecencia de estas características poner encima de la mesa las líneas básicas, las decisiones políticas que marcan la dirección de los presupuestos, decisiones políticas que se incorporan a las previsiones presupuestarias. En 2003 consolidamos ya lo que en la comparecencia de hace un año definí como variación estructural en el presupuesto, y en este ejercicio continuamos con esta línea estructural. Me refiero a la dedicación plena del esfuerzo presupuestario, o al menos del presupuesto disponible u operativo, a dos objetivos claros: uno primero, reforzar la seguridad de las personas amenazadas por el terrorismo, y un segundo objetivo, que es una particularización del primero, a reforzar la seguridad de los propios ertzainas. Esta es la prioridad del departamento, y, en consecuencia, el presupuesto, como ya se viene haciendo en ejercicios anteriores, se pone al servicio de esta prioridad. Prioridad contra el terrorismo en la defensa y protección de las personas amenazadas y también en la lucha activa contra el mismo, es decir, tanto en los operativos contra este delito –cuyos buenos resultados en el ejercicio de 2003 quiero resaltar, tanto contra la organización terrorista ETA como contra su manifestación de violencia callejera, esa es la parte activa de reacción contra este delito– como también en el esfuerzo, la prioridad dirigida al mantenimiento y mejora en las condiciones de prestación de las escoltas, que –les recuerdo– dependientes de este departamento existen en torno al medio millar de servicios. Hablo en términos de prioridad, desde luego, por la gravedad y especificidad del delito de terrorismo y también –por qué no decirlo– por el mantenimiento de forma estable y permanente en el tiempo de los muy buenos resultados en los índices de seguridad ciudadana ordinaria en esta comunidad, que nos permite un cierto respiro en cuanto a dónde dirigir los esfuerzos en nuestro país. No es el objeto inmediato de esta comparecencia, pero, al fin y al cabo, estos buenos resultados en la seguridad ciudadana son la medición y contraste anual de la eficaz aplicación del presupuesto, entre otros elementos, con una tendencia ya consolidada a lo largo de los años de mejor posición que la media estatal. Así, podemos decir que conforme a las estadísticas ofrecidas en 2003 nos mantenemos en un índice de delito 40 puntos por debajo de la media estatal, con una reducción respecto al año anterior en los tres territorios, y mayor en aquellos territorios, en aquellas zonas donde más número de delitos se producen. Así, en 2003 en Bizkaia disminuye –según nuestras propias estadísticas– todavía un 7,2 por ciento, en Gipuzkoa un 2,3 por ciento y en Araba un 0,4 por ciento, todo ello complementado además por una sensación de seguridad en la ciudadanía vasca 17 puntos mayor que la media europea. La prioridad política que señalaba de incremento y mejora de la seguridad, tanto de las personas amenazadas como de la propia Ertzaintza, se traduce claramente en el presupuesto por el reforzamiento absoluto del capítulo II. Un simple vistazo a las grandes cifras del programa Ertzaintza en servicio deja bien a las claras la dirección plena del esfuerzo presupuestario desde todos los capítulos hacia el capítulo II. El presupuesto total de este programa, Ertzaintza en servicio, es de 446,1 millones de euros, de los que 302,7 corresponden al capítulo I. El presupuesto operativo real es, por lo tanto, de 143,4 millones. De estos 143,4 millones 110,4 corresponden –110,4 de 143,4– al capítulo II, con un incremento del 38,80 por ciento respecto al ejercicio actual. Frente a esta cifra del capítulo II, los demás capítulos presentan cuantías claramente inferiores. Los capítulos III, IV y VIII son cantidades mínimas que no merecen mayor comentario y que no tienen ningún incremento respecto a 2003. Únicamente es reseñable el capítulo VI, con 27,5 millones de euros, con un incremento del 4,89 respecto al presente ejercicio. Este análisis respecto a este programa en concreto es predicable, sin duda, del total del departamento, pues su efecto es tan sustancial que se traslada al conjunto. Así, de un total

60

presupuestario de 488,9 millones el capítulo I supone el 64,1 por ciento, el capítulo II el 24,5 por ciento y el VI tan sólo un 7,7 por ciento. Si nos fijamos en el presupuesto operativo, descontado el capítulo I, el efecto es todavía más gráfico, puesto que el capítulo II representa entonces prácticamente el 70 por ciento del presupuesto operativo del departamento. Evidentemente, nosotros, si me permiten el ejemplo, no hacemos ni carreteras ni trenes, sino que prestamos servicios, y los servicios se pagan con el capítulo II. En nuestro caso no sería justo definir sin más el capítulo II como gasto corriente, en un sentido un tanto peyorativo y que la teoría general presupuestaria siempre tiende a restringir. El capítulo II es la base en que se sustenta la actuación de la Ertzaintza, puesto que resulta el soporte económico del funcionamiento ordinario, desde la reposición de material para obtener muestras de ADN por la policía científica al gasoil de los coches patrulla, pasando por la reposición del vestuario, concepto este en alza en los últimos ejercicios –algo más de medio millón de euros en 2004, con un incremento del 5,85 por ciento– como consecuencia de la generalización en el uso del material ignífugo una vez ejecutados totalmente los acuerdos en materia de seguridad alcanzados en su día con los sindicatos policiales. En este capítulo II se encuentra también el coste fundamental de los servicios de escolta; de un lado, el generado por aquellos ertzainas que de un puesto de patrullero pasan a realizar servicios de escolta, que evidentemente producen un gasto inducido muy superior, con independencia del complemento salarial –evidentemente, un escolta sobre un patrullero genera dietas, estancias fuera del domicilio, utilización de vehículos, etcétera; se cubre este coste inducido superior asociado a los servicios de escolta prestados con ertzainas con 4,8 millones, que significan un incremento del 55 por ciento respecto a 2003–; y de otro lado se presupuesta también en este capítulo II el coste de los servicios de escolta contratados con empresas de seguridad privada. En este concepto de escoltas contratados con seguridad privada se produce en 2004 un incremento clave del 46,34 por ciento, pasando de una presupuestación inicial en 2003 de 41 millones de euros a una de 60 millones de euros en 2004. Este importantísimo incremento presupuestario es la consecuencia económica de la ya plena implantación de los acuerdos de Arkaute alcanzados entre el Gobierno (los partidos que le apoyan: PNV, Eusko Alkartasuna e Izquierda Unida) y el Partido Socialista de Euskadi respecto al reforzamiento de escoltas. Fueron aquellos importantes acuerdos logrados con un alto grado de consenso en una isla en época de alejamiento político que mejoraron ampliamente las condiciones de los servicios, pero que evidentemente hay que pagarlos. Fuera del capítulo II, las cifras principales vienen igualmente preestablecidas por la prioridad política señalada del incremento y mejora de la seguridad de las personas amenazadas y de los propios ertzainas. Así, en el capítulo I, además de la nómina en sentido estricto se presupuestan 4,8 millones para costear los llamamientos en libre por encima de jornada. Esta acción, acordada en su día con el sindicato mayoritario Erne y valorada entonces por el propio sindicato como pieza fundamental en la seguridad del trabajo de los ertzainas, no sólo trata de cubrir en parte los efectos del incalificable bloqueo político del Gobierno del Partido Popular a la ampliación de la plantilla, sino que hoy día resulta imprescindible para el reforzamiento de unidades a lo largo del ejercicio, a fin de procurar el cumplimiento de los acuerdos de seguridad con las nuevas tácticas operativas en aplicación, que requieren mayores recursos operativos para determinados servicios policiales. Asimismo, también en el capítulo I se prevé un incremento del 21 por ciento en la partida de seguros, con un montante de 3,4 millones de euros y que ejecuta presupuestariamente otro de los aspectos acordados con los sindicatos y que expuse en comparecencia monográfica en la Comisión de Instituciones e Interior en el mes de junio. En el capítulo VI podemos destacar tres inversiones básicamente: en informática, a fin de acometer la ampliación del ordenador central de la policía, con un presupuesto de 4,5 millones; en

61

el sistema de comunicaciones Tetra, también asociado a los acuerdos con los sindicatos, según expuse en la citada comparecencia de junio, con una inversión de 3,3 millones, y una tercera en materia de adquisición de vehículos de patrulla blindados. Quiero aprovechar esta comparecencia para informarles de una nueva decisión del departamento en esta materia, adoptada con el claro objetivo de permanente compromiso con el desarrollo de los acuerdos alcanzados en su día con los sindicatos en materia de seguridad: más allá de descalificaciones, movilizaciones y planteamientos radicales, el departamento va a seguir invirtiendo en seguridad, incluso ya hoy por encima de lo pactado en su día, en función de las necesidades reales que se mantienen. En la comparecencia de junio antes referida demostraba una inversión en seguridad de 60 millones de euros en dos años y medio, y el presupuesto de 2004 sigue por esta senda con el mismo compromiso y con el mismo ritmo de incremento. En este sentido, el departamento ha decidido ampliar prácticamente en un 50 por ciento más de lo previsto inicialmente la decisión de compra de vehículos blindados destinados a patrullas de seguridad ciudadana, y tal decisión tiene ya el necesario soporte presupuestario para 2004. En 2003 la contratación de blindados se realizó a través de un plurianual que preveía la inversión de prácticamente 6 millones en 2003 y 3 millones en 2004. La decisión de ampliación adoptada supone incrementar la inversión en 2004 hasta la cifra de 7,2 millones, es decir, casi un 50 por ciento más de la previsión inicial, con un total de inversión en materia de adquisición de vehículos de patrulla blindados de 13,26 millones de euros. Es esta, sin duda, una decisión y una inversión de las que cabe calificar de decisivas o fundamentales en la dotación de medidas de seguridad en la Ertzaintza. También relacionado con las actuaciones en materia de seguridad, se mantienen en la academia de Arkaute las líneas de actuación que incorporábamos en 2003, con 400.000 euros para los cursos de reciclaje y formación permanente –también formaron parte del análisis con los sindicatos de las necesidades de seguridad, a través de estos cursos de reciclaje–, y cabe señalar también en este organismo de Arkaute la previsión de 555.000 euros para el proceso de selección y formación de la 19 promoción, incorporando así año a año las bajas que existan en la plantilla a través de una OPE anual permanente. Me van a permitir aportarles a modo de conclusión alguna cifra que no identificarán directamente en la sola lectura presupuestaria, puesto que es el resultado de adicionar algunos de los conceptos que les he enumerado. En definitiva, lo que quiero trasladarles es que, de los 143 millones de presupuesto operativo en este programa, el departamento dedica prácticamente 80 millones a acciones directas y excepcionales en seguridad de amenazados y de los propios ertzainas. Creo que es la demostración gráfica de nuestra prioridad, mejorar la seguridad de las personas amenazadas conforme a los acuerdos de Arkaute y cumplir y desarrollar al máximo los acuerdos con los sindicatos policiales. Y la total dedicación del presupuesto a estos dos objetivos, creo que no deja lugar a duda. En otro orden de cosas, se trasladan también del presupuesto de 2003 los compromisos de solidaridad con las víctimas del terrorismo en las dos líneas de actuación ya conocidas: una, vía las indemnizaciones por los daños sufridos en atentados, una vez incorporadas ya las muy importantes mejoras pactadas también en los acuerdos de Arkaute. Entendemos que una vez comprobadas la importancia de la mejoras, superiores incluso a las previstas en su día en una proposición no de ley y otras iniciativas parlamentarias, modificados ya plenamente los decretos correspondientes y consolidado también en el presupuesto el nuevo régimen compensatorio, sería esta una buena oportunidad para que el Partido Popular rectificara su abandono del consenso y se incorporara a los acuerdos de Arkaute en todos estos puntos de mejora de las condiciones de atención a las víctimas del terrorismo.

62

La principal característica de esta línea de ayudas es, como en todos los ejercicios anteriores, su condición de ampliable y, por lo tanto, susceptible de adaptarse a las necesidades que se generen en cada ejercicio. La segunda línea de actuación con las víctimas del terrorismo es la subvencional, dirigida a las asociaciones que trabajan directamente con las víctimas, con una cuantía de 122.600 euros que es también superior –les recuerdo– a lo acordado en su día en otra iniciativa aprobada, una proposición no de ley aprobada en el pleno de este Parlamento. Podemos señalar también con carácter singular en el programa de Atención a las Víctimas del Terrorismo, por su novedad en este servicio, la previsión de 120.000 euros para el desarrollo de campañas de solidaridad y de sensibilización y concienciación, en el marco del Plan Joven que desarrolla el Gobierno. En el área de la Viceconsejería de Interior quiero señalarles, con el mismo criterio de explicar los puntos más básicos o claves de cada área, que se adopta también en este ejercicio 2004 una decisión estratégica con claro reflejo presupuestario, y que es la cuestión a destacar para este año 2004: este año 2004 es para el Gobierno el año de cierre del conflicto con las diputaciones forales en materia de tráfico. No conduce a nada decir que es un conflicto que nunca debiera haber existido, pero, en todo caso, la Comisión Arbitral ha resuelto ya en tres ocasiones esta cuestión, tanto fijando la teoría gen eral sobre distribución de competencias en la materia como resolviendo también los conflictos más concretos en materia de obras e instalaciones de equipamientos en las carreteras para la gestión moderna y eficaz del tráfico. En todos los casos, la Comisión Arbitral ha resuelto a favor del Gobierno, zanjando este conflicto que se había extendido en el terreno jurídico, pero que también se había trasladado a la opinión pública y en el propio ámbito de la política en este mismo Parlamento, con un elevado número de iniciativas promovidas contra la actuación de este departamento y que hoy día han caído por la pendiente de la razón de la Comisión Arbitral. Bien. Delimitado el terreno competencial de cada uno, ha llegado el momento de actuar y hacerlo además con eficacia, para tratar de recuperar al máximo el tiempo perdido. Desde luego, un instrumento al que no renunciamos es el diálogo y colaboración institucional con las diputaciones forales –además, la renovación de los equipos en estas instituciones está favoreciendo este cauce de relación–, pero junto a ello prevemos una inversión de 6 millones de euros (6.035.296, exactamente) en esta materia, dirigida a la construcción, equipamiento e instalaciones vinculadas al centro de gestión de tráfico de la Comunidad: 3,1 millones directamente presupuestados a la Dirección de Tráfico y 2,9 millones en el marco del plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Quiero señalar, en otro orden de cosas, que también en este plan contamos con 1,3 millones vinculados al proyecto de voto electrónico y 135.260 euros para la tramitación telemática de los expedientes y resoluciones administrativas con los operadores de juego, que, como recordarán, fue presentado y puesto en funcionamiento este año 2003 y es el primer procedimiento administrativo de gestión telemática completa en el Estado. Se mantienen igualmente las previsiones presupuestarias asociadas a las líneas de trabajo ya habituales en materia de inspecciones de seguridad en la ejecución del Plan General de Inspecciones en Establecimientos Públicos, con 333.225 euros para las inspecciones realizadas por la propia dirección y 460.020 euros para subvencionar las realizadas por los ayuntamientos. Por último quiero señalar las previsiones en el área de atención de emergencias, en la que se afianza la apuesta por la implicación y conocimiento de la ciudadanía respecto a las actuaciones de emergencia, con un crédito de 180.000 euros para la implantación, revisión y divulgación de planes de emergencia, 532.800 para el desarrollo y divulgación de normas de autoprotección y 162.000 para la financiación de ayuntamientos en actuaciones de formación y operativas. Creo que con estos datos les traslado las decisiones políticas básicas que el presupuesto refleja, en un presupuesto de este departamento que es claro como un espejo y que por la prioridad que antes decía de la preeminencia del capítulo II, dirigido a los objetivos prioritarios que antes

63

señalaba, resulta –creo– bastante fácil de entender y de ver con claridad las apuestas políticas que son reflejadas en este documento presupuestario. Gracias. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Balza jauna. Taldeen txanda. Ezker Batua, ¿desea intervenir? El Sr. MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Únicamente para agradecer al consejero su presencia y la explicación detallada que ha hecho del presupuesto. Quiero manifestarle nuestro acuerdo con las líneas políticas que avalan o que fundamentan el presupuesto que se nos presenta. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Matute jauna. Eusko Alkartasuna taldea, Larrauri jauna. El Sr. LARRAURI ALTONAGA: Sí, señor presidente. Tan sólo para agradecer al consejero las explicaciones que nos ha dado sobre el presupuesto del año 2004. Nada más, muchas gracias. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Partido Socialista, señor García. El Sr. GARCÍA HIDALGO: Sí, gracias, señor presidente. Bien, en primer lugar tengo que decir que, si no fuese por las causas que lo originan, debería felicitar al consejero porque no en vano el Departamento de Interior, junto con el de Justicia, Empleo y Seguridad Social, según nos ha dicho la vicepresidenta del Gobierno en la explicación general de los Presupuestos que ha realizado esta mañana, es de los que experimentan mayor incremento, según la comparación entre las secciones presupuestarias. Y digo que los motivos obviamente no son para tirar cohetes porque, como bien ha dicho la señora vicepresidenta y ha corroborado el propio consejero en su detallada exposición, pues, fundamentalmente, uno de los incrementos viene originado por el aumento de los créditos destinados a sufragar los servicios de escoltas prestados por empresas privadas. Bien, la verdad es que la explicación o la exposición que ha hecho el propio consejero de Interior ha sido corta en el tiempo pero muy densa en el contenido, y muchas de las preguntas que yo iba a realizar han tenido contestación oportuna a lo largo de esa exposición. De todos modos, a modo de resumen, señor consejero, usted ha hecho alusión –profusa alusión– a los créditos destinados a sufragar los gastos derivados de los acuerdos de Arkaute. Yo quisiera..., a lo mejor no he tenido tiempo de apuntar todo, pero por deslindar y a la hora de sumar créditos, yo quisiera saber por una parte si es posible..., ¿entiendo que los créditos que contiene el departamento atienden suficientemente, por decirlo de alguna manera, los acuerdos de Arkaute, es decir, tanto la revisión, la mejora –por llamarlo de alguna manera– del decreto de ayuda a víctimas del terrorismo y el programa llamado de la Violencia de Persecución, como en su caso las medidas

64

que le corresponda ejecutar al Departamento de Interior derivadas de la proposición no de ley que surgió de la ponencia de víctimas del terrorismo en este Parlamento? Quisiera saber si según su opinión atiende satisfactoriamente y si es posible hacer una pequeña suma – y sobre la marcha– para saber a cuánto ascienden en total esos créditos. También el total de créditos o la suma total de los créditos destinados a cumplir con los acuerdos firmados con los sindicatos en materia de seguridad. También ha dado usted algunas cifras, pero si es posible dar una que a modo de suma pueda darnos o aclararnos este asunto. En definitiva, bueno –y es una pregunta que resume las anteriores–, cuánto le cuesta al departamento y, por ende, al Gobierno la existencia de ETA. Me ha parecido escucharle también algo relacionado con el voto electrónico que yo en un primer análisis del departamento no había alcanzado a ver: en materia de voto electrónico, qué es lo que se piensa hacer en este ejercicio. Eso es una materia que, bueno, en cierto modo es complicada de seguir en el tiempo, y yo quisiera saber exactamente qué es lo que se piensa hacer en materia de voto electrónico. Si ese gasto viene derivado del acuerdo que se firmó en su día entre diversas instituciones por parte del Departamento de Interior y en concreto también con una empresa privada como es Demotek, quisiera saber –repito– qué es lo que se va a hacer exactamente en este ejercicio. Y luego tenía algunas dudas o algunas aclaraciones que pedir en relación con el Plan Estratégico de Tráfico y la previsible aprobación, como se dice en la memoria, del Plan Estratégico de Seguridad Vial del período 2003-2006, si es posible concretar un poco qué es lo que se piensa hacer, añadiendo que yo me alegro que de una vez por todas se haya solventado el famoso contencioso con las diputaciones en esta materia. Y nada más, señor presidente, por ahora. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, García jauna. Grupo Popular, señor Urquijo. El Sr. DE URQUIJO VALDIVIELSO: Sí, gracias, señor presidente. Y a pesar de la claridad a la que se refería el señor Balza en relación con el presupuesto, nosotros quisiéramos formular algunas preguntas. Quizá algunas hayan sido contestadas en la primera intervención del consejero, pero, bueno, como ha sido también muy rápida, pido disculpas si alguna de las preguntas que planteo ya ha sido contestada y no he tenido tiempo de apercibirme de ello. Haré algunas preguntas en relación tanto con la propia memoria del departamento como con partidas concretas que no sé exactamente muy bien a qué obedecen o en las que quizá conviene alguna aclaración. Algunas son de poca entidad, pero quisiera también..., quiero decir, son aclaraciones que me parece que son interesantes. Por ejemplo, en lo que hace referencia a la Dirección de Tráfico en la memoria explicativa de presupuesto, creo que ya lo he preguntado en alguna ocasión por escrito, pero no tengo la seguridad en la respuesta, están previstos con la magnitud 1 unos cursos de director y directora de escuelas particulares de conductores. Quisiera alguna aclaración al respecto, es decir, si son formados por parte de la Dirección de Tráfico los directores de las autoescuelas o qué es exactamente, a qué hace referencia exactamente esta magnitud. Otra pregunta: aparece en varios apartados, tanto en la memoria como en el detalle del presupuesto, es en relación con la central de Erandio, que ya va por la tercera fase y que es un macrocentro del departamento. No sé exactamente de cuántas fases consta la obra, si esta es la

65

tercera y la última o si hay créditos comprometidos para próximos años que no acabo de localizar; quizá estén en el presupuesto y no los he localizado. Quiero saber con más detalle, exactamente, cuántas son las fases y cuál será el presupuesto al final de la ejecución de este proyecto. En la Dirección de Atención de Emergencias hay un apartado también que hace referencia a la formación continua de operadores, y hay una magnitud que pone 91 y dice: "Número de operadores (incluida subcontratación)". Yo no sé si esto es que las personas que están atendiendo el 112, es que parte de los servicios son ajenos y están subcontratados por la Administración, exactamente; si es eso, que se me indique, y si hay alguna previsión en relación con eludir las subcontrataciones y pasar a que sean contratados laborales o funcionarios, qué previsiones hay en ese sentido. Lo ha preguntado ya el señor García, y yo también quisiera saber exactamente..., dentro de la Dirección de Procesos Electorales y Documentación aparece como uno de los indicadores, uno de los objetivos en cuanto a organización y gestión del seguimiento de procesos electorales, la reforma de la Ley de Elecciones al Parlamento Vasco para regular el sistema de votación electrónica con papeletas. Quisiera saber qué previsión tiene el departamento al respecto, si está previsto avanzar en este sistema en relación con las próximas elecciones autonómicas. De la Dirección de Juego y Espectáculos, se hace referencia en la memoria..., dice: "En el área de juego se prestará especial atención a las nuevas formas de juego que se desarrollan con las tecnologías de la comunicación". Es decir, ¿de alguna manera se va a regular por parte de la Comunidad lo que pueden ser apuestas por Internet o...? No me queda muy claro exactamente a qué hace referencia este indicador de la memoria. Luego, ya pasando a lo que son concretamente las diferentes partidas, en el programa 2211, servicio 02, subconcepto 23821, partida 001, "Servicio vigilancia centros del Departamento de Interior", aparecen 346.600 euros. Es una cantidad que se reitera también en otros apartados –no, lógicamente, la misma, pero sí la referencia al mismo concepto–; quisiera saber, si es posible, si se tiene agrupada la cantidad que el departamento invierte en costear la vigilancia de sus edificios. Hay otra cantidad que me sorprende; es una cantidad pequeña, pero no sé exactamente a qué obedece, también dentro de este mismo programa. En el subconcepto 23899 dice: "Traducciones de diversas publicaciones a diversos idiomas", 152. 878 euros, y no sé, me sorprende lo de la traducción a diversos idiomas. No sé exactamente de qué publicación se trata; no es una cantidad excesivamente importante, pero sí quisiera alguna aclaración en relación con esta cantidad. Dentro de la Dirección de Atención a Víctimas del Terrorismo, aparece, ha hecho referencia el consejero a lo que entiendo que es una campaña, aparece aquí como "Comunicación institucional, publicidad...", 101.703 euros. No sé si esto es una campaña que en principio se tiene previsto poner en marcha a partir del mes de enero, de solidaridad con las personas amenazadas, o tiene que ver con algún otro tipo de campaña que ha citado el consejero y en este momento no recuerdo exactamente en qué sentido lo ha hecho. Hay una cantidad, esta sí, elevada, dentro de la Dirección de Tráfico y Educación Vial, es el programa 221, servicio 13, subconcepto 23601, partida 001, que dice "Campañas de publicidad correspondientes a la Dirección de Tráfico y patrocinios ETB", 1.257. 103 euros. Quisiera también alguna aclaración en relación con qué campañas son estas y si se puede desglosar cada una de ellas, su coste correspondiente. Me sorprende también, dentro de este mismo programa, la cantidad que se destina a franqueo por el envío de cartas certificadas como consecuencia de las sanciones que impone la Dirección de Tráfico: 266.580 euros. Me ha parecido un disparate la cantidad; no digo que no haya que pagar el franqueo, pero no sé si no hay otra fórmula de comunicación. Quiero decir que, como al final la publicación en el boletín también tiene efectos de notificación, yo no sé si..., quiero decir que me ha sorprendido la cantidad por lo elevada, ¿no?, quiero decir, por el ingente número de multas que al parecer se deben tramitar, por la cantidad que supone la comunicación, ¿no?

66

Y pasando a otra, al capítulo ya de Ertzaintza en servicio, hay una partida global que es "Arrendamientos y cánones", 2.382.017 euros, pero no veo exactamente a qué edificios se está haciendo referencia. Sí quisiera saber con más detalle a qué tipo de instalaciones se está refiriendo. Luego hay una cantidad de 850.000 euros, también dentro de ese mismo servicio, "Arrendamiento de equipos informáticos", que también me sorprende. No sé si esto es un leasing o qué es exactamente, o por qué se opta por esta fórmula del arrendamiento. Alguna explicación al respecto. Luego, me imagino –lo tengo aquí anotado– que serán los coches que se utilizan para los servicios de escoltas, justo inmediatamente después de la cantidad que acabo de citar, 1.130.000 euros. Supongo que se referirá a arrendamiento de vehículos. Quiero pensar eso, es decir, que son los coches que se utilizan en el servicio de acompañamiento por parte de los escoltas privados –me imagino que será–, pero quería aclararlo. Hay otra cantidad, "Mantenimiento de redes interiores...", 421.667 euros; es el subconcepto 22200, partida 003, que tampoco sé exactamente muy bien qué indica o qué quiere ser esa cantidad. Dentro del mismo servicio, en el apartado referente a las primas de seguros, a las que también ha hecho referencia el consejero, por un importe de 1.375.000 euros, sí quisiera algún detalle de lo que supone de incremento –no lo tengo aquí en este momento, no lo he podido cotejar– con respecto al año anterior, qué cantidad supone de incremento en relación con lo que son los acuerdos alcanzados con los sindicatos y que habitualmente están reiterando que son incumplidos por parte del departamento. Yo quisiera saber exactamente qué cantidad estaba presupuestada el año pasado, cuál es la variación con respecto al año 2004 y exactamente, si se puede conocer, cuáles son las coberturas, si es que estamos hablando de un seguro de vida de los agentes, que tampoco lo sé con seguridad. En el subconcepto 23799, partida 001, aparece aquí también "Adquisición de material diverso", 600.000 euros. Quisiera saber exactamente a qué obedece esa cantidad. En el subconcepto 23821, "Gastos en seguridad y vigilancia", 60 millones; intuyo, supongo que son los gastos de seguridad derivados de la situación que se ha comentado por parte del consejero Y me llama la atención, en los servicios de seguridad, la campa de Erandio: crédito comprometido en años anteriores, 1.993.000 euros. Quiero decir, me parece una cantidad muy elevada. No sé exactamente de qué gastos de seguridad estamos hablando, y quisiera algún detalle también sobre esta cuestión. Supongo también que los gastos de locomoción y estancia de 3 millones y pico son las dietas de escoltas, etcétera. En el subconcepto 23899, "Servicio apoyo operaciones helicópteros", no sé exactamente qué engloba esta cantidad de 326.400 euros. Quisiera algún detalle sobre esa cuestión. Y luego, en la página siguiente es el subconcepto también 23899, partida 012; dice "Servicio tripulación embarcación salvamento". No sé, me sorprende que aparezca contabilizado aparte; ¿esto es que no lo presta directamente el departamento y tiene subcontratado este servicio? Son 355.000 euros. Quisiera alguna explicación. Y luego me sorprende también, dentro de los Servicios Exteriores de carácter sanitario, que son el conjunto de la partida (1.155.619 euros), me llama la atención la cantidad de servicio, de atención sanitaria que se presta fuera del sistema sanitario público, entiendo, ¿no?, y, bueno, quisiera alguna explicación en relación con este dato, que me parece un tanto sorprendente.

67

En el servicio 22, subconcepto 62381, partida 006, otra vez vuelvo a la "Ampliación sistema seguridad Erandio Fase III"; ahora aquí aparecen 2.057.000 euros. Supongo que son a sumar a los que he comentado anteriormente, o sea, quiero decir que la cantidad sigue elevándose y me sigue sorprendiendo por su magnitud. Y luego aparece también en esa misma página, en la 550 del presupuesto, "Ampliación sistema informático. Crédito comprometido en años anteriores.", 4.500.000 euros, que también, si se puede dar alguna explicación de exactamente qué es esto, lo agradecería. Dentro de la Dirección de Atención de Emergencias aparecen 532.800 euros para la difusión pública del teléfono 112, y luego veo que hay "Importe de las líneas y llamadas telefónicas de entrada y salida del teléfono 088...", 276.000. Esto, ¿qué quiere decir: que todavía hay mucha gente que llama al 088 y el coste de la llamada al 112 es uno de los dos importes que aparecen aquí? Vamos, que me llama la atención que primero haya que gastar casi cien millones de pesetas en difundir el teléfono 112 y que luego..., intuyo que es que todavía la gente sigue llamando al 088 y que el desvío de la llamada, creo que es así, supongo –si no, ya me lo contestarán– que el coste del desvío de la llamada, o la gestión de ese desvío tiene un gasto importante también para el departamento. Luego hay una pregunta que hago todos los años, pero todos los años se me olvida exactamente qué es esto de los servicios de dispaching, 777.000 euros; pues, también quisiera saber o que me refrescaran la memoria en ese sentido. Dentro de la Dirección de Juego y Espectáculos hay también una serie de campañas –no se detalla cuáles son– de sensibilización de los medios de comunicación sobre la necesidad de seguridad..., perdón, esta sí estaba detallada, lo tenía aquí anulado. Hay otra, en el servicio 12, subconcepto 23899, partida 001, "Desarrollo de protocolos y bases técnicas para la homologación de material de juego, así como la realización de controles técnicos y escaneo regular de la documentación". Lo del escaneo regular de la documentación, evidentemente, ya lo entiendo, pero no sé exactamente qué protocolo y bases técnicas para la homologación de material de juego hay que realizar por importe –no sé si en su totalidad; al menos, sí en parte– de 333.225 euros. Bueno, tenía dos preguntas más en relación con la Academia, pero, bueno, no tienen mayor interés. Habría terminado con esto. Muchas gracias. El PRESIDENTE: Gracias, señor Urquijo. Tiene la palabra el señor Balza o cualquiera de los miembros de su equipo... A! Barkatu, barkatu, barkatu. Euzko Abertzaleak taldeari dagokio hitza, eta Izaskun Bilbao andereari ematen diot. La Sra. BILBAO BARANDICA: Eskerrik asko, presidente jauna. Barkatuta zagoz. Niri gauza bera gertatzen jat sarritan. Bueno, bakarrik eskerrak emoteko sailburuari eta beragaz etorri diran departamentuko kargu guztiei. Eta esan argi utzi dozula zure departamentuko aurrekontuen lehentasunak zeintzuk izango diran. Gu bat gatoz prioritate horreekin (alde batetik seguritatea, bestetik, biktimei laguntza bermatzea) eta baita Arkauteko akordioa betetzeagaz. Eta bat gatoz baita esan dozunean eta eskatzen dozunean Partidu Popularra be ea behin batean sartzen dan eta bere ardurak betetzen dauzan departamentuarekin batera.

68

Mila esker, eta besterik ez. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Bilbao andrea. Esker bikoitza: "laburra eta ona, bi bider ona". Orain Balza jaunari ematen diot hitza. El CONSEJERO DE INTERIOR (Balza Aguilera): En primer lugar quiero agradecer a todos los grupos su interés y la participación en el esclarecimiento de este importante paso anual, ¿verdad? Bien, sobre las preguntas que han quedado planteadas, en primer lugar al Partido Socialista, respecto a la suma de créditos de la que hablaba, ¿no?, me dice si está atendida suficientemente la financiación de varias cosas que ha dicho. En primer lugar ha hablado de los decretos que han mejorado el programa de ayuda a víctimas del terrorismo. Diría que sí al 100 por ciento. Todas las mejoras están incorporadas en la partida ampliable, y, por lo tanto, esto se rige por el criterio de que el decreto, lo que establece son unos derechos que, producidos los casos de daños por atentados en acto terrorista, el derecho es generado automáticamente sin límite presupuestario. Y, por lo tanto, la partida anual concreta que hay..., pues, la tenía apuntada en algún lado, 1.903.014 euros, diría que es lo menos relevante, en el sentido de que, como se genera un derecho subjetivo definido en la norma jurídica, es obligación de la Administración cubrir el importe que sea, en función de los casos que se acometan, que sucedan cada año. Pero en lo que es variación de los programas de ayuda a víctimas, modificados ya los decretos, cobertura al 100 por ciento. Se ha referido también a la proposición no de ley de víctimas; bueno, esto también. De las actuaciones que se preveían en esa proposición no de ley, algunas no están trasladadas al campo de lo jurídico todavía; por ejemplo, una muy importante que queremos acometer es la de la apertura de la oficina de atención a familiares en la Audiencia Nacional, que todavía se está tratando en la ponencia de las Cortes Generales, ¿verdad?, y ahí, con independencia de que el despacho lo tendría que abrir la Audiencia Nacional, evidentemente, también tocarían unos elementos de atención de acompañamiento a nuestra dirección, y cuando se cree, evidentemente, como está asumido el compromiso político y jurídico, se dotará económicamente, ¿no? Es decir, aquellas que existen ya jurídicamente tienen cobertura presupuestaria, pero todos estos casos están asumidos políticamente, los que no están creados en derecho todavía subjetivo, pero sin duda existirá con cada norma el correspondiente soporte presupuestario. No podemos aprobar un decreto en el Consejo de Gobierno que implique incremento del gasto sin el correspondiente soporte presupuestario, ¿no?, y, por lo tanto, en el momento de creación se avalarán estas decisiones económicamente. En el programa de violencia de persecución le diría que parte, que parte, porque, si usted recuerda, en aquellos acuerdos actuamos sobre dos campos: uno era de compromisos que asumíamos directamente el Gobierno, y esos están respaldados económicamente al 100 por ciento, y en otro hicimos un planteamiento de colaboración con el Gobierno del Estado, que no ha participado y no ha asumido ninguna participación en estos acuerdos. Y ya dijimos en aquel planteamiento que había determinadas magnitudes que sólo eran abordables –siendo un planteamiento realista– desde el compromiso de colaboración por ambas instituciones, lo mismo que no tengo ningún rubor en decir que hoy día no podríamos asumir el total de las escoltas que se dan en Euskadi. En ese sentido, si se hiciera –desde luego, este Gobierno está abierto a esa posibilidad– un convenio de colaboración, evidentemente, el paso previo a la aprobación del convenio de colaboración en el Consejo de Gobierno llevaría el correspondiente soporte económico a los compromisos que se asumieran en el convenio. Respecto a los sindicatos, el total de los créditos, pues, es una pregunta difícil de darle una respuesta evidente o clara. Yo, en la comparecencia de junio daba la cifra de 60 millones en dos

69

años y medio, y eso es más o menos lo que va a seguir manteniéndose este año. Mire, si me permite un segundo..., por ejemplo, va a haber algunas cuantías que este año no se van a producir, algunos costes que no se van a producir porque ya se ha ejecutado el compromiso al 100 por ciento: por ejemplo, chalecos; la adquisición de chalecos internos supuso 3,95 millones de euros en el año 2002 y 0,10 en 2003. En 2004 previsiblemente no va a haber ningún caso de estos. La reposición es posterior, me estaban apuntando ahora; claro, cuando salga la nueva promoción (la 18 en este caso) de la academia, evidentemente, pues, sí habrá que dotar, pero será un coste muy pequeño. ¿Horas extraordinarias para reforzar unidades para aplicar las tácticas operativas? Pues, está suponiendo una media de 4,5-5 millones al año, en función de lo que se tire de las horas de llamamientos en libre. Evidentemente, esto se va a seguir produciendo en la misma intensidad este año. En 2003 ha habido un incremento por jornada electoral y tal que también se va a producir en 2004, o sea que probablemente este año nos acercaremos más a los 5 millones de euros que a los 4. De los gastos inducidos por seguros, etcétera, ya le he dado el dato de lo que ha supuesto el incremento. Este año, este año se ha acabado otro coste muy importante que hemos tenido en los últimos años para ejecutar los acuerdos alcanzados con los sindicatos: era la incorporación de cristales antivandálicos a todos los vehículos, tanto de patrulla como camuflados. Esto supuso 3,29 millones en 2000, 2,59 en 2001, 3,83 en 2002, y esto se ha terminado también ya este año; pero, sin embargo, es el dato que le daba de la adquisición de vehículos blindados para patrullas de seguridad ciudadana, que es un importe muy superior. En cualquier caso, con la sustitución de unos conceptos por otros, los nuevos por los ya ejecutados, pues, vamos a estar hablando de una cifra muy similar todavía al dato que le daba de la inversión en los últimos dos años y medio. Desde luego, el gasto que va a destacar, el coste que va a destacar en 2004 en seguridad de los ertzainas es sin lugar a duda el de los 7 millones que les decía de los vehículos blindados, la adquisición de vehículos blindados más los llamamientos fuera de jornada. Esos van a ser los dos costes más importantes que se van a producir este año, porque, claro, lo que es material ignífugo, buzos, chalecos..., todo esto está ya incorporado... (Murmullo.) Sí, sí, bueno, y las primas de los seguros, que ya le había citado. ¿El coste de ETA, me decía? Pues, es un poco duro hablar en estos términos, pero yo creo que tiene un valor también importante respecto a la sociedad, que conozca no sólo el daño moral, el daño ético que causa, sino también lo que implica de soporte económico que se desvía de otras inversiones que irían directamente al progreso de los ciudadanos al tener que garantizar elementos de seguridad absolutamente anormales en una sociedad de estas características. Le voy a dar una cifra que mezcla también algo de la respuesta –que creo que es obligado– respecto a la seguridad de los ertzainas, porque creo que también lo debemos incorporar en ese concepto, y sin contar, porque también me da miedo..., o sea, miedo..., quiero aclarar bien el término de mi respuesta, podría decirle que prácticamente la totalidad o muchísima parte del Departamento de Interior porque, evidentemente, todo el capítulo I de las unidades de lucha contra el terrorismo, de la unidad UIA (de la unidad de información...), los "askatus" de comisarías, etcétera, eso también es recurso dedicado a la lucha contra ETA. Pero lo que es coste directo de escoltas privadas más coste inducido por los escoltas ertzainas, más la partida de adquisición de vehículos blindados para patrulla y los llamamientos en libre, las tres cosas de seguridad básicas más los seguros, el incremento de los seguros que les he dicho, pues, estamos hablando de 80 millones al año. 60 millones es la seguridad privada, sí..., y sin contar, evidentemente, las ayudas, las subvenciones a daños causados por actos terroristas. Pero, si le parece, la cuenta que le propongo: si sumamos seguridad privada más simplemente llamamientos fuera de jornada, más gastos inducidos por escolta de ertzainas –o sea, lo que es coste puro de escolta–, más vehículos blindados y seguros, estamos hablando de 80 millones al año. No me cabe duda de que se quedan fuera otro tipo de valoraciones y otro tipo de costes.

70

En el voto electrónico le diré que no puedo darle una respuesta exacta de qué se va a hacer este año. La previsión es importante porque, desde luego, el proyecto está en una fase ya muy avanzada. No estamos hablando ya de un prototipo, sino que estamos hablando de un instrumento perfectamente operativo. Por ejemplo, yo creo que es un buen dato..., no lo he visto publicado, pero en las elecciones catalanas del próximo domingo hay varias mesas que votan con el sistema de Demotek. Es decir, es perfectamente operativo ya en unas elecciones políticas al uso. En esta fase se están investigando en colaboración con la Universidad del País Vasco mejoras que abaratarían la comercialización del producto, mejoras en el propio aparato, que en estos momentos está diseñado con una serie de elementos..., alguno hay que comprarlo –es un producto americano–, y se está tratando de hacer, partes de este conjunto, desarrolladas por un producto propio con las empresas que colaboran en el proyecto y en colaboración con la investigación que llevan a cabo centros tecnológicos y la Universidad del País Vasco. En función de cómo avancen estas mejoras para favorecer la comercialización del producto estaríamos ya en disposición de poder hacer una compra masiva para poder..., los tiempos no serían estos (primero la compra y luego la ley), yo creo que lo razonable sería primero plantear la ley para ver qué opina este Parlamento sobre dar el paso a incorporar la posibilidad de voto electrónico. Pero quiero decir que está en una fase en la que es ya operativo, que para hacerlo en una aplicación masiva, íntegra en unas elecciones, hay mejoras que incorporar, no ya en cuanto a la seguridad del proyecto, pero sí en cuanto al precio y a la comercialización del producto, y que, por lo tanto, lo que podamos hacer con la ya abultada partida que se prevé para este año dependerá de que se logre eso que se persigue a través de la investigación, que nos permitirá una mayor compra, un mayor avance ya en la decisión sobre la aplicación o no del proyecto. Yo, lo que le puedo garantizar es que..., digamos que jurídicamente y científicamente podríamos traer ya la ley al Parlamento, pero quiero esperar a tener un producto que resulte desde todos los puntos de vista, también desde el económico, también desde el comercial puro, presentable para dar el paso de tomar una decisión tan importante como la que sería modificar la ley en este sentido. Y respecto a seguridad vial que me decía, bueno, aquí la decisión estratégica es el centro de gestión de tráfico. Cualquier plan, cualquier programa de los que estamos desarrollando, creo que incorporando muchas novedades, va a ser efectivo realmente a través de poder contar con un instrumento fundamental para la gestión centralizada, para la gestión eficaz en la Comunidad del tráfico, como es el centro de gestión. Por eso, los esfuerzos este año –hay que elegir en esta vida– van dirigidos a ya el avance definitivo no sólo en lo que es la casa del centro de gestión sino también en el equipamiento que implica para poder gestionar las carreteras. Bueno, al Partido Popular le irán contestando un poco mis colaboradores. Yo sinceramente creo que sería más interesante, si no, trasladarle por escrito luego las muchas preguntas que ha hecho, ¿verdad?, porque son muy concretas. Y yo sí pretendía que la comparecencia fuera más interesante para desvelar un poco las claves políticas de las decisiones. No obstante, si tienen los datos, pues, se puede avanzar. Sobre algunas de las cosas que ha preguntado, respecto a Erandio yo le diré, con independencia de las respuestas concretas que le den a lo que preguntaba, le diré que tiene que pensar que Erandio es casi un Lakua policial. Puede parecer caro, pero es que ahí va a trabajar casi tanta gente como en Lakua. No sólo va parte del departamento, va gran parte del departamento, pero van también unidades policiales. Y, por lo tanto, no va a llegar al número de personas que hay en Lakua, pero se le va a acercar mucho. Respecto a los operadores del 112 que ha dicho, efectivamente hay una cobertura mixta, hay parte de los operadores que son ertzainas, pero hay parte de los operadores que están contratados con empresas al respecto y que nos gustaría además hacer esa extensión al conjunto de los operadores, porque un ertzaina sale muy caro en este país para que esté contestando al teléfono. Hay también algunas funciones que está bien que se desarrollen por ertzainas dentro del 112, pero

71

en general es un modelo en el que nos gustaría poder sacar el máximo rendimiento a los servicios policiales a través del trabajo de los ertzainas en el propio servicio policial. Traducción de publicaciones, decía..., bueno, no sé si hay una respuesta concreta económica, pero tenga en cuenta que, aunque su partido trata de evitarlo con mucha intensidad, tenemos una cierta incidencia exterior, tanto del departamento como de la propia policía, y que, por ejemplo, yo mismo le pongo un caso en el que hemos recurrido recientemente a servicios de traducciones para presentar el Protocolo de Garantías de los Detenidos Incomunicados y el de Gestión de Calidad de la Detención, cuando lo hemos presentado en Estrasburgo al Comité de Prevención de la Tortura o en documentación presentada en distintos idiomas también al relator especial de Derechos Humanos de la ONU. Quiero decir que es un trabajo habitual en nuestros servicios. Hay una parte que es de uso continuo, que es atención a detenidos o a personas que asiste la policía, que son originarias de terceros países, y especialmente en algunos meses en los que la red de carreteras de Euskadi está llena de gente en tránsito que necesita la atención o el entendimiento con nuestros servicios. Hay para eso distintos convenios y distintos contratos con traductores de infinidad de idiomas; lo digo porque vi la relación y me quedé asustado de los idiomas en los que tenemos que traducir y atender. La campaña de víctimas del terrorismo, decía que si es una novedad que aparece en el marco del Plan Joven. Yo creo que el diseño se va a realizar dentro del propio marco y del desarrollo del Plan Joven y que la iniciativa que había era incorporar a las actuaciones del Plan Joven dirigido a la juventud campañas de sensibilización de este problema. Bueno, ha dicho de varios servicios que le parecían muy caros. Pues, a mí también, quiero decir que..., pero en el franqueo de correos, pues, le agradecería una gestión, que probablemente tenga más mano que lo que pueda tener yo para que nos abarate un poco el coste, pero el coste que ha dicho es íntegramente el del franqueo de notificaciones. No sirve el recurso al boletín, porque el recurso al boletín es perjudicial para el ciudadano, es decir, eso es el recurso en caso de no poder comunicar personalmente a alguien que tiene derecho a ser comunicado según las normas. Los seguros, decía, en relación con los sindicatos; de eso sí tengo el dato: en 2003 se presupuestaron 2.860.000 euros, y en 2004 se han presupuestado 3.460.795, lo cual supone una subida del 21 por ciento (del 21,01, para ser exactos). Se ha subido a la póliza más plena, más cara, es decir, todo ertzaina tiene, dicho en burdo –permítame–, la póliza que antes tenían los escoltas. Se ha equiparado a todos los ertzainas a la póliza de cobertura más amplia que existía dentro del colectivo. Y, bueno, así, de carácter general no tenía nada más, pero, bueno, del resto igual van contestando lo que puedan... El DIRECTOR DE RECURSOS GENERALES (Etxebarria Orue): Bien, por contestar alguna de las preguntas que me ha hecho –si se me olvida alguna, me la recuerda–, concretamente ha hecho una pregunta, una referencia, en el capítulo II, a un concepto que habla de arrendamientos, que le parecía una cantidad que sale 2.382.000. Si se fija en la hoja del presupuesto, ese es un epígrafe 21, que cubre absolutamente todo lo que son alquileres, hasta lo que ve ahí, hasta la parte de elementos de transporte, que eran, como decía usted bien, los vehículos de alquiler que se lleva para el tema de acompañamientos. Entonces, todo lo que hay son alquileres, lo mismo sea de algún tipo de terrenos que hay en algún monte, concretamente, pues, para alguna torre, ¿eh?, pero es una cantidad mínima, hasta donde pone "Construcciones", pues, son algunos..., aunque está puesto así, la verdad es que la denominación, el bautismo de la partida no suele corresponder a veces con mucha exactitud o, por lo menos, no suele ser muy digna de lo que realmente luego es, ¿no? Estos son alquileres que tenemos donde tenemos alguna dirección –concretamente, en Bilbao–, pero que a lo largo del año que viene ya se irá trasladando definitivamente a Erandio, en los primeros días. Y todo lo que ve usted en esa partida, tanto maquinaria como instalaciones técnicas, esto, aunque sean pequeñas partidas, son alquiler de maquinaria que esporádicamente se utiliza, pues, para alguna razón y que no tiene ningún sentido tenerla en propiedad.

72

En cuanto a los equipos de proceso de información, que le parecía como decía también el consejero, pues, bastante caro, eso del alquiler, 855, eso que ve ahí de equipos de procesos de información y es arrendamiento de equipos informáticos, es lo que cuesta el arrendamiento del software del ordenador central de la Ertzaintza, y eso es algo que se paga anualmente, el ordenador central de la Ertzaintza, el host de la Ertzaintza tiene, pues, es un ordenador central que está en Erandio y que tiene un software, pues, realmente potente y complicado. Entonces, este tipo de software, normalmente, lo que se hace es alquilar el software, ¿eh?, porque es que, si no, si cada año tuviéramos que comprar de nuevo todo el software, sería algo, pues, que saldría mucho más caro, ¿eh?, y además estaríamos siempre con un material obsoleto. O sea que eso es el alquiler del software. En cuanto, como decía bien antes, a los elementos de transporte que pone ahí, efectivamente, eso es un alquiler de vehículos que se utilizan casi mayoritariamente para los servicios de acompañamientos. Ha hecho también otra pregunta en el 22200, algo en lo que, efectivamente, vuelvo a reiterarme en lo que he dicho antes: ese título de "Mantenimiento redes interiores", la verdad es que da una sensación un poco extraña, pero, vamos, lo que pone después, al lado, si usted sigue leyendo, se refiere exactamente al mantenimiento de todas las redes de aire acondicionado, de todas las calderas y calefacciones, como dice ahí, en eso, agua caliente sanitaria. Entonces, todo este tipo de mantenimientos, que se lleva en todas las comisarías y en todos los centros, es lo que contiene ese apartado que usted ve como "Mantenimiento redes interiores" y que la verdad es que puede hacer pensar que puede ser una cosa un poco más extraña, ¿no? Después ha hecho referencia también a la 23799, donde veía una cantidad de "Adquisición de material diverso", que pone 600.000 euros. No es que ponga 600.000, en realidad es 1.774.000, de los cuales, pues, hay 600.000 y 500.000 por otra parte, que está en la hoja siguiente. En realidad es lo mismo, lo que pasa es que estos son una partida que acaba en el año 2004, y para el otro hay que sacar una nueva con un plurianual hasta 2005. Hombre, ¿qué contempla esta partida –porque parece una especie de cajón de sastre–?, bueno, ahí entran desde material como, por ejemplo, cascos, cascos de la Ertzaintza, material de atestados de tráfico, material, por ejemplo, de fotografía y vídeo, munición, señalización que llevan los vehículos para las carreteras, o sea, todo es un cajón de sastre, todo el material que suele llevar..., buena parte del material que lleva la Ertzaintza en su dotación y que normalmente, bueno, pues, se destruye cada año con bastante facilidad. También entra, por ejemplo, material de laboratorio policial (pues, por ejemplo, todo el tema de reactivos de ADN, etcétera, etcétera), que es material que se destruye una vez que se ha utilizado y que hay que reponer constantemente. Después, ya voy a un punto que suele ser, recuerdo que siempre, en los años que he venido aquí, siempre sale a relucir Erandio, porque es que siempre sale, claro, evidentemente, ¿no?, y, entonces, me gustaría..., no sé si zanjarlo, pero por lo menos sí me gustaría acabar ya con el asunto de Erandio. Desde el punto de vista de lo que es una edificación física, lo que es un edificio, Erandio está ya concluido. Lo que usted ve en estos momentos en el presupuesto de Erandio son dos cosas; concretamente, una que hace referencia a la seguridad, que ha hecho usted referencia antes a una de ellas, en el capítulo 6, concretamente en la 62381, dice ahí "Ampliación del sistema de seguridad de Erandio". Erandio, como edificio, está acabado. Lo que nos queda, y estamos en estos momentos haciéndolo y lo acabaremos en el año 2004, son todos los sistemas electrónicos de seguridad, ¿me explico?: cámaras, instalación de cámaras – el vallado exterior ya está hecho–, accesos individualizados por cada dependencia, etcétera, etcétera. Eso lleva un proyecto importante que se va a acabar el año 2004. O sea que es seguridad electrónica. No tiene nada que ver con otra parte que hace referencia también a Erandio, que estaba por ahí, que concretamente habla de "Construcción del segundo acceso". Eso es..., entramos todos por el acceso actual, pero entendíamos ya desde hace tiempo que por las especiales características y el número de personas se debería tener otro acceso –y mejor si fuera diferenciado– para la parte policial que va a estar allí. Entonces, está redactado ese proyecto, y la intención es, el año que viene, iniciar ese segundo acceso. La verdad es que estaba pendiente un poco ese acceso de algunos condicionantes que tiene el terreno, y, bueno,

73

hemos estado discutiendo con el Ayuntamiento de Erandio y ya, pues, estamos ya en un acuerdo final. Luego, por otra parte ha hecho referencia también a Erandio en la 23821, en el capítulo de la seguridad, pero eso es ya seguridad de personas; efectivamente, Erandio tiene ahí, como ve usted, una cantidad de casi dos millones de euros. Esto es seguridad privada, estas sí que son personas que están en la campa de Erandio. Entonces, es un edificio, es una zona extraordinariamente importante por su tamaño y por el tipo de servicios que hay; entonces, aquí es lo que cuesta la seguridad privada de la custodia de la campa. Otro apartado al que usted ha hecho referencia es el 23899, que hace referencia al apoyo de operaciones de helicópteros. Esto que está aquí es simplemente la partida que es precisa para pagar a los mecánicos que atienden los helicópteros y a un par de pilotos que hacen la operación de apoyo a la Ertzaintza en determinados servicios de vuelo. Pero, fundamentalmente, el grueso de esto es la labor de mantenimiento de los helicópteros con presencia de mecánicos. Algo parecido..., ha hecho usted también referencia a la 23899, referente al servicio de tripulación de la embarcación de salvamento. Esta es una partida que es nueva y que lo que pretende es cubrir una necesidad que hay concretamente en el barco, en el que por sus características se requiere la presencia de un mecánico. Entonces, bueno, mecánicos no tenemos; entonces, se quería cubrir esa necesidad con la presencia en la operación de un mecánico que trabaje... (Murmullo.) Sí, lo que pasa es que tiene que estar operativo todo el tiempo que está trabajando el aparato. O sea, quiero decir que ese es el problema, ese es el problema. Efectivamente, si trabajara solamente dos horas y va allí, pero no, tiene que estar presente además en la operación. Y, después, creo que ha hecho también referencia –igual me olvido de algún dato por ahí– concretamente al capítulo VI, la "Ampliación del sistema informático" del ordenador central, es el último que ha visto usted en el capítulo VI y que hacía referencia concretamente a la ampliación que está en el capítulo VI, si mal no recuerdo, sí, en el 62501, "Ampliación del sistema informático"; esto es la ampliación de la potencia del ordenador. El ordenador, pues, cada vez que... (Murmullo.) Sí, lo que pasa es que llevamos tiempo que no lo hemos cargado; entonces, como se le sigan metiendo modificaciones de software..., estamos, además, con una política en estos momentos de cambio y de mejora en todo lo que son las aplicaciones informáticas, porque, sinceramente, por los gastos que hemos tenido que dedicar a cosas mucho más importantes hemos ido dejando atrás determinadas necesidades, y, bueno, tenemos que actualizar todo el ordenador central porque se nos estaba quedando ya..., teníamos que haberle metido un poquito más de dinero, y, bueno, esto es lo que vamos a gastar en la ampliación del ordenador central. El CONSEJERO DE INTERIOR (Balza Aguilera): Si me permite un segundo para complementar la explicación, la causa principal de cobertura ya de la potencia del ordenador ha sido este año la puesta en marcha de los juicios rápidos, ¿eh?, que, claro, se hace... La policía prácticamente ha sustituido a la oficina judicial en este tipo de juicios, porque todas las notificaciones, toda la tramitación del expediente, se hace directamente por el instructor del atestado, por la policía, y, evidentemente, todo ese proceso, todo ese expediente de notificaciones, etcétera, está informatizado, ¿no?, si no, sería imposible hacerlo. Entonces, la carga de capacidad que ha supuesto la puesta en marcha de los juicios rápidos ha sido al final de 2003 la causa determinante para hacer necesaria ya la ampliación de la memoria en 2004. El DIRECTOR DE RECURSOS GENERALES (Etxebarria Orue): No solamente eso, sino que cada vez más en los trabajos –y en la Ertzaintza pasa exactamente igual que en cualquier Administración– se va siempre ya a tratar de que el papel sea cero; entonces, claro, eso simplemente se solventa, pues, metiéndole más carga a los ordenadores, ¿no?, y el trabajo... Entonces, bueno,

74

como dice bien el consejero, y en cuanto a cargas de trabajo nuevas, es que se producen constantemente, y la modernización de los programas que actualmente tenemos, pues, está claro que requiere una ampliación. Esto es una..., ya sé que es muy caro, pero es que esto es la moneda corriente de la informática. Lo que pasa es que, para ver exactamente cuál es el coste, habría que traducir a personas cuál es el trabajo que hace la informática, y la verdad es que es realmente notable. Bueno, yo creo que..., no sé si le he contestado a todas las preguntas, pero, vamos, si le queda alguna... El PRESIDENTE: Bien, eskerrik asko. Beste ezer ez baldin badago... La VICECONSEJERA DE INTERIOR (Martínez Díez): Yo tengo aquí algunas anotadas, referidas a mi viceconsejería. En relación con el programa de juego yo creo que ha hecho dos preguntas: una referida a la memoria sobre nuevas formas de juego, en el que efectivamente estamos trabajando en un proyecto para regular el juego en Internet, que lo tenemos bastante avanzado. Es una regulación pionera en el Estado, y nuestra intención es impulsar durante el año 2004 este proyecto. Luego ha hecho una pregunta relacionada con la partida referida a "Desarrollo de protocolos y bases técnicas para la homologación". Es cierto, la Dirección de Juego homologa todo el material de juego, desde los programas de las máquinas hasta los cartones de los bingos, etcétera. No obstante, aunque no esté muy bien expresado, en esta partida el mayor importe se refiere a la realización de controles técnicos, es decir, es lo referido al Plan General de Inspecciones de Locales. Luego, en relación con la Dirección de Atención de Emergencias, el tema de la subcontratación ya lo ha contestado el consejero. Ha hecho otras dos preguntas referidas a la difusión publicitaria del teléfono 112. Aquí se incluyen por un lado campañas publicitarias relacionadas con el uso del 112. El mensaje no tiene por qué ser referido a difundir el número –que sí que está difundido–, sino, por ejemplo, a difundir el uso correcto del número de atención de emergencias, que muchas veces se utiliza para cuestiones que no son de emergencia, y una parte importante también se refiere a los microespacios de autoprotección, ¿eh?, están englobadas las dos cuestiones. Y luego, en el importe de las líneas y llamadas telefónicas está todo el costo de comunicaciones de los centros SOS Deiak, tanto de las líneas 112 como del 088, que todavía hay gente que utiliza el 088, y, bueno, todas las líneas punto a punto que hay, etcétera. O sea, ahí está englobado todo el coste de comunicaciones. Y luego, en relación con tráfico, también un par de cuestiones que ha preguntado: en cuanto a campañas de publicidad, la cantidad que está ahí, en esa partida, es también toda la referida a espacios de consejos de tráfico y de campañas publicitarias de tráfico, tanto en televisión como en prensa o en radio. Y luego ha preguntado también por los cursos de director y directora de escuelas particulares de conductores, que, efectivamente, los organiza la Dirección de Tráfico. El PRESIDENTE: Bien. Agotado este punto, suspendemos la sesión hasta las seis de la tarde. Continuaremos con el Departamento de Industria, Comercio y Turismo.

75

Eskerrik asko. Eran las diecisiete horas y cincuenta minutos. Se abre la sesión a las dieciocho horas y siete minutos. El PRESIDENTE: Jaun-andreok, arratsalde on. Gaurko azkeneko sailarekin jarraituko dugu, Industria, Merkataritza eta Turismo sailarekin. Horretarako daukagu Josu Jon Imaz sailburua bere taldearekin, eta, besterik gabe, saileko aurrekontuen aurkezpena egin dezan, berari emango diot hitza. El CONSEJERO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Imaz San Miguel): Parlamentari jaun-andreok, arratsalde on guztioi. Buenas tardes a todos. La presentación se estructura en dos partes. En la primera de ellas, que pueden ver en pantalla, abordamos la visión global del propio presupuesto. Entonces, se sitúa el presupuesto del Departamento en el contexto global del Gobierno, y a su vez el presupuesto de cada una de las áreas operativas en el global del Departamento. Y en la segunda, ya por cada área operativa del Departamento, abordamos los objetivos, las líneas estratégicas y también las principales partidas consignadas a estos efectos. Cuando hablo de líneas operativas, hablo en Industria de tecnología, sociedad de la información, calidad y competitividad, internacionalización, inversión, energía, comercio, turismo, administración y planificación, así como de las sociedades públicas dependientes del grupo SPRI y grupo EVE. En principio, por situar en el contexto global del Gobierno, en el presupuesto, en el que, a efectos de inclusión, va incluido también el capítulo 20, que es el referido a inversiones relativas al plan especial de inversiones económicas y sociales (es decir, para tener la globalidad del presupuesto en su conjunto), contamos para el año 2004 en el proyecto de Presupuestos con 293.725.000 euros. Esto supone que el incremento respecto al ejercicio de 2003 es de un 7 por ciento. Por tanto, tenemos un incremento que es prácticamente similar al crecimiento global del presupuesto del conjunto del Gobierno, que se sitúa en un 7,7 por ciento. Ven ustedes que sigue siendo el quinto presupuesto en términos globales del Gobierno, detrás de Sanidad; Educación, Universidades e Investigación; Interior, y Justicia, Trabajo y Seguridad Social, y supone el 4,4 por ciento del presupuesto global del Gobierno. En cualquier caso, para valorar adecuadamente el peso presupuestario de este Departamento en su conjunto, saben que hay dos instrumentos que hay que tener en cuenta, que presupuestariamente tienen un reflejo que es parcial, que son el Fondo de Proyectos Estratégicos y el Fondo de Promoción Económica, que posteriormente los analizaré y desglosaré, ya que aquí únicamente están los créditos correspondientes al año 2004, y, como ustedes saben, a través del Fondo de Proyectos Estratégicos y el Fondo de Promoción Económica hacemos aportaciones presupuestarias en el año 2004 que suponen capacidad de ejecución de gasto con créditos de compromiso futuros, a través del mecanismo de anticipos reintegrables que está vigente desde el año 2000, que es el año de aprobación del Plan de Promoción Económica. El primer elemento a valorar viene determinado por el hecho de que una de las actuaciones del Departamento, de gran importancia por el volumen que significa, es el desarrollo de

76

infraestructuras físicas, es la inversión tanto en infraestructuras físicas como en parques tecnológicos, suelo industrial, pabellones industriales e infraestructuras energéticas fundamentalmente. Y estas infraestructuras se llevan a cabo fundamentalmente a través de sociedades públicas constituidas al efecto. Los presupuestos de estas sociedades, los presupuestos de inversión para el presente ejercicio, alcanzan en conjunto un total de 158.844.000 euros (26.430 millones de las antiguas pesetas), que no se consolidan con los presupuestos de la Administración general. En definitiva, por tanto, para tener una visión global de la inversión global a ejecutar en el año 2004 por el conjunto del Departamento de Industria, Comercio y Turismo tendríamos que tener en cuenta que, además de las inversiones directas que se llevan a cabo a través de las partidas presupuestarias incluidas en el propio departamento, que son 4,46 millones de euros (por tanto, 742 millones de las antiguas pesetas), a ellas hay que sumar 158 millones de euros, que son el equivalente a las inversiones en parques tecnológicos, en suelo industrial y pabellones industriales, que es el segundo concepto (es decir, todo lo que se lleva a cabo a través de Sprilur y de las sociedades de las cuales Sprilur participa conjuntamente con otras instituciones, como diputaciones o ayuntamientos), y todo el ámbito energético que desarrolla el EVE. Simplemente, a efectos únicamente aclarativos, la diferencia entre la inversión del grupo SPRI, que es de 114 millones, y la suma de parques tecnológicos y suelo industrial y pabellones, que es de 135 millones de euros, es porque en el grupo SPRI solamente… aquí están incluidas también las sociedades participadas, lo que es suelo industrial y pabellones industriales, es decir, los industrialdeak, por decirlo de alguna forma. El segundo elemento, como decía antes, a tener en cuenta en el análisis es la existencia de dos instrumentos financieros: el Fondo de Proyectos Estratégicos y el Fondo de Promoción Económica, que constituyen dos soportes básicos, desde el punto de vista presupuestario, para el Plan Interinstitucional de Promoción Económica. Y respecto al Fondo de Promoción Económica quiero señalar, como lo he hecho en anteriores comparecencias otros años, que uno de los elementos clave del Plan de Promoción Económica fue precisamente la sustitución en muchos casos del mecanismo de la subvención directa por el anticipo reintegrable. Esto nos permitía jugar con un instrumento a riesgo, que además, a través de asumir una parte presupuestaria, hay una capacidad de compromisos futuros, y, por tanto, ese compromiso se transforma en gasto efectivo dependiendo del número de proyectos fallidos. Por tanto, al presupuesto del ejercicio se imputa únicamente una parte del total del fondo. Esto hace que, además de las cantidades presupuestarias que anteriormente he contado, tengamos este año 92 millones de euros añadidos, que son la parte correspondiente de ejecución del Fondo de Promoción Económica. De esos 92 millones de euros, 58 van dirigidos a promoción de la inversión (estoy hablando del programa Gauzatu fundamentalmente), 6.010.000 euros a la internacionalización a través del programa Gauzatu-internacionalización, y 27 millones de euros van dirigidos al área de tecnología, fundamentalmente a través de las diferentes líneas de actuación tanto del programa de investigación estratégica como del resto de programas con anticipos reintegrables de la parte tecnológica. Y además conocen ustedes que tenemos el Fondo de Proyectos Estratégicos, que fue creado en el seno del Consejo Vasco de Finanzas en febrero del año 2000, conjuntamente con las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, que se constituyó con una dotación global entonces de 26.800 millones de pesetas, el equivalente a 161 millones de euros (125 de ellos aportados por el Gobierno Vasco y 36 millones de ellos aportados por las diputaciones forales, como podemos ver en la transparencia). Y quiero señalar que, a fecha de hoy, este fondo, cuyas decisiones se toman por parte del Consejo Vasco de Promoción Económica, en el cual estamos las tres diputaciones forales y el propio Gobierno, ha aprobado 30 proyectos por un importe de 132 millones de euros. Por tanto, nos quedarían todavía, al día de hoy, 29 millones o 30 millones de euros disponibles.

77

¿Cómo distribuimos, habiendo aclarado que hay un presupuesto; que están por otro lado los dos grupos SPRI y EVE, con su capacidad de inversión de 158 millones de euros, quiero recordar, y además tenemos el Fondo de Promoción Económica, con 92 millones de euros añadidos para actuaciones de promoción industrial, de internacionalización y de tecnología, y que además tenemos el Fondo de Proyectos Estratégicos para aquellos proyectos que se estima, entre el Gobierno y las diputaciones forales, que tienen la entidad para ser considerados estratégicos en cuanto a la inversión y el empleo que generan? ¿Cómo, dentro del departamento, se distribuye por las diferentes áreas el presupuesto ya (volviendo a los 293 millones de euros, que es el presupuesto propiamente dicho del año 2004)? Tenemos en azul todo el apartado de promoción económica; en verde tenemos todo el apartado, digamos, de servicio a los ciudadanos, y tenemos toda la parte de estructura en rojo. La parte de promoción económica sigue siendo la que concentra la mayor parte del presupuesto del propio Departamento. Es un 92 por ciento. El porcentaje es prácticamente el mismo que el del ejercicio anterior, que era el 93 por ciento del total; es decir, prácticamente mantenemos la estructura en cuanto a la promoción económica. Cabe destacar el fuerte aumento, en lo que ya es la parte, digamos, de consumo y seguridad industrial (la verde), el fuerte incremento que se produce en el campo de la seguridad industrial. Y fundamentalmente este incremento, del 68 por ciento, se debe a la consolidación de una mayor asignación a una nueva partida dirigida a la restauración de espacios mineros abandonados. Creemos que es una actuación importante, en la que tenemos un compromiso con la sociedad debido a las múltiples balsas mineras, espacios mineros que han quedado ahí y que desde el punto de vista incluso de la propia seguridad, pues, pueden constituir riesgos futuros, y por tanto hemos iniciado una actuación de trabajo conjuntamente con los ayuntamientos, para recuperar esos espacios mineros abandonados. En este sentido, tenemos luego la parte de la estructura, que crece un 6,6 por ciento (crece por debajo del crecimiento global del Departamento, que es del 7 por ciento); la promoción económica crece el 6,3, y el 36,1 por ciento es lo que crece la parte dirigida a lo que llamamos, podríamos decir, protección de los ciudadanos, que incluye tanto la seguridad industrial como el consumo. El área de industria y energía crece un 7,2 por ciento, como luego especificaremos más concretamente, y fundamentalmente la razón de ese crecimiento hay que explicarla sobre todo en lo que supone la inversión en proyectos energéticos en el campo de energías renovables y eficiencia energética, en línea con lo establecido en los ejes que van a constituir el plan que en un futuro próximo aprobaremos, previsiblemente en los próximos tres meses, como ayer respondía al señor Uzquiza en sede parlamentaria, que es el Plan Euskadi 3-E 2010. Turismo crece un 1,6 por ciento. Hay que tener en cuenta que el crecimiento de esta área ha sido prácticamente exponencial: desde el año 99 se ha triplicado el presupuesto de turismo. El año pasado, en el presupuesto del año 2003, prácticamente lo duplicamos, y por tanto estamos, por decirlo de alguna forma, gestionando lo que son esos incrementos importantes de triplicar en cuatro años el presupuesto en el área turística. Comercio crece en un 1,5 por ciento, pero de hecho está creciendo el 3, 3 y algo por ciento, porque, como ustedes saben, en la partida de comercio están incluidos los 12 millones de euros que es la asignación fija para la financiación de Bilbao Exhibition Center, de la nueva feria de Bilbao, según la ley presupuestaria añadida aprobada en marzo del año 2002 en el Parlamento, aquella ley de medidas extraordinarias que ustedes recuerdan, y entonces eso nos establece que hay unos créditos de 12 millones de euros fijos cada año para hacer frente a la financiación de Bilbao Exhibition Center. Con lo cual, lógicamente, si quitamos la mitad de ese presupuesto, el crecimiento real del presupuesto comercial es del 3 por ciento, que, como ustedes saben, también es un presupuesto que prácticamente se ha más que duplicado en los últimos tres o cuatro años. Ha sufrido, por tanto, incrementos importantes.

78

Si miramos la tarta, entre promoción económica, que está en verde; protección de los ciudadanos, tanto la parte de consumo como de seguridad industrial, que está en azul, y la parte roja, que es la estructura del Departamento, pues, vemos que la estructura fija disminuye porcentualmente algo, lo cual es bueno, en la medida en que cuanto más parte verde y azul tengamos más margen de maniobra tenemos como departamento para hacer cosas; la parte de promoción económica prácticamente es estable, es el 92 por ciento del total del presupuesto del Departamento, y la parte de protección de los ciudadanos crece fundamentalmente por esa materia de recuperación de espacios abandonados. Simplemente señalar que la parte de industria tenemos que supone el 77,2 por ciento del total del presupuesto del Departamento. Dentro del área de promoción económica, lo dividimos en los tres ejes: innovación en azul, internacionalización en rojo, inversiones o promoción de inversiones en verde. Voy a aclarar cada uno de esos conceptos, para que queden…, sobre todo aclarar algunos de ellos que pueden llamar la atención desde el punto de vista presupuestario, pero que tienen su explicación. En primer lugar, hay una decidida apuesta por la innovación, que, como ustedes saben, ha pasado a ocupar ya prácticamente un tercio de lo que es el presupuesto del propio Departamento. Por tanto, el crecimiento ha sido muy fuerte en los últimos años. Este año el crecimiento presupuestario es del 2,9 por ciento, y hay otro concepto que presupuestariamente va a tener su importancia a lo largo del desarrollo de este año, que es la partida aprobada en el Consejo Vasco de Promoción Económica, a través del Fondo de Proyectos Estratégicos, para las infraestructuras de centros tecnológicas. Una partida de…, era aproximadamente de tres mil y pico…, exacto, 16,5 millones de euros (hay que acostumbrarse ya a los euros), casi 3.000 millones de pesetas, que iba dirigida fundamentalmente a las infraestructuras de centros tecnológicos que estén incrementando lo que pueda ser su capacidad operativa. Partida aprobada por parte del Consejo Vasco de Promoción Económica con las diputaciones forales y el propio Gobierno, y que va a añadir una potencialidad a lo que es la ejecución del gasto en el área de tecnología, que alcanza ya, el conjunto de la innovación, 98 millones de euros este año. Por tanto, estamos cumpliendo las previsiones establecidas en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación para el periodo 2001- 2004, con el objetivo de alcanzar al final del año 2004 el 1,7 por ciento de inversión en I+D respecto al producto interior bruto. También tenemos el presupuesto de internacionalización. Aquí pueden ver, curiosamente, que se produce un decremento del 7,6 por ciento. Lo voy a explicar: esta disminución se produce por un cambio de criterio presupuestario en lo que es el principal programa de internacionalización, que es el programa Gauzatu-internacionalización. Ustedes saben que el programa Gauzatu-internacionalización es el programa que financia, a través de anticipos reintegrables, las plantas productivas que las empresas acometen en el exterior, para fomentar sus procesos de internacionalización. Debido a que se estaba produciendo una devolución del 100 por ciento de los anticipos reintegrables en esta área (el riesgo hasta el momento ha sido cero; es decir, todo aquello que estábamos presupuestando y que habíamos previsto con los créditos de compromiso futuros se está devolviendo en función de los calendarios previstos con las empresas al 100 por ciento), entonces, hemos negociado con el Departamento de Hacienda para que exista una lógica en lo que es la acomodación de los propios créditos de compromiso futuros a lo que están siendo las devoluciones reales. La carga en presupuestos de los anticipos reintegrables en el programa Gauzatuinternacionalización, que estaba establecido que se acometiese a lo largo de siete años (es decir, que en el periodo 2000- 2006 estuviésemos contemplando las partidas presupuestarias para hacer frente a los créditos futuro), hemos establecido pasarla a once años. Entonces, estamos, por tanto, rebajando cada año la carga presupuestaria que estamos asumiendo en el programa Gauzatuinternacionalización. Y la razón, digamos, financiera es el hecho de que estamos teniendo un 100 por ciento de devoluciones y, por tanto, que presupuestariamente es un modelo sostenible.

79

Por lo tanto, esa disminución del 7,6 por ciento de hecho es ficticia, porque contamos para la ejecución este año con todas las cantidades previstas del programa Gauzatu-internacionalización. Por tanto, tenemos la capacidad de gasto plena; lo que pasa es que la aportación presupuestaria de este año es menor que la del año pasado, porque aquello de que estábamos poniendo un séptimo presupuestariamente cada año, de hecho estamos pasándolo a once años. De hecho, si quitásemos este tema del Gauzatu estaríamos en un incremento del 8 por ciento en el área de internacionalización, ese efecto financiero concreto. Y las inversiones crecen en un 10,6 por cien to. El área de inversión, tanto promoción de inversiones en la industria, a través de mecanismos de apoyo del programa Gauzatu, como también lo que pueden ser los proyectos energéticos que están en la razón de este incremento de inversiones. Aquí ven ustedes, en la tarta, tanto la parte correspondiente a innovación, como la parte correspondiente a internacionalización (en azul), como la parte correspondiente a inversión, y podríamos señalar, en resumen, que el esfuerzo en internacionalización e innovación se mantiene. He aclarado ese concepto de "internacionalización", que, quitando ese efecto financiero de aportación al programa Gauzatu, que en términos de ejecución es neutro (es decir, no interviene simplemente el modelo financiero), en la práctica supone un 8 por ciento de incremento del propio programa. Y señalar, en este sentido, que el crecimiento aquí, que incluso en términos porcentuales crece el área de promoción de inversiones, es fundamentalmente por la inclusión de las inversiones energéticas, que están incluidas en el capítulo presupuestario…, creo que es el 20, que es el programa de inversiones extraordinario. ¿Por qué incluimos esas inversiones? Se explica fundamentalmente por las inversiones en infraestructuras energéticas para alcanzar los objetivos que hemos incluido en estos momentos en el borrador del 3-E 2010, que en estos momentos estamos discutiéndolo y negociándolo con Medio Ambiente; que, como ayer comentaba en respuesta parlamentaria al señor Uzquiza, estará antes de tres meses aprobado y traído a este Parlamento, y que previamente además tenemos vocación de hacer un contraste con los grupos parlamentarios. Pero tenemos unos objetivos claros establecidos: es cumplir el protocolo de Kyoto para el año 2010 en la Comunidad Autónoma de Euskadi, de acuerdo con el Programa Marco de Desarrollo Ambiental aprobado hace aproximadamente un año, creo recordar, en Consejo de Gobierno; además, alcanzar el 12 por ciento de nuestra generación energética de energía primaria a través de las energías renovables, y disminuir más de un 1 por ciento anual la intensidad energética, es decir, ser capaces cada año de producir más bienes y servicios con menor consumo energético. Estos son los objetivos del 3-E 2010. Esto nos lleva a apostar por una inversión en proyectos de energías renovables y de eficiencia energética, y es por eso por lo cual se incrementa la parte de promoción de inversiones, que incluye las partidas extraordinarias de inversión del capítulo 20 del proyecto de Presupuestos. Además, en el eje de promoción de inversiones seguimos apostando por dos materias básicas: discriminación positiva en zonas desfavorecidas (por tanto, los programas Gauzatu de apoyo a la inversión fundamentalmente se dirigen a los proyectos industriales que se establezcan en Margen Izquierda y en Bahía de Pasaia), y además diversificación sectorial (es decir, proyectos de base tecnológica en todo el territorio). Por tanto, proyectos industriales de inversión generadores de empleo solamente en las zonas desfavorecidas, como estamos promoviendo en los últimos tres años (Margen Izquierda, Bahía de Pasaia), y además diversificación sectorial, apuesta por proyectos de base tecnológica. Y para finalizar, bueno, sí quisiera subrayar lo que son yo creo que apuestas diferenciales importantes del presupuesto, que en el aspecto tecnológico, como digo, se corresponde con las cantidades…, estamos por encima de las cantidades previstas en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación aprobado en febrero de 2001, que, como saben, tiene por objeto alcanzar para el año 2004 el 1,7 por ciento de la inversión en I+D respecto al PIB. Por lo tanto, desde la parte pública estamos cumpliendo los compromisos presupuestarios que establecimos en aquel plan. Y además la

80

apuesta por la sociedad de la información. Este presupuesto se dota este año con 20,7 millones de euros en el Departamento de Industria, Comercio y Turismo, y si tenemos en cuenta, por tanto, la tecnología en la sociedad de la información, nos situamos en un 33,4 por ciento del total del presupuesto del Departamento. Yo simplemente quiero recordar, porque a veces uno puede tener a veces, si no mira la foto móvil…, que los presupuestos… (y esto es un mensaje que el presidente de la Comisión de Presupuestos suele lanzar muy a menudo), que los presupuestos a veces son fotos estáticas, en que las cosas se mueven poco y a veces da la impresión de que las prioridades no se desplazan. Yo quiero recordar que en el primer presupuesto (el año 99- 2000) que tuve ocasión de presentar en este departamento teníamos una estructura presupuestaria absolutamente diferente. Estábamos gastando prácticamente una gran parte del propio presupuesto en proyectos de apoyo a inversión en activos fijos, y en estos momentos un 33 por ciento del presupuesto del Departamento está ya dirigido a la tecnología, a la innovación y a la sociedad de la información, cambiando fuertemente la estructura presupuestaria. Teniendo en cuenta además que en el camino se ha producido un incremento real del conjunto del presupuesto de un 60 por ciento respecto a aquellos 28.000 o 29.000 millones de pesetas, creo recordar, que eran el presupuesto del Departamento en el año 99. A continuación vamos a explicitar cada una de las líneas por parte de José Ignacio Zudaire. Presupuesto por áreas… El VICECONSEJERO DE ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN (Zudaire Arana): Vamos a hacer un pequeño repaso por las diferentes áreas y programas presupuestarios del Departamento, con la idea de dar una pequeña visión de cuáles son los objetivos de cada programa presupuestario y cuáles pueden ser las principales partidas o las partidas más significativas. Vamos a seguir un poco ese esquema. Vamos a hablar primero de industria, y dentro de industria de los tres grandes ejes (innovación, internacionalización e inversión), y a su vez, dentro de la innovación, vamos a hablar de los otros ejes en que se desglosa la innovación, que son tecnología, Euskadi en la Sociedad de la Información, y calidad y competitividad. Después tocaremos energía, comercio, turismo, consumo, la parte de seguridad industrial, y un pequeño comentario de lo que pueden ser los dos grupos de sociedades públicas a través de los cuales fundamentalmente se desarrolla la actuación de infraestructuras. En el área de innovación, como acaba de comentar el consejero, estamos ya en 98 millones de euros (98.359.000), y supone un tercio del presupuesto. Los tres objetivos que se marcan para esta área son fundamentalmente consolidar Euskadi como un núcleo de innovación y tecnología de referencia en el conjunto europeo; consolidar un tejido empresarial que genere valor y diversificado en sectores emergentes con proyección de futuro, y aprovechar las oportunidades que brindan las tecnologías de la información. Esto es un poco como visión general. Dentro de esta área de innovación tenemos el programa de tecnología, programa 53130, que está dotado con… Es el programa fundamental dentro del área de innovación, tiene una dotación de 70.548.000 euros, y supone el 24 por ciento del conjunto del presupuesto del Departamento. En cuanto a las principales actuaciones, cabría destacar al apoyo a la red vasca de tecnología, centros tecnológicos (estamos hablando de una partida de 25 millones de euros); Etortek, con 11.519.000, que básicamente es un programa para apoyar la investigación estratégica; un programa de apoyo al desarrollo tecnológico, de 12 millones; unos programas que ya se van acercando más al apoyo de elementos más cercanos al mercado, que serían desarrollos de nuevos productos y desarrollo de nuevas empresas, con 7.700.000 euros y 3.500.000 respectivamente; tenemos la gran línea de Gauzatu, que aquí únicamente reflejamos la pequeña aportación que se pone en el año 1 (luego el resto de las aportaciones se consignarían a lo largo de diez años);

81

tenemos el nuevo programa que ya se lanzó el año pasado, la apuesta por las biociencias, el programa Biobask, con una dotación de 6 millones de euros, y luego dos programas, uno de difusión tecnológica y otro de internacionalización de la parte tecnológica. El otro elemento importante dentro de lo que es el eje de innovación es el plan Euskadi en la Sociedad de la Información, la apuesta por las TIC. Tenemos una dotación de 20.768.000 euros, que suponen un 7 por ciento del conjunto del presupuesto. Y fundamentalmente el tipo de iniciativas que están dentro de este programa, que fundamentalmente a su vez se ejecuta a través de la SPRI –luego, de alguna forma, este tipo de programas tienen un reflejo en la propia sociedad, que es quien los está ejecutando directamente–, tenemos la iniciativa Empresa Digital, que se está pilotando a través de los tres parques tecnológicos, dando soporte y apoyo a las empresas en sus procesos de digitalización; tenemos el Hobeki Digital, donde se trata de que las empresas puedan hacer un diagnóstico y unos planes de digitalización, y apoyamos tanto a la parte de diagnóstico como a la parte de planes; el KZ Lankidetza, donde de lo que se trata es de conseguir no sólo que las empresas de forma individual vayan acometiendo procesos de digitalización, sino que también lo haga una empresa con sus proveedores y empiecen de alguna forma a ir trabajando en red. Entonces, este programa lo que trata es de ir tendiendo al avance en la digitalización pero de forma cooperativa: que vengan grupos de empresas o asociaciones, asociaciones empresariales y este tipo de colectivos, y de alguna forma se vaya avanzando en cooperación. KZ Microempresas, que es una actuación con la cual básicamente se trata de que las empresas más pequeñas, las micropymes, vayan accediendo al equipamiento, que sería el primer paso para avanzar posteriormente en los siguientes escalones de la digitalización (por lo menos que tengan los PC, el enganche a Internet y demás). Tendríamos el Internet Fácil, que de alguna forma es un proyecto experimental donde se trata de hacer una segunda fase de lo que fue el Konekta Zaitez. Se trata de ver si puede haber algún tipo de dispositivo barato y fácil que posibilite el acceso a Internet como sustitutivo del PC. Podrían ser decodificadores, a través de televisión y demás, y se está haciendo alguna prueba piloto en este sentido para después, en caso de que tenga éxito, poder hacer un programa masivo y generalizarlo. Y la IT-Txartela, que es una certificación de competencias para los ciudadanos en lo que son tecnologías de la información. A las personas que están pasando por los KZ-gunea y demás se les ofrece la posibilidad de que puedan certificar las competencias que van adquiriendo en lo que son TIC. Y el último eje dentro de innovación es lo que llamamos "innovación en la gestión", que sería el programa de calidad y competitividad, al cual se destinan 7.044.000 euros. Supone el 2,4 por ciento del conjunto del presupuesto. Y básicamente se actúa a través de dos líneas: del programa de promoción de la calidad, de alguna forma apoyando a las empresas en todo el desarrollo hacia el FQM, y la mejora de competitividad, que tendría que ver con todo el sistema de cluster. El siguiente eje dentro de industria era la internacionalización, y dentro de la internacionalización se destinan 9.128.000 euros. Supone el 3 por ciento del global del presupuesto. El objetivo es ayudar a las empresas vascas a aprovechar las oportunidades que ofrece la globalización de la economía. Y básicamente los programas a través de los cuales desarrolla la actuación son el programa de implantaciones y consolidación de la presencia en el exterior, con prácticamente 3,5 millones de euros; el programa de becarios, que es un programa que cada año va a más, que está teniendo un éxito importante, que ayuda a que tengamos personas preparadas en el ámbito de la internacionalización y este año se dota con 1.668.000 euros; el programa Gauzatu, que ya se ha comentado el cambio que ha habido en cuanto a la periodificación de la presupuestación, que hace

82

que con una pequeña cantidad se puedan apalancar grandes recursos, porque el programa está funcionando muy bien y las empresas están devolviendo el 100 por ciento de los anticipos reintegrables. Ya llevamos desde el año 2000 una experiencia de cómo se van produciendo las devoluciones, y las devoluciones se van produciendo perfectamente, no está habiendo ningún problema de impagos. En una estimación muy pesimista, digamos, se había estimado que podía llegar a un 30 por ciento, y estamos viendo que están devolviendo el 100 por ciento. Entonces, consolidación de la actividad exportadora, a través de misiones comerciales con cámaras y demás, y el programa Elkartzen, que viene a ser también la línea de cooperación para la exportación. En el programa de promoción y ordenación industrial el objetivo básico… Bueno, digamos, es el programa mejor dotado del conjunto del presupuesto, tiene 97 millones de euros, y supone el 33 por ciento del presupuesto. De alguna forma, este es el programa que está disminuyendo en favor del de innovación. Este programa llegó a suponer el 80, ochenta y pico, casi 90 por ciento del presupuesto del Departamento, y ahora, de alguna forma, ya está equilibrado al de innovación. Están al mismo nivel, incluso está un poquito por encima el programa de innovación respecto a lo que puede ser promoción y ordenación industrial. El objetivo es generación de riqueza y empleo a través de proyectos que contribuyan en la medida de lo posible a la diversificación sectorial. Y, en la parte de ordenación, la otra línea de actuación es la consolidación de proyectos empresariales. Aquellos proyectos empresariales que atraviesan dificultades, pero que con una actuación decidida por parte de los promotores se pueden consolidar, serían la otra línea de actuación. Básicamente las principales actuaciones serían a través del Fondo de Proyectos Estratégicos, que ya se ha comentado el mecanismo; el programa Gauzatu, en este caso Gauzatu-inversión; el AFI y el ADEFIN, que son dos programas clásicos para apoyar la financiación de las empresas; el Bideratu, que sería el programa con el cual se apoya la línea de consolidación de proyectos empresariales que puedan estar atravesando por ciertas dificultades, y un programa que está teniendo también importancia es el fondo de garantías para el sector naval. En PYMAR hay un fondo de garantías de alguna forma constituido a nivel del Estado, y la Comunidad hace unas aportaciones adicionales para que los astilleros vascos tengan una capacidad de afianzamiento adicional, o sea, que puedan ser afianzados en una mayor medida, y se hace una aportación de ese orden. Política y desarrollo energético. Aquí, como se ha comentado, hay un incremento importante, en la medida en que ya se empiezan a incorporar lo que pueden ser las inversiones previstas en el…, por lo menos a nivel presupuestario, las inversiones previstas en el borrador del plan 3-E 2010. Estamos hablando de una dotación de 21.993.000; supone el 7,5 por ciento del conjunto del presupuesto. Los objetivos básicamente coincidirían con los grandes objetivos del plan: reducción del consumo energético a través de la eficiencia energética, desarrollo de energías renovables, e incrementar el autoabastecimiento eléctrico. Esas serían las tres grandes líneas. Y, de alguna forma, habría un programa de desarrollo de infraestructuras energéticas (es un programa muy concretito, que es de gasificación en municipios rurales), y luego estaría el gran proyecto de inversión que fundamentalmente se ejecuta a través del EVE. Pasando ya al área de comercio, de alguna forma la dotación presupuestaria es de 26.441.000, el 9 por ciento del presupuesto. Los objetivos son impulsar el proceso de transformación e innovación del sector comercial, apoyar la rehabilitación de la actividad comercial, y mejorar la formación y profesionalización del sector. Una partida que aquí distorsiona un poco lo que puede ser la actuación normal son los 12 millones de Bilbao Exhibition Centre, que es, como ha comentado el consejero, la partida que se asignó para apoyo del proyecto de la nueva feria. Y el resto de proyectos, el resto de líneas de actuación son, por un lado, las ayudas a la inversión, para favorecer todo lo que es la renovación del equipamiento; renovación de mercados municipales; programa de apoyo a la integración

83

comercial; revitalización urbanística y comercial de las ciudades (el tema de los percos en los centros de las ciudades), y mejora y profesionalización del sector. En el sector turístico tenemos dos líneas. Una es la promoción. En el área de promoción tenemos que la consignación presupuestaria es de 12.340.000 euros, que supone un 4,2 por ciento del presupuesto. Los grandes objetivos son el afianzamiento de Euskadi como destino turístico, la promoción y comercialización del producto turístico vasco, y la mejora de la información. Y otra gran línea de actuación es el apoyo a la inversión y modernización del sector empresarial turístico. Las líneas vienen siendo las habituales: promoción y comercialización turística, acciones para la consolidación de la imagen turística de Euskadi, la mejora de los servicios de atención al visitante, ligado a toda la nueva red de oficinas de Iturbask, el desarrollo del tejido empresarial, y la modernización e innovación de las propias empresas turísticas. La segunda línea en turismo es la parte de ordenación. Esta tiene una dotación de 4.049.000 euros, un 1,4 por ciento del presupuesto. Los objetivos son el apoyo a la competitividad y modernización de las empresas turísticas, y la planificación y ordenación territorial y sectorial del desarrollo turístico sostenible de la CAPV. Las principales actuaciones son la mejora de la calidad de las empresas turísticas vascas, mejora en la capacitación de los empresarios y los agentes turísticos, y luego la parte de planificación y ordenación sectorial y territorial. El programa de consumo tiene una dotación de 4.115.000 euros, que supone un 1,4 por ciento del conjunto del presupuesto. Los objetivos que se fijan son: incrementar el nivel de autoprotección al consumidor a través de la formación y la información; mejora del nivel de la protección a través del desarrollo normativo y la mejora de acceso a la justicia (toda la parte del arbitraje de consumo), y el desarrollo de los agentes consumeristas. Y prácticamente las principales actuaciones se concentran en el tema de información, campañas de sensibilización y difusión; en toda la parte de formación, con la Kontsumo Eskola, los talleres itinerantes y demás; apoyo tanto a las asociaciones de consumidores como a las oficinas municipales de consumo, y la parte que habíamos comentado de arbitraje de consumo. En administración y seguridad industrial, que hemos comentado que ha tenido este año un fuerte incremento debido a la consolidación de ese programa de restauración de espacios mineros, la consignación presupuestaria es de 4.030.000 euros, supone también alrededor del 1,4 por ciento del presupuesto, y fundamentalmente el objetivo básico de este programa es la disminución de los riesgos inherentes a la actividad industrial y al uso de productos industriales. De alguna forma, la justificación de la actuación del Departamento de Industria en el tema de restauración de espacios mineros va ligada a temas de seguridad sobre todo. No tanto temas de puesta en valor de los propios emplazamientos, sino que nosotros nos ocupamos, por lo menos, de la parte de seguridad de estas estructuras mineras. Y luego los ayuntamientos son los que, sobre esos espacios mineros ya estabilizados, pues, les dan otro tipo de usos y otro tipo de valor. En cuanto a las sociedades que decíamos, a través de las sociedades lo que se desarrolla es básicamente la política de inversiones en infraestructuras. Tenemos los dos grandes grupos: el grupo SPRI, que básicamente, en una parte importante, se dedica a las inversiones o la parte de suelo industrial y pabellones y luego también hace todo el tema importante de promoción, parques y demás, y estaría el grupo EVE, que, de alguna forma, iría dirigido a dar apoyo a toda esa política energética. En el grupo EVE, pues, bueno, debido a la privatización de Naturcorp, este año las sociedades públicas son solamente nueve. Ya han desaparecido todas las ligadas al mundo del gas de nuestros presupuestos. Al no tener esa condición de pública en estos momentos, estar participadas pero de

84

forma minoritaria por la Administración, nos han desaparecido un poco de los presupuestos públicos. Y simplemente, bueno, pues, por dar tres pinceladas de dónde van concentrándose los recursos en estos grupos, lo que SPRI dedica a promoción empresarial sería como unos 31 millones de euros; en parques tecnológicos estaríamos hablando de 46 millones de euros; en suelo industrial estaríamos hablando de unos 25, y en industrialdeak estaríamos hablando de 63 millones. Las aportaciones que se hacen directamente a través del presupuesto son de 27 millones; el resto se financia con endeudamientos, con otros partícipes en algunas de estas sociedades y demás. Y en el grupo EVE tendríamos que las aportaciones este año serían de 19.960.000 euros, que se consignan a través del programa que se ha dispuesto en la sección 20, que es la sección del plan especial de inversiones económicas y sociales (no figura dentro de los presupuestos propiamente del Departamento, sino en sección aparte, pero consignada a nombre del Departamento de Industria, estarían esos 19 millones), y básicamente hay una parte que hace EVE o ejecuta EVE a través de sus aportaciones en ampliaciones de capital en sociedades no públicas, y luego otra parte que se hace directamente a través de las sociedades que todavía, digamos, siguen teniendo esa condición de públicas, como sería la Sociedad de Hidrocarburos, el Cadem-eficiencia energética, minicentrales y la parte de recursos energéticos renovables a través de BioSanMarcos y Biogardelegi. De alguna forma, esa sería un poco la foto global. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Zudaire jauna. Ondoren, taldeen txanda. Ezker Batua Taldea, Matute jauna. El Sr. MATUTE GARCÍA DE JALÓN: Sí, gracias, señor presidente. Únicamente para agradecer al señor consejero y al resto de miembros de su Departamento su presencia así como las explicaciones que han dado del presupuesto, que como Ezker Batua apoyamos de manera plena tanto en los números como sobre todo en las acciones que se desprenden del mismo. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Eusko Alkartasuna, Larreina jauna. El Sr. LARREINA VALDERRAMA: Yo también quiero agradecerle al consejero, señor Imaz, y a todo el equipo del Departamento su presencia y sus informaciones, y, bueno, también reiterar nuestro apoyo, como es obvio. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Alderdi Sozialista, Uzquiza jauna. El Sr. UZQUIZA GONZÁLEZ: Gracias, presidente. Nos vamos a dividir este turno entre mi compañera Idoia y yo. Yo voy a entrar en la parte que hace referencia a industria y al grupo SPRI, y ella actuará más en comercio y turismo.

85

Voy a empezar por lo que hace referencia a los presupuestos del Departamento, tal y como nos los ha ido exponiendo, por programas. Empiezo por el programa 5211, plan Euskadi en la Sociedad de la Información, para decir que es cierto que es un plan, un programa verdaderamente difícil de seguir en su exposición en los presupuestos, porque están implicadas muchas secciones, y además, al estar gestionado la parte que corresponde a Industria en buena medida por la SPRI, todavía se hace bastante más complicado. O sea, que verdaderamente se necesita estar muy encima de las cifras para poder tener una idea exacta de lo que está pasando ahí, lo que se está presupuestando, y sobre todo poder hacer una comparación de unos años con otros y poder tener un criterio a la hora de hacer alguna valoración al respecto. Pero, bueno, así, groso modo, lo que me atrevo a decir, porque los números están ahí, es que en 2003 se presupuestó una cantidad de 21,3 millones de euros, y en 2004 esa presupuestación asciende a 20,7 millones de euros. Esto significa simplemente un ligero descenso. No es exactamente eso lo que nos ha explicado el señor consejero cuando nos ha hablado del plan en cuestión, sino que parece que experimentaba un importante incremento, pero yo no lo veo reflejado, por lo menos en lo que es el programa 5211. Aunque la verdad es que, teniendo presente que una buena parte del programa se dedica a cursillos y subvenciones a los aparatos y tal, teniendo en cuenta cómo está evolucionando el sector, tendremos que tener programa no solamente hasta el 2003 –y me parece que este programa está hasta 2003–, sino probablemente de una forma permanente. Siguiendo con los programas, en el programa 5413, de tecnología, veo que en el año 2003 se presupuestan 69 millones de euros, y sólo se reconocen obligaciones estimadas, supuestamente al cierre, en 62 millones de euros. Reconozco que son estimadas, pero, bueno, de 69 a 62 millones. O sea, que no se ha ejecutado en su totalidad, o no se prevé que se ejecute en su totalidad. Siendo que los programas son prácticamente los mismos, puesto que estamos hablando del programa Saiotek o Etortek fundamentalmente, si no se ha ejecutado en más de un 10 por ciento, ¿por qué se presupuesta más elevado que lo que se hizo el año anterior? Por otra parte, sí que me gustaría que diera algunos datos más concretos. Nos ha explicado los recursos que están asociados a los programas Saiotek y Etortek, pero me gustaría que nos diera algún detalle más sobre qué partes de ellos están dirigidas a pymes, qué partes están dirigidos a otro tipo de empresas que sean ya de más de 50 trabajadores, e, incluso, si hay alguna referencia o tiene alguna referencia groso modo, por sectores, qué sectores se llevan, digamos, la parte más importante de ambos programas. Me gustaría que me detallara también un poco más, puesto que es algo que nos interesa bastante, la colaboración entre universidad y empresa por la vía que han establecido de las becas, para su trabajo en las empresas. Y me gustaría saber también si la cuantía o la liberación de los becarios afecta exclusivamente a la universidad pública o afecta a las tres universidades que tenemos en el País Vasco. En cuanto al programa 7212, de política industrial, decir que este programa se ha presupuestado inicialmente… Estaba presupuestado el año 2003 con 106 millones de euros, y las obligaciones al final del ejercicio prácticamente son las mismas. Este año se presupuesta con 104 millones. No me sale, mirando esto, no me sale a mí el 7,7 por ciento de incremento, porque estoy mirando programa a programa y estoy viendo que… no lo veo. No veo dónde están exactamente esos incrementos. Es quizá uno de los programas más importantes, quizá el que más, y no veo yo esos incrementos. Me gustaría que ya dentro de este programa me detallara un poco más algunos de los programas en cuestión. Del programa Gauzatu, qué parte va a las empresas de base tecnológica y qué parte va a las zonas deprimidas; qué recursos se dedican al uno y qué recursos se dedican al otro.

86

Después, en el programa Bideratu nos anuncia que hay unos recursos de 3,5 millones de euros, que parece bastante menos de lo que estaba presupuestado en años anteriores, ¿no? Entonces ¿el porqué de esto es que ya no hay empresas que necesiten reestructuración? Y en cuanto a los proyectos de carácter estratégico, que tanta importancia les ha dado porque además están fuertemente…, o sea, tienen una partida bastante importante, nos ha dicho que hay tres centros y me parece que debía de haber colaboración con las diputaciones. Me gustaría que me lo detallara un poco más. El CONSEJERO DE INDUSTRIA, COMERCIO ¿Infraestructuras y centros tecnológicos quiere decir?

Y

TURISMO (Imaz

San

Miguel):

El Sr. UZQUIZA GONZÁLEZ: No, me refiero… los proyectos estos de carácter estratégico. Y ya cerrando el aspecto de los programas, en el programa 7311, de política y desarrollo energético, este es un programa que, puesto que por una parte está el EVE y por otra parte está este programa, tiene una dotación presupuestaria muy baja, alrededor de 9 millones de euros, ¿no? Pero, curiosamente… Bueno, 9 millones de euros…, 9 millones de euros tenía el año pasado, porque en el año 2003 se presupuesta con 8,7 millones de euros, ejecutado en su totalidad, y el año 2004 se presupuesta con 3 millones de euros. Aquí el descenso es muy importante. Es posible que haya habido algún trasvase en partidas, pero, claro, es difícil ver exactamente a qué se debe ese descenso. Y se aportan 2,4 millones de euros precisamente para los programas debidos a la eficiencia energética y energías renovables. No sé si es mucho o poco, porque no tengo mejor criterio, 2,4 millones de euros no parece mucho, siendo uno de los pilares fundamentales del plan energético precisamente las energías renovables, ¿verdad? Pero, bueno. Me gustaría entonces que me detallara simplemente, en este asunto, qué es lo que se está financiando con esto de las energías renovables, ¿a las pequeñas, a las grandes empresas.…? Esto en cuanto a los programas. Y ahora voy a hacer un par de anotaciones solamente respecto al grupo SPRI. Respecto al grupo SPRI voy a empezar entrando en la red de parques tecnológicos. Ustedes mismos reconocen en la página 5 del presupuesto del grupo SPRI, SA (no el grupo consolidado) que las ventas en la red de parques tecnológicos son inferiores a lo esperado. Detállenoslo, a ver qué problema ha habido. ¿Qué pasa?, ¿ha habido empresas que no se han instalado allí, de las que estaban previstas, o algunas de las que habían empezado se han marchado, o alguna cosa por el estilo? Sé que ha habido algún problema con Ericcson, no sé si había algunas otras que tenían algún interés en entrar, como Siemens o tal… Bueno, si me lo puede detallar, mejor Después hay una aportación de 14,5 millones de euros por lo que estábamos diciendo, a estos tres parques tecnológicos, incrementando el capital de ambas sociedades. 14,5 millones de euros me parece mucho dinero. No sé exactamente… Porque, claro, los parque están andando… Estoy hablando de los parques tecnológicos. (Murmullos.) Sí, hay una aportación de capital para los tres en conjunto, de 14,5 millones de euros. Me parece mucho dinero, ¿no? No lo sé, supongo que estará justificado, pero, puesto que los parques están andando, ya me gustaría saber exactamente a qué se va a dedicar esas cantidades. Respecto a los programas Industrialdeak e Industrialurrak, me gustaría saber exactamente cuántos polígonos industriales nuevos quedan por promocionar, puesto que se han ido promocionando muchos. Yo supongo que todo esto tendrá un tope, ¿no? ¿O cuánto suelo para la reserva estratégica se piensa reservar? Porque yo también creo que todo esto tendrá algún tipo de límite, porque los incrementos de los años anteriores creo que fueron como bastante grandes, ¿no?

87

Respecto a las inversiones, de todas formas, sí que quiero señalar un poco mi extrañeza, porque, según dice en el propio presupuesto del grupo, dice que las inversiones están distribuidas de la forma siguiente, y hace hincapié en ello: un 54 por ciento para Gipuzkoa, un 38 por ciento para Bizkaia y un 8 por ciento para Álava. Me ha sorprendido esa distribución. Tendrá algún porqué, supongo, pero me ha sorprendido esa distribución, sobre todo por la parte de Gipuzkoa, ¿no? Algún detalle más. Por ejemplo, me gustaría que me explicara esto casi como una curiosidad: lo del programa "Internet acceso fácil", que parece ser que consistía en buscar dispositivos que fueran cómodos, baratos y buenos para poder acceder a Internet, si han sido capaces de encontrar algún aparato de este tipo y tal, por curiosidad, aunque solamente fuera por eso. Explíquenos algo del programa Wifi, que es la primera vez que oigo hablar de él y no sé exactamente a qué se refiere. Sigo con el presupuesto del programa SPRI, Sociedad Anónima. Este año está presupuestado con 39 millones euros. El año pasado lo estaba con 21 millones de euros. Parece ser que se prevé un incremento muy grande, ¿no?, enormemente grande. ¡Eso tendrá algún reflejo en algunas partidas! Quizás sean los de los parque tecnológicos, no lo sé. Pero estamos hablando de un crecimiento muy fuerte. Teniendo presente que además la mayor parte la aporta el Departamento de Industria, vía aportaciones de capital o ampliaciones de capital, pues, entonces, me gustaría saber exactamente a dónde van esos fuertes incrementos. Señalar también que el presupuesto del grupo SPRI se termina con unas pérdidas de 3,5 millones de euros, que parece que suele ser ya habitual terminarlo con pérdidas. Supongo que con beneficios no, no sea que haya que pagar impuestos, pero, bueno, ¿por qué con pérdidas? ¿Por qué se tiene que terminar con pérdidas de 3,5 millones de euros? Si, al fin y al cabo, las cantidades las aporta, vía ampliación de capital, el Gobierno, aportar puede aportar más o menos, eso no importaría mucho. Y además hay siempre 3 millones de resultados negativos, cosa curiosa, porque son las mismas cantidades que aparecían el año pasado, este año: resultados extraordinarios negativos, 3 millones de euros. ¿Por qué tiene que haber eso? Tampoco… Se lo pregunto porque no le he llegado a entender bien, y entonces a ver si me lo explica. Algún simple detalle ya para terminar sobre el grupo consolidado. Hay un nivel de endeudamiento a largo plazo del 42 por ciento en el presupuesto de capital. Así como la distribución, por ejemplo, en el presupuesto de explotación me parece bastante apropiada, lo que es entre ventas y subvenciones, pero, bueno, el 42 por ciento del presupuesto de capital… no tengo mejor criterio, ¿no?, pero ¿no es un poco elevado, pregunto, como endeudamiento a largo plazo? Quizá ese nivel de apalancamiento pueda ser un poco importante, pero, vamos, que tampoco lo sé. Se vuelve a cerrar en este caso, otra vez, con 10 millones de euros de pérdidas, que tampoco entiendo muy bien los motivos por los cuales se tiene que hacer esto con pérdidas. Nada más, y muchas gracias. La Sra. MENDIA CUEVA: Sí, yo quiero agradecer al Departamento, en primer lugar, el esfuerzo que ha hecho preparándonos estas fichas con las cifras globales, pero yo, para manejarme mejor y no perderme, voy a utilizar lo que nos ha pasado. Y voy a centrar mi intervención en los programas 7613, 7612, 4431 y 7511. Empezaré por el de "Internacionalización, comercio exterior" (7613). Simplemente, que, a pesar de –comentábamos ayer– la importancia, y creo que todos somos conscientes de la importancia que tiene la promoción exterior, el comercio exterior, el grado de internalización de nuestra economía, me llama la atención que esta partida, este presupuesto haya disminuido con respecto al año anterior, a pesar de lo que usted ha dicho antes.

88

Hay determinadas cosas… Por ejemplo, se repite una cifra con respecto al presupuesto del año anterior, que es lo relativo a los institutos vasco-americanos. Es el mismo importe exactamente, 600.000 euros. Me gustaría simplemente que me aclarara por qué se mantiene, qué utilidad tiene mantener esta partida, teniendo en cuenta que se han abierto últimamente oficinas vascas en el exterior en determinados países. Entonces, yo no sé si igual en algunos lugares incluso existe una duplicidad entre estos institutos vascos y las oficinas abiertas. En cuanto a la formación, reconoce la importancia de tener gente preparada en Euskadi en el ámbito del comercio exterior, y realmente se ha ampliado la partida, se ha incrementado, pero, observando un poco las cifras de cerca, nos podemos dar cuenta de que el incremento es sobre todo en becas a titulados extranjeros. Me gustaría que me aclararan eso, porque, hombre, yo creo que las becas –salvo que yo entienda lo contrario, ¿verdad?, que puedo estar equivocada– deberían ser dirigidas a titulados vascos o nacionales. Y ahí es donde observo yo el incremento de esa partida de formación, fundamentalmente en la 45.301. También observo que hay un recorte en gastos de personal. Me gustaría saber a qué se debe el recorte en gastos de personal. Y pasaría a comercio interior. En comercio interior vemos que ha aumentado un poco, pero la verdad es que bastante poco, y ayer mismo reconoció usted, señor consejero, la importancia que tiene este sector en la economía vasca, como generador de empleo y vertebrador incluso del territorio, ¿verdad? Entonces, veo que se sigue con una dotación similar entre el año pasado y éste en cuanto a campañas de imagen de comercio, que ahora mismo tenemos una en marcha. Y en cuanto a la partida correspondiente a nuevas tecnologías, para implantación en el sector comercial, y teniendo en cuenta que el futuro, yo creo, del comercio viene vía comercio electrónico, pues, yo creo que es una dotación que se queda un poco escasa, a nuestro modo de ver. Por otro lado, hay una cosa también, hay un apartado que a municipios. El año pasado se destinaban 541.000 euros divulgativas", y este año a los municipios sólo se les dedican gabinetes de asistencia técnica. Entonces, mi pregunta es: divulgativas, con ese medio millón de euros?

me llama la atención, el destinado a unas denominadas "campañas 150.000 euros, en concepto de ¿qué pasa con esas campañas

En lo relativo a los percos de los municipios, se aumenta la partida con respecto al año anterior, y hablan de créditos comprometidos de años anteriores y de una nueva partida de 3.377.000 euros. Yo quisiera saber…, porque no se refiere en nada a las zonas desfavorecidas, porque mencionan las zonas desfavorecidas como créditos comprometidos de años anteriores. Me gustaría saber si esas zonas desfavorecidas entran dentro de esos 3 millones de euros nuevos o no. A mí me parece que es un presupuesto bastante continuista, porque mantienen… No crece mucho, con respecto al porcentaje de participación en el presupuesto general de su Departamento, el apartado de comercio, que es muy importante. Por ejemplo, el fomento del asociacionismo, que también es clave en el futuro del sector del comercio minorista, pues, tampoco crece demasiado, ¿verdad? Entonces, yo considero que todos aquellos objetivos clave que se habían marcado en el plan estratégico no están dotados suficientemente. Y paso ahora al turismo, programa 7511. Lo que me llama la atención, y reconozco que el turismo es fundamentalmente promoción, pero que se lleve la mayor parte del presupuesto, cuando todavía quedan muchas cosas por hacer en lo que es en el departamento de ordenación turística, ¿verdad? Pues se lleva 12 millones de euros, y el otro se lleva sólo 4 millones, y yo creo que, estando todavía pendientes, pues, planes territoriales sectoriales, por ponerse en marcha… Me gustaría que me dijera… Porque uno de los objetivos que se marca su Departamento es el desarrollo de la ley del turismo, a nivel de número de decretos desarrollados, elaboración del Plan Territorial Sectorial del Turismo… Entonces, me gustaría que me evaluaran todos estos proyectos.

89

Y teniendo en cuenta lo que he dicho antes, la importancia que tienen las infraestructura, pues, la verdad es que le dedican bastante poco. Por otro lado, en el tema de las oficinas de información turística también, veo que hay muy poca dotación presupuestaria para ellas. Y me gustaría que me aclararan un concepto de gasto que hay: por un lado el 21200, que habla de alquiler de espacios feriales, 300.000 euros dedicado a ello, y luego en el 23899 hablan ustedes de actividades promocionales, hablan de stand de campaña 2003- 2004, stand de campaña 2004- 2005, hablan de 220.000 euros por un lado, 375.000 euros… Me gustaría que me aclararan a qué stands se refieren cuando hablan de stands de campaña, si es la feria de Fitur de Madrid o son otras ferias a las que acuden… A qué alquiler de espacios feriales se refieren en este otro primer apartado 21200… Me gustaría que me lo aclarasen, simplemente porque me parece quizá un gasto excesivo. No sé, quizá la viceconsejera de Turismo pueda aclararnos si ese esfuerzo económico tan grande luego compensa en el turismo que llega a Euskadi, ¿verdad? Y ya para terminar, en consumo, pues, hombre, observamos que hay un incremento de 700.000 euros con respecto al ejercicio anterior. Gran parte del incremento de esa dotación presupuestaria se da en gastos de funcionamiento, y dentro de los gastos de funcionamiento en el 23899, que se refiere a otros servicios, en el II y en el V. El II sería el centro móvil itinerante y kontsumo bus, y el V sería estudios y encuestas. No aparecían reflejados en el ejercicio anterior, en el presupuesto del año 2003, aunque el kontsumo bus está ya funcionando… Me gustaría que me aclarasen con cargo a qué partida, y realmente por qué hacen diferente talleres itinerantes y centro móvil itinerante, por qué ese esfuerzo tan grande en el kontsumo bus, cuando se pueden hacer estos cursillos a través de los ayuntamientos o las asociaciones de consumidores. También creemos que, dada la importancia que da la Dirección de Consumo a los objetivos establecidos, tales como una mejor atención al consumidor a través de las omic y de las asociaciones de consumidores, pues, realmente la dotación presupuestaria para las omic no sube tanto, realmente el incremento es muy pequeño, y para las asociaciones de consumidores podríamos decir que lo mismo, ¿verdad? Entonces, me gustaría que me aclararan un poco ese tema. Nada más. Gracias. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Imaz sailburuak dauka hitza. El CONSEJERO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Imaz San Miguel): Eskerrik asko, presidente jauna. Eskerrik asko, Mendia andrea eta Uzquiza jauna. Bueno, lehen-lehenik bai Matute jaunari eta bai Rafa Larreinari eskerrik asko zuen laguntzagatik eta zuen babesagatik aurrekontu honi. Empiezo a contestar al señor Uzquiza. Si me perdona, señor Uzquiza, si quedase alguna pregunta sin contestar no se preocupe, que se la haremos posteriormente por escrito, se la aclararemos, porque a veces la información…, las demandas son lógicamente exhaustivas, y voy a procurar, en cualquier caso, contestarle todo lo que me ha demandado. El Plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Este año son 20,86 millones de euros. Hay un efecto del año pasado, que es la financiación del Konekta Zaitez, de los equipos, que se produjo todavía a lo largo de los primeros meses del año 2003. Entonces, si quitásemos la parte correspondiente a los equipos del Konekta Zaitez, que este año no hay, estaríamos en 17 millones de euros el año pasado (creo que eran 4 millones de euros aproximadamente lo de Konekta Zaitez), y entonces ese es el efecto por el cual pasaba de 21 a 20. De hecho, quitando la parte de equipos de

90

financiación del programa Konekta Zaitez, estaríamos pasando de 17 millones, para el resto de programas, a 20 aproximadamente. En el área de tecnología hace usted referencia a que las obligaciones reconocidas para final de este año serán sólo 62 millones de euros y quedarán sin ejecutar los 69. Bueno, yo en estos momentos, con los datos que tenemos en la mano, actualizados, sí le puedo decir que vamos a ejecutar antes de final de año el 100 por ciento. ¿Por qué estaba esa previsión? Fundamentalmente, hay varias razones, pero una de ellas es que uno de los programas que teníamos, debido a que se está demorando su aprobación en la Comisión Europea, que es el programa de desarrollo de producto, no estábamos en condiciones de ejecutarlo; entonces, a través de transferencia de créditos hemos reforzado otras partidas en el área de tecnología, y por tanto los 69 millones de euros presupuestados para el año 2003 estoy en condiciones de decir que los vamos a ejecutar en su totalidad, e incluso algo por encima del propio 100 por ciento que estaba previsto. Por tanto, bueno, eso está en lógica con que presupuestemos este año lo que presupuestamos, porque hemos ejecutado, vamos a ejecutar antes del 31 de diciembre, la totalidad de lo del año pasado. Me preguntaba sobre cuáles eran en tecnología…, cuánto se dedica a Saiotek, a la red, cuánto se dedica a Etortek. Pues, básicamente lo previsto en sal gorda… En líneas más importantes, para el proyecto de Presupuestos del año 2004 tendríamos 25 millones de euros aproximadamente para la red vasca de tecnología. Aquí van centros tecnológicos, van unidades de I+D empresariales, va lo dirigido a centros sectoriales… Es decir, todos los centros que están en la red vasca de ciencia y tecnología, 25 millones de euros. Tendríamos 11,5 millones de euros para la inversión estratégica, es decir, para el programa Etortek, que es el apoyo en esas líneas definidas en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación; creo que eran las 14 líneas de investigación estratégica. Y 12 millones para desarrollo tecnológico, que es básicamente, entiendo, el programa Intek. Además de los 7,7 millones de euros de ejecución para desarrollo de nuevo producto, que es ese programa cuya ejecución se ha demorado debido a que está en la Dirección de Competencia de la Unión Europea. Me decía que en el tema de política industrial no le salían los números con lo que yo había explicado aquí referido a inversión. Yo creo que sus cifras y las mías, las dos, son reales, y yo creo que la diferencia está en la inclusión de la sección 20, relativa a inversiones energéticas, que, cuando he explicado el proyecto de Presupuestos presentado por el Gobierno, en la sección 20 están las infraestructuras económicas y sociales, ese programa, y entonces las que vienen específicamente dirigidas al Departamento de Industria, Comercio y Turismo son las inversiones energéticas, que están incluidas en el programa de industria y energía, que es el que he explicado al principio. Y por eso era la diferencia de cifras, creo, fundamentalmente; son los 19 millones de euros aproximadamente, que son las actuaciones previstas fundamentalmente para el tema de energías renovables y eficiencia energética. Esa yo creo que era la diferencia entre sus cifras y las mías. Respecto al Gauzatu, me preguntaba cuánto se puede dirigir, de eso que vienen a ser aproximadamente unos nueve millones y pico de euros… Perdón, es que esto de las pesetas… Me van a perdonar, pero serán aproximadamente unos 9.000 y pico, 10.000 millones de pesetas: son 58 millones euros, que dedicábamos al programa Gauzatu en ejecución para este año. No está exactamente definido cuánto va a proyectos de base tecnológica y cuánto va a zonas desfavorecidas, porque lógicamente se hace la evaluación de los diferentes proyectos, pero la historia de los últimos años, de los últimos tres años (2000, 2001, 2002), nos está diciendo que más o menos un 50 por ciento de la ejecución del programa Gauzatu se lleva a cabo en las zonas desfavorecidas, aproximadamente. Es decir, aproximadamente un 50 por ciento estaría ejecutándose, como media, en Margen Izquierda y en Bahía de Pasaia. Teniendo en cuenta que estas dos comarcas (300.000 habitantes una, y 30.000-40.000 la otra… 40.000, no llega a 50.000) vienen a suponer un 17 por ciento entre las dos, más o menos, de la Comunidad Autónoma, pues, es un esfuerzo importante, por concentración de recursos, en dos comarcas que

91

entendemos que… Y además el propio Parlamento, a través de una proposición no de ley, así nos lo indicó en su momento, que debíamos llevar a cabo una actuación preferente en política industrial. Respecto al programa Bideratu, me preguntaba si sólo 3,5 millones de euros. Aquí simplemente quería señalar que el programa Bideratu está articulado en base a anticipos reintegrables; por tanto, lo que anualmente, y por tanto el año 2004 también, vamos a ejecutar son aproximadamente del orden de… exactamente 1.250 millones de pesetas. Y los 3,5 millones de euros previstos, que viene a ser aproximadamente una cifra que es la mitad, porque juntaríamos 7 millones y pico de euros, son las cantidades presupuestarias previstas para dotar al Fondo de Promoción Económica en el Bideratu. Pero, teniendo en cuenta que hay créditos de compromiso futuro que utilizamos, porque el instrumento financiero son anticipos reintegrables, de hecho este año ejecutaríamos los 7 millones y pico de euros, que equivalen a los 1.250 millones de pesetas que he dicho. En este caso…, es que algunos números los tengo en pesetas, porque el Plan de Promoción Económica lo tenemos hecho en pesetas en su momento, porque en aquel momento todavía no teníamos en euro en vigor. Me preguntaba sobre las infraestructuras de centros tecnológicos. Efectivamente, le explico este programa de 16 millones y pico de euros, que básicamente fue aprobado recientemente en el Consejo Vasco de Promoción Económica y que viene a dar respuesta a una situación. Tenemos múltiples centros tecnológicos, centros sectoriales en Euskadi, que muchos de ellos se veían con necesidades debido a su crecimiento. Estoy pensando en Labein, Leia, Tecniker, Fatronik…, una serie de centros tecnológicos que se veían con necesidades, debido a su expansión natural, de hacer frente a lo que puede ser la necesidad de nuevos edificios o nuevas infraestructuras. Desde el Departamento no tenemos y no hemos tenido históricamente un programa específico para ello. En su origen, cuando gran parte de estos centros se crearon, pues, se les apoyó en la construcción en algunos casos, pero esos últimos años no se había hecho en este sentido ningún esfuerzo, y esto sobre todo supone una desventaja para los centros incipientes. Es decir, están, por decirlo de alguna forma, entre comillas, los "históricamente establecidos", que son los Gaiker, Robotiker, Leia, Inasmed, TCI, Ikerlan, Tecniker…, pero están muchos que están surgiendo ahora, que pueden ser, pues, Cidetec y otros, que, en la medida en que tienen un problema de crecimiento por las infraestructuras, exigían algún tipo de apoyo. Entonces, ¿qué hicimos? Diseñamos una líneas de apoyo como criterios, como proyecto estratégico dentro del propio Consejo Vasco de Promoción Económica, conjuntamente las tres diputaciones y el Gobierno, por el cual abordábamos unos criterios de necesidades de infraestructuras físicas de cualquier centro que pudiese requerirlas, establecíamos unos ratios que fundamentalmente iban en términos de tantos metros cuadrados por investigador, y hacíamos una serie de exigencias. No vamos a financiar las infraestructuras en su totalidad: exigimos que cada centro aborde, como mínimo, con sus propios recursos, un tercio del coste o de la inversión de la propia infraestructura, y estamos dispuestos, desde las instituciones vascas, a aportar una cantidad determinada. Una cantidad determinada que se podía mover entre el 33 por ciento de la inversión y el 50 por ciento, en función de lo que los propios centros tecnológicos pudiesen obtener de los fondos Feder que distribuye el Ministerio de Ciencia y Tecnología. En algunos casos estas infraestructuras han tenido una financiación de un 25 o de un 30 por ciento, y nosotros lo que hacíamos es… En ningún caso la financiación pública debe superar los dos tercios, y en función de eso desde las administraciones vascas, conjuntamente Gobierno y diputaciones, vamos a financiar entre el 33 y el 50 por ciento de las infraestructuras. Hemos recibido todas las solicitudes por parte de los centros, las hemos analizado con estos ratios y con estos criterios, y según esto en el Consejo Vasco de Promoción Económica hemos aprobado un paquete de 16,7 millones de euros, que, por supuesto, está a su disposición como información en la medida que lo requieran, y la distribución por todos los centros, que son numerosos, lógicamente.

92

En el campo de la energía, ¿por qué hay una partida específica de apoyo a la inversión que desciende en los presupuestos respecto al año 2003? La explicación es muy sencilla. Mire, es el tema de Bahía Bizkaia. Usted recuerda cómo en su momento se estableció una subvención nominal para el proyecto Bahía de Bizkaia por parte de los Presupuestos del Gobierno, fundamentalmente como consecuencia de lo que era una subvención en los términos que Bruselas nos permitía aprobar. Bruselas nos autorizó, tanto para Bahía Bizkaia Gas como Bahía Bizkaia Electricidad, un nivel de subvención determinado, que creo recordar que rondaba el 7- 8 por ciento, aproximadamente, de la inversión, que además nosotros lo establecimos debido a que estos proyectos, estas empresas, vamos, la empresa Bahía Bizkaia, había retirado la solicitud de crédito fiscal. Entonces, una vez retirada esa solicitud de crédito fiscal, que la tenía concedida por la Diputación de Bizkaia, le pedimos a Bruselas que nos autorizase la subvención máxima que le podíamos dar a este proyecto, y esa es la que ha figurado hasta el año 2003 en los Presupuestos. Por lo tanto, el año 2004 no figura y por eso disminuye. Pero el esfuerzo…, quiero decir, porque se ha agotado ya la inversión, se ha realizado esa subvención, está ya articulada en los presupuestos anteriores, que creo que era en el año 2001, 2002 y 2003 aproximadamente. En cualquier caso, la parte energética de apoyo a la inversión crece. Crece de forma importante precisamente por la sección 20 a la que antes hacía referencia, que es la inclusión de 19 millones de euros añadidos, que lleva, digamos, el objeto de apoyo a proyectos específicos en el campo de energías renovables y en el campo de la eficiencia energética. Respecto al grupo SPRI usted dice, y tiene razón, que 14,5 millones de euros de aportación de capital en los parques tecnológicos es una cifra muy importante. Y efectivamente lo es. ¿A qué se debe? La mitad de ella, casi 7 millones de euros, es por la ampliación del parque tecnológico de Zamudio…, no, corrijo: del parque tecnológico precisamente de Bizkaia. Porque el objetivo es que el parque tecnológico, que en el entorno del Txorierri, los municipios de Zamudio y Derio, prácticamente no tiene o va a tener pocas posibilidades de expansión, entonces, hemos establecido el objetivo de que la ampliación del parque tecnológico salte la ría y pase a la margen izquierda, y se desarrolle aproximadamente en los municipios de Abanto y Ortuella, en unos entornos que en estos momentos se están analizando. Por tanto, hemos hecho una previsión ya para iniciar también procesos de compra de terrenos, con 7 millones de euros en el proyecto. Eso es la mitad de un proyecto que creemos que es estratégico no solamente para el parque tecnológico de Bizkaia (me tengo que acostumbrar a llamarlo ya así, no ya de Zamudio), sino porque además creemos que a la Margen Izquierda hay que empezar a llevar también actividades de alto valor añadido. Y precisamente por eso hacemos la apuesta de un parque bipolar, con dos polos, uno a cada lado de la ría. Y además va el nuevo edificio del parque tecnológico de Miramón, que se está construyendo y que lógicamente ha exigido una ampliación de capital, y va el nuevo edificio del parque tecnológico de Miñano, que también se está construyendo. Y en este caso simplemente hago el apunte de que nosotros tenemos el 50 y tantos por ciento del capital en el parque tecnológico de Miñano en Álava, la Diputación tiene el 40 y algo por ciento, y el Ayuntamiento el 2- 3 por ciento, y a la ampliación de capital nos ha acompañado el Ayuntamiento con su 2-3 por ciento, pero no nos ha acompañado la Diputación Foral de Álava. Y eso nos ha obligado a asumir prácticamente el 90 o 90 y tantos por ciento de la ampliación de capital nosotros solos, desde SPRI. Y eso lógicamente ha exigido también, debido a esta falta de acompañamiento de la Diputación Foral de Álava en lo que es la ampliación del parque tecnológico de Miñano, que hayamos tenido que incrementar el esfuerzo, porque para nosotros Miñano es una apuesta estratégica para Álava y para Euskadi. Sprilur: ¿cuántos polígonos quedan por promocionar? Pues, si me permite que utilice la jocosidad, iba a decir que afortunadamente muchos. Es decir, mire, aquí yo creo que esto tiene un porqué. Fundamentalmente esto está sirviendo para nuevas promociones, pero está sirviendo también para ampliaciones de empresas y diversificación, y en muchos casos también para

93

elementos de apoyo urbanístico a la racionalización en muchos municipios. Yo creo que a través del programa Industrialdea se han sacado de los núcleos urbanos muchos talleres, muchas empresas, y se han llevado a entornos… Lo cual ha mejorado, por decirlo de alguna forma, el hábitat urbanístico del municipio, y a su vez ha servido para que esas empresas tengan unos espacios más adecuados para ser competitivas y para desarrollarse. Y yo creo que este fenómeno va a continuar. Pero, claro, no es una opinión sin más. Está contrastado fundamentalmente por lo que tenemos en la situación actual: prácticamente, es que todo lo que estamos haciendo lo tenemos prácticamente vendido. En estos momentos…, no tengo aquí la cifra delante, pero se la podemos suministrar, pero igual en pabellones tenemos un grado de ocupación de venta del 98- 99 por ciento de lo que tenemos hecho, y además las últimas promociones que estamos haciendo en zonas concretas… El otro día, por ejemplo, poníamos la primera piedra de una nueva promoción en el Ayuntamiento de Rentería, y nos comentaba el alcalde de Rentería que prácticamente en la promoción anterior de Txirrita-Maleo es que ha habido una presión fuerte por parte de mucha gente. Porque, claro, al final hay mucha más demanda que la oferta que al día de hoy estamos articulando. Entonces, creo que es importante que sigamos con este esfuerzo, en el que, como usted ha podido ver, estamos ampliando fu ertemente la actividad de Sprilur. Es decir, en cuatro años hemos ejecutado más metros cuadrados, tanto de suelo industrial como de pabellón, que prácticamente en los diez o doce anteriores. Es decir, el incremento, el impulso ha sido importantísimo. Y eso explica lo que usted decía. ¿Por qué ese 42 por ciento, respecto al capital de la sociedad, de endeudamiento a largo plazo? Responde fundamentalmente al crecimiento de la actividad de Sprilur, que lógicamente ese endeudamiento va a tener en ejercicios fu turos su correspondencia en realización, a través de la venta de los propios pabellones y del propio suelo. Pero, vamos, ¿por qué tanto en Gipuzkoa, en Bizkaia y Álava? Esto responde a un histórico, pero el histórico tiene una razón de ser. Por un lado, la orografía terriblemente complicada, más de Gipuzkoa, y también de Bizkaia, respecto a Álava, hace que las necesidades de suelo industrial hayan sido históricamente mucho más acuciantes. Esa es la primera razón. La segunda es que además en Álava somos complementarios con una actuación ("complementarios" lo digo en el mejor sentido del término, porque en muchas ocasiones trabajamos en común también), con Álava Agencia de Desarrollo, que es la actuación que desarrolla la Diputación Foral de Álava, y por tanto tenemos dos instrumentos de trabajo, y en Gipuzkoa y Bizkaia en muchos más polígonos, también por propia cultura de trabajo de las dos diputaciones, sin más, histórica también, vamos acompañándonos a muchas actuaciones en mayor medida. Con lo cual digamos que la actuación del grupo SPRI en su conjunto, debido a que en muchos casos además es 51 por ciento Gobierno, 24,5 diputación, 24,5 ayuntamientos, y por tanto consolida todo ello en SPRI, es de mayor volumen en Gipuzkoa y Bizkaia. Y luego hay otra tercera razón que no quiero obviar, que también es importante, que es que se está llevando a cabo una apuesta importante de suelo en las zonas desfavorecidas, en Margen Izquierda y en Bahía de Pasaia. Precisamente el propio Consejo Vasco de Promoción Económica articuló un préstamo en su momento, creo que de treinta y tantos millones…, 36 millones…, no recuerdo ahora la cifra, pero, vamos, alrededor, cerca de 30 millones de euros (le diré luego la cifra exactamente), a Sprilur precisamente para desarrollar actuaciones de suelo en Margen Izquierda y en Bahía de Pasaia. Y eso, lógicamente, eleva los porcentajes de Gipuzkoa y Bizkaia en esta materia. Señora Mendia, comercio exterior. Bueno, efectivamente –yo comentaba antes–, de hecho aquí hay un efecto que es puramente financiero. Es la aportación presupuestaria del programa GauzatuInternacionalización, que, debido a que nos están devolviendo todo el dinero de los anticipos, hemos negociado con Hacienda, Hacienda del Gobierno, para que, en lugar de figurar esas aportaciones al fondo (sin más, es una aportación al fondo, no es lo que va a las empresas) en siete años, vaya en once. Eso ha permitido que nos disminuyan esas cantidades, pero de hecho lo que estamos ejecutando cada año en el Gauzatu es la cantidad total. Es decir, lo que tenemos para dar a las empresas anualmente es la cantidad total, lo que pasa es que tenemos que dotar menos

94

presupuestariamente, porque tenemos más posibilidades de devolución. De hecho, si descontamos ese efecto, que es puramente financiero, se produce un incremento del 8 por ciento en comercio exterior este año respecto al año pasado. Institutos vasco-americanos. Bueno, la cifra se mantiene. Eso responde a México, a Caracas, a Santiago de Chile y a Buenos Aires. Las funciones que llevan a cabo estos institutos son tanto de apoyo a las empresas en las labores de introducción que llevan en ese campo, de apoyo también a las actuaciones de cooperación al desarrollo, y otra serie de actuaciones de acción exterior, que eso motiva que estén financiados al 50 por ciento entre la Secretaría General de Acción Exterior y nosotros a través de SPRI. La delegación que se ha abierto es la de México, pero la estructura que utiliza es la del propio instituto vasco-americano existente en México. Por lo tanto, no hay duplicidad. Lo que hay en el caso de la delegación de México (esto, lógicamente, los de Acción Exterior son los responsables en este caso de explicarlo) es una modificación del propio rango de la delegación, pero no hay ningún caso de duplicidad, sino que la estructura es básicamente la misma. Y son los cuatro institutos latinoamericanos de Caracas, Santiago de Chile, Buenos Aires y México. Efectivamente, puede llamar la atención lo que usted dice del tema de los titulados extranjeros. Tiene una explicación. La explicación es a demanda de las empresas. Aunque la mayoría de las becas vayan para lo que pueda ser… La mayoría de las becas son, lógicamente, de residentes en la Comunidad Autónoma vasca, como no puede ser de otra manera. Tanto las becas de comercio exterior como de internacionalización, son las personas que tienen una beca y después van a la planta que tiene tal empresa en la India, o la que tiene no sé quién en Chequia, o están en una embajada, con el agregado comercial de allí, en la oficina comercial, aprendiendo con la beca… O sea, hay todas las modalidades que ustedes conocen. Pero en algunos casos las empresas nos plantean, cada vez más, para su internacionalización, las empresas vascas que montan una planta en Chequia o que montan una planta en Hungría, que quieren traer…, una persona de allí, que la van a necesitar allí, traerla también aquí, a la planta, formarla en el conocimiento de la empresa, y llevarla allí, porque el recurso humano es un factor clave para el desarrollo del propio proyecto industrial de la empresa en el lugar de inversión. Y esa es la razón por la que contemplamos esto. O sea, no es, por decirlo de alguna forma –que también lo hacemos de forma indirecta, que lógicamente no debería ser nuestra misión–, formar a una persona extranjera, sino que esa persona, que conjuntamente con personas de aquí la empresa lleva al exterior, sea un elemento que muchas veces necesita personal local para poder desarrollarlo. De todas formas, esta modalidad sólo son el 10 por ciento de las becas en el extranjero. El 90 por ciento son becas dirigidas a ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad Autónoma, que además han tenido un incremento importante estos últimos años. Y además, voy a decir, si tuviésemos capacidad de absorción…, lo que pasa es que no puede crecer indefinidamente, pero si hubiese capacidad de absorción sobre dónde llevarlos (porque, claro, a las personas se les forma pero luego hacen falta empresas para que estén, o hacen falta oficinas comerciales, u otro tipo de sitios), pues, sería conveniente seguir creciendo. Yo creo que ahí el límite es la capacidad de absorción que a cada momento tenemos en el propio tejido. Lo del gasto de personal de comercio exterior en estos momentos no lo sé, no puedo contestarle, porque no tengo el dato ahora delante, pero se lo contestaremos, por supuesto, por escrito. En cuanto a comercio interior, simplemente señalar que, claro, si de esos 26 millones de euros prácticamente la mitad es el tema de BEC, que saben que se articula a través de una ley especial y está añadido a ese presupuesto, entonces el crecimiento real de la parte de los otros 13- 14 millones de euros, que es el presupuesto de comercio, es del 3 por ciento. O sea, está en correspondencia con el IPC en crecimiento.

95

Pero, claro, hay que tener en cuenta que… Yo creo que el año pasado, hablo de memoria, pero aproximadamente este presupuesto, desde el año 99, ha crecido de 5 millones y pico de euros a 14. Es decir, hemos triplicado el presupuesto de comercio, quitando la parte de BEC, ¡eh! Es decir, en lo que es realmente comercio, prácticamente hemos triplicado en cuatro años. Entonces, claro, el incremento…, pues este año sube el IPC, pero porque hay un… Y, de hecho, las cantidades presupuestadas este año cumplen los niveles que están fijados en el Plan Interinstitucional de Promoción Económica para la finalización del periodo 2000- 2003. Es decir, hemos cumplido lo que nos marcamos como objetivos, que eran muy ambiciosos, de elevación presupuestaria, en el PIPE, en el Plan de Promoción Económica; los cumplimos con estos presupuestos. Concretamente –me pasan el dato–, de 4 millones en el año 98 (quitando la parte de comercio exterior, que ahora está en Industria) a 14,4 ahora. O sea, el triple, concretamente. Y en este sentido, tenemos que las omic (también me preguntaba concretamente) tuvieron incrementos importantes estos últimos años porque hemos pasado, de las omic que teníamos en el año 98 a las que tenemos ahora, a nueve nuevas. Por tanto, los crecimientos de las omic van en línea en la medida en que se van incorporando nuevas omic. Y, en ese sentido, hemos dado un salto importante de crecimiento en estos últimos cuatro años, con nueve nuevas omic respecto a lo que teníamos anteriormente. El tema de formación, en el tema de comercio interior… Perdón, he pegado un salto de comercio a consumo en las preguntas, pero de comercio me preguntaba tecnologías de información para el comercio (perdón, había pegado un salto en el vacío ahí). En tecnologías de información para el comercio, efectivamente, las cifras son similares a las del año pasado. Quiero subrayar que además los comercios tienen nuevas posibilidades de acceder a otros programas. Concretamente todos los programas, por ejemplo, KZ-Microempresas, de SPRI, para dotarse de ordenadores, de páginas web, de conexiones a banda ancha y demás, son nuevos programas que hemos puesto precisamente para empresas de menos de diez personas y que pueden servir también de forma añadida para financiar al comercio. Los percos están incluidos en el dato que usted decía, el tema de las zonas desfavorecidas. En cuanto al turismo, también indicar que, claro, es que el año pasado el presupuesto se duplicó; por lo tanto, el crecimiento ha sido importante. Y señalar, respecto a las infraestructuras, que históricamente no hemos contemplado prácticamente infraestructuras en el área de turismo. Yo siempre suelo poner un ejemplo, el museo Guggenheim. El museo Guggenheim nunca se financió desde Turismo, se financió desde el Departamento de Cultura. Es decir, habitualmente el Departamento de Turismo, históricamente, en este Gobierno, ha habido casos específicos muy puntuales que en algún caso podían añadir algún elemento clave a la oferta turística, pero normalmente las infraestructuras son desarrolladas por otros departamentos o por otras instituciones, y posteriormente nosotros, fundamentalmente, es promoción y comercialización de las mismas lo que apoyamos desde el propio Departamento de Turismo, históricamente a lo largo de los últimos quince años en el propio Gobierno. Señalar que en el tema de consumo el incremento es del 14… Antes de pasar a consumo, había una pregunta que también quería contestar de turismo, que me ha preguntado usted por el tema de los stand y los espacios feriales. Yo creo que ahí, cuando se habla de alquileres, se está hablando del alquiler de suelo en lo que es el recinto ferial al que vayamos en cada caso, y lo otro es la parte correspondiente a los stand. Yo creo que es la diferencia de lo que podían ser los dos conceptos a los que usted hacía referencia. Y luego estamos hablando de numerosas ferias. Fundamentalmente estamos hablando de Fitur, efectivamente, que además el propio stand de Fitur, lógicamente, la parte de infraestructura, es

96

el que después va a Barcelona y a Bilbao (al Salón Internacional del Turismo de Barcelona y aquí al Expovacaciones a Bilbao), y además tenemos stand…, vamos a tener este año en Zaragoza, en Gijón y en Valladolid stand propios también. Y luego además hay que tener en cuenta los alquileres, más lógicamente la promoción exterior que hagamos en el ámbito turístico. En consumo señalar que el incremento es del 14,6 por ciento, que alguno de esos incrementos a los que usted hace referencia están vinculados, efectivamente, a la Kontsumo Eskola y también al Kontsumo Bus… ¿El porqué del bus, cuando hay omic y hay otro tipo de organismos o de lugares en los que poder hacer la formación? Pues, efectivamente, pero lo que pasa es que, como no podemos llegar a todos los municipios a través de estas infraestructuras, porque muchas veces se quedan en cabeceras de comarca las omic o lugares similares, a través del autobús pretendemos también que la formación en el consumo pueda ser algo que pueda llegar a poblaciones de 1.000, de 2.000, de 3.000 habitantes, que en la mayor parte de los casos no tienen oficinas municipales de información al consumidor. Es decir, como infraestructura añadida. Creo que he contestado, voy a decir, gran parte de lo que se me ha preguntado. Si ha quedado alguna pregunta en el aire, pues, la pueden… o la contestaremos por escrito. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Imaz jauna. Grupo Popular. Señor Maura. El Sr. MAURA BARANDIARÁN: Gracias, señor presidente. También, si lo permite usted, vamos a dividir nuestra intervención en los capítulos de industria, comercio y turismo. Yo intervendré por industria, y mis compañeros los señores Oyarzabal y Semper intervendrán en los otros dos epígrafos del Departamento. En cuanto a industria, por lo tanto, en la página 6 de la memoria del Presupuesto, en lo relativo a inversión y empleo, yo creo que llevamos ya varios presupuestos en los que desde el Departamento se refieren ustedes a la necesidad de pasar de la idea de subvenciones a fondo perdido a otro tipo de modalidades de ayudas a empresas. Me gustaría saber si tiene algún tipo de dato acerca de la evolución de este criterio, de este objetivo por parte del Departamento. En la misma página, en la misma página 6, también hacemos una pregunta en relación con la evolución de la gestión que ustedes están haciendo en relación con áreas desfavorecidas, porque, bueno, en el programa ya aparece prácticamente todos los años, todos los presupuestos, desde que me parece que en el año 96-97 se desarrolló un acuerdo interinstitucional en relación con Margen Izquierda y con posterioridad a este se hizo el relativo a Bahía de Pasajes. En la página 16, refiriéndome ya al programa 5211, Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, se habla de ciberaldea, que no sé si es la segunda vez que aparece en los Presupuestos, y me gustaría saber si podían hacer algún balance en relación con ciberaldea. En la misma página, bueno, se han referido me parece que tanto el señor consejero como el señor viceconsejero a la certificación de competencias básicas en tecnologías de la información, y me gustaría que fueran algo más expresivos en relación con este planteamiento, con esta iniciativa. En la página 18 aparece una mención a ciberindustrialdeak, que también, si no me equivoco, se repite el mismo texto que el año pasado, porque hablan ahora de un programa, de un proyecto piloto, y me parece que el año pasado también hablaban de un proyecto piloto. La duda parece lógica, sobre si no se ha hecho todavía ese proyecto y cómo está ese asunto. En la misma página 18 hablan de sistemas seguros, software libre. Su señoría conoce que hubo una resolución de este Parlamento, como proposición no de ley me parece que suscrita por el

97

conjunto de las fuerzas políticas de la Cámara, apoyando este tipo de iniciativas. Me gustaría saber cómo se está llevando esta iniciativa parlamentaria desde su Departamento. (Murmullos.) Al software libre. Aparece la mención en la página 18, pero, bueno, es evidente que conoce su señoría de qué estamos hablando. En la página 23, el Programa de apoyo a la potenciación del capital humano y acciones universidad- empresa. Aquí he observado una desproporción a favor de los hombres en las acciones que ustedes refieren, y es una cuestión que siempre nos parece a nosotros como que parece que es preferible no mencionar siempre el género y ofrecer las becas en función de quien más las precise, pero, en todo caso, sí nos parece que en la referencia parece que siempre la hagan a los hombres, lo cual no parece que establece una política de promoción, de integración de la mujer en todos estos aspectos. En la página 25 hablan de relación de auditorías tecnológicas a empresas. Creo que se ha citado también en otros años, y me gustaría saber cómo van las auditorías tecnológicas. Creo que es un fenómeno relativamente novedoso, y me gustaría conocer algo más en relación con ese punto. En la página 29 también me gustaría saber cómo va el proyecto e-Delfos, que no lo explican excesivamente, no en cuanto a lo que significa, sino a cómo va su evolución. En la página 43, si me lo permiten, la palabra "ejemplificación" debería sustituirse por "ejemplaridad" para otros presupuestos. En la página 67 hablan de "modelo de tracción". Voy a ver si la encuentro exactamente, porque… La página 67, "modelo de tracción", relativo al programa 5211. Es un presupuesto de 1.422.200 euros, y dice: "modelo de tracción KZ-Lankidetza", me parece. Me gustaría saber a qué se refieren. Bien, en la página 70, programa 54413, Tecnología, dotan con 2.002.000 euros a cubrir el déficit de la SPRI. ¿Qué criterio mantienen en relación con este punto? Me voy a tener que referir en distintas observaciones, porque aparece a lo largo del presupuesto el déficit de la SPRI por cifras distintas, y me gustaría conocer exactamente cuál es la situación real. En la página 84, por ejemplo, del programa 7212, vuelve a financiarse el déficit de la SPRI, lo que parece más adecuado que en la mención anterior: en este caso se trataba de política industrial. La idea es si financian el déficit en Tecnología, en Política Industrial, en las dos a la vez, como parece…, y cuál es el criterio por el que lo hacen. En la misma página (me refiero a la 84, del programa 7212) se produce una ampliación de capital también de la SPRI, de manera que, como en otras ocasiones, un concepto que no deja de ser, desde nuestro punto de vista, homogéneo, como es la Sociedad para la Reconversión y Promoción Industrial, se reparte a lo largo del Presupuesto, con el efecto de despiste que no digo que provoquen ustedes en la oposición, pero que, en todo caso, comprenderán que se produce. En la página 86, cobertura de riesgos Sprilur, pues, la misma reflexión que le planteaba antes o la misma pregunta que le hacía antes. En la página 108, programa Prointer, ¿en qué consiste? En la página 123 aparecen 65 millones de euros que deben de referirse a los ingresos por la venta de Naturcorp. Me gustaría saber si es ésta la cifra que se ha percibido, o si existen otras partidas o existen otras cantidades. No está en el presupuesto, pero ya le había pedido al señor consejero una información parlamentaria en relación con este punto, pero, independientemente de que me la proporciones en su día o en su momento, me gustaría saber si efectivamente ésta es la cifra final.

98

El capítulo IV del presupuesto que se señala en la página 144 ha crecido en 54,5 por ciento. Entre las cuestiones que destacan están las transferencias a la SPRI para el PESI, que me gustaría saber qué significa exactamente. Si quiere que localice exactamente alguna de las páginas, no tengo tampoco ningún inconveniente. En la página145 la SPRI parece ser que nos cuesta por lo menos un 19,4 por ciento más. ¿A qué se debe? Si lo puede explicar… En la página siempre 145 las inversiones reales decrecen un 53 por ciento. Nos gustaría que nos dieran alguna explicación. En la página, ahora, 148 hay 13 millones de euros más para la SPRI. Supongo que estaremos hablando de lo mismo que pasa con la página 84, pero, claro, esa política que han tenido ustedes en este caso, en este presupuesto, de plantear la misma mención en distintos puntos, de verdad que no es excesivamente aclaratoria ni clarificadora. Paso ahora al Ente Vasco de la Energía, y me gustaría como primera pregunta… Quizás no haga referencia a ninguna mención presupuestaria, pero, en la medida en que el año pasado también se lo preguntábamos en relación con Naturcorp, me parece que se lo debo preguntar en relación con las Bahías: ¿tienen ustedes previsto durante el año 2004 algún tipo de operación privatizadora o de venta de su participación en las Bahías o en alguna de las Bahías? Puede caber la posibilidad de que hagan lo mismo que con Naturcorp, que no lo presupuestan para el año correspondiente y aparezca en el año siguiente, con lo cual entendemos nosotros, desde nuestra opinión, que se está desnaturalizando de alguna manera el presupuesto, porque ingresos que se producen en un periodo, en un ejercicio, no afloran hasta el siguiente, con lo que significa de hurtar (desde nuestro punto de vista, ya digo) al Parlamento la capacidad de disposición de las cifras correspondientes. Siguiendo siempre con el EVE, en la página 13 se refieren a la construcción de dos nuevos parques eólicos, que me gustaría que explicaran algo en relación con este punto. En la página 14 hay una mención siquiera un tanto sorprendente. Parecía alguna canción del verano: "Energía de las olas" se titula. (Risas.) ¡No, no!, se lo digo… Aparece en la página14. Lo vinculan a un nuevo dique en un puerto vasco. Bien. En la página 16 el programa Pierandino, que, dice, "busca aplanar la curva de carga en Ecuador, Perú y Bolivia". Bueno, eso es una mención que nos parece excesivamente confusa. Me gustaría que nos explicara qué significa "aplanar la curva de carga en Ecuador, Perú y Bolivia". En la página 18 prevén unos 2,5 millones de euros para participar en empresas pendientes de constitución. Bueno, la cifra tiene su importancia, y nos gustaría que nos explicaran si efectivamente esa situación de constitución pendiente la tienen más o menos estudiada en cuanto a lo que significará… (Murmullos.) Está en la página 18 del presupuesto del EVE, 2,5 millones. Voy a ver si se la encuentro yo mismo… (Murmullos.) Sí. No, no, yo le repito exactamente, pero se lo quería buscar exactamente en la página. Son 2,5 millones de euros (EVE, página 18), para participar en empresas pendientes de constitución. Me gustaría saber si están tan pendientes como dicen ustedes o lo tienen más definido, porque a veces nos sorprenden ustedes con esa política de que lo que aparece como pendiente un año, el año siguiente lo habían constituido tan largamente como que parecía que tenían muy claro que lo iban a constituir y qué es lo que iban a hacer.

99

Vamos a ver, página 18, que creo que aquí me aparece. Sí, mire usted, dice: "Como resultado de estas actividades se prevé alcanzar 115 proyectos de servicios solicitados por las empresas a SPRI, englobados en el programa Atzerri, seis proyectos Gauzatu, implantaciones exteriores, de los cuales se estima que tres conducirán al establecimiento de acuerdos de cooperación con empresas extranjeras y que inducirán la inversión de 2 millones de…". Esta es la cuestión. Entonces, vamos a ver si seguimos. En la página 24, ¿los 9 millones de euros que aparecen bajo el epígrafe Naturcorp son ingresos por su venta (supongo que no), o resultado del ejercicio (supongo que se trata de esto)? En la página 37, si piensan cubrir la vacante de director general del EVE que aparece. En la página 52 la Sociedad de Hidrocarburos, que aparece constantemente año a año con distintos tipos de prospecciones que realizan a través de esta sociedad, son 2.775.000 euros de inversión. Pero verdaderamente la duda que ya tenemos, después de unos cuantos ejercicios, es cuál es la eficacia real de la sociedad en términos de nuevas fuentes energéticas. Paso a la SPRI. ¿Cuál es la causa…? Se lo ha preguntado también el representante del Grupo Socialista, el señor Uzquiza, pero en la página 7 de la memoria de la SPRI dicen ustedes que no se han podido realizar las ventas previstas en parques tecnológicos. Me parece que usted ha hablado luego de otro proyecto, que también le preguntaré algo en relación con el mismo, pero me gustaría saber exactamente a qué se ha debido esa situación. En la misma página, cuáles han sido los contratiempos surgidos a Sprilur durante este ejercicio, que ustedes mismos plantean. Yo debo decir, porque aparece en varios momentos del presupuesto de la SPRI, que da la sensación de que los papeles de reflexión de balance que ha hecho la sociedad, para integrarlos en la memoria del presupuesto que presenta su departamento, los han terminado a 30 de junio, porque aparece esta referencia (se lo diré en diversas ocasiones, porque la he sorprendido en distintas), y entonces yo sólo tengo que preguntarme qué es lo que ha pasado desde entonces. Porque, claro, si nosotros recibimos información de la memoria sobre balance del propio departamento, en un área tan importante de su departamento como es el caso de la SPRI, terminada el 30 de junio, cuando estamos a mediados de noviembre, pues, nos parece una cierta tomadura de pelo, si me lo permite, porque podían haber hecho el esfuerzo de integrar algún mes más las cuestiones, con lo cual el balance por lo menos sería algo más ajustado. No hablo de balance económico, sino de balance, digamos, de realizaciones sobre las actividades previstas. En la página 14, me gustaría saber qué pasa…, en qué consiste, no qué pasa, en qué consiste el programa Eurbest. Bueno, ese poco detalle que plantean ustedes en relación con la memoria de la SPRI se refleja en una errata que ponen en la página 20 del presupuesto, de la memoria del presupuesto de la SPRI. Página 31 de la SPRI: se gastan ustedes 12 Verdaderamente, 12 millones de euros largos en duda de si al final no serán tan independientes los ¡12 millones son 12 millones! Página 31 de la ustedes…?

millones largos en profesionales independientes. profesionales independientes me hace surgir la profesionales como dicen ustedes. Porque, claro, SPRI. ¿Quiere que se la busque, o la buscan

Bueno, seguimos entonces. Página 58, siempre de la SPRI. Las dudas que teníamos en relación con el parque tecnológico de Zamudio se expresan en un párrafo que aparece en esta página, cuando se refieren a que inician una segunda fase cuando todavía la primera…, una nueva fase, perdón, sin haber agotado la anterior. ¿Cuál es la causa por la que han realizado esto?

100

Otra mención que nos parece sorprendente, verdaderamente, desde el Departamento de Industria. Ustedes tienen una capacidad de invención y de innovación que les es común, de acuerdo con la nomenclatura de su departamento, pero, claro, me gustaría saber en qué consisten los "desayunos tecnológicos". (Risas.) Aparece en la página 60. En la página 61 dicen que no han logrado la tasa media de ocupación prevista, siempre en parques tecnológicos. Bien, parece abundar en el sentido de las reflexiones que le hacía anteriormente. Bien, a mí me gustaría que fuera un poco más expresivo en relación con lo que ya denominan en el presupuesto como "parque de Abanto". Porque, claro, ustedes hablan de que la sociedad parque tecnológico, más conocida por Parque de Zamudio o Parque Tecnológico de Zamudio…, que sabe su señoría que en la misma sociedad, aunque durante el proceso de desarrollo o de evolución de la sociedad se han ido modificando las participaciones accionariales de los tres socios (lo hemos discutido me parece que en otros presupuestos usted y yo), va creciendo el presupuesto o el porcentaje del Gobierno Vasco, en este caso de la SPRI, y va decreciendo el de Diputación Foral de Álava y del ayuntamiento correspondiente, el de Zamudio. Entonces, mi duda es si ustedes están estimando crear una nueva sociedad para el parque tecnológico nuevo, el que ha denominado usted hace unos minutos como "parque tecnológico de Bizkaia", y si van a entrar, como previsión, los ayuntamientos concernidos por la actividad correspondiente. Supongo que en ese caso lo que habría que hacer es una nueva sociedad. Me gustaría que fuera usted más expresivo, porque, como bien sabe, le repito, en la sociedad actual está solamente el parque tecnológico de Zamudio, lo cual es lógico, porque no va a estar Abanto si parece que no tiene, o no tenía de momento, interés en el asunto. En la página 67, para acometer las nuevas fases tanto en Zamudio como en Abanto, se prevé una ampliación de capital de 10 millones de euros, y me gustaría saber de cuánto endeudamiento están hablando: ¿4,2 millones de euros, como aparece en otros puntos del programa o de la memoria…? (Murmullos.) Estamos hablando de que para acometer las nuevas fases están hablando ustedes de una ampliación de capital de 10 millones… Estoy refiriéndome al parque tecnológico. (Murmullos.) Sí, en la página 67. Me gustaría saber… 10 millones de aportaciones por su parte, pero qué parte…, si son 4,2 millones de endeudamiento o no. Verdaderamente, no podemos entender que no faciliten datos con posterioridad al 30 de junio. ¡Pasa lo mismo en relación con la Sociedad de Capital Riesgo! Y le insisto en lo de siempre: es muy difícil que nosotros podamos, desde la oposición, saber qué se puede plantear en relación con un proyecto presupuestario, si no podemos tener un balance más cercano a la fecha de consideración del presupuesto. Bueno, verdaderamente yo debería realizar desde aquí (amablemente, desde luego, pero a lo mejor con posterioridad no tan amablemente) una pequeña admonición o amonestación a la SPRI en cuanto a la memoria que nos han traído a este departamento, porque tampoco, en cuanto al parque tecnológico de San Sebastián, han cuantificado uno solo de los objetivos para el próximo año, lo cual nos parece un poco de chirigota. Verdaderamente, un presupuesto en el que vienen ustedes con datos al 30 de junio como realización, y luego en algunos casos ni siquiera definen presupuestos para el año que viene, pues, no es que sea precisamente presentable ni de recibo. Y para terminar algo que no está en el presupuesto, pero, como ha figurado en otros… Creo que subsiste el convenio entre el Gobierno Vasco y Mondragón Corporación Cooperativa, y me gustaría saber en qué lugar del presupuesto lo han situado. No vamos a ir como Diógenes con el candil por el presupuesto, con toda la dificultad que tiene, y, bueno, en qué lugar está y por qué importe.

101

Y si no le parece mal, señor presidente, pasaría la palabra a mis compañeros para que hagan las preguntas en el resto del presupuesto. Gracias. El Sr. OYARZABAL DE MIGUEL: Sí, pues muy brevemente, señor presidente, porque ya se han mencionado algunas cuestiones en relación con partidas de los programas de turismo y de consumo. Yo, como cuestión principal, le quería trasladar una preocupación. Está en trámite en esta Cámara una ley del Estatuto de las Personas Consumidoras y Usuarias. A nuestro juicio, eso tiene determinados efectos, y deberían contemplarse efectos de carácter presupuestario a la hora de poner en marcha los preceptos de esa nueva ley, de llegar a aprobarse, porque aparece en el proyecto del Gobierno la creación de algún organismo nuevo, etcétera, y sobre todo se recogen determinados aspectos de cara a cumplir una serie de nuevas exigencias por parte del Gobierno, de cara a los consumidores y de cara a empresas, a proveedores, a comercios, etcétera. En concreto, hay una serie de exigencias para todo tipo de establecimientos abiertos al público, etcétera, en relación con esa ley del consumidor, que hacen referencia a derechos lingüísticos, que suponen un gravamen económico para todas esas empresas que tienen una atención al público. Nosotros no hemos visto recogido específicamente nada que haga alusión a la entrada en vigor de esa nueva ley, y queríamos saber exactamente si se recogen determinados aspectos en alguna partida concreta o si esa ley se pone en marcha y no hay previsto nada en ese sentido. Y luego –como digo, ya se han hecho consultas sobre determinadas partidas– dos cuestiones, aunque sólo sirvan como anécdota. En realidad, se ha hablado de las diferentes partidas relativas a Kontsumo Eskola. El año pasado nosotros preguntamos por una partida que hacía referencia a un estudio de viabilidad Kontsumo Eskola; nosotros hemos confirmado en la documentación entregada por el Gobierno de la ejecución presupuestaria que no se ha gastado. Este año otra vez vuelven a aparecer partidas relativas al Kontsumo Eskola, pero, en cambio, el estudio de viabilidad Kontsumo Eskola, que el Gobierno planteaba como muy necesario en el ejercicio anterior, pues, hemos visto que no se ha gastado ni un solo euro. No sabemos si se lo han hecho gratis o si, efectivamente, finalmente no era tan necesario el estudio. Y en relación con las partidas que hacen referencia a Iturbask, oficinas de turismo, la red, también en las partidas del año anterior hemos visto algunas partidas relacionadas con Iturbask, donde tampoco se había gastado nada. En la ejecución presupuestaria aparece: gasto, 0 euros. Entonces, nos gustaría conocer exactamente el motivo de por qué no se ha gastado nada, y por qué vuelven a aparecer ahora partidas en relación con esa cuestión. Gracias. El Sr. SEMPER PASCUAL: Sí, señor consejero, buenas tardes. Yo también muy brevemente. En primer lugar, en materia de comercio interior a mí me gustaría saber, y en relación con el Bilbao Exhibition Centre tan comentado esta tarde…, y, más que en relación con este centro de congreso y de exposiciones, me gustaría saber si usted plantea alguna partida presupuestaria (yo no la he visto) destinada a un segundo recinto ferial que, como usted bien sabe, porque participó en su inauguración, se ha construido en Irun, como es el recinto ferial del Bidasoa. Yo, desde luego, no he tenido oportunidad de ver ninguna partida presupuestaria en este sentido. Y máxime teniendo en cuenta y coincidiendo también con la importancia, que se refleja en la memoria también de los Presupuestos, que supone para nuestra Comunidad Autónoma la existencia

102

del Bilbao Exhibition Center, pues, parece razonable también, y desde luego así he tenido oportunidad también de conocer valoraciones suyas públicas, también esa importancia estratégica que debe tener el recinto ferial del Bidasoa. En segundo lugar, en cuanto a la renovación de los mercados municipales, también contemplado en la página 106, a mí me gustaría conocer, sabiendo que esta es una partida que se viene reproduciendo a lo largo de los años, me gustaría saber el objeto último de esta partida presupuestaria. Porque yo entiendo, nosotros entendemos que en las nuevas circunstancias en las que se prestan este tipo de servicios en los mercados municipales, en que, bueno, entre otras cosas, cada vez más municipios también reclaman la exención en la obligatoriedad de la prestación de este servicio, por diversas circunstancias, fundamentalmente por los nuevos usos comerciales, pero también porque afortunadamente el objeto por el que nacieron estos mercados municipales ya no tiene vigencia, pues, me gustaría conocer también, insisto, el objeto por el cual se repite esta partida, y, desde luego, conocer también el destino más concreto, si es posible. En relación con la campaña de mejora de la imagen del comercio tradicional, que es uno de los objetivos (el objetivo número 2) planteado también en este departamento y contemplado en la página 104, a mí me gustaría conocer, en relación con la redacción y…, sí, el encargo o la redacción, mejor dicho, de esta campaña, nos gustaría conocer la mecánica y la metodología que se pretende emplear en su redacción. Y digo, y hacemos… (Murmullos.) Sí, la campaña en la mejora de la imagen del comercio tradicional, que está contemplado en la página 104. Y digo que nos gustaría conocer la mecánica y la metodología porque entendemos que, lejos de ser una cuestión insignificante, pues, bueno, va a depender de esa metodología y de esa mecánica buena parte del éxito o no. Porque alguien podría decir que de la manera de elaborar esta campaña de imagen, bueno, pues, se puede desprender que es tan sólo una mera campaña de imagen, en su acepción menos interesante, ¿verdad? Entonces, bueno, si se pretende contar con los comerciantes, si se pretende contar con las diversas asociaciones de comerciantes, o cuál es, insisto, la metodología. Y por último, en materia de turismo, nos gustaría también conocer el objeto último de los convenios que vienen planteados tanto con las federaciones de hostelería como con las asociaciones de pequeños hoteles. Y tan solo son esas… El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Semper jauna. Imaz sailburuak dauka hitza. El CONSEJERO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Imaz San Miguel): Eskerrik asko, presidente jauna. Yo en primer lugar le pido mis excusas al señor Uzquiza, porque con esto de los papeles había estado haciendo notas y se me habían olvidado, por lo menos…, se me habrán olvidado muchas más, pero a primera vista cuatro cosas. Pero ha sido un traspapeleo, que uno de los papeles donde las estaba anotando se me ha colado. Primero, los wifi, a ver qué eran. Mire, eso es un programa –si se me permite, paso a contestarle cuatro cosas puntuales– en el que en recintos abiertos (estamos pensando en aeropuertos, estamos pensando en hoteles, estamos pensando en los palacios de congresos –el Kursaal, Euskalduna, Europa y demás–) pueda haber una instalación, en el propio recinto abierto, para que la gente pueda tener acceso a Internet con su ordenador a través del sistema wifi. Entonces,

103

la infraestructura es válida para estaciones o aeropuertos, a través de los convenios que hacemos con los propietarios de estas infraestructuras. Es un poco el objetivo del programa. El tema de Internet Fácil es un tema en que fundamentalmente estamos buscando, como antes comentaba el señor Zudaire, que podamos a través de un sistema sencillo, bien vía televisión o vía teléfono, o…, que rompamos la barrera de entrada a Internet, que en estos momentos tiene dos componentes: una, la cultural (hay que entrar en el ordenador, en el PC, y eso se está viendo que supone una dificultad para determinados segmentos de población), y la segunda es el precio de los propios equipos. Tengo que decirle que es proyecto piloto porque de momento las experiencias que hemos tenido, y lo digo con total franqueza, nos han demostrado que, más que Internet Fácil, son "Internet difícil". Es decir, que tenemos que ser capaces… Aquí es donde estamos contactando con agentes operadores que nos puedan desarrollar lo que puede ser fundamentalmente el software de acceso. O sea, tiene que ser algo muy evidente en su uso. Si es acoplado a la televisión, algo similar, por decirlo de alguna forma, al funcionamiento del teletexto, que tenga ya una pantalla de entrada y la gente tenga la opción de navegar. Pero está pensado, más que en alguien que navegue, en alguien que se encuen tre con unos servicios básicos prácticamente a través de la entrada en el propio televisor. ¿Qué estamos haciendo en este caso? Hemos seleccionado una población piloto, creo que de unas 100 personas, o no sé cuántas son, a las cuales vamos a acoplar estos equipos y vamos a hacer una prueba con ellos a ver cómo funcionan, precisamente para no patinar en lo que pueda ser una campaña de apoyo a la compra de esos aparatos, si realmente es más difícil que fácil. Esa es un poco la explicación de este programa; que no le oculto que nos estamos encontrando realmente con más dificultades de las previstas, porque el desarrollo tecnológico no va tan rápido como se esperaba en esta materia. Cuando antes hablaba del presupuesto de SPRI, que pasaba de 21 a 39 y demás, era fundamentalmente por el tema de los parques tecnológicos que ya he explicado, el tema de la ampliación. Los déficit de SPRI. Es un elemento puramente contable. Mire, SPRI tiene que perder dinero por definición, o, si no, el Gobierno tiene que subvencionar para que esos programas se ejecuten. Por tanto, es simplemente una opción contable que viene determinada por el propio Departamento de Hacienda. O sea, determinados programas que lleva a cabo SPRI, porque el Departamento de Industria, Comercio y Turismo le encomienda, sencillamente podrían tener la partida de subvención traspasada y SPRI ejecutarlos, o en determinados casos sencillamente SPRI los ejecuta y supone una pérdida a la sociedad, que es cubierta a final de año a través de cubrir las pérdidas y la ampliación de capital por parte del Gobierno. En términos de flujo, es neutro. Es simplemente un tema de técnica financiera que, bueno, viene marcada un poco por los propios criterios del Departamento de Hacienda del Gobierno. Pero por eso hacemos una previsión de pérdidas en función de la ejecución de programas que va a llevar a cabo SPRI. Así como el objetivo de un parque tecnológico, de una sociedad de suelo, de una sociedad de gas o de una…, debe ser, lógicamente, como mínimo no perder dinero (si es posible, mejor ganar), SPRI, como tal sociedad pública, como tal grupo público, en sus actividades normales, si no lleva una subvención para el desarrollo de las mismas… Por ejemplo, el programa KZ Microempresas, pues, si no lleva eso una subvención para que SPRI después abone eso a las empresas, o el Konekta Zaitez, supone pérdida contable. Pero, vamos, es sencillamente ese concepto. Y a la señora Mendia se me había olvidado también, porque lo tenía anotado en el mismo papel, el tema de la campaña de comercio, que mantenemos la creatividad, y eso hace que con el mismo volumen de dinero podamos acceder, digamos, a más repercusión. La creatividad es esta de los niños comprando en el banco de…, la que se ha visto todavía o se está viendo a lo largo de estos días. Por lo tanto, el hecho de mantener la creatividad, que entendemos, y con valoración con

104

el propio comercio, que es positiva, hace que con los recursos podamos abordar más repercusión de la propia campaña. Señor Maura, bueno, en industria, inversión y empleo…, hombre, yo creo que hay una evolución importante hacia el anticipo. De hecho, este año creo que serán unos 92-95 millones de euros aproximadamente los que ejecutaremos a través de anticipos reintegrables. En el año 99 era cero. Por lo tanto, prácticamente podemos decir que en estos momentos en los programas industriales, por ejemplo, el tema del anticipo reintegrable supone ya más volumen, bastante más volumen que lo que supone la subvención. Prácticamente, la subvención queda reducida, en el tema industrial, a pequeños programas, y queda reducida también a aspectos como puede ser el AFI y el Adefin, en que se subvenciona bien el cambio de estructura financiera o también la bonificación de tipos de interés, y queda reducido también al Fondo de Proyectos Estratégicos, en el cual, en algunos de los proyectos en los que jugamos en competición abierta con otras localizaciones, pues, apostamos intensivamente en algunos casos por la propia subvención. Pero a día de hoy estamos hablando ya de que en el ámbito industrial es superior. En áreas desfavorecidas la apuesta principal que estamos llevando ahora a cabo se ejecuta a través de dos vías: La de suelo industrial, y en ese sentido quiero subrayar que la cantidad específica que desde el Fondo de Proyectos Estratégicos se ha traspasado a Sprilur, en concepto de préstamo para el desarrollo de suelo en áreas desfavorecidas en Margen Izquierda y en Bahía de Pasaia, es de 38 millones de euros. Hablo de memoria, pero aquí va incluido el polígono Burceña en Barakaldo, va incluido también Portugalete, creo que va incluido también el polígono Granada en Ortuella, creo que va incluido en Gipuzkoa el polígono Araso, que, aunque esté en Irun, está en el mismo Gaintxurizketa, y por lo tanto lo hemos incluido en lo que es Bahía de Pasaia, y creo que son Egiburu en Rentería y Lanbarren en Lintzirin, me parece. Pero, vamos, son polígonos concretos, apuestas de suelo industrial en estas dos comarcas. Y, además, de la ejecución de los 10.000 millones de pesetas anuales, o 9.000 y pico, de ejecución del Gauzatu Industria, como le contestaba al señor Uzquiza, prácticamente el 50 por ciento lo estamos ejecutando también en áreas desfavorecidas. A la pregunta del cyberindustrialdeak, competencias básicas, IT Txartela y software libre Linux, le va a contestar el señor Zudaire a continuación. Sobre el tema de auditorías tecnológicas a empresas, dentro de la promoción de la tecnología, se basa fundamentalmente en un chequeo a la situación de las empresas: si llevan a cabo realmente I+D, si podrían posiblemente incorporar un I+D que les sirviese para la mejora de su competitividad… Y es esa auditoría que va a servir a la empresa como elemento para posteriormente desarrollar proyectos de I+D. El tema de Delfos va fundamentalmente dirigido a lo que es una guía digital, en la red, de acceso a todos los programas; va fundamentalmente dirigido a la actualización de esta guía. Tiene razón, es un error gramatical, que trataremos de corregir en ocasiones posteriores, lo de "ejemplificación/ejemplaridad". En KZ Lankidetza fundamentalmente estamos pensando en la actuación de tracción de asociaciones o de colectivos que en cierta forma puedan tirar en lo que es la digitalización de otros. Voy a poner un ejemplo, para que no siempre hablemos de industria: puede ser un equipo de fútbol. Puede ser la Real Sociedad, el Alavés, el Athletic, por poner un ejemplo, que pudieran ser objeto de un programa de este tipo y que eso pudiera suponer que, por ejemplo, toda la relación de flujo de información que mantienen con todos los equipos de cantera de los pueblos y demás, la pudiesen desarrollar usando las nuevas tecnologías de la información. Y es un colectivo que está traccionando

105

de toda una red de colectivos inferiores con los cuales mantiene una relación constante. Y eso es válido para asociaciones (una asociación de comerciantes con sus asociados)…, es válido para otros muchos colectivos. Ese es el objeto del KZ Lankidetza, es decir, el efecto tractor que una asociación de cualquier tipo puede llevar a cabo sobre sus asociados o sobre las pequeñas empresas o colectivos con los cuales tiene relación. Es, de alguna forma, pegar golpes específicos, en el tema de desarrollo de tecnologías de la información y comunicación, en colectivos que tienen una gran capacidad de tracción. Déficit SPRI, ¿por qué aparece en diferentes…? Tiene razón, es complicado, pero la razón es… Por ejemplo, la parte que va a financiar, en la línea que decíamos, por ejemplo los programas de la UET (de la Unidad de Estrategia Tecnológica), los programas que SPRI ejecuta en esta unidad, está contemplada esa parte de déficit en la parte de tecnología. La de actuaciones que la SPRI lleva a cabo en el área de promoción industrial estará posiblemente en promoción. Esa es la razón. Es complejo, tomamos nota, pero la razón de hacerlo así, como usted bien ha dicho, no era para complicar la vida al parlamentario de la oposición, aunque la pueda complicar, sino que era fundamentalmente responder a esa cuestión. Prointer. Prointer es apoyo a las empresas que buscan diversificación de mercados (son las iniciales de "promoción de la internacionalización"), fundamentalmente misiones comerciales, acciones conjuntas, viajes de prospección para implantación y consolidación de mercados. Es el objetivo del programa Prointer. Los ingresos de la venta de Naturcorp. La cifra exacta, que la digo de memoria…, son 230 y tantos millones de euros el global, y la parte correspondiente de este año es la parte que va a financiar el Plan de Infraestructuras Económicas y Sociales. Por lo tanto, la sección 20 del presupuesto está financiada con la cifra obtenida con la venta de Naturcorp. El Gobierno, en lo que son los Presupuestos, acordó financiar con carácter de cuatro años los 230 y tantos millones de euros, que no recuerdo ahora la cifra de memoria, pero, por supuesto, está contemplada en algún sitio, entiendo que en el propio presupuesto… Vamos, no le puedo decir con seguridad, pero, en cualquier caso, la periodificación de esa cifra en cuatro años es la correspondencia a los 65 millones del año 2004. Pero, vamos, en cualquier caso es un dato que evidentemente es público, está a disposición de los parlamentarios, y entiendo que en algún lugar debe de estar. Pero, vamos, toda la venta de Naturcorp va dirigida a la financiación de las infraestructuras económicas y sociales, y la periodificación para este año son los 65 millones de la sección 20, que va dirigida al Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales. La inversión real decrece. Como antes decía, la inversión específica del Departamento son cifras muy pequeñas. Estamos hablando de que las cifras que figuran como tal en los presupuestos del Departamento son 4 millones de euros, que, frente a los 158 millones de euros que se ejecutan a través de los parques tecnológicos, suelo y pabellones industriales, en el área energética o del EVE, es la global. Por cierto, la cifra que debíamos atender desde el punto de vista de inversión es la cifra global, no la cifra correspondiente, entiendo, contemplada en el presupuesto del propio Departamento, que en muchas ocasiones no es significativa en el volumen global de lo que suele suponer. Muchas veces esa cifra de 4 millones de euros son a veces de inversiones internas en el propio Departamento. O sea, la cifra de inversión global son la grupo EVE y la del grupo SPRI. Bahías. ¿Tenemos prevista la venta este ejercicio? En principio, no. No hay prevista una venta de Bahías este ejercicio. La razón fundamental es que en estos momentos el proyecto todavía está ejecutándose. Bahía de Bizkaia Electricidad ha sido puesto en marcha en febrero. En Bahía de Bizkaia Gas el primer barco ha entrado el 8 de agosto, todavía la planta está funcionando con tres bcm de capacidad, se están ampliando las disponibilidades de regasificación para que en enero o

106

febrero pueda tener la capacidad duplicada hasta seis bcm, y, por tanto, el proyecto está en ejecución. Evidentemente, entendemos que, en la medida en que se está desarrollando el propio proyecto, en estos momentos por lo menos no tenemos una previsión de venta de Bahía de Bizkaia Electricidad y Bahía de Bizkaia Gas, de nuestra participación. Lo de Naturcorp –yo lo digo, vamos, con total sinceridad, señor Maura–, no es que el año pasado en los presupuestos no pusiésemos para no dar información al Parlamento, para hurtar quiero decir. Es que las ofertas de Naturcorp se presentaron con fecha 30 de diciembre el año pasado, con lo cual no podíamos poner una cifra porque no sabíamos cuánto íbamos a sacar con Naturcorp. Podía haber pasado que no hubiésemos sacado nada, porque una empresa sencillamente aportaba activos y no había cobro en cash; podía haber pasado que alguien nos pagase los docientos y pico millones de euros que hemos obtenido, o que hubiésemos sacado ciento y pico. Por lo tanto, por eso no pusimos una cifra, sino que pusimos una cifra ampliable abierta, creo recordar. Ése es el motivo por el que el año pasado, el año 2002… (Murmullos.) No pusimos. No, se hizo…, se puso un apunte en la memoria, sí, sí. Se ponía concretamente, no me acuerdo exactamente del… Está en los Presupuestos del año 2003. No lo digo en la literalidad porque no recuerdo las palabras, pero en la memoria está que las cantidades derivadas del proceso de privatización además podrán articularse para proyectos de energías renovables y de eficiencia energética, creo que viene. (Murmullos.) ¡No, no! Cifra no. Es que no teníamos, señor Maura, porque no habíamos recibido todavía las ofertas, y, de hecho, tampoco hemos gastado nada en el ejercicio 2003 de ese dinero todavía. Es decir, la articulación absoluta de ese dinero, que en estos momentos está, digamos, en su integridad quieto, por decirlo de alguna forma, se va a hacer en cuatro años (2004, 2005, 2006 y 2007) en este Plan de Infraestructuras Económicas y Sociales. Por lo tanto, no se ha ejecutado ese cobro, y tampoco estaba presupuestado porque no sabíamos cuánto iba a suponer. El EVE, dos nuevos parque eólicos. Es una previsión en el supuesto de que de los parques que estén (pues, Badaya, Ordunte, Mandoegi, Ganekogorta, del PTS), que van a salir a concurso, pues, Eólicas de Euskadi, como empresa que sabe usted que está participada al 50 por ciento por Iberdrola y al 50 por ciento por el EVE, ha hecho una previsión de que pueda obtener dos adjudicaciones. Es una simple previsión, pero que lógicamente, como tal, es una previsión. "Energía de las olas", decía usted que suena a canción del verano. Pues un tema realmente experimental, pero interesante. Se trata fundamentalmente de… El EVE, en la medida en que –y usted además comparte esta filosofía–va vendiendo aquellas realizaciones, como la gasificación, que están ya culminadas, pues, tiene que actuar como elemento de promoción en nuevas energías. Y concretamente la energía de las olas no es la de las mareas, no es la que estamos acostumbrados, por ejemplo, que hay en el norte de Francia, de cerrar con una presa donde sube la marea, se acumula el agua y después cae y por una turbina se recupera, sino que es un poco el fenómeno de aprovechamiento de la fuerza del viento que generan las olas. El Peine de los Vientos de Donosti, por ejemplo. No es que estemos pensando en un proyecto energético para el Peine de los Vientos, lo digo como ejemplo de cuál es el fenómeno: la ola rompe contra el muro de la costa, y ese viento que se canaliza a través de una serie de tubos es el que mueve las turbinas, que es el que genera electricidad. Y concretamente en este momento estamos trabajando en una estación experimental conjuntamente con la Dirección de Puertos, para que en el nuevo puerto de Mutriku se instalen en la obra civil lo que son ya los cajones de aire, por decirlo de alguna forma, que supongan que al golpear las olas contra el muelle… Son simplemente, por decirlo de alguna forma, unas salidas de aire que van al mar, el efecto de la ola y la acumulación de aire golpea, entra por esos canales, y genera la electricidad a través del movimiento de las turbinas. Y es una instalación que creo que tiene un megavatio de potencia. Es experimental, y es sólo lo de la energía de las olas. Es un tema realmente precioso.

107

Si le soy sincero, lo de "aplanar la curva de carga" sé que tiene que ver con la distribución de flujos eléctricos y energéticos, pero como es un tema técnico no puedo contestárselo. Pero se lo vamos a mirar y a contestarle. O sea, es el equilibrio de cargas energéticas en una red, pero no sabría contestarle exactamente. Naturcorp. Las cantidades previstas son de dividendos, dividendos que hemos previsto que podamos tener este años de Naturcorp. Respecto a los parques, yo creo que ahí había un tema… Se esperaba una venta por la entrada de Labein, creo recordar, en el parque de Zamudio, y, debido a que la instalación de Ericsson queda vacía, Labein va a Ericsson, y por tanto había una previsión inferior de ventas, que en una medida importante creo que estaba provocada por ese fenómeno exactamente. Sprilur, ¿cuáles son los retrasos de los problemas de gestión? Pues los dos habituales que suele tener Sprilur, que son en muchos casos la existencia de regatas en muchos de los polígonos industriales en los que actuamos… Porque aquí, cuando uno trata de sacar 20.000 o 30.000 metros cuadrados llanos, siempre se encuentra un montículo y una vaguada con una regata. Entonces, en muchos casos es la gestión de este tema con la Dirección de Aguas, al objeto de darle solución. En otros casos es la propia planificación urbanística con los ayuntamientos, o las circunstancias a las que se refiere Sprilur en su memoria. Eurobest. Esto es una especie de… lo que se suele decir hoy en día de bench mark, es decir, de comparación… SPRI trabaja con el ejemplo de ocho agencias de desarrollo similares en Europa, y hay una especie de prácticas comparativas de lo que puedan hacer unas y otras al objeto de mejorar la gestión. Ese es el programa Eurobest, en el que participa SPRI. Evidentemente, la cifra que dice usted para agentes, es decir, para profesionales, es muy elevada, pero voy a tratar de dar una explicación. Yo creo que ahí está incluido, y se lo vamos a confirmar, el tema de servicios de profesionales independientes. Está incluida, por ejemplo, la parte de los agentes internacionales de SPRI. Usted sabe que SPRI sólo tiene estructura fija en los cuatro sitios que he comentado antes de Latinoamérica, SPRI también tiene oficina de representación en Chicago, tiene también en Shangai, tiene algún tipo de convenio de colaboración con la agencia polaca, un par de cosas de éstas más, y también en Chequia. Pero en muchos países SPRI actúa a partir de agentes que trabajan para las empresas y que facturan en función de los servicios que prestan. Eso es por un lado, uno de los elementos. Y luego la parte más importante, una de las partes más importantes son los diagnósticos digitales. En el programa Hobeki Digital las empresas llevan a cabo diagnósticos para analizar en qué puede cada una de ellas incorporar las tecnologías de la información y de la comunicación. Uno lo podrá hacer en compras, otro en la acción comercial, otro en la gestión interna de flujos de información… Entonces, lo que tenemos son un montón de consultorías homologadas, todas las que ustedes conocen, que no voy a dar nombres pero habrá nueve, diez u once consultorías homologadas en el programa, y es la empresa la que elige la consultoría. Pues, yo quiero trabajar con este señor o esta señora, que está homologado en el programa de SPRI, le contrato los servicios, y los servicios son abonados por SPRI. Por eso hay una serie de partidas de este tipo que son las que dan explicación a lo abultado de la misma. Y, por supuesto, le podemos hacer un desglose específico de la misma, pero no es que nos hayamos dedicado, efectivamente, a contratar profesionales a diestro y siniestro. Son fundamentalmente programas en los que los profesionales prestan los servicios a las empresas. La segunda fase, a Margen Izquierda. Yo creo que lo del parque lo vamos a hacer posiblemente desde la misma sociedad Parque Tecnológico de Bizkaia, que la propia sociedad dé el salto al otro lado y no constituyamos nuevas sociedades.

108

Y, en este sentido, ¿por qué damos este paso? Pues, mire, la verdad es que, como consejero de Industria, Comercio y Turismo, en los dos últimos años estaba preocupado. Preocupado porque me estaba dando cuenta de que estábamos acogotando el parque de Zamudio. Al día de hoy está en el 80 y algo por ciento, creo recordar, la cifra de ocupación de suelo, de un parque que ha tenido dos fases en su desarrollo y que prácticamente, a la marcha que va, pues, nos podemos encontrar con que tiene una vida útil…, pues, no sé, dependerá de la propia situación económica, de los proyectos de inversión que haya, pero evidentemente no es de diez años, con un 80 y tantos por ciento de ocupación. Y, claro, me puedo encontrar con dejar una herencia de un parque que está colmatado y que no hay proyectos en desarrollo. Usted sabe que la gestión de suelo urbanística, de preparación de infraestructuras de un parque tecnológico, lleva tiempo, lleva años. Por tanto, creo que debíamos empezar a dar los pasos para tener un nuevo polo en el parque tecnológico de Bizkaia. Éste es el motivo por el cual saltamos la ría y vamos a Abanto, para asegurar la continuidad de este parque. Y no lo vamos a hacer mediante nueva sociedad. Creo que lo haremos mediante la propia sociedad, a la cual lo lógico será que se incorporen el Ayuntamiento de Abanto, o, si va en terrenos de Ortuella, el Ayuntamiento de Ortuella, en su caso. Y no pasa nada porque el Ayuntamiento de Zamudio siga… Nos pasa en muchos casos de comarcalización, por ejemplo, de industrialdeak, en los cuales en un polígono…, en el polígono Egiburu, que está en Rentería, pues, participa el Ayuntamiento de Lezo, el de Oyarzun, el de Pasaia, y cosas de este tipo. Es un proceso normal en este tipo de sociedades. En la ampliación de capital de Zamudio, la cifra de 2,4 millones de euros de endeudamiento, que me preguntaba usted, creo que es correcta, efectivamente. El convenio con MCC. El convenio con MCC, cuando lo establecimos, básicamente, creo recordar –y, por supuesto, el convenio está a su disposición; creo que además incluso en alguna solicitud de información documentada sí que lo ha solicitado–, básicamente tenía un proyecto específico como tal, que es el proyecto Garaia. El proyecto Garaia sabe usted que es la realización del polo tecnológico en Mondragón, en el cual el 40 por ciento lo financia MCC, el 30 por ciento la Diputación de Gipuzkoa, y el 30 por ciento Sprilur. Y luego el resto de actuaciones son mayoritariamente digamos, vocación del grupo MCC… Ah!, y luego está MCC-Desarrollo también, que se articula mediante la Sociedad de Capital Riesgo como un fondo específico (MCC-Desarrollo y MCC-Innovación al 50 por ciento cada uno de los fondos, entre Capital-Riesgo y MCC), que va dirigido a participaciones tanto en desarrollo como en innovación de empresas del grupo. Por tanto, esos dos proyecto específicos tienen esas vías de financiación presupuestaria: uno a través de la aportación de Sprilur a capital, en su caso, en el proyecto Garaia, que creo que el 30 por ciento está ya aportado, desembolsado, y luego tenemos MCC-Desarrollo, que creo que está también desembolsado, y MCC-Innovación, que está también desembolsado. Y luego el resto de proyectos son los programas que el propio grupo MCC, a través de sus empresas, presenta de forma concursal en el Intek de tecnología, en el Gauzatu de promoción o en Gauzatu-Internacionalización. Por tanto, no tienen un reflejo específico ninguna de ellas en el Presupuesto. Paso al señor Oyarzabal. Hombre, yo creo que la Ley de Consumo fundamentalmente es una ley reguladora, y como tal ley reguladora no tiene reflejo presupuestario en los Presupuestos del Gobierno. Y, en su caso, por parte del Ejecutivo el nuevo órgano que se constituye es la Comisión Interdepartamental de Consumo, que es un órgano en el que se prevé que participen los diferentes departamentos afectados (pues Sanidad y otros, en la parte de salud pública, y Medio Ambiente), y entonces no existe ningún presupuesto específico para eso. O sea, el órgano previsto, que es la Comisión Interdepartamental de Consumo, no es una unidad que vaya a llevar a cabo, digamos, ninguna actuación específica que exija dotación presupuestaria. Es fundamentalmente una ley reguladora en ese sentido. Preguntaba por Iturbask. Se aprueba el próximo martes, creo, el decreto de la red de información Iturbask, y en principio de aquí a fin de año tenemos los trabajos de elaboración de 19

109

convenios con diferentes entidades municipales o comarcales bastante avanzados, y se articularían los 19 convenios para ejecutar, como está previsto, las cifras correspondientes a la red de información turística antes de final de año. Respecto al estudio de viabilidad de Kontsumo Eskola, efectivamente, no se ha realizado, y si se presupuesta es porque las realidades de los locales son distintas. Entonces, este año hemos abierto la de Bilbao, cerca de la plaza de Zabalburu, y hemos podido hacerlo sin llevar a cabo el estudio de viabilidad, nos lo hemos ahorrado porque lo habíamos previsto pensando que igual teníamos que abordarlo, pero no lo hemos hecho. Y este año prevemos que vamos a dar el salto a San Sebastián (porque en Vitoria recuerde usted que también está aquí abierta, en la Avenida), y es posible que en la de Donosti nos podamos encontrar con que tengamos que hacer una adecuación de locales o una viabilidad, y, por tanto, por si acaso, presupuestamos. Y, vamos, ojalá no la tengamos que utilizar, pero es previsible que tengamos que hacerlo. A Borja Semper, en primer lugar, bienvenido, porque es la primera vez que nos toca una intervención conjuntamente desde su asunción del escaño parlamentario. Le deseo el mayor de los éxitos en su labor parlamentaria. Bueno, la diferencia es que, efectivamente, entendemos que Ficoba es un proyecto importante; que nosotros no estamos como promotores del mismo y, por tanto, no teníamos compromisos en la financiación, mientras que en el caso de la Feria Internacional de Muestras de Bilbao, como socios que éramos, desde el Gobierno teníamos un compromiso en el Presupuesto, que como tal fue aprobado en una ley en marzo del año 2002. Pero, en cualquier caso, los compromisos públicos y privados que hemos asumido con el Ayuntamiento de Irun, como también los que hemos establecido públicamente con Ficoba, pasan por buscar la colaboración a través de todos aquellos certámenes que enten damos conjuntamente que pueden suponer un valor añadido para la industria, el comercio o el turismo de este país; que podamos buscar los elementos, a través de los diferentes programas que tengamos, para su financiación. Es la forma en la que hemos actuado también con la inauguración, en la que hemos llevado a cabo un esfuerzo importante en lo que puede ser colocación de stand y demás, para favorecer lo que pueda ser la viabilidad de lo que era la propia inauguración. Y, desde luego, con cada uno de los certámenes, que para alguno de ellos hemos mantenido ya conversaciones con el director de Ficoba, desde luego nuestra disposición es colaborar a través de financiación de certámenes en aquellos temas que entendamos que esta infraestructura desarrolle actuaciones que puedan ser de interés para las áreas que este Departamento representa. En el tema de los mercados municipales, fundamentalmente va dirigido a la renovación de los mismos y al apoyo a los comercios que se instalan en estos centros. Por ejemplo, son actuaciones que, por ejemplo, hemos desarrollado recientemente en el Mercado de la Ribera de Bilbao, o similares. Creemos que existe todavía demanda en algunos lugares, fundamentalmente para el pequeño comercio que se va a instalar en los mismos, y si en un momento determinado entendiésemos que no existe demanda, pues, el programa decaería, pero, bueno, en estos momentos creemos que podemos cubrir un papel fundamentalmente no de apoyo a las grandes infraestructuras que se lleven a cabo, pero sí al papel del pequeño comercio en las mismas. Sobre la campaña de mejora de imagen de comercio, es la campaña a la que antes hacía referencia, la del lema "Donde hay comercio hay vida. Comercio vasco, comercio de confianza". Procuramos estar engarzados en la misma con el sector; de hecho, todavía este mes hemos presentado la campaña conjuntamente el presidente de Cecobi, integrado en Cebek, y yo mismo, precisamente como muestra de la implicación de las propias asociaciones, en este caso confederación de comerciantes, con lo que es la propia campaña. Y se me olvida Koro, el tema, en turismo, de los convenios de hostelería y hoteles… Sí, perdón… Bueno, efectivamente, los convenios –les podemos pasar copia de los mismos, en cualquier caso–, fundamentalmente con las asociaciones de hostelería, la razón de ser de estos convenios ha sido fundamentalmente… Fueron novedosos, los firmamos hace año y medio

110

aproximadamente, yo creo (¿más habrá pasado?, ¿más?, fue en el ejercicio de 2000). Fundamentalmente iban dirigidos a apoyar las actuaciones que en el campo de la formación, en el campo de las tecnologías de la información y en el campo de la calidad puedan llevar a cabo estos establecimientos. Creemos que podemos llegar a través de los programas a cerca de 2.000 establecimientos, pequeños establecimientos hosteleros, y el objetivo que fundamentalmente nos planteamos como experiencia novedosa, aunque han pasado ya tres años, con el sector, fue el de poder abordar una serie de actuaciones en la áreas que entendíamos que eran prioritarias para el mismo. Y en el campo de las tecnologías de la información creemos que además está teniendo el complemento del propio programa que afecta a microempresas. Por tanto, es el objetivo de los mismos, pero, vamos, podemos facilitarles los convenios también, si lo estiman oportuno. Y no sé si se me olvida algo, que se me olvidarán cosas, pero creo haber respondido por lo menos a lo que se me ha demandado. Y, bueno, en aquello a lo que lo he podido llegar, estamos a su disposición para facilitarlo también por escrito. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Imaz jauna. Euzko Abertzale taldea… El CONSEJERO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Imaz San Miguel): Perdón, parkatu, eh! Sociedad de Hidrocarburos, una pregunta del señor Maura, perdón, que se me había olvidado, la tenía aquí. Tiene usted razón, mire: si desde el sector público estuviésemos trabajando a través de una sociedad mayoritariamente pública haciendo prospecciones de gas en la Comunidad Autónoma vasca, posiblemente podríamos pensar que no estábamos en lo correcto. Pero yo creo que la gran ventaja de estas prospecciones es que siempre vamos en sociedades en las cuales el sector público es minoritario, con porcentajes del 15, del 20, del 25 por ciento. Es decir, en estos momentos hay empresas internacionales que se están jugando su dinero invirtiendo en la Comunidad Autónoma vasca, porque lógicamente tienen expectativas reales de que podamos estar ante potenciales yacimientos, que por las formaciones geológicas que tenemos dicen que pueden albergar gas, similares en su caso a la de Gaviota y Albatros, y también yacimientos de características similares, que se encuentran en formaciones geológicas similares pero tierra adentro: Armentia, Mendoza, sierra de Lokiz y otros lugares. Entonces, vamos con sociedades en las que siempre vamos de forma minoritaria acompañando a capital privado. Por tanto, entendemos que desde el sector público tenemos que colaborar en la financiación de estas exploraciones que se están llevando a cabo en la propia Comunidad Autónoma, que la hacen inversores privados y que además siempre vamos de forma minoritaria, acompañando a las mismas a través de compartir riesgos mediante aportaciones a capital. Esa es la razón. Y, bueno, esperemos que tengan éxito, pero yo creo que el mayor factor de fiabilidad es que el capital es mayoritariamente privado. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Imaz jauna. Euzko Abertale taldea, González Zorrilla jauna. El Sr. GONZÁLEZ ZORRILLA: Sí, muchas gracias, señor presidente.

111

Si usted me permite, quiero transmitirle mi solidaridad. Interpretando el sentir de todos los compañeros, quiero transmitirle y darle ánimos ante esa situación familiar que usted está pasando, y además porque ha hecho gala de una profesionalidad tras 24 horas sin poder dormir ni descansar. Y quiero agradecerle una vez más…, yo ya le conocía, pero cada vez usted me sorprende, y de forma siempre positiva, así que ánimo y adelante. Si usted me permite, con la generosidad que siempre le ha caracterizado, me gustaría decirle dos cosas al señor consejero. La primera, agradecerle a usted y a todos sus colaboradores la información que nos ha facilitado. La verdad es que la técnica presupuestaria todos sabemos que a veces es compleja y es difícil, pero con la ilusión y con la claridad con que usted nos ha puesto nos ha hecho un presupuesto realmente fácil de entender. (Risas.) Así que muchísimas gracias, muchísimas gracias… Yo le diría que ha sido hasta ameno, fíjese. Hasta ameno. (Risas.) En segundo lugar, usted conoce muy bien el país, ha hecho un diagnóstico muy importante de este país, y ha hablado de importantes parámetros para enfrentarse a los grandes retos que tiene nuestra sociedad, la sociedad vasca. Usted ha hablado de generación de riqueza, ha hablado de empleo, ha hablado de inversión, ha hablado de solidaridad, ha hablado de revitalización, ha hablado de desarrollo sostenible, ha hablado de investigación, de investigar, de desarrollar, de calidad, de modernización, de planificación, de tecnología… Pues, mire usted, estos son los grandes parámetros de un país de futuro, de un país que está en marcha, de un país que quiere enfrentarse y resolver los grandes problemas. Y, sobre todo, lo que usted ha transmitido hoy ha sido mucha ilusión. Mire usted, nuestro partido, nuestro grupo le va a apoyar este presupuesto porque sabemos que es bueno para Euskadi, sabemos que es bueno para los ciudadanos y las ciudadanas de este país, y sobre todo porque es un presupuesto que cohesiona, es un presupuesto que da estabilidad a este país, que busca el futuro, que se enfrenta al futuro, y que creo que va a resolver las grandes incógnitas que en estos momentos tenemos en nuestro entorno más cercano. Así pues, mi felicitación. Le animo, y le puedo decir que haré todo el esfuerzo posible para convencer a los grupos de la oposición de las importantes herramientas y proyectos que usted pone en este presupuesto para resolver los problemas de esta sociedad. (Risas.) Muchas gracias. El PRESIDENTE: Bai, Imaz jauna. El CONSEJERO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO (Imaz San Miguel): Solamente agradecer al señor portavoz de EAJ-PNV sus palabras y su apoyo, y decirle que además hay un tercer motivo de satisfacción para usted, señor González Zorrilla: que además he demostrado un profundo conocimiento de la Margen Izquierda. (Murmullos.) El PRESIDENTE: Eskerrik asko, González Zorrilla jauna. Honenbestez, batzordea etengo da bihar goizeko hamarrak arte, Etxibizitza eta Gizarte Gaiekin jarraitzeko.

112

Se suspende la sesión a las veinte horas y cuarenta y dos minutos.

113

EKONOMIA, OGASUN ETA AURREKONTU BATZORDEA COMISIÓN DE ECONOMÍA, HACIENDA Y PRESUPUESTOS

VII. legegintzaldia / VII Legislatura

2003.11.13 eta 14 / 13 y 14.11 .2003

BATZORDEAREN BILKUREN ALDIZKARIA DIARIO DE COMISIONES TOMO II

Gaia-Asunto: Comparecencia de representantes del Gobierno, para que procedan a realizar la presentación oficial de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el ejercicio 2004 de sus respectivas áreas y para que respondan a cuantas solicitudes de información y aclaración de dudas les sean presentadas.

SUMARIO TOMO I Página - Se abre la sesión. ...........................................................................................

3

- Primer punto del orden del día: "Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión celebrada el día 10 y 16 de abril de 2003". .....................................

3

- Segundo punto del orden del día: "Comparecencia de representantes del Gobierno, para que procedan a realizar la presentación oficial de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el ejercicio 2004 de sus respectivas áreas y para que respondan a cuantas solicitudes de información y aclaración de dudas les sean presentadas". .........

3

- Hacienda y Administración Pública y Vicepresidencia ..................................

3

- Presidencia ..................................................................................................

28

- Educación, Universidades e Investigación ...................................................

38

- Interior .......................................................................................................

59

- Industria, Comercio y Turismo .....................................................................

76

- Se suspende la sesión .....................................................................................

113

TOMO II - Se reanuda la sesión. ......................................................................................

3

- Vivienda y Asuntos Sociales .........................................................................

3

- Justicia, Empleo y Seguridad Social .............................................................

33

- Sanidad ......................................................................................................

54

- Cultura .......................................................................................................

70

- Ordenación del Territorio y Medio Ambiente ...............................................

88

- Transportes y Obras Públicas ......................................................................

107

- Agricultura y Pesca ......................................................................................

127

- Tercer punto del orden del día: "Ruegos y Preguntas". .....................................

143

- Se le vanta la sesión. .......................................................................................

144

Se abre la sesión a las diez horas y seis minutos. El PRESIDENTE (Juaristi Lizarralde): Egun on guztioi. Batzordearekin jarraituko dugu. Oraingo txandan Etxebizitza eta Gizarte Gaiak, eta horretarako daukagu hemen Javier Madrazo sailburua bere saileko aurrekontuen berri eman dezan. Eta, besterik gabe, berari ematen diot hitza. Nahi duzunean, Madrazo jauna, zurea da hitza. El CONSEJERO DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES (Madrazo Lavín): Muy bien. Egun on guztioi, eskerrik asko etortzeagatik. Quiero, en primer lugar, agradecerles su presencia en esta comisión. Y, bueno, espero que mi primera exposición no sea excesivamente larga para dar pie a que ustedes planteen posteriormente las cuestiones que consideren convenientes de cara a pedir aclaraciones, las cuestiones que quieran plantear. Estamos a su disposición. Así que, sin más, paso ya a exponer la presentación del presupuesto de nuestro Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales. Bien, en primer lugar, he de decirles, como introducción, que este presupuesto que presentamos para su debate y, en su caso, espero que para su aprobación en este Parlamento es un presupuesto con un marcado carácter social. Por tanto, el presupuesto del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales tien e un carácter eminentemente social. Y, ya por ir directamente al grano, lo explicaré en dos partes: en primer lugar, la parte referida al área de vivienda; y, después, el área de asuntos sociales. En relación con el presupuesto relativo a la vivienda, les diré que este es un presupuesto eminentemente social que busca responder directamente a la demanda de vivienda de una parte importante de nuestra sociedad que, debido a la presión inmobiliaria, ha quedado fuera del mercado libre de la vivienda. Afortunadamente, como consecuencia de la política de vivienda del Gobierno, hemos logrado estabilizar y contener los precios de la vivienda libre en Euskadi. A pesar de eso, la vivienda libre sigue teniendo unos precios prohibitivos para muchos sectores de la población vasca. Por eso, es muy importante que desde las instituciones, y particularmente desde el Gobierno, hagamos un esfuerzo importante por incrementar la oferta de vivienda protegida para cubrir la necesidad de vivienda de todas esas capas de la población, sectores con unos niveles de renta bajos, particularmente los jóvenes, que tienen serias dificultades para acceder al mercado libre. Por eso, este es un presupuesto que tiene una prioridad política clara de cara a satisfacer la necesidad de vivienda de esa gente –mucha, gente joven– que queda fuera del mercado libre de la vivienda porque no puede pagar los precios que hoy tiene la vivienda libre en Euskadi, precios que, también he de decir, se han contenido, a diferencia de los del resto del Estado, que están subiendo incesantemente, de una manera absolutamente desbocada; mientras, en Euskadi hemos logrado contener los precios de la vivienda libre como consecuencia de la política de choque en favor de la vivienda protegida. Por tanto, y lo digo sin ningún tipo de autocomplacencia pero también con claridad, este es un presupuesto al servicio de la política de vivienda más progresista de cuantas se están realizando en el conjunto del Estado. Euskadi es la comunidad que en estos momentos está desarrollando la política de vivienda más progresista del Estado. Euskadi está a la cabeza de la vivienda protegida en el conjunto del Estado. Y estamos hablando de una política de vivienda progresista desde el punto de vista de la

3

construcción de viviendas: estamos en una cuota de mercado del 40 por ciento; estamos acercándonos a ese porcentaje, es un porcentaje realmente espectacular. En el Estado español, la cuota de mercado de vivienda protegida es del 8 por ciento, no llega al 9 por ciento. Hay una diferencia abismal, por tanto, en cuanto a la construcción de vivienda protegida en Euskadi en relación con el resto del Estado, es decir: de cada 100 viviendas que se construyen en Euskadi alrededor de 40 son viviendas protegidas; en el Estado la cuota es del 8 por ciento. También estamos a la cabeza en la construcción de vivienda protegida para el alquiler social: hemos puesto en marcha y hemos adjudicado aproximadamente en dos años 2.500 viviendas para alquiler social. También en relación con la vivienda en alquiler social estamos a la cabeza en el conjunto del Estado. También lo estamos en la movilización de vivienda vacía, con un programa pionero, el programa Bizigune, que ha logrado en seis meses movilizar alrededor de 1.000 viviendas vacías en nuestra Comunidad. Y también lo estamos en la lucha contra el fraude en lo que significa el ejercicio del derecho al tanteo en segundas transmisiones, para evitar los sobreprecios. Y el fraude en lo que significa la adjudicación de viviendas, que se van a adjudicar todas ellas mediante sorteo, porque hasta ahora, como ustedes saben, las viviendas protegidas de promoción privada no se adjudicaban por sorteo, sino que se adjudicaban a dedo, directamente por el promotor; bueno, pues a partir del 1 de noviembre todas las viviendas en Euskadi se van a adjudicar por sorteo. Para sostener e impulsar esta política de vivienda progresista, la más progresista de cuantas se realizan en el conjunto del Estado, hace falta un impulso político, que es el que el Gobierno le ha dado a la vivienda protegida. Hace falta, por tanto, situar la política de vivienda protegida en términos de prioridad política, y eso pasa también por una apuesta fuerte en el esfuerzo presupuestario. De ahí que hayamos pasado de los 83 millones de euros que tenía el presupuesto de vivienda en el año 2000 a los 149 millones de euros que están previstos para el año 2004, con un incremento del 13 por ciento respecto 2003, cuyo presupuesto fue de 132 millones de euros. Si sumamos el presupuesto del departamento más el de Visesa, la cifra es todavía mucho más importante: hablaríamos de 286,5 millones de euros para el año 2004, con un incremento del 17 por ciento respecto a 2003, cuyo presupuesto fue de 244,5 millones de euros. El presupuesto del programa de vivienda que hoy les presentamos está enmarcado dentro de las previsiones, como no podía ser de otra manera, del Plan Director de Vivienda 2002- 2005, que aprobó el Gobierno, si bien contempla un incremento sobre la cifra prevista en dicho documento para el año 2004. Por tanto, este es un presupuesto que incluso va más allá de las previsiones del Plan Director, o sea, un presupuesto que se sitúa por encima de las previsiones del Plan Director 2002-2005. Mientras el plan de vivienda, si ustedes lo miran y lo leen, recoge una cifra de 132 millones de euros, este presupuesto, como les he dicho, asciende a 149 millones de euros, contabilizando tanto el presupuesto normal como la sección 20, es decir, la referida al Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales. Esta mayor dotación es consecuencia necesaria del hecho de que todas las líneas de actuación contempladas en el plan –se entiende el plan de vivienda- para el cuatrienio se encuentran ya en marcha con tan sólo dos años de gestión; todas ellas están ya lanzadas, están puestas en marcha. La ejecución del 95 por ciento, porque la ejecución del año 2002 fue del 95 por ciento del presupuesto, fue una buena muestra de la capacidad del Gobierno y del departamento para gestionar con eficacia y con eficiencia los recursos que se pusieron en nuestras manos. En el año 2003, hemos seguido funcionando con la máquina a todo ritmo y por eso el presupuesto definitivo del año 2003 será superior al inicialmente previsto, tras varias habilitaciones de crédito. Este es un dato que también quería señalarles: el presupuesto de 2003 estará por encima del presupuesto inicialmente aprobado, como consecuencia de habilitaciones de crédito que se han

4

ido incorporando a lo largo del ejercicio para cubrir la política de vivienda protegida, que requiere de una inversión importante. Ese esfuerzo, por tanto, también lo hemos hecho a lo largo del año 2003 con habilitaciones de crédito. No obstante, aunque las cifras que el Gobierno viene aportando al programa de vivienda son crecientes –les he dicho que en el año 2000 partíamos de 83 millones de euros y nos encontramos ya en los 149 millones–, les vuelvo a decir también con claridad, como hice el año pasado, que, aun así, son cantidades insuficientes, dado que el problema al que nos enfrentamos tiene una enorme dimensión. Por tanto, tenemos que seguir haciendo más esfuerzo porque el problema que tenemos delante, de necesidad de garantizar el acceso a la vivienda a muchos sectores de la población, es realmente importante. Por eso, quiero insistir en una cuestión que considero básica: es absolutamente imprescindible que el conjunto de instituciones, y en especial los ayuntamientos, se impliquen en esta labor. En ese sentido quiero decir que no vale querer liderar operaciones rentables en política de vivienda protegida, de las que no precisan presupuesto público. De esas realmente sabemos hacer todos y nos salen a todos muy bien; esas son realmente sencillas de hacer. Es urgente que también los ayuntamientos realicen una aportación económica importante a la solución del problema de la vivienda, y, sobre todo, a la solución del problema de la vivienda de las capas más desfavorecidas. Y no vale decir, como a veces oímos decir a algunos responsables políticos municipales, que el Gobierno es el que tiene que costear las operaciones de vivienda social, las que requieren mucha inversión económica, y que los ayuntamientos tienen que impulsar las que dan dinero, las que son rentables económicamente; eso no es posible, no se puede plantear en esos términos. Es imprescindible que los ayuntamientos destinen sus patrimonios públicos de suelo, incluidas las aportaciones de sus propios presupuestos, a luchar contra este problema. Este es un problema que requiere del esfuerzo de todos, un esfuerzo decidido. Nadie en solitario va a poder resolver el problema de la vivienda, lo tenemos que hacer en coordinación, sumando esfuerzos y coordinando las actuaciones de todas las instituciones. Por supuesto que el Gobierno está asumiendo el papel de liderazgo, y lo asume además con toda la responsabilidad. Pero estamos haciendo un llamamiento al esfuerzo de todos, y un esfuerzo, en concreto, en aquella política de vivienda que requiere más inversión, que es principalmente la política dedicada al alquiler social, porque esa es una inversión que no se recupera y esa es la que realmente requiere del esfuerzo presupuestario de las administraciones y también de los ayuntamientos. En definitiva, es obligado que la vivienda suba peldaños en el nivel de prioridad del conjunto de las instituciones. No es de recibo que las plusvalías que se obtienen en la gestión urbanística se dediquen a actuaciones que, siendo importantes –no dudamos que sean importantes ese tipo de actuaciones–, no alcanzan ni con mucho el nivel de prioridad que tiene la imposibilidad de ejercitar el derecho a la vivienda por parte de muchas personas, especialmente de los jóvenes. Esta es una prioridad máxima; estamos hablando de un derecho fundamental, como es el acceso a la vivienda, un derecho tan fundamental como puede serlo el derecho a la sanidad o el derecho a la educación. El derecho a la vivienda es un derecho básico que tiene que estar por encima de otro tipo de iniciativas y actuaciones de los ayuntamientos o de otras instituciones que, siendo importantes, no llegan al nivel de prioridad que debe tener la vivienda. Es verdad que son cada vez más los ayuntamientos que están tomando este asunto en serio –se lo están tomando muy en serio– y están trabajando con sus recursos para localizar suelos y ponerlos a disposición del Gobierno o desarrollarlos por sí mismos. Pero también es verdad que, aun así, son todavía demasiados los ayuntamientos que piensan que esto de la vivienda es cosa de otros. Asimismo, quiero insistir en otra cuestión que también les cité en mi intervención del año pasado y que parece haber empezado a tener algún eco en las diputaciones forales. Me refiero a la necesaria migración desde el gasto fiscal hasta el gasto directo en vivienda, de modo que los destinatarios de ambas políticas sean exactamente los mismos, las capas más desfavorecidas, aquellos sectores que tienen mayor necesidad en relación con el acceso a la vivienda. Esto liberará

5

fondos que, como en el caso de lo planteado por la Diputación Foral de Bizkaia, puedan dedicarse a subvencionar compras de suelo por parte de los ayuntamientos. Desde el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales seguiremos poniendo las condiciones para que entre todos y entre todas podamos hacer frente al grave problema que sufrimos en nuestra comunidad vasca de cara a garantizar el acceso a la vivienda de sectores de nuestra población. Pero esto es necesario hacerlo entre todos, lo tenemos que hacer entre todos; se necesita la implicación de todos los agentes, de los agentes públicos y también de los agentes privados. Tengo que decir también que otros agentes, en este caso privados –me refiero a las entidades financieras, y más en concreto a las cajas de ahorros–, están asumiendo su responsabilidad en esta cuestión. En concreto, puedo informarles de que la reciente aprobación en los respectivos consejos de administración de los planes de negocio de las sociedades operadoras de suelo y alquiler, Orubide y Alokabide, pone de manifiesto esta implicación de las entidades financieras, de las entidades sociales, de la obra social de estas entidades de ahorros. Me estoy refiriendo a la BBK, a la Kutxa, a la Vital y a la Laboral, que van a financiar –a más empresas– las actuaciones de Orubide y Alokabide por un importe total de 200 millones de euros en los próximos años. Es decir, todas las operaciones que van a desarrollar estas sociedades, Orubide y Alokabide, van a ser financiadas por las entidades de ahorros, una financiación muy alta – estamos hablando de 200 millones de euros–, y esto también lo quiero trasladar como elemento positivo. Les aporto también unos datos del presupuesto consolidado del departamento con Visesa. Y esto es así porque esta sociedad, Visesa, se ha convertido en dos años de funcionamiento de esta legislatura en un instrumento complementario indispensable en la política de vivienda del Gobierno Vasco. Les decía al comienzo que el total de este presupuesto consolidado del departamento más Visesa alcanza los 286 millones de euros, con un crecimiento sobre 2003 del 17 por ciento. Dicho presupuesto, tal y como se contempla en el Plan Director de Vivienda, tiene una mayor orientación hacia la política de construcción de vivienda más que hacia la política subvencional. Seguimos pensando que esta es la línea adecuada: reservar suelo para vivienda protegida en grandes cantidades y construir esa vivienda protegida. Las políticas subvencionales sirven para paliar las situaciones más difíciles y para mantener el parque actual en buen estado, pero no pueden ser un sustitutivo de la política de construcción de nueva vivienda de protección oficial. Bien, la ejecución de 2003. Antes de entrar a detallar las partidas del presupuesto de 2004, quiero hacerles una rápida referencia a las expectativas de 2003. Como van a ver en este momento, tenemos en marcha –les decía antes– todas las líneas de actuación e instrumentos que contemplaba el Plan Director; todas están lanzadas, todas están en funcionamiento. Resulta especialmente relevante cómo se está cubriendo el objetivo de incrementar la oferta de vivienda protegida y su plasmación en el dato de cuota de mercado; esta era una línea fundamental del Plan Director: impulsar la construcción de nueva vivienda de protección oficial. Hay que construir más viviendas de protección oficial. Y quiero decirles que, mientras que el promedio inicial de construcción de nuevas viviendas protegidas en el periodo 1990-2001 fue de 2.500 viviendas anuales, esta cifra se duplicó en el año 2002 hasta alcanzar las 5.042 viviendas nuevas puestas en marcha. Duplicamos, por tanto, la construcción de vivienda protegida respecto a la media de construcción del periodo 1990- 2001, que fue de 2.500 viviendas anuales nuevas construidas puestas en marcha cada año. Esto supuso una cuota de mercado del 34 por ciento en el año 2002. En 2003, estimamos entre 7.000 y 8.000 las nuevas viviendas puestas en marcha, nuevas viviendas protegidas que vamos a poner en marcha en el año 2003. Estamos hablando, por tanto, de una cuota de mercado que puede acercarse al 40 por ciento. Por cierto, esta cifra, esta cuota de mercado era la que nos habíamos marcado para el final del Plan Director 2002-2005, y creemos que ya en este año 2003 podemos conseguir esa cuota de mercado del 40 por ciento.

6

No pierdan de vista esta cuota de mercado en relación con la cuota de mercado que en estos momentos existe en el conjunto del Estado, de un 8 por ciento, les decía anteriormente, para que valoren aún mejor la que tenemos en la comunidad vasca. Y, además, esta cuota de mercado se logra con un incremento también de la construcción de vivienda libre, porque sería muy fácil aumentar la cuota de mercado si la vivienda libre construida fuera más baja. Es una cuota de mercado que se consigue incrementando igualmente la cuota de mercado de la vivienda libre. Por tanto, el porcentaje global de producción de vivienda en Euskadi hace que, aun aumentando la vivienda libre, la vivienda protegida, sin embargo, también aumente a un ritmo muy alto. Asimismo, es muy significativo el crecimiento de las viviendas en alquiler social, gracias al cual podremos contar a fin de año con un parque de 2.500 viviendas en este régimen ya adjudicadas. También hemos puesto en marcha en 2003 el operativo de movilización de viviendas vacías a partir del programa Bizigune, que gestiona la sociedad pública Visesa. Después de medio año de funcionamiento, esperamos haber firmado antes de fin de año unos 1.000 contratos con propietarios, en seis meses; este es también un dato importante que queremos trasladarles. También es novedad el lanzamiento de las sociedades operadoras de suelo y alquiler, Orubide y Alokabide, que, como les decía anteriormente, tienen aprobados ya sus respectivos planes de negocio, aprobados por sus consejos de administración, donde ustedes saben que participamos a partes iguales el Gobierno y la cajas de ahorro. Estas sociedades han comenzado ya a acometer actuaciones. Ya no hablamos de proyectos, sino que hablamos de actuaciones concretas de dos sociedades, en relación con las cuales el año pasado les anunciamos nuestra voluntad de ponerlas en marcha y este año con satisfacción tenemos que decirles que ya se han puesto en marcha y ya están funcionando a buen ritmo, particularmente la sociedad Orubide, que se ha estrenado con dos operaciones importantes: una en Ugao-Miraballes y otra en Bilbao-Bolueta, esta última de gran dimensión. Estamos hablando de un desarrollo de 1.100 viviendas en ese ámbito de Bolueta, con un 60 por ciento de vivienda protegida. Esto solamente es posible por la actuación de un operador semipúblico como es Orubide, que tiene una finalidad y una orientación eminentemente social, no especulativa. Y por eso hemos logrado triplicar las previsiones y las exigencias legales, que, como ustedes saben, en suelo urbano establecen una cuota del 20 por ciento de reserva para VPO, para vivienda protegida. Bueno, pues en este ámbito de Bolueta, en suelo urbano, vamos a situar la vivienda protegida en un 60 por ciento, en un 60 por ciento, en un lugar como es Bilbao, que tiene muchas dificultades para localizar suelos residenciales y dar respuesta a las necesidades de vivienda de sus vecinos y vecinas. Entre las dos operaciones se mueve suelo para cerca de 800 viviendas protegidas, porque la de Ugao-Miraballes creo que está alrededor de 166 viviendas de protección oficial. Esperamos cerrar entre tres y cinco nuevas operaciones antes de fin de año a través de la gestión de Orubide. Por otro lado, Alokabide adquirirá antes de fin de año las primeras 230 viviendas, en Lakua, cuya gestión comenzará a realizar, la gestión del alquiler de estas viviendas sociales. En definitiva, se trata de varias promociones de alquiler en esta ciudad, en Vitoria-Gasteiz. Por lo demás, la actuación del departamento continúa a buen ritmo en lo que se refiere a la adquisición y urbanización de suelos obtenidos mediante convenios con ayuntamientos, previéndose la adquisición de suelo para 1.300 viviendas en el conjunto del año. Es asimismo muy relevante el volumen de los sorteos realizados en 2003. Son en total 3.229 las viviendas que se han sorteado, las que se han adjudicado mediante sorteo, de las cuales 1.515, es decir, el 47 por ciento, se han adjudicado en régimen de alquiler. Es decir, de las 3.229 viviendas sorteadas en 2003, 1.515, es decir el 47 por ciento, se han adjudicado en régimen de alquiler social. Unos alquileres de 180 euros mensuales de media. He de decirles que con esta cifra se

7

triplica la del año 2001, que había marcado el récord respecto de la última década. Bueno, pues estamos hablando de triplicar ese número de viviendas en alquiler del año 2001. También es novedosa la gestión de la línea de ayudas a la compra de vivienda libre usada, que hasta el 18 de octubre de 2002 no tenía prácticamente aplicación, pero que desde esa fecha y hasta fin de 2003 va a permitir a cerca de 2.000 personas adquirir su vivienda en el mercado libre con una menor dificultad. Son personas que no pueden seguir esperando, que tienen urgencia de adquirir una vivienda y tienen que ir al mercado libre, que tienen serias dificultades para adquirir una vivienda en el mercado libre porque sus niveles de renta son muy bajos. La Administración está haciendo un esfuerzo por subvencionar esa compra de vivienda libre usada, con unos topes máximos, porque no financiamos cualquier compra de vivienda libre, sino aquellas viviendas que tienen un límite máximo por arriba. Y también se financia, lógicamente, a aquellos demandantes que están en Etxebide y que tienen unos niveles de renta que establecen los criterios de Etxebide. Por último, también esperamos un crecimiento de las ayudas a la rehabilitación. Tengo que decir que todo ello ha requerido de las correspondientes dotaciones presupuestarias, que, como les decía anteriormente, se han incrementado desde los 131 millones de euros iniciales que aprobamos en el presupuesto del año 2003 hasta los 144 millones de euros. Y les puedo decir también que estamos ya en un nivel de ejecución, en autorizaciones, del 97 por ciento en 2003. Esperamos mantener este nivel hasta fin de año y demostrar, una vez más, nuestro compromiso con el uso intensivo y útil de los recursos y fondos que se nos asignan. Por tanto, el nivel de ejecución ha sido del 95 por ciento en el año 2002, frente a lo que algún parlamentario en esta Cámara nos trasladaba reiteradamente –a pesar de nuestra insistencia en decirle que estaba en un error en sus apreciaciones–, y a quien hemos de decir que, efectivamente, tal y como decíamos, hemos alcanzado una ejecución presupuestaria del 95 por ciento en 2002, y esperamos superar esa ejecución presupuestaria en 2003. El presupuesto por capítulos. Un aspecto que conviene resaltar en el presupuesto de vivienda es la peculiar distribución por capítulos que tiene como programa netamente inversor. El 89,8 por ciento del presupuesto del Departamento de Vivienda se ubica en los capítulos VI y VII, con un mayor peso del capítulo VI, que agrega casi la mitad del presupuesto. Las actuaciones de este capítulo en edificación, compra y urbanización de suelo son especialmente complejas, motivo por el que la ejecución del total de los fondos asignados no es sencilla. No es de gasto corriente de lo que estamos hablando, es ejecución en materia de inversión, y esto realmente tiene también su complejidad y su dificultad; a pesar de ello, la ejecución ha sido prácticamente del cien por cien. En definitiva, he de decirles que el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales es uno de los que más aporta a las cifras de inversión del conjunto del Gobierno. Y esto es bueno, porque la inversión pública se constituye, en tiempos de desaceleración económica como la que estamos viviendo, en instrumento tractor de la economía. Precisamente en esta dirección queremos seguir trabajando, ya que estamos convencidos de que la necesaria intensificación de la actividad del sector de la construcción residencial –para dar respuesta a la necesidad de vivienda de nuestra Comunidad– también tiene un enorme interés para el conjunto de Euskadi en lo que se refiere al relanzamiento económico, en lo que se refiere al desarrollo de nuestra actividad económica. El sector de la construcción en el ámbito residencial es un sector tractor de la economía; por lo tanto, además de cubrir las necesidades de vivienda de la población, está contribuyendo a traccionar la economía vasca en un momento de desaceleración económica. Además, estamos potenciando también desde el departamento un proceso de modernización del sector y de utilización de nuevos elementos de arquitectura bioclimática y de eficiencia energética que, suficientemente generalizados, pueden contribuir a la consolidación de un sector industrial vinculado de gran importancia. En relación al suelo y áreas degradadas, quiero detallarles algunas partidas de forma muy somera y telegráfica porque ustedes ya habrán podido estudiarlas con más detalle. En lo referente a la compra de suelo, los Presupuestos, incluido el Plan Especial de Inversiones, recogen un

8

crecimiento significativo sobre las cifras del año pasado, duplicando el dato de 2003 y alcanzando los 16,7 millones de euros. Esto permitirá hacer frente a alguna operación que no ha podido materializarse en 2003. Por otro lado, y a la vista de las obras que tenemos ya en marcha y de otras que prevemos poner en marcha en 2004, esperamos gastar en obras de urbanización un total de 6,7 millones de euros. En cuanto a las actuaciones en áreas degradadas y subvenciones a la compra de suelo, estimamos en 13,1 millones de euros el gasto a ejecutar en 2004, con un incremento sobre 2003 de un 36 por ciento. En esta partida se incluye una dotación plurianual de 4,5 millones de euros para el proyecto de regeneración de Sestao, cuyo inicio no ha sido posible en 2003, por diferentes razones que no vienen al caso en este momento y que si quieren ustedes posteriormente comentaremos. Parte de las ayudas a la compra de suelo las recibirá Orubide, empresa a la que en el año 2004 hemos asignado un objetivo de movilización de suelo para 3.000 nuevas viviendas. En lo que se refiere a la edificación de nuevas viviendas, también les haré algún apunte más concreto. Tras el sensible incremento del presupuesto de edificación para 2003, en 2004 prevemos mantener y consolidar esa cifra para dar respuesta a los compromisos asumidos y para iniciar la construcción de otras 500 viviendas sociales en alquiler. La aportación a Visesa y a Alokabide se mantiene en niveles similares a los de 2003, previéndose el inicio de 1.900 viviendas para la actividad de esas dos empresas. Por fin, seguiremos trabajando en operaciones concertadas para venta con promotores privados y apoyando operaciones de promoción de alquiler también en el sector privado. La suma de ambas líneas de intervención será de 1.100 viviendas iniciadas. En total, esperamos de esta forma incrementar el ritmo de producción de viviendas en operaciones directas o en operaciones impulsadas y apoyadas desde el departamento hasta alcanzar las 3.500 viviendas puestas en marcha, las promovidas, como digo, por el departamento, y a ellas esperamos que se añadan volúmenes también importantes de viviendas protegidas impulsadas por promotores privados y por los propios ayuntamientos, que, a su vez, también promueven viviendas, hasta alcanzar una cifra total que incluso supere la del año en curso, el año 2003, y que esperamos se sitúe en una producción entre 7.000 y 8.000 viviendas. Bueno, pues esperamos por lo menos alcanzar en 2004 este objetivo de mantener esa producción altísima de vivienda protegida, y si podemos superar esta producción, lo intentaremos también. Principales líneas de ayudas. La actuación en movilización de viviendas vacías es, como ya saben, uno de los ejes estratégicos del Plan Director de Vivienda 2002-2005. Por ello, seguiremos en 2004 destinando fondos al programa Bizigune, que desarrolla Visesa, con el objetivo de poner en marcha otras 1.600 viviendas. Queremos movilizar otras 1.600 viviendas vacías. Por otro lado, mantendremos la línea de ayudas a la compra de viviendas usadas para aquellas personas que no han tenido otro remedio que acceder al mercado libre adquiriendo una vivienda de precio reducido, por no disponer de una mayor capacidad adquisitiva. Prevemos la resolución de 1.300 ayudas en el curso del ejercicio 2004. En cuanto a las actuaciones en rehabilitación, continuaremos con esta línea que viene teniendo un considerable éxito en los últimos años entre la población vasca y se orienta en la dirección del mantenimiento en buen estado del parque edificado. Esto es hacer una apuesta de futuro por la política de vivienda en Euskadi, mantener en buen estado el parque de vivienda que tenemos en este momento. Otras ayudas. El programa Eraikal, que tan buenos resultados está obteniendo en la introducción de la cultura de la calidad en el sector de la edificación residencial, continuará en el año 2004 orientando sus esfuerzos con más énfasis en dos aspectos: en la promoción de los sistemas de control medioambiental y en la promoción de los sistemas de seguridad laboral, dentro de la política a favor de la calidad en el sector de la edificación residencial. Destinaremos a este programa Eraikal cerca de 1 millón de euros.

9

Por fin, contemplamos una cantidad de 2,5 millones de euros en la línea de promoción de la accesibilidad con el fin de ayudar a la eliminación de barreras arquitectónicas en nuestros municipios. Aunque esta cifra estaba volcada en el presupuesto con anterioridad a la recepción de las solicitudes de 2003 y nos veníamos guiando, a la hora de presupuestarla, por la escasa acogida que esta línea de ayudas había tenido en años anteriores, es posible que la incrementemos (la cifra que ustedes tienen en el presupuesto a lo largo del ejercicio) ya que parece que, por fin, los ayuntamientos han respondido con interés para desarrollar estas actuaciones presentando planes que garanticen la accesibilidad en sus municipios. Para conseguir este incremento, aprovecharemos algunos de los desfases temporales que se producen en algunas obras. Algunas actuaciones sociales, para finalizar esta explicación del área de vivienda. Aunque no aparecen reflejadas de una forma diferenciada en los Presupuestos, sí quiero hacer mención a algunas actuaciones que venimos desarrollando en el campo de la atención a los colectivos más desfavorecidos y más necesitados. En primer lugar, he de decir que estamos realizando algunas modificaciones normativas que faciliten el acceso a las viviendas protegidas de ciertos colectivos, como personas con problemas de movilidad, familias numerosas, personas de más de 70 años que ocupan viviendas no adaptadas, etcétera. Además, en las promociones de viviendas sociales estamos reservando algunas viviendas para atender situaciones de nec esidad, y también estamos reservando partidas para impulsar proyectos como el de la regeneración de Sestao, que precisará de un importante volumen de viviendas en realojo. Asimismo, parte de las nuevas viviendas sociales que construimos tienen como destino operaciones de realojo de ámbitos degradados; tal es el caso de las promociones de Barakaldo, en la zona Desierto y en El Carmen, y también las promociones de Miribila en Bilbao para el realojo de familias que actualmente habitan en Bilbao La Vieja. En cualquier caso, antes de pasar al area de asuntos sociales, quiero decirles que en el conjunto del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales ha habido un aumento global en la disponibilidad presupuestaria en más del 9 por ciento, superando así con creces la media de crecimiento en el presupuesto del Gobierno. Este departamento ha hecho un esfuerzo muy importante a lo largo del ejercicio 2003 para ejecutar el presupuesto, como les he dicho anteriormente, en los términos propuestos a este Parlamento el año pasado y así cumplir con los objetivos planteados. Es decir, no estamos planteando un aumento presupuestario por capricho, sino que estamos planteando un aumento presupuestario por necesidad, y además justificamos este aumento presupuestario con una ejecución prácticamente total. Estos presupuestos que hoy les presentamos a ustedes pretenden cubrir nuevas acciones, al tiempo que mantener e incrementar las del año que ahora está por acabar; consolidar las líneas ya puestas en marcha y desarrollar nuevas líneas de actuación. Quiero añadir que la única área que recoge un descenso considerable, digno de tener en cuenta con respecto al año pasado, es precisamente aquella que menos proyección social tiene, es decir, la de estructura y apoyo, que, con un descenso del 17 por ciento con respecto a 2003, refleja con claridad la disposición del departamento para emplear todos los recursos públicos en aquello en lo que deben ser empleados, es decir, en prestar un buen servicio público a la ciudadanía. Kopuru horiekin gure saila, bai etxebizitza arloan eta baita gizarte-gaietan ere, Gobernu honek gai horietan inoiz ezagutu ez dituen kopuruetan mugitzen ari da, eta bigarren urtez konfirmatzen da Ezker Batua Exekutiboan inkorporatzeak suposatu izan duela Eusko Jaurlaritzaren politiketan ezkerreranzko bidea. Y en relación con el área de asuntos sociales, quiero decirles también –de manera muy breve, porque veo que estoy extendiéndome en la introducción inicial y no quiero quitarles tiempo a ustedes para sus planteamientos y preguntas– que en este área se ha producido una importante consolidación del presupuesto global en los recursos económicos de asuntos sociales, permitiendo así continuar y desarrollar la política que se ha venido impulsando en los últimos dos años. Por tanto,

10

con el presupuesto de 2004 garantizamos la consolidación y el desarrollo de nuevas líneas de actuación en el área de asuntos sociales. La consolidación de los recursos destinados al área de asuntos sociales supone una garantía muy importante para las entidades sociales, para los agentes sociales, que en muchos casos, como ustedes saben, dependen de los fondos públicos para desarrollar acciones sostenidas en el tiempo. Por eso es muy importante garantizar una consolidación en las líneas de financiación, para que estas entidades sociales no se vean sobresaltadas por continuos cambios en los presupuestos de las administraciones que año tras año les hacen replantearse sus políticas. Por eso, con el presupuesto de 2004 garantizamos la consolidación de las líneas de actuación y pondremos en marcha nuevas líneas de actuación en diferentes ámbitos. A lo largo del año 2003 se han puesto en marcha numerosas acciones en el ámbito del voluntariado, de la participación social; y está previsto, asimismo, acometer nuevas iniciativas en el año del 2004. En torno a la distribución por capítulos –tal y como aparece en la imagen, en la diapositiva–, hay que destacar que el 90 por ciento de los presupuestos del área de asuntos sociales está destinada a los capítulos 4 y 7, es decir, capítulos netamente subvencionales. Hay que especificar que el capítulo 7 es el correspondiente a la cooperación al desarrollo, y que un año más vuelve a tener un peso muy específico, de más de la mitad del presupuesto en asuntos sociales, confirmando así la apuesta de este departamento por construir un mundo diferente, un mundo más justo. Pero no hay que olvidar que desde lo local también hay que incidir en lo global, por lo que se ha vuelto a hacer un esfuerzo muy importante en las partidas destinadas a entidades públicas, principalmente ayuntamientos, y sobre todo en las destinadas a entidades sin ánimo de lucro que trabajan en el ámbito de la inmigración, el bienestar social, el voluntariado y las drogodependencias. Por último, quiero destacar un año más que este departamento, en su apuesta por dedicar fondos al área social, su principal objetivo, ha hecho un esfuerzo extraordinario por aminorar las cantidades destinadas al capítulo 2, gastos de funcionamiento, y destinarlas a los capítulos 4 y 7. Bien, la Dirección de Cooperación al Desarrollo, la dirección responsable del Focad, vuelve a tener un aumento de 500.000 euros que le permitirá aumentar las partidas destinadas a financiar los diferentes programas de cooperación al desarrollo que financia el Focad. Entre ellas cabe destacar el decreto anual de ayudas, que, con 23,5 millones de euros este año, ha vuelto a convertir a este Gobierno en el principal donante de fondos del conjunto del Estado, por detrás únicamente de la AECI, Agencia Española de Cooperación Internacional (una agencia que evidentemente debería tener una dotación de fondos muchísimo más alta de la que tiene; la diferencia con la aportación de fondos del Gobierno Vasco es prácticamente muy pequeña). Por supuesto, en relación con el resto de las comunidades autónomas, ustedes lo saben muy bien, estamos a la cabeza en la política de cooperación al desarrollo y sacamos muchas traineras al conjunto de comunidades autónomas en lo que se refiere a la apuesta por la cooperación al desarrollo con los países empobrecidos del Sur. Por otro lado, es voluntad de este departamento mantener los programas de becas ONU a cooperantes, así como seguir paliando, en la medida de nuestras posibilidades, las diversas catástrofes naturales o conflictos civiles que se generan a lo largo y ancho del mundo a través de las ayudas humanitarias o de las ayudas de emergencia. Sin olvidar tampoco los convenios que este año ha firmado el departamento con diferentes entidades sociales e instituciones públicas, que han permitido la puesta en marcha de proyectos verdaderamente novedosos en el ámbito de los derechos humanos en los países del Sur. Por último, y con la inequívoca voluntad de cumplir los mandatos de esta Cámara, se trasladará a principios de 2004 el proyecto de ley de cooperación al desarrollo. Un proyecto de ley que cuenta ya con un amplísimo consenso de todos los agentes de la cooperación.

11

En el ámbito de las drogodependencias, también telegráficamente les diré que en torno a los conceptos de prevención, asistencia e inserción se centra la política de drogodependencias de este departamento. Esos son los pilares de la política de drogodependencias –prevención, asistencia e inserción–, que a lo largo del año que viene tiene previsto mantener el convenio con Cáritas para el mantenimiento del programa Hontza, así como suscribir un convenio con Médicos del Mundo para la cogestión de la sala de consumo higiénico ya a punto de ser inaugurada en Bilbao. Voy a avanzar ya... En cualquier caso, quiero decir que el compromiso del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales es muy firme en todo lo que se refiere al mantenimiento de equipos técnicos de los diferentes agentes que están trabajando en los distintos ayuntamientos en relación con las políticas de drogodependencias. Por tanto, es muy importante seguir garantizando, con un horizonte de estabilidad, el mantenimiento de todos estos técnicos de prevención en drogodependencias que tienen contratados los diferentes ayuntamientos y que dependen de la financiación del propio Gobierno Vasco. Esta es una línea, por tanto, que consolidamos, así como la del fortalecimiento de los diferentes programas presentados por el conjunto de asociaciones sin ánimo de lucro, mediante la orden de subvenciones que anualmente publica la Dirección de Drogodependencias, que, como ustedes saben, es una orden que ha incrementado sus fondos de forma importantísima con respecto a los fondos que anteriormente percibían las entidades sin ánimo de lucro o las ONG. Por tanto, hemos hecho una apuesta por dar más fondos, más recursos públicos, a todas las entidades que trabajan en el campo de la prevención de las drogodependencias, porque estamos ante un fenómeno también con una incidencia importante, particularmente en sectores de nuestra juventud. También cabe destacar los programas preventivos en centros educativos, como por ejemplo, por dar un apunte breve, el de prevención genérica en la enseñanza a través del cine, o el Observatorio Vasco de Drogodependencias. En el ámbito del bienestar social, de todos y todas es bien conocido y bien sabido que las competencias del Gobierno en torno al bienestar social son competencias limitadas y que la mayoría de las mismas corresponden a las diputaciones forales en lo que significa el desarrollo de servicios directos. Sin embargo, y a pesar de este marco competencial en el que nos movemos, el esfuerzo realizado en los años anteriores y el que se propone para este año siguiente es una apuesta firme que persigue sobre todo cubrir las carencias presupuestarias que muchas asociaciones y entidades tienen, como se puede observar en el significativo aumento propuesto para las instituciones sin ánimo de lucro. También buscamos la cobertura de las carencias que las familias y unidades convivenciales con menos recursos tienen a la hora de compatibilizar la vida laboral con la vida familiar, mediante la ayuda en la política de becas a padres y madres con niños menores de tres años de cara a poder garantizar su escolarización en este tramo, digamos, educativo-asistencial, tramo que requiere también de una política de becas por parte del Gobierno y que nuestro departamento va a seguir impulsando este mismo año. Dentro de esta dirección, también se proyectan importantes acciones en un conjunto de materias que les enumero también muy telegráficamente, como son el plan integral de la comunidad gitana, el Plan Vasco del Voluntariado, el plan global de actuación en el ámbito de la prostitución, el Consejo Vasco del Voluntariado, el Foro de Gobiernos Regionales Solidarios, el Consejo Vasco de Bienestar Social.... Son un conjunto de líneas de actuación que vamos a seguir manteniendo, y en algunos casos incluso impulsando en mayor medida con mayores fondos. La Dirección de Inmigración, una dirección de reciente constitución, se va consolidando año tras año, no solamente en lo que se refiere al presupuesto, sino también en lo que se refiere a los proyectos que desarrolla. Les he hablado del descenso global en el ámbito de funcionamiento del programa..., digamos, del capítulo II. También se produce ese descenso en el ámbito de inmigración porque queremos reforzar sobre todo las líneas de actuación con un carácter más social. Por eso observamos un

12

aumento del 32 por ciento en la dotación destinada al servicio Heldu, un servicio muy importante de asesoramiento jurídico a los inmigrantes, particularmente a los inmigrantes en situación irregular. Este servicio, mediante convenio con los colegios de abogados de los tres territorios históricos, ha comenzado a funcionar con importantes resultados, con un éxito sin precedentes, ya que en la actualidad gestiona más de 2.500 expedientes y se espera que de aquí a final de año llegue a una gestión de 3.000 expedientes. Asimismo, desde esta dirección se ha realizado un esfuerzo muy importante para dotar a los diferentes ayuntamientos de Euskadi de técnicos en inmigración. Igual que existen, decía anteriormente, técnicos en prevención de drogodependencias, hemos puesto en marcha también la creación de una red municipal de técnicos en inmigración, para lo que se han cogestionado procesos de selección y se han financiado los salarios de dichos técnicos. Aparte de financiar los salarios, también financiamos los programas de actuación en materia de inmigración de los ayuntamientos, por lo menos en una buena parte. Aunque también son cofinanciados por los ayuntamientos, vemos que la aportación fundamental a la financiación de los programas que impulsan los diferentes municipios viene por parte del Gobierno. Y, para finalizar, no hay que olvidar tampoco los 2.300.000 euros destinados, en el ámbito de la inmigración, a la subvención a las entidades sin ánimo de lucro, consolidando así una nueva línea subvencional de este Gobierno. Sin más, les agradezco su atención y nos ponemos a su disposición para que nos formulen las preguntas o consideraciones que deseen. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. El CONSEJERO DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES (Madrazo Lavín): Me acompañan, no lo he dicho anteriormente, presidente, Javier Deán, viceconsejero de Vivienda, y Mikel Arana, director de Servicios del departamento. Estamos a su disposición. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Madrazo jauna. Eta, orain, taldeen txanda. Ezker Batua. La Sra. BILBAO CUEVAS: Gracias, señor presidente. Buenos días a todos y a todas. En primer lugar, dar las gracias al consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, así como a sus compañeros, el señor Deán y el señor Arana, por su presencia hoy aquí. Bueno, nosotros como grupo queremos agradecer tanto la exposición como las explicaciones dadas por el consejero con respecto a los Presupuestos para este próximo año 2004. Creo que es obligado hacer hincapié en los esfuerzos y en los logros que el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales está llevando a cabo para dar cumplimiento a una política que responda a la legalidad, es decir, encaminada a cubrir las necesidades de los ciudadanos y dedicada también a atender a los más desfavorecidos. En este sentido, nos parece que es importante el dato expresado por el consejero de un aumento del 9 por ciento global; creemos que es importante para alcanzar los objetivos de los planes que ha expuesto. Y, desde nuestro grupo, sobre todo manifestar nuestro apoyo a los planteamientos expuestos aquí y manifestar también la clara sensibilidad de este grupo parlamentario para acoger posibles aportaciones futuras de los grupos en aquellas partidas y en aquellas propuestas que se hagan y que puedan mejorar claramente estos presupuestos.

13

Muchas gracias. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Bilbao andrea. Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako Sozialista Abertzaleak, Goirizelaia andrea. La Sra. GOIRIZELAIA ORDORIKA: Bai, eskerrik asko. Egun on guztioi, eta eskerrik asko hitza emoteagatik. Guk, emondako esplikazioak entzun eta gero, lehenengo eta behin, galdera orokor bat nahi dogu egin. Ikusita aurkeztutako aurrekontuetan dagoala atal bat, non esaten dan... Laburpen bat dago, eta laburpen hori irakurri eta gero, ikusi izan dogu gauza bat guretzat behintzat nahiko adierazgarria dana baina baita kezkagarria ere. Hau da, nahi dogu jakin... Ikusten da hemen nola dagozan gauzak jarrita, eta, liburuetan gura badozue begiratu, atal bat dago, 275. orrialdean agertzen dana, non esplikatzen dan, gizarte zerbitzuez hitz egiten danean, zeintzuk izango diran gastuak eta subentzioak, eta gero ikusten da gastuen arabera ehuneko 23,9 igo dala, baina gero suposatzen dot behean dagoana dala gizartera joaten dan kopurua, eta ikusten dodana da bajatu dala, ze hor agertzen da negatibo bat aurrean eta gero ehuneko 4. Orduan, zer esplikazio dauka horrek? Hau da, gastu gehiago gauzak martxan jartzeko, baina gero, gastugehikuntza horretan, gizartera joaten dan kopurua txikiagoa da? Hori da laburpen horretan nik ikusi izan dodana. Eta ikusten dogu hori behintzat kezkagarri dala eta nahi doguz jakin horren zergatiak edo zer esplikazio dagoan edo zergatik planteatzen diran gauzak hola. Gero badaukaguz beste galdera batzuk ere. Eta, benetan, interbentzioa entzun eta gero, eta baita Ezker Batuako errepresentanteak esan duenaren arabera ere, ba espero dogu, esplikazio horreek ikusi eta gero, gure aportazioak egin, baina galdera horreek erantzuna jasotzen dabenean. Eta lehenengo eta behin ikusi izan doguna da garapenerako lankidetzaz hitz egiten danean fondo bat dagoala hemen jarrita, eta fondo horretaz lehen engo eta behin gura doguna jakin da edo eskatzen doguna da zehaztea zer dan, zertarako dan eta baita kopurua ere zergatik jaisten dan. Iaz kopuru handiagoa zeukan eta aurtengoa txikiagoa da; ez dakiguna da zergatik eta gehienbat ez dakigu zertarako dan. Gero, immigrazioaren ataletan hainbat galdera daukaguz, baina lehenengoa betiko galdera da. Ikusten dogu "profesional independienteen zerbitzuak" partida behin eta berriro agertzen dala, eta hori kopuru handia da guretzat, eta inoiz ere ez dogu entzun esplikazio bat azaltzeko zergatik horrenbeste diru eta zergatik agertzen dan hainbat biderrez, ze hemen oso nabarmena da baina es que hainbat ataletan gauza bera ikusten dogu. Kasu honetan dago 150.000 euroko partida bat, eta ez dakigu hori zergatik eta zertarako dan, zeren gero dagoz beste zerbitzu batzuk, kanpoko zerbitzu batzuk, gero dagoz beste gauza batzuk guztiz erlazionatuta dagozanak, baina hori hor dago. Gero ikusi dogu atal bat dagoala, 23801, "programa de formación en mediación intercultural", eta nahi dogu jakin zer dan. Hor kopuru bat dago; gura doguna da jakin zer programa dan, zertarako dan eta nortzuek egiten daben. Baita Immigrazio Foroa ere. Ikusten dogu beste gauza bat dagoala, beste atal bat dagoala, eta ez dakigu hori zehazki zer dan, zer egiten dan horretan eta zertarako horrenbeste diru. Baina baita ikusi izan dogu beste atal bat ere badagoala "Observatorio Vasco de la Inmigración" horretarako; suposatzen dogu hori agertzen dala immigrazio-plan horretan, suposatzen dogu. Badakigu plan hori dagoala, baina, dakigunaren arabera, plan hori ez dago momentu honetan indarrean. Orduan, zergatik horrenbeste diru eta zergatik dagoan hola jarrita. Gero, behean, eta kontsejeroak hitz egin dauenean aipatu dau zehazki hau, aipatu izan dauz abokatuen kolegioekin dagozan horrenbeste konbenio eta horrenbeste gauza. Nik ez dot esaten hori

14

ez dala beharrezkoa, nik ezagutzen dot zerbitzua; gehiago esango dot: zerbitzu horretan lan egiten dot. Ez dot esaten beharrezkoa ez danik. Esaten dodana da, eta nire galdera da, zergatik hori bideratzen dan hemendik; zergatik horrenbeste diru hemendik hori aurrera eroan ahal izateko, eta zergatik konbenio hori, beste konbenioak egiten diren moduan, ez dan egiten Justizia Sailetik. Zergatik mantentzen dan hau hemendik eta zergatik egiten dan hau. Hori da gure galdera eta, ez dakigulako, espero dogu erantzuna jasotzea, ze ikusten dogunaren arabera nahiko diru da. Eta aipatu dozu, gainera gauza oso berezi eta inportante bezala aipatu dozu..., baina guk nahi dogu jakin zer diran eta zehaztu hemen aipatzen diran subentzio batzuk, hain zuzen ere Harresiak Apurtuz-erako emongo dan dirua; eta baita behean agertzen dan "subvenciones al sector privado y a los programas OIM" ere zer dan, zer konbenio dagozan eta nola dagozan gauza horreek. Gero, gizarte-zerbitzuez hitz egingo dogu. Eta gizarte-zerbitzuez hitz egiten dogunean ikusten dogu atal bat dagoala nahiko handia dana, eta benetan oso berezia, non aipatzen dan ez dakit zenbat gauza beharrezkoak dirala. Ez dogu hori zalantzan jartzen, hala izango dira; baina sortuko diranak dira, eta sortu baino lehenago presupuesto honetan agertzen dira. Eta hainbat ataletan errepikatzen dira zerbitzuak beste departamentuen konpetentziekin eta beste departamentuetan egiten diran gauzekin nahastuta, modu batean edo bestean; eta hemen dagoz asko eta asko, hau da: "constitución del observatorio vasco del voluntariado", "constitución del observatorio de la infancia", "funcionamiento y mantenimiento del servicio de mediación familiar de Bizkaia", "creación del servicio de mediación familiar de Gipuzkoa", "creación del servicio telefónico de urgencia ante situaciones de violencia de género", "creación del servicio de atención telefónica de urgencia para la infancia y la adolescencia", "creación del servicio de apoyo a gays, lesbianas y transexuales", "creación de un servicio de atención telefónica a las personas mayores", "creación del centro de interpretación de la pobreza y de la desigualdad". Nik ez dakit, baina uste dot esplikazio berezi bat behar dala, gehienbat jakiteko zertarako, zer asmorekin, zelan izango diran eta zergatik horrenbeste diru... Nik ez dot esaten, hori esaten dodanean, gauza horreek beharrezkoak ez direnik. Baina nik badakit, beste toki batzuetan ikusi izan dogulako eta hainbat biderrez aztertua izan dalako, adibidez, emakumeen kontrako biolentzia gainditzeko badagozala Herrizaingo Sailean, udaletxeetan, diputazioetan, abokatuen elkargoetan... zerbitzu bereziak (eta da adibide bat, guztien artean bat hartu dot bakarrik). Zerbitzuak, eta zerbitzu horreen barnean horretarako zerbitzu bat dago, telefonoz hitz egin ahal dute... eta gero beste zerbitzuak martxan jartzen dira. Orduan, hori martxan badago toki horreetan guztietan, zergatik jarri behar da martxan berriro hemen horrenbeste dirurekin. Baina hori esaten dodanean esaten dot gazteekin, umeekin edo hainbat gauzarekin. Eta, gero, titulua oso polita da, baina konkrezioa, o sea, "un centro de interpretación de la pobreza y la desigualdad" esango deuskuzu zertarako dan eta zer asmo dagoan hor. ¿Para interpretar?... Eta dirua jartzen dozue, eta hainbat gauza dagoz. Orduan, nik uste dot esplikazio bereziak behar dirala, gehienbat ikusteko ondo dagozan edo ez, eta gero gure emendakinak egiteko. Baina es que gauza bera gertatzen da "consolidación de la red de escuelas infantiles y de apoyo a las familias"-ekin. Aipatu dozu hori oso gai berezi eta inportante balitz bezala; eta egia da, inportantea da, oso inportantea da. Baina horrekin batera gure galdera, betiko galdera: zergatik jartzen da hau hemen eta zergatik ez da jartzen Hezkuntzan? Eta iaz gauza bera galdetu genduan; galdetu genduan hemen eta galdetu genduan bestean, eta erantzun gabeko galdera izan zan iazkoa. Espero dugu aurten erantzuna jasotzea, ze dirua dirua da, eta nik ikusten dodana da ba hau mantendu egiten dala. Baina jarraitu behar dogu, eta hemen bada gauza bat ulertzen ez dodana, "constitución de un fondo de impagados ante los adelantos realizados por impagos de pensiones en los casos de separación y divorcio". Horrek lotura zuzena ez badauka Justiziarekin niri esplikatu beharko deustazu zergatik edo zertarako edo nola egin behar dan hori. Ze hori sententzia baten ondorioa bada edo erresoluzio judizial baten ondorioa bada, zergatik ez da hori bideratzen bideratu behar dan tokian? Zer asmorekin egiten da hori?

15

"Mantenimiento de entidades con funcionamiento supraterritorial", zentzuk dira horreek?, zertarako?; eta kopurua ba hemen dago, baina asko da. Eta egitura eta laguntza ere ikusi behar dogu... Barkatu, hemen ere beste gauza bat daukagu, eta da zuk aipatu izan dozuna; berriro ere atal honetan agertzen dira profesional independienteen zerbitzuak eta kanpoko beste zerbitzu batzuk. Nire galdera da zeintzuk diran horreek eta zertarako atal honetan, gizarte-zerbitzuetan. Eta, gero, aipatu izan dozuz Medicus Mundi eta Cáritas- ekiko hitzarmenak, eta, gainera, kuadro berezi horretan tratamendu berezia euki dabe. Bueno, non gauzatuko diran ekimen horreek eta zer ekimen diran, hori da gure galdera. Egitura eta laguntza, beste atal bat. Eta hor ere, hor berriro ere, profesional independienteen zerbitzuak, publizitatearen gastuak; ia-ia ehuneko 50 igotzen da hori. Eta gure galdera zera da: iaz hemen kontsejeroaren interbentzioa entzun genduanean –eta baita Ezker Batuaren hainbat deklarazio ere entzun izan genduzan– esplikatu euskuna zan geldituta geratuko zirala gastu horreek. Eta hori hala gertatu beharrean, gertatu da ehuneko 50eko igoera dagoela; hori da ikusi izan doguna. Kanpoko beste zerbitzu batzuk: hor ere sekulako gorakada; eta orduan galdera da: zer zerbitzu dira horreek, zehazteko. Etxebizitzaren arloan, lurren egokitzapenaz hitz egiten danean ia-ia ehuneko 25 jaisten da. Zergatik? Gizarte-etxebizitzen konponketa handiak – eta zuk esan dozu zure interbentzioan hori oso gauza inportantea zala–, hori ere ehuneko 25 jaisten da. Visesa-rentzako dirulaguntzak, etxebizitza hutsak mugitzeagatik, berdin mantentzen da. Orduan, nik hori ez dot ulertzen, edo txarto ikusi dot edo zure interbentzioarekin bat ez dator. Esplikazioa gura dogu. Alokabide-rentzako dirulaguntzak: alokairuko etxebizitza publikoen kudeaketagatik partida berriak sortu dira. Zertarako? Eta gure galdera da: zein da hori egiteko behar dan zerbitzu berezia? Gero, dirulaguntzak planteatzen dozuez etxebizitza horreek erosteko, eta alokairuaren promozioak egiteko; eta galdera da: zeintzuk eta non. Erabilitako etxebizitza erosteagatik dirulaguntza; hori aipatu dozu, eta esan dozu zure interbentzioan oso inportantea dala, eta gainera azpimarratu dozu beharrezkoa dala eta kriterio batzuk mantenduko dirala. Ez dozu esan zeintzuk izango diran kriterio horreek; esan dozu: "Goian, goian dagozanak, eta besteak Etxebide-k markatzen dituanak", baina ez dozu esan ez bata ez bestea zeintzuk izan diran. Baina, begira, nik hemen ikusi izan dodana da ehuneko 25 jaitsiko dala. Zure interbentzioa eta hemen agertzen dana ez datoz bat, esango deustazu zergatik. Etxebizitza hutsen alokairurako dirulaguntza ehuneko 75 bajatuko da. Zergatik? Zure esplikazioa eta hemen agertzen dana berriro ere, esan behar deutsut, ez datoz bat. Etxebizitzaren birmoldaketak egiteko, ehuneko 25 jaisten da; eta orduan galdera da zergatik hori eta zergatik momentu honetan hori holan planteatzen dan. Horreek dira gure galderak. Zure erantzunaren zain geratzen gara. Ezin badozu galdera horreei guztiei hemen erantzuna emotea, eskatzen doguna da idatziz pasatzea. Baina nahi doguna da zure erantzuna jaso hementxe, bestela komisio honek euki behar dauen zentzua ez du eukiko. Orduan, aldez aurretik, erantzunagatik, eskerrik asko. Besterik ez.

El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Goirizelaia andrea. Eusko Alkartasuna taldea, Larrauri jauna. El Sr. LARRAURI ALTONAGA: Sí, señor presidente.

16

Por nuestra parte, agradecer al consejero y a su equipo las explicaciones que nos han dado sobre el presupuesto de su departamento para el ejercicio 2004. Nada más. Muchas gracias. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Grupo Socialista. El Sr. LOZA AGUIRRE: Sí, señor presidente. Si me permite, comenzaré yo la exposición; y después, sobre servicios sociales, intervendrá Gemma Zabaleta. Yo voy a referirme, como le decía, a todo lo que no son servicios sociales. Y sí quisiera comenzar mi intervención, después de agradecer al consejero y a las personas que le acompañan su presencia, por una cuestión relacionada con un déficit que nos parece clamoroso en este presupuesto, señor Madrazo, clamoroso, porque es que no hemos visto, no hemos encontrado ninguna partida destinada a las indemnizaciones a las víctimas del franquismo, que sí estaba y está en su presupuesto del año 2003; y aunque tenga usted pendiente una comparecencia, no la hemos visto. Nos parece que es un déficit, como le digo, tremendo, tremendo. Y yo quisiera alguna explicación de por qué no está, o si está, donde está, porque de verdad que en la 453, de la Dirección de Servicios Sociales, que es donde estaba el año pasado, no está. Le diré que en inmigración –únicamente voy a hacer un comentario– el presupuesto disminuye en un 1,7 por ciento... y no voy a hacer más comentario. Decirle que en cooperación, usted lo ha dicho, el presupuesto se incrementa el 1,5 por ciento, lo cual a pesetas constantes, o a euros constantes, supone una disminución del porcentaje que este Gobierno destina a cooperación al desarrollo; es decir, que igual que disminuyó en el año 2003, en el año 2004 sigue disminuyendo, y con usted de consejero. Y, únicamente, le agradezco que dé un dato para los compañeros de Eusko Alkartasuna, y es que en el Focad el Gobierno pone 23,5 millones de euros y el Focad este año son 30,5 millones. Para que, en fin, cuando calculemos los porcentajes –ya que no está la representante o la portavoz de Eusko Alkartasuna en temas presupuestarios–, podamos asumir que lo que dedica el Gobierno Vasco a cooperación al desarrollo es menos del 0,4 por ciento, menos del 0,4 por ciento. Le preguntaría –quizá no es de aquí– cuál será la aportación del Gobierno y cuál la de las diputaciones en el Focad de 2004; quizá con la del Gobierno, si usted la tiene, me sea más que suficiente. El señor presidente me va a permitir... Yo tenía pensado hacer únicamente una serie de preguntas breves sobre vivienda, pero visto cómo se ha desarrollado la comparecencia, no puedo por menos de comentar, con mucha brevedad también, se lo prometo, que si aquí hoy hubiera venido un sueco, habría pensado que en la Comunidad Autónoma del País Vasco el problema de la vivienda no existe, que vivimos en el mejor lugar del mundo y que aquí el Gobierno no sólo gobierna, sino que además es una auténtica maravilla, y que no hay problemas. Cuatro cosas concretas, y, de verdad, con brevedad, señor presidente. Dice usted que se ha conseguido disminuir el incremento de la cuantía, del costo, de las viviendas libres aproximadamente el 2,9 por ciento, el 3 por ciento, y es verdad. Pero si dice usted que eso es responsabilidad del Gobierno, tendrá que admitir también que el precio de 2.371 euros del metro cuadrado también será responsabilidad del Gobierno, porque lo que no puede ser es que uno se apunte las cosas buenas y, en cambio, las cosas negativas –es decir, un piso de 90 metros, 36 millones, mínimo– sean responsabilidad de los tipos de interés o del lucero del alba, mire usted... Y a usted este año, al igual que el pasado, se le vuelve a olvidar hablar de la demanda, de las necesidades. No ha dicho usted nada sobre que hay más de 86.000 demandantes de vivienda nueva; que, de esos 86.000 demandantes, cerca del 90 por ciento no pueden pagar más que el coste de una vivienda de protección oficial. Y se le ha olvidado decir que cada año llegan nuevos demandantes, que oscilan entre los 5.000, según los cálculos más optimistas, y los 10.000, según

17

los más pesimistas; nos podemos quedar con 7.000, que puede ser una cifra... Y nos damos cuenta de que lo que usted hace o lo que el Gobierno está haciendo es cubrir únicamente las nuevas demandas. De los 86.000, yo le decía alguna vez que igual en 20, 25 o 30 años cubriremos..., en fin, tengo serias dudas. Es absolutamente insuficiente lo que ustedes están planteando. Oferta y demanda, únicamente con esas dos cuestiones; usted habla mucho de oferta y nada de demanda. Ha dicho usted que es insuficiente, yo le diría que es clamorosamente insuficiente, lo hemos dicho y lo vamos a repetir. Y nos alegra que el plan director, que preveía un incremento del 4,7 por ciento, ahora se haya aumentado al 8,8, nos alegra; y se lo digo sin ningún tipo de retintín: nos parece bien que rectifiquen ustedes. Y rectifican también de manera absolutamente insuficiente. Pero me ha dejado una duda que quiero que me la aclare, señor Madrazo, porque dice usted que acabará el año 2003, con las incorporaciones de crédito, con un gasto de 144 millones de euros, como además consta también en el librito que nos han repartido, y es que el presupuesto de vivienda para 2004 es de 143 millones, 142,9, para ser más exactos. Hombre, quizá el incremento sea únicamente por el plan extraordinario, los 6 millones de euros que van a suelo, pero en gasto 2003-gasto 2004, si van a gastar ustedes 144 y presupuestan 143, es que no sólo no aumentamos, sino que disminuimos (presupuesto realizado-presupuesto nuevo); en presupuesto base el aumento es del 8 por ciento. A mí es un dato que me ha preocupado y que me gustaría que nos lo explicara. Y me ha parecido de dudosa, voy a decir, eficacia que eche usted mucha culpa a los ayuntamientos, cuando dice usted que hay que buscar acuerdo. Hombre, cuando hay que buscar acuerdos normalmente no se anda criticando a uno, cuando luego quiere pactar, digo yo. Y es que, aparte del principio de la autonomía municipal, que Eudel creo que se lo ha recordado hace poco tiempo, le diré que en esta Comunidad Autónoma no hay una ley municipal; los ayuntamientos no participan en el Consejo Vasco de Finanzas; la financiación municipal sufre unos déficit muy serios. Y esa es una de las cuestiones y una de las causas que creo que todos hemos reconocido a la hora de ver cómo está la situación en el terreno de la vivienda. Aparte de que nos falte la ley del suelo, con lo cual pues los precios del suelo, cuando uno quiere expropiar, se desmadran; y quede dicho que de eso no tiene responsabilidad el Gobierno Vasco, sino que es la ley de valoraciones del suelo del Partido Popular, que expropiando expectativas de mercado es una absoluta locura, y así estamos también donde estamos. Bueno, nos ha dado usted una serie de datos. Dice usted que en 2003 se van a... iniciar, me imagino, 7.000 viviendas. El dato que nos dio el lehendakari el 26 de septiembre, que creo que usted lo oiría igual que yo, fue de 4.700; no sé si se referirá a las terminadas o no. Luego nos da el dato de que en 2003 hay 3.200 sorteadas, con lo cual la ensalada de cifras... Todas las dan ustedes: 7.000 hoy; 4.700, el señor Ibarretxe, al que me imagino que alguna información le habrán dado ustedes, y las 3.200 sorteadas... ¡pues ya nos dirá con cuál nos quedamos! Yo sí que quisiera saberlo de manera sucinta por lo menos. Voy terminando con cosas concretas, señor presidente. Hablaba usted de la accesibilidad: yo creo que se ha puesto la venda antes que la herida. Le decíamos que este año, con respecto al año pasado, han disminuido los créditos por accesibilidad, y en el presupuesto de 2004 vuelven a disminuir los créditos por accesibilidad, en el Año Europeo de las Personas con Discapacidad (con una ponencia que espero que nos reunamos pronto). Por favor, en fin, qué quiere que le diga, me parece que sobra cualquier tipo de comentario sobre esta cuestión. Y reiterar también la pregunta que hacía el grupo de Sozialista Abertzaleak: con la rehabilitación hay una disminución del crédito; con el programa de vivienda vacía hay otra disminución; en la adquisición de vivienda usada hay una disminución de 800.000 euros; en la subvenciones para alquileres de viviendas vacías, una disminución de 350.000 euros; y en las subvenciones de rehabilitación, una disminución de un millón de euros con respecto al presupuesto del año pasado.

18

Y termino, señor presidente, con dos cuestiones muy puntuales: una, referida al Ayuntamiento de Sestao, en la cual todos los grupos parlamentarios aprobamos una proposición no de ley, y que tenía un millón de euros previstos del año pasado y este año vuelve a tener un millón de euros; yo no sé si es que no se ha hecho nada, está únicamente en previsión o qué sucede. Y, después, hablan ustedes mucho en la memoria de colectivos desfavorecidos –en lo que estamos total y absolutamente de acuerdo–, pero es que luego en el reflejo presupuestario no vemos ninguna partida específica en esta cuestión. Y le recuerdo que en 2003 había ayudas al alquiler a colectivos específicos con un millón de euros, que han desaparecido en 2004. Entonces, sí que me gustaría una explicación de todas estas cuestiones. Creo haber sido breve, señor presidente. Muchas gracias. La Sra. ZABALETA ARETA: Gracias, señor presidente. En primer lugar, agradecer al consejero sus explicaciones. Pero, bueno, nosotros, en lo que es el área de asuntos sociales, tenemos que mostrar nuestro desacuerdo profundo con el presupuesto por varias razones. En primer lugar porque nos parece que consolidar un presupuesto en asuntos sociales es claramente insuficiente. Quiero decir, cuando sabemos que las demandas sociales, las necesidades sociales, van aumentando, pues conformarnos simplemente con que aumente un 0,77 por ciento es que nos parece no una consolidación, sino un retroceso. En segundo lugar, en los debates parlamentarios en esta Cámara permanentemente nos hartamos de considerar que los ayuntamientos son la piedra angular de la política social, y sobre ellos, además, hacemos descansar prácticamente todas las obligaciones. Sin embargo, en ese capítulo, ustedes bajan las partidas destinadas a los ayuntamientos y suben las dedicadas a las organizaciones sociales, cuando nosotros lo que creemos es que si alguien tiene que subvencionar a las organizaciones sociales son las entidades más cercanas a ellas, es decir, ayuntamientos y diputaciones, y que, sin embargo, es responsabilidad pública que el Gobierno ayude a los ayuntamientos en lo que es la consolidación de la red de servicios sociales y de los programas de servicios sociales. Eso es lo que nosotros entendemos que es la responsabilidad pública en política social. Y, por último, nosotros creemos que la educación infantil es un derecho, y es un derecho social que debe entrar en un nuevo catálogo de derechos sociales de los vascos. Sin embargo, en fin, ustedes lo contemplan como una subvención, cuando creemos que debería contemplarse no solamente como un derecho, sino que como tal debería ser correspondido con la creación de toda una serie de servicios de acceso universal para todos los ciudadanos y ciudadanas que lo quieran. Por tanto, una discrepancia de fondo radical con esa concepción que ustedes hacen de la educación infantil y de la manera de financiarla. Pero yendo a las preguntas concretas, nosotros queremos preguntarle por qué permanentemente, presupuesto a presupuesto, sigue habiendo partidas que se repiten. Es decir, en el año 2003 estaba presupuestado el estudio de investigación para analizar las necesidades reales de los colectivos; en el año 2004 se vuelve otra vez a presupuestar una cantidad parecida, cuando los últimos datos, la última encuesta de pobreza y desigualdades sociales que conocemos es del año 2000. Por tanto, hay una serie de programas que siguen manteniéndose año a año y no sabemos si es porque no se realizan cuando se tienen que realizar, o cuál es la razón de seguir permanentemente presupuestando estos asuntos, que llegan a ser casi decorativos, porque, al final, no entendemos la razón de su mantenimiento y su permanencia. Lo mismo pasa con el Observatorio Vasco de Asuntos Sociales. En la Dirección de Bienestar Social suben además los servicios exteriores de una manera muy considerable; queremos saber cuál es la razón que fundamenta este crecimiento, muy importante, más del doble, en la partida 238. Bajan, por otro lado, todo lo que son reuniones, cursos,

19

conferencias; queremos saber cuál es la razón de la bajada de esas partidas. Y, por supuesto, también queremos saber la razón de que ustedes presupuesten menos cantidad de subvención a lo que son las entidades del sector público vasco, es decir, municipios, y, por el contrario, suban de manera considerable lo que son instituciones sin fines de lucro. Quisiéramos saber cuál es la razón más política que técnica. Nada más. El PRESIDENTE: Gracias, señora Zabaleta. Grupo Popular, señora Quiroga. La Sra. QUIROGA CIA: Sí, gracias, señor presidente. Y anunciar que empezaré yo la intervención con vivienda y alguna pregunta sobre inmigración, y después continuará el señor Maura. En principio, agradecer la comparecencia y las explicaciones del señor consejero. A lo largo de su comparecencia ha resuelto algunas de las dudas que teníamos planteadas, y sobre todo en las intervenciones que me han precedido se han planteado también algunas dudas que coinciden con las que nosotros teníamos; entonces, intentaré plantear algunas que creo que no se han planteado. Previamente, y en cuanto a la ejecución presupuestaria, tenemos una duda que creo que es porque o los datos están equivocados o no los hemos sabido interpretar, no sabemos, y por eso queremos preguntarle. Porque resulta que, según los datos que aparecen en la ejecución presupuestaria, existe una reducción de 10 millones de euros en vivienda. Entonces, queremos saber, en la ejecución presupuestaria, si nos pusiéramos en el 2004, entre lo que dice este presupuesto y lo que dice la liquidación que se puede gastar... Diez millones de euros, de obligación. No lo sé, por eso. Nosotros tenemos esos datos y quisiéramos que pudieran explicárnoslos, porque no entendemos exactamente a qué se debe esta reducción. En cuanto al presupuesto que usted nos ha planteado, coincidimos con las intervenciones anteriores en que es un presupuesto continuista; es decir, ustedes han planteado un ritmo, por ejemplo, en cuanto a la construcción de vivienda protegida, un ritmo en la construcción que lo van cumpliendo, eso es verdad. Pero, claro, cuando esto se compara con la demanda, como decía el señor Loza, pues, efectivamente, queda manifiestamente insuficiente; es decir, el dato de 83.000 personas inscritas en el registro de Etxebide contrasta de manera increíble con los datos que usted nos plantea en cuanto a la construcción. Sin embargo, yo sí que coincido con una reflexión que usted ha hecho al principio de su intervención sobre la corresponsabilidad de las instituciones, de todas las instituciones, en la resolución del problema de la vivienda. Y, en cuanto al Gobierno, aparte de ese esfuerzo –que yo se lo reconozco– que está haciendo en la construcción de viviendas protegidas, quedan otro tipo de competencias que también puede ejercer, como por ejemplo, la ley del suelo, que ya hemos observado que no está presupuestada, como en años anteriores, en este presupuesto que usted nos plantea, y creemos que eso quiere decir que ya está y que próximamente va a venir a este Parlamento. También habla de otras modificaciones normativas de vivienda protegida; quisiéramos saber cuáles serían esas modificaciones normativas porque vemos que también hay una partida sobre asistencia técnica en la elaboración de normativas. Quisiéramos saber exactamente a qué tipo de modificaciones normativas hace referencia, si es la ley de vivienda protegida o son modificaciones puntuales o nuevas órdenes que vengan a modificar a su vez toda la normativa dispersa que existe en cuanto a la vivienda protegida. En cuanto a la política del suelo, tendré que decirle que nos alegramos de que haya un aumento, porque se lo reconocemos, pero que usted viene a dar la razón a la oposición en lo que le decía del presupuesto de 2003, porque lo que le veníamos a decir era que resultaba manifiestamente insuficiente y usted nos ha reconocido hoy que efectivamente ha habido operaciones que no se han podido desarrollar por esa falta de presupuesto. Nos alegramos de que hayan

20

modificado la política de suelo y de que verdaderamente hagan un mayor esfuerzo, aunque creemos que sigue siendo insuficiente. En cuanto a otras políticas, hemos venido a constatar lo mismo que han dicho otros grupos. Por ejemplo, el programa Bizigune, las ayudas a la compra de vivienda libre, etcétera, han sufrido un recorte; también ha disminuido el tema de accesibilidad, pero también la calidad en la construcción, lo cual nos extraña y quisiéramos saber cuál es la razón. En cuanto a una medida que usted ha anunciado recientemente y que hemos conocido por los medios de comunicación, las viviendas protegidas privadas –a las que usted también ha hecho referencia en su intervención: van a ser sorteadas, o por lo menos Etxebide va a tener un control sobre esos sorteos–, hemos visto que no tienen un reflejo presupuestario, y eso nos extraña y le explico por qué. Según los datos que ustedes nos aportaron en una pregunta que yo hice por escrito, en 2002, por ejemplo, de un total de 5.040 viviendas, creo que eran, o calificaciones iniciales que se habían dado a lo largo de 2002, 3.700 eran viviendas privadas. Esto quiere decir que, si mantenemos esos ritmos de construcción, este año 2003, o en 2004, también va a haber un gran número de viviendas protegidas privadas, y no vemos que haya partida presupuestaria que facilite que Etxebide pueda manejar estos nuevos sorteos, ¿no? Y aprovechando que usted está aquí, también querría saber cuándo va a aprobar –a través de decreto, creo que usted anunció que lo iba a hacer– esta nueva medida, porque no lo hemos encontrado; usted decía que a partir del 1 de noviembre iba a entrar en vigor, pero todavía no hemos encontrado ninguna normativa en la que esto se recoja. Y, también, en la lucha contra el fraude hemos visto que aparece una partida destinada al servicio de inspección, concretamente 100.000 euros, y queríamos saber en qué consiste, a qué se va dedicar o en qué va a consistir este servicio de inspección. En cuanto a inmigración, yo coincido en que, efectivamente, cuando uno lee este presupuesto lo que realmente se pregunta es para qué sirve la Dirección de Inmigración, con tanto satélite, ¿no? Y vemos que hay uno nuevo, que es el Centro de Coordinación de Educación y Mediación Intercultural; quisiéramos saber en qué consiste. También hemos constatado y querríamos saber..., pero eso creo que lo ha planteado el señor Loza... Por si acaso se lo planteo: es la desaparición de la partida de ayudas de alquiler para colectivos específicos; eso también lo hemos visto. Y luego también otra que hemos visto que ha desaparecido es la destinada a la estadística de precios del suelo; es decir, ustedes plantean una serie de estudios y hemos visto que falta la de estadística de precios de suelo, y quisiéramos saber a qué se debe esta desaparición. Nada más. Muchas gracias. El PRESIDENTE: Señor Maura. El Sr. MAURA BARANDIARÁN: Gracias, presidente. Yo solamente iba a hacerle una pregunta. En el programa 3123, que aparece en la página 224, hay una partida de 2.038.000 euros, para actividades de prevención e integración social, sobre la que me gustaría que diera alguna explicación más amplia el señor consejero. El PRESIDENTE: Gracias, señor Maura.

21

El CONSEJERO DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES (Madrazo Lavín): Perdón, señor Maura, podría repetir esa partida. El Sr. MAURA BARANDIARÁN: Sí, es la referida al programa 3123, actividades de prevención e integración social, por un importe de 2.038.264 euros (aparece en la página 224 del presupuesto del departamento). El PRESIDENTE: Gracias, señor Maura. Euzko Abertzaleak taldetik? Bai, Arieta-Araunabeña jaunak dauka hitza. El Sr. ARIETA-ARAUNABEÑA IBARZABAL: Bai. Bakarrik eskerrak emateko sailburuari emandako azalpenagatik, eta esateko gure laguntza daukala, gure taldearen laguntza. Eskerrik asko. El PRESIDENTE: Eskerrik asko guztiei. Erantzuteko txanda Madrazo sailburuak dauka. Zurea da hitza. El CONSEJERO DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES (Madrazo Lavín): Muy bien, eskerrik asko, presidente jauna. En primer lugar quiero referirme a los portavoces de los grupos que apoyan al Gobierno, a la señora Conchi Bilbao, al señor Pablo Larrauri, al señor José Mari Arieta-Araunabeña, Juan Antonio, perdón, para agradecerles el apoyo que nos han trasladado en torno a este proyecto de Presupuestos que presenta el Gobierno; y quiero también agradecerles el apoyo constante que prestan a este Gobierno y a este departamento en la ejecución de su política de vivienda. Digamos que los resultados de la política de vivienda, en primer lugar, son del Gobierno en su conjunto, no de un departamento; y, en segundo lugar, son fruto del apoyo parlamentario de tres grupos que sostienen la acción del Gobierno en el Parlamento. Por tanto, quiero trasladarles a todos ustedes también los avances importantes que se han producido en el ámbito de la política de vivienda y quiero que sea un trabajo conjunto y un resultado conjunto el hecho de que hayamos logrado que Euskadi esté a la cabeza de la vivienda protegida en el Estado, con mucha diferencia sobre el resto de las comunidades autónomas. Por tanto, quiero trasladarles el agradecimiento y compartir, digamos, los resultados de esta gestión. Y, luego, ya en relación con los grupos de la oposición, bueno, en general, he tomado nota de algunas cosas; de otras es complicado seguir la explicación y al mismo tiempo mirar al libro y localizar la partida, o sea, que también mis compañeros entrarán a concretar y a explicar algunas cuestiones concretas. Bien, en primer lugar, a la representante de Sozialista Abertzaleak, como cosas únicamente generales, porque luego entrará mi compañero Mikel Arana en temas más de detalle, le diré algunas cosas. Por una parte, en lo relativo a estructura y apoyo, he dicho en mi primera intervención a todos los grupos que hemos hecho un esfuerzo por reducir considerablemente estas partidas dedicadas a estructura y apoyo en el conjunto del presupuesto. Y se ha reducido un 17 por ciento. Este es, por tanto, el dato concreto del conjunto del presupuesto: un esfuerzo por reducir gastos de estructura y apoyo para poder dedicarlos a otras partidas; de manera que hay una reducción considerable. Quiero que tengan en cuenta también este dato y que lo valoren en su justa medida. Por otra parte, en drogas, aclararles que el convenio es con Médicos del Mundo, no con Medicus Mundi; he tenido una pequeña equivocación en mi explicación, luego la he corregido, pero quizás no me la ha entendido: es Médicos del Mundo, la entidad. Con esta entidad suscribiremos un convenio para la gestión de la sala de consumo higiénico que se va a abrir en Bilbao en fechas

22

próximas. Y con Cáritas estamos hablando de un convenio para la gestión del centro Hontza. El centro Hontza, que ya lleva funcionando bastantes meses. Y, luego, en relación con servicios sociales, exactamente ha planteado varias cosas sobre varias materias. Yo, en conjunto, lo único que le puedo decir es que son cuestiones que entran dentro del ámbito de la gestión del departamento, en el ámbito de sus competencias; que, evidentemente, no vamos a desarrollar ninguna actuación que ya se esté desarrollando por parte de otras instituciones. Por tanto, nuestro ánimo nunca será el de reiterar actuaciones, sino sobre todo cubrir necesidades que hoy no están cubiertas y que debe cubrirlas en este caso el Gobierno. Esta será un poco la línea de actuación en el conjunto de actuaciones que usted ha planteado. Cuando habla del Centro de Interpretación, no sé exactamente si no entendía lo que quería decir; estamos hablando de un observatorio, ¿eh?, eso es lo que significa el Centro de Interpretación. Los servicios de mediación, pues bueno, se trata de poner en marcha estos servicios que quedan dentro del ámbito de las competencias de nuestro departamento; ya se ha puesto en marcha el nuevo servicio de Bilbao y queremos extender estos servicios a otros territorios, los servicios de mediación familiar. Y en la cuestión del 0-3, que es una cuestión que ha planteado también la señora Zabaleta y por eso aprovecho para responderle a ella también, bueno, esta es una actuación que lleva el Gobierno en su conjunto, en competencias que están distribuidas en el ámbito de trabajo de tres departamentos, con un liderazgo claro del Departamento de Educación. Lo único que puedo decirle es que –hacía alguna consideración la señora Zabaleta– seguramente todo es manifiestamente mejorable, sin duda alguna, pero lo que ustedes tienen que reconocer es que este Gobierno ha hecho un esfuerzo muy importante en la regulación del primer ciclo de la etapa infantil, de educación infantil. Un esfuerzo que no se ha hecho en ningún otro lugar, y con toda la complicación que tiene poner en marcha la regulación de un tramo de esta naturaleza. Por tanto, las valoraciones hay que hacerlas siempre teniendo en cuenta el marco donde nos movemos y el punto de comparación en relación con lo que están haciendo los demás (y ustedes también ahí donde gobiernan). Sobre ese punto de comparación siempre es más fácil ponernos de acuerdo en las cosas que se pueden ir mejorando, porque si no, hacer una valoración así en abstracto y al margen de cualquier otro punto de comparación pues hace que desenfoquemos los análisis. En cualquier caso, nosotros en este campo únicamente nos circunscribimos a un aspecto, que es el de las ayudas a las familias con menos recursos, para garantizar que la escolarización, en lo que tienen que aportar las familias, se pueda hacer en mejores condiciones en el caso de estas familias con recursos escasos. Y lo que hacemos es una política de becas desde un ámbito y un enfoque estrictamente social. Esta escolarización, en este primer ciclo, tiene un carácter educativo-asistencial –por supuesto que educativo, y subrayamos nosotros muchísimo ese aspecto porque sin duda alguna tiene también un carácter educativo muy importante, por eso Educación está liderando este primer ciclo de la educación infantil–. Y, en ese sentido, dedicamos una partida muy importante a cubrir las necesidades de familias con bajos ingresos para que, digamos, le sea menos gravosa la escolarización de sus hijas e hijos. Prácticamente, con la política de becas que da el Gobierno, estamos consiguiendo que en determinados tramos de renta sea una escolarización gratuita. Por otra parte –aprovecho también para responder al señor Loza, y creo que la señora Quiroga planteaba también alguna idea en este sentido–, en determinadas partidas subvencionales ustedes veían una cierta reducción. Como elemento general les digo que, efectivamente, nosotros hemos hecho una apuesta por la política de construcción, de construcción frente a las políticas subvencionales. En cualquier caso, también quiero que tengan en cuenta que, como consecuencia del ejercicio, se producen incrementos de crédito y habilitaciones de crédito sobre lo previsto en un presupuesto. Eso es lo que ha sucedido en 2003: arrancamos con un presupuesto, aprobado en este Parlamento, de 131 millones de euros para el ámbito de vivienda y hemos acabado o vamos a

23

acabar 2003 con un presupuesto de 144 millones de euros; o sea, se han ido habilitando nuevos créditos por parte del Gobierno como consecuencia de la apuesta que hace por la política de vivienda protegida. De manera que lo que quiero decirles, para su tranquilidad, es que no se preocupen, que todas las subvenciones que nos soliciten y que se ajusten a la normativa se van a cubrir, se van a dotar, todas ellas. Por tanto, señor Loza, quiero que esté en ese sentido tranquilo, y la señora Goirizelaia, y la señora Quiroga. En la línea de subvenciones, en todas las líneas, en todas, se van a cubrir y se van a garantizar todas las solicitudes. Otra cosa es que, dentro de las apuestas que haya hecho el departamento con el presupuesto del que dispone en este momento de arranque del ejercicio, hayamos hecho una apuesta prioritaria por la construcción de vivienda. Pero con esa idea que quiero que tengan clara, sobre todo a la vista de los hechos, a la vista de los hechos: ha habido un incremento importante a lo largo del ejercicio con sucesivas incorporaciones de crédito. Y, luego, entrando ya en las cuestiones que me planteaba el señ or Loza –mis compañeros retomarán luego estas cuestiones de los diferentes portavoces de los grupos de la oposición–, hay una cuestión, con carácter general, que sí he de decirle, y es que nos presenta usted un panorama muy catastrofista, siempre. Evidentemente, nosotros siempre insistimos en este punto: todo lo que se hace es insuficiente, porque la demanda es muy importante. Y seguramente que lo que ustedes plantean es también insuficiente y habría que plantear mucho más. Quiero decir, eso es así, eso es así. Aquí lo que no cabe es la autocomplacencia, en absoluto. Por tanto, me decía la señora Quiroga que es insuficiente y que ustedes tenían razón... No, no, es que nosotros hemos dicho que es insuficiente, lo hemos dicho el año pasado, lo decimos este: es insuficiente. Ahora bien, una vez dicho eso, valoremos las cosas y valoremos los avances. O sea, que estando de acuerdo con ustedes en ese punto, yo quisiera que ustedes estén de acuerdo conmigo en el otro, que estén de acuerdo conmigo en el otro para que el análisis sea, digamos, ajustado y equilibrado. Y quiero que entiendan los avances significativos que se están realizando en Euskadi en la política de vivienda protegida como consecuencia de la acción de este Gobierno, ni más ni menos. Que lo digan. Y usted, señor Loza, en fin, no sé por qué no quiere reconocer estas cosas. Sus compañeros, sus compañeros de muchas comunidades y muchos ayuntamientos, nos están llamando todos los días para valorar la política, para pedirnos ideas, para pedirnos materiales, para reconocer..., y nos dicen que efectivamente Euskadi hoy es una referencia. Una referencia estatal en el desarrollo de la política a favor del alquiler social, a favor de la construcción de viviendas de protección oficial, en programas de movilización de vivienda..., en todas esas cosas somos referencia. Que nos lo diga, al Gobierno, no a nosotros, ¿eh?, no a nosotros. Al Gobierno. Porque esta es una acción concertada de un gobierno. Pero le cuesta, le cuesta... y no sé muy bien por qué. En cuanto a la demanda, efectivamente, es muy importante la demanda, es importantísima. Normalmente no maneja bien los datos. En este caso, antes de hacer afirmaciones... No, digo que no maneja bien los datos... No, no se sonría, porque, en el tiempo que llevamos aquí en el Parlamento con estos temas de vivienda, es que no da una. Y se lo decimos, pero usted sigue insistiendo... Ya sé que tiene una cobertura mediática que le acompaña a la hora de amparar ese tipo de desajustes... y de falsedades, más que desajustes, porque una vez que se le aclaran las cosas, sigue usted insistiendo en lo mismo, pues es ya, digamos, una falsedad. Hablábamos de la ejecución y usted seguía insistiendo en lo mismo... Al final, la ejecución del año 2002 ha sido del 95 por ciento. Por lo menos reconozca: "Efectivamente, estaba en un error, estaba en un error, y, efectivamente, ustedes tenían razón, la ejecución es del 95 por ciento". Seguía diciéndonos que no, que los datos que usted tenía, basados en no sé qué, eran otros. Bueno, pues ha sido esa la ejecución y, por tanto, eso confirma que lo que usted decía no era correcto. En relación con lo acordado en el acuerdo de gobierno sobre el presupuesto de vivienda, también teníamos ahí una polémica. Y todavía es el día en que no acaba de reconocer que estaba usted en un error. Porque, efectivamente, sobre el año 2000 eran 8.000 millones de incremento y

24

sobre el año 2001 eran 6.000 millones de pesetas, el incremento. Sí, digo en términos redondos. Y usted seguía insistiendo y sigue insistiendo en no sé qué cosas. Ahora el otro día nos salía en la prensa también con que si las viviendas de alquiler social las vendíamos... Les hemos dicho que no, que todas las viviendas sociales, todas las viviendas sociales, las ponemos en alquiler, no las vendemos. El otro día salía en la prensa diciendo que no, que las viviendas sociales las vendíamos. No, es que todas se alquilan. En fin, le podría decir muchas otras cosas... En el tema de demandantes tampoco tiene el dato actualizado: son 75.000 los demandantes que hay en estos momentos en el servicio Etxebide, una vez que ya se ha hecho la depuración de todas aquellas personas que han ido adquiriendo una vivienda en el transcurso de todos estos meses como consecuencia de las adjudicaciones que se han hecho o como consecuencia de las revisiones de las declaraciones de la renta. Por tanto, estamos en ese dato. Aun así, siguen siendo muchos. Efectivamente, siguen siendo muchos los demandantes, pero muchos menos de los que ustedes nos dicen. Sobre el franquismo, nos decía. Bueno, tendremos ocasión de debatir sobre esta cuestión largo y tendido. Tenemos mucho interés, pero todas las cosas a su debido tiempo. Todas las cosas a su debido tiempo, ¿eh? En el tema del franquismo, le adelanto, el Gobierno hará una aportación extraordinaria, el Departamento de Hacienda, con el fin de cubrir todas las solicitudes que se ajusten a la normativa y al decreto correspondiente. Por lo tanto, habrá una partida extraordinaria que habilitará el Departamento de Hacienda en un decreto correspondiente –que incorporaremos además en fechas muy próximas– para financiar lo que, por cierto, ustedes no han financiado cuando han tenido oportunidad de hacerlo en este Gobierno. Pero tendremos ocasión de debatir de esta cuestión porque ustedes, efectivamente, están haciendo mucha demagogia al respecto, cuando pudiendo hacerlo no lo hicieron, como tantas otras cosas, señor Loza. Por eso ustedes tienen tan poca credibilidad en las cosas que nos plantean, en materia de vivienda, en materia de política social o, en este caso, en relación al franquismo. Sobre inmigración, lo que le puedo decir es que, efectivamente, este Gobierno ha incorporado anualmente un presupuesto de partida de 6 millones de euros. Sí, ese ha sido el incremento, de cero a 6 millones de euros, porque no había nada y a partir del primer ejercicio de esta legislatura han sido 6 millones de euros. Y este año, concretamente de 2002 a 2004, en inmigración, el incremento ha sido del 27 por ciento. En ese período 2002-2004, 27 por ciento en inmigración; y al comienzo de la legislatura, de cero a 6 millones. El tema del Focad. Ahí tenemos siempre las cuestiones de los porcentajes, si es sobre el PIB, si es sobre el presupuesto, si es sobre el presupuesto operativo... Yo lo que le digo es que estamos en el 0,7 del presupuesto operativo. Sí, del presupuesto operativo. Usted sabe que en el presupuesto operativo se descuenta siempre el capítulo I, y entonces estamos hablando del presupuesto operativo. Usted dice que hacen falta más fondos en cooperación. Sin duda alguna. Sin duda alguna. Pero vuelvo a lo que le decía anteriormente: para que sea más fácil que nos entendamos, reconozca que este Gobierno, no ahora en esta legislatura, sino ya desde hace muchos años, está a la cabeza de la política de cooperación al desarrollo con respecto a todas las comunidades –por supuesto, con respecto a las que ustedes gobiernan–, con respecto a todas. También en eso este Gobierno es referencia. Y aun así me dirá: "Es insuficiente"; y yo le diré: "Es absolutamente insuficiente, insuficiente, efectivamente". 0,7 del presupuesto operativo, estamos en esa cantidad. Pero si quiere manejar otras variables, yo también se las aceptaría. Si quiere la variable del PIB, también podemos utilizarla; y, efectivamente, no llegamos a esa variable del PIB. Bien, el tema de los ayuntamientos. No, no lo interprete en el sentido de trasladar la responsabilidad, ni muchísimo menos. He dicho que el liderazgo es del Gobierno y la responsabilidad máxima es del Gobierno; he dicho que la solución tiene que ser una solución concertada entre todos, entidades públicas y privadas que tengan algo que ver en la materia. Lo que le he dicho es que los ayuntamientos –y en este caso me dirijo a algunos de sus ayuntamientos, no a todos, porque ahí hay de todo también, en la gestión que ustedes hacen en los diferentes

25

ayuntamientos– nos dicen: "Para nosotros la operaciones rentables de VPO, y para el Gobierno las deficitarias, las de alquiler social". Y le he dicho: "Eso no, eso no es correcto". Es decir, hay que gestionar el jamón y el hueso. Todos. Y ustedes también tienen que implicarse en las políticas a favor del alquiler social, que no lo hacen, que no lo hacen en ningún sitio. Ni siquiera cuando estuvieron en el Gobierno ustedes lo hacían, porque ustedes desarrollaban un promedio de 80 viviendas anuales en alquiler social. Esa es la media, 80. Este gobierno está en un promedio de 1.250 viviendas en alquiler social anuales. Pero es que en los ayuntamientos ustedes tienen que cambiar de política y apostar por el alquiler social, no vale decirlo en las campañas y luego no desarrollarlo en el día a día. Y, luego, en relación con los patrimonios públicos de suelo, cuando usted habla de autonomía municipal, toda la del mundo, la autonomía municipal. Ahora bien, la legislación sobre patrimonios públicos del suelo es clara, es decir, preferentemente suelo y desarrollo de vivienda protegida: eso es lo que dice la ley. Esperamos que la ley del suelo sea más precisa en ese punto, y, mira, en eso estamos de acuerdo con la señora Quiroga, en lo que nos planteaba en una proposición de ley. Pero no dediquen ustedes esos patrimonios, señor Loza, a equipamientos y a tantas cosas, que son necesarias, pero es que tienen que estar destinados para lo que tienen que estar destinados, esos patrimonios. Ustedes hagan otras actuaciones con el resto del presupuesto. Eso es lo que quería decirle. Por tanto, de culpar a los ayuntamientos nada, todo lo contrario. He dicho que la mayoría de los ayuntamientos está implicándose cada vez más en materia de vivienda protegida, prueba de ello es que estamos firmando muchísimos convenios con casi todos los ayuntamientos, de todos los colores políticos, por fortuna. En el dato de número de viviendas construidas, yo le he dicho: "En el año 2003 serán entre 7.000 y 8.000. Sumando las que desarrolla la promoción pública –el Gobierno a través de Visesa y a través del departamento– más que las que sacan los promotores privados que desarrollan también vivienda protegida, la producción global se situará entre 7.000 y 8.000". Quédese, por tanto, con esa cifra. En el año 2002 fueron 5.000, exactamente 5.042. Este año serán entre 7.000 y 8.000, no le puedo decir exactamente la cantidad –ojalá se acerque a las 8.000–, pero estará entre esas magnitudes. Lo de Sestao, en fin, no quisiera tampoco ser muy severo con usted. Evidentemente, la razón fundamental por la que no se ha podido destinar esa partida consignada en el presupuesto es porque ustedes han sido absolutamente incapaces– y por eso han perdido, entre otras cosas, la alcaldía– de poner en marcha las actuaciones del plan de regeneración. Nos ha costado Dios y ayuda la sociedad instrumental que vamos a poner en marcha, afortunadamente, con el equipo actual del Ayuntamiento, y a pesar de que hemos tirado de ustedes, vamos, no sabe de qué manera y hemos hecho lo indecible por que nos acompañaran, sustituyendo en muchos casos las actuaciones que tenía que hacer el Ayuntamiento por actuaciones a las que estamos dando cobertura desde instituciones como el Gobierno. Pero es que ni por esas han sabido ustedes sumarse al carro y por eso han perdido, entre otras cosas, la alcaldía. Afortunadamente, pondremos en marcha la sociedad conjuntamente el Ayuntamiento y el Gobierno y podremos consignar ya esa partida que no hemos podido consignar por eso mismo. Como ni siquiera han sido capaces en el Ayuntamiento de Sestao de gestionar los fondos Izartu. No han sido capaces todavía de gestionarlos, los tienen ahí inmovilizados, a punto de perderlos. Lo vamos a salvar in extremis, en fin, como consecuencia de la gestión del actual equipo municipal. Pero ustedes ni siquiera de gestionar eso han sido capaces. Pero dejemos a un lado lo de Sestao porque tampoco quisiera ser más severo con usted. En el tema de los colectivos desfavorecidos, ya les he dicho que no los hemos incorporado como apuntes con detalle, no lo hemos hecho así. Sencillamente, le he explicado que dentro de la política del Gobierno una prioridad son los colectivos desfavorecidos, y ahí le he comentado que las políticas en favor del alquiler tienen unos destinatarios concretos – en este caso estamos hablando de los realojos–, claramente colectivos desfavorecidos. El propio alquiler social se destina a sectores que no pueden acceder a una vivienda en propiedad de protección oficial porque no llegan al 1,5

26

millones de pesetas (hablando en pesetas) de renta anual. Por eso se hace una apuesta tan seria por el alquiler social, para que pueda entrar a la vivienda gente que está por debajo de esos ingresos anuales; estamos hablando de colectivos que están en el IMI, que están en la renta básica, en fin... Esa es una política clara a favor de esos colectivos, por no hablarle de los cambios normativos que hemos puesto en marcha y de otros que pondremos en marcha pensando también en esos colectivos: familias numerosas, colectivos con problemas de movilidad, otro tipo de sectores, mayores que tienen viviendas no adaptadas, mujeres en situación de maltrato... En fin, diferentes cambios normativos pensando en ese tipo de personas. En relación con la señora Zabaleta, como consideración de carácter general –usted también hacía muchas consideraciones de carácter general–, únicamente decirle, si le sirve como referencia, que en esta legislatura, respecto de la anterior, en el presupuesto global destinado a órdenes de apoyo a entidades sociales y a entidades municipales y ayuntamientos ha habido un incremento en cooperación del 15 por ciento, digamos, lo que se ha consolidado. Dice: "Consolidar es insuficiente. Siempre hay que intentar tener una progresión geométrica". Bueno, eso es fácil decirlo, pero luego los Presupuestos tienen sus márgenes, todos, los de todo el mundo tienen sus márgenes. Entonces, consolidar en cooperación un incremento del 15 por ciento sobre la etapa anterior es importante; o en bienestar social hacerlo en un 292 por ciento respecto a la etapa anterior es muy importante también; o en drogodependencias hacerlo en un 240 por ciento de incremento en esta legislatura frente a la legislatura anterior también es muy importante. En inmigración le decía que no había nada, de cero a 6 millones de euros, y en esta legislatura 2000-2004 un incremento del 27 por ciento. ¿Que es insuficiente? Pues claro que es insuficiente, habría que ir más allá, pero... En eso estamos y en eso estará este Gobierno. En relación con la señora Quiroga, efectivamente, la ley del suelo no está presupuestada porque ya no hace falta presupuestarla, porque ya tenemos elaborado el anteproyecto, que está pendiente del último informe de la Comisión Jurídica Asesora para que lo apruebe el Gobierno, esperemos que en un plazo ya inmediato, o sea, que ya ha pasado todos los trámites de informes y está pendiente de un único informe, que es el de la Comisión Jurídica Asesora. Sobre la ejecución presupuestaria, no he podido mirar el apunte al que usted se refería, únicamente le digo que la ejecución ha sido esa del 95 por ciento en 2002. Y en 2003 le aseguro que estará por encima del 95 por ciento, por encima del 95 por ciento, con una incorporación de crédito superior a la inicialmente prevista, pero seguirá siendo una ejecución por encima del 95 por ciento. En el tema de la ley de VPO que estaba presupuestada, el siguiente reto desde el punto de vista normativo es la elaboración de la ley de vivienda protegida y por eso hemos presupuestado para hacer la elaboración de ese anteproyecto. En el tema de la adjudicación, al final, después de muchas consultas desde el punto de vista jurídico, efectivamente, ha sido posible soportar esa iniciativa a través de una orden, la que obliga a los promotores privados que desarrollan VPO a adjudicar sus viviendas por sorteo. Esa orden ha sido publicada el 26 de septiembre, aunque ha entrado en vigor el 1 de noviembre, pero fue publicada el 26 de septiembre, esa orden de adjudicación. Y, luego, ¿qué otra cosa? Ah! ¿Cómo vamos a hacer ese esfuerzo superior de gestionar más promociones de viviendas protegidas que hay que sortear? Con el equipo que tenemos, con un esfuerzo importante de la gente que está trabajando; no vamos a hacer incorporaciones de refuerzos. Todo esto solamente es posible hacerlo con un esfuerzo importantísimo de todo el equipo del departamento, trabajadores y trabajadoras que van a llevar sobre sus espaldas un trabajo mayor. Todas estas actuaciones –más de la mitad de las viviendas protegidas que se desarrollan se llevan a cabo por promotores privados– van a ser gestionadas por el mismo equipo que tenemos y que hace un trabajo extraordinario.

27

Y, luego, el servicio de inspección que usted dice. Bueno, esto fue una iniciativa que ya anunciamos públicamente. Teníamos interés en reforzar las líneas de inspección de viviendas protegidas en nuestra Comunidad; no solamente construir más vivienda protegida, sino también garantizar que esa vivienda protegida se dedique al uso para el que ha sido concebida. Por eso vamos a sacar este servicio a concurso, con el objetivo de que se refuerce, desde un servicio externo, el trabajo que ya está desarrollando en inspección el propio equipo del departamento, que no da abasto y que necesita un refuerzo para poder garantizar que esa inspección se haga con garantías. Hay que hacer una buena inspección. Yo creo que ahí hay un déficit que tenemos que cubrirlo con una buena inspección. Algunas cosas hemos hecho y notamos que ahí hay necesidad de un refuerzo. Bien, con esto yo finalizaría. No sé, mis compañeros quieren hacer algún apunte. El VICECONSEJERO DE VIVIENDA (Deán Pinedo): Sí, un comentario rápido sobre algunas de las preguntas que han hecho. En relación con el grupo Sozialista Abertzaleak, efectivamente, hay partidas del capítulo VI que tienen modificaciones respecto del año anterior; es por razones, digamos, operativas: la partida relativa a urbanización, como consecuencia de que las urbanizaciones previstas para el año 2004 ascienden a un importe de seis millones y pico de euros. Algo parecido pasa con la subvenciones a Visesa. En definitiva, en el esquema en el que trabajamos, que es un esquema plurianual, básicamente, en un año coinciden unos determinados compromisos de ejecución correspondiéndose con esas cifras. En todo caso, esas cifras económicas están sustentando unos objetivos, los objetivos que les hemos planteado; y creo que la mejor prueba de que eso es así es que en el año 2003 se han cumplido con creces los objetivos inicialmente previstos. En lo relativo al suelo, decirle que en ocasiones adquirimos suelo ya urbanizado y, en otros casos, suelo en diferentes grados de desarrollo. Quiere decir eso que en la práctica hay unos suelos que precisan de inversiones adicionales para estar en condiciones de ser edificados y otros que se adquieren ya en el tramo final y, por lo tanto, no precisan de inversiones adicionales. En lo relativo a las subvenciones al alquiler, me ha parecido entenderle que preguntaba por qué no es Alokabide o... Bueno, aquí hay dos esquemas de alquiler. Efectivamente, el Gobierno se dota de un instrumento, que es Alokabide, para desarrollar una política propia de promoción de vivienda en alquiler y de gestión lógica de ese paquete de vivienda. Y, por otra parte, desde el departamento estamos subvencionando, mediante unas líneas de ayudas, promociones de alquiler por parte de entidades privadas, a quienes en su momento probablemente ofreceremos la posibilidad de que Alokabide gestione también esos paquetes de vivienda, pero que no necesariamente tiene que gestionar Alokabide, sino que cada entidad puede desarrollarlas por su cuenta, y digo tanto entidades privadas, en este caso, como ayuntamientos también. Bien, decirle así en grandes cifras –no tengo aquí los datos de detalle– que los criterios de gestión de la línea de ayuda a la compra de vivienda usada establecen que los requisitos de acceso a esa línea tienen que coincidir con los límites que tiene establecidos la vivienda de protección oficial, a los efectos de los requisitos de ingresos, y que hemos planteado unos precios máximos por vivienda (se lo digo en pesetas) de 29 millones de pesetas en las capitales, 27 en otro grupo de municipios y 25 en los municipios más pequeños. ese es el precio máximo de las viviendas que pueden acogerse a estas subvenciones. En ese sentido, ratifico un poco lo que comentaba el consejero, que va destinado a unos determinados colectivos que son destinatarios de la política de vivienda en general y que, no pudiendo acceder a una vivienda de protección oficial en los sorteos – ya nos gustaría que no tuviéramos que sortear–, pues tienen que acceder al mercado libre. Bien, por aclarar –creo que el consejero hacía ya una referencia a las cifras– algún comentario que ha hecho el señor Loza, comentarle que la cifra que aportó el lehendakari en el debate también aquí en el Parlamento se correspondía con la de viviendas iniciadas hasta una fecha (no recuerdo

28

ahora exactamente cuál), creo que podía ser agosto. El número de viviendas sorteadas corresponde a las que el departamento ha impulsado y, por tanto, las que el departamento adjudica. Y la previsión que tenemos para fin de año dependerá de cuántas viviendas se llegue a calificar antes del 31 de diciembre; es una previsión global, actualizada, lo más actualizada posible, pero es una previsión de fin de año. Por tanto, no es el dato real a fecha de hoy, y engloba tanto las actuaciones del Gobierno –esas tres mil y pico viviendas que sortea– como las actuaciones privadas o las realizadas por ayuntamientos. Decirle, en todo caso, que en este momento, suponiendo que se cumplan más o menos estas previsiones, en el año 2003 se habrían puesto en marcha en Euskadi 5.000 viviendas de protección oficial. En el año 2002, 5.000; en el año 2003 pensamos que puedan ser 8.000. Esas 13.000, serían ya el 80 por ciento de lo que contempla en Plan Director de Vivienda para los cuatro años. Por lo tanto, estamos convencidos ya hoy, lógicamente con esas cifras, de que vamos a superar ampliamente las previsiones iniciales del plan, que sabíamos que eran escasas para el volumen de demanda que tenemos enfrente, pero ya le digo que las vamos a superar ampliamente porque, además, la línea de movilización de vivienda vacía y la de ayuda a la compra de vivienda libre usada tienen ya volúmenes importantes y estamos seguros de poder alcanzar los objetivos. Bien. Perdone, señora Quiroga, pero no acabo de saber cuál es el tema de la disminución de los 10 millones de euros al que se refiere. En principio, los datos que nosotros tenemos indican que en este momento tenemos ya un grado de ejecución, un volumen de ejecución, en el año 2003, superior al presupuesto inicial del año. Como decía el consejero, ese presupuesto inicial ha crecido y, bueno, con respecto al presupuesto actualizado estamos en un 97 por ciento de ejecución. No sé, esos 10 millones de euros a los que se refiere, no sé encajan. En principio, esos son los datos que le puedo dar. Y, bueno, esperamos que esto se consolide de aquí a fin de año. Luego, no sé si le hemos contestado sobre la línea de ayudas a la... Sí, bueno, el 26 de septiembre se publicó la línea de ayudas a la vivienda privada. Y luego hay otro comentario sobre el tema del suelo, las cifras de suelo, de compra de suelo. Decirle que, ¡hombre!, no sé, el año pasado se quejaba de que había poco y este año de que hay mucho. No sé, no acabo de entender muy bien. Pero, en definitiva, decirle que precisamente la gran operación que tenía que haber entrado en el año 2003, y no ha entrado por causas evidentemente ajenas a nuestra voluntad, es la compra de un nuevo paquete de suelo en Vitoria –donde ustedes están gobernando– para nuevas promociones en Salburua y Zabalgana; desgraciadamente, el alcalde de Vitoria no ha considerado oportuno poner en marcha una nuevo convenio. Por lo tanto, en este momento nos vemos imposibilitados para empezar a trabajar ya –que deberíamos estar haciéndolo– sobre los proyectos de construcción de esos nuevos sectores, para poder ofrecer, entre el Ayuntamiento y el Gobierno, una auténtica respuesta, potente, a la necesidad de vivienda que hay en Vitoria. Le digo que precisamente la no ejecución completa de ese objetivo se debe precisamente a que en la previsión estaba esa operación, una operación importante, lógicamente. Bueno, yo creo que nada más. El DIRECTOR DE SERVICIOS (Arana Echezarreta): Bai. Ni bai saiatuko naizela oso arin hitz egiten. Badakit denbora orain dela asko agortu dugula, baina Goirizelaia andreak zeukan jakin-mina ikusita, pena dela iruditzen zait berak egindako galdera batzuei behintzat ez erantzutea, ahal dudan neurrian, noski. Egia da askotan hemen apuntatu, han begiratu... batzuk eskapatu egingo zitzaizkidala. Orduan, bueno, nik hemen anotatu ditudanen arabera, zenbait partiden inguruan galdetzen zenuen: Immigrazioaren Foroaren inguruan, baita Immigrazioaren Behatokiaren inguruan ere. Bi partida horiek hain zuzen ere finantzatu nahi dutena hori da. Esan nahi dut, Inmigrazio Foroak azken finean suposatzen du elkarte asko, jende asko biltzea, hilen buruan lan batzuk aurrera eramatea eta elkarrizketaren bitartez nolabaiteko akordioetara heltzea. Horrek beti ere suposatzen ditu nolabaiteko gastuak, eta horiek aurrekontu honetan adierazi egin behar dira. Horrelakoak bigarren kapitulukoak dira eta zuek jakingo duzue bigarren kapitulua, ia osoa, binkulantea dela, eta posible zen jartzea

29

epigrafe oso zabal bat. Baina nahi genuen aurtengo aurrekontu hauekin nolabaiteko gestio transparentea egin eta erakutsi zertarako diren diruak eta zertarako proposatzen ditugun aurrekontu hauek, oso partida handia jarri beharrean. Behatokiaren inguruan esan nahi dut hori lehenengo urtetik ere martxan dagoen proiektu bat dela EHUrekin egiten dugun proiektua, eta, noski, bere helburua nik uste dut nahiko argia dela. Esan nahi dut, immigrazioaren fenomenoaren inguruan ezin gaitezke bakar-bakarrik begira gelditu; nolabaiteko obserbatsioa egin behar da, estudioak egin behar dira, jakin behar da nondik datorren jendea, zergatik datorren, nola heltzen den, eta behin hemen egon ondoren zer-nolako bidea jarraitzen duen. Eta horretarako, nik uste dut garrantzitsua dela horrelako behatoki bat izatea, eta EHUrekin eginda are garantia handiagoa delako. Bestetik, Heldu zerbitzuaren inguruan –hor galdera galdu egin dut pixka bat, baina hala eta guztiz...–, ofizio-txandari buruz ari zinen, nolabaiteko diferentzia eta ez-diferentzia. Heldu-k egiten duena da hain zuzen ere gestionatu etorkinen espedienteak lehen baimena arte. Hortik aurrera nolabaiteko arazorik balego, elementu administratiborik ez badago eta horiek elementu juridiko bihurtzen badira, orduan egiten duena da jendea zerbitzu juridikoetara deribatu, txanda horietara; aurreparte bat izango litzateke, ez beste gauza baten gainean jarriko litzatekeen gauza. Bestetik –eta hemen bai pixka bat galdu egin naizela– adierazi duzu bazeudela zerbitzu batzuk oso ondo ulertzen ez zenituenak, emergentzia-telefonoak eta horrelakoak. Bueno, horiek dira, nik uste dut, oso koste txikia duten programak, nahiz eta denak batuta baliteke halako kopurua izan, baina nik uste dut kopuru txikiko programa indibidualak direla. Eta, benetan, horiek martxan jartzen kapaz baldin bagara eta gauzak behar den bezala egiten baldin baditugu –nik horretan itxaropena daukat, benetan–, nik uste dut oso garrantzitsua dela bere senarrak edo bere kideak jo duen emakume batek telefono batera deitzerik izatea eta jakitea hori 24 orduz egongo dela, eta abar. Nik uste dut horiek guztiz beharrezkoak direla. Bestetik, pobreziaren interpretazio-zentroa. Hori da pixka bat immigrazioaren behatokia eta bezala; esan nahi dut, ezin egin dezakeguna da bakar-bakarrik dirulaguntzak eman eta ez egin inolako ikerketarik jakiteko dirulaguntza horiek zergatik behar diren. Nik uste dut politika aurrerakoi logiko bat egiteko, gutxienekoa egiteko, beharrezkoa dela jakitea ez bakarrik nola konpondu emaitzak, baita gauzak zergatik sortzen diren jakitea ere, ez? Eta zenbait gauza gelditzen zait bukaerarako. Gustatuko litzaidake Zabaleta andreari gauza pare bat esatea, berak egiten dituen galderen inguruan. Hor badago, egia da, partida bat, "estudios e investigaciones sectoriales en servicios sociales". Hori aurten jarritako partida berria da eta horren helburua da hain zuzen ere jakitea Eusko Jaurlaritzak ematen dituen dirulaguntzen erabilera zer-nolakoa den. Ez gara inolaz ere zalantzan jartzen ari erabilera transparentea ez dela, justifikatu egiten delako erabilera txukuna dela, baizik eta jakin nahi dugu, nolabait hainbeste erakunde daudenez, azken finean programak zatika finantzatu beharrean, ea ez ote den hobe izango programa batzuek beste programa-mota batzuk gestionatzea, nolabait dirulaguntzak ez bikoizteko eta ditugun errekurtso eskasak ez bikoizteko. Zentzu horretan, guk uste dugu –eta diru publikoekin oso serioak gara horretan– beharrezkoa dela jakitea diru publiko horien helmuga zein den eta horiekin zer-nolako zerbitzuak prestatzen diren eta zer-nolako zerbitzuak ateratzen diren aurrera. Eta, bestetik, gero hirurok egin dituzuen galdera batzuk orokorrean erantzutea gustatuko litzaidake. Baina Maura jaunari, actividades de prevención e integración social, la partida 238, básicamente es la partida 45499- 005. Es una de las partidas que forman parte de las órdenes de subvenciones de bienestar social, es decir, son programas, como su propio nombre indica, de prevención e integración social. Las diferentes ONG nos van presentando programas que consideran encajan en esta línea de ayudas. Por lo tanto, forman parte de aquello que antes comentábamos, que era la voluntad de incrementar los fondos que van dirigidos sobre todo a las entidades sin ánimo de lucro.

30

Y una de las preguntas que más se ha repetido, que es una pregunta que ya respondimos también el año pasado –pero, por lo que parece, no fuimos muy convincentes–: son los gastos que se emplean en servicios externos y estudios y servicios profesionales independientes, etcétera. En lo que estructura y apoyo respecta, a la Dirección de Servicios, cuando hablamos de servicios exteriores sí que es cierto que existe un aumento muy significativo con respecto al año pasado, pero básicamente son los gastos de informática, de las aplicaciones informáticas, que el año pasado venían presupuestadas en el capítulo VI y, sin embargo, este año las hemos presupuestado en el capítulo II, en servicios exteriores. Esa es la explicación por la que existe ese aumento, no en toda la dirección –como antes ha explicado el consejero, se produce un considerable descenso en el área de estructura de apoyo–, pero sí en esa partida específica, y es precisamente por ese motivo. En lo que a los servicios externos se refiere, insistimos en la explicación del año pasado, es decir, no podemos única y exclusivamente mantener los diferente programas que llevamos adelante el año anterior, tenemos que poner en marcha nuevos programas, tenemos que poner en marcha nuevas iniciativas. Y para poner en marcha nuevos programas y nuevas iniciativas, normalmente hay que empezar a trabajarlos previamente. Nuestro personal, los compañeros y compañeras que trabajan con nosotros en el Gobierno Vasco, suele estar terriblemente saturado de trabajo. Por eso, de cara a las nuevas iniciativas, nos vemos obligados a realizar contrataciones de expertos, verdaderos expertos en materias muy específicas, capaces de darnos su consejo sobre cómo orientar las cuestiones, ya sean consejos jurídicos ya sean consejos de elementos de gestión, que nos puedan servir de alguna manera para facilitar algunas labores. Por otro lado, también es cierto que hay momentos en los que se dan una puntas de trabajo muy específicas que también requieren de la contratación de personal externo para poder resolverlas, ya que no tendría sentido, para puntas específicas que pueden ser de 15 días, un mes, tener que acudir a la eventual contratación o la eventual creación de plazas para esos trabajos específicos, puesto que no tendrían sentido los once meses del resto del año. Y, por último, y para acabar, se nos ha preguntado sobre el programa de formación en mediación intercultural. Efectivamente, es un programa que básicamente lo que pretende es consolidar la figura del mediador intercultural, que es una figura muy poco conocida, una figura que se está generando ahora. Pretendemos consolidar esta figura de mediador intercultural en la política de inmigración básicamente porque nosotros creemos que, como todo en la vida, a través de la mediación y el diálogo se puede llegar a resolver los conflictos, eventuales conflictos que pueda generar la llegada de inmigrantes, no como otros, que prefieren utilizar la criminalización y la repatriación para resolver el conflicto de la inmigración. Gracias. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Arana jauna. Después de este rico debate, en contra de lo que dice expresamente el orden del día, suspendemos la sesión hasta las doce y veinticinco para... (comentarios con el micrófono apagado.) Les tengo que recordar que estamos en el punto del orden del día...: "(...) para que respondan a cuantas solicitudes de información y aclaración de dudas les sean presentadas, sin que en ningún caso proceda debate". Lo que hoy ha habido aquí era lo más parecido al debate que se puede sustanciar en la comisión donde se debatan las enmiendas; esto es lo que he visto en la argumentación de unos y de otros. Y estoy viendo que cuanto más generoso es uno, peor se le trata, porque ya llevamos 80 minutos de retraso sobre el horario previsto, y hay mucha gente esperando. Con este ritmo, tal vez hoy a las doce de la noche sigamos aquí, lo cual... es lo de menos para algunos, pero bueno... Me gustaría que no incidiéramos en aspectos que entren en el debate porque es expresamente lo que no debiéramos hacer. Por lo cual, si le parece, le cedo la palabra, pero con esa advertencia previa, para que no caigamos en el mismo error. El Sr. LOZA AGUIRRE: Yo voy a utilizar treinta segundos para preguntar al consejero si afirma que no se ha vendido ninguna vivienda social, que nos diga sí o no. Y, en segundo lugar, en cuanto a los demandantes de primera vivienda, que no diga que son 75.000 porque o bien nos está

31

engañando ahora o bien nos engaña en la memoria, porque en la página 205 le recuerdo, señor Madrazo, que dice: "En términos absolutos, las necesidades de acceso crecen hasta 86.000 viviendas". Entonces, o miente en la memoria, que es lo que ustedes han trasladado al Parlamento, o miente usted ahora. Nada más. Gracias, señor presidente, aunque hay muchas más cosas. El PRESIDENTE: Gracias, señor Loza. El Sr. MADRAZO LAVÍN: Bien, muy brevemente, y le pido disculpas porque, efectivamente, nos hemos alargado en esta comparecencia, pero las preguntas han sido abundantes y necesitábamos responderlas debidamente para que los portavoces de los grupos de la oposición obtuvieran satisfacción en sus preguntas. En todo caso, señor Loza, no se enoje. No se enoje porque este es el debate político. Usted permanentemente está trasladando..., no digo que sea un falsario, digo que está trasladando ideas falsas porque, cuando le explicamos una cosa y se la volvemos a explicar por segunda vez y por tercera y, a la cuarta, sigue insistiendo en las mismas ideas, a pesar de conocer de primera mano los datos que le hemos explicado públicamente, privadamente... Evidentemente, esos son datos falsos. Pero no hay ninguna descalificación personal; todo lo contrario, le tenemos mucho aprecio personal y mucho respeto, a usted y a su grupo. En todo caso, por aclararle los dos datos que usted me comenta. Le hemos dicho que las viviendas sociales todas se alquilan. De las 2.500 hemos vendido 75, y son 75 que han sido compromisos adquiridos por equipos anteriores. Hemos respetado esos compromisos. Vea el dato: de las 2.500, 75; y 75 de compromisos anteriores. Por lo tanto, ese es el dato, se lo hemos dicho muchas veces. Y, luego, el dato de Etxebide. Le he dicho: lo que aparece en ese dato de la memoria es, efectivamente, una encuesta de demandantes, es una encuesta; el dato real son los datos de Etxebide. A día de hoy, porque los hemos depurado en estos últimos días, como hacemos todos los años, le he dicho que son 75.000 demandantes, una vez que se ha depurado, repito. A aquellos que tienen tenencia de viviendas se les ha sacado del listado; a aquellos que como consecuencia de la actualización de la declaración de la renta superan los ingresos, se les ha sacado de listado, y a aquellos que se les ha adjudicado una vivienda, también se les ha sacado. Como consecuencia de ello, pues da esta magnitud. El PRESIDENTE: Continuamos la sesión a las doce y media con el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Eran las doce horas y veintidós minutos. Se reanuda la sesión a las doce horas y treinta minutos. El PRESIDENTE: Eguerdi on, jaun-andreok. Larogeita hamar minuturen atzerapenarekin, zortzigarren sailaren aurrekontuen agerraldia egingo dugu, Justizia, Lan eta Gizarte Segurantza. Horretarako daukagu Azkarraga sailburua bere lantalde osoarekin, eta besterik gabe berari ematen diot hitza. Jaun-andreok, isilik, mesedez.

32

Azkarraga jauna, zurea da hitza. El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): Eskerrik asko, eta egun on guztioi. Datorren urterako Justizia, Lan eta Gizarte Segurantza Sailaren aurrekontu-proiektua aurkezten dizuegu. Nirekin batera daude Esther Larrañaga, Justizia sailburuordea; Iñaki Zabala, Lan eta Gizarte Segurantza sailburuordea; Manolo Vigo, Gizarteratze sailburuordea, eta Teresa Amezketa, Zerbitzu zuzendaria. Justizia, Lan eta Gizarte Segurantza Sailaren aurrekontua 2004. urterako 385,6 milioi eurotakoa da; honek, ehuneko 0,7ko hazkundea suposatzen du 2003ko aurrekontuarekiko. Aurrekontu honen bitartez gizarte-politikak sendotu ahal izango ditugu, izan ere guretzat oso garrantzitsua baitira politika hauek gizarte justuago bat lortzeko. Argia da herritarren aldeko gure apustua bereziki beharrizan handiena dutenen aldekoa dela; horren adibide dugu oinarrizko errentaren gehikuntza. Bide horretan, bazterkeriaren aurkako ekimenak bultzatzen ari gara, guztientzako enplegua dugu helburu eta kalitatezko justizia-zerbitzua ari gara ahalbidetzen. Hau da ondoren azalduko dizkizuedan kontuek islatzen dutena. Señores parlamentarios y parlamentarias, comparecemos en este trámite parlamentario para presentarles el proyecto de presupuestos de nuestro Departamento para el ejercicio 2004. Es un presupuesto que está basado en el compromiso de nuestro Departamento, en los tres pilares que representan el compromiso de nuestro departamento y que fundamentalmente tratamos desde la política económica y social: en definitiva, la consolidación del crecimiento y la competitividad de la economía en nuestra Comunidad, la solidaridad, y, en tercer lugar, la cohesión social. Este ejercicio 2004, como podrán ir viendo a través del power point, nos va a permitir contar con un presupuesto global de 385,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 10,7 con respecto al presupuesto de 2003. Son cifras que nos van a posibilitar la consolidación de políticas sociales, a las que el Departamento, como bien saben ustedes también, está otorgando una gran importancia, porque son puntos de referencia en el camino hacia una sociedad más justa y más equilibrada. Nuestra especial atención a la justicia, como servicio público que se debe prestar en las mejores condiciones, por otro lado también el desarrollo de iniciativas contra la exclusión, o la meta irrenunciable del pleno empleo o la inaplazable reducción de las desigualdades, son los objetivos más importantes, diría yo, que impregnan las cuentas que hoy les presentamos. Resumo a grandes rasgos que los 73,9 millones de euros dedicados a gastos de personal –es decir, la primera línea del power point– suponen un 7,75 por ciento más que los habilitados para este mismo fin durante el ejercicio 2003. ¿Por qué este incremento? Por dos razones: primero, por el porcentaje de un 3 por ciento destinado a incremento salarial de la actual plantilla; pero luego hay un elemento importante, que es la creación de 65 nuevas plazas. La mayor parte de ellas son las personas que van a cubrir los servicios profesionales en el nuevo centro educativo de menores de Ibaiondo, que inauguramos, y alguno de ustedes estuvo en la inauguración, hace escasos días. El incremento de un 14 por ciento en los gastos de funcionamiento, cifrados en casi 32 millones de euros, se debe sobre todo a los incrementos que más adelante les voy a precisar en el área de justicia. Y el incremento de casi el 11 por ciento, el 10,96, del epígrafe de subvenciones para gastos corrientes va destinado fundamentalmente al área de inserción social, y dentro del área de inserción social fundamentalmente a la renta básica. Todo este capítulo IV supondrá el 69 por ciento, es decir, las dos terceras partes del presupuesto de todo nuestro Departamento.

33

El aumento de inversiones reales, un 6,5 por ciento, se recoge en el programa de empleo, que tiene como destino el Servicio Vasco de Empleo-Lanbide. Por otra parte, el aumento de un 42,2 por ciento de las transferencias en operaciones de capital se destina a financiar el programa subvencional de autoempleo. Y el 9,5 por ciento de aumento de activos financieros está destinado a la ampliación de capital de la sociedad pública Egailan. Por último, y antes de entrar al detalle de las distintas áreas, señalarles también que este presupuesto 2004 recoge las necesidades financieras derivadas de los planes que hemos venido aprobando en el Consejo de Gobierno. Alguno de ellos ya lo hemos debatido en el Parlamento, como el Plan de Inserción Vasco, y los otros dos, el Plan de Empleo lo debatiremos en comisión creo que el 4 de diciembre, y el Plan de Seguridad y Salud Laboral lo debatiremos en el Pleno creo que el 20 de este mes de noviembre. Con lo cual también se recogen en este presupuesto las necesidades financieras del desarrollo de estos tres planes. La distribución por áreas nos permite comprobar un año más que es el área de inserción la más significativa por la cuantía y por el incremento que registra. Estamos hablando de 182,2 millones de euros, lo que supone un 13,24 por ciento de incremento sobre lo presupuestado para este ejercicio 2003. ¿Por qué esto? Bueno, se ha previsto, como saben ustedes, que la renta básica alcance durante el año próximo el 83 por ciento del salario mínimo interprofesional, por lo cual el incremento fundamentalmente se debe al incremento de la cuantía que se destinará a cada uno de los perceptores. También en el área de justicia se materializa un aumento del 9,71 por ciento, lo que refleja un compromiso ininterrumpido en el esfuerzo de modernización en el ámbito de la Justicia, de innovación, de euskaldunización en este servicio y de ejecución penal de menores, además de la parte que dedicamos al ámbito de los derechos humanos. En definitiva, el porcentaje total en el presupuesto es del 27,8 por ciento. El 7,57 por ciento de incremento en los fondos que destinamos a trabajo y Seguridad Social, que son aproximadamente 89 millones de euros, se debe fundamentalmente a las actuaciones derivadas de los planes que he comentado anteriormente, y además también de la financiación correspondiente a las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, y todo ello supone el 23,1 del presupuesto total. Menos perceptible es el crecimiento del presupuesto en estructura de apoyo: es un incremento del 1,7 por ciento, estamos en 6,6 millones de euros; por lo tanto, hay un incremento mínimo. Y entrando al detalle por áreas, y comenzando por el área de justicia, son 107 millones de euros largos los que presupuestamos para este ejercicio 2004, y los dividimos en dos grandes programas que denominamos, uno, Administración de Justicia, y el otro, Justicia. En el ámbito de la Administración de Justicia hay una inversión prevista de 74 millones de euros, que supone el 69 por ciento del presupuesto y en los cuales están incluidos también 5 millones de euros que vamos a destinar al Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales para la rehabilitación del Palacio de San Martín de Donostia. Por lo tanto, están incluidos esos 5 millones dentro de los 74 millones que destinamos a la Administración de Justicia. Y luego, en el otro apartado, en el apartado de Justicia, hay un aumento de casi un 23 por ciento con respecto a este ejercicio, y los 33 millones de euros suponen el 30,8 por ciento del total que destinamos a esta área. Con respecto al programa de Administración de Justicia, engloba tanto los gastos de gestión del personal transferido como los de mantenimiento y mejora de las sedes judiciales. La dotación es de 74 millones de euros. De este importe, casi el 77 por ciento (es decir, 57 millones de euros) está destinado a gastos de personal al servicio de la Administración de Justicia. Y hay una disminución del 42,6 por ciento del epígrafe de aumento de activos financieros, que tiene solamente una razón, que

34

es el decremento de la partida de préstamos al personal de justicia. Nosotros hemos fijado esta cuantía teniendo en cuenta la ejecución de este mismo apartado en años anteriores. Por otro lado, los gastos de funcionamiento son 9,6 millones de euros, y suponen un incremento de casi el 15 por ciento respecto a la cifra que se ha manejado este año, y vamos a repartirlo en tres partidas muy concretas: por un lado, la vigilancia de los palacios de justicia, donde invertimos 3,5 millones de euros; el mantenimiento de las sedes judiciales, con 3,7 millones de euros, y la limpieza de los edificios judiciales, con 1,8 millones de euros. Por lo que se refiere a inversiones, y una vez que, como saben ustedes, hemos finalizado el plan de nuevas sedes judiciales, dispondremos en el año 2004 de 7,3 millones de euros, de los que la mayor parte, como comentábamos antes (5,3 millones de estos), van a ir destinados a la rehabilitación del Palacio de Justicia de San Martín en Donostia. Se ha previsto también invertir 371.000 euros en la rehabilitación del Palacio de Justicia de Amurrio, y otros 100.000 euros en el inicio de las obras de la sede judicial de Azpeitia. Luego, por otro lado, vamos a invertir también 700.000 euros en un nuevo centro que hemos adquirido este año, que es un centro para menores en la localidad alavesa de Landa, al lado del pantano, uno de los barracones que se utilizaron hace muchos años para la construcción del pantano, y lo hemos habilitado pero necesitamos mayores reformas, y ahí vamos a invertir 700.000 euros para estas reformas. Está en uso ya este pabellón, con seis chavales, me parece (¿no, Esther?), seis chavales. En segundo lugar, el segundo programa al que me refería es el programa de Justicia, que está dotado con 33 millones de euros y supone casi un 23 por ciento de incremento sobre el presupuesto de 2003. Y la cifra, como comentábamos al principio, engloba, pues, la modernización de la Justicia, la informatización, la euskaldunización, la cooperación con la Justicia, además de las actuaciones que se desarrollan en el campo de los derechos humanos. Paso ahora a explicar con algo más de detalle las partidas asignadas a estas áreas, pero en primer término, y tal y como he comentado al principio, les recuerdo que el incremento en los gastos de personal correspondientes a este programa, que suponen un 92 por ciento más que en el ejercicio anterior, se debe fundamentalmente a las plazas que vamos a crear para atender este centro de menores de Ibaiondo en Zumárraga, con el que, bueno, creemos que hemos hecho una clara apuesta por la educación y por la inserción social de estos jóvenes infractores. Los gastos de funcionamiento que hemos fijado son 17,5 millones de euros, representan un incremento de un 17 por ciento con respecto al presupuesto actual, y soportan el mantenimiento de la red informática judicial y los servicios de asistencia a la víctima, la asistencia al detenido y la ejecución penal y reinserción social. Por otra parte, el apartado de transferencias y subvenciones para gastos corrientes alcanza 8 millones de euros, y comprobamos que crecen los gastos dedicados al funcionamiento de juzgados de paz, a los colegios de abogados y procuradores, y también los gastos de asistencia jurídica gratuita e iniciativas de paz y de derechos humanos. Las inversiones reales y transferencias para operaciones de capital disminuyen en un 5,59 y en un 18,36 respectivamente. Y a modo de resumen, de manera muy esquemática, les diré que entre las actividades más significativas a las cuales vamos a dedicar estos 33 millones de euros se encuentran, por ejemplo, la informatización de la Administración de Justicia, con casi 6 millones de euros; la normalización del uso del euskera, con 1,3 millones de euros; proyectos de calidad en las oficinas judiciales, con 194.000 euros; el Instituto Vasco de Medicina Legal, con 280.000 euros; justicia de paz, con un 1,3 millones; ejecución de medidas judiciales a menores, con cerca de 5 millones de euros, y y cooperación con la Justicia, asistencia jurídica gratuita e iniciativas de paz y de derechos humanos, por aproximadamente 1,2 millones de euros.

35

Pasamos a la segunda área, que es el área de trabajo y Seguridad Social. Aquí son cuatro los programas presupuestarios que recogemos en esta área. Tiene una dotación total de 89,3 millones de euros, y supone un incremento del 7,73 con respecto al presupuesto de 2003. Por un lado, trabajo y Seguridad Social y salud laboral crecen un 12,2, y representan el 23 por ciento del total del presupuesto de esta área; empleo se incrementa con un 10,8, alcanza el 47 por ciento del presupuesto, y formación y economía social se mantienen prácticamente en las mismas cifras que el presupuesto actual, con un peso del 23,5 por ciento del presupuesto en formación y del 6,4 por ciento en economía social. Este aumento lo que hace es reflejar, desde nuestro punto de vista, las prioridades que concedemos a las medidas de fomento del empleo, de un empleo estable, de un empleo de calidad, y a la preocupación que nos anima para incidir en la reducción de las cifras de siniestralidad laboral, como veremos más adelante. El primer programa, que responde al epígrafe de Trabajo, Seguridad Social y Salud Laboral tiene una dotación de 20,5 millones de euros, y esto nos permite concluir que se ha hecho un esfuerzo redistributivo en el gasto con objeto de garantizar una mayor dotación a las actividades destinadas a disminuir la preocupante siniestralidad laboral, como comentaba antes. Este programa aumenta su presupuesto con respecto al anterior en un 12 por ciento. Quisiera significar a este respecto que el crecimiento de las transferencias por gastos corrientes se justifica precisamente por la mayor dotación para subvenciones que se concede a Osalan, como órgano competente para gestionar las acciones previstas en el Plan Director de Seguridad y Salud Laboral. En total suponen 15 millones de euros, con un incremento del 17,3 por ciento. El gasto de personal crece de forma contenida, el 3 por ciento, y supone el 25 por ciento del presupuesto total. Hay tres capítulos que reducen sensiblemente su porcentaje con respecto a este ejercicio, aunque son cantidades muy poco significativas. Me refiero a gastos de funcionamiento, que se reduce, y se reducen también las inversiones reales y las subvenciones para operaciones de capital. Como actividades más significativas en este apartado podríamos citar el apoyo a las organizaciones sindicales para el desarrollo de sus actividades, que está dotado con 1,6 millones de euros; el estímulo de mejores condiciones de trabajo para los colectivos más desfavorecidos, que está dotado con 204.000 euros; el fomento del sistema vasco de previsión social, con 812.000 euros, y la financiación del organismo autónomo Osalan, para la que destinamos 12,4 millones de euros. En el caso de Osalan, permítanme que, aunque sea en dos minutos, haga una mayor incidencia. Para nosotros es un tema muy importante, y con este incremento lo que pretendemos es reflejar la preocupación que tenemos ante la problemática de la siniestralidad laboral. Vamos a aplicar a este instituto un presupuesto de 13,5 millones de euros, que supone un incremento del 25,5 por ciento con respecto al presupuesto actual de 2003. Destacamos dentro de este presupuesto (de Osalan me refiero) que el 47 por ciento está destinado a gastos de personal y el 35,7 corresponde a gastos de funcionamiento, y el 12, casi el 13 por ciento a subvenciones corrientes. Entre las principales actuaciones que están recogidas en el Plan Director de Seguridad y Salud Laboral y, por lo tanto, vamos a desarrollar con este presupuesto, está la realización de cursos de prevención de riesgos laborales dirigidos a trabajadores del sector de la construcción (no me cansaré de repetir que este es un sector maldito desde el punto de vista de los accidentes de trabajo); por otro lado, el establecimiento de una campaña de prevención en riesgos laborales; está también el desarrollo de estudios e investigación, y están, entre otros, las actuaciones de conservación y reparación de los diferentes centros de seguridad y salud laboral que tenemos repartidos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pasando al programa de empleo, este programa centra su objetivo en mejorar las tasas de ocupación, en mejorar las tasas de actividad, y en proporcionar también a las personas paradas

36

instrumentos necesarios para elevar su nivel de ocupabilidad. También plantea redoblar esfuerzos con respecto a los colectivos más desfavorecidos. El eje de este programa es el Plan Interinstitucional por el Empleo, que lo debatiremos el día 4 de diciembre, como hemos comentado antes, y la apuesta que realizamos con este presupuesto y con este plan es por una atención personalizada, por entender que este tipo de atenciones es la más capaz para orientar al desempleado a fin de que pueda acceder a un puesto de trabajo. Estamos hablando de un presupuesto de 42 millones de euros, es decir, un 10,8 por ciento de incremento con respecto al presupuesto actual. Los epígrafes de inversiones y aumento de activos financieros, que no estaban contemplados en los presupuestos del año 2003, están íntegramente destinados en este presupuesto de 2004 a financiar actividades puestas en marcha a final de este año, como es el caso del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide. La partida de gasto por los compromisos de los decretos actualmente en vigor alcanza 10,8 millones de euros. Otros 10 millones de euros vamos a destinarlos para financiar el mantenimiento de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral (por tanto, estamos hablando de una cifra importante, desde nuestro punto de vista). Y, por último, hemos valorado un gasto de 13 millones de euros que será preciso para afrontar la nueva normativa de ayudas al empleo y que se orienta en cinco grandes líneas de actuación diferentes: Por un lado, las trabajos o trabajadores euros por persona que incrementar esta partida

ayudas a la contratación indefinida y a la conversión en indefinidos de con contratos temporales, con una cuantía que puede ser de hasta 6.000 pase a tener contrato indefinido, y en el caso de las mujeres se puede en un 25 por ciento.

Por otro lado, el apoyo a la renovación de plantillas, con subvenciones al contrato de relevo. En tercer lugar, el apoyo al fomento del reparto del tiempo de trabajo, que en definitiva lo que tratamos es de sustituir las horas extraordinarias por la contratación de nuevas personas en ese centro de trabajo. Las subvenciones a contratos dentro del programa de empleo y formación, orientado sobre todo a desempleados con difícil inserción en el mercado de trabajo. Y por otro lado, por último, el apoyo a la creación de empresas, con una cuantía de 6.000 euros por socio de trabajo. Por otro lado, se consignan en las cuentas las partidas destinadas a la financiación de la sociedad pública Egailan. Ahí aplicamos un presupuesto de 5 millones de euros, y a los convenios de colaboración a través también de Egailan se aplica un presupuesto de 1,6 millones de euros. Por lo tanto, estamos hablando de que el presupuesto para esta sociedad durante 2004 será de 5,8 millones de euros. Y, como quiera que durante el próximo año está prevista la entrada en funcionamiento de Lanbide, se ha calculado una inversión de 400.000 euros para poner a punto las instalaciones, adquirir los equipos informáticos necesarios, proporcionar el mobiliario necesario o adecuar las actuales aplicaciones informáticas a este nuevo proyecto que, sin duda, y cuando menos desde la visión de nuestro Departamento, va a ser un proyecto muy importante. El resto de la previsión económica de 4,7 millones de euros se orienta a financiar los gastos de personal. Aquí estamos hablando de 55 personas, con un presupuesto de 1,8 millones de euros, y temas relacionados con arrendamiento de servicios centrales, nuevas oficinas, etcétera. El programa de formación está orientado a potenciar el aprendizaje y la adquisición de capacidades a personas desempleadas, de forma que se encuentren en una mejor situación para

37

acceder al mercado de trabajo. Este programa está dotado con 21 millones de euros, que es una cifra muy similar a la del pasado ejercicio. Este presupuesto lo que nos va a permitir es financiar medidas destinadas a la mejora de la ocupabilidad y a promover la inserción laboral desde los servicios de orientación para el empleo. Vamos a realizar una serie de acciones de carácter formativo; con respecto a la formación ocupacional va una inversión muy importante, de cerca de 14 millones de euros; en los servicios de orientación al empleo estamos hablando de 2 millones de euros; en la formación de nuevos empresarios, un millón de euros; en la realización de convenios con asociaciones empresariales y sindicales, también un millón largo de euros; en prácticas de formación en alternancia, algo más de medio millón de euros, y en formación de parados de larga duración también algo más de un millón de euros. Y por último, y para cerrar la información relativa a esta área, me referiré al programa de economía social. Se mantienen 5,7 millones de euros de dotación, y pretende representar un papel de apoyo efectivo a la constitución de empresas, bien sean estas empresas cooperativas o sociedades laborales, y también a la formación de capital humano y a la difusión de los valores de la economía social en nuestro país. Destacar el 73 por ciento destinado a subvenciones destinado a gastos corrientes, y el 17 por ciento a subvenciones para operaciones de capital. Como señalaba anteriormente, la mayor asignación de este programa (4 millones y pico de euros) se destina a la subvención para gastos corrientes, y entre ellos se pueden citar las ayudas para la formación en economía social, con un millón de euros; las ayudas para la asistencia técnicoempresarial, con medio millón de euros, y las que vamos a otorgar para la incorporación de desempleados como socios, a las cuales aplicamos un presupuesto de cerca de 2 millones de euros, y otras, como las destinadas a emprender en economía social, las subvenciones a la intercooperación, el apoyo a las estructuras asociativas y la promoción territorial de nuevas cooperativas. Por tanto, hay varias que ustedes conocen a través del presupuesto también. Por último, el área de inserción social. Esta área engloba el conjunto de actuaciones destinadas a favorecer, sin duda, a los sectores sociales más desfavorecidos y más desprotegidos de nuestra sociedad. Va destinada también a fomentar la protección a la familia, y a la evaluación y mejora continua de los programas y prestaciones sociales. Yo quiero subrayar que el reforzamiento de este importante capítulo tiene su eje en la decisión de este Gobierno de actuar de forma decidida a favor de la inclusión social. Por tanto, eso exige esa dotación presupuestaria, que me parece que es una dotación presupuestaria importante. Como recordarán ustedes, cuando discutimos en esta Cámara el Plan Vasco de Inserción hablamos de 41 objetivos, hablamos de 115 medidas. Para nosotros estos objetivos y estas medidas, y sobre todo este presupuesto, representan un paso importante en la lucha contra la exclusión social y contra la pobreza. El desarrollo de este plan de inserción confirma la importancia que el Departamento otorga a esta área, y, repito, no en vano el presupuesto que vamos a asignar el año próximo alcanza en esta área de inserción social 182 millones de euros, lo que supone un incremento del 13,24 por ciento sobre el presupuesto del año 2003. El principal incremento porcentual lo vamos a asignar al programa de inserción social, con un 14,5 por ciento, lo que le hace llegar al 89,4 por ciento del total de esta área. Por lo tanto, estamos hablando de que casi el 90 por ciento del total de esta área va al programa de inserción social. El programa de ayudas a la familia crece un 3,1 por ciento, casi 19 millones de eu ros, y a esto se unen las ayudas para la conciliación de la vida laboral y familiar, con 10 millones de euros. Es decir, aplicamos un total de 29 millones de euros a la protección a la familia, lo cual nos parece que también es una cifra importante. De forma esquemática les refiero ahora el programa de inserción social, en el que el gasto de personal y los gastos de funcionamiento son mínimos, mientras que lo que hacemos es incrementar de forma importante lo dedicado a las subvenciones corrientes, porque lo que hacemos aquí es

38

incardinar una actuación fundamental en la lucha contra la exclusión, como ha sido la renta básica, que en el año 2004 quedará fijada en el 83 por ciento del salario mínimo interprofesional. Es, en definitiva, un nuevo paso en el compromiso adquirido por el Gobierno para situar la renta básica, en 2006, en el 86 por ciento del salario mínimo interprofesional. Para ello el capítulo de subvenciones corrientes tiene un incremento de casi el 13 por ciento, y me parece que es un incremento importante si consideramos que supone el 98,5 por ciento del presupuesto de esta área. El millón de euros que se consigna en el capítulo VI tiene como finalidad fomentar proyectos dirigidos a facilitar la inserción laboral a través de ayudas a empresas de inserción sociolaboral. La evaluación continua y constante de los programas y prestaciones del Plan Vasco de Inserción constituye también un eje fundamental y estratégico de esta área. Y, además de los 125 millones de euros que vamos a destinar a la renta básica y a estímulos al empleo, aportamos 20 millones de euros, ampliables a 25, para las ayudas de emergencia social. Junto a las políticas pasivas, se fomentan también las políticas de inserción sociolaboral, y el presupuesto para los programas dirigidos a colectivos específicos en situación de exclusión social, y gestionados por entidades no lucrativas, en colaboración con los servicios sociales de base, este presupuesto ascenderá a 1,2 millones de euros. Está también el programa Auzolan. Es un programa que, como conocen ustedes, con un presupuesto de 8 millones de euros, lo que pretende es proporcionar oportunidades de actividad laboral a los suscriptores de convenios de inserción que tengan dificultades para el acceso a un empleo de los que denominamos "normalizados". Termino en seguida, ¡eh! ¿Cuántos minutos de ventaja me lleva el señor Madrazo…? Termino enseguida. El apoyo a la creación y mantenimiento de las empresas de inserción contará con 3 millones de euros. El objetivo de esta área es proporcionar una vía de integración sociolaboral para personas y colectivos suscriptores de convenios de inserción. La gestión de los convenios de inserción constituye uno de los elementos básicos en el cumplimiento de los objetivos de inclusión social y laboral; ahí vamos a destinar 4,5 millones de euros. En definitiva, pretendemos –y esto tiene relación con una interpelación que tuvimos ayer el señor Maura y yo–, pretendemos (no, que no me voy a meter con usted, señor Maura), como le dije ayer, señor Maura, incrementar del 22 por ciento al 50 por ciento los convenios de inserción social, e indudablemente ahí también destinamos una partida presupuestaria importante. Y, por otro lado, el decreto de ayudas a la familia está dotado con 18 millones de euros. Supone un incremento de un 3 un poco largo con respecto al presupuesto en vigor, y lo que nos asegura esta dotación presupuestaria es la ejecución, el desarrollo del Plan de Apoyo a las Familias con hijos e hijas. En el tema de estructura y apoyo, les he comentado anteriormente, este apartado está dotado en 6,6 millones de euros. Fundamentalmente la parte importante son los gastos de personal, 3,2, y los gastos de funcionamiento, que son 2,9 millones de euros. Las inversiones reales suponen un 4,5 por ciento, alcanzan la cifra de 370.000 euros, y están destinadas fundamentalmente a la adquisición de equipos y desarrollos informáticos. Bueno, y ahora un pequeño apartado nada más sobre las materias financiadas por nuestro Departamento, señor Ortega, y no traspasadas, que es algo así como decir el coste de la noEuskadi. Yo no quiero concluir esta intervención sin constatar que este Departamento… La verdad es que me entra la risa, pero es que después de 24 años tendría que llorar. Pero… Sí, ya, pero, mire, lo que no podemos hacer es obviar en este trámite parlamentario que después de 24 años seguimos sin tener herramientas clave en el ámbito del empleo que son fundamentales para desarrollar políticas en favor de los hombres y mujeres de nuestro país.

39

Yo creo que ahí existe una falta de respeto importante a la voluntad manifestada por este pueblo cuando aprobó ese Estatuto, pero, además –lo digo con absoluta claridad–, esto no supone un castigo al Gobierno Vasco; supone mucho más: supone un castigo a los hombres y mujeres de nuestro país, que se ven castigados por una actitud que, de cualquier forma, es absolutamente es rechazable por nuestro Gobierno. Pero, miren, tengan ustedes la seguridad de que este Departamento ni puede ni debe renunciar a una serie de actuaciones que tienen claro interés y que tienen una relación directa con el empleo y que conciernen a competencias que el Estatuto reconoce a nuestra Comunidad Autónoma del País Vasco y que, sin embargo, como comentaba antes, no han sido transferidas. Quiero decirles con esto que, sean transferidas o no, y no han sido transferidas, nosotros no nos vamos a quedar con los brazos cruzados. Por eso quiero informarles de que nosotros hemos evaluado en 62,3 millones de euros las actuaciones previstas para atender a un mejor bienestar de nuestros ciudadanos pero que suponen un esfuerzo financiero con cargo a nuestros propios recursos, cuando lo cierto es que se debería haber materializado ya la transferencia correspondiente, y, por lo tanto, es un gasto más que realizamos porque creemos que nuestra obligación hacerlo. Pero tengan también la seguridad de que este dinero lo cobraremos, este dinero lo cobraremos. De estos 62,3 millones de euros, decirles que en materia de empleo vamos a destinar 42 millones de euros; en materia de formación destinamos casi 20 millones de euros; en el área de Justicia, medio millón de euros destinamos a la intervención social penitenciaria; al turno a la asistencia legal penitenciaria, también 100.000 euros; al estudio de ejecución penal penitenciaria, 75.000 euros, y a la Fundación Ametzagaña 60.000 euros. Estas son competencias que son propias de la Comunidad Autónoma del País Vasco no transferidas pero que, bueno, ante la política del perro del hortelano, nosotros no nos quedamos con los brazos cruzados: desarrollamos estas competencias, y, le repito, les pasaremos la factura. Como conclusión, termino, no sin antes subrayar mi disposición a escuchar a todos los grupos parlamentarios, nuestra total disposición a estudiar las enmiendas que ustedes consideren conveniente formular. Pero quiero reiterarles que los presupuestos que acabamos de presentar se rigen por parámetros de justicia, por parámetros de solidaridad y por parámetros también de cohesión social. Yo no tengo ninguna duda de que, como casi todo en esta vida es mejorable, seguro que estos presupuestos son mejorables, pero el esfuerzo que hemos hecho desde el punto de vista presupuestario lo que quiere hacerles ver a ustedes y al conjunto de la sociedad es confirmar la solidez de nuestra apuesta por unas políticas a favor del ciudadano, y especialmente hacia aquellos ciudadanos que se encuentran en una situación más desfavorecida. El ejemplo concreto, lo he comentado anteriormente: la cobertura de la renta básica y el ajuste de las ayudas de emergencia social, que hoy cubren las necesidades de un número importante de personas y suponen una dotación presupuestaria de aproximadamente 145 millones de euros, confirma esto que les he comentado yo. Y estas son las cuentas. Repito, a partir de estos momentos ustedes trasladarán sus opiniones, e intentaremos entre los tres viceconsejeros, la directora de nuestro Departamento y yo mismo, contestarles. Y sobre todo algo que me parece que es fundamental: nuestra absoluta disposición a estudiar cada una de las enmiendas que ustedes nos quieran presentar a este presupuesto. Muchas gracias. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Azkarraga jauna. Ondoren taldeen txanda. Gogorazi talde guztiei oraingo txanda informazio eta argitasun eskeak egiteko dela soilik. Hala eskatu didalako, taldeen txanda aldatuko det. Y le voy a conceder la palabra al señor Loza, porque tiene alguna urgencia personal, y después volveremos con el…

40

Tiene la palabra el señor Loza. El Sr. LOZA AGUIRRE: Muchas gracias, señor presidente, y gracias a todos por su magnanimidad. Yo seré absolutamente breve. Tengo dos cuestiones referentes a Osalan. Una primera porque el capítulo I no se incrementa… Los técnicos previstos en el plan director, ¿dónde están imputados? Porque el incremento de Osalan es fundamentalmente capítulo II, como usted muy bien ha dicho. Y otra cuestión puntual… El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): Perdón, es que no seguía… El Sr. LOZA AGUIRRE: Los técnicos previstos en el plan director, nuevos, para la inspección, dónde se imputan en Osalan. Porque el capítulo I prácticamente no sube, sube el capítulo II, como usted muy bien ha explicado en todas estas cuestiones también en relación el plan director, pero ¿dónde se imputan esas personas? El II Congreso Internacional de Prevención lo presupuestan ustedes en 600.000 euros, o sea, 100 millones de las antiguas pesetas. Yo no sé los resultados del primer congreso, pero, claro, 100 millones para un congreso dan para mucho. Y me alegro, porque yo he sido incapaz de ver el presupuesto de Lanbide segregado. Usted lo ha puesto con inversiones, 400.000; otros gastos, 716.000. Tengo que suponer que lo que lleve de personal está incluido en el capítulo I de Egailan, supongo, con lo cual estamos en 1.116.727, y también quisiera preguntarle si Lanbide también está incluido dentro del famoso epígrafe de los no transferidos. Y exclusivamente recordarle, aunque ya discutiremos de sobra imagino que en el Plan de Empleo, que si las políticas activas no están transferidas es por voluntad exclusiva del Gobierno Vasco, que no ha querido asumirlas cuando en el resto de las comunidades autónomas de España están transferidas hace ya bastante tiempo. Gracias, señor consejero. Y gracias, señor presidente. El PRESIDENTE: Gracias, señor Loza. El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): Como te tienes que marchar, si quieres te contesto y… Pero hay un dato que no tengo, me tienes que dar. El dato… Bueno, con respecto a… Bueno, el tema de los técnicos nuevos no aparece en estas cifras debido a que, al no ser plazas creadas a fecha de hoy, no se han podido incorporar a los créditos. En segundo lugar, el congreso. Hemos previsto un presupuesto de 600.000 euros, creemos que el contenido del mismo nos acerca, por supuesto, a esas características, pero cualquier presupuesto de carácter internacional que se celebre aquí o en cualquier otro sitio sería bueno que se interesara por cuál es el coste de ese tipo de congresos, en función también de las personas que

41

asisten al mismo y lo que queremos hacer con un congreso de esas características. Pero, bueno, es absolutamente discutible, y además me parece bien que usted lo plantee. El tema de personal de Lanbide entra en el capítulo de Egailan. Y de cualquiera de las formas, hombre, esa crítica que usted hace, señor Loza, en el tema de las transferencias… Es que… ¡es tan aburrido esto! Sí, es muy aburrido. Porque, claro, nosotros llevamos años y años hablando de estas cosas y diciendo con absoluta claridad que el Estatuto, y en temas concretos, o se desarrolla en su globalidad, y en el tema de las políticas de empleo se entienden las políticas de empleo en su conjunto, o no puede ser que ahora sí, ahora las políticas activas, pero no haya un compromiso por parte de ustedes o por parte del Partido Popular en las competencias que denominamos "pasivas". Mire, se lo digo a título estrictamente personal, señor Loza: si usted me dice ahora… no eso de "ven y lo dejo todo", sino si usted me dice ahora, señor Loza, que si nosotros asumimos las competencias activas de empleo ustedes se comprometen a defender también las competencias pasivas, que están recogidas en el texto estatutario, indudablemente eso sería objeto de una nueva reflexión sobre este asunto. Pero díganmelo. El PRESIDENTE: Lehengo txandarekin bueltatuz, Ezker Batua. Bilbao andrea. La Sra. BILBAO CUEVAS: Sí, gracias, señor presidente. Aprovecho la ocasión para coger al consejero y a su equipo y darles la bienvenida, y agradecer la exposición, que creo que ha sido clara y clarificadora, y manifestar el apoyo de este grupo parlamentario a la apuesta y a la distribución presupuestaria planteada por ese departamento, porque creemos que es una buena propuesta presupuestaria y, por lo tanto, cuenta con el apoyo de este grupo parlamentario. Gracias. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Bilbao andrea. Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako Sozialista Abertzaleak. Goirizelaia andrea. La Sra. GOIRIZELAIA ORDORIKA: Bai. Bai, ba guk lehenengo eta behin eskerrak emon esplikazionagaitik. Eta guk galdera batzuk dauzkaguz, eta, bueno, oso berandu goazen lez, hasiko gara galdetzen. Bueno, lehenengoa da gauza bat ikusi izan duguna Justizi Administrazio atal horretan. Eta hor partida bat dago, "Justizia-jauregien zaintza" (da 23821), eta horretan ikusten duguna da ehuneko10 igotzen dala. Galdera da zergatik eta zertan. Gero Justizian badaude hainbat atal non euskararekin lotura daukaten hainbat gai tratatzen diren. Eta, bueno, hor ikusten duguna da euskararen erabilpenaren esperientziak aipatzen direnean hor ehuneko 25 bajatzen dala. Galdera da zergatik. Euskarazko agirien normalkuntzarako partidak iazkoak dira, berdinak dira, ez dakigu hori holan izan behar dan edo aldaketarik egon behar dan edo; bueno, holan mantentzeko arrazoiak gehienbat galdetzen dugu. Igual esango deukuzu gauza gehienak eginda dagozalako mantentzen dala, baina, bueno, nahi dugu jakin hori zelan dagoen. Lokomozioak eta egonaldiak ikusten dugu izugarrizko hazkundea dagoela, ehuneko 50. Zergatik?

42

Botere Judizialaren Kontseilu Nagusiarekiko hitzarmena, euskararen normalkuntzarako, ehuneko 30 gutxiago planteatzen da. Orduan, galdera da zergatik. Langileak euskalduntzeko hitzarmena, kopuru berdina mantentzen da. Ez dakigu zergatik dan: ez dagoalako eskaerarik edo, bueno, gauzak nahiko aurreratuta dagozalako beharrezkoak ez diran edo bueno. Datuak eukiten badozuez eta esplikatu ahal badeuskuzue zergaitik, ba hori gura dugu jakin. Hau guretzako oso gauza berezia da, baina jasota dago. Eta jakin gura dugu zergaitik eta zergaitik horrenbeste igoera. Hor dago partida bat: auzitegiko epaile-fiskala eta idazkariaren oposiziorako bekak. Ba, bueno, esplikazioa espero dugu. "Giza Eskubideen eta Justiziarekiko Lankidetzarako Zuzendaritzako pertsonalaren ordainsariak", hori nahi dugu jakin zer dan, ze ez dago holan esplikatuta. Partida da 12000001 eta atala 13.a. Zumarragako Ibaiondo zentroa. Partida berri bat sartzen da, eta partida hori nahiko handia da guretzako, eta orduan nahi dugu jakin zertarako dan partida hori, zehazteko ahal bada. Igual ezin duzue momentu honetan esplikatu, baina, bueno, hor dago. Bakea eta giza eskubideak ere beste partida bat… El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): Perdón, Jone, pero –digo por contestarte a continuación– ¿a qué partida te refieres de Ibaiondo? La Sra. GOIRIZELAIA ORDORIKA: ¿A qué parte me refiero de…? El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): ¿Capítulo II? La Sra. GOIRIZELAIA ORDORIKA: ¡Ah! Me estoy refiriendo a Justicia ahora. El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): No, pero ahora estabas hablando de Ibaiondo. La Sra. GOIRIZELAIA ORDORIKA: Sí, es que aparece una partida, la 23899017, Zumarragako Ibaiondo zentroa. El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): Vale, vale… La Sra. GOIRIZELAIA ORDORIKA: Eta hor dago partida berri bat, lehen ez zegoena (iaz ez zegoen partida hori), eta horregatik. Eta orduan, ikusita iazkoa nola zegoen eta orain hau agertzen dala, ba bueno, esplikaziorik ez duzuelako emon, ba eskatzen dugu. Esplikazioa entzun eta gero, ba ikusiko dugu zer egin, baina printzipioz jakin gura duguna da zergaitik sortzen dan partida hau eta zertarako dan. Eta gero dago beste bat, "bakea eta giza eskubideak"; hor ere partida bat aipatzen da eta, bueno, gauza bera. Eta gero beste partida bat, gerra zibilaren garaiko hobi komunak eta ikerketak

43

egiteko hitzarmena, eta, bueno, pues ikusita zelan planteatzen dan, ba nahi dugu jakin zertarako dan, zer asmoarekin, zer ikerketak egingo diran…, ba bueno, ba hori. Gero, lan eta gizarte-segurantza eta laneko osasuna. Dago betiko galdera egiten duguna, baina es que da gauza bat behin eta berriro errepikatzen dana eta hemen ere hor ikusten dugu. Dago partida bat, 21238, eta hor esaten dana da "kanpoko beste zerbitzu batzuk". Orduan, galdera da zeintzuk, eta dirua aipatzen duzue. Gizarteratze eta Familia Plana, horretan ere, ba bueno, oinarrizko errenta aipatzen danean 20.000 euro gehiago IPC gehi 23 urtera jaistea, orduan a ver ea zehaztu ahal den kontzeptu bakoitzari zer dagokion. Partida da 42100001. Hor aipatzen diran datuak… Gaude Gizarte eta Familia Plan atal horretan. Gizarte-larrialdietarako laguntzak. Hor ere partida ikusten duguna da lehengoa; geratzen da zegoen moduan. Orduan galdera da ea zergatik dan hori. Hori ikusi dugu guk, igual erratuta gaude, baina holan bada, a ver zergaitik eta a ver ze arrazoi dan horren atzetik dagoena. Eta seme-alabak dituzten familiak. Partida bakoitzeko helburua zein dan jakin gura dugu. Hor aipatzen dira batzuk, ba bueno... Pues hori da, gure interesa da jakiteko a ver zertarako erabiliko dan diru hori. Eta gero, enplegua. Daude partida bi esplikazioa behar dutenak gure ustetan, eta da: bat, laneratzea, zergatik sortzen diran partida berri hauek, eta dira 2242201 kontzeptu horretan agertzen direnak, dira partida bi berriak, gure ustetan; eta gero, beste partida bat, 2245499, orduan hor ehuneko 20 bajatzen da, eta jaistearen arrazoia gura dugu jakin. Hori da dana, eskerrik asko. (Murmullos.) El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): Casi al final, así ordeno los papeles. Al final. El PRESIDENTE: Eusko Alkartasuna taldea, Antxustegi andrea. La Sra. ANTXUSTEGI URKIAGA: Bai, presidente jauna, eskerrik asko. Eta Eusko Alkartasunatik eskerrak eman nahi dizkiogu sailburuari eta beren taldeari emandako argibide guztiengatik. Eta baita ere gure adostasuna agertu nahi dogu aurrekontu honen helburuekin. Besterik ez. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Grupo Socialista, ¿alguna intervención añadida? Señor García. El Sr. GARCÍA HIDALGO: Gracias, señor presidente. Voy a hacer unas preguntas relativas a la sección de justicia. En principio quisiera decirle, señor consejero, que a mi modo de ver el mejor ejemplo de que la nueva sección 20 de los presupuestos, esa que habla del plan de inversiones económicas y sociales, es una mera operación cosmética, bajo mi punto de vista, la constituye precisamente la inclusión en ella de lo referido al Palacio de San Martín. Porque si no me equivoco, y según he podido escucharle y he podido leer en los propios documentos referidos a esta sección, la sección de justicia, se trata primero de una continuación en la rehabilitación del edificio de San Martín –quiero decir con ello que es una

44

rehabilitación que se ha iniciado en ejercicios anteriores, cuando menos en el anterior–, y, segundo, a mi modo de ver, nada impedía, desde el punto de vista presupuestario y contable, incluir esta partida en la propia sección, es decir, en el propio programa…, no en el propio programa, que ya está dentro de Administración de Justicia, pero sí en la propia sección a efecto presupuestario. Yendo ya a preguntas concretas, señor consejero, en aras de la implantación del nuevo modelo de oficina judicial, a mí me gustaría saber, porque este es un asunto que año tras año figura en el presupuesto pero luego al final no resulta tangible, no sabemos al final y no podemos hacer balance de lo que se viene haciendo en esa materia tan importante, a mí me gustaría saber grosso modo qué es lo que se ha gastado y qué se ha hecho realmente en 2003 en esta materia, y qué es lo que se piensa hacer bajo ese epígrafe, como digo y repito, de implantación del nuevo modelo organizativo de la oficina judicia. También me gustaría saber, señor consejero, de qué forma y en qué cuantía se van a potenciar los procesos subvencionales para conseguir una mayor estabilidad de las carreras judiciales en nuestra Comunidad Autónoma. Me gustaría saber a cuánto asciende la cuantía destinada a proseguir (digo "proseguir" porque tengo entendido que ya se había iniciado en este año, en el ejercicio 2003) el estudio para el diseño de una política penitenciaria en nuestra Comunidad Autónoma. Repito, cuánto va destinado a ese concepto y quiénes hacen ese estudio, quiénes están haciendo ese estudio; en definitiva, quiénes van a proseguir haciendo ese estudio. Me gustaría saber también, del Observatorio de la Justicia, confirmar si se puso en marcha (entiendo que se pondría, se constituiría efectivamente), y cuáles han sido sus actuaciones a lo largo del ejercicio que ahora termina. Me gustaría saber también, señor Azkarraga, dentro de la Dirección de Derechos Humanos, a cuánto ascienden los créditos destinados a financiar las medidas derivadas tanto de los acuerdos de Arkaute como de la proposición no de ley que surge de la ponencia de víctimas del terrorismo y aprobada por el Pleno de esta Cámara, así como las actuaciones que se deriven del programa aprobado por el Consejo de Gobierno en el mes de agosto referido a las víctimas de la violencia de persecución. No sé si le queda claro, señor Azkarraga. Bueno, y termino ya con una pregunta que yo realicé también en la tarde de ayer al consejero de Interior y que tuvo cumplida respuesta: ¿cuánto le cuesta a su Departamento y, en definitiva, cuánto le cuesta al ciudadano de esta Comunidad Autónoma la existencia de la banda terrorista ETA? El PRESIDENTE: Turno para el Grupo Popular. Señor Salazar. El Sr. SALAZAR DE ANDRÉS: Sí, muchas gracias, señor presidente. Yo me voy a limitar también al Departamento de Justicia, y voy a empezar con unas referencias que hace. En la memoria, en la Dirección de Relaciones con la Administración de Justicia, habla sobre unas experiencias en marcha, sobre elementos gerenciales de los juzgados, que yo es que desconozco que haya. También habla sobre la realización de un programa informativo para… El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): Perdone, señor Salazar, ¿a qué partida se refiere?

45

El Sr. SALAZAR DE ANDRÉS: Es que partida, partida… Estoy hablando de la memoria, es una especie de… No sé, un poco para saber. Luego, también en la memoria se hace referencia a un programa para su aplicación en los juzgados de paz, que viene contemplado, me imagino, en las inversiones, en las principales actuaciones que señalaba antes, que señala como "justicia de paz", me imagino. Entonces, no sé si nos podría dar una explicación del estado en que se encuentra o de cómo se va a acometer ese posible programa. Luego, yo no sé si será posible, pero, vamos, yo sí que tendría interés, si puede ser, en que me contestaran sobre los incrementos que globalmente han supuesto las inversiones en justicia de paz en relación con el presupuesto del año 2003 en los procesos informáticos, de mantenimiento y rehabilitación informática. Y luego, como a usted no se le oculta, preguntaría sobre las ayudas a las escuelas de práctica jurídica y a la asistencia jurídica gratuita. Luego hay un dato que a mí me pareció interesante en los presupuestos anteriores y que en este caso no he conseguido ver, y es el porcentaje de jueces que están inmersos dentro de lo que ustedes llaman "normalización del euskera en el ámbito de la justicia". A ver si es posible. Luego, yéndome ya más concretamente a los números, bueno, pues, vuelvo otra vez a reiterar lo que decía el año pasado. Yo veo en partidas de gasto corriente unos créditos de compromisos de años anteriores y para años futuros. Si bien estos créditos de compromisos son lógicos en intervenciones plurianuales, lo que no acabo de entender es cómo puede existir un crédito de compromiso de años anteriores ni para años futuros para material de oficina, para material de limpieza, para servicio de mensajería, etcétera, etcétera. Entonces, si me pudieran dar una explicación de cuál es el objeto de esas previsiones… Y luego tenía una serie de partidas que ya han sido preguntadas algunas de ellas, y me voy a centrar yo creo que en las… Siguen ustedes, me imagino, con las expresiones de "otros servicios", "otros inmovilizados", "otros servicios"… Me imagino que serán otros diferentes a los que han presupuestado, por eso no les voy a pedir opinión sobre ello, para que no me contesten lo del año pasado. (Risas.) Y, luego, concretamente hay unas partidas que sí que le pediría a ver si me las podría explicar, que es el programa 14.12.11.23.300.001, traslados a Álava y Bizkaia. No sé a qué traslados se refieren. Luego hay en el mismo programa, 14.12.11.23.882. 007, Jornadas del Bidasoa. A lo mejor con los nombres… Hay otras Jornadas de Traumatología también… El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): No tienen nada que ver, no tiene nada que ver una con la otra. El Sr. SALAZAR DE ANDRÉS: No, no, ya me imagino. ¡Por eso están en partidas diferentes! Luego hay una que me ha sorprendido, que es la de gratificación al personal de la Dirección de Derechos Humanos. Gratificaciones, es la 14.12.13.12.000.001. Luego hay otra, que es 14. 12.13.23.899.002, internamiento en otras comunidades. Me parece que se refiere al internamiento de menores en otras comunidades.

46

Hay otra a la que se ha referido ya el representante del Partido Socialista; me refiero al estudio de ejecución penal penitenciaria. Y luego la última, que es… Tengo tres partidas aquí, que es concretamente la 14.11.14.12.000, y las partidas son la 001, 003 y 005, que se titulan todas ellas "Integración en los nuevos cuerpos de Administración de Justicia". A ver qué es lo que…, qué se pretende con esas consignaciones presupuestarias. Y nada más. Muchas gracias. El PRESIDENTE: Sí, señor Ortega. El Sr. ORTEGA CACHÓN: Gracias. Yo para preguntar sobre el programa de seguridad y salud laboral, alguna aclaración. Porque el consejero ha insistido en que se reflejaba el contenido del Plan Director de Seguridad y Salud Laboral en el programa en concreto de su Departamento, y era para saber si eso era así, porque muchas veces las palabras dicen unas cosas y los hechos y las partidas en concreto dicen otras. Entonces, me gustaría saber en qué partidas en concreto está reflejado el plan director, en dos hechos fundamentales: Uno es el aumento del personal. El plan director habla de unas plazas para una inspección de trabajo vasca y 13 plazas…, 10 para la inspección, y 13 creo que para Osalan. No aparecen en la memoria, y yo no he encontrado la partida donde está incluido ese aumento de plazas. Y otro compromiso importante del plan director, aprobado por el Gobierno también en su Consejo de Gobierno, es un desarrollo normativo, hacer una ley de la inspección de trabajo. No aparece en la memoria ni aparece ninguna partida que refleje el coste de elaborar esa ley. Me gustaría saber por qué, si el plan estaba aprobado por el Consejo de Gobierno, luego no tiene reflejo en el presupuesto, que es donde tienen que concretarse los planes, porque este plan sobre todo tiene un coste económico importante. Y luego dos partiditas, que son del presupuesto de Osalan. La partida 23.200, servicios de profesionales independientes, a ver si podían concretar más, ya que son 42.000 euros. Y luego hay otra partida, que es la 23.601, que son "otras campañas de promoción", que es una partida importante (más de 400.000 euros), pues, que se concrete igual que se concretan otras campañas que hace Osalan. Al hablar de una cifra tan alta, me gustaría que se concretase a qué se va a dedicar ese dinero. Como comprendo que el trámite de hoy puede ser larguísimo, si nos lo puede mandar por escrito, pues, mejor. Gracias. El Sr. MAURA BARANDIARÁN: Señor presidente… El PRESIDENTE: ¿Sí, señor Maura…? El Sr. MAURA BARANDIARÁN: Tenía una pregunta, pero debo añadirle necesariamente una reflexión, porque el señor consejero ha traído aquí un planteamiento de debate y brevemente tendré que contestarle algo.

47

La pregunta en concreto se refiere al programa 3112, y es una partida por 353.600 euros, cuyo título es "Fomento del sistema vasco de protección", en la página 379. Y me gustaría conocer exactamente a qué se refieren con esta partida. Y la reflexión, bueno, hace referencia al asunto de las políticas activas de empleo, que yo no diré que se trata de un asunto aburrido, pero sí que es un debate de tipo recurrente en este Parlamento; que yo no lo iba a suscitar porque dentro de poco tiempo, como el señor consejero también ha recordado, tendremos la oportunidad de debatir el Plan de Empleo, donde efectivamente este tema tiene una importancia clave, pero, en la medida en que lo ha suscitado el señor consejero, yo debo decir que los gobiernos, los colectivos y las personas tienen dos formas de abordar los problemas: una es la negociación, que siempre significa una voluntad de transigir, y otra es la ruptura, que siempre significa una posición de maximalismo. Es evidente cuál es la posición que yo entiendo que están manteniendo ustedes en relación con las políticas activas de empleo: es una posición claramente rupturista y, por lo tanto, una oposición maximalista. Usted dice (lo dice siempre) que ustedes creen que las políticas activas, más las pasivas, todas, entran en el Estatuto. Hay otras opiniones, nosotros entendemos que no, y lo hemos manifestado en otras ocasiones. Y ya que es de todos conocida, porque lo ha expresado también usted en los medios de comunicación en repetidas ocasiones, su desconfianza en relación con el presidente del Tribunal Constitucional, y su confianza… El PRESIDENTE: Señor Maura, le tengo que recordar… El Sr. MAURA BARANDIARÁN: Sí, termino. El PRESIDENTE: Claro, pero es que una cosa es… Le tengo que cortar la palabra, porque, claro, expresamente he dicho que se ciñan a lo que dice el orden del día, "solicitud de información y aclaración de dudas", pero… El Sr. MAURA BARANDIARÁN: ¡Pero también el señor consejero tendría que haberse ceñido! El PRESIDENTE: Ya, ya ha dado una opinión… El Sr. MAURA BARANDIARÁN: Mire usted, yo tenía la pregunta… El PRESIDENTE: Pero usted está entrando deliberadamente en el debate, y eso es lo que no procede. El Sr. MAURA BARANDIARÁN: Termino, termino, si me lo permiten, en dos segundos, porque no es más que decir que podría recurrir al resto de los miembros del Tribunal Constitucional, en definitiva al Tribunal Constitucional, pensando que puede ganar, para ver si efectivamente ese criterio que ustedes tienen es el que se corresponde con el criterio más ajustado a la realidad. Muchas gracias.

48

El PRESIDENTE: Gracias, señor Maura. Euzko Abertzaleak taldea, Olabarria jauna. El Sr. OLABARRIA MUÑOZ: Eskerrik asko, presidente jauna. Para agradecer al consejero la prolija información que nos ha proporcionado, que acredita que el señor consejero, contra lo que algunos comentaban en una moción que se debatió el miércoles pasado, dedica mucho tiempo a los menesteres propios de su cargo y no a otros menesteres. Dicho esto, felicitarle también y compartir, manifestar que mi grupo comparte su diagnóstico sobre lo que se denomina "no-Euskadi" o transferencias pendientes. Manifestar en este ámbito la esperanza (en el ámbito de la esperanza nos movemos) de que se puedan cobrar realmente estos flujos financieros indebidamente expoliados a este país. Ojalá lo podamos conseguir. Y sobre todo felicitarle por su firmeza en la no aceptación de competencias que se ofrecen de forma averiada, de competencias averiadas, de competencias insuficientes. Y felicitarle con esta felicitación, señor presidente. El PRESIDENTE: Gracias, señor Olabarria… El Sr. OLABARRIA MUÑOZ: … y, viendo que voy a ser privado del uso de la palabra, acabo mi intervención. El PRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Azkarraga. El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): Bueno, ¡qué lío! A ver, voy a intentar ir contestando. Hay algunas cosas que cuando se refieren a partidas concretas… No, decía que hay algunas preguntas que se refieren a partidas muy concretas, muy determinadas, que, si les parece, claro, igual que hemos hecho otros años, si no obtienen contestación en estos momentos, nosotros en el plazo…, antes del lunes se lo remitimos. Por empezar por el señor Salazar, cuando el señor Salazar se refiere al capítulo donde hablamos de gratificaciones de personal en la Dirección de Derechos Humanos, se refiere fundamentalmente a los importes que de este presupuesto se van a destinar, se destinan a abonar las guardias del personal de justicia juvenil, por su disposición fuera del horario laboral y también en fines de semana. Por lo tanto, están recogidos ese tipo de abonos por trabajos que se realizan, le repito, fuera de lo que es el marco estricto del horario laboral de este tipo de personal. Con respecto a créditos de compromiso futuros para material de oficina y limpieza, etcétera, bueno, el único motivo de que estas partidas lleven créditos de compromiso es poder realizar contratos a caballo entre dos años, de forma que no queden meses en los que es necesario realizar el servicio y en esta fecha no están las contratas firmadas. Por tanto, el objetivo es tener una mejor gestión y adecuar esta gestión a la normativa de contratación. Con respecto al tema de San Martín, señor García, bueno, lo que hace nuestro Departamento, lo que hace el Gobierno Vasco es presentar en los presupuestos una nueva sección, que es la que

49

hemos denominado (yo he denominado en la lectura de mi intervención) "Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales". Y, por tanto, la inversión que vamos a realizar en San Martín entra dentro del objetivo de este plan, entra dentro del concepto que hemos diseñado, que hemos planteado, que es el Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales. Entonces, la rehabilitación del Palacio de Justicia de San Martín y la inversión que vamos a realizar en esa intervención entraba en el objetivo de ese plan. Bueno, el coste de la ley de inspección. Lo que sí podemos asegurar es que no hay costes externos con respecto a la ley de inspección, y en estos momentos se está elaborando internamente. Este es un dato que no podríamos darles en estos momentos. Con respecto a Osalan, ¿en qué partidas se recogen las partidas del plan director? Bueno, el personal de inspección…, primero hay que aprobar la ley, y luego se produce la contratación del personal. Y el personal de Osalan, que estamos pensando en un incremento de personal de 13 personas… El plan es un plan no para este año 2004: es un plan que está planteado para cuatro años de desarrollo de este plan, y las actuaciones van a ser periódicas. Por lo tanto, se van a ir desarrollando en el transcurso de la duración de este plan, por lo tanto durante los próximos cuatro años. Preguntaba la señora Jone Goirizelaia… Es que yo creo que no había llegado usted, no sé si había llegado usted cuando yo estaba comentando el tema del área de inserción, pero es igual… (Murmullos.) ¡No, no, no, me parece bien! ¡No, no, que no tengo ningún inconveniente! Las razones del incremento de la renta básica… Bueno, esto es un acuerdo de gobierno y es un acuerdo que se aprobó, yo creo, hace ya tres años, y acuerdo también electoral que hicimos en su momento y que estamos cumpliendo, y es pasar del 81 al 83 por ciento este año y alcanzar el 86 por ciento en el ejercicio 2006. Estos porcentajes lo que van a posibilitar es que aproximadamente (aproximadamente, ¡eh!) unas 28.000 unidades convivenciales puedan beneficiarse –si se pudiera denominar– de este tipo de ayudas, frente a las 24.800 que se benefician en el año 2003. Por tanto, va a haber un incremento de personas que se van a poder acoger a este tipo de ayudas de aproximadamente 4.000 personas, 3.500 personas. Con respecto al capítulo de familia, el presupuesto de este capítulo nosotros hemos comentado que es un presupuesto de 17 millones y medio de euros, y están divididos en dos partes. Hay una parte de créditos de compromiso, que son 7 millones de euros, y el resto son créditos de nuevas solicitudes, de nuevas personas que pueden hacer uso de este tipo de ayudas. Por lo tanto, los 17 millones de euros los dividimos en esas dos partes. No creo que haga falta que le repita las tres tipologías de ayudas que se conceden en el capítulo de familia, que son las ayudas por nacimiento o adopción del segundo hijo, las ayudas por el nacimiento o adopción de terceros hijos y sucesivos, y ayudas por nacimientos múltiples. Entonces, se reparten en esos dos conceptos, o se desglosan en esos dos conceptos. Preguntaba Sozialista Abertzaleak también en relación con el tema de las fosas, que hay una partida presupuestaria dedicada a este tema. Hay un convenio de colaboración con la sociedad Aranzadi (es algo que se está haciendo, yo creo, en otras partes de Estado también con otras asociaciones) para la localización de fosas comunes, para la recuperación (yo creo que así se ha denominado además en el resto del Estado) de la memoria histórica y la dignidad de las personas asesinadas en el enfrentamiento del 36- 39. Por lo tanto, ésa es la partida que vamos a dedicar, fruto de un convenio de colaboración con Aranzadi, a este objetivo. En el tema de Ibaiondo, inicialmente la gestión del centro de Ibaiondo, y algunos de los que… No sé si hay alguno de los que estuvieron en Ibaiondo el otro día (bueno, creo que no), pero la

50

gestión de Ibaiondo inicialmente se está realizando por una asociación sin ánimo de lucro, y a partir ya de este ejercicio es cuando se va a proceder a la dotación de personal público. Por lo tanto, de ahí viene el incremento que incluimos en los presupuestos. Hay una dotación de 200.000 euros también para gastos de funcionamiento, comida, lencería… En estos momentos hay dos partidas: por una parte la dotación de personal público, de funcionarios para la atención de este centro, y por otro lado lo que son gastos de mantenimiento de los jóvenes que están en estos momentos acogidos en el centro, porque, como saben ustedes, hay un módulo en el que hay seis jóvenes en estos momentos en el módulo, y a los cuales hay que atender. Con respecto al capítulo de paz y derechos humanos, que preguntaba la señora Goirizelaia también, aquí se producen una serie de subvenciones a ONG y a ayuntamientos para el desarrollo de programas de educación para la paz y de difusión de los derechos humanos, y es la partida que dedicamos a este objetivo. Con respecto a la… Y aquí contestaría a la vez al señor Víctor García y a la señora Goirizelaia, sobre la seguridad de sedes judiciales: bueno, el incremento fundamentalmente es para incorporar y ajustar los efectivos necesarios para la seguridad de las sedes judiciales. Para eso incrementamos…, creo que el presupuesto es de 3 millones y medio de euros, lo que vamos a dedicar a ser más efectivos en la seguridad de las sedes judiciales. Por lo tanto, señor García, lo que estamos dedicando, y permítanme que sea tan crudo en mi expresión, a que no nos vuelen las sedes judiciales y a cuidar nuestras sedes judiciales, anualmente, en el capítulo nuestro de Justicia, son 3 millones y medio de euros, que es todo el sistema de vigilancia. No, creo que usted me ha preguntado también… (Murmullos.) No, eso… No, ya le he contestado: ETA no nos cuesta nada en la renta básica. Le he contestado lo que nos cuesta ETA en la parte que entendemos que es la vigilancia y el control de las… (Murmullos.) Bueno, si usted se refiere a las subvenciones que damos a diferentes colectivos, pues, también podemos sacar la partida de lo que damos a Covite, o de lo que damos a todos (no sé si me podéis sacar, o…). Creí que se refería, y por eso le he contestado, creía que se refería a lo que es la vigilancia de las sedes judiciales, pero eso se lo daremos. Con respecto a las becas que comentaba usted también, señora Goirizelaia, ahí aplicamos la misma cantidad a la formación de profesiones judiciales en el tema de becas, y era una cantidad que… porque entendemos que con esa cantidad es suficiente en estos momentos para hacer frente a las solicitudes que ha habido durante el ejercicio 2003. (Murmullos.) Sí, pero para estudios. ¡Sí, sí! ¡Sí, sí! Con respecto al señor García, si quiere hago yo… ¿Continuamos? Si les parece, continuamos, ¿o…? Con respecto a la estabilidad de las carreras judiciales que comentaba el señor García, bueno, nuestro trabajo, nuestro quehacer en este ámbito se centra en el incentivo de las carreras judiciales, y por otro lado también en la dotación de medidas individuales, personales, para incentivar ese tipo de profesiones. Ese es el trabajo, y, por tanto, ahí hay una dedicación presupuestaria (la de las becas preferentemente) también a este objetivo. Con respecto al estudio sobre sistemas penitenciarios o políticas penitenciarias que también peguntaba usted, señor García, bueno, ahí sabe que hay un recurso ante el contencioso por parte del delegado del Gobierno, señor Villar. No ha habido ninguna suspensión cautelar ante ese contencioso, y nosotros seguimos con el procedimiento de adjudicación a la universidad pública vasca para que a través de uno de sus departamentos nos vaya desarrollando ese tipo de estudios.

51

¿Por qué lo hacemos? Bueno, porque queremos… Bueno, aparte de que estamos convencidos de que esa competencia, esa transferencia, es una que nos corresponde en exclusiva a la Administración vasca, queremos estar en las mejores condiciones posibles para el momento en que ésta se produzca. Y estar en las mejores condiciones posibles es tener diferentes estudios, y es trabajar y, sobre todo, también ver otras realidades que estamos viendo en otros países (hace poco hemos estado en Escocia, hemos estado en Barcelona, tienen la competencia transferida…). Bueno, es simplemente, repito, estar en la mejor situación posible para, en el momento en que esta transferencia se produzca, que estoy seguro de que alguna vez se va a producir, estar bien preparados. Con respecto al campo de los derechos humanos, preguntaba el señor García también lo que gastamos en los temas relacionados con la violencia de persecución y en el tema de víctimas del terrorismo. Bueno, ahí hay un capítulo, que es el capítulo "Educar para la Paz", que es donde se presupuestan 500.000 euros, y hay otro, "Violencia de Persecución", que son fundamentalmente campañas de sensibilización y que en estos momentos estamos diseñando una campaña de sensibilización entre nuestro Departamento, la Dirección de Derechos Humanos y la Dirección de Víctimas del Terrorismo, para que de manera conjunta iniciemos aproximadamente en el mes de diciembre una campaña de sensibilización en el campo de la violencia de persecución y que es un presupuesto aún no cerrado, por lo cual no le podría adelantar, pero va a ser una campaña yo creo que de cierto interés y de bastante impacto. Hay algunos temas que planteaba usted, señor García, también sobre las memorias publicadas en el 2002-2001. De aquí al lunes o martes nosotros se lo vamos a enviar con el fin de que tenga usted este tipo de datos, que ahora no se los podemos proporcionar, ¿no? En el tema de internamiento de menores, que planteaba el representante de…, el señor Salazar, la previsión está realizada para algunos supuestos específicos de menores que tuvieran que cumplir su pena, su prisión, fuera de la comunidad autónoma de residencia. No se ha utilizado este año ninguna partida para esto, porque no ha habido necesidad. La VICECONSEJERA DE JUSTICIA (Larrañaga Galdos): … había personas con cierta dualidad mental, con problemas mentales, y entonces había un centro en Navarra que trabajaba con estas personas, y por resolución judicial, por decisión judicial, durante 15 días esa persona estuvo siendo tratada en ese lugar. No obstante, como nosotros hemos modificado un poco el sistema, en estos momentos los recursos incluso mentales se utilizan aquí. Por eso no se ha hecho uso. Pero son bajo decisión judicial en supuestos muy específicos. El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): El tema de las Jornadas del Bidasoa, que era otra de las partidas que no sé si usted o don Antonio Salazar comentaba. Bueno, estas Jornadas del Bidasoa son unas jornadas que creo que la última que se celebró fue en Toulouse hace unos meses, el año pasado, y son unas jornadas que a petición de los propios jueces y magistrados, y en concreto de fiscal Navajas creo que fue, hubo una solicitud a nuestro Departamento para ver si estas Jornadas del Bidasoa podrían celebrarse este año 2004 en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Fundamentalmente el capítulo de gasto son los traslados de las diferentes personas que van a acudir a estas jornadas, y un tema que posiblemente, casi con toda seguridad, trataremos en estas próximas jornadas que celebraremos, bajo esa denominación, sea el tema relacionado con los médicos forenses y alguno más. Bueno, sobre el turno de asistencia jurídica gratuita, que preguntaba el representante del Partido Popular, lo presupuestado para este tema está acordado con el Colegio de Abogados, es decir, que hay un acuerdo con el Colegio de Abogados para el incremento del mismo. Por tanto, es fruto de un acuerdo entre nuestro Departamento y los propios colegios de abogados. En el tema de justicia de paz, que preguntaba también el señor Salazar, aquí se produce, en ese tipo de área y desde el punto de vista del presupuesto, una subvención para ayudar a los gastos

52

de mantenimiento a los propios ayuntamientos donde están ubicados, muchos de ellos, los juzgados de paz; hay subvenciones también por inversiones, y la modificación del paso de cada una de ellas, incrementando el funcionamiento. Es decir, que hay una serie de necesidades que ya hemos ido realizando en el actual ejercicio y que tenemos previsto realizar en el próximo ejercicio, de juzgados de paz que han quedado obsoletos y que necesitan una remodelación. Jueces que están estudiando euskera en estos momentos, señor Salazar, hay 12 jueces. En el tema de Osalan el Partido Popular también preguntaba sobre la partida 23.601, a qué se refería. Señor Ortega, son campañas de promoción en el ámbito de la prevención de riesgos laborales lo que recoge esta partida presupuestaria. Porque además de las grandes campañas de prevención de riesgos laborales, bueno, hay otra serie de acciones de comunicación posiblemente de menor contenido, de menor importancia, pero que se recogen también en esta partida y que se van a ir desarrollando en el transcurso del año. O sea que, por decir de alguna forma, son varias iniciativas tendentes fundamentalmente a la sensibilización y la promoción de la prevención en la industria, en los sectores de producción, ¿no? Hay otra partida con respecto a los servicios exteriores de Trabajo y Seguridad Social que preguntaba usted, creo, señor Ortega, la partida 21.23.899. Se refiere esta partida a estudios sobre temas puntuales (el Plan de Igualdad de Hombres y Mujeres era uno de ellos), y los estudios del Observatorio de Previsión Social, y el pago también, el abono también de las personas que han actuado como árbitros en las elecciones sindicales. Esto es lo que recoge la partida…, creo que era la 21.23.899. No sé si era usted, o el señor Maura, o no sé si era Jone Goirizelaia. Perdone, pero, como son un montón de preguntas, igual… Bueno, pues ya saben una cosa más. (Risas.) Bueno, yo no sé si me he dejado alguna… El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Azkarraga jauna. Proseguimos inmediatamente con el Departamento de Sanidad… El CONSEJERO DE JUSTICIA, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (Azkarraga Rodero): ¡Ah!, bueno, hay una cosa, perdona… ¡No, no, no! Sólo una cosa, porque sí que hay una que también les vamos a remitir, que es el tema relacionado con el fomento del sistema de protección, que es… Pero antes del martes lo enviaremos, ¿eh? Muchas gracias. Se suspende la sesión a las trece horas y cincuenta y dos minutos. Se reanuda la sesión a las trece horas y cincuenta y ocho minutos. El PRESIDENTE: Eguerdi on guztioi. Batzordearekin jarraituko dugu, ehun ta hogei minuturen atzerapenarekin baina atzerapena aurreratzeko asmoarekin. Oraingo honetan, bederatzigarren sailaren txanda, Osasun Departamentua. Eta, besterik gabe, aurrekontuen berri eman dezan, Inclan sailburuari ematen diot hitza. Zurea da hitza.

53

El CONSEJERO DE SANIDAD (Inclán Iribar): Presidente jauna, agintariak, legebiltzarkideok, jaun-andreok, egun on guztioi. Lehenengo eta behin, nirekin mahai honetan daudenak aurkeztuko dizkizuet: Begoña Otalora, Zerbitzuko zuzendaria; Jon Iñaki Betolaza, Osasuna Finantzatzeko zuzendaria eta Jon Etxeberria, Osakidetzako Ekonomi zuzendaria. Ohore handiz aurkeztuko dizuedan aurrekontuen proiektua datorren ekitaldian garatzeko asmoa ditugun jardueren eta programen adierazpen ekonomikoa da. Gure gogoa eta helburua da, alde batetik, zainketa-zerbitzuek eta gure herriko biztanleriaren osasunaren babesak egokia izaten jarrai dezatela, eta bestetik, asistentzia sanitarioak kalitatezkoak izaten jarri dezala, kontuan izanda gure garapen-maila zein den, patroi epidemiologikoen eboluzioa nondik norakoa den eta gure herriaren ahalmen finantzarioak zeintzuk diren. Efectivamente, presupuestos acordes con nuestro nivel de desarrollo, evolución de los patrones epidemiológicos y posibilidades financieras de nuestro país. Zuek guztiok badakizuenez, helburu horiek lortzeko darabilgun politikaren jardunbiderik garrantzitsuenak lau zutabetan oinarritzen dira: lehenengoa, 2002- 2010 Euskadiko III. Osasun Plana izeneko planean; bigarrena, plan estrategikoan, Osakidetzako Kalitate Planean eta aurrekontuetan, jakina, eta aurrekontu horiekin batera sek tore-iniziatiba multzo ikaragarria dator: asistentzia arloa, hizkuntza-normalizazioa, pertsonaleko politika, inbertsio estrategikoak, esparru soziosanitarioa, osasun publikoa, berrikuntza eta ikerkuntza, informazioaren gizartea, pazienteen eskubide eta betebeharrak, eta abar, eta abar. Por su importancia desde el punto de vista interno quisiera detenerme brevemente en el ámbito de personal, donde se definirá para su presentación y aprobación por el consejo de administración de Osakidetza, y de una manera coherente con la política de recursos humanos, el modelo de desarrollo profesional (carrera profesional, como está llamado por algunos), que se constituirá en inductor del crecimiento personal y profesional y va a apoyar la integración, motivación y satisfacción de las personas. Del mismo modo, se identificarán las responsabilidades constitutivas de las profesiones, niveles y puestos, y se definirán los perfiles de competencias, cuya materialización dará lugar a la aprobación del decreto de puestos funcionales. Hizkuntza normalizazioaren prozesua dela-eta, dagokion dekretua onartu da aurten. Eta aurten ere euskara planak burutzeko gida ere egin da; zerbitzu erakundeak bestetik euren euskara planak egiten ari dira eta Osakidetzako plan orokorrean sartuta egongo dira. Bueno, como pueden comprobar, no nos olvidamos tampoco del plan de euskaldunización de Osakidetza, que en este momento, una vez elaborada la guía, una guía que hemos realizado de cómo está el nivel de euskaldunización en Osakidetza, pasaremos a su incorporación al plan general y posteriormente a aprobar el decreto definitivo. En el área de tutelas de derechos y obligaciones de las personas usuarias del sistema sanitario, el Departamento ha revisado las quejas, reclamaciones, sugerencias y peticiones determinadas, para intentar, a partir de su revisión, realizar una gestión única mediante un sistema de información homogéneo que dé respuesta más ágil y fiable, y eficaz también, a los requerimientos de la ciudadanía. Por lo que respecta al ámbito de la seguridad de la investigación, puede que a sus señorías les haya resultado chocante que la partida específica que figura en el presupuesto se haya reducido respecto a 2003. Pero esto en realidad no es así; lo que ocurre es que, una vez puesto en marcha el Instituto de Investigación, se han adjudicado las nuevas funciones a las diferentes unidades de investigación, y lo que se ha hecho es pasar a las mismas, a través del contrato-programa en cada centro, los diferentes dineros que les corresponderían. Por lo tanto, es un mero trasvase de capítulo, que no una reducción.

54

Y otra iniciativa que me gustaría destacar es la del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria, creado, como saben ustedes, entre el Gobierno Vasco, las diputaciones y Eudel, como órgano superior de coordinación de los sistemas sanitario y social de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Una vez constituido formalmente, se ha aprobado su reglamento de funcionamiento, se ha iniciado ya el plan estratégico, y se han conformado diferentes grupos de trabajo para el establecimiento de un sistema unificado de valoración de la dependencia, y también de un sistema de información para planificar y evaluar los servicios sanitarios, así como facilitar su gestión. Bueno, labur eta beste era batera esanda, Osasun Saila buru belarri dabil bere jardunbideak, etengabe berraztertzen eta eguneratzen bere printzipio programatikoak eta hartu dituen konpromisoak ahalik eta ondoen gauzatu daitezen. Como decía, todas estas iniciativas tienen su soporte en el proyecto de presupuestos de Sanidad para 2004, que alcanza esa cifra de 2.144 millones de euros, que representa un 6,9 por ciento de incremento respecto al año anterior de 2003. Debajo pueden ver que el Departamento gestionará directamente 669,6 millones de euros, lo que representa un 31,2 por ciento del total del presupuesto de Sanidad. Y, por su parte, el importe destinado a financiar el presupuesto de explotación de Osakidetza, el de gasto de Osakidetza, alcanza una cifra de 1.420,4 millones de euros, de los cuales la mayoría, como no puede ser de otra manera, corresponden al contratoprograma con el Departamento de Sanidad. Respecto a la financiación del presupuesto de capital, que son las inversiones, corresponden 54,1 millones de euros, que viene a ser el 2,5 por ciento del presupuesto global del Departamento. En todo caso, y con el fin de evitar posibles confusiones con las cifras globales de los presupuestos de explotación y de capital, que hablaré más adelante, quiero recordarles que las cantidades que les acabo de dar corresponden a la financiación por parte directa del Departamento de Sanidad, pero que a esta habría que añadir, en el presupuesto de explotación, los ingresos propios, las ayudas para la investigación y las amortizaciones, y en el de capital la inversión extraordinaria de Gernika (ya habrán oído hablar ustedes del centro de alta resolución de Gernika) y también los correspondientes a Osatek, que lleva a cabo con recursos propios. Por tanto, y a partir de ahora, nuestra exposición se hará contando que del presupuesto de explotación (es decir, de gastos), a Osakidetza le corresponderán 1.507,1 millones de euros, y del de capital 63,1 millones de euros. A continuación les desglosaré las partidas que por una parte van a ser gestionadas por Sanidad, y, por otra, por Osakidetza. En esta transparencia lo que ven es la clasificación por programas y su distribución en porcentajes y en cantidades absolutas para este año de presupuesto. De arriba abajo, a Administración general, estructura de apoyo, le corresponden 19,1 millones de euros, el 2,9 por ciento del presupuesto, y, como saben ustedes, está destinado al sostenimiento de la estructura del departamento, a coordinar sus actividades, al mantenimiento de relaciones institucionales, al desarrollo de la Ley de Ordenación Sanitaria, a la dirección de la política de recursos humanos, a prestar la asesoría jurídica necesaria y a desarrollar su plan de sistemas de información, en el que el Departamento va a invertir, aparte de los 2 millones que corresponden en esa diapositiva al último punto, al Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, aparte de eso, vamos a destinar en este primer programa 660.000 euros correspondientes a sistemas de ordenación sanitaria y centros alimentarios, 550.000 euros en la renovación de equipos informáticos del Departamento, y 831.000 euros en el mantenimiento y explotación de las diferentes aplicaciones informáticas (asistencia técnica, modificaciones de aplicaciones, etcétera). Es decir, 4 millones de euros en el Departamento estarán destinados a los temas de informática. A ellos habría que añadir los 11,8 millones de euros que están dentro del capítulo de inversiones de Osakidetza. Al segundo (financiación y contratación sanitaria) le corresponden 156,3 millones de euros, el 23,3 por ciento del presupuesto. Como pueden ver, no está incluido el dinero correspondiente al contrato-programa de Osakidetza, que preferiré, como hice el año pasado, explicarlo más adelante.

55

Bien, el montante principal (descontado, como digo, el contrato-programa de Osakidetza) corresponde a la asistencia sanitaria concertada: 145,5 millones de euros, que viene a ser el 6,8 por ciento del presupuesto total del Departamento. Con todo, quiero aclarar, como digo, que habría que considerar el contrato-programa de Osakidetza. Respecto a salud pública, 23,4 millones de euros aproximadamente, que representa el 3,5 por ciento del presupuesto gestionado directamente por el Departamento. Quizás destacar como máxima novedad la inclusión el año que viene, si son aprobados los Presupuestos, de la vacuna pentavalente, que fundamentalmente lo que hace es sustituir la vacuna de la polio oral… hacerla inyectable, porque parece científicamente demostrado que disminuye lo que se llama "polio secundaria" en la vacunación. Esto, como verán, está reflejado en los presupuestos, y quisiera destacarlo como fundamental. Respecto a la planificación, evaluación y ordenación sanitaria, le corresponden 5,2 millones de euros, el 0,8 por ciento del presupuesto. Pero –y aquí voy a entretenerme un poco más– creo que es necesario destacar a qué va destinado este dinero: fundamentalmente a intentar extender nuestro compromiso con intentar disminuir la cardiopatía isquémica en Euskadi y sus consecuencias. En este sentido, extendernos en el control de factores de riesgo como la hipertensión, la obesidad, diabetes y dislipemias; aumentar la oferta de deshabituación tabáquica; extender la utilización de los coagulómetros portátiles para el control del Sintrom de forma ambulatoria, e intentar estudiar de una forma todavía más clara, más contundente, la mortalidad de infarto agudo de miocardio o cardiopatía isquémica dentro del hospital o en su transporte (también de accidentes vasculares cerebrales), cuando ocurre en la calle, cuando tiene que ser trasladado por nosotros. Respecto al cáncer, naturalmente, seguir con el programa de cáncer de mama, e intentar mejorar la oferta de cuidados paliativos, no solamente en los hospitales, sino también en las comarcas de atención primaria. Respecto a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, elaborar un programa de promoción de ejercicio físico (que hablamos mucho, pero luego no hacemos) específico en la Comunidad Autónoma; mejorar las recomendaciones y el estilo de vida saludable, que afectan a muchísimas enfermedades, fundamentalmente en el informe de alta hospitalaria (que decimos cómo debe hacer, pero no lo especificamos, y yo creo que es importante), y también implantar la tuberculosis como proceso de atención especial en los contratos-programa de hospitales. Porque, bueno, hubo un rebrote de tuberculosis, y hay que dedicar especial atención al mismo. Y en este capítulo también, en este programa, entra la lucha contra las desigualdades sociales en salud, y para ello elaboraremos un atlas de mortalidad por unidades territoriales, investigando la incidencia de enfermedades coronarias de acuerdo con el nivel socioeconómico. Asimismo, elaborar un plan integral de protección de la salud de la mujer en edad fértil, hijos menores y sin apoyo familiar. Respecto a farmacia, están destinados 463 millones de euros, el 69 por ciento del presupuesto de Sanidad, del gestionado por Sanidad directamente. Y decirles que, bueno, aparte de utilizar, como no puede ser de otra manera, el uso racional de los medicamentos, intentar hacer una presión especial para que los genéricos se utilicen cada vez más. El último de los programas, el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, son 2 millones de euros, 0,3 por ciento del presupuesto. Acuérdense de otros 2 millones que están incluidos en el programa primero de Administración general, dedicado fundamentalmente a adaptar a la sociedad vasca a la nueva era digital: histórica clínica digital única Osabide, tarjeta sanitaria electrónica, tarjeta electrónica, sistemas integrados de información, portal sanitario de Euskadi. Bien, cuando lo vemos por capítulos, vemos cómo al capítulo de personal se destinan 38 millones de euros, a conciertos 145 millones de euros, y a farmacia 455,9 millones de euros.

56

Bueno, respecto a Osakidetza, como es obvio, es la parte fundamental del gasto a financiar en una sanidad fundamentalmente pública, y al presupuesto consolidado de Osakidetza y la sociedad participada de tecnología sanitaria Osatek corresponden para este año 1.570.157.000 euros, de los cuales 1.507 corresponden al presupuesto de explotación (gastos), y 63 millones de euros al presupuesto al presupuesto de capital (inversiones). En el presupuesto de gastos, y de arriba abajo, viendo la diapositiva, a Osakidetza central, la Dirección General, y a las organizaciones supraterritoriales (es decir, Emergencias, Centro de Vasco de Transfusiones y Osatek) corresponden el 6,2 por ciento del presupuesto, 93 millones de euros. A las comarcas sanitarias, que saben ustedes que hemos hecho un enorme esfuerzo en los últimos 12 años generando empleo, descendiendo la media de TIS por médico (no más de 1.800, me refiero obligatoriamente), la progresiva apertura de centros por la tarde (que a veces se nos olvida: 67 por ciento en Euskadi, esperemos que haya alguna consulta por las tardes), y también, cómo no, la apertura y reforma de nuevos centros, pues, bueno, destinamos 256,9 millones de euros, el 17 por ciento del presupuesto de Sanidad. Ahora bien, lo he dicho más veces, y yo creo que es necesario recalcarlo para ver el auténtico papel de la atención primaria: deberíamos sumar a esta cifra los 459,9 millones que gastamos en atención primaria en botica. Es verdad que no es todo de atención primaria, pero es cierto que la mayoría sí lo es. De tal manera que si lo sumáramos alcanzarían 712,8 millones de euros, que correspondería al 36,3 por ciento del gasto de Osakidetza y el 33 por ciento del gasto del Departamento. A atención hospitalaria, incluyendo hospitales de agudos y hospitales de media estancia, corresponden 1.085 millones de euros, que es el 50,6 por ciento del presupuesto total. En este ámbito, además de hacer frente al incremento previsto de actividad asistencial, particularmente lo que se refiere a urgencias hospitalarias, las primeras consultas y la cirugía programada para poder cumplir con los objetivos de demora que tenemos comprometidos, nos proponemos potenciar fundamentalmente la coordinación interhospitalaria y también con la atención primaria; detectar áreas de mejora a través de los sistemas de información, y también hablar de algunos programas específicos. El primero, el de reforzar las alternativas a la hospitalización tradicional, que es el que nos ha permitido durante estos años crecer con homogeneidad, mantener niveles de donación y trasplantes que saben ustedes que son muy elevados, hacer un especial hincapié en el proceso asistencial al paciente terminal, disminuir la mortalidad por sida a menos del 10 por ciento, y reducir a menos de 100 el número de nuevos enfermos. Si hacen memoria, todavía hace escasamente siete años fallecían casi 500 personas al año de sida, y en este momento alrededor de 80. Por lo tanto, bueno, nuestro esfuerzo en ese sentido. Y también implicarnos en la prevención y formación en centros educativos, farmacias, ONG y, cómo no, centros penitenciarios. La última de las organizaciones de servicio que quisiera destacar en esta diapositiva es la de la psiquiatría y la salud mental extrahospitalaria. Dedicamos 72,2 millones de euros, el 4,8 por ciento del total de Osakidetza. Seguiremos incrementando nuestras iniciativas en este campo. He de decirles que hay numerosas inversiones dedicadas a mejorar las instalaciones de Bermeo, Zamudio y Zaldibar, a la puesta en marcha de iniciativas tendentes a la desinstitucionalización de pacientes (pisos protegidos, centros de día, etcétera), y también a una colaboración activa con los familiares de pacientes. Con ello, además de hacer frente a la actividad prevista, implantaremos el Plan Estratégico de Atención Psiquiátrica, que era fundamental hacerlo para intentar, pues, bueno, interconexionar los diferentes niveles asistenciales psiquiátricos; rehabilitar e intentar que la rehabilitación sea considerada como una pauta de intervención desde el momento en que se les diagnostica. Esto es clave a la hora de integrar al paciente en la sociedad y a la hora de evitar la estigmatización del mismo.

57

Visto de otra manera, si ven aquí, el 56,6 por ciento se lo llevan los hospitales de agudos; el 36,3 por ciento, incluida la farmacia de atención primaria, las comarcas, y el resto, que escasamente es el 10 por ciento, las demás organizaciones de servicios. Bien, respecto al presupuesto de explotación, y en el capítulo de ingresos, observamos cómo la principal fuente de financiación, como no puede ser de otra manera en Osakidetza, tiene que ser el propio Departamento de Sanidad (el 93,4 por ciento corresponde al Departamento de Sanidad, 1.408 millones de euros); la segunda entidad correspondería a los ingresos propios, de 27,3 millones de euros; los ingresos por prestación de servicios docentes, 11,6 millones de euros, el 0,8 por ciento; transferencias y subvenciones a recibir, 576.000, y otros ingresos, que, como saben ustedes, tienen mucho que ver también con un ejercicio contable, 59,2 millones de euros. Respecto a los gastos, personal se lleva el 70,3 por ciento, como no puede ser de otra manera también (1.059 millones de euros); el segundo capítulo, aprovisionamientos, naturalmente (315 millones de euros); amortizaciones, 55 millones de euros, y otros gastos de explotación (que incluye agua, luz, energía, combustibles, etcétera), 5 por ciento del total. Bien, una vez observada esta estructura y la importancia relativa de cada uno de los conceptos de gasto, les presentaré la misma información agregando como antes, porque quien gasta, también, como tiene que ser, la farmacia en Osakidetza, aunque la pague el Departamento, son los médicos de Osakidetza. Por lo tanto, la estructura quedaría así, cuando incluimos también la farmacia: del 70 por ciento de gastos de personal global de Osakidetza pasa al 54 por ciento; farmacia, el 28 (casi la tercera parte del presupuesto es de farmacia); el material sanitario, el 6 por ciento; aprovisionamientos, el 4,8 por ciento, y amortizaciones el 5,5 por ciento. Bien, visto de otra manera, pues, es esta: el 54 por ciento (más de la mitad, pero justamente ahí) es personal; farmacia, el 28 por ciento, y los demás capítulos que les he dicho anteriormente. Respecto al presupuesto de capital, es decir, las inversiones, al final son 63,1 millones de euros, de los que el 94,3 por ciento son financiadas por el Gobierno Vasco y el resto corresponde a Osatek mediante ingresos propios, que lo que hace fundamentalmente es mejorar o poner nuevas máquinas para diagnóstico o renovar las antiguas. Bien, ¿a qué se va a dedicar este presupuesto de Osakidetza y del Departamento de Sanidad? Destinaremos el 35,8 por ciento del presupuesto (es decir, 22,6 millones de euros) a ese capítulo que hemos dicho antes, que incluye centrales, más Emergencias, Osatek y Centro Vasco de Transfusiones. Ahí están incluidos los 11,8 millones de euros para informática, y también muchas partidas que tienen que ver con inversiones estratégicas de Osakidetza, que están centralizadas dentro de la Dirección General. A las comarcas será destinado el 17,9 por ciento (11,3 millones de euros); a los hospitales de agudos, 25,8 millones de euros (aquí estará también el tema de Gernika); a hospitales de media estancia, 1,6 millones de euros, y a psiquiátricos 1,7 millones de euros. Visto de otra manera, a obras, equipamiento e informática, es decir, obras e inversiones estratégicas, les corresponde la mayoría de las inversiones, y al hospital, que no es tal, centro de alta resolución de Gernika, 5,4 millones de euros. Ya les explicaremos en una comparecencia, cuando llegue el momento, les explicaremos cuál es la idea que nos ha centrado para hacerlo y por qué hemos ido por una novedad de la instalación de Gernika: queremos que a partir de los viernes al mediodía el hospital no tenga camas, y siga dando asistencia diagnóstica y tratamiento de urgencias a adultos y niños. Ya les explicaremos. Yo creo que es una idea muy interesante. Para que vean, aquí vamos a indicar nuestras inversiones el próximo año. En centros de salud, estos diez: Gazalbide, Amara, Astigarraga, Zarautz, Zorroza, Basurto, Berriz, Algorta, Plentzia y Sestao-La Iberia. Algunos son nuevos y algunos son programas multianuales, no se acaban cada año, y es necesario conseguir haciendo la inversión.

58

Naturalmente que hay reformas importantes, como el de Eskoriatza y el de Arrasate, que son imprescindibles, y también –que no están en esta dispositiva– subvencionamos, como este año, a 23 centros a través de subvenciones directas de Osakidetza, que ayudan a los ayuntamientos que son propietarios en muchos casos del propio centro y compartimos los gastos. En el ámbito hospitalario correspondiente a Gipuzkoa, como pueden ver, el hospital Donostia, por la reforma de laboratorios, la de consultas externas, las comunicaciones y el cuadro eléctrico (ahí, parece increíble, pues, eso suele llevarse casi 100 millones de pesetas antiguas); Zumárraga el proyecto de ampliación y reformas de urgencias, igual que el de Mendaro. En Bizkaia el bloque quirúrgico y la gammacámara, y saben ustedes que recientemente hemos aprobado también laboratorios, se han inaugurado los laboratorios; en Galdakao un nuevo bloque quirúrgico aparte del inaugurado recientemente, broncoscopias y la renovación de cubiertas de Galdakao, el centro de alta resolución de Gernikaldea; en el hospital de Cruces, el hospital de día, la gammacámara y angiógrafo. Bermeo, la reforma de fachadas y cubiertas (decía antes que también, cómo no, en la psiquiatría había que invertir en el tema de instalaciones); Zamudio, hospital de día y reforma de plantas de hospitalización; Gorliz, cuidados paliativos; San Eloy, las consultas y el hospital de día. Txagorritxu, el hospital de día e implantación del nuevo acelerador lineal (me afirma la representante del PSOE); Santiago Apóstol, nuevo angiógrafo digital; Leza, la reforma de habitaciones. Y además, naturalmente, aparte de todo esto, que es lo grande que se ve, continuaremos con la importante renovación de equipos diagnósticos y terapéuticos, acorde con nuestra apuesta por la modernización de Osakidetza, sin olvidar algo que, si nos descuidamos, pues, sería verdaderamente catastrófico: la seguridad en los propios centros. Estoy hablando de ascensores, fachadas, cubiertas, equipamiento antiincendios, etcétera, que a veces nos olvidamos, y también dedicamos un importante dinero a ese tema. Respecto a los sistemas de información, les he comentado antes, y en Osakidetza específicamente, aparte de acometer, como he dicho antes, los planes incluidos en el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información, en Osakidetza, pues, tarjeta sanitaria electrónica, sistema integrado de información (el Plan de Salud, aseguramiento, farmacia y Osakidetza), el Portal de Euskadi, la finalización del despliegue y desarrollo de Osabide en atención primaria. Les podría decir que esperemos acabar este año ya la extensión a todo Euskadi. Respecto a los sistemas de información, y también en hospitales, decirles que ya estamos, que hemos empezado con el hospital de San Eloy: hospital de día quirúrgico, dietas, radiología, archivos y farmacia, para el año que viene. Queremos que haya incluidos otros tres hospitales comarcales el próximo año, porque saben ustedes que aquí no se pueden hacer experimentos con gaseosa, hay que hacerlo progresivamente, unir la primaria con hospitales, y ¿qué mejor que hacerlo primero con hospitales cabecera, que incluyen a toda una comarca? Por eso hemos empezado en Barakaldo y Sestao, que es San Eloy, y lo haremos, esperemos, en Mendaro, en Zumárraga y también Hondarribi. Implantación informática del laboratorio de Santa Marina de Leza; renovar el parque de microinformática (no saben ustedes cómo cambia de un año a otro casi esto, es tremendo, ¿no?), y también la seguridad de instalaciones de sistemas de información. Bueno, tenemos todo esto para hacer cosas. Donde más se ve…, yo creo que enseguida se ve perfectamente adónde van destinadas, y, miren, infiriendo lo que tenemos ahora con lo que esperamos que va a ocurrir el año que viene, pues, a esto destinaremos nuestro dinero. Para que se hagan una idea (la siguiente), esto es la frecuentación, el número de veces que un ciudadano o una ciudadana vasca va a Osakidetza a hacerse algún tipo de prueba. Y de abajo a arriba (esto en miles; lo voy a pasar a porcentaje, a cienes): el 8,1 por ciento de nosotros seremos intervenidos el

59

año que viene; el 10 por ciento ingresará en Osakidetza; casi la mitad (423 de cada mil, el 42 por ciento) irá a urgencias; seremos vistos 1,6 veces cada uno de nosotros, bastante más de una, en consultas especializadas, e iremos 4,3 veces de media cada uno de nosotros y nosotras a atención primaria. Bueno, visto de otra manera, habrá 219.000 ingresos en Osakidetza; 1.700.000 estancias; 3,4 millones de consultas de especializada; 902.000 urgencias; serán operados 170.000 personas (la mayoría en Osakidetza, pero otras pagadas por el Departamento también en la concertada); se administrarán 1,2 millones de vacunas (aquí están también las de la gripe, pero también el montón de vacunas financiadas por el Departamento de Sanidad a nuestros niños y niñas); se harán 9,3 millones de consultas de atención primaria, y 629.000 consultas de salud mental (60.000 pacientes diferentes irán de media diez veces cada uno a la atención de psiquiatría). Pero también tenemos nuevos programas para el año 2004. Aparte de hacer –que hay que hacer, y bien– lo que hacemos, tenemos intención de implantar nuevas estrategias terapéuticas al tratamiento de enfermedades cardiocerebrales, que son, como saben ustedes, una de las causas fundamentales de muerte en Euskadi, y sobre todo una de las causas de muchas horas de vida perdida. Les decía antes, control de la anticoagulación oral en la atención primaria, que la gente no tenga que ir a un hospital a ser controlada por el Sintrom (eso se llaman coagulómetros en atención primaria). El centro de alta resolución de Gernika. El apoyo sanitario a jóvenes en centros de internamiento judicial (en breve presentaremos también, con el propio consejero de Justicia, este tema, que parece muy importante). El desarrollo de aulas digitales en hospitales con servicios de pediatría. Y también –y esto es fundamental para gestionar mejor– la implantación de un sistema de case mix en atención primaria, de medir cómo hacemos en atención primaria. Y no puede ser, no puede ser la TIS; el número de TIS no puede ser, porque algunos médicos o médicas con 400 TIS, con personas muy mayores, tienen gran trabajo, y personas con 2.000 TIS de gente joven, de entre 25 y 40 años, apenas tienen trabajo. Hace falta medirlo, y que sepan que vamos a hacerlo. Estamos en un trabajo interesantísimo con una universidad americana, y en poco tiempo lo implantaremos. Naturalmente, primero como experiencia, y si va bien lo ampliaremos. Dicho esto, y con el fin de resituarnos, terminaré resumiendo las grandes líneas del presupuesto, de tal manera que obtengamos una idea final del mismo. En esta proyección vemos que el 66 por ciento del presupuesto corresponde a los contratosprograma de Osakidetza; el 21 por ciento a farmacia; el 6,8 por ciento a concierto; inversiones de Osakidetza, el 2,5 (saben ustedes que en Gernikaldea la inversión viene a través de los Presupuestos directamente de Hacienda, aparte de esto); salud pública, el 1,1… En fin, es una forma puesta diferente a lo que les he puesto antes. Con todo, serán 2.144 millones de euros lo que gastará el Departamento de Sanidad. Ésta es la diapositiva…, la anterior, por favor, la anterior. Esto es visto de otra manera: 66 por ciento contrato-programa… Pues ya lo ven, ya lo conocen bien. Bueno, azken finean, ongizate-mailarik altuenak eta balio erantsirik handienak sortzen laguntzen duten iniziatibarik aipagarrienak identifikatu eta lehentasuna eman diegu. Osasun Sailerako 2004ko aurrekontuei esker, esandako iniziatiba guzti horiek gauzatu egingo dira. Horrela, Osasun Sailaren erantzukizunpean dauden konpetentziak, hain garrantzitsuak izanik, efikaziaz eta behar den kalitateaz garatu ahal izango dira. Gure eremua gero eta konplexuagoa da, hori badakigu, eta eskaintza gero eta handiagoa dela ere bai. Hala ere, Eusko Jaurlaritzak argi eta garbi azaldu du bere konpromiso soziala zein den, eta guk bete egingo dugu, konpromiso sozial hori delako, hain zuzen ere, Eusko Jaurlaritzaren identitate-zeinu nagusietako bat.

60

Bueno, efectivamente, tenemos un cada vez más complejo escenario, cada vez más demanda asistencial, pero pensamos que tenemos un programa de presupuestos, pues, bueno, equilibrado, de acuerdo con nuestros compromisos, con el crecimiento económico del país, con nuestras responsabilidades y con los impuesto de Euskadi, naturalmente. En definitiva, nuestro compromiso social, el compromiso del Gobierno, yo creo que también queda explícito en este presupuesto, que sin duda es una de las principales señas de identidad para Euskadi como la sanidad. Eskerrik asko por vuestra atención. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Inclan jauna. Ondoren taldeen txanda. Ezker Baturik ez dago… Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako Sozialista Abertzaleak. Bai, Goirizelaia andrea. La Sra. GOIRIZELAIA ORDORIKA: Bai, eskerrik asko, lehendakari jauna. Bueno, lehenengo eta behin eskerrak emotea zure interbentzinoagaitik. Nik uste dot gauza batzuk argitu dozuzala, baina nik ikusita, ba bueno, aurrekontu honetan hainbat bider ataraten dan gauza berri bat, bueno, barria ez dana, baina beti agertzen dana... Da galdera bat ea orokorrean erantzuna eman ahal deuskuzuen, eta galdera da: beti aipatzen diranean kanpoko zerbitzuak eta profesionalak egin behar dituzten zerbitzuak, zertaz hitz egiten ari zarie? Es que atal guztietan dago atal bat non diru kopuru desberdinak daude, eta aipatzen dira kanpoko zerbitzuak eta profesionalak egin behar dituzten zerbitzuak, eta gero zehaztasunak ez daude, eta diru-kopuruak desberdinak dira, baina orokorrean diru-kopuru nahiko handia da. Orduan, badakit oso zaila dala guztietaz hitz egitea, baina orokorrean esplikazio bat emon ahal badeuskuzue, ba... Hori da nahi duguna jakin. Gero ikusi izan doguna da dagoala partida bat enkuesta bat egiteko, eta titulua da "Encuesta sobre satisfacción de la concertación". Zehaztu ahal duzue gehiago zergatik egiten duzuen hori?: nortzuk egingo dute?, zer asmoarekin?, eta, bueno, zergatik dagoen partida hori. Gero baita ere ikusi izan doguna da beste gauza bat guretzako berezia dana –igual nahiko normala da–, eta da atal batean non partida bat dago eta izenburua hau da: "Normalización de la Inspección". Hori zer da?, zergatik planteatzen dan, zertarako dan. Gero beste aldean ere ikusi izan dugu daudela, bueno, transferentzia batzuk eta transferentzia horien artean aipatzen dira orokorrean..., suposatzen dut izango direla laguntza edo gauza bereziak egiten dituztenak, ba adibidez, Txo-Ihesa, edo horrelako ONG edo taldeentzako diru-kopuruak izango direla, baina aipatzen ez direnak. Orduan, nahi dugu jakin diru-kopuru hau zertarako den. Hamen esaten da: "Transferencias y subvenciones de gastos corrientes. Ayudas individuales a toxicómanos, a instituciones sin fines de lucro, a otras instituciones sin fines de lucro, a asociaciones sin ánimo de lucro que trabajan en el campo del sida y educación para la salud". Atalean agertzen diren diru-kopuru horiek, bueno, zehaztu ahal badozuez, ondo. Bestela, pues, informazioa jasoko dugu, eta ikusiko dugu. Eta gero dago beste gauza bat, gaur ikusi izan duguna, igual gauza zaharra da, baina dago fundazino bat, eta fundazino horrentzako diru-partida bat dago. Dago hori Osasun Plangintza eta Antolamenduan, atal horretan, eta dago izenburu honegaz: F" undación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria". Hori zer da? Eta, bueno, hemen, klaro, diru hau kopuru nahiko altua dan lez, espezifikaziorik ez dagoen lez, ba nahi dugu jakin zergatik den eta zertarako den hori. Eta gero, azkena, da gauza bat lehen aipatu ez dodana, baina hamen jarrita dagoana. Egingo duzue ikerketa bat, eta ikerketa horren izenburua da E" studios sobre el desarrollo de la Ley de Ordenación Sanitaria". Hori suposatzen dot beharrezkoa dala, baina partida honekin, horrek zer esan nahi du: kanpoko talde batek egingo duela?, zertarako egingo da?, nola egingo da? Ba hori da jakin gura duguna. Eskerrik asko eta besterik ez.

61

El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Goirizelaia andrea. Ondoren Eusko Alkartasuna taldea. Larrauri jauna. El Sr. LARRAURI ALTONAGA: Sí, señor presidente. Por nuestra parte agradecer al consejero las explicaciones que nos ha dado sobre el presupuesto, y aprovechar la ocasión para mostrar nuestro apoyo y confianza tanto en el consejero como en el equipo que le acompaña, en que mantenga una gestión tan eficaz y de calidad como hasta ahora. Muchas gracias. Nada más. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Larrauri jauna. Grupo Socialista. Señora Roncal. La Sra. RONCAL AZANZA: Sí, muchas gracias, señor presidente. Bien, en primer lugar yo también quiero agradecer al consejero sus explicaciones, su presencia y además lo breve que lo ha hecho, y yo creo que también como muy claro. Por otro lado, vaya por delante que hay un reconocimiento explícito al Servicio Vasco de Salud como el mejor servicio sanitario, probablemente, de nuestro entorno. Lo que no quita para que en nuestra responsabilidad, lejos de la autocomplacencia, queramos señalar aquellas sombras –vamos a decirlo así– que, claro, caben en el servicio de salud. En primer lugar me gustaría que analizáramos un poco el tema de la salud mental. Muy brevemente, porque luego me voy a centrar en temas más generales, pero no quiero dejar de mencionar dos temas que, aunque son un poco puntuales, yo creo que tienen un cierto interés, como es el tema de la salud mental. Yo ya sé que es un tema históricamente…, o, mejor dicho, recibido en herencia de una manera muy poco desarrollada, y que se han dado pasos de gigante en el tema de la salud mental. Pero me parece que todavía hay que continuar haciendo el esfuerzo y que nuestros objetivos no pueden ser sólo continuar. Es decir, no se puede definir el objetivo como continuar, porque creo que el esfuerzo tiene que ser mayor. De hecho, se recoge en la memoria de la actividad de 2002 la idea de que están disminuyendo determinadas enfermedades y que por eso no aparecen en nuestros centros de salud mental. Sin embargo, otras fuentes precisamente presentan datos distintos. Lo que quiere decir es que nuestros servicios no recogen esos casos, es decir, están acudiendo a la privada. A mí me parece que detectan un fallo. Yo quisiera que eso se estudiara un poquito más y se viera la posibilidad también de atender estos casos sin que tengan, como digo, que acudir a la privada, porque eso es una fuente de inequidad. Y otro paso, una revista un poquito rápida al PADI. El PADI creo que está funcionando muy bien, pero en la memoria de 2002 se nos vuelve a reflejar que hemos atendido, en 2002, a 90.000 niños, el 65 por ciento de los que tenían derecho a acudir. Por tanto, creo que como objetivo asistencial no se puede poner, o, me parece, no se debe poner solamente "continuar", porque continuar no me parece suficiente. Yo creo, y creo que el señor consejero estará de acuerdo

62

conmigo, que el 65 por ciento es un objetivo que está muy bien, pero no el mejor, y yo creo que hay que ponerse un reto un poquito más ambicioso. Y ahora, dejando ya estos dos problemas puntuales, como digo, que merecían solamente un pequeño apunte, quisiera centrarme en un tema que yo creo que afecta de una manera un poco más global a todo Osakidetza. Y es el tema de la política de recursos humanos. Yo creo que se han manifestado, se han puesto en relieve, se han marcado como objetivos asistenciales algunos que a mi juicio requieren una intervención mediante un incremento de recursos humanos. Por lo menos, quisiera explicar a qué me refiero: Nos encontramos en la plantilla de 2004 que se presupuesta o se define, se aprueba una plantilla de 22.404. ¡Es que es menor que la del año anterior! Ya sé que sólo en cinco personas, pero es menor. Entonces, con una plantilla menor me parece que no se pueden abordar incrementos de actividad (me parece muy difícil), y a la vez de calidad. Cinco personas menos, pero menos. El tema es la tendencia. También es verdad que luego los contratados son muchos más. Y, de hecho, en el mismo año 2002, que es el de la memoria, se han contratado 26.321. Ya declaramos entonces que nuestra plantilla estructural no es suficiente para efectuar el trabajo. Claro, usted me dirá: "Igual son sólo sustituciones, son bajas…". 103.713 contratos para 4.000 personas. ¿Sabe usted cuántos contratos ha tenido cada una de ellas en el año 2002? 25 contratos. Entonces, a mí eso no me parece un empleo de calidad, sobre todo teniendo en cuenta que el 81 por ciento de esos contratos son mujeres. Me gustaría que Emakunde echara un vistazo a estas cifras, a ver si no tiene nada que decir. Creo que además algún problema también tiene que haber entre los trabajadores de la plantilla, porque ¡ha habido bastantes dificultades este año! Estoy hablando del colectivo de enfermería, que tiene ahí un conflicto latente, que ha estallado en varias ocasiones a lo largo del año, me parece que está todavía sin resolver… Ha habido también otros conflictos importantes. Por tanto, creo que hay que hacer alguna política de recursos humanos que incida un poco más intensamente. Y hay otro dato que nos hace pensar que la satisfacción de los trabajadores no debe de ser tanta como manifiestan las encuestas, porque hay otra forma de expresar también la insatisfacción, como es el absentismo laboral. Y aquí nos encontramos con unas cifras francamente alarmantes, porque desde el año 97 no ha hecho más que crecer. Si teníamos en el año 97 una media de días perdidos…, perdón, un porcentaje de población de trabajadores que estaban en baja del 5,80, en el 2002 es el 8,60. Y si hablamos del total de absentismo, añadiéndole otras causas, hemos pasado del 8,98 al 10,49. ¡El 10 por ciento de los trabajadores de Osakidetza está en absentismo! Creo que es un dato que hay que estudiar un poquito. Bien, entonces, con esta serie… Bueno, algunos problemas son menos importantes que otros, pero con una plantilla decreciendo, por lo menos un poco menor este año, yo me pregunto cómo va a poder conseguir el objetivo que se define, se describe y se aprueba para este próximo año, en el sentido de abrir consultorios de mañana y tarde en jornada normalizada. Es decir, ¿con la plantilla estructural vamos a hacer jornada de mañana y tarde? Pues…, no sé. ¿Disminuyendo los tiempos médicos por paciente? Porque, si queremos además mantener la calidad, será mejorando el tiempo médico por paciente. Y aquí nos encontramos con que en el año 2002 cada médico dedicaba a un paciente 8,21 minutos, y para 2003 en el presupuesto se fijaba en 8,35. ¡14 segundos vamos aumentando por año! Para llegar a los 10 minutos, que es un pequeño estándar de calidad (así por lo menos se manifiesta en las reivindicaciones de las asociaciones de médicos de cabecera), pues, nos van a faltar seis años. Yo creo que ese es un dato de la calidad que también hay que tener en cuenta. Por otro lado, y para atención primaria, ya sé que hay dudas, pero parece que un colectivo de trabajadores procedentes de las entidades colaboradoras va a dejar de ser atendido por su propia

63

entidad y va a pasar, con todo derecho, a ser atendido por el Servicio Vasco de Salud. ¿Alguna previsión en ese sentido? Y termino ya también recordando otro punto, que es el de las consultas especializadas. Yo creo que sí que existe una impresión generalizada de los usuarios de Osakidetza de que hay un problema…, el único problema que detecta la gente o que define la gente es el de las listas de espera. Luego las atenciones son magníficas, la hospitalidad es estupenda, el tratamiento médico muy bueno, el trato correctísimo, la comida estupenda, tienen calefacción, y teléfono y aire acondicionado… Pero la lista de espera frustra, y es un problema la lista de espera en consulta especializada. Y el problema es que va a más. Por lo menos con los datos a que hemos tenido acceso a partir de la memoria de 2002 y los que he recibido hoy mismo, la lista de espera se alarga, aumenta el número de personas, y aumenta el número de personas que esperan más de un mes, o entre uno y tres meses. Con lo cual sí que me da la impresión de que algo se tendría que hacer, y, desde luego, con una plantilla menor yo veo muy difícil poder implementar consultas de atención especializada en jornada de mañana y tarde y encima disminuir la lista de espera. Temo que esos objetivos sean voluntaristas. Espero que me convenza de lo contrario. Muchas gracias. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Roncal anderea. Turno para el grupo popular, señor Hueso. El Sr. HUESO ABANCENS: Gracias, señor presidente. Muchas gracias, señor consejero, por la presentación del programa 2004. Y, como dije el otro día y vuelvo a decir, sigo pensando que usted ha sido el mejor consejero de Sanidad que ha habido en esta comunidad. Solamente por la forma de exponer, por la forma de aclarar y por la forma de llevar los asuntos y la colaboración con los diferentes grupos políticos. Quisiera ser breve, más que nada por la hora que es y por los muchos puntos que se han tocado ya. En primer lugar, en la página 495 usted habla de "estudios sobre desarrollo de ordenación sanitaria". Se habla de instrumentos para la mejora de la gestión, espacio sociosanitario, etcétera, que yo pensaba que también lo hacía la diputación…, pero me parece que la partida es excesivamente alta para un estudio. Sí me gustaría aclarar cómo se va a realizar este estudio o quién va a realizar este estudio en relación con la mejora de gestión y espacio sociosanitario. En la página 512 del presupuesto usted nos habla de un convenio de colaboración con el Ministerio de Sanidad finlandés para el desarrollo de un programa conjunto. Entonces, también quisiéramos saber cuál es ese programa conjunto que van a tener con el Ministerio de Sanidad finlandés. La partida es de 45.000 euros, y tendríamos interés en saber qué tipo de convenio es el que usted va a llevar a cabo. En el punto sobre el Plan Euskadi en la Información, algo no me coincide cuando usted nos habla…, o por lo menos yo he entendido que en la presentación usted nos ha hablado de una partida de 2.012.020 euros, y sin embargo en presupuestos la partida especifica 3.101.735 euros. Entonces, un poco saber a qué viene esta diferencia. Vamos, o yo la entiendo mal, o la he expresado mal, o alguna cosa.

64

Y en esa misma partida yo veo una "historia clínica digital centralizada" (que me imagino que será el plan Osabide, supongo que pertenecerá al plan Osabide, ¿no?), con una partida de 901.518 euros. Y entonces aquí quería preguntar si han tenido ustedes en cuenta la información que han recibido ustedes de la Agencia Estatal de Datos sobre el informe que se ha hecho sobre el programa Osabide y si hay alguna inversión prevista para corregir esos defectos que ha habido. Como bien ha comentado antes el Partido Socialista sobre el plan PADI, yo creo que se está quedando obsoleto en este momento, y entonces yo creo que habría que intentar innovar algo en el plan PADI y dar alguna otra prestación que en este momento no se da, porque yo creo que está quedándose ya retrasado. Y sobre entidades colaboradoras, que también han comentado, yo creo que sería interesante saber qué repercusión tiene prevista su Departamento al haber desaparecido, como bien conoce usted, las entidades colaboradoras; qué repercusión va a tener y dónde está estudiada esa repercusión en su Departamento. Y por último quisiera hablar de una partida que solamente veo –y a lo mejor ustedes me pueden explicar– que esté en otras direcciones territoriales, que es en la Dirección Territorial de Álava, sobre supresión de barreras arquitectónicas en la Subdirección de Salud Pública. Existe un informe que usted conoce muy bien, del Ararteko, sobre barreras arquitectónicas y los problemas que ha habido en las tres provincias, y entonces yo no encuentro las partidas sobre esa supresión de barreras arquitectónicas, no encuentro las partidas, ni en la provincia de Gipuzkoa ni en la provincia de Bizkaia. Y era por saber si existen o no existen esas partidas, que yo no las encuentro en los presupuestos. Solamente la he encontrado en la Subdirección de Álava. Simplemente es… Nada más que eso. Gracias, presidente. El PRESIDENTE: Gracias, señor Hueso. Euzko Abertzaleak taldea. Bai, González de Txabarri andrea. La Sra. GONZÁLEZ DE TXABARRI MIRANDA: Bai, eskerrik asko, presidente jauna. Guk, beste taldeak bezala, sailburuari eskerrak eman egin duen aurkezpen egokiagatik. Guk gure aldetik proiektu interesgarriak ikusi ditugu, eta lanerako gogoa. Beraz, animua eman nahi diogu bere lanari tinko ekiteko. Eta aurrekontuak onartuko direnerako, gure babesa eskaini eta emango diogula jakinarazi. Besterik ez. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, González de Txabarri andrea. Inclan sailburuak dauka hitza. El CONSEJERO DE SANIDAD: Voy a empezar… Voy a contestar al grupo Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako Sozialista Abertzalek. Servicios exteriores. Las partidas sobre servicios profesionales exteriores corresponden a las que Osakidetza dedica a limpieza, cocina, lavandería, mantenimiento… Han sido siempre esas, están incluidas así. La encuesta de satisfacción de personas que hacemos a las concertadas va en la misma línea que hacemos en Osakidetza. Nos parece fundamental conocer la opinión de los usuarios, si están satisfechos o no con la clínica concertada. Hacemos cada dos años. No la hacemos anual, la

65

hacemos cada dos años; por lo tanto, cada dos años aparece la partida, que unas veces aparece y otras no aparece. La inspección de normalización se refiere a la inspección de los establecimientos por Salud Pública, los que hace Salud Pública directamente. Cuando hacemos la convocatoria de ayudas a instituciones sin fines de lucro, no está definido a qué asociaciones están dirigidas porque damos de acuerdo con los proyectos que presentan. Hacemos una convocatoria mediante una orden de consejero, se presentan, y dependiendo de las características de cada uno les damos o no les damos. O sea, que no están predestinadas cada año a quién. Otras sí, pero en general no están. Es un concurso que deben hacer anual. Respecto a la fundación, yo pensaba que se la habíamos presentado en su momento, que era la Fundación Vasca de Innovación y Calidad. Bueno, fue una iniciativa que el año pasado les presentamos con los Presupuestos. Luego se hizo… con pantalón largo se presentó, es verdad que hicimos una presentación oficial, porque estábamos convencidos de que Osakidetza tenía un reconocimiento muy importante como gestión sanitaria, tanto en Euskadi como fuera de Euskadi, en el Estado y fuera del Estado (de hecho, luego enlazaremos con por qué con Finlandia llegamos a un acuerdo; nos conocieron, ¿no?), pero parecía importante hacer un esfuerzo fundamental también en la investigación, y no lo estábamos consiguiendo. O sea, había un decalage importante entre lo que era gestión y lo que era investigación, y por eso apostamos por hacer una fundación nuestra, que dependiera directamente del Departamento de Sanidad pero que tuviera agilidad (y de hecho conforman absolutamente todo el patronato el Departamento de Sanidad y el deHacienda, o sea, está supercontrolado por el propio Gobierno), pero que tuviera esa agilidad para poder relacionarse de una forma adecuada –no me he querido extender anteriormente por el tiempo–, de una forma adecuada con la universidad (yo creo que hablé con la señora representante del PSOE en ese momento), con la universidad; tiene relación con el empresariado vasco que se dedica a investigación, tiene relación con Biobask, tiene relación con todo el sistema de investigación de Euskadi, y, bueno, lo que hace es…, intenta ordenar la investigación en Euskadi. En este sentido, que sepan que ha hecho ya un mapa de investigación; si quieren, yo me comprometo a enviárselo, el mapa de la investigación, cómo está en Euskadi, y los diferentes compromisos que tiene en este momento con las partes que se dedican a investigar en Euskadi. Entonces, tiene una partida, naturalmente, para poder desarrollarlo, que se refleja en eso. Y tiene menos que el año anterior porque una parte de esa partida la hemos dedicado, la hemos puesto directamente a las unidades de investigación que están ya en los centros hospitalarios y en atención primaria. Y nos parecía fundamental que eso se hiciera directamente a través del contratoprograma, más que directamente desde la propia fundación. Bueno, hemos hecho bastantes reuniones este año. Si quieren, les mandaremos…, cuando nos den la memoria anual también se la enviamos. Pero el mapa también les daremos. De hecho –me acaban de pasar, y lo agradezco mucho–, hay una página web que se llama bioef.org, organización en que merece la pena entrar, es muy buena. Y se han "colgado" todos los que investigan en Euskadi, y de hecho se han definido tres grandes líneas de investigación: cáncer por una parte; enfermedades neurológicas por otra, y la última tiene que ver con buenas prácticas, con guías de práctica clínica. Entonces, bueno, yo creo que vamos a conseguir ordenar la investigación en Euskadi y darle el impulso que necesitaba. Yo pienso que había un decalage claro entre la investigación y la propia gestión de Osakidetza. Que sepa que la fundación tiene una parte que es de innovación y otra parte que es de investigación ("berrikuntza eta ikerkuntza", creo que le había dicho antes).

66

Bien, en cuanto a la partida de estudios, desarrollo de la propia ordenación sanitaria de Euskadi, bueno, algunos los hacemos directamente nosotros, y en otros casos necesitamos colaboración externa, porque a todo no llegamos, ¿no? Entonces, bueno, ¿a cuáles nos hemos dedicado? Fundamentalmente el tema de desarrollo profesional lo llevamos desde el Departamento, aunque luego en su parte final la organización que recibe ese estudio es Osakidetza. Hemos hablado de gestión clínica: lo hacemos directamente nosotros; la puesta en marcha le corresponde a Osakidetza. En temas de salud pública estamos en este momento analizando si la estructura que tenemos en el Departamento de la Salud Pública debe ser así o debe ser un instituto… Bueno, eso es lo que hace directamente esa Viceconsejería y esa Dirección. Espero haberle respondido. Si hay alguna otra pregunta, yo estaría encantado. A EA, agradecerle su felicitación y su apoyo, naturalmente. Al Grupo Socialista le quisiera responder. La señora Roncal ha hecho, como siempre… Le agradezco, de todas formas, primero lo que ha dicho; ese reconocimiento a Osakidetza yo creo que es una felicitación en veinte años de funcionamiento, le agradezco muchísimo. Y, como siempre, hablamos más que del presupuesto. ¡Cómo no! Es normal, ¿no? Viendo a quien me ha precedido, pues, ha ocurrido lo mismo. Dice que hay que hacer mayor esfuerzo para el tema de psiquiatría. Hombre, yo quisiera separar dos cosas. Yo estoy de acuerdo con esa afirmación; de hecho, llevamos más de un año trabajando muchísimos profesionales para intentar hacer ese plan estratégico y ponernos a hacer las cosas más modernas. Pero también le recuerdo, y no puedo perder esta ocasión, que somos el ejemplo a seguir del resto de Estado, que está en pañales comparando con nosotros. Por lo tanto, sin dormirnos en los laureles, me gustaría que fundamentalmente siguiéramos como estamos, pero hay que modernizarse. Yo creo que tiene razón también usted. Ahora, en lo que no le voy a dar la razón es en que la gente que se va a la privada es porque falla la pública. No, señora; eso se llama opción. Eso se llama una opción. La pública, ni ha dado ni va a dar todo. Un sistema universal no es aquel que da de todo para todos, porque es imposible. Es como su casa: no existe para que tenga usted la mejor casa del mundo, el mejor coche del mundo… Eso no existe. Lo que se llama "universal y de equidad" es que lo que demos (ojalá que sea mucho) se lo demos a todos por igual. Por lo tanto, hay gente que se va a la privada, que es muy digno y además me parece muy bien, y no significa que haya un fallo en la pública. Otra cosa es que le gustaría que también la pública accediéramos a todo, pero sabe usted que a todo no podemos acceder. El PADI. Yo del PADI estoy orgulloso, y ahora firmo que vayan el 65 por ciento, porque es la cifra más alta del mundo, con Irlanda. ¡Es que no hay otra! Ya me gustaría ver cómo se puede conseguir más, pero que 65 de cada cien niños vayan al modelo que tenemos de PADI es lo más que conocemos. Hemos tenido cifras… muy orgullosos cuando teníamos 59 y 60 por ciento: 65. Estamos intentando hacer más esfuerzos para el tema del PADI, y le voy a responder ya también al señor Hueso, que me ha dicho que alguna inclusión más de temas en el PADI. En el PADI damos muchísimo más de lo que estaba pensado en aquel momento, en el año 90, que sabe usted que ha sido un orgullo también para el sistema público vasco y ahora se está intentando copiar. Era solamente una revisión, y nosotros no damos revisión: damos revisión, hacemos obturaciones, cambiamos piezas, hacemos reconstrucciones de dientes…, cosa que no tiene nada que ver con un programa de PADI. Lo hacemos, y ya no sabemos qué hacer para incluir más, porque al final muchos de los dientes se caen, ¿no? Entonces, lo más importante: 65 por ciento. Me gustaría alcanzar más, pero es que no conozco un modelo del mundo de donde poder copiar. De todas formas, estaremos encantados de que nos hagan sugerencias, ¿no?

67

Recursos humanos. Aquí ha hecho una serie de reflexiones interesantísimas, todas de recursos humanos. Lo primero que hay que hacer para hacer más es hacer mejor. Eso se llama gestión, mejorar la gestión, y estamos convencidos de que Osakidetza tiene todavía capacidad de gestión (hacer más con lo mismo). No me perdonarían ustedes que cada vez que hago algo más me pidan más. Lo primero, intentar hacer mejor. Me ha dicho 22.404. Me ha sorprendido que a usted, con lo bien que nos controla, se le haya olvidado una cosa fundamental: que el Gobierno aprobó un decreto hace poquito que aprobaba 22.404, porque el Gobierno tiene que aprobar la plantilla estructural, y pasamos de 22.409 a 22.404 porque hemos reconvertido una serie de plazas en otras plazas, fundamentalmente profesionales médicos y médicas, profesionales sanitarios. O sea, que tengamos una plantilla estructural de esas características no significa que todas las plazas estén cubiertas; lo que hacemos es modernizarlas. Escasamente hace un mes, yo creo que menos de un mes, fue aprobado por el Gobierno tener esa plantilla estructural. Entonces, bueno, yo creo que es importante entender que hay que hacer mejor gestión. Me dice: 22 contratos por persona al año. Bueno, yo voy a hacerle… 25. Voy a responderle de otra manera: no conozco en el Estado ni ningún sistema público que tenga tantas OPE como nosotros ni tan frecuentes. Y además con un compromiso de que en cuanto acaba una OPE hacemos inmediatamente un concurso de traslados. Pero lo que no es posible es que en una empresa con 22.404 personas, que hay montones de eventualidades –y voy a enganchar con lo que me ha dicho usted–, pues, que no tengamos que contratar sistemáticamente a personas. Y menos mal que son los mismos, porque eso significa que conocen su oficio y que en la siguiente OPE, que normalmente es en menos de tres años o cuatro años, pueden entrar a la OPE y además tener plaza muchos de ellos, porque tienen experiencia en Osakidetza. Pero saben que son poquísimos porcentualmente. El número de plazas que pueden ser cubiertas respecto al global es menos de un 10 por ciento. No conozco ninguna empresa pública tan grande que tenga tan poca eventualidad. Claro, cuando se dice como usted me ha dicho da como miedo. Cuando miramos la realidad es verdaderamente de otra manera, por fortuna, ¿no? Y, eso sí, así como en muchas cosas estoy de acuerdo, en esa le tengo que negar la mayor: ¿cómo que estar más de baja significa insatisfacción? ¡Me negaría! Yo estoy seguro de que nadie en Osakidetza, nadie coge la baja porque está insatisfecho. Nadie. Cogen la baja porque están enfermos. Si no, se les van a echar encima ustedes. ¿Cómo va a coger alguien la baja porque está insatisfecho? Yo creo que hay mucha más responsabilidad en Osakidetza que esa afirmación que ha hecho usted. Yo creo que ocurre otra cosa: la plantilla se va haciendo mayor, y eso es verdad. La edad media se está haciendo mayor, y eso provoca, pues, en muchas partes de los hospitales y de la atención primaria, que hay esfuerzo físico que te hace coger más bajas, es verdad. Y cuando mira a un hospital recién abierto, como pudo ser el de Usansolo, o el de Mendaro, o el de Zumárraga, etcétera, que ha aumentado la actividad y encima la gente tenemos quince años más de media, pues, naturalmente cogemos más bajas. Es un problema que está ahí y sobre el que tenemos que reflexionar, que nos preocupa muchísimo; que yo creo que tiene que ver con eso, no con la insatisfacción. Esa es nuestra opinión, así la estamos recogiendo, y así lo entendemos. Me ha hecho usted una pregunta sobre entidades colaboradoras. Le acabo de responder por escrito hace poquito. Nos preocupa, y si eso nos cae (tiene que ver también con usted, señor Hueso) espero que Madrid nos dé ese dinero, porque ese dinero se lo estaban pagando ellos, y espero que no nos ninguneen esos miles de millones que nos tienen que venir (perdón, millones de pesetas antiguas; perdóneme, a ver si creemos que son de euros), que nos vengan. Saben ustedes que nos tiene muy preocupados. Estamos trabajando en el tema, estamos preparándonos por si tenemos que hacernos cargo. Porque lo vamos a atender, lo vamos a atender, pero si un día nos cae eso espero que el dinero acompañe responsablemente a esa decisión. Lo

68

hemos reclamado, naturalmente. Espero que sí, y espero que usted influya a su partido positivamente y consiga que venga el dinero, porque, si no, me preocuparía profundamente. En todo caso, espero haberle respondido a casi todo. Le agradezco su amabilidad, y, como siempre, lo único que discrepamos en algunas cosas. Señor Hueso, no voy a entrar en lo que ha dicho del consejero, pero le agradezco, aunque ha habido grandes consejeros en Sanidad. Partidas. Me ha dicho usted 45.000 euros del tema de Finlandia. Es verdad, tenemos un convenio con ellos. Los finlandeses estuvieron en Euskadi hace dos o tres años, vieron el modelo de Euskadi y les sorprendió, les gustó muchísimo, y les parecía que era un modelo que podíamos entablar relaciones habituales para ver cómo funcionaba cada uno. Porque sabe usted que Finlandia tiene un buen sistema de salud; por cierto, sin médicos ginecólogos, ni médicas, y sin pediatría en atención primaria, y tienen de las más bajas mortalidades infantiles del mundo. El modelo es diferente. Tienen, por ejemplo, dientes. O sea, han optado por otra… Y les gustó y tenemos un convenio relacionado con salud mental fundamentalmente, y, de hecho, en Deusto ha habido un congreso internacional hace también un mes en el cual estaba media Europa, media Europa, los máximos representantes de salud mental de Europa, sorprendidos en Euskadi. Ahí, en Deusto. Lo que pasa es que, bueno, desgraciadamente, para estos temas no hay prensa. ¡No hay prensa! Había algún periódico nacionalista, no había ninguno más; bueno, que trata los temas más… ¡No había! Estaba casi toda Europa hablando de salud mental, que yo, por cierto (es una anécdota, no me gustaría que constara en acta), me he quedado con una fotografía porque estaba puesto "Estrasburgo-Euskadi-Finlandia", en una maravilla de panel que hablaba de las enfermedades de salud mental. Es un convenio que tenemos con Europa que está promocionado por la Comunidad Europea, que tenemos en relación con Finlandia. Y si tiene más interés, pues, también le mandaremos, porque es interesante. El PADI ya le he contestado. En el tema del PADI, pues, efectivamente, bueno, le agradezco que me haya dicho eso. En inversiones cada vez es más caro, pero dar más es complicado. Osabide, tiene razón: el total son 3.101.000 euros respecto al tema de Euskadi en la Sociedad de la Información. Está separada una partida que –usted tenía razón– corresponde a Osabide, por eso lo hemos incluido separado en los presupuestos. Exclusivo del Departamento eran 2 millones, y luego lo demás está incluido en Osakidetza, pero cuando hablamos de Euskadi en la Sociedad de la Información lo agrupamos de esta manera porque es bueno que veamos las partidas. Es como cuando a usted le he presentado juntando a primaria la partida de farmacia: desde un punto de vista ortodoxo debe estar incluido en gastos del Departamento; desde un punto de vista real, quien gasta es Osakidetza, como casi todo, ¡estaría bueno!, y además debe ser así y estoy encantado, y ojalá cada uno que se gaste en sanidad sea fundamentalmente la pública, ¿no? Yo creo haberle respondido. Está separado, y además, cuando ves las partidas, justamente, si quita la partida de 900 y pico mil euros, justamente le dan los 2.012.000 euros que le he dicho. Me ha dicho el tema de Dirección Territorial de Araba. Tengo aquí puesto: según tengo, es el único lugar donde tenemos sin resolver todos los temas de las barreras arquitectónicas de las direcciones territoriales; en otras lo hemos resuelto. Por eso está metido ahí y no en otras. No es que no les importe, que les importa mucho; de hecho, Osakidetza cada año tiene muchísimas reestructuraciones y reinauguraciones, y lo primero que miramos, lo primero que mira nuestro subdirector de Obras e Instalaciones, es si cumplimos con el tema. Nos tiene preocupados, y en algunos edificios mayores nos resulta bastante difícil resolverlo. Espero haber respondido a casi todo lo que me ha preguntado usted, porque también al tema de las entidades colaboradoras le he respondido.

69

A usted, señora González de Txabarri, agradecerle su apoyo y sus palabras. El PRESIDENTE: Eskerrik asko, Inclán jauna. Se suspende la sesión hasta las cuatro y cuarto, en que continuaremos con el Departamento de Cultura. Eran las quince horas y cinco minutos. Se abre la sesión a las dieciséis horas y treinta y dos minutos. El PRESIDENTE (Juaristi Lizarralde): Jaun-andreok, arratsade on. Atzerapen pixka batekin, hiru ordu eta erdikoarekin, Kultura Sailari helduko diogu. Besterik gabe, Azkarate andereari emango diot hitza, bere saileko aurrekontuaren agerraldia egin dezan. La Sra. CONSEJERA DE CULTURA (Azkarate Villar): Eskerrik asko. Saiatuko naiz ahalik eta laburrena izaten. Guztiok dakigu Aurrekontuek termino ekonomikoen bidez asmo politikoa islatzen dutela, eta hori egia da kasu guztietan, baina bereziki legealdi bateko hirugarren Aurrekontura iristen garen honetan argiago islatzen da hemen aurkeztu nahi ditugun Aurrekontu hauetan gure egitasmo politikoen norabidea. Kultura Sailak euskal herritarrok ditugun giza garapen-beharrei aurre egitea du helburu, eta baita euskal gizartearen kultur integrazioaren eta garapen sozioekonomikoaren beharrei ere. Kultura da norbanakoei eta koltektibitateei beren nortasuna denboran eta espazioan antolatzeko eta kontzeptualizatzeko bidea ematen dien lehen pertenentzia-eremua. Eta politika hori gauzatzeko, kultura, gazte, kirol eta hizkuntza politikako planak ditugu abian, Kulturaren eta Kirolaren Euskal Kontseiluak, Gazte Planaren Zuzendaritza Batzordeak eta Euskararen Aholku Batzordeak landuak. Horretaz gain, hedabideen kasuan, EITB erakundearekin egindako programa-kontratu egonkorra eta eratu berri den Ikus Entzunezkoaren Erakunde arteko Batzordea ere ezin ditugu ahaztu. Hemen aurkezten ditugun zenbakien oinarrian, era batera edo bestera, bost konpromiso nagusi daude: kulturaren aldeko apustua, kulturaren planaren bitartez gauzatzen ari garena; euskararen eta elebitasunaren aldeko konpromisoa, Euskara Biziberritzeko Plan Nagusiaren bitartez gauzatzen duguna azken urteetan; gazteriaren aldeko politika, II. Gazte Planaren bitartez; kirol-garapenaren aldeko politika, Gobernuak onartu berria duen Kirolaren Planaren bitartez, eta herri hedabideen aldeko jarrera, EITBren 2002- 2005 Programa Kontratuaren bitartez. Aurrekontu hauek, gure ustez, argi eta garbi islatzen dute euskal erakundeek kultura eta hizkuntza-politika sustatzeko, gazteria-politika eraginkorra egiteko, eta kirolaren alde, herrihedabideen eta, oro har, ikus-entzunezkoen alde egiteko hartzen dugun konpromisoa. Politika hori hezur-mamitzeko egin dugu aurrekontu hau, eta honen bitartez Kultura Sailaren xedeetara 203.507.000 euro bideratu ditugu. Diru-kopuru horri Jaurlaritzaren azpiegitura-atalean, 20. atalean, jasota ditugun beste 3 milioi euro gehitu behar zaizkio. Por tanto, como valoración primera y general, cabe decir que el presupuesto del Departamento de Cultura para el año 2004 demuestra el compromiso de las instituciones vascas con la política cultural y lingüística, con la política de juventud y deportiva, además del apoyo a los medios audiovisuales públicos y al sector audiovisual en general. Compromiso traducido en esa cifra global

70

de 203.507.000 euros, a los que hay que añadir, como he dicho en euskera, los 3 millones de euros destinados a infraestructuras culturales, recogidos en la sección 20. La política del Departamento de Cultura responde a las necesidades de desarrollo personal de los ciudadanos vascos, así como a las de integración cultural y progreso socioeconómico de la sociedad vasca. La cultura abarca un primer ámbito de pertenencia que permite a los individuos y a las colectividades organizar y conceptualizar su identidad en el tiempo y en el espacio. El presupuesto que ahora presentamos es por eso mismo una primera plasmación de esa voluntad política y en él, a través de sus cifras, se perfilan una serie de compromisos que orientan su ejecución. Siendo como es el tercer presupuesto de esta legislatura, marca unas líneas de desarrollo que, desde nuestro punto de vista, tienen una especial importancia. La actuación del Departamento de Cultura, como saben, se estructura a través de los planes de Juventud, Deporte, Cultura y Política lingüística, desarrollados en colaboración con los correspondientes consejos asesores. A esto hay que añadir el contrato estable de financiación con EITB y la recién constituida Comisión Interinstitucional del Audiovisual Vasco. Aurrekontuak aztertzen badituzue, aldaketa nabarmenak eta hazkunde nagusiak ildo horietan aurkituko dituzue, hau da, urtea bukatu baino lehen ia burutua izatea espero dugun kulturaren euskal planaren bidetik aurrekontu honetan kultur plana garatu ahal izateko eta, oro har, kultura sendotzeko eginahala baituzue. Alor horren barruan nabarmenak dira, bestalde, ikus- entzunezkoaren arloa garatzeko bideratuko diren finantzabideak, non Kultura Sailaz gain, Ogasuna eta Industria sailak ere lankide izango ditugun. Halaber, datozen lau urteetarako kultur azpiegitura-plana abian jarriko da 2004. urtean, eta, horretarako, gure zuzeneko aurrekontuetan 2.500.000 euro aurkituko dituzue. Baina horiekin batera, datorren urterako beste 3 milioi euro aurreikusi ditugu kultur azpiegitura nagusia izango den Euskadiko Liburutegi eta Artxibategi Nazionala gauzatzen hasteko; diru hori Jaurlaritzaren aurrekontuen 20. atalean aurkituko duzue. Hasiera honetan, oro har, eta lau urteetarako, 47 milioi euro begiz jota ditugu kultur azpiegitura-plan berria gauzatzeko. Del mismo modo, en el campo de la política lingüística, las apuestas principales para el próximo año se dirigen a potenciar los aspectos relacionados con el uso del euskera, a través de los planes de uso para el sector público, especialmente en el ámbito local, y para el mundo sociolaboral a través de los planes de empresa. Junto a ello, se trabaja por desarrollar la remodelación del sector de la euskaldunización y alfabetización de adultos de cara a responder a las nuevas necesidades y hacer viable esta importante área del desarrollo y la normalización de la lengua vasca. Las nuevas tecnologías y la presencia del euskera en las mismas se desarrollan a través del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Finalmente, Euskaltzaindia-Academia de la Lengua Vasca, institución de referencia, merece una mención especial. El Gobierno Vasco, como lo ha hecho a lo largo de toda su historia, asume su responsabilidad con Euskaltzaindia en un momento en el que, al parecer, otras instituciones rebajan su apoyo. Ligado a la promoción exterior de la cultura y la lengua vasca se sitúa el Instituto Euskadi, que es uno de los compromisos para esta legislatura, cuya constitución queremos materializar durante el año 2004 y cuyas primeras partidas presupuestarias figuran recogidas en los presentes presupuestos. En el campo del deporte, el desarrollo de las previsiones del Plan Vasco del Deporte está en la raíz de la importante evolución que tienen las partidas destinadas a la política deportiva. Desarrollar el plan y, por lo mismo, potenciar el deporte vasco son nuestras prioridades para el 2004. Gazteriaren alorrean, Gazte Planaren garapenetik dator hazkunde nagusia. Gure xedea II. Gazte Plana arian-arian betetzea da. Izan ere, planak gazteriarentzako politika integrala bultzatzen

71

du, eta hor txertatzen da Euskal Autonomia Erkidegoko Emakumeen Aldeko Ekintza Positiboko III. Plana. Ildo horretatik, Gazteriaren Euskal Behatokia indartuko dugu. Arestian aipatutako kulturaren euskal planaren baitan, garrantzi berezia eskainiko zaio kultur industriei eta horien barruan ikus- entzunezkoari lotutako industriei. Arlo hau Ikus Entzunezkoen Liburu Zurian aztertu berri dugu, eta, han aurreikusitako ildoak jorratzeko, finantzazio-bide berriak prestatu ditugu Ogasun Sailarekin elkarlanean, mailegu eta aurrerapen finantzarioak aurreikusiz. Horrekin batera, Kultura Sailak ohikoak zituen filmak, luzeak zein laburrak, sustatzeko dirulaguntzak sendotu egin ditu. Ikus-entzunezkoei buruz ari garenez, eta horren harira, EITBri dagokionez, aurrekontuak iaz abian jarri genuen EITBren 2002-2005 Programa Kontratua du oinarri. Urte anitzetako marko horrek, irrati-difusioko zerbitzu publikoaren eskaintzak eta EITBren helburuek oinarrian izan behar dituzten printzipioetatik abiatuz, zerbitzu publikoaren prestazioaren eta bere finantzazio publikoaren arteko korrelazioa ezarri du, horrela EITBri bere helburuak betetzeko behar duen egonkortasuna eta eraginkortasuna emate aldera. Estas son las líneas de trabajo. Pasemos a las cifras. Y para desarrollar el presupuesto permítanme que distinga, dentro de los presupuestos del departamento, los siguientes apartados: el relativo a EITB, el referido a las políticas culturales, el de política lingüística, el de política deportiva, el de política de juventud, el relativo al funcionamiento interno del departamento (si quieren servicios departamentales), el Instituto Euskadi y las inversiones previstas en el campo de las infraestructuras culturales. Vayamos por partes. EITB (Euskal Irrati Telebista) autonomia duen herri-erakundea da eta Kultura Sailari atxikia dago. Beraz, euskal autogobernuaren adierazgarria da, autogobernutik jaiotakoa eta gure gizarteak gizarte moderno gisa dituen informazio, kultura eta aisialdirako beharrei egoki erantzuteko sortu den herri-hedabidea. 2002an finantzazio- esparru egonkorra (programa-kontratua) izenpetu zenetik, hauek dira, besteak beste, bere helburu nagusiak: euskal herritarrak informatzea, euskal herritarren parte-hartze politikoa bultzatzea eta euskal kultura nahiz euskara sustatzea; halaber, EITBren helburuen artean dago herritarrei irrati eta telebistako programazio erakargarri eta kalitatezkoa eskaintzea. Bestalde, EITBk berrikuntza teknologikoak egiten jarraituko du eta bertako produkzioa bultzatuko du ikus-entzunezko sektorearekin batera. 2004. urtean EITBk Kultura Sailetik 107.781.000 euro jasoko ditu. Diru horren zati bat, 96 milioi euro, esplotazio-gastuak konpentsatzeko ekarpenak dira; eta beste partea, ia 12 milioi euro, inbertsioetarako aportazioak dira. Diru horrek EITB eraldaketa teknologikoetan guztiz murgiltzen du eta etorkizuneko erronkei egoki erantzuteko aukera eskaintzen dio gure irrati telebista publikoari. EITBk, programa-kontratuaren baitan aurreikusitakoa betetze bidetik eta irrati eta telebista alorreko zerbitzu publiko gisa, hainbat konpromiso hartzen ditu bere gain: programazio eta edukien alorrean kalitatezko eta zerbitzu publikoko programazio zabala eta askotarikoa eskaintzea. Euskararen eta hizkuntza-normalizazioaren aldeko neurrietan, euskaraz egindako irrati eta telebista sendotzea. Irrati-telebista publikoaren eginbeharren artean, Euskadi jakintza eta informazio gizartean egoki txertatzeko aurrerapausoak ematea, beraz, digitalizazio-prozesuan eragile izatea eta jakintza eta informazio-mundua gizarteratzea eta sustatzea. Bikaintasuna helburu duen neurrian, zerbitzuaren kalitatezko kudeaketa egitea eta euskal ikus-entzunezko ekoizpena, sormena eta alorra oro har garatzeko konpromisoa aldarrikatzea. Ildo horretatik, eta kontuan izanda ikus-entzunezko sektorea kultur industrien sistemaren zati bat dela eta kulturaren motore, herri-administrazioei eta EITBri dagokie Ikus Entzunezkoaren Liburu Zurian ezarritakoak garatzea, ikus-entzunezkoaren sektoreak, bai ekonomikoki bai estrategikoki, enpresa legez aurrera egin dezan lortzeko. Arestian aipatu den moduan, Euskadiko edukien industria-garapenean Euskal Irrati Telebistak duen eragina nabarmena da; ikus-entzunezkoen euskal enpresa nagusia izanik, paper garrantzitsua du: sektorearen motorra da eta eduki ekonomiko eta estrategiko handia du. Beraz, hauek dira Euskal Telebistari dagokionez, sail honen helburuak: ikus-entzunezkoen eskaintza garatzea; hor ekoiztutako

72

programak sustatzea, eta ikus-entzunezko teknologia berrietara egokitzea, azpiegiturak berrituz. Eta helburu horiek horrelaxe daude jasota EITBren programa-kontratuan. Azter dezagun orain kultura-politikaren alorra. Kultura Sailak aurrekontu hauetan lan-lerro berriak ezarri ditu ikus-entzunezkoen alorra garatzeko, EITBren harian esan dugunaz gain; eta, xede horretarako, Ogasun Sailarekin elkarlanean 15 milioi euro luzatuko ditugu bi finantzazio-lerro berrietara: batetik, interesik gabe itzuli beharreko aurrerapenetara, eta horretarako 6 milioi euro erabiliko dira; eta interes txikiko maileguetara, eta lerro hau 9 milioi eurorekin hornituko da. Lerro finantzario horiek urte anitzeko partidetan dute isla gure aurrekontuetan, eta, 2004ko aurrekontuari dagokionez, horiek finantzatzeko 550.000 euro erabiliko ditugu. Lerro finantzario horiez gain, eta horiekin batera, Kultura Sailak 2004. urtean 5 milioi euro zuzenduko ditu ikus-entzunezkoen industria –eta horren barruan zinema– bideratzeko. Laguntza horiek Estatuan zein Europan Europako ikus- entzunezkoen industria finkatzeko dauden ekimenekin bateragarriak dira. Besteak beste, honako lan-ildoak jorratuko ditugu: gidoien sorkuntza bultzatu. Zine eta ikus-entzunezko produkzioa lagundu, kalitatea helburu izanda eta merkatua kontuan hartuta. Metraje laburreko filmak etxean eta kanpoan zabaltzeko programak sendotu. Gure herrian egiten diren zinemaldiak lagundu; eta, ohi den moduan, hari horretatik Donostiako Nazioarteko Zinemaldian partaide izango gara. Euskadiko Filmategiarekin ere harremanak sendotu egingo dira. Eta Antena Media Europar Batasuneko programa bultzatuko da; horrekin batera, euskarazko filmen estreinaldi eta emanaldiak lagunduko dira, eta horretarako gehikuntza nabariak aurreikusi ditugu. Atal honetako zati handia, 4 milioi eurotik gorakoa, Gernikako Estatutuaren arabera, Eusko Jaurlaritzarena den eta transferentzia gauzatu gabe dagoen zinemagintza sustatzeko eskumenarekin lotua da. Horren ondorioz, azken 23 urteetan gertatu den legez, inbertsio horiek Eusko Jaurlaritzak bere gain hartzen ditu nahiz Gobernu zentralak diru eta baliabide-transferentzia egin gabe izan. Con el capítulo referido a la promoción y desarrollo del audiovisual, ahora adelantado, hemos dado inicio al desarrollo de los capítulos referidos a las políticas culturales desarrolladas por el Departamento de Cultura. En su globalidad, el departamento destina casi 38,5 millones de euros a las políticas culturales. Dentro de este presupuesto, del mismo modo que ocurre con las políticas de desarrollo del audiovisual, derivadas de las previsiones del Libro Blanco, comienzan a vislumbrarse líneas de actuación y, por lo mismo, partidas presupuestarias derivadas de las reflexiones que estamos desarrollando, a punto de concluir, en el proceso de elaboración del plan vasco de la cultura. Como saben ustedes, estamos en la recta final de este proceso, un plan estratégico que tiene como misión establecer el marco de actuación común para los actores públicos y privados del ámbito de la cultura e impulsar las líneas de actuación de carácter estructural que permitan el desarrollo de una política cultural coherente, vertebrada y eficiente. Somos conscientes, por otro lado, de la trascendencia que también en los aspectos presupuestarios y económicos tendrá el plan vasco de la cultura en un momento en el que trabajamos por la plena convergencia con Europa también en los aspectos de la cultura. Este plan se está trabajando en el seno del Consejo Vasco de la Cultura, órgano de participación, cooperación y asesoramiento en el campo de la cultura. Como corresponde a un plan estratégico, pretende impulsar la existencia de un sistema cultural eficiente, integrado por un conjunto de instituciones y agentes culturales que comparten objetivos y estrategias comunes, con el fin de todo ello, es decir, con el fin de dar respuesta eficaz a las necesidades culturales presentes y futuras de la sociedad vasca. Una vez elaborado, el plan vasco de la cultura integrará y articulará las diferentes políticas que se llevan a cabo en los campos del patrimonio cultural, la creación, producción y difusión artística, con horizontes a corto y medio plazo. La elaboración del plan estará concluida antes de finalizar el

73

presente año 2003. En cualquier caso, como decía anteriormente, algunas de las reflexiones que se han producido en el transcurso de su proceso se han introducido en los presentes presupuestos a modo de tendencia, y, por tanto, verán ustedes varias partidas presupuestarias por un importe total de 1,6 millones de euros destinados al desarrollo del propio plan. Dicho esto, veamos las principales partidas económicas recogidas en el presupuesto para las áreas de política cultural, es decir, para el patrimonio cultural y para la creación y difusión cultural. En el área de patrimonio cultural, la actuación del departamento incluye los campos de la protección y difusión del patrimonio cultural, el sistema de museos, sistema de archivos y sistema de bibliotecas. Los diferentes aspectos de la política de patrimonio cultural cuentan con un presupuesto de casi 20,5 millones de euros. En el área de la protección y difusión del patrimonio cultural, trabajamos, a través del Centro de Patrimonio Cultural, en la protección de nuestro patrimonio mueble e inmueble, patrimonio que en la actualidad cuenta con más de 70.000 elementos identificados y con diferentes niveles de protección. Esta labor de protección se complementa con acciones encaminadas a dar a conocer nuestro patrimonio, entre las que destaca la difusión vía telemática de la información geográfica, fotográfica y documental. El 1 por cien cultural, o lo que es lo mismo, la reserva del 1 por cien de las inversiones en infraestructuras para protección y difusión del patrimonio cultural, será superior a 1,8 millones de euros en el ejercicio 2004, cantidad que destinaremos a la inversión en protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico y monumental y a las políticas de fomento del sistema vasco de museos. En este sentido, junto a la parte proveniente del 1 por cien cultural, los museos tanto públicos como privados del sistema vasco de museos cuentan con una partida específica dotada con otros 500.000 euros, con lo que casi se ha duplicado la partida destinada a este fin durante el presente ejercicio. Junto a ello, seguiremos desarrollando los museos nacionales, apartado en el que se incluyen el Guggenheim Bilbao Museoa, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Artium de Álava, de cuya fundación somos patronos institucionales, los únicos junto a la Diputación Foral de Álava en el caso del Artium. A este capítulo debemos unir el Centro Internacional de Cultura Contemporánea de Donostia-San Sebastián, en fase de diseño, que sin ser estrictamente un museo contendrá aspectos museológicos importantes. Y la Fundación Museo de la Paz de Gernika, también participada por el Gobierno Vasco. En todos estos museos el Gobierno participa tanto en inversiones como en gestión y gasto corriente, y los presupuestos recogen diferentes partidas para el desarrollo del patrimonio cultural relacionado con los museos, que en conjunto suman los 12.742.000 euros. El Departamento de Cultura también actúa en el área de archivos a través de Irargi, nuestro centro de patrimonio documental, que hace las funciones de cabecera del sistema nacional de archivos. De cara al próximo ejercicio vamos a ni vertir cerca de 950.000 euros en el área archivística. Este dinero irá destinado a potenciar el sistema de archivos a través de las labores de vaciado y mecanización de inventarios de los archivos con documentación sobre Euskadi existentes dentro y fuera del país y a las labores de digitalización de los archivos municipales. Este conjunto de referencias pasará a enriquecer la base de datos de Irargi, a disposición de investigadores y de la ciudadanía en Internet. Por otra parte, el Departamento de Cultura destinará 2.432.000 de euros al área de bibliotecas. Las actuaciones principales en este campo serán el desarrollo del catálogo colectivo bilingüe del conjunto de fondos del sistema vasco de bibliotecas, la compra de nuevos fondos para las bibliotecas públicas, el desarrollo de programas de atención para las localidades sin bibliotecas, la automatización y renovación de las estructuras bibliotecarias y el desarrollo de las labores de depósito legal, bibliografía nacional y patrimonio bibliográfico, que competen a la cabecera del sistema de bibliotecas. Junto a ello, se trabajará en la estructuración y organización del sistema nacional de bibliotecas de Euskadi. Íntimamente ligado a estos apartados se encuentra el desarrollo de la Biblioteca y Archivo Histórico Nacional de Euskadi, que cuenta, en la sección 20 anteriormente citada, con una partida plurianual de 26.500.000 euros destinados a su construcción.

74

Kultura sortu eta zabaltzeko alorrean, kultura-sorkuntza eta ekoizpena bultzatzea, hemen bertan zein hemendik kanpora ezagutzera ematea eta herri honi kalitatezko kultura-eskaintza luzatzea dira sailaren helburuak. Kultura Sailak horretarako 18 milioi euro erabiltzeko aurreikuspena egin du. Kultura Sailak kultura sortzearekin zerikusia duten alorretan, berezitasunak berezitasun, sortze-lana, ekoizpena, eskaintza, komertzializazioa eta prestakuntza bultzatzen ditu zehar-lerro gisa. Kultura-sorkuntzaren eta zabalpenaren alor honetan, ahalegin berezia egingo dugu kalitatea hobesten, kultura-ekipamenduen arteko loturak egiten eta harremanak estutzen, kultura-eragileen arteko sareak trinkotzen eta bertako kultur produktuek zein sortzaileek gure mugetatik kanpo oihartzun handiagoa lor dezaten beharrezkoak liratekeen harremanak eta presentzia ziurtatzen. Euskadiko Orkestra Sinfonikoak ongi baino hobeto islatzen du ahalegin hori. Gure orkestrak, kulturagune berrien beharrizanei erantzuteko, etengabeko prestakuntzan dihardu, egunez egun bere jarduna hobetuz eta bere egitura sendotuz. Horren lekuko dira bazkide eta entzule kopurua handitzea; euskal konpositoreen lanak jaso eta zabaltzeko asmoz egindako disko-eskaintza; ohiko programazioa, eta hainbat bakarlari, abesbatza eta zuzendariren lankidetzaz egindako lan eskerga. Horrekin batera, duela urte batzuk orkestrak nazioartean bere burua ezagutzera eman du biren bitartez. Euskadiko Orkestra Sinfonikoaren alboan, Euskal Herriko Gazte Orkestra ere hortxe dugu. Kultura Sailak etorkizunerako apustua egin nahi izan du gazte-orkestrarekin, ziur baikaude bertako gizon eta emakumeak izango direla bihar-etziko instrumentalista berriak. Eta bi orkestretarako 6.255.000 euro zuzendu dira. Musikaren alorra askotarikoa eta aberatsa da guztiz. Kultura Sailak kalitatezko musika-jaialdiak eta nazioarte mailako ekimenak babestearen aldeko apustua egin du; besteak beste, Donostiako Musika Hamabostaldia, Bilboko Opera Denboraldia, Gasteiz, Getxo eta Donostiako Nazioarteko jazzaldiak, Tolosako Nazioarteko Abesbatzen Jaialdia, eta abar, gure sailaren dirulaguntzaz eta babesaz antolatzen dira. Horrekin batera, musika-sorkuntza ere lagunduko da eta musika-talde eta bakarlarien birak sustatuko ditugu. Kultura Saila, bestalde, sektorearekin batera, lankide eta bidelagun izango da kanpo-zabalpena areagotzeko, eta, horretarako, musika alorreko azoka nagusietan –Vicen eta Cannesen– izango gara. Beraz, 2004. urteko aurrekontuetatik, guztira, 8.600.000 euro erabiliko dira musikaren alorra sustatzeko. Arte eszenikoetarako, antzerkirako eta dantzarako 2.290.000 euro aurreikusi dira. Horiekin, arte eszenikoen sarea sendotu eta antzerkigintza bultzatuko da, hala nola, antzerki-talde profesionalei laguntza emango zaie eta kanpo-presentzia bultzatuko da bira artistikoak lagunduz eta azoketako presentzia sustatuz – Tarregako Azoka eta Donostiako Antzerki Feria xede horretarako erabiliko dira–. Gidoigintzari bultzada eman nahi zaio, eta, horrekin batera, euskarazko antzerkigintza bereziki lagunduko da. Azkenik, Kultura Saila Euskadin egiten diren antzerki-jaialdi nagusienetan partaide izango da, hala nola, Gasteizko Antzerki Jaialdian edota jardunaldi eta topaketa nagusienetan. Halaber, Eusko Jaurlaritzak Bilbon 2004an burutuko den Arte Eszenikoen Nazioarteko Foroan parte hartuko du. Dantzaren arloan, euskal dantza garaikidearen sorkuntza sustatuko da eta zabalpena lagunduko; horrekin batera, ekoizpenerako eta bira artistikoetarako laguntzak eskainiko ditugu. La difusión de las artes plásticas, que el próximo año contará con un evento de primer orden con la presentación en Berlín de la exposición Gure Artea –exposición promovida por el Gobierno Vasco que estos días se puede visitar en el Artium–, cuenta con una partida global de 778.000 euros. Esta línea de trabajo se dirige a la difusión dentro y fuera de Euskadi de las artes plásticas, por medio de los premios Gure Artea, y a apoyar la presencia exterior de nuestros artistas y galerías de arte. La política del libro y fomento de la literatura es independiente del área de bibliotecas, de tal modo que el fomento y difusión de la producción literaria constituye un capítulo propio dentro de la Dirección de Creación y Difusión Cultural. Dentro de esta área de trabajo se insertan los programas de promoción de la literatura, de apoyo a la producción editorial en euskera, de fomento de la

75

producción editorial, de presencia en ferias y de difusión de la creación literaria vasca en euskera y en castellano. La promoción y difusión del libro cuenta con una partida de casi 1.200.000 euros. Finalmente, dentro del apartado de creación y difusión cultural, se sitúa también el campo relativo a la promoción del cine y del audiovisual, al que nos hemos referido al inicio de este apartado. Kirolaren alorra hartzen badugu, kirol-politikaren alorrean Eusko Jaurlaritzak onartu berria du Kirolaren Euskal Plana, Kirolaren Euskal Batzordearen bitartez landua. Plan estrategiko horren bitartez kirolaren garapena bultzatu nahi dugu, beti ere kontuan izanda Kultura Sailaren xedea kirol alorrean euskal gizartearen kirol maila sendotu, ornotu eta areagotzea dela. Horretarako, Kirol Zuzendaritzaren eta Soin Heziketarako Euskal Erakundearen bitartez, kirola arautu, sustatu, garatu eta kirolarien lehiakortasun-maila areagotzea ahalbideratuko duten profesional kualifikatuak prestatzeko ahaleginetan gara. Kirol Planaren onarpenaren ondorioz, atal honetarako finantzazio-gehikuntza nabaria ikusiko duzue politika horiek hezur-mamitzeko, 9.852.000 euro aurreikusi baititugu. Kirol-legearen garapenaren bidetik jarraituko dugu eta Kirol Zuzendaritzak bereziki babestuko du osasuna kirolean, eta, beste neurri batzuekin batera, alor honetan araudi-garapen nabarmena izango da. Lege-garapen horren adibide batzuk aipatzearren, Unibertsitate Kirolaren Euskal Kontseilua, Kirol Justiziako Euskal Batzordea, Kiroleko Indarkeriaren aurkako Euskal Batzordea sortzeko dekretuak, dopatzearen aurkako prebentzio eta kontrol sistemari buruzkoa edota Kirol Medikuntzaren Euskal Zentroari buruzkoa. Abian jarriko da Kirolaren Euskal Eskola, titulazioen eta akreditazioen mapa ezarriko da eta kirolerako euskal mutua ere bultzatuko da. Zuzendaritza horren helburuetako bat emakumea kiroletan parte hartzea bultzatzea delarik, horretarako aurrerapausoak emango ditugu. Eta, era berean, euskararen eta teknologia berrien erabilera ere sustatuko dugu. Euskal federazioekin dagoen lankidetza eta laguntza areagotuko da. Eta aurten onartu eta abian jarri den Arraunaren Plan Estrategikoarekin egin den moduan, euskal kirolen plan estrategikoa lantzen jarraituko dugu. Aldi berean, azken urteotan kirol- federazioek garatu dituzten euskal kirolselekzioei emandako sostengu eta babesa areagotuko dugu. Kirol-hobekuntzaren alorrean, Fadurako Hobekuntza Teknikorako Zentroa indartzea da sailaren asmoa. Horrez gain, goi-mailako kirola suspertzeko eta kirolarien jarduna sustatzeko egitarauei jarraipena emango diegu. Kirol-azpiegituren arloan, kirol-azpiegiturak eta ekipamenduak optimizatzeko planari ere ekingo diogu. Eta, azkenik, Mendizorrotzan, euskal federazioen Gasteizko egoitza egiteko lanak burutuko ditugu. Prestakuntza-alorrean, azkenik, Soin Heziketarako Euskal Erakundea dugu doktoretza-plana, ikasketen euskalduntze-plana garatzen ari dena. Honekin batera, ikasketa-plan berriaren ezarpena ere burutuko da eta ikerkuntza-alorra sendotuko. Pasando a los ámbitos de la juventud, el objetivo principal de la Dirección de Juventud y Acción Comunitaria es continuar con la puesta en práctica progresiva de lo previsto en el II Gazte Plana, que promueve una política integral de juventud, en cuyo diseño se consideró, entre otros, el III Plan de Acción Positiva para las Mujeres en la Comunidad Autónoma de Euskadi. El II Gazte Plana desarrolla los siguientes campos: trabajo e inserción laboral, enseñanza y formación para el empleo, euskera, vivienda, salud y acción social, ocio y cultura juvenil, educación en valores e información y servicios para jóvenes. Como también saben, cada una de las actuaciones previstas en este plan tiene un responsable, que no es otro que la institución y el departamento con competencias sobre esa área. Dentro del Gazte Plana compete a la Dirección de Juventud del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco el impulso y la coordinación del plan. Por lo mismo, en nuestros presupuestos encontrarán medidas para dar a conocer y apoyar el impulso del Gazte Plana en los ayuntamientos de Euskadi a través del apoyo económico a cada

76

realidad municipal, a través del apoyo técnico al impulso de las políticas municipales de juventud y mediante la promoción, junto a las entidades locales, de una red de equipamientos juveniles. También encontrarán medidas para establecer, junto al Consejo de la Juventud de Euskadi, los canales de seguimiento de las diferentes actuaciones desde el mundo juvenil, para promover la corresponsabilidad de los agentes sociales en el desarrollo del Gazte Plana, para dar a conocer los contenidos del plan a la juventud, para desarrollar y mantener actualizado el Gazte Ataria, Portal Joven); paralelamente, para ampliar los servicios ofertados desde Gazte Kudeaketa (ventanilla única desde la que la juventud vasca puede relacionarse directamente con la Administración). Y, finalmente, para consolidar el Observatorio Vasco de la Juventud como un instrumento de la política de juventud en la Comunidad Autónoma del País Vasco, instrumento clave para disponer de una visión global y actualizada de la situación del mundo juvenil. El observatorio contará con sede al efecto en Bilbao, y desde el mismo se potenciará la investigación en el campo de las políticas y problemáticas juveniles. Además, estamos preparando un encuentro entre diversos observatorios de cara a mejorar el sistema e intercambiar experiencias. Finalmente, pondremos especial énfasis en debatir, conocer y dar cauce a las nuevas formas de participación y cultura juvenil. Arestian esan dugun moduan, II. Gazte Plana lideratu eta sustatzeaz gain, Gazteriaren eta Gizarte Ekintzako Zuzendaritzak 2004. urtean honako beste lehentasun hauek ere baditu: bat, Euskadiko gazte informazio eta dokumentazio sarea –Gazte Kudeaketa-rekin estuki lotua– sendotu eta hobetzea, gaztegune guztietan egongo dela bermatuaz. Bigarrenik, solidariotasuna eta kultur aniztasunaren balioak garatzeko lerroan, balio handizkotzat dauzkagu auzolana eta nazioarteko boluntariotza. Horrexegatik, hobetu eta sendotu nahi ditugu horiekin loturiko lan-programak, lehendik ere badatozenak, hau da, Gazte Auzolandegiak eta Euskal Gazteak Lankidetzan. En tercer lugar, también tendrán continuidad las actuaciones de la Dirección de Juventud y Acción Comunitaria dirigidas a la implicación activa de la juventud vasca en la construcción europea, por medio del intercambio de grupo de jóvenes y acciones de formación e información sobre la realidad europea. En cuarto lugar, el departamento, en colaboración con las diputaciones forales y los ayuntamientos, desarrollará las potencialidades de la red vasca de albergues. También seguiremos poniendo a disposición de la juventud vasca las posibilidades del carné internacional de alberguistas y de las diferentes tarjetas juveniles, para la promoción de los intercambios internacionales entre jóv enes; en esta labor de mejora continua, se continuará con la distribución de la Gazte Txartela para universalizar este servicio. Asimismo, la Dirección de Juventud y Acción Comunitaria apoyará, seguirá apoyando, los movimientos sociales que están trabajando en los valores de la convivencia, la tolerancia, la solidaridad y la cultura de la paz en acciones cuyo destinatario fundamental es la juventud. Y, finalmente, redoblaremos nuestro esfuerzo en la línea de posibilitar una mayor implicación de la juventud en el impulso de las políticas a ella dirigidas, potenciando de forma paralela el asociacionismo juvenil y el propio Consejo de la Juventud de Euskadi. Para todo ello, la Dirección de Juventud y Acción Comunitaria cuenta con un presupuesto global de 4.357.000 euros, tanto para el desarrollo del II Gazte Plana como para la ejecución del conjunto de las políticas de juventud propias de nuestro departamento y que acabo de detallar. En el área de la política lingüística, el departamento, a través de la Viceconsejería de Política Lingüística y del organismo autónomo HABE, como saben, está desarrollando desde hace varios años el Plan General de Promoción del Uso del Euskera, plan estratégico y director del proceso de normalización lingüística y de los diferentes planes sectoriales. Por medio del mismo se profundiza en el proceso de normalización de la lengua vasca en los diferentes ámbitos de uso, personal, social y oficial. El presupuesto destinado al conjunto de estas áreas es de 38.260.000 euros, cantidad que llega a los 47.363.000 euros si computamos el presupuesto íntegro del instituto HABE.

77

Horretarako, lan-lerro nagusi hauek landuko ditugu: batetik, hizkuntza-politikaren egituratzearen diseinu bateratuan sakontzea. Bigarrenik, euskara-planak bultzatzea erakunde publiko zein pribatuetan, bai Administrazioaren baitan, baita Eusko Jaurlaritzaren menpeko sozietate publikoetan ere, euskara-planak aztertu eta garatu daitezen. Osakidetzako plana onartua da, gauzatzen hasiko da. Administrazioaren eremuan ere dagoeneko indarrean diren toki-entitateko euskara-planen jarraipena eta ebaluazioa egingo da eta plan berriak bultzatuko dira. Eta, azpimarratu nahi dut, enpresen eremuan euskara-plan berriak garatuko dira eta ahalegin berezia egingo da enpresa txiki eta ertainei begira, alor horretan bai erakunde publiko nahiz pribatuetan euskara- mailen egiaztapena sortuaz. Horrekin guztiarekin batera, hizkuntza-irizpideak bateratu nahi dira kontratazioetan, langileen etengabeko prestakuntzan eta bestelakoetan. Hirugarrenik, helduen euskalduntze-alfabetatzea eta euskara-planak ere norabide berean jartzea bultzatu nahi dugu. Laugarrenik, informazioaren eta komunikazioaren teknologia berriak bultzatuko ditugu –beste hainbat alorretan ere horien garrantziaz guztiz jabetzen baikara–, eta oinarri informatikoko teknologiek mundu zabaleko informazio-bideetan sartzeko aukera eskaintzen dutenez, informatika, komunikazio eta komunikabideen arteko konbergentziarako proiektuak uztartzea izango da gure helburua. Bide horretan, autoria eta edizio-erremintak, itzulpenari laguntzeko tresnak, ahotsaren ezagupen eta sintesia lortzeko tresnak..., horiek guztiak bultzatuko ditugu; eta, horrekin batera, euskararen azpiegitura publiko nahiz pribatuetako barne eta kanpoko harremanak eragin ditzaketen tresnak bultzatuko ditugu. Bosgarrenik, Euskal Herriko toponimia eta euskararen terminologiaren inguruko jarraibideak finkatu eta bateratzearen aldeko lanekin jarraituko dugu. Seigarrenik, euskarazko hedabideak eta, oro har, euskararen presentzia hedabideetan bultzatuko da beste lerro nagusi bezala. Eta, azkenik, euskararen arloan aholkularitzarako erakunde ofiziala den Euskaltzaindiari babes eta laguntza areagotuko zaio bere xedeak egoki sustatu ahal ditzan. Sailaren zerbitzuetarako aurrekontuak aztertzen baditugu, atal hau 4.780.000 eurokoa da, eta hor biltzen da Kultura Sailaren funtzionamendurako eta jendaurreko ataletan ditugun zerbitzuetarako ipini dugun dirua. Horrekin batera, kultura, hizkuntza-politika, gazteria eta kirolari zuzendutako zerbitzu-lerro horizontalak ere hemen sartu ditugu. Eta, azkenik, aurkituko dituzue, kasu batzuetan, laguntza nominalen bitartez eta, beste askotan, deialdien bitarteko laguntzetan, hainbat fundazio eta elkarterekin ditugun lankidetza-harremanak. Ohikoak diren eginkizunekin batera, egitura eta laguntza-atalaren barruan, 2004. urtean kalitate-planen ildotik datorren komunikazio-plana jorratuko da Kultura Sailaren baitan, sailaren barruko komunikazio-kanalak optimizatu nahi direlako eta herritarrei ematen zaien zerbitzua hobetu. Komunikazio-plan horren bidez saileko langileek beren lanean eta gizartea oro har gehiago asebetetzea lortu nahi da. Como indicábamos al inicio de la intervención, durante el ejercicio 2004 se constituirá el Instituto Euskadi, dedicado a la promoción exterior de la cultura y la lengua vasca. La primera dotación presupuestaria del futuro instituto figura en los presentes presupuestos con una dotación inicial de 500.000 euros. Una dotación inicial que, en un intento de ser transparentes y de mostrar efectivamente las intenciones que tiene el departamento para desarrollar los compromisos de la legislatura, hemos asignado dentro del Instituto Euskadi. Ya sé que me van a decir que es algo que no se ha formado todavía... Efectivamente. Pero se puede establecer una cantidad de 500.000 euros destinada al establecimiento de cursos de lengua y cultura en el conjunto de universidades, tanto europeas como americanas, sin necesidad de la constitución oficial del instituto. Sin embargo, hemos querido ser transparentes y decir claramente que queremos que esta partida se aumente y se englobe en un futuro en un proyecto más amplio. Finalmente, concluyo la explicación del proyecto de Presupuestos con una referencia a las inversiones en infraestructuras culturales que hemos previsto para el próximo ejercicio de cara al plan de infraestructuras culturales 2004-2007 que elaboraremos dentro del próximo año. Dentro del plan se incluye la construcción de la Biblioteca y Archivo Histórico Nacional de Euskadi, cuya definición de

78

necesidades estará concluida para los primeros meses del año 2004. En este sentido, y pendientes de una mayor concreción sobre las necesidades materiales y técnicas de la futura infraestructura, hemos presupuestado, para 2004, 3 millones de euros para los primeros trabajos y unos apuntes de 23,5 millones de euros para su inversión en los ejercicios 2005, 2006 y 2007, cantidades todavía orientativas, pendientes de un proyecto definitivo de construcción y de desarrollo de la futura biblioteca y archivo de Euskadi. Estas partidas están recogidas en el Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales del Gobierno Vasco, fuera del presupuesto del Departamento de Cultura, en la sección 20 de los Presupuestos; y dentro del presupuesto propio del departamento para el año 2004 hemos incluido una partida de 2,5 millones de euros destinada al desarrollo del plan de infraestructuras culturales 2004-2007. El plurianual destinado a este fin se dotará con al menos otros 18 millones de euros, a razón de 6 anuales durante los tres ulteriores ejercicios. Todo ello también pendiente de una mayor concreción sobre las infraestructuras culturales en las que va a participar el Gobierno Vasco, en colaboración con las diputaciones forales y las instituciones locales del País Vasco, y que continuaremos consensuando con las otras dos instituciones en cada territorio histórico. Hau da, beraz, 2004. urterako aurkezten dugun aurrekontua, parte- hartzean oinarritutako aurrekontua, bere zati handi bat plan estrategikoen bitartez gauzatzen baita, kultura sustatu eta hedatzeko konpromisoa bere baitan hartzen duena, oroitzapenaren eta sormenaren arteko orekan oinarritua, gure herriko kultura eta hizkuntza aniztasuna aintzakotzat hartu, errespetatu eta bultzatzeko nahia duena, eta hori guztia gure hizkuntzarekiko eta kulturarekiko konpromisotik hasita. Aurrekontu honetan kultura garapen-faktore gisa sakontzeko ahalegina egin dugu. Guretzat, kultura, hizkuntza, kirola eta gazteria alorretan jarritako dirua inbertsioa baita, eta ez gastua. Horrekin batera, herri-hedabideen alde ere egingo dugu. Hau da, beraz, Kultura Sailaren aurrekontua. Eskerrik asko. Eta orain bai ni neu eta bai neurekin batera etorri diren zerbitzu-zuzendaria eta bi sailburuordeak prest gauzkazue zuen galderei erantzuteko. El PRESIDENTE: Taldeen txanda, Ezker Batutik hasita. Antton Karrera jauna. El Sr. KARRERA AGIRREBARRENA: Bai, presidente jauna. Bakarrik eskerrak emateko sailburua den Azkarate andereari, eta baita bere ekipoko taldeari, hemen eman dizkigun azalpen eta argibide guztiengatik. Besterik ez. Bakarrik eskerrak eman. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako Sozialista Abertzaleak. Morcillo jauna. El Sr. MORCILLO TORRES: Bai, arratsalde on. Eta eskerrik asko ere azalpenengatik. Guk galdera batzuk genituen eta saiatuko gara ahalik eta arinen egiten. Bueno, gazteriaren arloan, hor agertzen dira, 14-45401-001 partidan, Gernika Gogoratuz-i ematen zaion 120.000 euro. Iruditzen zaigu kopuru handi samarra dela, eta gustatuko litzaiguke jakitea zertan datzan jarduera eta zer dela eta ematen zaion horrenbeste diru edo kopuru. Aldi berean ere, 14-45499-001/002, gazteria eta gizarte-ekintzarako arloan, elkarteei ematen zaizkien dirulaguntzetan ere, hor gustatuko litzaiguke zehaztea nortzuei eta zein kontzeptutan ematen zaizkien dirulaguntza horiek. Egitura eta laguntza atalean, hor bi partida daude... eta pixka bat geratzen gara jakin gabe zertarako diren, ez?; honela zenbakituak daude: 02-23 eta 02-238, kanpoko beste zerbitzu batzuk.

79

Horiek ere kopuru handiak dira, 2 milioi eurokoak, eta gustatuko litzaiguke jakitea ea zehatz daitekeen arrazoia edo zergatia. Bestaldetik, atal honetan ere, 02-45401-001, Hezkuntza Espainiarraren Errege-Akademiaren aldeko Fundazioarentzako dirulaguntza. Zertarako ematen zaio dirulaguntza hori? Ze nahiko..., ez dakit, ez dugu ikusten eta ez dugu ulertzen horrek egiten duen funtzionamendua edo papera. Eta atal honetan bukatzeko, 02-45499-001, dirulaguntza koiunturalak, zergatik jaisten diren. Hor ba ikusi dugu, oro har, goranzko joera duela aurrekontuak, baina hemen, atal honetan behintzat, partida honetan, dirulaguntza koiunturalei dagokienez, jaitsiera gertatzen da. Kirolaren atalean..., bueno, hor gehienbat ditugun kezkak dira agertzen ez diren partidei edo asmoei dagozkienak. Gustatuko litzaiguke jakitea euskal federazioen eskaera ez atendituak zeintzuk diren, jakin badakigulako euskal federazioen aldetik eskaera batzuk izan direla, eta ez ditugu ikusi behintzat (baten bat ezagutzen dugu). Hor agertzen direnak behintzat mugatuak dira, eta beste batzuk ez dira agertzen, zeintzuk eta zein den arrazoia, eman baldin badaiteke. Eta, bestaldetik, zenbat diru ematen zaie euskal federazioei nazioarteko federazioekin konbenioak bultzatzeko? Jada osatuak daude hainbat euskal federazio..., badakigu, adibidez, Euskal Mendizaleen Federazioak UIAArekin hitzarmen berria egin duela. Hor hainbat hitzarmen eta hitzarmenen garapen izan daitezke. Gustatuko litzaiguke jakitea ea aurreikusi den nazioarte-mailan osatuak dauden euskal federazioek zer laguntza edukiko duten Gobernuaren aldetik. Kultur sorketa eta zabalkundean, hor agertzen dira hainbat partida izoztuta. Ez dakit, bi aipatzeagatik: 12-23899-003 eta 12- 45200- 001, biak zinemarekin lotuta; partida horiek behintzat ez dute hazkunderik. Eta, aldiz, 12-45200-017, euskaraz argitaratutako eta itzulpenetarako dirulaguntzak jaisten dira 10.000 eurotan. Zergatik? Eta bukatzeko, historia eta arte-ondarearen atalean, Guggenheimi dagokionez, bueno, ez dakit museo nazionala den, mundiala edo... behintzat kostatzen zaiguna ikusita, esan beharko genuke galaktikoa ere badela, ze aurten ere igoera izugarria ematen zaion, ehuneko 20koa. Gustatuko litzaiguke jakitea zergatik eta zer erabilpen egiten duen diru horrekin Guggenheim museoak. Azkeneko urteetan ikusi dugu hor inbertsio itzela egon dela eta gero eta diru gehiago sartzen ari dela hor. Zer dela eta? Eta bukatzeko, esaten nuen bezala, hizkuntza politikari dagokionez, ikusi dugu euskaltegien finantzazioan igo egin zaiela aurrekontua euskaltegiei. Baina jakin berri dugu azkeneko asteetan finantzazio honekin egondako arazoa, eta gustatuko litzaiguke jakitea nola geratu den azkenean euskaltegi pribatuekiko hitzarmena aurrekontuei dagokienez, edo nola geratzen diren, beste modu batez planteatuta, euskaltegi pribatuei eman beharreko partida horiek. Eta, besterik gabe, aldez aurretik eskerrik asko. El PRESIDENTE: Eusko Alkartasuna taldetik, Aranburu jauna. El Sr. ARANBURU CARRERA: Bai, mila esker. Arratsalde on dizuela. Bakarrik, nire taldearen izenean, eskerrak emateko agerraldiagatik eta azalpenagatik, eta nire taldearen sostengua adierazteko aurkeztu diren aurrekontuei. Besterik ez. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Talde Sozialista, Celaá anderea.

80

La Sra. CELAÁ DIÉGUEZ: Sí, gracias, presidente jauna. Buenas tardes, señorías, señora consejera. Pues sí, compromiso de las instituciones con la cultura vasca, pero no tanto, ¿verdad?, porque su presupuesto exclusivamente se incrementa en 1,4 por ciento, cuando el presupuesto del Gobierno se incrementa por encima del 6. Y esto contrasta fuertemente con el incremento que tiene, por ejemplo, la financiación a EITB, que se incrementa en un 9 por ciento, lo cual pues, en fin, llama la atención poderosamente. Relativo a su presupuesto en estructura, en juventud y acción comunitaria, tiene usted un programa que el año pasado, en el presupuesto de 2003, se dirigía a ayuntamientos y ahora va a diputaciones forales. No sé si es que han cambiado ustedes de política, pero nos gustaba más lo de ayuntamientos, por si es que estaba mal referido. En concreto, con respecto a estructura y apoyo, usted efectivamente ha hecho referencia al plan vasco de la cultura. Aparecen en su presupuesto diversas partidas referidas a la elaboración... tanto para la música como para el ballet o para todo lo demás. Pero sí que nos gustaría saber con precisión –creo que usted lo ha dicho, pero si nos lo repite sería mejor– cuánto tiene presupuestado para el plan vasco de cultura, qué es lo que ha realizado con cargo a 2003 y qué tareas va a realizar exactamente con cargo a 2004; es decir, ¿la elaboración del plan vasco va a ser exclusivamente como estudio, o hasta dónde va a avanzar? Nos gusta en su presupuesto que haya bajado ostensiblemente lo que era una partida de subvenciones coyunturales del departamento, las cuales ha bajado para sustituirlas por referencias específicas, a quiénes se dan, etcétera. Nos parece que la subida en creación y difusión cultural es escasa, ya nos lo parecía también en el presupuesto anterior; nos sigue pareciendo escaso el hecho de que suba solamente un 7 por ciento. No sabemos exactamente cuánto se ha incrementado la partida dedicada a cine, nos gustaría conocerlo, es decir, no solamente la cuantía global, dado que efectivamente usted tiene diversas partidas dedicadas a cine. Nos gustaría conocer cuál es la cantidad dedicada al cine y en cuánto se incrementa esa partida con respecto al presupuesto de 2003. Sí que nos gustaría saber también, con respecto al Instituto Euskadi 2004, cuánto pretende avanzar el departamento en la creación de ese instituto, es decir, si tienen ustedes idea del timing que se va a establecer, bueno, pues para saber que tenemos un instituto consolidado, con qué fechas se juega, etcétera. Nos parece muy escasa, escasísima, nos parecía en el presupuesto 2003 y ahora nos parece particularmente escasa, la partida dedicada a subvencionar galerías de arte. Las galerías de arte en el País Vasco están, como sabemos, muy mal ayudadas – entendemos nosotros–, y ustedes repiten la partida exactamente, sin un solo incremento, ni siquiera el incremento del IPC, lo cual nos parece realmente muy pobre. Nos parece también que la partida dedicada a municipios en el apartado de patrimonio histórico-artístico ha subido casi multiplicada por tres, es decir, tiene un incremento casi multiplicado por tres; y nos gustaría saber fundamentalmente a qué se va a dedicar, por qué se ha sentido esa necesidad, a qué se va a dedicar esto. Concretamente, en este mismo apartado, hay un convenio para el fomento de la lectura y uso de las bibliotecas, que está dentro del plan vasco de la cultura, que tiene una partida de 90.000 euros; nos gustaría también saber exactamente qué es lo que se va a hacer con esto. También nos gustaría conocer con respecto al patrimonio histórico-artístico si ustedes tienen la intención de librar alguna partida para el proyecto del auditórium de Álava, cómo va a estar esto. En referencia ya a EITB, que se lleva, como siempre, pues por encima del 50 por ciento de su presupuesto, ¿verdad?, y que además incrementa su partida en un 9 por ciento, frente al 1,4 de media que tiene usted en el departamento, nos llama la atención el hecho de que EITB vaya a recibir

81

de los presupuestos de Cultura 107 millones con algo de euros –es así, ¿verdad?–, cuando en realidad creíamos nosotros ya, pensábamos, que las relaciones económico-financieras entre Cultura y EITB estaban ya consolidadas a través del contrato-programa. Y el contrato-programa lo que tenía para 2004 en concreto eran unas previsiones de 96 millones de euros para gastos de explotación y 3.751.000 para gastos de capital. Curiosamente, en su presupuesto referido a EITB, pues es verdad que baja muchísimo el presupuesto de capital, curiosamente, yo creo que baja 10 millones de euros; está situado en 3 millones y pico. Pero con los gastos de explotación lo sube usted hasta 107 millones, que es lo que le va a dar usted a EITB. Por lo tanto, le da una cantidad superior a lo que significa el contratoprograma; luego la pregunta es: ¿va a tener una sobrefinanciación con respecto al contratoprograma? Cómo se conjuga eso, en definitiva. Referido también al audiovisual vasco, nos ha llamado también poderosamente la atención el hecho de que aparezca una nueva sociedad que se llama... bueno, han aparecido varias nuevas sociedades, y esto sí que nos gustaría que nos lo explicaran, cuántas nuevas sociedades se han creado durante 2003 en lo relativo al audiovisual. Pero aparece una que es Itelazpi Sociedad Anónima, que, curiosamente, viene a absorber las cantidades que se habían descontado para la financiación en gastos de capital de EITB. Y, curiosamente, entre gastos de explotación y capital pues nos vamos a la misma suma. Por lo tanto, seguimos con una cifras muy importantes en todo lo que significa el apartado del audiovisual, y nos gustaría conocer detalles a ese respecto. Y, sobre todo, hacer una advertencia, es la siguiente: que con toda esta creación de sociedades –hemos observado que ustedes esta vez no consignan la financiación que venía habitualmente siendo realizada por EITB a Euskaltel, siempre criticada por nosotros, pero sí aparece una nueva figura que es Eitbnet–..., en fin, hay un montón de sociedades que se crean, otras que desaparecen, etcétera, que hace no digo difícil, casi imposible realizar una tarea de control por parte de la oposición, tarea que es absolutamente necesaria en una democracia. Muchas gracias. El PRESIDENTE: Grupo Popular. Señor Ortega. El Sr. ORTEGA CACHÓN: Muchas gracias. Tres cuestiones y muy breves. En el programa de política lingüística, la partida de medios de comunicación en euskera es una partida importante que ha aumentado una cantidad, un porcentaje también alto: un 30 por ciento. El año pasado también aumentaba un 50 por ciento. Quisiéramos saber si esto obedece a razones de tipo coyuntural, de oportunidad o son más bien razones de tipo estructural. Respecto al programa de juventud, en la memoria se habla del Observatorio de la Juventud y de que se van a impulsar una serie de investigaciones, estudios...; querríamos saber si podrían concretar qué investigaciones y qué estudios. También en la memoria, a la hora de hablar de cómo se gestiona el programa de juventud por parte de la Dirección de Juventud, se habla de que va a haber ocho becarios o se van a dar ocho becas, y me pareció un número pequeño, no sé si es un error o es que es así, sólo ocho. Comprendo que muchas de las preguntas no puedan responder, pero... por escrito, si puede ser. Y, luego, sobre tres partidas del programa de juventud, conocer el destino final de los dineros consignados: la partida 23200, asesoría del Gazte Plana, 60.000 euros; para qué se van a dedicar. La 23882-002, cursos de formación del Gazte Plana, lo mismo. Luego, considero que igual hay un error en la partida 63201-001 y 63201- 002 porque yo creo que se refieren a lo mismo, porque una habla de aplicaciones informáticas para el Centro Coordinador de Información y Documentación

82

Juvenil de Euskadi y la otra habla de aplicaciones informáticas para el Centro de Documentación del Observatorio Vasco de la Juventud. Supongo que será el mismo centro de documentación. ¿Hay un centro de documentación en el observatorio y hay otro centro de documentación, entonces, en la Dirección de Juventud? Es lo que quería saber. Y, presidente, termino con el programa de deporte. Si se ha recogido en los presupuestos la integración del Instituto Vasco de Educación Física en la Universidad del País Vasco, si ello va a tener coste alguno y en qué partida se ha recogido este hecho. Y, también, aclaraciones sobre dos partidas del programa de deportes. Hay una partida, la 23200, que es la de servicios de profesionales independientes; a qué se va a dedicar la contratación de ese servicio externo. Y, también, respecto al Plan Estratégico del Remo, hay dos partidas, la 45499-10 y 45499-11, que creo que se dedican a lo mismo. Si no es así, que nos lo dijesen, pero tampoco tiene por qué ser ahora, sino a lo largo de la semana que viene. Gracias. El PRESIDENTE: Gracias, señor Ortega. Euzko Abertzaleak taldea, Antia andrea. La Sra. ANTIA VINÓS: Arratsalde on guztiei. Bueno, neure taldearen izenean, bakarrik eskerrak ematea eman dizkiguzuen azalpen zehatz eta argiengatik; eskerrak bai zuri, sailburu andrea, eta bai zurekin etorri diren saileko arduradunei. Mila esker. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Azkarate andreak dauka hitza guztiei erantzuteko. La CONSEJERA DE CULTURA (Azkarate Villar): Eskerrik asko. Egia esan, egin dituzuen galdera batzuk oso zehatzak dira eta, iaz egin zen bezala, ondoko egunetan idatziz erantzungo zaizue partida konkretuetako xehetasunak emanaz. Eskerrak oro har izan duzuen jarrerarengatik eta lankidetzarako borondate osoa azaldu duzuen talde politikoei. Galdera zehatzagoak egin dituzuenei..., Morcillo jauna, gazterian, Gernika Gogoratuz elkarteari dirulaguntzak ematea, horrelako bakea gure memorian landu eta bultzatzen duten elkarteei ematen zaizkien dirulaguntzen barruan sartzen da. Zehaztapen gehiago nahi baldin badituzu, orain arte zein konzeptutan erabili den, emango zaizu. Kanpoko beste zerbitzu batzuk, 2 milioi euroko partida hori, ez dakit kopuru handia den edo txikia den. Bat eta beste, edozein sailek azkenean kanpora askotan joan behar izaten du laguntza eske, eta hor ere aurtengo dirua behintzat zertan gastatu den azalduko dugu. Orduan, beti aurreikuspenak egiten dira, aurreko urtean zenbat behar izan den eta pentsatuz hurrengo urtean askoz gutxiago ere ez dela behar izango. Espainiako Akademiaren Fundazioari ematen zaion dirulaguntza badakit ez duzuela begi onez ikusiko edo ez zaretela bat etorriko horrekin. Baina fundazioa sortu zenetik erabaki zen, gainerako autonomia erkidegoak bezala, Euskal Autonomia Erkidegoa ere sartuko zela eta, beraz, dagokion dirulaguntza emango zitzaiola. Aurten, esate baterako, fundazio horretako patrono –hiru autonomia erkidego egoten dira txandaka– gu egon gara; beraz, lehendakaria egon da. Eta sinestuko ez baduzue ere, gauza horiek egitea azkenean geure mesederako da. Eta dirulaguntza koiunturaletan egia da jaitsiera dagoela, eta horien ordez egin dena da beste zehaztapen batzuk jarri. Beti esaten zen dirulaguntza kointuralen partida hori handia zela, ez zela garbi geratzen dirua azkenean zertan gastatzen zen. Eta, Celaá andreak esan duen bezala, aurten

83

egin dena da... azkenean baterako edo besterako dirulaguntza koiunturalak behar direnean –eta ez urtero-urtero errepikatzen direnak–, horretarako diru-partida bat utzi, segurutik gutxitxo izango dena, baina aurrekontua kudeatzeko bideragarri egiten zitzaigun bakarra, eta hortik atera eta zehaztu, dirupartida horretatik, urtero-urtero ordaintzen ziren gastuak zein ziren (askotan Eusko Ikaskuntzarekin edo beste batzuekin genituen dirulaguntzak zehaztuta geratu dira). Kirolean agertzen ez diren asmoak, esate baterako, euskal federazioen eskaerak eta, normalean horiek dirulaguntza bidez, dirulaguntza-deialdietatik egiten dira. Eta hortik aurrera ez dakit momentu honetan, galdetuko dut eta erantzungo dizugu badagoen eskaera berezirik, aurrekontuetan izen-abizenak dituen partida jakin batekin kontuan hartu ez denik. Ze besteak izaten dira normalean federaziotarako eta beste hainbat kontutarako ateratzen diren urteroko dirulaguntzak, eta hor, eskarien arabera, dagoen diru-partidaren arabera, gauza batzuk sartzen dira eta beste batzuk ez. Nazioarte-maila duten beste federazio batzuekin hitzarmenak egiteko bereziki ez dago dirukopuru jakin bat. Hori sartuko da euskal federazioen lana eta nazioarte-mailan beren lana bultzatzeko egiten den ahaleginen barruan. Baina bereziki horrela izen-abizenekiko partida jakin bat ez dago. Kultura-sorkuntzan izoztutako partidak? Bai, bat edo beste badago izoztuta; hor eta beste leku batzutan ere igoera izan dena izan delako, apustuak leku batzuetan egiteko aukera besterik ez dugu izan, eta azalpenean esan dudan bezala –edo saiatu naiz behintzat azaltzen–, apustuak egin nahi izan ditugu gauza berrietan: kultura planaren bidetik etorriko diren ikus-entzunezkoen kontuetan; zinemaren aldeko kontuetan ere, oro har ikusita, kirol-planaren bidetik egin beharreko apustuetan, eta abarretan. Euskaraz argitaratutako liburuak, itzulpenak...: 10.000 euroko jaitsiera. Agian izango da, horrenbesterainoko xehetasunik ez dut buruan; baina, bueno, askotan nonbaiten igo behar baldin bada, beste baten hor edo... Badakit denerako gehiago beharko genukeela, baina azken batean kudeatzea tokatzen zaionak daukana dauka, eta daukan hori jarri behar du hemen, han, han, eta han, eta ezin du daukana baino gehiago jarri. Onartzen dut bat ez etortzea, baina... Ondarean, Guggenheimek ehuneko 20ko igoera izan du. Bueno, Guggenheimek ez dut uste batez beste ehuneko 20 izango zuenik, ehuneko 9 edo izan liteke... edo zerbait gehiago, baina ehuneko 20ra ez dut uste iristen denik. Nik badakit diru dexente dela horrela begiratuta urtero-urtero Guggenheimi ematen zaiona. Egia da Guggenheimek munduaren mapan jarri gaituela, eta jende askok... –bai, munduaren mapan jarri gaitu– eta jende askok, Bilbo esaten diozunean, berehala esaten dizu: Guggenheim. Gero beste kontu bat da hortik kulturara justu zenbat diru etortzen den, baina bai Bilborentzat eta bai, azkenean, herri honentzat aberastasun-iturria dago hor, eta ikusi baino ez dago urtero-urtero egiten diren azterketetan horrek zenbaterainoko dirua, ekarpen zuzenekoa eta eragina duen, bigarren mailako eragina duen; hori nahiko ondo kuantifikatuta dago. Eta horretaz aparte, munduan zehar esaten duzunean "euskaldunok" eta "Bilbo", askotan horri ezker ezagutzen dute. Eta, hizkuntza-politikaren kontuan, euskaltegi pribatuei ematen zaien dirulaguntzak gora egin du. Nik beti horretaz hitz egin dudan bi-hiru aldi eskas horietan beti defenditu izan dut euskaltegi pribatuentzat ez zela diru gutxiago jartzen; urtetik urtera gutxiago edo gehiago, baina beti diru gehiago jarri dela, ta ez adostasuna, aurten sortu denean, dirulaguntza horiek ematerakoan erabiliko ditugun irizpideetan zegoela, diru-kopurua ez zelako gutxiago, alderantziz baino: guk nahi dugu, eta oraindik ere nahi dugu, euskaltegiei ematen zaien dirulaguntzaz gain, ikasleentzako dirulaguntzak ere zabaltzea, eta talde-orduko irizpidea hartu beharrean, ikasle-orduko irizpidea hartzea. Euskaltegiek, normala den bezala –hori ulertzen dut eta nik ere beste horrenbeste egingo nuke– , beren jardueraren honenbesteko bat ziurtatzea nahi dute. Eta hori da azkenean eztabaida: Administrazioak ziurtatu behar duen azkenean euskaltegiak bideragarri egingo dituen dirulaguntza hori; ala, euskaltegi pribatuak baldin badira, Administrazioak zenbaterainoko lekuan behar duen. Dena dela, horretaz hitz egiten jarraitzen dugu, datorren astean berriro hitz egingo dugu; espero dut erdibide batera iritsiko garela. Espero dut.

84

final.

Aranburu jaunari, eskerrak. Eta Celaá andreari, bueno, dejaré todo el capítulo de EITB para el

En juventud, es verdad que hay un desplazamiento, si se quiere, de la partida que figuraba para ayuntamientos a diputaciones. En los presupuestos de este año, es decir, cuando los discutimos hace un año, nuestra intención era establecer convenios con los ayuntamientos para promover, tanto en recursos humanos como en infraestructuras, el desarrollo del II Plan Joven y para que hubiese una mayor implicación de los ayuntamientos. Bueno, las diputaciones forales tenían sus diferencias porque entendían que la institución con competencias para establecer la relación con los municipios es fundamentalmente la diputación, y no tanto el Gobierno. Por tanto, llegamos a un acuerdo, junto con Eudel, para que los convenios se hiciesen con las diputaciones forales pero el dinero de ahí fuese íntegramente a los municipios. Por tanto, cambia el destinatario final; y el objetivo final no cambia. Figura, en lugar de ayuntamientos, diputaciones forales. Se han firmado ya los convenios en los tres territorios históricos y están en marcha también, de una forma o de otra, las comisiones de coordinación o los foros de coordinación que han establecido entre los municipios y la diputación foral, donde nosotros asistimos normalmente como observadores. En el plan vasco de cultura, ¿hasta dónde se va a avanzar? Bueno, el plan vasco de cultura, como he dicho, es un plan cuyo borrador esperamos tener terminado para fines de año. Hoy mismo hemos estado haciendo una previsión para los primeros días de enero, para la reunión del primer pleno del Consejo Vasco de la Cultura, que quizá necesite un segundo pleno. De forma que esperamos que en enero haya un borrador definitivo que podamos someter a aprobación al Consejo de Gobierno y a continuación remitirlo al Parlamento, para que se analice y se hagan las enmiendas de resolución correspondientes. Aun así, sabiendo en qué fechas nos movíamos y que no hacer determinadas apuestas cuando había suficiente consenso con los distintos sectores, en el audiovisual o en tantos otros sectores, iba a suponer en la práctica perder un año, hemos avanzado aquellas partidas que nos parecían claras. ¿Hasta dónde se va a avanzar? Bueno pues ya veremos si se aprueba en su integridad la propuesta que tenemos encima de la mesa, que establece unas líneas de actuación prioritarias para el bienio 2004-2005. Y si ahí hay consenso, ahí es donde... El plan que vamos a presentar va a ser un plan que incluya líneas de actuación hasta 2007, y a partir de ahí, a partir de 2008, pensar en un segundo plan. Estamos pensando en ese marco. De momento, los compromisos que hemos incluido para 2004 son: solicitar una elaboración de un estudio general de infraestructuras, que lleva una partida de 90.000 euros; intentar organizar una conferencia internacional sobre políticas culturales, con 100.000 euros; un estudio para analizar el sistema de enseñanzas artísticas a diferentes niveles, que es uno de los problemas que aparece de forma recurrente, con 60.000 euros. Esos son los compromisos así, concretos, para el 2004. Y a partir de ahí, cosas que hemos pensado incrementar en la Dirección de Patrimonio Cultural, en la Dirección de Creación y Difusión, en la Dirección de Servicios... En total, 1,6 millones de euros, que es lo que he explicado antes. Pero, bueno, como cosas nuevas de consenso, las que he mencionado. Las otras son ya cosas de refuerzo en cada dirección. El paso de subvenciones coyunturales a específicas. Ya hemos dicho que hemos preferido hacer específicas aquellas que venían repitiéndose, y las otras dejarlas pues, efectivamente, para que sean coyunturales. Un escaso incremento en creación y difusión cultural. Pues sí, qué más quisiéramos que poder tener más. Ya le he contestado antes también al señor Morcillo que haces las apuestas con el dinero que tienes, y esa es la apuesta que ha hecho el Departamento de Cultura para 2004. Entendemos perfectamente que haya determinadas partidas que se no se compartan, pero si hay que aumentar ahí, hay que quitar en algún otro sitio.

85

¿Cuánto se ha incrementado la cantidad de cine? La cantidad de cine era una partida de 4.614.783 euros para este año y de ahí ha pasado a 5.140.000. Por tanto, no sé, medio millón escaso de euros; eso es lo que ha incrementado la partida de cine. Para el Instituto Euskadi, fechas. Pues a mí me gustaría tener un proyecto que pudiese ser aprobado antes de verano del año que viene, y ahí definir ya cuáles van a ser los objetivos y a qué se va a dedicar ese instituto. De todas formas, lo que me parecía o lo que nos parecía en el departamento es que estaba fuera de toda duda que una labor de promoción de la lengua y la cultura, y fundamentalmente de la lengua a través de un sistema de lectorados en distintas universidades, con instituto o sin instituto, era uno de los deberes inherentes y que, por tanto, había que empezar a hacer esas apuestas. Para las galerías de arte –me acuerdo perfectamente que el año pasado también hizo la misma referencia– no hay incremento; efectivamente, vuelvo a decir lo mismo: ya nos gustaría tener más y poder incrementar. En las partidas a municipios, la verdad es que no me acuerdo qué es lo que... Y, en patrimonio, el incremento que ha habido de un 3 por cien...; ahí lo que se ha hecho es incluir el plan de infraestructuras. En el convenio para el fomento de la lectura, tenemos ahí como mínimo dos convenios, que recuerde ahora: uno que se firma todos los años con el Ayuntamiento de San Sebastián, y otro que se firma con el Ministerio de Cultura, con el Servicio del Libro y de las Bibliotecas, para el incremento de la cultura. Por tanto, tenemos esa doble dirección. En Patrimonio, ¿tenemos pensado librar alguna partida para el auditorio de Álava? Bueno, eso lo he dicho en repetidas ocasiones. Ya hemos manifestado que tenemos unas determinadas cantidades para el siguiente plan de infraestructuras, donde habrá que hacer apuestas en los tres territorios históricos, apuestas que habrá que hacer de forma consensuada con la diputación foral y los municipios correspondientes. Por tanto, lo que a nosotros nos gustaría es que las instituciones alavesas marcaran las prioridades y, de acuerdo con eso y con las disponibilidades que permitan las partidas que podamos tener para el plan de infraestructuras, pues entrará o no el auditorio de Álava. De momento, lo que sí es cierto es que, la partida que habíamos previsto para lo que era la elaboración del proyecto, hoy es el día en que todavía no la hemos podido pagar porque no conseguimos terminar de firmar el convenio correspondiente con el Ayuntamiento. En EITB no hay sobrefinanciación respecto al contrato-programa. Porque, efectivamente, se ha creado una nueva sociedad, que es Itelazpi, una sociedad para la gestión, digamos, de las redes, y en el contrato-programa aparecía perfectamente que EITB también podría participar y podría crear nuevas sociedades. Entonces, Itelazpi es una de las sociedades que se ha creado y, si es una sociedad que va a gestionar la red de ondas de difusión, evidentemente EITB tiene que estar ahí. Por tanto, se ha destinado la partida correspondiente, rebajándola efectivamente de esa cantidad destinada a capital. Se ha hecho una especie de compensación, si se quiere. También aparece Eitbnet, que es otra sociedad que se ha formado al hilo de lo que se contemplaba en el contrato-programa. Y el hecho de que aparezca la cantidad de Itelazpi es por lo que no aparece la aportación de EITB a Euskaltel, porque se supone que queda ahí. Por tanto, es verdad que hay una mayor financiación de lo que preveía el contrato-programa, pero sobre la base de la participación en sociedades, que sí estaba contemplada en el contrato-programa. Y, bueno, yo creo que EITB –ya hemos hablado muchas veces de esto– cumple suficientemente sus compromisos y, por tanto, sí ofrece una información de calidad y plural a esta sociedad. Señor Ortega, en política lingüística, ¿el incremento a los medios de comunicación es coyuntural o estructural? No voy a decir que un incremento de estas características se vaya a mantener de forma permanente, pero sí se va a seguir incrementando en la medida en que en la convocatoria de este año se han incluido nuevos apartados que no se incluían hasta ahora, como es la posibilidad de contemplar ayudas a toda la prensa on line y la posibilidad de dotar también con ayudas económicas a la presencia del euskera. Por tanto, hay que dotar también con unas mayores partidas esa convocatoria.

86

En el Observatorio de la Juventud, qué investigaciones y estudios se realizan. Ya le vamos a concretar más, pero era un poco lo que decíamos cuando presentamos el Plan de Juventud: todo lo que sean análisis, estadísticas, tanto de cómo vamos evolucionando como de lo que puede ser la evolución de otras comunidades autónomas o también de sociedades europeas en las que nos quisiéramos mirar como referente; fundamentalmente, elaboración de libros blancos. Pero ya le vamos a contestar con más precisión. Las ocho becas que aparecen, pues sí, me parece que son las que hay. Bueno, pues eso, 30.000 euros por beca... ¡Ah! En total. En juventud, en la asesoría Gazte Plana. En general, todos los planes que venimos elaborando cuentan con el apoyo de un asesoramiento externo, de una empresa o de otra. El II Gazte Plana tuvo asesoramiento para su elaboración y también para la evaluación que se va haciendo, y esa es la cantidad que figura ahí. Los cursos de formación de Gazte Plana, la verdad es que no sabría..., pero ya le vamos a decir exactamente a qué corresponde. Las aplicaciones informáticas son dos: una es del centro de documentación del departamento y otra es del observatorio, porque el tipo de documentación, el tipo de información que van a tener está contemplado que sea diferente. Y respecto a la integración del IVEF en la UPV, para el año que viene no se ha previsto nada, entre otras cosas porque ahora han empezado las conversaciones digamos a nivel político entre el Departamento de Educación, Cultura, IVEF y la Universidad; y, por tanto, no hay previsión de que la integración se produzca para el curso que viene. Si las cosas van avanzando bien, se producirá para el siguiente. Entonces, en los presupuestos siguientes veremos cómo se refleja eso. Los servicios profesionales independientes. Pues son, en general, todos esos asesoramientos, los informes que hay que pedir. Si quiere una información más detallada, se la podemos enviar. Y del Plan Estratégico del Remo la verdad es que no sé qué me ha preguntado exactamente. Ah! Es para..., una para la federación y otra para la... Quizá... La DIRECTORA DE SERVICIOS (Bilbao Artetxe): Una está destinada a la asociación que se ha creado de clubes de traineras, y la otra es para la federación, para la Liga de aquí, vamos, la Liga de Segunda. Son dos. El PRESIDENTE: Eskerrik asko. Se supende la sesión hasta las dieciocho horas y cinco minutos. Continuaremos con el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Eran las diecisiete horas cincuenta y nueve minutos. Se abre la sesión a las dieciocho horas y ocho minutos. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Buenas tardes. Continuamos con el trámite de presentación de los Presupuestos por parte de los consejeros. En este momento tenemos al Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, y pasamos la palabra directamente al consejero, Sabin Intxaurraga, para que explique el presupuesto del departamento.

87

El CONSEJERO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE (Intxaurraga Mendibil): Arratsalde on denoi, eta mila esker zuen arretagatik. Barkatuko nauzue, baina eztularekin arazoak ditut eta horregatik ahoan karamelu bat sartu dut, ea eztul gutxixeago egiten dudan. Edozein kasutan, badakit honez gero oso nekatuta egongo zaretela, eta nahiz eta bi ordu eta erdiko aurkezpena egiteko gogoa neukan, kontuan izanik honez gero nekatuta zaudetela saiatuko naiz ahal denik eta laburren egiten, eta zifra esanguratsuenak bakarrik aipatuko ditut. Horrek ez du esan nahi gero galderaren bat balego, gauzak argitzeko..., ba, ohiko moduan erantzungo dizuegu, ezta?, baina saiatuko naiz ostiral honetan ahal denik eta laburren egiten aurkezpena. Aurrekontu orokorrari dagokionez esan behar dugu –Juan Carlos, laguntza emaidazu, bestela ez dut ezer ikusiko–, pantailan dituzuen zifren arabera, aurtengo urterako onartutako aurrekontuan, iazkoarekin konparatuz gero, igoera ehuneko 2,59koa dela, eta honez gain, nahiz eta gure saileko aurrekontuetan ez egon, baita ere esan behar dizuet –eta gero horren aipamena egingo dut aurkezpenean– PMAFIP deritzan partida esanguratsu bat dagoela, hain zuzen 95. sekzioan, eta hor, batik bat, ureztaketa eta saneamendu eta ur horniduretarako dago diru-kopuru dezente bat, eta baita ere 20. sekzioan beste..., ba, kutsatutako lurzoruak tratatzeko beste diru-kopuru garrantzitsu bat dago, nahiz eta gure aurrekontu honetan, saileko aurrekontuetan, ez agertu, baina horren aipamena ere egingo dut, kudeaketa gure sailaren ardura izango delako. Beraz, hor ikusten duzue, kapituluka, banaketa; eta lan arloko banaketara pasatzen baldin bagara, dakizuen legez, hor lau programa ditugu: alde batetik, lurralde-antolamenduarena, gero ingurumen arloarena eta gero egitura eta laguntzarako programa eta baita uretako programa ere, baina, oro har, hemen zuzendaritzaka ikus dezazuen, bueno, hor ikusten duzue zuzendari bakoitzak zer suposatzen duen aurrekontuaren zerean... Eta daturik aipagarrienak agian zuentzat izango dira Lurralde Antolamenduaren Zuzendaritzan ehuneko ia 10eko igoera bat dagoela, eta biodibertsitate arloan ehuneko 11; Ingurumen Kalitateari dagokionez jaitsiera txikitxo bat dago, eta besteetan, bueno, hor ehuneko 6, ehuneko 8ko igoerak, ezta? Beraz, zifra orokorrak –manten ditzazuen– horiek dira. Aurrera joko dugu aipatuaz batik bat Lurralde Antolamenduari dagokion aurrekontua, ezta? Hemen 2003. urtean lurraldearen arloko zortzi plani eman zaie hasierako onespena, eta 2004. urtean plan horiek tramitatzen jarraituko dugu, 2005. urtean guztiei behin betiko onespena emateko asmoz. Eta 2004. urtean aurrera egin nahi dugu sare elektrikoen eta hiri inguruetako parkeen azterketan ere, erdaraz "parques periurbanos" esaten diren parkeetan, arazo horiek lurralde arloko planetan eragiten baitute. Gero, ba, esan Lurraldearen Antolamenduaren aldetik gauzarik nabarmenenak, hor ditugula hitzarmen batzuk egiteko hondatuta dauden eraikuntzak edo "ruinas industriales" deritzan horietarako, eta horretarako daukagu datorren urterako ia bi milioi euroko kreditu bat aurreikusita eta gero konpromisozko kreditu bat, ia milioi batekoa, 2005. urterako. Esan arlo horretan, agian datorren urteari begira, aurten Pasai Donibaneko portuko kaian eta Zestoan, Arroan, Cementos Rezola lantegian eraisteak izan badira ere, datorren urteari begira, nik uste dut..., hemen batzuk bizkaitarrak ere bazarete, eta ez zaretenok ere beharbada behin baino gehiagotan Leioako unibertsitateko campusera joango zineten eta han ikusiko zenuten nola dagoen aspaldi, orain dela hogei urte baino gehiagotik..., ospitale bat eraiki zen..., han ospitale bat egiteko asmoz, eta sekula santan ez da eraiki eta egoera nahiko kaskarrean dago momentu honetan, eta datorren urtera begira, ba, gauza edo ekintza esanguratsuenetariko bat hori izango litzateke, hori botatzea eta nolabait ingurua txukuntzea. Gero, aurrera segituz, baita ere esan arlo honetan, 2. kapituluari dagokionez, kartografia eta lurraldearen informazioko beste sistema batzuk eguneratzen jarraitzeaz gain, 2004. urtean bultzada garrantzitsua eman nahi diogula Autonomia Erkidegoan gaur egun dagoen landareriaren geruza tematikoak landu eta lurzoruaren erabilera-kartografian sartzeari. Beraz, nik uste dut hor ere, hor dituzue diru-kopuruak, eta nik uste dut, gainera, hor aipatzen den moduan, pantailan ikusten duzuen moduan, baita ere 2005. urterako konpromisozko kreditu bat aurreikusten da.

88

Gero, 7. kapituluari dagokionez, honako hauek laguntzak dira; udalentzako laguntzak dira udal-mapak egiteko, baita ere azpiegitura kartografikoa eta baita ere azpiegitura paperean eta baita ere digitalizatutako kartografia 100:500 eskalan, ezta? Beraz, hor dituzue diru-kopuruak (milioi erdia euro eskas datorren urterako), eta hurrengo urterako ere 410.000 eurotako kreditu-konpromisoa. Biodibertsitate Zuzendaritzari dagokionez, hor ikusten duzue pantailan kapituluka dirubanaketa, zer suposatzen duen kapitulu bakoitzak, eta agian gauzarik garrantzitsuenetara pasako gara hurrengoan, eta, bueno, hor mantenduko dira Ingurumen Hezkuntzarako ditugun zerak..., Urdaibai, Txingudi –hemen Irungo..., ez dakit orain den, baina zinegotzi izandako pertsona bat daukagu, ezagutzen du Txingudiko Ekoetxea eta abar–, baita ere Peñas Negras –oker ez banago, Trapagaranen dagoena–, ingurugiro-etxea, Azpeitikoa, eta Ceidasetan inbertitzeko diruak eta, baita ere material didaktikoak eta argitarapenak egitek o, batik bat, datorren urtera begira, ingurumenhezkuntzarako euskal estrategia egitekotan gabiltzalako. Beraz, horretarako 1.250.000 eurotako diru-kopurua ikusten duzue hor, pantailan, eta baita ere hor ditugu beste gauza batzuetarako, Natura Babesteko Legearen jarraipena egiteko, Urdaibai, Natura 2000 Sarea, eta ebaluaketa bateratua – edo "conjunta" esaten dena– egiteko, OMGak eta horrelako gauza garrantzitsuetarako, obserbatorioa edo behatokia, biodibertsitatearen behatokia, dibulgazioa, sentsibilizazioa eta ikerketa bultzatzeko beste 880.000 eurotako diru-kopurua. Hori, bigarren kapituluari dagokionez, Biodibertsitateko Zuzendaritzari dagokionez. Laugarren kapituluari dagokionez, bueno, hor laguntzak emango dira: alde batetik, udalentzako, tokiko edo Eskola-Agenda 21 egiten jarraitzeko eta bultzatzeko, eta oso esperientzia positiboa izan da; aurtengo kurtsoari begira, oker ez baldin banago informatuta, uste dut 56 ikastetxetatik gora sartu direla, eta gure asmoa litzateke apurka-apurka udal gehiago inplikatzea euren ikastetxeen bitartez Eskola-Agenda 21 bultza dezaten, ezta? Hor, bueno... Eta baita ere bolondresen elkarteentzat, Unesco katedrarentzat, eta agian hor oso gauza berezia dirudi EVErako baita ere dirulaguntzak aurreikusten direlako, baina esplikatzen badizuet zertarako diren..., hain zuzen, ikastetxeetan, dakizuen legez, elektraindarra egiteko panelak eta kolokatzen ari gara EVEren laguntzarekin, eta horretarako destinatuak izango lirateke beste laguntza batzuk. Gero, seigarren kapitulura pasatuz, lurzoruak erosteko, hau da, inbertsioetarako lurzoruak erosteko 25.000 eurotako diru-kopuru bat dago; baita ere ingurumen-berreskurapenerako eta ekipamenduetarako, milioi bat euro pasa datorren urterako, eta hurrengo urterako ere diru-kopuru bat dago. Eta baita ere, pasa den urtean esan genuen bezala, aurten hasi gara Madariaga Dorrea egokitzen han, Busturiko dorretxe historiko horretan, kokatu nahian Interpretazio Zentroa eta Biodibertsitateko Erreferentzi Zentroa Autonomia Erkidegorako, Urdaibain kokatuta dagoena. Eta, hor, hitzarmen bat sinatu genuen Busturiko Udalarekin eta Bizkaiko Foru Aldundiarekin, eta horretara gure asmoa litzateke datozen bi urteetan, datorren urtean eta hurrengoan, agian amaitzeko moduan egongo ginatekeela eta horretarako diru-kopuru garrantzitsuak destinatzen ditugu, azken batean, gure uste apalean behintzat, interpretazio-zentro hori, biodibertsitateko erreferentzi zentro hori, enblematikoa izatea nahi dugulako ez Autonomia Erkidegoko mailan, ez bakarrik hemen, baizik eta biosfera- erreserba izanik, munduan zehar baita ere erreferentzi zentro bat izan dadin. Zazpigarren kapituluari dagokionez, bueno, ingurumen arloan laguntzak hor ikusten dituzue, eta baita ere foru-aldundiekin hitzarmenak, Natura 2000 Sarerako aurtengo Aurrek ontuetan kontenplatu izan diren bezala, eta hor aurreikusten diren diru-kopuruetan datorren urterako eta hurrengo urterako. Ingurumen-kalitateari dagokionez, hor daukazue; suposatzen du aurrekontuaren 21 milioi euro pasatu, hau da, sailaren aurrekontu osoaren ehuneko 24, baina baita ere esan behar da hemen Ihoberako destinatzen diren transferentziak ere hemen, zuzendaritza honetako aurrekontuetan, kontenplatzen direla, eta hor dituzue. Eta hemen, daturik esanguratsuenak, hondakin inerteen azterketarako, bigarren kapitulurako, hor ia milioi laurden euro pasatxo; baita ere hari zuriko aparatuak (hozkailuak...) kudeatzeko, bigarren kapituluan, 300.000 euro; gero, isurtegiak jartzeko erakundeentzako dirulaguntzak, zazpigarren kapituluan azaltzen direnak; eta baita ere udalentzako

89

laguntzak hondakinei dagokien arloan behintzat lehentasuna duten arloetarako, 600.000 euro; eta baita ere ingurumena babesteko subentzioetarako –ohiko kapitulu bat da hau ere–, zazpigarren kapituluan, 3 milioi eurotakoa. Gainera, dakizuen legez, aurtengo urtean garapen jasangarriaren euskal ingurumen- estrategia garatzen ari gara, planen eta programen bitartez gain borondatezko akordioen bitartez, eta borondatezko akordio horien bitartez nolabait ere hemen aurreikusitako dirulaguntzak-eta bideratuko zaizkie eurek ere, euren kabuz, legedia indarrean sartzeko konpromiso batzuk dituztelako legedia indarrean sartu aurretik, esate baterako, IPPC arteztaraua eta Estatu mailako legeari dagokion arloan, ezta? Beraz, horregatik hemen nik baino askoz hobeto menperatzen duzue latina, baina horrelako do ut des edo horrelako zerbait ematen baita, eta uste dugu, gainera, estrategiaren garapenean..., atzo adierazleen berri eman genuen, eta hor ikusten da modu nabarmen batean industriako adierazleen azkeneko urteetako bilakaera oso positiboa izan dela, azken batean, laguntza hauen bitartez eurak ere askoz gehiago inplikatzen direlako. Gero, baita ere hemen aurreikusten dira Ihobe ingurumen-sozietate publikorako destinatzen diren diru-kopuruak, hor duzue: 13.821.483 eurotako diru-kopurua. Finantzaketari dagokionez, subentzio edo laguntzen bitartez Jaurlaritzatik joango diren laguntzen bitartez Ihoberen aurrekontu osoaren ehuneko 94 finantzatzen da, eta ehuneko 6, berak sortzen dituen sarreren bitartez. Eta hor, Ihoben areatan edo arloka daukagu garatuta kudeaketa, kudeaketa-planean. Eta hemen, lurzoru kutsatuen arloak ehuneko 27 erabiltzen du; ekoizpen garbiaren arloak, ehuneko 17; ingurumenaren jasangarritasun arloak, ehuneko 16; informazioa kudeatzeko arloak, ehuneko 7; hondakin eta uren arloak, ehuneko 3; eta sailari emango dizkion beste zerbitzu batzuk ehuneko 11, eta abar eta abar, ezta? Beraz, nik uste dut Ihobe, zorionez, prestigio handiko elkarte publiko bat dugula. Aste honetan bertan mundu mailan ospatutako jardunaldietan Reccon-eko antolatzaileek sari bat eman diote Ihoberi, eta saria jasotzeko ohorea izan nuen, nahiz eta nerea ez izan ohorea, baizik eta bertan ditugun langileak oso langile kalifikatuak izanik eta motibatuak izanik, oso amankomunean lan egiten dute enpresaren barruan, baina baita ere euskal gizartearekin, gizarte horretako eragileekin elkarlanean, amankomunean, eta horren eragina oso positiboa da ingurumenaren ikuspegi batetik. Eta nahiz eta ezagunena izan agian orain arte lurzoru kutsatuen arloan egindako lana azkeneko urteetan, bueno, hor dituzue diru-kopururik garrantzitsuenak, ezta?, eta, beraz, nahi izanez gero desglosatuta informazioa ematea gero, ba, ez daukagu ezelako eragozpenik, baina, lehen esan dudan bezala, ahalegintzen ari nahiz ahal denik eta laburren azalpenak ematen. Gero beste zuzendaritza batetara pasatuko gara ingurumen-programa horretan, hain zuzen planifikazio, partaidetza eta ingurumen-kontrolari dagokionera. Eta hor dituzue diru-kopururik esanguratsuenak. Eta aurrera joaz, hor dugu, esate baterako, ingurumenaren esparru-programarako bigarren kapituluko partida, 335.000 eurokoa. Gero, datorren urtean ospatuko da Ingurumeneko Nazioarteko Azoka, PROMA, eta hor, noski, egon beharra dago; eta irabazasmorik gabeko erakundeentzako dirulaguntzak ere ingurumenaren zaintza sustatu eta aldeko mezuak hedatzeko hor, diru-kopuru horretan. Gero, sentsibilizazioari eta ingurumen-informazioari dagokionez, baita ere bigarren kapituluan, diru-kopuru inportante bat, 1.650.000 eu rokoa; Tokiko Agenda 21 bultzatzeko, 284.000 euro, eta gero ebaluaketan eta ingurumenean, airearen kalitatearen kontrolerako, hor diru-kopuru inportante bat, datorren urterako asmoa baitugu panelak-eta jartzeko hirietan eta abar, edozein hiritarrek, erderaz esaten den moduan, "en tiempo real" ezagutu ahal dezaten airearen kalitatea zein den, ezta? Pixkanaka-pixkanaka hasiko gara, baina hori ere estrategian onartutako konpromisoetariko bat da, eta nik uste dut, gainera, hori oso positiboa dela, bere kasuan..., ez dadila gerta ezelako osasunerako arriskurik, baina bere kasuan muga-egoera batera edo egoera limite batera iritsiko bagina, ba, neurriak hartzeko eta gizarteak jakin dezan; eta baita ere, kontzientziazioa gero eta handiagoa izanik eta kontuan izanik, esate baterako, kotxe pribatuen bitartez asko kutsatzen ari garela eta gas-isurketa handiak egiten ditugula, ba, agian kontzientzia duten pertsona askok eta askok horrelako paneletan ikusita zein den airearen kalitatea, agian kotxe pribatua erabili beharrean

90

zerbitzu publikoak erabiliko lituzkeelako. Eta, beraz, nik uste dut hori beste nazio aurreratuenetan egiten den antzera, ba, zera... Eta, bueno, ikuskaritzak, bigarren kapituluan eta ikerketa eta garapena, Zientzia eta Teknologia Planaren ingurumeneko gaiak sartzeko ere hor ikusi dituzue, ezta? Uretako Zuzendaritzari dagokionez, eta hemen esan lehen, sarreran esan dudan moduan, pasa den urtean Euskal Finantzen Kontseiluan onartu zela, erderaz PMAFIP esaten dena, diru-kopuru inportante batzuk elkarlanean diputazioekin eta egiteko bai azpiegitura arloan, batik bat errepide arloan, eta baita ere ureztaketa, uren saneamendua, Europako arteztaraua betetzeko 2006. urterako, obligazioa baitaukagu horretarako eta, nola ez, baita ere ur-horniduran arazoak dauden tokietarako dirulaguntzak emateko hitzarmenen bitartez eta abar eta abar. Beraz, nik uste dut bideratuko diren uretako inbertsioak, gure aurrekontuez gain, lehen esan dudan sekzio horretan, 95eko sekzio horretan, dago hori, PMAFIPena, baina horren aipamena ere egingo dut. Beraz, hor ditugu ja..., ez dakit non... Uretako sailean gaude, ezta? Bai. Jabetza publiko hidraulikoaren arloan hasitako jardueretarako 2.700.000 eurotako diru-kopurua, eta gero, jabetza publiko hidraulikoaren arloko jarduera berriak egiteko, ba, milioi bat eta laurden dugu, ezta?, eta hori, bigarren kapituluari dagokionez. Gero, seigarren kapituluari dagokionez, lurzoruak erostea eta ibai-ibilguak –jarri didate hemen, nik neuk sekula santan ez nuen ulertuko, nahiz eta euskaldun zaharra izan, zer esan nahi zuen, uraska edo antzerako hitzen bat bai, baina, bueno..., hori, euskaldunok... (Risas.) Barkatuko nauzue, erderaz "cauces" esaten da, e?, leheneratzeko eta mantentzeko lanak gauzatzea eta ur- masak egoera ekologiko ona lortzeko, seigarren kapitulukoak dira diru-kopuru inportante horiek, bi milioi eta..., zera. Gero, baita ere, arlo horretarako, uholdeak ekiditeko, uholdeen kontrako defentsarako, baita ere errekak eta ibaiak egokitzeko eta abar eta abar, diru-kopuru horiek oso inportanteak direnak, 4 milioi, ia 5 milioi euro Arabarako, Bizkairako 4.200.000 eta Gipuzkoarako ia 5 milioi euroko dirukopuruak, seigarren kapituluari dagokionez. Eta, baita ere, arlo honetan hitzarmenak eginak ditugu Bizkaiko eta Gipuzkoako foru-aldundiekin, eta, baita ere, momentu honetan eztabaidatzen ari gara..., bueno, eztabaidatzen ez, hizketan ari gara Arabako Foru Aldundiarekin baita ere hitzarmen berri bat egiteko Araban dauden premi edo arazoei aurre egiteko, elkarlanean aurre egiteko, eta, bueno, hor dituzue diru-kopuru oso garrantzitsuak direnak, ezta?, batik bat saneamendu arloan, eta gero, diputazioetatik aparte, baita ere partzuergoak daude, udalak daude eta mankomunitateak daude, eta hor 17 milioi eurotik gorako diru-kopuru bat daukagu. Gero, PMAFIPerako –erderaz esanda, Plan Marco de Apoyo Financiero a la Inversión Pública–, horretarako aurreikusita daude inbertsio handi batzuk, eta berriro esaten dut hau ez dagoela gure sailaren aurrekontuaren baitan, baizik eta 95. sekzio horretan dago –honi begirada eman nahi baldin badiozue–, eta hori adostuta dagoen gauza bat da foru-aldundiekin batera eta saneamenduetarako Bizkaian ia 8.600.000 euro, Gipuzkoan 9.882.000..., ur-hornidurarako ez dago ezer; uholdeei aurre egiteko, prebentziorako, 6 milioi, eta ureztaketarako, 6.840.000 euro. Hemen norbaitek agian galdetuko du zergatik dauden desoreka hauek; ba, hemen esan beharra dago PMAFIPen adostu zirenean diru-kopuru hauek diputazio bakoitzak lehentasunak jarri zituela eta batzuentzako agian lehentasun gehiago zutelako edo aurrekontuekin arazoak zituztelako eta abar eta abar, ba, leheneratu zituzten errepideetako inbertsioak eta ez, guri gustatuko litzaigukeen antzera, ur edo saneamendu arloa edo, bere kasuan, ureztaketa arloa, baina horiek dira eurekin, diputazioetako ordezkariekin, adostutako diru-kopuruak, eta horrela daude. Aurrera jota, nik uste dut 2004. urteko aurrekontuak hauek direla, ezta? Ahaztu egin zait esatea, eta agian lehen aipatu dudan gauza bat da, eta hain zuzen da, ba, lehen esan dudana, kutsatutako lurren tratamendu-zentro bat eraikitzeko aurrekontua, 20. sekzioan

91

dagoena, oker ez baldin banago, 11.600.000 eurotako kopuru bat, ba, agian, orain arte antzerako gauzak egin diren bezala, 10.800.000 eurotako kopuru bat dago biltegi hau egiteko, zentroa erosteak duen kostua eta abar eta abar, eta agian hori, Legebiltzar honek babesa ematen baldin badio, behintzat, guk aurkeztutako aurrekontuari, ba, datorren urtean hasiko ginateke planta hau egiten. Beraz, ez dakit gehiegi luzatu naizen, baina edozein kasutan mila esker zuen arretarengatik; eta orain, bertso-saioen antzera, zuen galdera edo gaiari erantzuteko prest gaituzue ni neu edo agian nik baino hobeto jakingo dute hemen ditugun zerbitzu-zuzendariek eta bi sailburuordeek, nahiz eta baita ere hor, jende artean, izan beste zuzendari batzuk ere. Mila esker. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Sí, muchas gracias. Entonces, pasamos al turno de los grupos. Comenzamos por Eusko Alkartasuna. Martín. El Sr. ARANBURU CARRERA: Bai, mila esker, batzordeburu jauna. Arratsalde on dizuela. Nire taldearen izenean lehendabizi eskerrak eman etortzeagatik eta azalpen argi hauek emateagatik. Bigarrenik ere, nire taldearen zorionaren luzapena Ihobek jaso duen sariagatik eta bertan dauden langileei gure zorionak luzatzea. Eta hirugarrenik, bukatzeko, nire taldearen sostengua jakinarazi aurkeztu dituzuen edo zuk zeuk, Intxaurraga jauna, aurkeztu dituzun aurrekontu hauei. Besterik ez. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Sí, muchas gracias. Pasamos a otro, ¿no? (Pausa.) Seguimos con el grupo socialista. Pilar Unzalu. La Sra. UNZALU PÉREZ DE EULATE: Sí, buenas tardes, y en primer lugar quiero saludar al consejero y a todo el equipo aquí presente y agradecer las explicaciones que nos ha dado. Bueno, yo, en primer lugar le tengo que decir al consejero que espero que la carraspera que usted tiene no sea debida al incremento de los gases de efecto invernadero... (Risas.) ...espero que sea por otro motivo, y le deseo, evidentemente, una pronta recuperación. Pero sí le tengo que decir, consejero, que pensaba que usted iba a iniciar la presentación de su presupuesto con este tema del que estamos hablando. Bueno, usted ayer hizo una rueda de prensa que viene a ser un fiel reflejo de cuál es la nota que se lleva su departamento en materia medioambiental, en general. Yo lo considero a usted, consejero, responsable, responsable de todo. A ver, y si entramos en esta materia tenemos una serie de indicadores, cinco indicadores –algunos dependen directamente de la actuación de su departamento, otros no, evidentemente–, pero tenemos una serie de indicadores que, bueno, nos resultan problemáticos: consumo de agua –luego

92

me referiré, más tarde, a este tema, para cerrar mi intervención–; tenemos el indicador de... Le voy a citar los que van mal; no , ni siquiera me voy a dedicar a los que se han mantenido. Tenemos el incremento de gases de efecto invernadero, tenemos otro que depende directamente de usted, como es consumo de suelo, y luego tenemos otros como pueden ser movilidad local o consumo energético. Le recuerdo esto porque yo pensaba que iba a iniciar la exposición de su actuación durante el próximo año con especial incidencia en estos indicadores, diciendo cómo se iba a actuar para intentar cambiar la tendencia, no solamente medirlos. He visto que no, pero aun así espero que nos haga alguna referencia; o mi pregunta concreta es: con estos indicadores que tiene encima de la mesa, ¿va a introducir alguna modificación en el presupuesto? Esto, de entrada. Y digo si va a introducir alguna modificación porque yo, del análisis que he hecho del presupuesto, tengo la percepción de que es un presupuesto continuista. Este presupuesto, bueno, tiene un incremento de 2,6. Hombre, hay algo que nos alegra: no es la misma situación en la que nos encontrábamos el año pasado, ya que el año pasado el incremento no solamente no se mantenía, sino que bajaba. Este año se incrementa un 2,6. No he visto que haya grandes novedades, pero, bueno... Quiero, antes de empezar, hacerle algunas preguntas respecto a la liquidación que siempre en todo presupuesto nos adjunta, la liquidación del año 2003, porque en dos bloques hay algunas cosas que no entiendo –igual esto nos lleva a poder realizar alguna enmienda que le ayude a usted a consolidar una cifra superior a la que tiene–: a ver, someramente, en gastos de personal, por ejemplo, en unos programas, Ordenación del Territorio, usted a lo largo del año baja el presupuesto y en 2004 solicita incrementarlo en una cantidad..., bueno, en el año 2003 baja el presupuesto en un 4 por ciento, y en el año 2004 solicita un incremento de 7,9. En otro programa, Estructura y Apoyo, a lo largo del año –parece que ha necesitado más personal, no sé exactamente por qué– ha tenido un incremento de un 7,38 y, sin embargo, en 2004 tiene un incremento de un 3,1. Gastos de funcionamiento, cifras que son más llamativas: en el programa Protección del Medio Ambiente, el 4421, ustedes incrementaron la partida o este programa en 11.800.000 euros, en cifras redondas. Es una cantidad sustancial; yo quisiera sobre esta materia si, bueno, el concepto ha sido en Otros Servicios Exteriores, pero tengo dudas, si es una cuantía tan importante, si se debe a las actuaciones en el Prestige a través de Ihobe o ha tenido alguna actuación puntual que necesita alguna consolidación en el año 2004. Estoy hablando de una cifra de 11.800.000 euros y me parecen importantes estos datos para poder analizar el año 2004. Igual es necesario –le insisto– que podamos hacer alguna enmienda que decida que algunas determinadas actuaciones o programas que han puesto en marcha puedan continuarse. Bueno, y entrando ya en el presupuesto del año 2004, usted ya ha citado que en el Plan Especial de Inversiones Económicas y Sociales está prevista la realización de este centro de gestión de suelos contaminados y otras infraestructuras. Por los apuntes que ustedes nos han avanzado, la cifra que yo manejo es de, en total, 16 millones de euros. Pues, en fin, en la página 463, bueno, no vamos a andar en cifras, pero yo tengo aquí una cosa que se llama "Centro de Gestión de Suelos Contaminados y Otras Infraestructuras". Bien, más allá de eso me gustaría que nos diese más explicaciones, sobre todo ahora, de la cifra final, porque yo, parece que no he conseguido aclararme en este apartado, exactamente qué es lo que llevaba, pero, sobre todo, más datos sobre el centro: dónde se va a ubicar; qué capacidad va a tener; si es una instalación de carácter temporal, como así dicen en la memoria; si va a ser una instalación de carácter definitivo; me parece que la inversión de la que estamos hablando es de tal envergadura que requiere que al menos desde mi grupo le solicitemos más datos, evidentemente, más datos que tienen que estar en relación con el volumen estimado de suelo contaminado que pensamos depositar allí. En otros aspectos que le quería citar me quiero referir a la memoria. La verdad es que yo no sé si ustedes, como están en el Gobierno, tienen la costumbre de analizar cómo se hace el análisis. Yo me leo las memorias, y posteriormente voy a ver qué reflejo presupuestario tienen. Y la primera valoración que le diría es, señor consejero, que las actualizasen, que actualizasen las memorias, y le

93

voy a decir por qué. Bueno, todavía hablan de los..., me parece que ha dicho que estaban ya los ocho planes, ocho planes territoriales sectoriales que estaban en marcha, que estaban con aprobación inicial, era una de las preguntas que yo tenía porque todavía siguen hablando de promoción. Entonces, bueno, una actualización. Pero también quiero saber..., en la memoria, en la página 137, hacen ustedes referencia a la preparación de las bases del sistema de información territorial, lo mismo que hacían en 2003 y lo mismo que hacían en 2002. ¿Estamos todavía preparando las bases para poder llegar a un sistema de información territorial? O incluso otra valoración que le voy a hacer: bueno, ustedes, en la memoria hablan también de nuevo de que van a firmar un convenio con el Instituto Nacional Geográfico para la revisión de los límites municipales, territoriales y comarcales. Bien, yo compruebo en el año 2003, y, evidentemente, tenían prevista una cantidad con un crédito de compromiso. En el año 2004 no veo que este reflejo de lo que dicen que van a hacer en la memoria exista en una partida presupuestaria concreta, o, al menos, yo no he sido capaz de localizarla. Y en cuanto a aspectos puntuales en los que les solicitaría explicación de partidas ya concretas, una muy puntual es la misma que seguimos teniendo todos los años, que es la de las aplicaciones informáticas. Yo me he repasado incluso las contestaciones del año pasado, y yo, según la explicación que ustedes nos dieron, entendí que era un plan que tenía un objetivo, que era centralizar las aplicaciones informáticas en una dirección – objetivo que comparto y que me parece que se puede aplaudir–, pero también entendí que era un proceso que estaba finalizando. Ustedes no establecieron créditos de compromiso para los años siguientes, y, sin embargo, nos encontramos con cifras que las recordarán: en el año 2002 pasamos de 631.000 a 1.164.000 –doblamos–, en 2003 también ha tenido un incremento, y en 2004 siguen poniendo unas cantidades..., no sé, el programa este del que usted nos habló en su intervención, el IKSL03. No sé si esto está previsto ya terminarlo, si ya está centralizado, si esto es una actuación que permanece sine die en el tiempo... Bien, luego sí que quisiera que me explicase en qué consisten, en la página 172, las partidas 2389903 y 07, hablan en genérico, en la página 172..., a ver, igual le digo el programa, no sé si..., página 172, el programa es Protección del Medio Ambiente. Tienen dos partidas con esta indefinición, que a veces se pone "Otros Trabajos Dirección" y es en la 003 y también en la 007, pues, también, "Otros Trabajos Dirección", sin determinar; en total vienen a sumar..., una tiene, me parece que 50.000, la otra, 160.000; estamos hablando de unos 110.000 euros, unos 18 millones de pesetas. Me gustaría que nos diese más detalles de qué está previsto realizar o a qué se van a destinar en concreto estas contrataciones. En este mismo programa tienen ustedes prevista, en la partida 2389901, una partida que se llama "Observatorios de Biodiversidad" –página 173–, dotada con 150.000 euros. A mi grupo..., nos gustaría que nos diese mayor información de las actuaciones que están previstas, dado que, además, la partida está en el capítulo 2. Luego está la torre de Madariaga, señor consejero. Le pediría sin más que me repitiese, porque no he entendido muy bien cuando estaba dando las explicaciones. Me ocurre lo mismo: bueno, se trata de un centro que ustedes quieren hacer, pero quisiera saber cuál es la cifra final que está prevista. En el año 2003 teníamos una cantidad, en el 2004 esta cantidad se incrementa; si esto es construcción, si se piensa..., cuánto es el coste final de la obra, que nos diese más datos. Le digo..., ya sé que ha hablado de ella, pero me ha pillado que no he entendido bien la traducción. Y respecto al tema del programa de planificación y Administración hidráulica yo le quería hacer una pregunta en concreto: si tienen ustedes previsto o han hecho algún estudio para establecer los EDAR de Llodio y Amurrio, si han trabajado algo en este tema. Y, para terminar, le citaba en el inicio de mi intervención que, bueno, uno de los indicadores que resaltaba usted ayer que, bueno, pues, que no va bien, es el importante aumento del consumo de agua. Usted ha dado cifras desde el año 96 a 2001, un incremento de un 39 por ciento, y que,

94

sobre todo, este incremento se ha producido en el sector industrial y en el sector servicios, con una cifra de un 65 por ciento. Bueno, me parece que son, desde luego, indicadores preocupantes, y preocupantes si tenemos en cuenta, señor consejero, que no tenemos una ley de agua, que me parece que en la memoria viene reflejado esta vez como tramitación, en la memoria. No sé si viene exactamente tramitación, y mi pregunta es: ¿van a traer la ley del agua?, ¿va a servir la ley del agua para intentar solucionar y tener otra arma para actuar sobre estos indicadores? Nada más, muchas gracias... De todas formas sí que quería, sí que quería hacer una referencia en uno de los aspectos de la memoria, además de felicitar a Ihobe... Bueno, leyendo la memoria, la percepción que yo he tenido sobre la celeridad que ha tenido Ihobe para coordinar los trabajos en relación con el tema del Prestige, yo creo que merece, al menos desde nuestro grupo –digo la celeridad para organizar los trabajos–, una felicitación. Muchas gracias. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Gracias a la representante del Partido Socialista, Pilar Unzalu. Señor consejero. El CONSEJERO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE (Intxaurraga Mendibil): Eskerrik asko, Unzalu anderea, azken hitzengatik, Ihobek egin duen lanarengatik Prestigeren inguruko arazoaren kudeaketan. Eta nik sentitu nuen atzo, benetan..., oker ez baldin banago informatuta, talde parlamentario guztiei bidali zitzaien gonbidapena atzoko adierazleen ekitaldira, ekitaldian parte hartzeko edo gutxienez bertan izateko, eta agian Legebiltzarreko aurrekontuen tramite honengatik, baina ez nuen inor ikusi Legebiltzar honetakoa, eta egia esateko oso ekitaldi polita izan zen, eta ez eman genituen datu batzuengatik, oso itxaropentsuak zirelako, baizik eta, nik uste, gardentasun osoz jokatu genuelako, eta bakoitzari buruz, egoera kontuan izanda, gauzak ondo ez doazenean, ba, ondo ez doazela esaten dugu, eta alderantziz, gauzak bide onetik doazenean edo helburuak lortzeko aukera daukagunean edo zailtasunak ditugunean edo ez, edo erraz edo zail, ba, oso informazio argia eta garbia ematen dugu, ezta? Zentzu horretan nik ez dut uste gaurko ekitaldi hau atzoko adierazleen inguruan eztabaida bat egitekoa denik, baizik eta, oker ez baldin banago informatuta, eta behintzat ni hemen, Legebiltzar honetan, hainbat urtetan legebiltzarkidea izandakoa naiz eta Parlamentuko Araudia, ez dut uste aldatu denik, eta gaurko tramite hau da informazioa emateko eta bere kasuan argibideak eskatzeko talde parlamentarioen izenean, ez hemen eztabaida batean sartzeko adierazleen inguruan, ezta? Baina, bueno, ez daukagu ezelako arazorik, e?, nahi duzunean eta adierazleen inguruan, zein erru norenak diren, zein suspentso nik neronek zuzentzen dudan sailari eman behar zaion, eta abar eta abar, ba, bueno, sorbalda zabalak ditugu eta kritikak jasotzeko prest gaude, sarri askotan, nik esaten dudan bezala, gure soldataren ehuneko 95 kritikarekin lotuta dagoelako, e?, ehuneko 5 egiten dugun lanagatik eta ehuneko 95, ba, kritikak jasotzeko, ezta? Beraz, ez daukat ezelako arazorik, baina ez dudana nahi da sartzea hemen eztabaida batean, horretarako ez garelako etorri, eta etorri ez garen moduan pasa den urteko likidazioez hitz egitera, horretara ez gara etorri. Etorri gara datorren urteko aurrekontuen berri ematera. Eta bide batez, nahi baldin baduzue, kontuan izanik, aurtengo urteko aurrekontuaren gastua nola doan ikusita, agian informazioa gaurkotua daukagunez gero, ba, esan, zentzu horretan, aurtengo urtearen aurrekontuaren exekuzioa, ba, San Martin egunean –aste honetan, uste dut izan zela San Martin eguna, herenegun–, datuen arabera, ba, ehuneko 85,61eko exekuzioa daukagula. Eta exekuzioa handiagoa izan beharko litzateke, baina Ihoberen inguruko arazo kontable

95

batzuengatik eta abarrengatik, horregatik jaitsita dago exekuzioa, zirkulantea deritzanaren inguruko arazo batengatik, ez Ihobek daukan aurrekontua ondo exekutatzen ez duelako, baizik eta zirkulantea aurreko urteetan aurrekontua onartu gabe zegoelako. Beraz, nik uste dut exekuzioari dagokionez, funtzionamendu-gastuei dagokienez, ia ehuneko 97,6an gaudela. Finantza-gastuei dagokienez, ehuneko 100 sartuta dago, behintzat, exekuzio bidean. Inbertsioei dagokienez, ia ehuneko 84; transferentziei dagokienez, ia ehuneko 90, eta finantza aktiboen gehikuntzari dagokionez, ia ehuneko 100. Beraz, honek egiten du ehuneko 85,61. Beraz, nik uste, pasa den urteko likidazioez hitz egin beharrean, urteko exekuzioa nola doan azalduz, ba, gauzak horrela doaz. Indikadoreen inguruan, bueno, agian ez gabiltza hain ondo kudeatzen saila, baina esan behar dizudana da –eta, nolabait, zure kritika doanez gero ea atzoko adierazleak kontuan hartuta prestatu den aurrekontu hau– aurtengo aurrekontua eta pasa den urtekoa edo datorren urteko presupuestoa eta hurrengoetarako konpromiso-kreditu horiek aurreikusi direla kontuan izanik Garapen Jasangarriaren Euskal Ingurumen Estrategia horretan aurreikusten diren konpromiso zehatzak, eta baita ere helburuak eta baita ere helmugak. Badakigu zein egoeratatik gatozen, badakigu pasa den mendeko hainbat hamarkadatan batere garapen jasangarririk ez genuela izan lurralde honetan, baina baita ere dakiguna da arlo askotan eta askotan gauzak bideratzen ari direla. Eta gasen isurketari dagokionez esan dituzun gauzak ez dira Jaurlaritzaren lepora bakarrik botatzeko arazoak eta erantzukizunak, baizik eta geuk, bakoitzak ditugun erantzukizunak dira. Gasen isurketari dagokionez esan behar da enpresa arloan, esate baterako, gasen isurketa modu nabarmen batean jaitsi dela. Eta modu nabarmen batean zergatik jaitsi da? Ba, alde batetik, enpresen aldetik ingurumen-aldagaia inkorporatu dutelako enpresa-kudeaketan, eta beste alde batetik, baita ere kontzientziazio gehiago dagoelako eta baita ere Eusko Jaurlaritzatik laguntzak bideratu direlako gasen isurketa jaisteko; eta, gainera, borondatezko akordioen bitartez konpromiso zehatzak sartzen ari gara bai gasen isurketari dagokionez, bai hondakinen sorreraren inguruan baita ere uraren kontsumoari dagokionez, uraren kontsumoa jaisteko, baita en ergia-kontsumoa jaisteko eta abar eta abar. Honekin zer esan nahi dut, gauzak oso ondo doazela? Ba, ez, datuak ez ditugu guk ezkutatuko, nik neuk behintzat ez ditut sekula santan ezkutatuko datuak, hor argi daudenak, baina baita ere esan zuk aipatu duzula, eta guk, egia da esan genuela atzo uraren kontsumoa igo egin dela azkeneko urteetan, baina ez didazu esan bigarren partea. Hori izan zen kabreatutako pertsona baten aurpegi gorri batekin azaltzen genuen adierazle hori, baina horren aldamenean esaten genuen ekonomiaren hazkundea baino gutxiago igo dela uraren kontsumoa industria arloan eta zerbitzu arloan. Horrek zer esan nahi du? Ba, desakoplamentu bat ematen ari dela, ekoefiziente handiagoa dagoela. Horrek esan nahi du konforme gaudela? Ba, ez, eta horregatik sartzen ari gara horrelako konpromisoak borondatezko akordioen bitartez. Beraz, oraindik zer hobetu asko daukagu, baina ez bakarrik eskatu erantzukizuna administrazioari, baizik eta denok, administrazioak lehenengo eta nik neuk, neronek lehenengo ardurak izango ditut agian arlo askotan, baina ez bakarrak, erantzukizun bakarrak, ez. Beraz, hor gauza batzuetarako erantzuna. Beste horrenbeste esan dezaket lurzoruaren kontsumoari dagokionez. Ezin zaio leporatu Eusko Jaurlaritzari lurzoruaren kontsumo gehiegi egiten dela, beste administrazio batzuk ere badaude hor. Nortzuek onartzen dituzte arau subsidioarioak? Ala Eusko Jaurlaritzak bakarrik onartzen ditu? Diputazioek ez dute zereginik edo zeresanik? Udalek ez dute zeresanik? Enpresek ez dute zeresanik? Guk ez daukagu ezelako zeresanik? Mugikortasunaz, beste horrenbeste. Hemen, atzo emandako adierazle horien erantzukizunak banatuta daude, eta Eusko Jaurlaritzak eta Lurralde Antolamendu eta Ingurumen Sailak erantzukizun handiak ditu, baina beste batzuek ere badituzte, eta horregatik nik atzo dei bat zabaltzen nion euskal gizarteari, ba, nolabaiteko kontzientzia areagotzeko eta baita ere, ba, inplikazio gehiago izan dezan adierazle hauek hobeak izan daitezen datozen urteei begira, baina helburuak eta helmugak jarrita ditugu estrategian, eta nik uste dut, oro har, inplikazio gehiagorekin denon aldetik, administrazioetatik hasita, burutzen ditugun planak-eta egokiago eginda eta abar eta abar, nik uste dut, azken batean, ezinezkoa ez dela guk estrategian jarritako helmugak lortzea, ez dela ezinezkoa, e?, nahiz eta arlo batzuetan dirudien oso zaila dela betetzea.

96

Lurzoruaren zentrorako, hor, 20. sekzioan azaltzen den diru-kopuruari dagokionez, berriro errepikatuko dizut 10.800.000 pezetako aurrekontua daukala. Aurtengo urterako hor bideragarritasun-proiektu bat eta azterketa bat egin da, Europako kohesio-fondoetatik lortu da laguntza hori, eta datorren urtean gure asmoa litzateke hori martxan ipintzeko lana hastea. Edozein kasutan, galdera zehatz bat egin duzu, ea behin-behineko tratamendu-zentro bat izango litzatekeen ala behin betirako. Bueno, nik uste dut, zoritxarrez, oraindik, nahiz eta gure estrategia horretako indikadore edo adierazle batean aurpegi alai bat azaldu azkeneko urteetan 207 hektarea –uste dut– errekuperatu ditugulako, oraindik lurzoru publikoetan nik uste dut baita ere lurzoru pribatu asko daudela, eta ekipamendu honen bitartez nahi dena da tratamendu egoki bat eman eta, bere kasuan, gaur egun dauden lurzoru hauetan beste erabilera batzuk eman; eta, beraz, nik uste dut urte askotarako ekipamendua izango dugula, eta ez behin betirako. Kokapenari dagokionez, bueno, ni ez naiz hasiko hemen kokapenari buruz, gero bihar bertan koordinadora bat monta dadin esanaz ez dakit zein lekutan egingo dela; ala zuk zure etxearen aldamenean jartzea nahi duzu hau eta NIMBY efektuaren beldurrik ez duzu? Nik uste dut lehenengo egin behar dela azterketa serio bat, azterketa serio bat egiten ari gara, eta azterketa serio horren bitartez aurreikusten dira kokapen desberdin batzuk. Edozein kasutan, lindanoaren tratamendua egiteko aurreikusi zen biltegiaren kasuaren antzera, gure iritzian, behintzat, eta zehaztu gabe kokapen zehatz bat momentu honetan, gure iritziaren arabera kokatu beharko litzateke lurzoru kutsatu gehien dauden toki baten inguruan eta horretarako egoki den toki batean. Orain esatea..., ez naiz ausartuko hemen txantxetan ere esatera zein herritan, baina inori ez zaio bururatzen Gorbeiako puntan horrelako toki bat jartzea, ezta? Denok dakigu non dauden, hor inbentario bat eginda dago, kutsatutako lurzoruen inbentario bat eginda dago, eta parametro horien arabera kokatuko da kokatu behar den tokian. Baina ez gaitezen hasi aurretiaz esaten "hementxe jarriko dugu" aurretiaz gizarteeragileekin hitz egin arte eta euren inplikazioa lortu arte, azken batean, ba, gauzak gaizki hasten direnean gaizki bukatzen direlako, eta ez dut uste gehiegi merezi duenik horretaz hitz egiten hastea momentu honetan, behintzat, erantzukinez jokatu nahi baldin badugu. Gero, egindako galdera zuzen batzuen aurrean, agian, beno, kontsumoari dagokionez eta aipatu ditut. Madariaga Dorretxeari buruz esan dut aurtengo aurrekontuari dagokionez partida bat zegoela; aurrekontu horrekin egin da, beno, alde batetik, proiektua, gauzatzen ari gara, baita ere eraikuntza bera Madariaga Dorretxeko eraikuntza bera barrutik, beno, hustu egin da, proiektua bukatzen ari gara momentu honetan eta baita ere husteko eta obra batzuk ere egin dira. Asmoa da datozen bi urteetan, datorren urtean eta hurrengoan, ea gai garen amaitzeko, eta hau elkarlanean egiten ari gara Busturiko udaletxearekin batera hitzarmen baten bitartez, baita Bizkaiko Foru Aldundiarekin batera ere. Eta aurrekontua, orokorra, nahiz eta oraindik erabat zehaztu gabe dagoen, behin betiko proiektua egin gabe dagoelako, beste aste gutxi barru izango dugu proiektua, gutxi gorabehera, 4.000.000 eurotako kopurua izango da, baina hemen parte hartuko dute finantzaketan beste batzuek ere. Uraren legeari dagokionez, beno, uraren legearen zirriborroa aurreratuta dago, eta gure asmoa da, beno, datorren urtean, Legebiltzar hau lanean hasi orduko, ba, ea gai garen Legebiltzar honetara igortzeko, dagoeneko tramiteak hasita ditugulako Jaurlaritzaren baitan. Eta beste gai edo galdera zehatzen aurrean, nik uste dut sailburuorde biek eta zerbitzuzuzendariak erantzungo dizutela. El VICECONSEJERO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y BIODIVERSIDAD (Muniategi Elorza): Bueno, kontseilari jaunaren hitzen ondoren, nik zenbait datu jaso ditut hemen galdera bezala egindakoetatik, eta lehendabizi esan beharra daukat behatokiari buruz –gaztelaniaz, "Observatorio de la Biodiversidad"–, galdetu da zertan den. Eta hemen esan behar da behatoki hauetaz, ba, ikusi behar dugula lehendabizi nola dihoazen gure ekosistemak toki ezberdinetan. Eta, esate baterako, itsas ekosistemari buruz hor daukagu Azti, Txatxarramendi irlan, eta berarekin harremanak ditugu eta, beraz, baita erlazio finantzieroak ere; landarediari buruz Aranzadirekin gaude harremanetan, eta

97

faunaz oraindik ez dugu ezer erabaki, baina nik uste dut laster zerbaitetan hasi beharko dugula, azken datuak nahiko aspaldikoak direlako. Hori, biodibertsitatearen behatokiari buruz jaso dudanetik. Gero, aipatu dira hemen baita ere zuzendaritzaren beste lan batzuk. Horretaz esan behar da bigarren kapitulua dela hau eta bere osotasunean hartu beharra dagoela; atzetik badira zenbait partida konkretu, ohi denez, baina malgutasun apur batekin jokatu beharra dago. Urtean zehar hainbat ekimen agertzen dira, batez ere Europa mailatik eta baita ere gero gizarte-eragileengandik. Beno, Europako arauak eta direktibak, ba, nik esango nuke kasik egunero ez, baina sarri datozkigula gure gain. Biotopoen izendapen berriak hor ditugu, zuhaitz berezienak ere bai, eta guzti hori kontuan hartu beharra dago hemen. Eta gero esan nahi nuke, ahaztu baino lehen, OMG-ek ere, gaur egun halako aldarrikapen handia eta eragin handia dutela gizartean, gizartearen kontzientzia soilean ere, arduraz hartu behar den arazoa da hau, eta horretaz ere ari gara komisio bat, departamentu artekoa, bultzatu nahirik. Eta hau da esan dezakedana jaso ditudan bi puntu hauetaz. El VICECONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE (Ezkurra Yurrebaso): Bien, en relación con una pregunta que se ha hecho sobre el sistema de saneamiento del Nervión, las estaciones de depuración de Llodio y Amurrio se han citado... Bueno, quiero decir que, como se sabe, estamos hablando de una infraestructura que fue calificada en su momento como una obra de interés general en lo que se refiere a la propia depuradora y que se complementa con el sistema de colectores con cargo a los Presupuestos de la Comunidad Autónoma. Debo decir a este respecto que durante algún tiempo, más tiempo del que hubiera sido razonable, no ha sido posible obtener un consenso social para la ubicación de la infraestructura de referencia. Y lo cierto es que durante este año, cambiando un poco el esquema, que por una parte procura más consenso social, pero por otra parte además proporciona una mejor solución hidráulica al sistema de saneamiento, efectivamente, se ha previsto fraccionar en dos depuradoras de menor tamaño, lógicamente, y en dos ubicaciones diferentes este sistema de depuración. Efectivamente, una de ellas está prácticamente acordada con el municipio de Amurrio, se ubicará en esta localidad y el emplazamiento ya está determinado. Y con respecto a la otra depuradora complementaria, aguas abajo en el mismo río, lógicamente, en este momento estaríamos prácticamente en situación de cerrar una ubicación definitiva. Y esto, con acuerdo, lógicamente, del propio ministerio, que es a quien corresponde hacer frente a la parte correspondiente a la construcción de las propias depuradoras. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Muchas gracias. Pasamos el turno al Partido Popular, López de Ocariz... La Sra. UNZALU PÉREZ DE EULATE: De todas maneras, presidente, ¿no existe derecho a réplica, otro turno? El año pasado, sí. Sin más; es, como cambia... La Sra. LÓPEZ DE OCÁRIZ LÓPEZ DE MUNAIN: Gracias, señor presidente... (Murmullos.) El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Perdón, perdón. Un momento...

98

El DIRECTOR DE SERVICIOS (Mujika Zabaleta): Cambia como la informática, esto. Bueno, yo no sé si vamos a tener que hacer un cursillo de informática para aclararnos todos un poco de qué estamos hablando, porque todos los años estamos con este tema. La Sra. UNZALU PÉREZ DE EULATE: Sí, sí. El DIRECTOR DE SERVICIOS (Mujika Zabaleta): Sí, ¿no? Pues, nada, yo creo que antes de que acabe el año hacemos un cursillo. Vamos a ver, yo creo que en el tema este de informática voy a repetir una serie de conceptos que yo creo que son muy sencillos, que los expliqué el año pasado y quizá los expliqué muy mal y no se entendieron. Nosotros tenemos en el capítulo II y en el capítulo VI una serie de gastos de informática y de inversiones. En el capítulo II tenemos dos cosas muy concretas: una, que es el tema del renting, del que ya hablamos el año pasado y el anterior, que antes no se hacía renting, ahora se hace renting, y otro capítulo, que es el de contrato-programa EJIE, es decir, que tenemos asistencias técnicas, etcétera, de EJIE, que colaboran con nosotros para este tipo de cuestiones. Y luego tenemos gastos de mantenimiento de equipos, cánones y licencias y demás, y eso es todo lo que tenemos en el capítulo II. Inicialmente teníamos un crédito de 515.000, del que tenemos ya el 100 por ciento ejecutado. Y lo que ocurre no es más que eso, y, entonces, cada año, evidentemente, pueden ir variando unas cifras que normalmente van a más, porque van subiendo el número de licencias, el precio de las licencias, etcétera, etcétera. En el capítulo VI, lo que tenemos son desarrollos informáticos. Entonces, claro, dicen: "Pero, ¿es que no era el objetivo de este año centralizar?". Bueno, el objetivo no es centralizar, o sea, el objetivo que nosotros tenemos con la informática es otro, es utilizar la informática para una serie de cuestiones que son para las que hay que utilizar la informática. Evidentemente, queríamos centralizar, y ya lo hemos hecho este año. El año pasado nos quedaba una única..., cuando empezamos a hablar hace dos años, lo que se planteaba aquí era la necesidad de que estuviera todo en una misma dirección, porque había gastos en diferentes direcciones. Este año 2003, la única partida que había en calidad ambiental para todo el tema del mapa de ruidos ha venido ya, se ha hecho una transferencia a la Dirección de Servicios, con lo cual todo está ya en la Dirección de Servicios, y a partir de ahora estará en la Dirección de Servicios. ¿Que esté centralizado quiere decir que gastemos menos? No, simplemente, lo que pasa es que ahora está centralizado. Ahora bien, tendremos que realizar cosas, quiero decir que tenemos en desarrollos informáticos que este año hemos propuesto gastar algo más. ¿Por qué? Bueno, pues, porque tenemos que hacer una web departamental, porque, claro, si no, nos dirán que estamos en la edad de hierro. Y tenemos que hacer el mapa de ruidos, porque, como bien se ha presentado aquí, luego queremos dar una información que sea on-line; bueno, y así hay un montón de proyectos que los ponemos en marcha, y cada año van surgiendo unos y otros se van acabando, y otros tienen una duración de más de un año, de dos o de tres. Si quieren hablar o si quieren que les pasemos una relación de los proyectos que tenemos en el departamento, pues, lo podemos comentar.

99

En relación con..., ha surgido ahí un tema del Prestige que no he entendido muy bien, pero, vamos, lo que quería comentar del Prestige es que este año 2003 se ha incorporado parte de los gastos del Prestige al departamento. Por eso ha subido en una de las direcciones el presupuesto incorporado. No sé si se refería a esa pregunta, porque me he quedado con... (Murmullos.) Bien, y respecto al tema del capítulo I, no tengo aquí los datos del capítulo I. Lo único que puedo decir es que no ha habido aumento de plantilla, luego en ese sentido no ha podido haber incremento de presupuesto. Nada más. El VICECONSEJERO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y BIODIVERSIDAD (Muniategi Elorza): Ante las preguntas de doña Pilar, ahaztu egin zaizkit bi gauza, bi datu txiki, eta esan egingo ditut orain. Egin diezu erreferentzia "sistemas de información geográfica"- ei eta gero, oker ez banago, Instituto Geografikoarekin ditugun harremanak ere aipatu dituzu. Guzti hau dago loturik gure kartografiarekin, eta kartografia da beti nahiko atzera gelditzen dena urtez urte, eta, beraz, urtez urte berriztatu behar da, eta horri jarraipen bat egin behar diogu eta horretan ekin, eta hortik dator kartografiarekin, Instituto Geografikoarekin, dugun lotura, eta horregatik urtero agertzen dira partida hauek. Besterik ez. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Muchas gracias. Como ha surgido alguna duda respecto al orden del día, dice que hoy es un acto de comparecencia del consejero para presentar el presupuesto y para preguntar las dudas o aclaraciones que haya lugar, pero no hay lugar al debate. No obstante, si tiene alguna aclaración que solicitar al consejero, pues, señora Unzalu... La Sra. UNZALU PÉREZ DE EULATE: El problema está en la interpretación de hasta dónde llega aclaración y duda, porque yo, consejero, le quiero preguntar –no sé si usted me lo podrá aclarar– por qué nos remiten de su presupuesto las previsiones de liquidación. Esto nos lo remite el propio Gobierno Vasco. Entonces, evidentemente, consejero, ya en este tema usted ha intervenido diciendo que no quería hablar y que era para hacer otro tipo de valoraciones. Este es un documento que forma parte del presupuesto y que entiendo que tiene una finalidad sobre las cuales yo le he solicitado aclaración, en concreto, en un programa que se llama "infraestructuras en protección de medio ambiente", que es lo que le decía, pues, bueno, ahí hay unas cantidades que a mí me pueden llevar..., le decía además cuál era el objeto, quería saber por qué se había incrementado en 11 millones, porque, si llego a tener derecho a réplica, digo: "Oiga, ¿y no van ustedes a continuar con unas labores del Prestige? ¿Es necesaria alguna otra partida?" En fin... Y respecto de otras cosas, pues, ya no quiero, presidente, hacer más valoraciones. Gracias. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Muchas gracias, señora Unzalu. Partido Popular, Carmen López de Ocariz.

100

La Sra. LÓPEZ DE OCARIZ LÓPEZ DE MUNAIN: Gracias, señor presidente. Gracias al señor consejero y a todo su equipo. Quiero decirle que vamos a hacer dos intervenciones: mi compañero Borja Semper intervendrá en el programa de medio ambiente, y yo voy a tratar sobre ordenación del territorio y planificación hidráulica. Primero quiero decir al equipo redactor o economía en este caso, que en la página 217 y siguientes los cuadros están vacíos, sin cifras, y, bueno, creo que es un error de texto y que me gustaría, bueno, espero que lo corrijan. Yo quería decirles en el programa 4313, la partida 23899011, que dice "Convenios con ayuntamientos para realización de estudios sobre parques periurbanos", me gustaría saber con qué ayuntamientos tienen previsto realizar estos estudios, si tienen ya una relación de ayuntamientos y si sólo van a hacer estudios o también van a hacer ayudas o financiación de esos trabajos. Ha hablado el señor consejero de los convenios con entes territoriales con objeto de derribo de ruinas, pero también tienen una partida que es "convenios con personas privadas con objeto de derribo". Entiendo que será por pabellones particulares y pabellones públicos, ¿no?, ésa era la aclaración. Bien, la partida 7221006 dice "Abastecimiento a poblaciones menores de 15.000", supongo que son 15.000 habitantes –no sé–. Pone prioridad 2, pero lo que me sorprende son los 1.000 euros. Me parece que 1.000 euros para hacer abastecimientos a poblaciones... (Murmullo.) ¿La página? A ver..., es "Planificación Hidráulica", ¿no? Es capítulo 75200..., mire, la página 193, 7221. Bueno, sé que es un crédito de compromiso, pero, como sólo pone 1.000 euros, pues, si me lo explican, cómo lo van a hacer... En la partida 75200001, que es un poco más abajo, es la misma página, pone "Abastecimiento y saneamiento en Álava a otras empresas privadas", es que no entiendo esa redacción; entonces, sí me gustaría que me explicase a qué corresponden exactamente estos 2.334.000 euros. Luego, en el capítulo de ingresos, en los capítulos 3 y 4, en el capítulo 3 hablan de canon de vertidos en aguas públicas y es que, la verdad, no entiendo quién paga estos vertidos. Es por una simple aclaración, porque me ha entrado una duda. Yo no sé si en algún momento lo ha explicado, pero no lo sé. Igual que los vertidos del sector público, que no sé, nos ha entrado una duda y era por si nos lo podía aclarar. Y luego, el programa que incorporaron en el 2003, que es el 5112, que era del que yo creo que estaba hablando la señora Pilar Unzalu, ¿no?, que este año ya no aparece, correspondía exactamente a qué, a los gastos del Prestige o a qué. El programa 5112, que era de infraestructuras básicas, fue nuevo, lo incorporaron ustedes nuevo en 2003 y ahora ya no aparece; entonces, son 11.412 .000 euros. No está en los presupuestos, obviamente. Yo lo tengo en lo que es la liquidación posible. Y, pues, nada más. Eso es todo. El Sr. SEMPER PASCUAL: Gracias, señor presidente. Señor consejero, muchas gracias por su intervención.

101

Yo, también de una manera muy breve e intentando ser conciso, voy a empezar precisamente hablando del parque de Txingudi, y, si me permite, lo voy a hacer leyendo un pequeño párrafo de la memoria de los Presupuestos, que en el marco del Plan Especial de Protección de la Bahía de Txingudi dice que "se continuará con la restauración ambiental de las zonas ocupadas por las instalaciones deportivas para compensar...", etcétera, etcétera. De la lectura de los Presupuestos, la única referencia que yo he encontrado –que yo he encontrado– al Parque Ecológico de Plaiaundi es la relacionada con la gestión y mantenimiento, pero no he encontrado ninguna –so pena de que no la haya visto– relacionada precisamente con la financiación del traslado de esas infraestructuras deportivas y la participación que le corresponde, en su caso, que le correspondería al Gobierno Vasco y a su departamento. Y, además, en este sentido también me gustaría preguntarle sobre la subvención que con cargo al proyecto Life-Naturaleza de la Comisión Europea, pues, hemos perdido, desgraciadamente, creo que en torno a los 102.000 euros y la subvención también pendiente que podemos perder si estas instalaciones deportivas no se trasladan antes de abril de 2005 –y perdón por la falta de concreción, porque no tengo el dato exacto–. Me gustaría saber la situación generada presupuestariamente con respecto a la pérdida de esa subvención. En la página 175, cuando hace referencia a los convenios a firmar con el Ayuntamiento de Azpeitia, con la Ingurugiro Etxea, es una partida también que estaba presupuestada, si mi información no es errónea, en el año 2003 no se firmó, según la información que tengo en la ejecución presupuestaria del año pasado, y me gustaría saber si ese objetivo renovado para este año por fin se va a firmar, pero, en cualquiera de los casos, me gustaría conocer los extremos del convenio y el objeto también del convenio en sí. Lo mismo también en relación con la subvención a los ayuntamientos del área de Urdaibai. Esto es una partida también contemplada el año pasado, pero me gustaría conocer el objeto de la subvención, el alcance y el número de ayuntamientos que preven que puedan ser beneficiarios de esta subvención. En relación con otra pregunta, en la página número 177, usted ya lo ha mencionado, concretamente..., si quiere, voy más despacio... (Murmullo.) Pues, voy a intentar no hacer tanta mención a los números y centrarme más en la explicación de la pregunta. En la partida de "Adquisición de suelo público para la conservación y restauración de la biodiversidad" ustedes contemplan una partida de 25.000 euros. Me gustaría saber si tiene una previsión de los suelos a comprar y también los municipios beneficiados o, dicho de una manera más correcta, los municipios donde se comprarían esos suelos, los términos municipales. En relación con la "Campaña para la sensibilización para la recogida de envases usados y residuos", que viene contemplada en la página 179, pues, me gustaría conocer la mecánica y la metodología en la redacción y en la elaboración de esta campaña. Y lo digo porque en este tipo de campañas, como bien sabemos todos, si en la redacción o en la elaboración de estas campañas no se cuenta con los ayuntamientos y no se cuenta con las mancomunidades, pues, pueden quedar en una campaña más de imagen del propio departamento que en una campaña para el objeto que tienen. Me gustaría conocer la metodología que emplean y que pretenden emplear, y la mecánica en la redacción y en la elaboración de estas campañas. En relación con la subvención a entes locales, pasando a otra pregunta, concretamente para la instalación, reforma o ampliación de vertederos de inertes, contempla una partida de 600.000 euros y viene reflejada en la página 181. Me gustaría saber también qué municipios y mancomunidades van a ser beneficiados dentro de su previsión. Igualmente, también en la subvención para la elaboración de planes de evaluación de impacto sonoro; me gustaría –si tienen, insisto– la previsión de qué municipios pretenden ustedes subvencionar.

102

Y para finalizar, en la página 181, en cuanto a subvenciones a industrias, ustedes contemplan una partida presupuestaria de tres millones de euros, y creo que también en su explicación ha hecho referencia, pero me gustaría también una mayor concreción, si es posible, concreciones relacionadas con el objeto de la subvención, bueno, también concreciones relacionadas con la estimación del número de empresas que pueden llegar a ser beneficiarias, etcétera, un desarrollo, si es posible, más concreto de esa partida. Y eso es todo. Muchas gracias. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Muchas gracias al representante del Partido Popular. Consejero... El CONSEJERO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE (Intxaurraga Mendibil): Eskerrik asko, López de Ocariz anderea eta baita ere Semper jauna. Egia esateko ni galduta nabil, ze nik aurrekontuak hemen ditut, baina ez ditut numeratuta orriak eta ezinezkoa egiten zait; horregatik, bi sailburuordeak eta zerbitzu-zuzendaria saiatuko dira galderei erantzunak ematen. Edozein kasutan, hemen hainbat galdera joan dira hor partida generikoen aurrean, zein tokitarako, zein udaletarako, zein enpresetarako destinatuko diren diru-laguntza horiek. Ba, ez dira partida nominatiboak, baizik eta irekiak dira, eta, esate baterako, enpresari laguntzak emateko dekretu bat dago, han azaltzen dira zein baldintza eta zein helburutarako bideratuko diren dirulaguntza horiek eta beste horrenbeste subentzioei dagokienez, udaletarako-eta: ba, parke periurbanoen aipamen bat egin da; bueno, parke periurbanoak egiteko gogoa duten edo premia ikusten duten udalek egin behar dutena da epearen barruan aurkeztu euren proiektuak eta gero ebaluaketa bat egiten da aurkeztutako proiektu guztien artean eta finantzaketaren arabera banatzen da. Beste horrenbeste udalei dagozkien laguntzetan, "o sea", nik ezin dut esan momentu honetan udal batek edo beste batek jasoko duen, jakin arte udalek eurek aurkezten dituzten proiektuak ala ez. Eurek aurkeztu behar dituzte epe jakin batzuetan, proiektuak aurkeztu eta gero laguntzak bideratuko zaizkie. Eta, ja, beste horrenbeste Pilarrek egin duen galderari buruz, "ruinas industriales" udaletarako, pribatuetarako ote diren; ba, bietarako daude. Hor lehen aipatu dudan..., agian zer enblematiko hori dena, ba, oker ez baldin banago, Leioako kasuan, ospitalaren kasuan, une honetan enpresa pribatu baten jabegokoa da, eta, beraz, horretarako aurreikusita dago, baina epe jakin batzuen bitartez jakinarazten da zer diru-kopuru dauden eta boletinean argitaratzen dira eta aurkezten dira proiektuak. Eta galdera zuzenei erantzuteko, Iñaki Ezkurra, Abel Muniategi eta Juan Carlos Mujikari pasatzen diet hitza. El VICECONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE (Ezkurra Yurrebaso): Bien, en relación con la pregunta que se ha formulado sobre el abastecimiento a poblaciones menores de 15.000 habitantes, pues, efectivamente, en la pregunta ya había un indicio de respuesta. Estamos hablando de un crédito de compromiso que es realmente lo sustantivo, esta es la típica técnica presupuestaria que permite que durante el año que viene proyectos que están madurando en este momento en el seno del departamento hacia final de año pudieran convertirse en compromisos presupuestarios que, lógicamente, cuando van a tener realmente interés es en el año 2005; esto es consecuencia de la planificación hidrológica que tiene el departamento.

103

Con respecto a la cuestión referida a la partida de abastecimiento y saneamiento en Álava, que estaba clasificada en el 752, esto es, en "Subvenciones de capital a otras empresas privadas", debo decir que con cargo a esta partida, lo que se está financiando es el convenio actualmente en vigor con Amvisa para las obras de mejora de la EDAR de Crispijana. (Murmullo.) Bueno, la verdad es que, efectivamente, me apunta el consejero..., ha habido una pregunta en relación con el canon de vertidos. Lo que pasa es que no recuerdo exactamente con precisión... El CONSEJERO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE (Intxaurraga Mendibil): Neuk erantzungo dizut. Dakizuen legez, guk daukagu, uraren transferentziaren barruan, daukagu kudeaketa..., zera, erderaz "encomienda de gestión" esaten dena, eta "encomienda de gestión" horretan sartzen dira erreketara, ibaietara egiten diren isurketen kanona kobratzeko zerak, eta horregatik, ba, isurketak egiten dituzten enpresak edo udalak eta abar eta abar, horiei kanon bat ezartzen zaie eta kanon hori ingreso bezala sartzen da gure aurrekontuetan. Baina, izatez, hor daukagu "encomienda de gestión" egindako transferentzia, eta, beraz, sarrera hortik dator; orduan, da gutxi gorabeherako kalkulu bat egindakoa sarreretan. El VICECONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE (Ezkurra Yurrebaso): Canon que deriva del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. El VICECONSEJERO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y BIODIVERSIDAD (Munategi Elorza): Bai, lehendabizi erantzun nahi nioke López de Ocariz andereari. Kontseilariak ja aipatu du zer gertatzen den hondamendi industrialekin eta euren eraistearekin, "ruinas industriales"-ekin, kontzeptu pribatua eta publikoa azaldu ditu, eta bakarrik gehitu nahi nukeena da hirien inguruko parkeez edo parke horiei buruz, parke horiek datozela area funtzionaletako plan territorialetatik, hor agertzen dira parke horiek. Eta aurtengoz hiru parke hartu ditugu, lurralde historiko bakoitzetik parke bat bakarra. Esate baterako, Araban bultzatu nahi genuke Nerbioiko parkea, hor sartzen dira Laudio, Amurrio, Urduña, Arakaldo eta baita Aiala ere. Bizkaian Artxanda daukagu hor, eta Artxandan sartzen zaizkigu Bilbo, batetik, eta Sondika, bestetik, bi aldeetara. Eta Gipuzkoan daukagu parke bat, Ezkabaso; hor sartzen zaizkigu, itsasertzetik hasita, Zumaia eta Zestoa, bi herri horiek, eta uste da finantzaketa honetan, ondoren egin daitezkeen ekintzetan ere jardungo dugula nolabait gure aldetik, ahal dena, finantzaketa horri aportatzen, ezta? Bueno, gero beste zenbait puntu ere aipatu dira, baina hauek aipatu ditu ja Semper jaunak, eta nik jaso ditudanetatik hemen ibili naiz, ahal bezala, apuntatzen... Aipatu duzu lehendabizi Txingudiko parkea. Egia da Txingudiko parkean hango instalazio deportiboak beste norabait aldatzeko problemak ditugula. Gureak baino gehiago, udalarenak dira. Udalak, itxuraz, ez dauka hemen eta orain toki egokirik aldaketa hori egiteko. Eta hor gabiltza alde batetik eta bestetik diskutitzen eta elkarrizketak eginez horretaz, baina, nolanahi ere, Europatiko diruak, nik dakidala behintzat, oraindik ez ditugu galdu. Baina, bueno, halako tirabira antzekoa daukagu udalarekin, ea behin betiko kirolinstalazio horiek trasladatzen diren euren toki egokietara. Ingurugiro Etxea ere, Azpeitikoa, aipatu da; oraindik daukagun hitzarmena, kontratua, indarrean dago. Nik uste dut oraintxe bukatzen dela, urte honen bukaeran, eta berria egingo dugu bata bukatu bezain laster. Berehala. Datorren hilean bukatzen da, bai, abenduan bukatzen da. Urdaibairi buruz eta hango udalek jasotzen dituzten subentzioez, Urdaibaik 22 udal ditu, eta subentzioetara aurkezten dira, ordenetara eta aginduetara, nahi dutenak. Aurten lau aurkeztu dira eta eskatu dizkigute subentzio horiek, batez ere garapen jasangarria bultzatzeko, bide-gorriak, hemen lehen kontseilariak aipatu dituen panel solarrak eta abar, ezta?

104

Eta azkenik, lurrari buruz, eta hor dagoen dirua (25.000 euro) lurrak erosteko, batez ere diru honek egiten die erreferentzia hezeguneei edo hezetokiei, e?, zenbaitek esaten duen bezala. PTS bat daukagu hor, lurralde-plan sektorial bat edo arloko plan bat, eta plan horretan zenbait "humedal" baditugu berriztatu beharrekoak, eta hor interbenitu behar dugu; eta hor interbenitzeko ikusiko dugu lurrekin nola konpontzen garen: erosketak eginez, espropiazioekin edo abarrekin. Besteak beste, Jaizubian ari gara lan hau egiten, eta esan beharra dago beste "humedal" batzuk ere, euren... –nola esango nuke nik– buruhauste guztiekin hor ditugula, e?, besteak beste, Orio ere hor dago, nik aipatuko nukeena, Motondo eta abar. Eta ez dakit dena jaso dudan, baina nire apunteen arabera hau da esan dezakedana. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): ¿Alguna aclaración? El Sr. SEMPER PASCUAL: Si me permiten el señor consejero y el señor presidente, igual me ha respondido y estaba yo "en la luna de Valencia", pero con respecto a la campaña de sensibilización he preguntado sobre la campaña de sensibilización para la recogida de envases usados y de residuos, he preguntado sobre la mecánica y la metodología que emplean y que pretenden emplear en esta campaña, en una campaña que viene reflejada en la página 179, y he hecho referencia por la importancia que desde nuestro punto de vista tiene precisamente esa metodología. Esa era una, y otra era también, prácticamente igual, sobre la metodología también, el objeto y el número de ayuntamientos que, si tienen alguna estimación, me gustaría conocer en relación con las subvenciones que pretenden otorgar a entes locales, a mancomunidades, etcétera, etcétera, para dos conceptos: uno, que era la instalación, reforma o ampliación de vertederos inertes, y otro era para la elaboración de planes de evaluación de impacto sonoro. Me gustaría saber, si es posible, la estimación, en caso de que la tengan, que supongo que sí porque para habilitar una partida me imagino que habrá una estimación de cuántos municipios pueden ser beneficiados, pues, esa estimación –insisto– del número de municipios que tienen ustedes o estiman que pueden verse beneficiados. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Sí, muchas gracias, señor Semper. Señor consejero. El CONSEJERO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE (Intxaurraga Mendibil): Bai, saiatuko naiz erantzuten, baina, klaro, Semper jaunak gehiegi jakin nahi du, guk baino gehiago agian. Orduan, oso –beharbada– gaztea zara, eta legebiltzarkide berria, eta orain kementsu zatozelako izango da, baina hemen... (Murmullo y risas.) Ez, esan nahi dudana da..., lehen, uste dut erantzun orokor bat eman dudala, eta hain zuzen da hemen horrelako subentzioetarako egiten direla, argitaratzen direla agindu batzuk, eta, orduan, prebisio zehatzik egiterik ez dago, ze..., bueno, zuk aipatu dituzun arlo batzuetarako, ba, agian urte batzutan aurkezten dira gehiago, beste batzutan gutxiago, aurtengo aurrekontuetan ere antzerako gauzetarako egongo ziren gauzak eta agian egin genezakeena da, informazio gisa, hemen ez daukat nik datu hori, eman aurtengo urtean zenbat udal aurkeztu diren eta zenbati eman zaien dirulaguntza. Eta gutxi gorabehera estimazioak horrela egiten dira, e? Zu udaletxe batean hainbat urtetan egondakoa zara, nahiz eta gaztea izan, eta badakizu horrela izaten direla laguntzen banaketari dagokionez. Eta gero, sentsibilizazio-kanpainarako zer metodologia erabiliko den? Ba, edozein kanpainatan egiten den antzera. Hor estrategian daukagu, garapen jasangarriaren euskal ingurumen-estrategian dugu, bueno, hondakinak gutxitu egin behar direla, hor konpromiso zehatz batzuk ditugu eta abar eta abar, eta helburu hori eta konpromiso horiek kontuan hartuta egiten da sentsibilizazio-kanpaina

105

bat; ez gure osperako, baizik eta jendea..., atzo eman genituen datu batzuk ez dira positiboak eta bide onetik jar gaitezen gizarte moduan. Beraz, hori da helburua. Metodologia? Edozein kanpaina publizitariotan egiten den antzera: egiten da agindu edo dena delako baten bitartez lehiaketa publiko bat egiten da, lehiaketa horretara presentatzen dira hainbat komunikazio-agentzia, eta uste dena kanpainarik egokiena dela, kontratazio-mahai bat dago eta kontratazio-mahai horrek erabakitzen du nori ematen zaion esleipena, ezta?, nori egiten zaion esleipena; beraz, hortik doa. Baina edozein kasutan, zenbat aurkeztu diren aurten datu bezala edukitzeko, hori... Aurrekontua gutxi gorabehera egokituta egongo da, aurten zenbat aurkeztu diren eta kontutan hartuta, baina, edozein kasutan, zuek zarete guri aginduak emateko pertsonak, legebiltzarkideak, zuek kontrolatzen baikaituzue, eta uste baldin baduzue gutxi edo gehiegi dela, ba, gehitu edo gutxitu kopurua. Guk uste dugu zuzen eta egoki, egoki eta zuzen, elizan esaten den antzera, aurrekontuan sartuta dagoela diru-kopuru hori. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Sí, muchas gracias. Pasamos la palabra al Partido Nacionalista Vasco. Eider Mendoza. La Sra. MENDOZA LARRAÑAGA: Bai, lehenik eta behin eskerrak eman nahi nizkion bai sailburu jaunari eta baita bere lantaldeari ere emandako agerpenagatik. Beste alde batetik, Unzalu andreak txantxa bat egin du delako "efecto invernadero" hori eta zure eztarriko mina lotuaz. Eta txantxa ahaztuta, aipamen berezi bat egin nahiko nuke, zeren duela egun gutxi ezagututako ikerketa baten arabera, Euskal Autonomia Erkidegoa da Kyotoko hitzarmenak betetzen dituen bakarra, e? Eta beste alde batetik, atzoko ekitaldia aipatu du sailburu jaunak, eta egia da, ez ginen joan, baina, bueno, izugarrizko penarekin gelditu ginen, zeren eta ziur gaude oso interesgarria izan zela. Baina zu zeu legebiltzarkide izan zara eta badakizu gure lehen beharra hau dela, eta atzo ere gaueko orduetan hemen geunden aurrekontuak ikusten. Eta beste alde batetik, aurrekontuekin ez dauka zerikusirik, baina bai aipamen berezi bat egin nahi nuke Semper jaunak esandakoarekin lotuta. Egia esan, pozik nago, pozik benetan, zeren eta ikusten dut izugarrizko inkietudea daukala Semper jaunak Plaiaundiko parke naturala dela- eta, eta, orduan, pentsatu nahiko nuke azkenean gestioren bat edo egingo duela Madrilen zuk eta nik ezagutzen dugun izugarrizko proiektu bat gelditzeko, parke natural horretan izugarrizko eraginkortasuna daukana. Eta besterik ez, mila esker. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Muchas gracias a la señora Mendoza. Señor consejero. El CONSEJERO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE (Intxaurraga Mendibil): Bai, lehen hitza hartzen..., nire alderdikide den Martín Aranburuk Eusko Alkartasunaren bozeramaile gisa hitza hartu du eta laudorio asko egin ditu eta ingurumenarekiko konpromisoa ere azaldu du taldearen izenean, eta nik eskertu konpromiso hori eta baita ere berarengandik eta talderengandik jasotako laguntzagatik. Eta Eider Mendozak Euzko Abertzaleak taldearen izenean esandako hitzengatik, beste horrenbeste, nahiz eta pixka bat zuzendu behar dizudan ez dela egia, eta gu hemen medailak jarri behar ditugunean gureak ez dira, euskal gizartearenak baizik, baina zoritxarrez Kyotoko protokoloa

106

betetzetik nahiko urrun gaude, nahiz eta kanpoko erakunde batek, Estatu mailako Comisiones Obrerasek –edo Espainiako telebistan esan luketen bezala, CCOOk– beste gauza bat esan, ezta? Beraz, zoritxarrez, helburu hori eta konpromiso hori lortzetik nahiko urruti gaude oraindik, eta horregatik atzo egiten nuen nik dei hori konpromiso gehiago izan ditzagun denon artean ingurumenarekiko, eta, nola ez, hori ahalbideratzeko Eusko Jaurlaritzatik bultzatzen ditugun planaketa, bide horretatik abia daitezen Kyotoko protokolo hori bete dadin. Edozein kasutan, denoi, nire aldetik behintzat, beste hitzik ez badago, ba, denoi mila esker zuengandik jasotzen dugun babesarengatik. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Sí, muchas gracias a Sabin Intxaurraga y a las personas del departamento que le han acompañado, y damos por finalizada esta presentación del presupuesto. En cinco minutos comenzamos con Transportes. Se suspende la sesión a las diecinueve horas y cuarenta y dos minutos. Se reanuda la sesión a las diecinueve horas y cuarenta y nueve minutos. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Buenas tardes. Continuamos con el trámite de la comparecencia de los consejeros para la explicación del presupuesto del año 2004, y en este momento tenemos al consejero de Transportes, Álvaro Amann; al viceconsejero, Toño Aiz, y al director de Servicios, Iñaki Gurtubai. Y, sin más, damos la palabra al consejero Álvaro Amann, para que nos explique el presupuesto. Muchas gracias. El CONSEJERO DE TRANSPORTES Y OBRAS PÚBLICAS (Amann Rabanera): Eskerrik asko, señor presidente. Bien, ya avanza el día y estamos a las puertas del fin de semana. Intentaré ser lo más rápido posible, pero a la vez también intentaré explicar ampliamente, exhaustivamente, el presupuesto del Departamento de Transportes y Obras Públicas para el año 2004. Es un presupuesto que trata de reflejar fielmente el desarrollo de las políticas del transporte, que, a su vez, están recogidas en el Plan Director de Transporte Sostenible que pasó por el debate de este Parlamento. Son, por tanto, cinco los objetivos generales que trata de resolver y desarrollar el presupuesto, que son los cinco objetivos del plan director (esto en lo que afecta al transporte y a las obras públicas), más un sexto objetivo que sería la meteorología, el Servicio de Meteorología y Climatología. Por lo tanto, son cinco los objetivos que hacen referencia al transporte: desvincular el desarrollo de la economía del incremento de la demanda del transporte, lograr una accesibilidad universal y sostenible, impulsar un nuevo equilibrio de los modos de transporte, potenciar la posición estratégica de Euskadi en Europa, hacia un transporte sostenible, y, por último, como les decía, la meteorología.

107

Pasaré ya directamente a hablar de los diferentes objetivos principales, que son desarrollados por las diferentes direcciones. El Departamento de Transportes y Obras Públicas desarrolla su política a través de cuatro direcciones: la Dirección de Transportes; la Dirección de Infraestructuras (ferroviarias, infraestructuras de obras públicas, de comunicación y de transportes); la Dirección de Puertos y Asuntos Marítimos, y por último la Dirección de Meteorología. Asimismo, la organización, la estructuración y administración, digamos, de este Departamento a través de la Dirección de Servicios. Y luego tiene adscritas, al día de hoy, tres empresas públicas, como son Euskadiko Kirol Portua, Imebisa y Euskotren. Los objetivos principales de las diferentes direcciones los vemos aquí. Son modernización y reestructuración del sector de transportes; la modernización de la red ferroviaria titularidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que fundamentalmente se desarrolla a través del plan Euskotren-21 (hay determinadas iniciativas que se desarrollan directamente desde la Dirección de Infraestructuras, pero también fundamentalmente son desarrolladas por la propia empresa pública Euskotren-21 e Imebisa); también tiene el compromiso de impulsar la nueva red ferroviaria de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que son proyectos constructivos, y otras iniciativas (fundamentalmente estamos hablando de la red de alta velocidad y de la variante sur ferroviaria, infraestructuras estratégicas para el futuro y el bienestar de este país); por último, tenemos también la finalización del tranvía de Bilbao e impulso de la solución tranviaria a través de los nuevos proyectos que ya están en vías de desarrollo (Vitoria-Gasteiz, Deba-Donostia y Urbinaga-Universidad). Tenemos también y continuamos con el proceso de construcción y equipamiento de la línea 2 del ferrocarril metropolitano de Bilbao, que en estos momentos sigue su curso y durante el año 2004 se procederá, por ejemplo, a la puesta en funcionamiento de un nuevo tramo de la fase II de la línea 2, como es la puesta en servicio del tramo Sestao. Tenemos también proceso de construcción y equipamiento de la línea 2 del ferrocarril metropolitano de Bilbao, seguimos adelante, y tenemos el mantenimiento y mejora del nivel operativo de los puertos de titularidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco y el impulso de la actividad náutico-deportiva. Y, por último, la puesta en marcha de la Agencia Vasca de Meteorología y puesta en marcha y desarrollo de un plan de comunicación de la información meteorológica. La Agencia Vasca de Meteorología se pondrá en marcha durante el presente año. Sus instalaciones están prácticamente concluidas en el parque tecnológico de Miñano, y durante este mismo año, a finales, será su puesta en marcha definitiva. Eso quiere decir que no sólo recogerá información, sino que simulará con la información y, por lo tanto, hará predicción oficial sobre la meteorología en la Comunidad Autónoma del País Vasco. De los recursos financieros destinados a la constitución de los objetivos tienen ahí las cifras generales, no se las voy a repetir. Suponen un 4 por ciento de aumento respecto a los presupuestos del año 2003: en el año 2003 la suma era de 179 millones de euros; este año, 187 millones de euros. Por capítulos y por programas ven ahí ustedes su distribución. Bien, para llevarlo a cabo estas son, digamos, las plantillas tanto del Departamento, de Euskotrenbideak y de las empresas, como son Imebisa, con 35… Para el año 2004 aumenta en cinco plazas, fundamentalmente debido, digamos, a la nueva captación de trabajo, fundamentalmente proyecto y dirección de obra, que va aumentando, dado que a Imebisa se le van dando nuevas funciones y objetivos. Ya no es sólo el metro de Bilbao, sino también es, por ejemplo, todo el desarrollo del plan estratégico Euskotren-21, la parte de proyectación y dirección de obras. Euskadiko Kirol Portua sigue con su misma plantilla y se mantiene en seis. Zumaiako Kirol Portua es una sociedad donde participaba el Gobierno pero ahora ha alcanzado la mayoría, tiene ya la mayoría de las acciones, y entonces pasa a ser una empresa pública. El 51 por ciento del capital

108

lo ostenta el Gobierno Vasco; pasa a ser entonces, por tanto, una sociedad pública. Y la plantilla es la que tenía, que tenía una persona y se mantiene lógicamente con la misma plantilla. Y se prevé durante el año 2004 la creación de una nueva sociedad, que es EuskotrenParticipaciones, que se dotará…, en un principio se le dota con un puesto de trabajo que en estos momentos no está cubierto. Hemos hablado de los recursos financieros, los recursos humanos… En primer lugar los recursos financieros, después los recursos humanos, ahora vemos aquí de una forma gráfica la distribución de lo que son los presupuestos por programas. Lo que sí les puedo decir es que el 73 por ciento de los presupuestos del Departamento se dedica a inversiones, bien directamente (capítulo VI), como por otros capítulos como son VII y VIII. Destaca, por tanto, que el 45 por ciento son ferrocarriles; el metro de Bilbao es el 25 por ciento (ferrocarriles quiero decir que es fundamentalmente el plan estratégico Euskotren- 21), y a continuación, con el 17 por ciento, las infraestructuras portuarias. Y por capítulos (antes era por programas), por capítulos, aquí queda reflejado de una manera más clara que, si sumamos capítulo VI, VII y VIII, aproximadamente el 73 por ciento es lo que dedica este Departamento a inversiones, como les he dicho, bien por transferencias de capital, inversiones reales, o también por aumento de activos financieros (capítulo VIII). Aquí ahora aparece una comparación del presupuesto de gastos por programas entre los años 2003 y 2004, y, bueno, simplemente se ve que en estructura y apoyo se mantiene el mismo esfuerzo presupuestario; en ordenación del transporte hay una ligera disminución; inversiones en ferrocarriles aumenta, digamos, de una forma importante; la nueva red ferroviaria tiene un ligero descenso; el ferrocarril metropolitano de Bilbao, pues, bueno, refleja prácticamente una igualdad, que es la planificación, la nueva programación de inversiones que existía; planificación y fomento de infraestructura viaria está relacionado con la gestión y el mantenimiento del Plan General de Carreteras a nivel de documento de planificación, y administración portuaria y asuntos marítimos tiene el crecimiento correspondiente, prácticamente en el mismo porcentaje al crecimiento del presupuesto. Y por capítulos, pues, tenemos también un estudio comparativo. Si vamos analizando los programas departamentales con los principales objetivos y los recursos destinados, vemos el departamento de estructura y apoyo, con sus objetivos fundamentales de coordinación de las relaciones entre los distintos órganos del Departamento, optimización de recursos personales y materiales del Departamento y plan de modernización informática, ¿no? En los recursos destinados tenemos el capítulo VI, que fundamentalmente está dedicado al plan de modernización informática. Todo lo demás son capítulo I y II, que corresponde al crecimiento normal. Ferrocarriles es el programa más importante que tiene el Departamento, donde fundamentalmente como objetivos están planificación, diseño y construcción de las nuevas infraestructuras ferroviarias y modernización y adecuación de las existentes; el plan Euskotren-21; impulso del transporte tranviario; supresión de pasos a nivel, y proyecto de la variante sur ferroviaria de Bilbao. Yo creo que quedan reflejados… Dentro del plan Euskotren- 21, pues, bueno, lógicamente está todo el desarrollo de este plan estratégico de inversiones ferroviarias, que lo conocen fundamentalmente ustedes a través de la presentación de la memoria de la propia sociedad y cuando se presentó el propio plan. Cada año, lógicamente, van saliendo importantes proyectos y obras, pero que tienden, digamos, a la obtención de los objetivos principales del plan estratégico Euskotren- 21, los objetivos

109

genéricos, que son, a la finalización del plan estratégico, 39 millones de pasajeros y 2 millones de toneladas en mercancías; el impulso del transporte tranviario y la supresión de los pasos a nivel (que también están ligados ambos, estos dos objetivos, también al plan estratégico Euskotren-2), y uno de los proyectos y de las obras más importantes que yo creo que tiene este país en estos momentos es la variante sur ferroviaria de Bilbao, que supone dar acceso y, digamos, un servicio ferroviario en condiciones al puerto de Bilbao. Sin esta solución sur ferroviaria el puerto de Bilbao, independientemente de que se hagan otro tipo de intervenciones que son necesarias, como pueden ser el túnel del Serantes o el traslado de la estación ferroviaria al puerto de Bilbao, sin la variante sur la operatividad ferroviaria del puerto permanecería invariable, o sea, no mejoraría. Se necesita necesariamente la variante sur ferroviaria, y éste es un proyecto que se acomete… en estos momentos está en fase ya de definición de trazado, pero es algo imprescindible, y lógicamente es uno de los objetivos fundamentales del Departamento. En cuanto a la nueva red ferroviaria, todos ustedes conocen que estamos en una situación realmente muy delicada por las últimas informaciones, pero el Departamento, lógicamente, tiene que tener una partida, que para el año 2004 es simplemente de señalización ante posibles eventualidades que se puedan dar de no ejecución de esta red, o de caída y no previsión de ejecución bien por parte de las instituciones del Estado o por parte de que caiga en estos momentos de los planes de inversión estratégica o que ahora se han dado de ejecución inmediata por parte de la Comunidad Económica Europea. Es una señal que nos permitirá en su momento asumir mayores responsabilidades incluso de financiación, si no existe un compromiso de ejecución inmediata por parte de las instancias que deben asumir la máxima responsabilidad. Bien, este programa se dedica al ferrocarril metropolitano de Bilbao. Todos conocen y ustedes muy bien saben que se trabaja a través de transferencias y subvenciones al Consorcio de Transportes de Bizkaia. A partir de aquí, fundamentalmente en estos momentos se está trabajando en UrbinagaPortugalete. Es un tramo que tiene el tramo Sestao y el tramo Portugalete. El tramo Sestao es el que se inaugurará y se pondrá en servicio en el año 2004, lo mismo que el Bolueta-Etxabarri, que está ya en fase de culminación de obras y se pondrá en servicio también el año 2004. Planificación y fomento de infraestructuras viales. Como ustedes saben, el Gobierno Vasco, a través del Departamento de Transporte y Obras Públicas, tiene encomendada la coordinación de la planificación viaria de este país. Por lo tanto, tiene que hacer el seguimiento del Plan General de Carreteras a través de la comisión técnica interinstitucional (las tres diputaciones y el Gobierno Vasco), y también lleva a cabo programas de potenciación de función de investigación y desarrollo tecnológico en materia viaria. Bueno, pues esto exige una mínima dotación que prácticamente se resuelve directamente desde los capítulos I y II del propio Departamento. La ordenación del transporte. Pues, bueno, si uno de los objetivos fundamentales es llevar a cabo una gestión de la demanda del transporte, se necesita llevar a cabo políticas importantes dirigidas a la ordenación, a crear programas para la ordenación del transporte, con los objetivos de mejorar la calidad y la competitividad del sector. Tenemos un sector débil, hay que dar más calidad y competitividad a este sector, hay que ordenar el transporte público de Euskadi… Tenemos áreas, sobre todo las áreas próximas a las metropolitanas y conurbaciones urbanas, con graves deficiencias en la ordenación del transporte, por lo tanto, hay que hacer un gran esfuerzo. Potenciación del eje atlántico como eje de comunicaciones y plataforma Euskadi-Aquitania. La ordenación del transporte se necesita gestionar, y para gestionar necesitas espacios para la gestión. La plataforma Euskadi-Aquitania lo único que viene a establecer y a definir es un sistema de áreas logísticas para hacer gestión del transporte. Como saben ustedes, ya está en información al público el Plan Territorial Sectorial de Áreas Intermodales y de Plataformas Logísticas. En el fondo se trata de establecer un sistema de espacios

110

que en vez de ser industriales, estratégicos desde el punto de vista industrial, son estratégicos desde el punto de vista de la logística del transporte. Y por último, bueno, pues, también siguiendo y en desarrollo del plan director, la creación del Observatorio del Transporte. Administraciones portuarias y asuntos marítimos. Pues, bueno, los objetivos son inversiones en la mejora de las infraestructuras portuarias. Tenemos todavía unas grandes deficiencias. Tenemos unos puertos que prácticamente son todos del siglo pasado, y, aunque las actividades pesqueras, que eran el origen de todos estos puertos, en algunos de ellos van descendiendo, lo que sí es cierto es que, aunque tenemos una flota menor, son barcos de mayor eslora, necesitan más espacio de operatividad, y tenemos cantidad de puertos en que, habiendo muchos menos barcos, los barcos que hay tienen dificultades de operar. ¿Por qué? Porque simplemente los barcos son más grandes, y los puertos son iguales que hace un siglo. Bueno, seguimos teniendo, por tanto, necesidad de grandes inversiones en las infraestructuras portuarias. Desarrollo e instalaciones náutico-deportivas. Esa es una nueva demanda que se está dando en nuestra costa, y por lo tanto también tenemos que dar respuesta. Y además, de alguna forma, tenemos que hacer partícipe a nuestro sistema portuario de toda la política del transporte sostenible que se desarrolla en Europa, y esto es empezar a hablar de short sea shipping, de las autopistas del mar, y todas estas cosas que también se tienen que hacer se pueden hacer en una escala determinada desde nuestro sistema portuario. En estos momentos, y se prevé que el año del gran debate sea el año 2004, está ya en funcionamiento y se está trabajando, a punto de cerrarse el avance, el Plan Territorial Sectorial de Puertos, que lo que trata es de dar una respuesta desde el sistema portuario al transporte sostenible y también a otras demandas que se dan en nuestras costas, como pueden ser las actividades náutico-deportivas. La meteorología. Yo creo que una de las mayores demandas de información que tiene toda la sociedad siempre es saber qué tiempo va a hacer, y, bueno, estamos desarrollando los servicios de meteorología y climatología, y establecer también lo que es nuestra historia climatológica. Muchas veces estamos hablando de que hay cambios climáticos, que esto ya no es lo que era, y esto hay que saberlo científicamente. Entonces, lo que tenemos que saber es qué es lo que está pasando en cada momento, hacer predicciones de corto plazo, pero también saber y construir nuestra historia climatológica. Cuando hablemos de qué es lo que está pasando, cuando empecemos a ver si hay cambio climático o si está cambiando nuestro clima, hacerlo desde bases científicas, y no porque este verano ha hecho mucho calor o este invierno ha hecho mucho frío, ¿no? Por lo tanto, consolidación de la Agencia Vasca de Meteorología. Como les anunciaba, se inaugurará esta agencia meteorológica en breves fechas. Suministro de información meteorológica pública, gratuita y rápida a la sociedad vasca. Existe ya una puerta en Internet donde todos ustedes se pueden informar de qué es lo que está pasando en este momento, de los datos meteorológicos de nuestro país, a través de 90 estaciones meteorológicas, oceanográficas, hidrometeorológicas también. Ampliación del sistema de vigilancia y predicción meteorológica, para crear un sistema tupido y que coja nuestra difícil orografía y climatología, puesto que nuestra Comunidad Autónoma vasca tiene prácticamente tres climas: un clima cantábrico, un clima mediterráneo y un clima de transición, en este espacio corto que tenemos. Entonces, es muy difícil hacer predicción y saber qué es lo que pasa en nuestro país desde el punto de vista meteorológico. Mejora de la red hidro-oceanometeorológica. Todavía nos quedan puntos que no están cubiertos y no sabemos cuál es la meteorología. Y, por último, la puesta en funcionamiento del radar meteorológico de Kapildui, que nos dará ya una base suficiente de recogida de información para hacer predicción con seguridad.

111

Bien, pues esta es la descripción de lo que es el presupuesto y de los objetivos que se pretenden con él durante el año 2004 en el Departamento de Transportes y Obras Públicas. Muchas gracias. El VICEPRESIDENTE: Muchas gracias al consejero de Transporte y Obras Públicas, señor Amann. Pasamos el turno a los grupos. Empezamos por Eusko Alkartasuna, Martín Aramburu. El Sr. ARANBURU CARRERA: Bai, mila esker, batzordeburu jauna. Nire taldearen izenean, sailburu jauna, eskertu zure azalpenak, zure agerraldia, eta helarazi nire taldearen sostengua izango duzula aurrekontu hauek atera ahal izateko. Besterik ez. El VICEPRESIDENTE: Sí, muchas gracias, señor Aranburu. Partido Socialista, Pilar Unzalu. La Sra. UNZALU PÉREZ DE EULATE: Sí, gracias, presidente. En primer lugar, saludar al consejero, al viceconsejero y al resto del equipo que le acompaña, y agradecerle, evidentemente, las explicaciones que nos ha dado con el soporte, que además nos facilita los temas. Bueno, yo quería hacerle varias preguntas. Voy a ver si soy ágil. En la primera decirle a usted que echo en falta una demanda que tenemos siempre por parte de los grupos: usted no nos incluye en su memoria la distribución territorial de los gastos e inversiones del Departamento. Es un dato que nos gustaría conocer. No sé si usted dispone de él. Y, en sentido contrario, sin embargo, por ejemplo, agradecemos su inclusión por parte de Euskotren, porque Euskotren nos da los dos conceptos, tanto de gastos como de inversiones, y nos hace una distribución territorial. Supongo que la conoce mejor que yo. Pues ésa es la primera pregunta; no sé si tendrá usted ahí los datos. La segunda pregunta es de carácter general. Prácticamente en todos los programas baja el capítulo II, gastos de funcionamiento, con excepción de un programa, que es "Ordenación del transporte". Evidentemente, siempre, cuando hablamos de presupuestos, parece que prima ese criterio de decir "qué bien que baje el gasto corriente". Yo personalmente siempre lo he puesto con interrogaciones, porque, bueno, el gasto corriente tiene que estar ajustado a las necesidades, y en este caso me llama que haya bajado el gasto corriente. No sé si estaba sobredimensionado… Capítulo II, excepto en ordenación del transporte, que se incrementa. Pero en los demás usted, en el resumen general, no sé a qué… Me gustaría saber la causa. La tercera pregunta está dirigida a solicitarle algunas aclaraciones respecto al Observatorio del Transporte. Esto está puesto en la partida 23899, que es una partida de capítulo II que quisiera saber si está destinada a nuevos estudios o, como usted acaba de decirnos ahora, a la puesta en marcha, y, si es así, cómo piensan exactamente configurarlo. Porque le recuerdo que el año pasado también destinaron un determinado importe (no lo tengo anotado, no recuerdo cuánto; me parece

112

que eran unos 600.000…, no, la verdad es que no lo sé, no recuerdo), un importe destinado a estudios para la puesta en marcha del Observatorio del Transporte, y este año dedican un millón. La siguiente está en relación con el programa 5131, de ferrocarriles. En concreto en la partida 722.01 tienen ustedes previsto realizar una modificación del convenio del tranvía con el Ayuntamiento de Bilbao y Ría 2000. Importe de dotación, 520.000 euros. Causas, por qué se modifica, participación del Gobierno… La siguiente es en el programa 5131. Es ferrocarriles, departamento que en inversión sufre…, me parece que es un incremento de 5 millones de euros, en porcentaje no lo tengo. Pero este incremento está destinado fundamentalmente a la eliminación de pasos a nivel, con la obra puntual que usted ha señalado por su envergadura, y me interesa saber si… Lo que yo quisiera saber es, primero, qué inversiones se necesitan para aplicar…, qué inversiones se necesitarían globalmente para aplicar la legislación vigente, que hay que ponerla ya en marcha, y eliminar evidentemente este problema de seguridad que supone la existencia de pasos a nivel. Otra. En la partida 238.99.04, del programa 5111, determinan una cantidad de 35.000 euros para financiar el convenio "Servicio soporte Agencia Vasca de Meteorología". Le pediría más datos. Y algo que parece que le he entendido, porque, la verdad, me hubiese gustado saberlo antes. Esta mañana, cuando yo he visto "Agencia Vasca de Meteorología", me he ido a buscarla, e incluso tengo aquí delante el decreto de estructura de su Departamento, porque "Agencia Vasca"… Esto no… ¿Cuándo se ha creado, cuándo está creada? Lo máximo que he llegado es a la Comisión Vasca de Meteorología, pero a la Agencia Vasca… Y otra pregunta era… cuándo se ha creado, y el objeto del convenio. A ver, mire, ésta, estructura de personal, con la documentación que me ha dado ya la tengo. Otra pregunta es en el programa 5142, ordenación del transporte, en éste quisiera saber cómo evoluciona el plan de ayudas para abandono de la actividad. El año pasado tenían ustedes previstos 2.400.000 euros, y este año tienen previstos 2 millones. ¿Qué volumen de peticiones estiman ustedes que pueden tener, a cuántos afectan…? Se lo digo haciendo una extrapolación, lógicamente, si puede usted, de los datos del año 2003. Otra que le quiero preguntar, la Escuela de Transporte. A ver, la Escuela de Transporte está en una partida que es una 454, exactamente 454.99.03, pero lo que me interesa destacar de esta partida es que se trata de dar una determinada cantidad a una institución sin ánimo de lucro. Ahí es donde ustedes la han encajado. Entonces, por eso le pido más datos: a quién va dirigida, de quién va a depender, qué institución sin ánimo de lucro lo va a hacer… En fin, le pido más aclaraciones, cómo se va a organizar un poco, porque, sin embargo, he visto que tienen ustedes también en el programa becas. Paso ya al programa…, no me lo he apuntado, pero es el de puertos, que se llama… 5151, a ver, sí, el de puertos. Una pregunta relativa a la seguridad de los puertos. A ver, en el año 2003 ustedes habían previsto en este apartado 1.480.000 euros, en cifras globales, pero iban a atender la seguridad de los puertos de Donostia, Hondarribia, Getaria, Lekeitio, Ondarroa y Bermeo. Y para cada uno de ellos, además, ustedes en el presupuesto de 2003 habían previsto los correspondientes créditos de compromiso 2004 y 2005 incluso, ¿eh? 230, 350…, bueno, cifras globales. En total, ustedes habían previsto, en el presupuesto de 2003, 1.520.000 euros para seguridad de puertos. Sin embargo, en el año 2004 esta cantidad baja sustancialmente, pasa de 1.480.000 euros a 930.000 euros, pero es que, además de que no se ajusten los créditos, desaparece todo elemento de seguridad, o no se hace referencia a la seguridad de Hondarribia, Getaria y Lekeitio. Esos tres puertos desaparecen, y quisiera saber, en fin, de las previsiones que ustedes tuvieron en el año 2003, qué ha ocurrido en el año 2004 para que desaparezcan.

113

Y por último, sí, la última, una pregunta que también le hice el año pasado y se conoce que, a pesar de que me he vuelto a releer el texto, sigue sin quedarme claro. Vuelvo al tema del plan Euskadi en la Sociedad de la Información. Yo lo siento, el viceconsejero el año pasado trató de explicarlo, pero… A ver, ustedes esto, si yo no me equivoco… Vamos, una parte es cierta: lo contemplan en un capítulo VIII. Y yo entendí que esta partida estaba prevista en un capítulo VIII porque la gestión la realizaba Euskotren. Bien. Y había tres proyectos (bueno, el año pasado había otros distintos), el EJ1102, el 31 y el 32. Y mi pregunta es cómo un departamento complejo como este, con las necesidades que tiene, pasa toda la gestión a Euskotren. A ver, a ver, pregunto: ¿pasa la gestión porque los proyectos que realiza Euskotren se extienden al resto de los departamentos, se extienden a facilitar lo que se ha venido definiendo por el lehendakari el plan Euskadi en la Sociedad de la Información?, ¿o son proyectos que están destinados a implantar unos sistemas necesarios en Euskotren? Por eso quiero que me expliquen en qué consisten los proyectos, porque no tengo muy claro si se destinan exclusivamente a las necesidades que tiene Euskotren, que no dudo que las tenga, pero yo tengo la percepción de que este plan no atiende o desde este plan no se atienden otras necesidades que se puedan tener desde el Departamento. Gracias. El VICEPRESIDENTE: Sí, muchas gracias, señora Unzalu. Señor consejero… El CONSEJERO DE TRANSPORTES Y OBRAS PÚBLICAS (Amman Rabanera): Gracias, señor presidente. Señora Unzalu, trataré de explicarle. Del primer punto, distribución territorial de los gastos, no tengo aquí datos. Se los mandaré si es que hay. Espero que existan, porque creo que obligatoriamente está recogido que hay que hacer una distribución territorial. Entonces, me figuro que estará el dato. No está aquí, yo se lo mandaré, y por lo tanto el dato de la territorialidad de los gastos del Departamento les será remitido a usted y a todos los grupos. Segundo, ordenación del transporte, gasto corriente. Bueno, yo me figuro que hay determinados programas que son desarrollados directamente desde el capítulo II, y por lo tanto puede haber variaciones de un año a otro en cuanto al presupuesto. Pero esto no quiere decir nada en especial, ni que dejen de hacerse más programas en cuanto a ordenación del territorio ni nada. Yo me figuro que tendrá una explicación lógica en cuanto a los programas, dentro de lo que es ordenación del transporte, que puedan presentar, digamos, el dato presupuestario con disminución o variación en lo que es el gasto corriente. (Murmullos.) ¿Sustancial? Pues… Bien, en cualquier caso, en cualquier caso le mandaremos exactamente lo que puede ser este capítulo de gasto corriente en cuanto al programa de ordenación del transporte, haciendo una comparación de lo que supone para el año 2004 y lo que ha sido en 2003. Observatorio del Transporte, estudios. En cuanto al Observatorio del Transporte, mire, durante el año 2003, como venía ya anunciado, se ha ido y se está preparando lo que es el Observatorio del Transporte, los estudios para lo que va a ser la constitución de este órgano, que es muy importante para hacer y tener un diagnóstico permanente de lo que está pasando en el transporte. No sólo ese diagnóstico, sino simular en función de unos determinados objetivos o datos que se quieren obtener de evolución y prospección y tendencias del transporte. Pues, bueno, todo eso exige, digamos, una

114

serie de trabajos previos para ver cómo tiene que ser este Observatorio del Transporte. Aparte de que ha existido un análisis comparado de observatorios de transporte que existen en otras comunidades autónomas como pueden ser Cataluña y Madrid. Bien, todo esto ha exigido un trabajo previo que ha sido el gasto que se ha producido durante el año 2003. Para el año 2004 ya está en funcionamiento este observatorio, y, por lo tanto, el gasto tiene que ser en función de los trabajos ya concretos y puesta en funcionamiento de este órgano, que creo que es muy importante para esta Comunidad Autónoma, que padece, desgraciadamente, una situación del transporte sumamente delicada. Bien, de todas formas, si quiere algún dato más…, pero es este general: es decir, lo que exigen los estudios y análisis previos a la puesta y a la creación de un órgano de este tipo, el Observatorio de Transportes, y lo que supone que va a ser aprobado en el presente año a través de un decreto donde se creará este órgano y este observatorio, y lo que es ya la puesta en funcionamiento y el trabajo, que ya empezará a desarrollarlo de una forma continua durante el año 2004. Por tanto, lógicamente tiene que haber una variación de los datos presupuestarios. En cuanto a datos concretos de partidas, me hablaba al principio de la partida 722.01, por qué existe un incremento en el tranvía en cuanto a lo que es el convenio que teníamos con Ría 2000 y Ayuntamiento para la implantación del tranvía. Pues, bueno, hay dos datos claros que hacen que haya que plantearse un nuevo convenio. Uno de ellos es que las obras en su finalización han tenido una modificación, y por lo tanto tenemos que hacer un convenio que en un principio estaba cerrado en cantidades. Es decir, el convenio no recogía posibles ampliaciones, pero, como da la casualidad de que la obra ha salido más, tenemos que hacer un convenio para liquidarla. Y en segundo lugar, que también la línea 1 estaba previsto acabarla en San Mamés, donde está ya, y se decidió una ampliación hasta Basurto. Estas dos cosas suponen que es necesaria la firma de un convenio, de un nuevo convenio que recoja la liquidación y, en segundo lugar, la ampliación de la red hasta Basurto. Esa es la única diferencia, la única justificación de tener que modificar el convenio. Me hablaba de otra partida que hacía referencia a los pasos a nivel, y, bueno, qué es lo que estaba pasando. Yo quiero dejar clara una cosa: la red ferroviaria es segura, y el paso a nivel y el buen funcionamiento de un paso a nivel lo que da es seguridad. No da inseguridad. ¡Da seguridad, señora Unzalu! ¡Es como un semáforo! Un semáforo da seguridad: ordena los tráficos, y da seguridad. Si no hubiese semáforos podría haber inseguridad en un cruce. No, no, es que digo que son instrumentos para ordenar transportes. La inseguridad viene si funciona mal un paso a nivel. Otra cosa es que dé más flexibilidad en el transporte si no hay pasos a nivel. Claro, si no hay elemen tos de interrupción, pues, lógicamente el tráfico puede ser más fluido, etcétera, etcétera. Pero no confundamos lo que puede ser ordenación del transporte, fluidez en el transporte, mejora de la calidad de las vías de transporte, y otra cosa es hablar de seguridades o inseguridades. Porque generalmente todos sabemos que cuando hay un accidente, un siniestro en torno a un paso a nivel, pues, bueno, generalmente la justificación no es que haya fallado el paso a nivel: ha habido un problema o bien de imprudencias o bien de fallos humanos…, también puede haber técnicos, pero, bueno, todos sabemos lo que es esto. Bien, lógicamente, el Departamento de Transportes va a abordar y está abordando proyectos de pasos a nivel, y algunos desgraciadamente muy caros. Muy caros, porque cuesta la obra; está acompañada, digamos, de otra serie de elementos que complican la obra y la encarecen. Por ejemplo, el Deba: la eliminación del paso a nivel del Deba está unida al salto del río Deba para seguir comunicando, digamos, la comunicación con Mutriku, etcétera, etcétera. Todo eso nos lleva a que, cuando una eliminación de un paso a nivel está en torno a los 300 millones de pesetas, o a los 2 millones de euros, nos traslademos a los 12 millones de euros en el caso de Deba. Bien, esos son los incrementos que tenemos. Nosotros estamos penalizados, desgraciadamente, en las obras públicas. O la eliminación del paso a nivel de Lemoa, pues, ¡ocurre

115

lo mismo! Nos exigen, por nuestra orografía, por la falta de espacio para de alguna forma establecer esta infraestructura que se denomina "eliminación", pues…, me están diciendo la cifra: 14 millones de euros. O sea, vamos a unas cifras enormes, que podríamos haber eliminado hasta 10 pasos a nivel en condiciones normales. Es un programa que sigue adelante, pero, claro…, vamos cumpliendo con la legislación, pero en la medida en que podemos, porque estamos penalizados por los costes de la solución técnica que hay que dar a cada eliminación de paso a nivel, además, en un ferrocarril de vía estrecha. Bien, esos son, digamos, los pasos a nivel que están en ejecución inmediata. Del paso de Deba se firmó, como usted sabe, en el presente año el convenio para la ejecución, entre la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno, el Departamento, al 50 por ciento. El de Deba estará en marcha. Y el de Lemoa lo mismo pero con la Diputación de Bizkaia, y es un proyecto que está en marcha. Quedan todavía situaciones como puede ser Zarautz, Orio, etcétera, que tenemos iniciativas de eliminación de pasos a nivel pero, bueno, que siguen siendo importantes, y sobre todo nos cuestan mucho. Agencia Vasca de Meteorología, convenio soporte. La Agencia Vasca de Meteorología necesita una serie de colaboraciones y de aportaciones desde otros entes públicos, como puede ser EJIE, para el funcionamiento de esta agencia de meteorología (soporte informático, etcétera). Entonces, precisamente este convenio soporte con la Agencia Vasca de Meteorología es el convenio que se pretende firmar con el ente público EJIE, donde está localizado el ordenador central. Simplemente es eso. El plan de ayudas para abandono de la actividad. Bien, en el año 2003 se prevé que exista prácticamente el agotamiento de la partida y de este programa en su totalidad, lo que está presupuestado. Vamos a ver, no es un programa que a nosotros nos guste mucho, porque preferiríamos dedicar más dinero a la modernización… Es importante también rejuvenecer la gente que está trabajando en el sector de transporte, pero ya nos gustaría dedicarlo a la mejora de la flota, que hubiese una mayor…, y sobre todo a la concentración del sector y crear estructuras empresariales más sólidas y de mayor fortaleza. Hoy por hoy, lo que viene es el abandono de la actividad, que es una gran demanda que existe (es una profesión dura…). Y, bueno, nosotros generalmente solemos poner al final, cuando salen los programas, en relación al resultado que ha habido en el año anterior. No se han cerrado todavía en el año 2003, se cierran prácticamente a final de año, y, bueno, aunque aparezca una cantidad que es previsible que pueda ocurrir, generalmente luego hacemos ajustes, cuando salen los decretos de ayudas, a lo que ha sido el resultado del año anterior. También es cierto que, como se tiene relación directa con el sector, pues, también sabemos muchas veces qué previsiones puede haber de demanda en un determinado programa. El propio sector es el que nos va trasladando si hay que potenciar o disminuir el esfuerzo en un determinado programa. Yo creo que lo que se ha puesto, bueno, pues, son unas partidas que se van a ajustar a las previsiones iniciales que tenemos en concreto para la partida de abandono de la actividad. Me hablaba de la Escuela de Transporte. Bien, una de las líneas de actuación que se recogían en el plan director para la modernización del sector era la formación. Todos sabemos hoy que realmente, si se quiere dar una buena respuesta a la demanda de un buen servicio por nuestra sociedad, es que el profesional que da el servicio esté cada vez mejor formado. Y de hecho estamos analizando incluso la posibilidad de creación de una fundación para la formación en el transporte. Lo que sí se recoge en estos momentos son una serie de partidas que van hacia iniciativas que está desarrollando el propio sector, bien sea la asociación de transportistas Guitrans, como es la que se recoge en este momento, y también nuestra colaboración permanente con el Instituto Vasco de Logística y la Escuela de Logística y Transporte con residencia en Gipuzkoa.

116

Bien, seguridad de puertos. Le vamos a contestar exactamente, no tenemos ahora exactamente cuál es el dato. En los puertos lo que existe es lógicamente vigilancia, inspecciones…, y no le puedo decir exactamente por qué ha habido una variación, no tenemos aquí el dato. No nos ha podido acompañar en esta comparecencia el director de Puertos. Le mandaremos la información, y así, pues, no especulo con lo que puede ser, sino que directamente le pasaré la información para decir exactamente qué es lo que ha pasado. Pero, desde luego, no será que abandonamos nuestros puertos. Será porque haya bajado, ¿no? No lo sé, no lo sé exactamente, y le contestaré. Y en cuanto a la última pregunta que me hace, respecto al plan Euskadi en la Sociedad de la Información, usted sabe que es un plan del Gobierno y que se va aplicando en proyectos y programas concretos para los que solicitan los departamentos acogerse a ese plan. Afecta desde el Gobierno a todos los departamentos, y son éstos los que deben elegir determinados proyectos para acogerse a esos programas de Euskadi en la Sociedad de la Información. Este año, o para el año 2004, nosotros prevemos desarrollar una serie de programas que creemos que encajan en este Euskadi en la Sociedad de la Información, en esta política, y en un principio se residencian en Euskotren. Y en concreto hacer, por ejemplo, los servicios back-up de telecomunicaciones, estación, etcétera, y equipamientos informáticos también de estaciones. Son dotaciones informáticas dentro de las líneas de Euskotren que, de alguna manera, van a mejorar la información y, digamos, el control y ordenación de los servicios ferroviarios a lo largo de toda la línea. Creíamos que estos dos eran dos programas que se acogían perfectamente a la política de información, de aplicaciones informáticas dentro del plan Euskadi en la Sociedad de la Información del Gobierno. El VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señor Amann. A continuación pasamos la palabra al Partido Popular. Señor Machin. El Sr. MACHIN ESPOSITO: Muchas gracias, señor presidente. Quiero agradecer las explicaciones que nos ha dado el señor consejero del presupuesto, y agradecer así también la presencia, en horas tan tardías ya, del equipo que le acompaña. Y de todos los que estamos aquí sentados, evidentemente, que yo creo que ya estamos haciendo un esfuerzo… ¡Para que luego digan que los políticos hacemos o dejamos de hacer más o menos cosas! Bueno. Centrándonos en la cuestión, y teniendo en cuenta que la ejecución presupuestaria es una de las piezas importantes que debe venir acompañando el Presupuesto y por tanto forma parte de las cuentas generales –diga lo que diga el señor consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente–, sí le quería hacer un par de preguntas sobre esta cuestión en la ejecución presupuestaria, a 30 de septiembre, de su Departamento. Una, la ampliación de capital de Euskotren, que tenía un crédito inicial de 37.600.000, redondeando cifras, y resulta que ha tenido un incremento hasta 63.600.000. Sí, sí, eso es lo que pone… Y además, entre otras cosas, porque ha ejecutado 52 millones. Es decir, aquí tiene un incremento, en la partida 811 del programa 5131, de ferrocarriles: anticipos a cuenta de ampliación de capital de Euskotrenbideak. No sé exactamente a qué se debe esto, si me puede explicar… Igual tiene su explicación. Yo no estoy negando que tenga su explicación. Simplemente estoy preguntando a ver… Porque, claro, es una subida bastante espectacular, si me permite la expresión. Una segunda pregunta sobre la ejecución presupuestaria. Me gustaría que nos explicara también un crédito que no existía en el presupuesto, cuando se aprobó el año pasado, pero durante el curso del año 2003 se ha habilitado una cuenta de una partida en el programa 5141, de planificación y fomento de infraestructuras viarias, por valor de un crédito… O sea, un crédito inicial

117

de cero euros tiene un crédito actual de 12.600.000, algo más, que está ejecutado al 100 por ciento en una partida 452001, de compensación a la concesionaria Europistas por reducción de tarifas. Me gustaría que nos lo explicase, porque, claro, como se ha ido vendiendo que se dejaban de pagar peajes, etcétera, pues, no sé yo… Me gustaría que me explicaran exactamente estas cuestiones. Entrando ya en lo que es el presupuesto de este año, entrando en los presupuestos de este año, le vuelvo a repetir lo que yo creo que le dije el año pasado en cuanto al tema informático: creo que existe un poco de totum revolutum en cuanto a la organización, ¿eh? O sea, no me lo tome a mal, no es una crítica, es una apreciación que veo a la hora de mirar los presupuestos. Y no sólo ocurre en este Departamento; por eso le digo que no me lo tome como una cosa personal ni una crítica. Es decir, existen dos vías independientes, que una es la de renting o la de alquiler, y otra la de adquisición de equipos informáticos. Entonces, la partida 625, la de adquisición de equipos informáticos, ¿me pueden decir exactamente para qué es? Porque, si es para comprar ordenadores, no entiendo entonces la de renting. Es decir, o estamos apostando por un modelo, o estamos apostando por el modelo de compra, no sé. Yo apostaría por el de renting, no por el de compra, pero, bueno. Igual es otro elemento, otro equipamiento… Pero me gustaría que me lo explicaran, ¿no? Es decir, yo creo que ahí existen demasiadas partidas para renting, para compra, para mantenimiento, contactos de asesoramiento con el EJIE, etcétera, etcétera, y luego compra además de programas informáticos. Es decir, que ahí lo que yo noto es que existe una falta de criterio a la hora de abordar en el Departamento (y no solamente en este, en otros) el tema de materia informática. Esto era en el de estructura y apoyo. En el de ferrocarriles veo que ustedes ya han apostado por no hacer la línea 3 del metro. Y ¿por qué saco esta conclusión? Bueno, pues saco esta conclusión porque ustedes presupuestan ya el proyecto de variante de Etxebarri-TxurdinagaOtxarkoaga-Casco Viejo, que supongo que es la famosa solución que ustedes daban a través de Euskotren a los barrios de Otxarkoaga-Txurdinaga con el centro de Bilbao. Es decir, estos presupuestos ya certifican lo que decíamos, que ustedes no apuestan por la línea 3 del metro. Entonces, quiero también preguntarle por qué se habilita ese crédito en el año 2003, se habilita una partida nueva, por valor de 250.000 euros, en estas cuestiones. Es decir, yo lo que le pregunto es si efectivamente ya abandonan ustedes definitivamente, así, claramente, la solución de línea 3 del metro. Y la segunda pregunta que le hago en este programa es que no veo nada sobre Maidagán tampoco, ni en este ni en el del metro. No veo nada sobre el paso a nivel de Maidagán. Usted sabe que existen acuerdos sobre esta cuestión, que se iba a llevar para adelante, etcétera, y al final, pues, parece que no se han cumplido. Entonces, me gustaría también saber si definitivamente el Gobierno Vasco ha adoptado ya el criterio de no dar solución al paso a nivel de Maidagán. Nada más que eso, solamente si esos dos compromisos ya los dan por absolutamente finiquitados. Luego hay una cuestión que sí me ha llamado la cuestión, que se produce en dos programas, uno el de ferrocarril metropolitano de Bilbao (le voy a decir exactamente la partida, que es la misma para los dos casos, ¡eh!: partida 381, en la página 276, si le sirve), y otra en el programa de administración portuaria y asuntos marítimos (misma partida, como le decía: 381, página en este caso 291), en que se tiene presupuestada una cantidad…, en la primera de ellas 32.190 euros, y en la segunda 18.030 euros, destinados a interesa de demora. A ver si me puede usted explicar qué es esto y por qué se produce este interés de demora, y sobre todo, y muy importante, quién es el responsable de que se produzca ese interés de demora.

118

En el programa de ordenación del transporte existe… Quizá yo lo entienda mal esto, ¡eh! Quizá, no sé si… ¿he hecho alguna pregunta inconveniente o así? Bien. ¿Estoy desconcertando al Departamento? Bueno, pues no se preocupe. No es mi intención. Vamos a ver, lo que quiero es que usted se concentre mucho para que me pueda contestar. Esto probablemente sea una cuestión que yo la he entendido mal, pero seguro que usted me va a ayudar, y por lo menos me va a dar luz. Vamos a ver, tiene usted presupuestada en ordenación del transporte una partida concreta de 601.000 euros para el convenio Feria Internacional de Muestras de Bilbao para la plataforma logística, partida que no ha sido ejecutada en el año 2003, una parecida, y a la vez tiene usted en estructura y apoyo una partida de 300.000 euros para ferias. Entonces, la pregunta es la siguiente, o las preguntas son las siguientes. Primero, cuando habla usted de ferias en estructura y apoyo, los 300.000 euros, ¿está hablando de esa feria normal de transporte que se hace anualmente en la Feria de Muestras de Bilbao? ¿Y estamos hablando, en el caso del convenio de Feria Internacional de Muestras, de la plataforma logística, de otra feria completamente diferente que no tiene que ver con esa? ¿O la segunda es la feria que se hace anualmente y la primera son gastos para ferias que se dan fuera de la Comunidad Autónoma? No sé si he explicado la pregunta o he acabado… Bien. En el segundo caso, si fuese ese caso… Bueno, en cualquiera de los dos casos, explíqueme también por qué una partida que parece que puede ser interesante, con la plataforma logística, etcétera, no se ha ejecutado en el año 2003 a estas fechas. También en el programa de ordenación del transporte quiero hacerle una cuestión o una pregunta sobre el Observatorio del Transporte, sobre los estudios del Observatorio del Transporte. Este año, como comentaba la representante del Partido Socialista, está presupuestado un millón de euros, lo cual me parece estupendo y fantástico porque además es absolutamente necesario, nosotros no vamos a estar en contra en ese aspecto. Ahora bien, la pregunta que le voy a hacer es… El año pasado ustedes presupuestaron 200.000 euros, y es la misma partida, yo por lo menos la tengo como misma partida: "Estudios Observatorio de Transporte". O sea, la tengo como partida exactamente clavada, tanto en la nomenclatura como en la partida, etcétera, y el programa. En cambio, ha ejecutado sólo 30.000 euros. Entonces, la pregunta es… (Suena un teléfono móvil.) (A ver a quién llaman… Pues es a mí.) Entonces, la pregunta es qué ha pasado en este año 2003, y a ver si el año que viene usted se compromete realmente hoy, dando su palabra, a que va a ejecutar ese millón de euros. Porque yo creo que sí es absolutamente necesario este tipo de estudios, por muchas de las cuestiones que usted nos ha avanzado en la presentación de presupuestos y por los múltiples debates que establecemos en esta Cámara. Entonces, me parece muy ambicioso y me parece bien lo del millón de euros, pero, hombre, en fin, si este año no hemos ejecutado más que 30.000… Espero que le hagamos una buena carga de trabajo al observatorio este año, ¿no? Por lo menos eso parece, y quiero su compromiso personal en cuanto a esta cuestión. En el programa de administración portuaria y asuntos marítimos existe además otra partida que me ha llamado la atención, que es en la página 291 (igual que la anterior, la de intereses de demora, un poco más arriba). En la partida 2.82.89.001 habla de "rescate de concesiones", y calculan una cantidad de 240 euros, algo más, un poco más. ¿Exactamente para qué es eso? ¿Qué rescate es eso? ¿De qué concesión estamos hablando? A ver si nos puede arrojar un poquito más de luz en esta cuestión. Asimismo, también en el mismo programa de administración portuaria y asuntos marítimos, nos gustaría saber la nueva asociación Eusko-Aquitaine, que recibe una subvención este año de 60.000 euros, por favor, pues, a qué se dedica esta asociación, quién forma parte de ella…, etcétera, etcétera. Porque, claro, como hemos visto que es nueva, no la conocemos. Entonces, simplemente a ver si usted nos podría alumbrar un poco más.

119

Bueno, entramos ya en las sociedades que dependen del Departamento, como usted bien ha explicado, que en este momento son tres y parece que va a ser alguna más a partir de ahora. Bien. Desconcertado me ha dejado a mí, señor Consejero, con lo de Zumaiako Kirol Portua. Es decir, no entiendo nada. O sea, hemos estado debatiendo durante todo este tiempo sobre la oportunidad o no de Euskadiko Kirol Portua, y usted me decía: "No se preocupe, señor Machin, que ahí vamos a intentar concentrar todos los puertos deportivos y vamos a intentar gestionar todo ahí". Y ahora resulta que nos encontramos con la compra de Zumaiako Kirol Portua, por lo que le he entendido. A ver si le he entendido bien: tenía una participación pequeña, y ha comprado una participación que ya supera el 50 por ciento. ¿Eso ha sido así? Es lo que le he entendido. Bien, bueno, pues desconcertados nos tiene. Desconcertados nos tiene, porque ahora resulta que vamos a tener Euskadiko Kirol Portua, que es para un puerto, como siempre hemos estado discutiendo con usted, y ahora resulta que no vamos a incluir en Euskadiko Kirol Portua otros puertos, sino que vamos a hacer sociedades nuevas con cada uno de los puertos. Entonces, bueno, le aconsejo que cambie el nombre, por lo menos, de "Euskadiko Kirol Portua" y le cambie de nombre en función del puerto que tenga que gestionar. Y otra cuestión importante sobre esa sociedad. Usted habla de que la plantilla de Zumaiako Kirol Portua S.A. va a ser de una persona titulada superior, si no me equivoco, y viene también dicha previsión en la memoria que acompaña a los presupuestos de dicha sociedad. Cuál es mi sorpresa, que al entrar en las partidas de gasto –y veo por la numeración de las hojas que no existe o no ha habido pérdida de una intermedia– resulta que no existe sueldo para esta persona. No existe gasto de sueldo. No sé, ¿trabaja gratis, o va a depender de otra sociedad, o cómo es esto? En la previsión de cuentas de Zumaiako Kirol Portua, S.A. no existe una previsión de gasto de personal por ningún sitio. Bien, una cosa que me gustaría que me explicara, porque, claro, siendo un técnico superior, supongo que este hombre tendrá una familia que alimentar y… (o mujer, o mujer, hombre o mujer), tendrá una familia que alimentar, y querrá tener asegurado su sueldo. Desde luego, aquí no consta. Puede ser que haya sido un error de traspaso de los datos, pero, bueno, en fin, no sé. Igual es que depende de Euskadiko Kirol Portua y entonces… Bueno, no sé. Bueno, ya me explicarán correctamente cómo van las cosas. Otra cosa que me ha dejado desconcertado, señor consejero, en cuanto a Imebisa, Consorcio de Transportes de Bizkaia, Euskotren-Participaciones… Vamos a ver, si yo no recuerdo mal (si yo no recuerdo mal no: si no yo estoy equivocado), el Consejo de Gobierno del Gobierno Vasco ha aprobado ya la Ley de Euskal Trenbide Sarea. Si no me equivoco, ya ha sido pasada al Parlamento. El Parlamento supongo que estará en estos momentos en…, creo que está para calificar por la Mesa… Yo creo que sí, yo creo que está aprobada por el Consejo de Gobierno, está aprobada; entonces, tiene que calificarla la Mesa. Bien, está en ese estadio intermedio de nubes, que está entre la aprobación del Consejo y la aprobación o calificación por parte de la Mesa de la Cámara. Bien. Si no me equivoco, se quiere crear esa sociedad para intentar reconducir… Aparte de cumplir con las directivas europeas, etcétera, etcétera, lo que se va a intentar, o al menos así se explica en la memoria, o en la exposición de motivos, es incluir dentro de ella, pues, Imebisa, parte de Euskotren, parte del Consorcio de Transportes, etcétera, etcétera. Es lo que he entendido, o son las explicaciones que, desde luego, durante todo este tiempo se han dado: es para reorganizar un poco todo ese sistema, cumplir las directivas europeas, etcétera. Entonces, mi pregunta es: ¿no se prevé nada en los presupuestos? ¿Qué va a pasar? ¿Durante la ejecución presupuestaria van a desaparecer las sociedades que le he nombrado, o una parte de la sociedad como Euskotren (porque otra parte tendrá que seguir, evidentemente, como operador), van a desaparecer y se van a convertir, sobre la marcha, en Euskal Trenbide Sarea? Es una pregunta que le hago, cómo van a hacer ese tránsito, porque no he visto ninguna consignación presupuestaria para ese nuevo ente que se va a crear o esa nueva sociedad que se va a crear.

120

Por cierto, ya de paso le pregunto… Imebisa no ha ejecutado, según los datos que nosotros tenemos, a 30 de septiembre no ha ejecutado las partidas del año 2003. No, desde lu ego no consta. Ni las de funcionamiento, ni las de capital. Hombre, supongo que no puede ser; o sea, aquí ha habido alguien que se ha equivocado. No sé quién. Supongo que alguien…, el de las cuentas del Gobierno Vasco, supongo que se habrá equivocado, porque, vamos, dudo mucho de que Imebisa no haya podido disponer de dinero suficiente como para funcionar. Es que no están ejecutadas a día de hoy. Bueno, a día de hoy no lo sé: a 30 de septiembre de 2003. A 30 de septiembre de 2003 no había ni un solo euro ejecutado. Cuestiones. Euskotren-Participaciones. Me gustaría que nos especificara exactamente qué es lo que va a hacer Euskotren-Participaciones, porque, viendo lo que tengo aquí delante, estamos hablando de un presupuesto de 84.460 euros, de los cuales el 60 por ciento va destinado a la persona que va a trabajar, que, por lo que ustedes me han dicho, es un titulado superior (son 50.000 euros), y el resto, que son 22.660 euros, va a estar repartido entre servicios profesionales independientes (es decir, fuera de la sociedad) y otros servicios que pueden ser comunicaciones, gastos de viaje, etcétera, etcétera. Entonces, me gustaría, por favor, si no le importa, que nos especificara qué es lo que va a hacer exactamente. Yo ya me he leído la memoria, pero me gustaría que fuera usted un poco más explícito y que nos dijera cuál es la finalidad, porque si ahora entramos en Euskotren como operador por un lado, Euskotren-Participaciones por otro, y la parte que de Euskotren tendremos que desgajar para incluir dentro de Euskal Trenbide Sarea, pues, hombre, yo no sé si es que nos estamos hinchado demasiado de sociedades, etcétera, etcétera, de repente, de una forma… No sé claramente. No sé, yo no le veo mucho contenido. Quizá lo tenga. Usted me explicará, y vamos a ver si me quita mi desconcierto. En este caso, como ya le he dicho, sí está previsto que el titulado cobre. ¡Menos mal! ¡Pobre hombre, si no, o mujer! ¡Pobre hombre o mujer! Bueno, y poco más. O sea, le sigo diciendo lo mismo. En cuanto al resto de cuestiones, bueno, pues, ya conocemos el presupuesto de hace tiempo, poco a poco lo vas conociendo más a fondo, y tienes menos dudas, ¿no? Pero, bueno, supongo que durante el debate del mismo y de sus enmiendas, etcétera, pues, bueno, intentaremos mejorar y aportar aquello que sea necesario o que creamos que pueda ser necesario y bueno, y si es menester del Departamento y de los grupos que apoyan al Gobierno dicha aportación, ¿no? Desde luego, que quede constancia de que nosotros lo haremos con el mejor de los ánimos y, desde luego, con la mejor de las voluntades. Nada más. Muchas gracias. El VICEPRESIDENTE: Muchas gracias al representante del Partido Popular, señor Machin. Señor consejero. El CONSEJERO DE TRANSPORTES Y OBRAS PÚBLICAS (Amann Rabanera): Gracias, señor presidente. Señor Machin, yo espero que sean constructivos y entonces podamos reconstruir un gran presupuesto con sus aportaciones. Ejecución presupuestaria, ampliaciones de capital de Euskotren que crecen… Me hablaba de una manera que aparecían grandes incrementos. ¡Ojalá! ¡Ojalá! ¡Ya nos gustaría que pudieran incrementarse las aportaciones de subvención al capital de Euskotren de una manera importante! Yo creo que lo que desarrolla Euskotren es un plan estratégico que está aprobado con sus cifras, ustedes lo conocen, y tiene dos fuentes de apoyo para llevar a cabo su funcionamiento: tiene una subvención al déficit de explotación, y tiene una subvención al capital, y ésas son sus dos

121

fuentes. Y entonces, si usted examina bien y hace una reflexión sobre esas cifras, verá que no hay ningún incremento, para nuestra desgracia, sino que realmente obedece a la evolución normal de los años presupuestarios. Lo que sí le digo es –y que también vale para algunas otras preguntas que me ha hecho a lo largo de su intervención– que los pagos que se realizan a Euskotren son periódicos, y entonces, pues, claro, nos podemos presentar con que por ejemplo en septiembre, como el pago es en noviembre, pues, tenemos una ejecución presupuestaria mínima, o del 30 o el 40 por ciento. Pero eso son pagos que se van realizando periódicamente. También lo veremos, por ejemplo, cuando veamos el Consorcio de Transportes de Bizkaia, o para el metro de Bilbao, que se hacen los pagos, pues, generalmente en el último trimestre, salvo que existan problemas de tesorería y entonces se mande el dinero antes. Entonces, ésta es la forma de funcionar en cuanto a las transferencias para nuestras aportaciones a subvenciones al capital o subvenciones a la explotación de estas sociedades. En segundo lugar hablaba de que en el presupuesto no existía una partida, y que de repente aparece, respecto al sistema de infraestructuras viarias. Como usted sabe, ahí nos la jugó Arias Salgado. (Murmullos.) Sí, sí, se lo voy a decir. Ya sabe que se llevó a cabo en su momento una rebaja de oficio del Ministerio de Fomento, en su momento, del coste de los peajes. Pero en las concesiones de los peajes a nivel del Estado, por la Ley de Concesiones de Peajes y de las condiciones, cuando de oficio se impone una rebaja en los peajes, las concesionarias tienen derecho a resarcirse de la disminución de los ingresos que se iban a producir por los peajes, y eso lo tiene que pagar la Administración. Eso está recogido. Cuando se produce la transferencia de la A- 8, nos trajo un regalo envenenado, que fue que ahora tenemos que pagar a la concesionaria, para compensar una rebaja de oficio del entonces señor ministro de Fomento a la concesionaria, que nos cuesta a la Comunidad Autónoma 12 millones de euros. Le hemos solicitado al Estado que nos revierta. No sé lo que ocurrirá, pero esa es la justificación de que tengamos que poner 12 millones de euros. O sea, que la A-8 nos vino con un regalito. Esa es la justificación de esta partida. Está prevista por si acaso, porque hay que hacer frente, lógicamente, hay que pagar a la concesionaria, aunque nosotros seguimos diciendo al Estado que eso fue una decisión que realizó él y que, por lo tanto, es él quien la tiene que pagar; que no fue una decisión nuestra, que fue de ellos, fu e de la Administración central. En su momento, además, no estaba todavía transferida la autopista. Bien, su tercera es "revolución tecnológica de la información, adquisición, renting"… Yo esto se lo voy a contestar por escrito, porque, aunque estamos en que la revolución tecnológica de la información nos lleva a la sociedad del conocimiento, yo en este momento lo desconozco. (Risas.) Y ya le contestaré correctamente sobre este extremo. Entonces le contestaremos exactamente qué es lo que hay detrás de este desconocimiento de la sociedad de la información, que aquí no sé exactamente yo de esto de la adquisición. Me han dicho que tiene que ver algo con ordenadores, software y cosas de estas, pero, bueno, se lo contestaremos. En cuarto lugar ya entrábamos en el programa de ferrocarriles, línea 3 de metro. Bueno, no es que nosotros ya abandonemos definitivamente la línea 3 de metro: este Parlamento se ha pronunciado a través de proposiciones no de ley, la última hace poco, en la cual ha dicho claramente qué es lo que dice, ¿no? El transporte, una solución de transporte sostenible para el área metropolitana de Bilbao está siendo analizada, debatida y discutida por todas las instituciones y por toda la sociedad, y los partidos, por supuesto, porque ha estado en información al público, está en información al público

122

toda la propuesta que se ha hecho desde una modificación del plan sectorial ferroviario del área metropolitana de Bilbao, donde dice que existe, y nosotros estamos proponiendo y defendemos (con uñas y dientes, eso sí), que hay una mejor solución para resolver la demanda de transporte en el área; que en su día, en un dibujo que no tenía más que ser un dibujo manchando un área determinada (no hay detrás nada), de la zona de Txurdinaga, Otxarkoaga, Begoña y en la otra parte Rekalde, etcétera… Todo esto se está haciendo a través, efectivamente, lo que está usted diciendo, de unos estudios que ya se desarrollan, como son el nuevo acceso de Euskotren para recoger lo que sería la Margen Derecha, y también la ampliación de la oferta tranviaria en lo que sería Rekalde, etcétera, etcétera. Bien, me dice usted: ¿es que esto quiero decir que el Departamento ha abandonado? El Departamento, por lo menos desde que yo he estado al frente de la responsabilidad de este Departamento, nunca ha contemplado la ejecución de la línea 3 del metro, luego este Departamento no ha abandonado nada. Y, que yo sepa, este Departamento no tenía aprobado ningún proyecto que recogiese la línea 3 del metro. Por lo tanto, por lo tanto, no ha habido ningún abandono. Lo que hay es una propuesta de solución ferroviaria, que es la que es. Este Departamento, este Gobierno no ha tenido nunca ninguna línea 3 aprobada, ni planteada, ni cosas por el estilo. Luego, por lo tanto, no abandona nada. Este Departamento no abandona nada. Otra cosa es que haya existido un debate, que no ha participado el Departamento porque no era un proyecto que él defendiese, que haya estado en los medios, en iniciativas parlamentarias, etcétera, pero como programa de interv ención y de trabajo el Departamento nunca ha tenido, digamos, en sus estudios, en sus proyectos, en sus programas ferroviarios, nunca ha tenido la línea 3 de metro, luego no hay abandono. En cuanto a Maidagan, como usted sabe, el Departamento desarrolló ese trabajo hasta que llegó a un momento del Consorcio de Transportes de Bizkaia, porque correspondería, en cualquier caso, al Consorcio de Transportes, que es en estos momentos el gestor de esa línea, el que tiene que tomar la decisión. Nosotros llegamos hasta donde llegamos. Y, por lo tanto, así como el primero no lo tiene en cuenta, y le reconozco que entre los proyectos ferroviarios del Departamento no tiene en cuenta la línea 3 de metro, también le tengo que decir que este Departamento no ha abandonado la línea 3 de metro: nunca la ha tenido. Y, en cuanto a Maidagan, este Departamento no es que haya abandonado ni haya desarrollado más. Llegó en su desarrollo hasta donde llegó. Trasladó al Consorcio cuál era el estudio de alternativas, etcétera, y ahí está el proyecto. Puertos, partidas A y B, intereses de demora. Hay aquí dos partidas, de ferrocarriles y de puertos: intereses de demora, ferrocarriles y puertos. Bueno, pues, generalmente, en las liquidaciones de las obras siempre hay un capítulo de demanda de intereses de demora en las liquidaciones por parte de las empresas constructoras. Entonces, nos obligan a tener este capítulo porque se puede dar esa eventualidad. De hecho, siempre tenemos litigio en todas las liquidaciones, donde existe un capítulo donde se demanda desde las empresas constructoras intereses de demora, porque, en opinión de la empresa constructora, se dice que han existido retrasos en los pagos de certificaciones, etcétera. Bueno, pues eso es lo que ocurre. Entonces, hay que prever una cantidad ante la eventualidad de que, en este litigio final de liquidación de las obras, pues, tengamos que…, nos veamos ante la eventualidad de tener que hacer frente a esos intereses de demora. Ordenación del transporte, convenio de ferias. Bien, el Departamento acude a una serie de eventos o ferias donde se presentan determinadas ofertas de servicios, etcétera. Nosotros como Departamento tenemos dos presencias que nosotros consideramos muy importantes. Una son, digamos, los salones náuticos, a donde se va junto con Aquitania, y por eso hay un convenio de

123

trabajo de la asociación Eusko-Aquitaine, que me hacía usted la pregunta de qué es eso. Ya existía, ¿eh? Ya existía esta ayuda a esta asociación. Esta asociación tiene ya, pues, seis años, yo creo que tiene seis o siete años. Cuando llegué al Departamento en el año 98 ya existía esta asociación. Es una asociación que se encarga de la organización y presencia de cinco puertos de la Comunidad Autónoma vasca y cinco puertos aquitanos, desde Arcachon hasta Hendaia, y se acude al Salón Náutico de París, al Salón Náutico de Madrid, a Hendaia y La Rochelle, en el Grand Pavois. Y es un stand, es el mantenimiento del stand conjunto, y yo creo que es una gran presencia donde se presenta yo creo que una buena imagen de lo que son nuestros puertos y de los puertos aquitanos. Entonces, esa es. Y la otra es un convenio que hay, específico, con la Feria de Bilbao, para que dentro de lo que son los eventos dedicados al transporte en la Feria de Bilbao se recoja, como marco de presentación y de imagen de la plataforma logística Aquitania-Euskadi, digamos, este proyecto. Y, bueno, pues, por eso existe este convenio, y las cantidades que aparecen son consecuencia del convenio que existe con la Feria de Bilbao. Y ocurre lo mismo. ¿Por qué no aparece ejecutada la del 2003? Porque generalmente entre noviembre y diciembre, digamos, se liquidan las cantidades con la feria, de los gastos que se han producido a lo largo del año por las presencias que se tienen de esta plataforma. En concreto, este año se ha estado en la feria Transport Logistic de Munich, se ha estado en Barcelona, en el SILT de Barcelona, se va a estar en el SILT de París… En definitiva, se va a los grandes centros de las ferias del transporte y de la logística, y se va con Aquitania. Pero todo esto se desarrolla a través de este convenio con la feria. En definitiva, el convenio con la feria no sólo recoge el evento de preparación de la Feria del Transporte, que es cada dos años, que tiene la propia feria, sino, además, también articula las presencias de esta plataforma junto con Aquitania en los diferentes eventos, tanto a nivel de España como internacionales. El Observatorio del Transporte se pone en marcha, y lógicamente este año, que era el primer año de la puesta en marcha, pues, tiene un presupuesto mínimo, de 200.000 euros, porque no va a haber más gasto, y lógicamente es la puesta en funcionamiento. ¿Y por qué aumenta hasta un millón de euros para el año 2004? Porque ya estará en funcionamiento el observatorio. Y ¿qué ha pasado? No, es qué está pasando. Qué ha pasado con el observatorio, no: qué está pasando. Que en estos momentos se está organizando. Y yo creo que en fechas próximas tendremos una presentación a la sociedad de lo que va a ser este observatorio en cuanto a cuáles son sus trabajos, cuáles son los objetivos que va a mantener, etcétera, etcétera. Por lo tanto, yo creo que los presupuestos tanto de 2003 como de 2004 se ajustan a la propia realidad de creación de este observatorio. Rescate de concesiones. Bueno, aquí hay un rescate concreto, que es el edificio de congelación de Bermeo. La congeladora de Bermeo antigua, que es la que tapa el puerto… Si conocen Bermeo, el portu zaharra, tiene un edificio que tapa completamente, digamos, la perspectiva. Dentro de lo que son las intervenciones de mejora del puerto de Bermeo, vamos a rescatar este edificio. Tiene dos partes (una es de la cofradía, y otra es de una empresa privada), y, bueno, pues, este es el gasto que se prevé para el rescate de estas concesiones. Me hablaba de la asociación Eusko-Aquitaine en puertos. Ya le he explicado, y no es de ahora. Esta asociación es una vieja relación, y, bueno, lógicamente, tanto desde Aquitania como desde la Comunidad Autónoma vasca, desde Euskadi, hay que aportar una cantidad para el funcionamiento de esta asociación. Como le he dicho, fundamentalmente es presencia en eventos, certámenes y ferias. Sociedades, Zumaia. ¡A ver si consigo explicarlo! Como usted sabe, la gestión de las dársenas deportivas de esta Comunidad Autónoma empezó con un determinado modelo que luego ya no se ha seguido a partir del 98. El modelo primitivo era que se sacaba a concurso la gestión de estas

124

dársenas, y así fueron creadas dos sociedades: Abra-Getxo y Zumaia Kirol Portua. Estas dos sociedades, a su vez, que gestionaban los puertos, tenían un accionariado que estaba distribuido entre diferentes instituciones. Como sabe usted, por ejemplo, Abra-Getxo tiene tres socios (tenía tres socios perdón: Diputación de Bizkaia, Ayuntamiento de Getxo y Gobierno Vasco), al 33 por ciento; en estos momentos es una sociedad en que tiene el 66 por ciento el Ayuntamiento y el 33 por ciento el Gobierno. Esa es una situación de una sociedad. En Zumaia Kirol Portua los socios eran dos instituciones: Ayuntamiento de Zumaia y Gobierno, al 50 por ciento. Entonces, no era una sociedad pública del Gobierno, y, por lo tanto, no aparecía en nuestros presupuestos. ¿Qué ha pasado? Que, cuando el Gobierno ha adquirido un 1 por ciento más, esa sociedad, que es la misma que existía antes, pasa a formar parte de los Presupuestos del Gobierno Vasco y del Departamento de Transporte, porque ya es una sociedad pública, porque tenemos el 51 por ciento. Simplemente ha sido el cambio, pero la sociedad sigue siendo la misma. Nosotros seguimos con el objetivo de incorporar plenamente estas sociedades a la sociedad pública que se creó, Euskadiko Kirol Portua. Pero esto es un proceso que, lógicamente, tiene su periodo de transición entre la situación anterior y la actual. En estos momentos, pues, bueno, tenemos todavía el 51 por ciento, hay otra institución que es el ayuntamiento, pero el cambio sustancial es que ha pasado a ser una sociedad del Gobierno porque tenemos el 51, y por eso aparece en los presupuestos. Pero la sociedad es la misma. Y ¿qué tenía? En plantilla tenía un puesto. Nosotros lo mantenemos en plantilla, pero como no lo vamos a cubrir, porque Euskadiko Kirol Portua con su plantilla le va a dar los servicios necesarios, no se elimina ese puesto de trabajo pero no se le dota económicamente, y sí se mantiene en plantilla ese puesto. Y esa es la única explicación que existe: sigue manteniéndose en plantilla el puesto que existía en Zumaiako Kirol Portua, y no se le dota económicamente porque será Euskadiko Kirol Portua el que dará ese servicio. No hay nada más, y por eso no se le dota, digamos, de presupuesto. ETS. Pues no hay ninguna nebulosa en Euskal Trenbide Sarea. No hay ninguna nebulosa. Es un ente público que va a hacer la gestión y explotación de las ni fraestructuras ferroviarias. Muy claramente está delimitado: infraestructuras ferroviarias, nada más. ¿Y cuándo se le dotará de presupuestos? Cuando realmente… ¡Si ya está dotado, tanto de personal como de presupuesto! ¿Dónde está? Está en Imebisa, y está en Euskotren. Cuando se cree ya por ley, se apruebe la ley, yo voy a tener seis meses para crear… Mediante decreto se creará la sociedad, y mediante un decreto del Gobierno Vasco se le transferirá el patrimonio, la dotación presupuestaria y el personal. Hasta entonces, lógicamente, ¿dónde está el presupuesto, dónde está el personal y dónde está el dinero para las inversiones y el patrimonio? Está en Euskotren (está en Hacienda, que tiene la titularidad única y está el patrimonio del Gobierno) y está en Imebisa. Cuando se produzca la aprobación de la ley, vendrá un decreto donde se diga qué cosas pasan a formar parte de esta sociedad, y entonces se le dotará de todo. Hasta entonces, lógicamente, no tiene nada. (Murmullos.) No, es que está en… Suponga, suponga que durante 2004, por la razón que fuese, no conseguimos poner en funcionamiento, ¡o no se aprueba la ley! (Murmullos.) Entonces, no había nebulosas, estaba todo claro. Bien, no, pero, bueno, esa es la explicación. Esa es la explicación, y no tiene nada más. O sea, que cuando esté ya constituida todos los dineros y todas las cosas están por ahí repartidas y se reunirán en Euskal Trenbide Sarea. Euskotren-Participaciones, por último, era su última… En estos momentos hay muchas líneas de trabajo dentro del transporte en este país, y somos enormemente deficitarios. Por ejemplo, en todo el tema de transporte y logística nos faltan empresas que lideren todo este sector que es estratégico para la gestión del transporte, mercancías, como hablábamos, muchas veces la

125

modernización del sector del transporte… Y necesitamos, digamos, un cierto liderazgo e impulso de estas líneas de trabajo. Se lo digo claramente: tanto en el transporte como en la logística aplicada al transporte tenemos una gran deficiencia. Se ha pensado en crear Euskotren-Participaciones, que va a ser una empresa que va a tratar de impulsar la creación de un ente mixto público-privado, donde realmente seamos los impulsores de la logística aplicada al transporte dentro de la Comunidad Autónoma. Entonces, se crea EuskotrenParticipaciones a través de una operadora, porque Euskotren tiende a ser operador, pero fundamentalmente va a ser un operador ferroviario, y lo que se necesita también es un operador dentro del transporte para la creación realmente de un grupo importante del transporte y la logística. Euskotren-Participaciones va a asumir papeles de este tipo, pero se crea en estos momentos con la dotación mínima para empezar a trabajar en esta línea, que yo considero que es estratégica para este país. Nada más. Me dicen la ejecución del presupuesto de Imebisa. Pues, de la misma forma: generalmente se le liquida a final de año, ¡eh!, a final de año. Es decir, que no es que Imebisa no gaste. Imebisa también tiene un problema, y el problema es que generalmente debería estar más dotada, porque hay mucha necesidad de ejecución de proyectos. Pero, bueno, estas empresas reciben sus aportaciones a lo largo del año, y generalmente se apura hasta finales de noviembre y diciembre para pasar las cantidades. El VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero. Cerramos el turno de intervenciones de los grupos por parte del Partido Nacionalista Vasco, señor Uribarren. El Sr. URIBARREN AXPE: Sí. Gracias, señor presidente. A nuestro grupo no le caben dudas sobre la propuesta que usted hace, la propuesta económica para el presupuesto del año que viene. Vemos que las cosas están bien enfocadas, bien perfiladas, y, por tanto, lo único manifestar nuestra inquietud por los problemas que parece que han surgido a última hora con el tema de la nueva red ferroviaria vasca, y compartir su preocupación en este tema. Sin más, quiero agradecer la presentación del proyecto de presupuestos. Eskerrik asko. El CONSEJERO DE TRANSPORTES Y OBRAS PÚBLICAS (Amann Rabanera): Gracias, señor presidente. Simplemente dar las gracias a los portavoces de Eusko Alkartasuna y EAJ-PNV por la disposición a apoyar los presupuestos, que yo creo que van dirigidos a mejorar el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas de este país. Muchas gracias. El VICEPRESIDENTE: Sí, muchas gracias al señor consejero y a las personas que le han acompañado, y damos por finalizado este turno de intervenciones. En cinco minutos empezamos con Agricultura. Muchas gracias. Eran las veintiuna horas y diecisiete minutos.

126

Se reanuda la sesión a las veintiuna horas y veinticuatro minutos. El VICEPRESIDENTE (Larrauri Altonaga): Buenas tardes. Comenzamos con la comparecencia del consejero de Agricultura y Pesca, señor Gonzalo Sáenz de Samaniego. Ya es la última comparecencia; por lo tanto, bueno, a ver si conseguimos ser breves. Y, sin más, damos la palabra al señor consejero para que nos exponga el presupuesto de su departamento. Muchas gracias. El CONSEJERO DE AGRICULTURA Y PESCA (Sáenz de Samaniego Berganzo): Primeramente presentar a los miembros del departamento que me acompañan: Luis Javier Tellería, director de Gabinete, e Iñaki Aldekogarai, director de Servicios Generales, que podrán complementar si necesitan algún tipo de explicación adicional. Bueno, me corresponde cerrar este turno de comparecencias en comisión, y llegados a este punto, después – me imagino– de la cantidad de cifras y objetivos que han escuchado durante los últimos días, pues, tampoco tendrán muchas ganas de saber más. Intentaré ser breve y preciso y explicar el contenido del presupuesto del Departamento de Agricultura y Pesca que hemos elaborado para el próximo ejercicio 2004. Para poder concretar en qué circunstancia se realiza este presupuesto es necesario hacer una referencia al plan estratégico del Departamento de Agricultura y Pesca para el periodo 2002-2005, del cual hicimos una presentación ya ante la Comisión de Agricultura de este Parlamento. Este plan estratégico es fruto de una profunda reflexión no sólo de la trayectoria del sector agropesquero vasco desde que se asumieron las competencias allá en el año 1981, sino del diagnóstico de la situación actual en un entorno dinámico e influenciado desde diversos ámbitos. Baste recordar la crisis de seguridad alimentaria, el nuevo concepto de globalización, la introducción de las nuevas tecnologías, el desastre del Prestige, del que ahora hace un año, la propuesta de reforma de la política agraria común y también la reforma de la política pesquera. Creo que todos estamos de acuerdo en afirmar que este sector, aunque representa sólo el 4 por ciento de participación en la economía de la Comunidad Autónoma vasca, representa bastante más, dada su trascendencia social, que asimismo se demuestra. Este plan estratégico define el marco de actuación del Departamento de Agricultura y Pesca en estos años, y propone unos objetivos, líneas de trabajo y proyectos a acometer en un futuro. La política presupuestaria constituye un elemento fundamental para que dichas actuaciones puedan llevarse a cabo y priorizarse en el tiempo. Bueno, nos encontramos ante un marco de actuación, y este proyecto de presupuesto para el próximo ejercicio es un fiel reflejo de la línea de actuación futura del Departamento de Agricultura y Pesca, y tiene en cuenta actuaciones ya programadas con anterioridad. Tenemos que tener en cuenta el Plan de Desarrollo Rural del periodo de ejecución 2000-2006; el Plan de Adaptación Estructural del Sector de Pesca, también para las mismas anualidades; el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001-2004, y, como no puede ser de otra manera, la reforma de la política agraria común y la reforma de la política pesquera, que ya les he comentado anteriormente, que están presentes en cualquier tipo de actuación de tipo económico y presupuestario.

127

El proyecto de presupuesto que se presenta sirve a los objetivos que se contienen en este plan, y son los siguientes: rejuvenecimiento del sector productivo agrario; mejora de la competitividad del sector agrario y transformador; sostenibilidad y modernización integral del sector pesquero; desarrollo sostenible de las zonas rurales y de las zonas dependientes de pesca; impulso de la innovación, la transferencia tecnológica y la formación; participación en todos los foros de interés sectorial; presencia activa del sector agroalimentario y pesquero en el conjunto de la sociedad vasca, y dar cauce a la participación activa de las diputaciones forales en las políticas del Departamento de Agricultura y Pesca. En este sentido, se va a ofrecer a las diputaciones la entrada en el accionariado de las dos empresas públicas dependientes de este Departamento, como son Neiker y Mendikoi. El presupuesto total del Departamento para el próximo ejercicio asciende a la cantidad de 142.504.000 euros, siendo su distribución económica la siguiente: en gastos de personal, 9.274.000; en gastos corrientes, 11.079.000; en transferencias corrientes, 83.975.000; en inversiones, 1.025.000; en transferencias de capital, 35.936.000, y aumentos de activos financieros, 1.215.000. De esta cifra total asignada al Departamento se van a recibir fondos comunitarios por valor de 51.338.000 euros, lo que significa que el Departamento se autofinancia con el dinero que nos llega desde Europa en un 36 por ciento. El incremento presupuestario de este ejercicio respecto al pasado es de un 2 por ciento de incremento. Este incremento, en valores absolutos, asciende a 2.746.000 euros, y su distribución, como se observa en la transparencia, se ha realizado básicamente para créditos destinados a operaciones de capital, es decir, créditos destinados a aumentar las políticas de inversión del Departamento. Siguiendo con la política de austeridad del gasto, los gastos corrientes permanecen prácticamente constantes, si los comparamos con los del ejercicio pasado. Y para desarrollar su función el Departamento de Agricultura y Pesca, además del programa interdepartamental PESI, trabaja mediante cinco programas presupuestarios cuya distribución en el presupuesto es la siguiente: el PESI, el 1 por ciento; en estructura y apoyo, 4,1 por ciento; investigación y desarrollo agropesquero, el 8,4 por ciento; promoción agroalimentaria, el 15,4 por ciento; en pesca, el 19,5 por ciento; y en agricultura y desarrollo rural, el 51,5 por ciento. Sí quiero destacar, en esta distribución económica, la importancia que desde el Departamento queremos dar y otorgar a la investigación, con un porcentaje de un 8,4 por ciento de la financiación disponible. Y posteriormente les indicaré los objetivos en materia de investigación. A continuación ya quisiera pasar a analizar programa a programa los objetivos y magnitudes económicas más reseñables. Tanto la Dirección de Gabinete como la Dirección de Servicios Generales están constituidas como órganos de carácter horizontal; órganos de apoyo y de coordinación al resto de servicios del Departamento. Asimismo, colaboran con el resto de departamentos del Gobierno Vasco para la realización de las políticas en común. Los proyectos a realizar durante el próximo ejercicio son los siguientes: interlocución directa con las administraciones vasca, estatal y comunitaria en defensa de los intereses sectoriales; participación activa en foros y organismos internacionales; canalización de las relaciones con el Parlamento (que, por cierto, estas relaciones han aumentado de forma considerable, creo, en función de las preguntas y comparecencias que tanto a petición propia como a petición de sus señorías estamos realizando en el último ejercicio); implantación de intranet e Internet en el Departamento y su entorno corporativo; administración de los diferentes bancos de datos que favorezcan la accesibilidad y el tratamiento de la información; coordinación del plan Euskadi en la Sociedad de la Información en el ámbito departamental; participación activa en el proyecto Zuzenean, en colaboración con la Oficina de Mejora de la Administración; introducción progresiva de planes de gestión con criterios de gestión de calidad; realización del plan de informática y

128

telecomunicaciones del Departamento y su entorno empresarial para el periodo 2004-2006, en colaboración con la Dirección de Informática y Telecomunicaciones, y relaciones con prensa y publicidad. Para llevar a cabo estos proyectos citados anteriormente, ambas direcciones comparten sus créditos en el programa de estructura y apoyo, cuyas magnitudes más significativas son las siguientes: para el programa de información estadística y análisis sectorial, 1.304.000 euros; para el apoyo a organismos internacionales, 199.000 euros. A pesar de su escaso importe económico en relación con el resto de partidas presupuestarias, creo necesario transmitirles que el Departamento de Agricultura y Pesca ha creado durante este ejercicio 2003 los premios Gonzalo Nardiz Bengoetxea, a las trayectorias profesionales en los sectores agrario y pesquero, para destacar a todas aquellas personas que a título individual o colectivo hayan desarrollado una prolongada trayectoria profesional de especial relevancia en estos sectores. Es intención del Departamento la permanencia en el tiempo de estos premios, así como intentar elevar el prestigio de los mismos. Yo quisiera hacer desde aquí una apelación a su colaboración a la hora de poder transmitir información, dentro de sus ámbitos, de estos premios, e incluso que ustedes mismos participen proponiendo posibles candidatos. Siguiendo con las magnitudes, para el objetivo del plan Euskadi en la Sociedad de la Información vamos a destinar 1.650.000 euros, y en publicidad 450.000 euros. Como he comentado antes, la Dirección de Investigación Agropesquera y Alimentaria va a seguir desarrollando su labor de elaboración de planes de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, cuyos exponentes más cercanos corresponden a los planes del sector vitivinícola y al sector forestal, aprobados recientemente. Y para el año que viene prevé continuar con los planes relativos a investigación en el txakoli, en sidra y en horticultura. Es importante resaltar el impulso que se está realizando en el sector forestal, un sector relativamente poco tratado hasta ahora y que tiene un gran peso específico en la economía dentro del sector primario. Así mismo, y en el campo del apoyo a la innovación, se están buscando nuevas fórmulas de incentivar y ayudar a las empresas. Y por ello el Departamento está dando un giro a las ayudas que concede por este motivo: se pretende sustituir las ayudas a fondo perdido por una política de concesión de ayudas de anticipos reintegrables. Los objetivos generales de esta dirección son los siguientes: desarrollo de las líneas de investigación estratégicas, a través de la sociedad pública Neiker, Azti Fundación, Tecnolat y la UPV; impulso de nuevas tecnologías de producción agroforestal y pesquera respetuosas con el medio ambiente; convenio con asociaciones de forestalistas; impulso a la transferencia tecnológica para la mejora de productos, procesos y técnicas y apoyo al desarrollo de proyectos piloto; apoyo decidido a la innovación, nuevos productos, nuevos mercados, marketing y logística; nuevo concepto de apoyo a través de los anticipos reintegrables, que ya les he explicado anteriormente; apoyo a la formación de investigadores mediante programa de becas (la dotación en este caso, para este año, para el próximo ejercicio, se ha doblado con respecto al año 2003), y desarrollo del Plan de Certificación Forestal, ya iniciado a lo lago de este ejercicio. Las partidas presupuestarias más relevantes en el apartado de investigación son las siguientes: para el laboratorio Neiker, 6.770.000 euros; para Azti Fundación, 1.112.000 euros; para Tecnolat, 1.562.000 euros; subvenciones a empresas, 1.321.000 euros; convenio con la Unión de Silvicultores del Sur de Europa, 100.000 euros, y becas, 369.000 euros. Durante el ejercicio 2004 el Departamento de Agricultura y Pesca va a impulsar de forma decidida el Plan Joven de incorporación y mantenimiento de jóvenes agricultores en el sector agrario vasco. Este plan, ya bastante avanzado en sus planteamientos, va a ser consensuado con el resto de agentes que intervienen en el sector (diputaciones forales, sindicatos agrarios, asociaciones…). El plan persigue además apoyar el mantenimiento de la actividad agraria de los jóvenes ya instalados, y

129

todo ello desde un planteamiento de desarrollo de la actividad y condiciones de vida homologables al resto de la ec onomía vasca. Este plan pretende ser el mecanismo que articule las medidas necesarias para asentar las bases de un sector agrario vasco rejuvenecido, dinámico y capaz de solventar los exigentes retos que le aguardan en un futuro. El Plan Joven plantea alrededor de 20 medidas de actuación que se concretarán más según avance el trabajo con el resto de los agentes implicados, pero de las que podemos destacar la asesoría y monitorización, medidas de apoyo a la primera instalación, el apoyo al acceso a la tierra…, entre otras. Para la ejecución de este plan el Departamento ha reservado un millón de euros, susceptibles de ser ampliados en función de las necesidades reales de su ejecución. El resto de proyectos a realizar dentro de la Dirección de Agricultura y Ganadería son los siguientes: impulsar la competitividad de las explotaciones agrarias, potenciando la generación de valor añadido de los productos; desarrollo de planes sectoriales concretos en el vacuno de leche, en el vacuno de carne, en el porcino, cunicultura, patata o vino; consolidación de programas medioambientales; optimización de las ayudas comunitarias, ejerciendo una discriminación positiva hacia las explotaciones más profesionales; desarrollo de la normativa reguladora de las explotaciones agrarias en núcleos urbanos; aplicación regional de la política agraria común; diseño e implantación de los nuevos sistemas de información geográfica y ganadera (los simogan, sigpac, simoleche, y alguno más). Para llevar a cabo estas políticas la Dirección de Agricultura y Ganadería tienen un presupuesto elevado, ya que los pagos que realiza el organismo pagador de la Comunidad Autónoma se hallan ubicados en esta misma Dirección. Las principales magnitudes económicas son las que siguen: para el Plan Joven, como ya les he indicado, un millón de euros; desarrollo de planes sectoriales, 4.800.000; medidas agro-ambientales, 697.000; mantenimiento rentas (es el FeogaGarantía), 40.748.000 euros; instituciones sin ánimo de lucro y asociaciones, 724.000 euros; centros de inseminación, 200.000 euros. Pasando a la Dirección de Desarrollo Rural, si bien las medidas y proyectos que hemos abordado en el apartado anterior hacen referencia a la actividad profesional propiamente dicha, no podemos olvidar que el desarrollo integral del medio rural hace necesario la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. No basta con generar oportunidades de renta y empleo si no hacemos atractiva la vida en el mundo rural. La calidad de vida en el medio rural, medida en términos de vivienda, de infraestructuras, de sanidad, de educación, debe ser equiparable a los servicios que ofrece el medio urbano, para que de esta manera pueda seguir atrayendo habitantes a nuestro entorno rural. Por ello la Dirección de Desarrollo Rural va a trabajar en los siguientes proyectos: impulso de la mejora de la calidad de vida en el espacio rural y de la generación de oportunidades en empleo y en renta; apoyo al programa de infraestructuras básicas, como son la red de comunicaciones y la gasificación; impulso de programas de vivienda, de servicios sociales, educación y sanidad, en colaboración con el resto de departamentos del Gobierno Vasco; continuación con los programas de formación reglada ya establecidos; mantenimiento e impulso de los programas de formación continua; aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información para la generación de empleo y para la minimización del problema de la distancia de los núcleos poblacionales; apertura de las oficinas de apoyo al joven agricultor (es una de las medidas incluidas dentro del Plan Joven); participación en foros de interés social. De esta misma manera, de la misma manera que el programa Izartu pretende dar un tratamiento especialmente positivo a las zonas urbanas degradadas, el programa Erein busca favorecer las zonas rurales más deprimidas. El Departamento de Agricultura y Pesca ha destinado el 40 por ciento de su incremento para este ejercicio a elevar la cuantía al programa Erein. Así mismo, la cantidad económica destinada a la sociedad pública Mendikoi, organismo responsable de la formación agraria, crece aproximadamente un 10 por ciento respecto al año pasado.

130

Las magnitudes económicas más importantes que corresponden a la Dirección de Desarrollo Rural son las siguientes: a la sociedad pública Mendikoi, 5.580.000 euros; al Plan de Desarrollo Rural Sostenible, 9.594.000 euros; al programa Erein, 3.882.000 euros, y al programa Leader Plus, 1.810.000 euros. Pasamos a la Dirección de Política e Industrias Agroalimentarias. La comercialización y el consumo de los productos de nuestro agro está sujeta a condicionantes internos y externos que nos obligan a apoyar a un sector, el de la transformación y la comercialización, que está realizando un verdadero esfuerzo para ofrecer productos de gran calidad. No podemos olvidar, entre otras, la crisis de las vacas locas, que nos obligó a hacer un esfuerzo suplementario en materia de seguridad alimentaria. Esta crisis, además de la necesidad de realizar controles específicos en este ámbito, que se mantienen al día de hoy, supuso un replanteamiento del modelo alimentario de ganado, y durante el próximo ejercicio se van a seguir apoyando los sistemas de calidad alimentaria, reforzando el sistema de alertas agroalimentarias. La Dirección de Industria y Política Agroalimentaria va a acometer los siguientes proyectos a lo largo de 2004: fomento de nuevas salidas comerciales y de mejora en las estructuras y procesos de comercialización; impulso especial a subsectores estratégicos y empresas tractoras; apoyo a la incorporación a la industria agroalimentaria vasca de las nuevas tecnologías de la información y de los sistemas de aseguramiento de la calidad (es lo que conocemos como programa Ekin); fomento a la mejora de los procesos de transformación; apoyo a los sistemas de seguridad alimentaria; impulso de los instrumentos de calidad, como son el label vasco y los consejos reguladores; fomento de las acciones promocionales (campañas de promoción, publicidad, asistencia en ferias). Y las principales partidas presupuestarias son las siguientes: a la fundación Kalitatea transferimos 5.582.000 euros; a la fundación Elika, 602.000 euros; a los consejos reguladores, 402.000 euros; a asociaciones y organizaciones de productores, 541.000 euros; a programas de transformación y comercialización, 8.793.000 euros. Pasamos a la Viceconsejería de Pesca. Cuando esta misma semana ya se nos cumple un año del desastre del Prestige, no podemos olvidar la imagen de nuestros arrantzales retirando a golpe de riñones y salabardo el fuel del mar. A la ya difícil situación de los caladeros se ha añadido este último año el desastre que han provocado otros y que nos ha tocado sufrir a todos. No obstante, el Departamento de Agricultura y Pesca va a continuar apostando fuerte por el sector pesquero vasco a través del plan para la adaptación estructural del sector de la pesca dentro del periodo 2000-2006, en el que se recogen las medidas y actuaciones necesarias para la pervivencia del sector. En concreto, los proyectos que se llevarán a cabo en la Dirección de Pesca en el año 2004 van a ser los siguientes: desarrollo de los proyectos para la gestión sostenible de pesquerías y su defensa en los foros internacionales; desarrollo del plan de modernización tecnológica de los buques; generalización de los sistemas de seguridad a bordo; plan de incorporación de jóvenes armadores; promoción de acuerdos para faenar en nuevos caladeros; realización de campañas específicas de promoción de consumo de pescado. Y las partidas presupuestarias que les acompañan para la realización de estos objetivos son: para mejora de estructuras pesqueras, 10.965.000 euros; acceso a la propiedad, 814.000 euros; a la fundación Azti, 1.590.00 euros; al convenio de promoción comercial que realizamos con las cámaras de comercio, 600.000 euros, y a cofradías y asociaciones de profesionales, 845.000 euros. Por último (ya ven que voy a ser breve), entraremos a desarrollar a la Dirección de Desarrollo de Zonas Pesqueras. Pasaré a explicar los contenidos de la Dirección, que tienen una función comparable con la que lleva a cabo la Dirección de Desarrollo Rural, pero su ámbito de aplicación se localiza en las zonas dependientes de la pesca. Sus objetivos específicos para el año 2004 son los siguientes: apoyo a iniciativas que favorezcan la diversificación empresarial de las zonas pesqueras; captación de empresas de transformación pesquera; apoyo a la introducción de sistemas de calidad;

131

reducción del impacto ambiental e introducción de nuevas tecnologías de información en el sector pesquero; fomento a la comercialización de empresas de transformación pesquera en los mercados exteriores, y análisis y adecuación de la oferta en materia de formación pesquera a las demandas de las necesidades sectoriales. Y las principales partidas que acompañan a esta Dirección son las siguientes: a diversificación del tejido productivo dedicamos 5.100.000 euros; a la mejora de estructuras de transformación y comercialización, 1.277.000, y a la formación, 2.889.000 euros. Espero a lo largo de esta exposición por mi parte haber sido claro y conciso, y al mismo tiempo haberles trasladado una información completa de los objetivos y parámetros económicos que van a regir el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco durante el próximo ejercicio. En cualquier caso, quedo a su disposición para cualquier duda o aclaración que estimen oportuna. Eskerrik asko. Muchas gracias. El VICEPRESIDENTE: Sí, muchas gracias al consejero de Agricultura y Pesca, señor Sáenz de Samaniego, por las explicaciones que nos ha dado del presupuesto. Pasamos al turno de intervención de los grupos, empezando por Eusko Alkartasuna, señor Martín Aranburu. El Sr. ARANBURU CARRERA: Bai, mila esker, sailburu jauna. Nere taldearen izenean esker mila etortzeagatik eta aurrekontu hauen azalpena emateagatik. Eta nere taldearen sostengua adierazi, ba, hemen aurkeztu dizkiguzun aurrekontuak aurrera atera daitezen. Mila esker. El VICEPRESIDENTE: Sí, muchas gracias, señor Aranburu. Seguimos, continuamos con el turno. Partido Socialista, señor Uzquiza. El Sr. UZQUIZA GONZÁLEZ: Sí, nuestro grupo va a dividir esta intervención en dos partes: una parte dedicada a la agricultura y ganadería, y la otra parte a la pesca, que llevará mi compañera Idoia Mendia. En primer lugar, agradecer su presencia a los miembros del Departamento de Agricultura y Pesca. Inicio mi intervención de preguntas sobre la memoria y sobre los siete objetivos generales que ustedes han incorporado, que, al fin y al cabo, son los mismos que años anteriores, pero en esta ocasión yo creo que habría que incidir más en alguno de ellos. Por ejemplo, no he visto nada que haga referencia de una forma clara y concreta, entre los objetivos generales, a la política agraria comunitaria. Es cierto que todavía tenemos un plazo, porque estamos hablando como mínimo de 2005 y estamos ahora en los presupuestos de 2004, pero yo creo que hay que irse adaptando ya. Y estos presupuestos, ya que no lo recogen en sus propios objetivos, deberían recoger con mayor nivel de detalle las partidas adecuadas para la adaptación a la nueva política agraria, puesto que verdaderamente, por las condiciones en que se establece, va a ser revolucionaria y va a haber un cambio no solamente de renta, sino que va a haber un cambio sobre todo en mentalidades, y eso va a llevar su tiempo.

132

Después, respecto al objetivo número 6, ustedes hablan de participación en foros de interés sectorial, y la verdad es que yo lo he leído dos o tres veces, y la verdad es que no sé muy bien qué decirle, porque me parece que está redactado de una forma muy ambigua, posiblemente de una forma voluntariamente ambigua, ¿no? Yo estoy de acuerdo con que el Gobierno Vasco, como ustedes dicen, debe defender sus intereses allí donde se toman las decisiones; el problema es cómo, cómo se defienden los intereses vascos del sector en Europa. Usted podrá decir que directamente, lo dice de alguna manera. Yo le diré que estamos en la Europa de los estados y no de las regiones, y, por lo tanto, no veo fácil hacerlo si no es coordinadamente. Usted habla, en la página 344 de la memoria, de negociaciones con el Gobierno central para alcanzar un acuerdo con el Estado de cara a lograr la representación en los consejos de ministros de la UE (y esto que estoy diciendo es textual de la memoria, la página 344). Bueno, pues yo creo que por ahí pueden ir las cosas verdaderamente, puesto que si hay un acuerdo del todo o con la mayoría del Estado, pues, no veo que haya ningún problema para que en la delegación española puedan acudir representantes vascos para defender las posiciones del conjunto del Estado español. Esto en cuanto a los objetivos. Lo otro sería tirar simplemente piedras al campo. Nosotros podemos estar permanentemente pidiendo una representación directa, pero me parece que nos vamos a quedar solos pidiendo esto, ¿no? Pero, bueno. Voy a hacer ahora un estudio un poquito más detenido, procurando que sea rápido, por programas. Empiezo por el programa 5211, que es el programa del plan Euskadi en la Sociedad de la Información, que afecta a tantas secciones que al fin y al cabo no tiene demasiada incidencia, incluso en este propio Departamento. Pero simplemente decir que me ha chocado que el año pasado, el año 2003, se presupuestaron unos 69 millones de pesetas, este año se vuelve a presupuestar una cantidad parecida (1,65 millones), pero las previsiones que ustedes hacen de ejecución ascienden a 2,4 millones para el año 2003. Esto significa que ha tenido que haber una desviación importante entre lo que se presupuestó inicialmente en 2003 y lo que después se está ejecutando en el año 2003, y por ello pregunto si esa desviación es coyuntural del año 2003 o se podría trasladar también al año 2004, porque entonces exigiría una nueva presupuestación. Programa 5411, de investigación y desarrollo agropesquero. En la memoria hacen referencia a dos planes sectoriales (el del viñedo, y el sector forestal), y hablan de emprender algunos otros, creo que hacen mención al txakoli y a la horticultura. Quiero que me expliquen un poco las medidas concretas de los planes, por lo menos los ya implantados, a ver en qué han consistido esos planes. Por otro lado, también quiero decirles que no veo ninguna mención en todo el programa…, bueno, hace una pequeña mención a la biotecnología, pero simplemente de pasada, prácticamente como para poner algo. Pero no, no me concretan nada en ese campo. Y, dicho sea de paso, no dicen absolutamente nada de la agricultura ecológica, cosa que yo no he podido ver ni en la memoria ni en las partidas presupuestarias, salvo que yo me haya perdido en la lectura de los presupuestos, además habida cuenta de la importancia que va a tener esto de la agricultura ecológica, incluso la propia biotecnología, en la PAC, en lo que llaman el desarrollo del segundo pilar. Después, siguiendo el mismo programa, bueno, es cierto que tienen firmado un convenio con la UPV. No especifican cuál. Me parece que debe de ser un convenio sobre el vino de Rioja, me parece, porque tengo entendido que hay un convenio sobre el vino de Rioja. Corríjame si me equivoco, que lo mismo se trata de otra cosa, no lo sé. Y le vuelvo a preguntar: ¿no sería más barato y más eficaz, puesto que también existen convenios, por ejemplo, en la Universidad de La Rioja, y creo, aunque ahí tengo alguna duda, creo que también existe algún convenio con la Universidad de Navarra, no sería más eficaz coordinarlos? No digo que no se hagan. ¿No sería más eficaz y más barato coordinarlos para realizar o llevar adelante…? Ya no digo ni siquiera los mismos proyectos de investigación, sino simplemente dividir

133

los proyectos de investigación entre las universidades correspondientes, y a nosotros que nos toquen los que nos toquen. También sobre este programa, me parece buena idea que las subvenciones para innovación tecnológica sean a través de anticipos reintegrables. Creo que esta es una constante en todos los departamentos, por lo que he podido ver, y, bueno, me parece correcto, siempre y cuando verdaderamente los anticipos reintegrables se reintegren. Pero, bueno, me parece que es una buena figura, ¿verdad? Entro ya en las cifras. Veo que su Departamento estima unas obligaciones del orden de los 13 millones de euros para 2003, y presupuestan 12 millones para 2004. O sea, que este año dicen que gastan o prevén gastar 13 millones, y presupuestan 12 para el siguiente. Entonces, ahí hay una diferencia. Eso, ¿a qué es debido? Por ejemplo, en el caso de Azti, el año pasado lo financian ustedes con 2,7 millones de pesetas; este año, claro, aparece una cantidad distinta, pero aparece también que… el convenio a Tecnolat. Yo no sé si es que habría que sumar, es una operación simplemente contable, pero, claro, esto nos complica mucho al hablar de estos presupuestos. Si usted me separa las partidas de los sitios correspondientes, pues, no hay forma de entenderlo. Si me suma convenio Tecnolat con la fundación Azti, que este año lo tienen presupuestado en uno y pico, 1,3 millones de euros, según sus propios datos, me parece, pues, entonces sí salen las mismas cantidades que el año pasado. Esto referente al programa 5411. Respecto al programa 7110, este es un programa…, solamente voy a hacer una pequeña mención, porque es el programa de estructura del Departamento. Solamente decir que ustedes reconocen una ejecución el año 2003 de 4,9 millones, y presupuestan 5,8 millones para el año que viene, para el año 2004: un 20 por ciento más. Reconocen que este año se van a gastar 4,9 millones, y presupuestan para el año que viene 5,8, un 20 por ciento. Me parece demasiado, ¿no? Porque, claro, los programas de estructura y apoyo ya sé que son necesarios y que queda como muy populista decir que "a apretarse el cinturón" y tal, pero es que es un 20 por ciento. Me parece mucho. Ya voy terminando. Me queda el programa 7111, de la Dirección de Agricultura. Este programa en su global es el programa más importante en cuanto a lo dotado financieramente. El año pasado (bueno, el año actual, 2003) se presupuestó con 71 millones, y se prevé un cierre, a finales de este año 2003, de 83 millones. Es decir, una desviación desde 71 presupuestado a 83 ejecutado; una desviación enormemente importante. Este año se presupuesta con 73,3 millones. Si hiciera la comparación del presupuesto inicial 2003-2004 me parece correcto, pero si lo hago respecto al cierre del ejercicio hay una desviación enorme. ¿Eso significa que este año ha habido obligaciones que no va a haber el año que viene? Entonces, ¿cuáles son esas obligaciones? ¿Y por qué esa desviación? Entrando en algunos detalles de este programa, hablaré de la reestructuración de viñedos, que tanta polémica competencial ha tenido este año. Pero no quiero hablar de los problemas competenciales, solamente quiero hablar en este momento del aspecto presupuestario. El año pasado se presupuestó con 3,6 millones, y este año parece ser que lo presupuestan con 2,6 millones. Esto significa que ya se va terminando la reconversión, ¿no? No es más que eso. De acuerdo, entonces ahí no digo nada. Y después quiero que me comenten un poco sobre los planes sectoriales. Es una partida que tienen ustedes dotada con 4,8 millones, frente a 4,2 del año anterior. Es una buena subida, y quisiera que me dijeran qué planes son estos, los nuevos que van a incorporar, y que me los comentaran un poco. Estamos hablando de una cantidad de unos 750-800 millones de pesetas, que no es nada. Respecto al Plan Joven, ustedes lo presupuestan con un millón de euros. Da la sensación, por lo que ha dicho, señor consejero, de que lo presupuestan por poner algo. Es decir, bueno, ahí está

134

el Plan Joven, lo queremos desarrollar, lo ponemos con carácter de ampliable… Pero carácter ampliable, ¿hasta cuándo? Pues hasta todo lo que sea necesario, porque la verdad es que, tal y como están las leyes de presupuestos, llega un momento en que prácticamente con los créditos ampliables y los créditos de compromiso se puede hacer absolutamente todo sin necesitar absolutamente para nada ya del Parlamento. Pero, bueno, me dicen: "Yo le pongo aquí un millón de euros como podía haber puesto un euro, y después, si hay que meter cinco, como si hay que meter veinte. Metemos lo que sea necesario, y punto". Pero me gustaría saber si este millón de euros lo han puesto por alguna idea. Es decir, ¿cuánto pueden desarrollar del Plan Joven durante el año 2004?, ¿hasta dónde piensan llegar? ¿Hasta dónde estiman que pueden ampliar ese crédito? Puede ser mucho, puede ser poco… ¿Cuánto piensan ustedes que financieramente van a tener…? Termino ya y concluyo con el programa Erein. El programa Erein el año pasado estaba presupuestado con 2,8 millones y este año con un millón más, 3,8 millones, lo cual significa una tercera parte más. Eso es bastante. Entonces, dígame exactamente a qué es debido este incremento, que es muy considerable y llama un poco la atención. Nada más, y muchas gracias. La Sra. MENDIA CUEVA: Bueno, yo voy a comenzar mi intervención ciñéndome al programa 7112, referente a la pesca. Y voy a ser muy breve, un par de apuntes nada más. He observado que hay una reducción considerable en el presupuesto: pasamos de 29 millones y medio de euros en el ejercicio 2003, a 27. Y, teniendo los retos que tiene planteados su Departamento en la Dirección de Pesca, pues, no sé cómo va a hacer frente a dichos retos con menos presupuesto. Quizá es que yo he leído mal los presupuestos. Por otro lado, también, como una curiosidad, me gustaría saber dónde se refleja en el presupuesto el gasto que ha supuesto el pago a los arrantzales que limpiaron el fuel del Prestige o el coste que tuvo para su Consejería la limpieza de las costas. Y, luego, en las hojas que ustedes nos han pasado aparece una partida o una cantidad dedicada a promocionar acuerdos para faenar en nuevos caladeros. Yo la verdad es que no he sido capaz de encontrarlo en las hojas que me ha dado el Gobierno. Entonces, simplemente, que me diga en qué partida está recogido ese aspecto. Y luego un par de apuntes en dos sociedades públicas: la sociedad pública Mendikoi y la sociedad pública Neiker. Comenzaré por Neiker. Tiene un presupuesto de 9 millones de euros, y su Departamento le da 6 millones. Entonces, yo quería saber, teniendo en cuenta que la financiación, los ingresos de dicha sociedad provienen al cien por cien de subvenciones, de dónde proviene el resto de dinero hasta 9 millones, que completa su presupuesto anual. Y simplemente hacer un apunte de que Neiker, al fin y al cabo… Aquí hay un cruce y resulta bastante confuso, porque yo creo que hay demasiadas sociedades y fundaciones dedicadas al mismo objetivo, pero, bueno, esto ya lo dejaremos para otro momento. Creo que en alguna ocasión también hemos tenido oportunidad de hablar en la comisión de este tema, que quizá el Gobierno debería acometer otro tipo de agencias agroalimentarias, quizá, que sean más centralizadas y que optimicen mejor el presupuesto. En cuanto a la sociedad pública Mendikoi, observo que en la retribución correspondiente al gerente se pasa de una cantidad de 43.000 euros en el ejercicio 2003 a una cuantía de 61.922 euros para el ejercicio 2004. Yo quería saber si este es el salario, la retribución que percibe un único gerente de Mendikoi, o… Cuando vamos a "personal, número de personas, categorías", en el

135

apartado "director" aparece el número 4. ¿Hay cuatro directores? Entonces, ¿esa retribución se reparte entre los cuatro? Quería simplemente que me lo aclarara, porque he ido al ejercicio de 2003 y tampoco hay una razón para se haya ampliado la plantilla… Porque la plantilla es la misma, los directores son los mismos, son cuatro… Entonces, me gustaría que me explicara el incremento tan cuantioso de la… Y luego es simplemente volver a incidir en el tema de que los gastos de personal en esta sociedad pública Mendikoi se siguen comiendo gran parte del presupuesto, ¿verdad?, que luego tiene que ir el Gobierno y dar la subvención para que esta sociedad siga sobreviviendo. Nada más. Gracias. El VICEPRESIDENTE: Sí, muchas gracias a los representantes del Partido Socialista, señora Mendia y señor Uzquiza. Señor consejero. El Sr. CONSEJERO DE AGRICULTURA Y PESCA (Sáenz de Samaniego Berganzo): Bien, muchas gracias, señorías. Bueno, intentaré contestar en la medida que mejor sepa hacer a las abundantes preguntas y dudas que me han trasladado. Bueno, sobre la primera, comenta que en el presupuesto para el próximo año no viene la adaptación a la nueva política agraria común. Como bien ha dicho, la nueva política común, en el supuesto de mayores prisas, no es operativa hasta el año 2005. Es decir, hasta el año 2005 tenemos que servirnos con la política agraria común que tenemos y estamos trabajando actualmente. Pero sí que le diría que dentro de la partida de Gabinete del Consejero, en el programa de información, estadística y análisis sectorial, ahí se está trabajando ya en todos los análisis sectoriales de estudio de afección que va a tener esta reforma y cuáles son las medidas a aplicar más adecuadas. En cuanto a la segunda duda que me trasladaba, en cuanto a los foros de interés sectorial, de ninguna manera ponemos esa denominación de forma ambigua, y menos voluntaria. Es decir, hacemos una definición genérica porque uno de los objetivos del Departamento es la presencia en todos los foros internacionales que podamos. ¿Qué foros son? Pues, bueno, es Euromontana, es el Foro Rural Mundial, y en el tema pesquero, pues, es… (¿cómo se llama el del atún…?) el ICAT, y varios más referentes a gestión de pesquerías de nuestro ámbito a nivel europeo. La representación por parte del Departamento o del Gobierno Vasco en la Unión Europea. Esta pregunta recuerdo que surgió el año pasado. Es la misma contestación, le transmito. ¿Qué más queremos, qué más estamos trabajando como departamento y como gobierno, que poder tener esa representación directa, o acompañada con el Gobierno español? Pero en este caso el Gobierno español es bastante receloso de que le acompañe no sólo la Comunidad Autónoma vasca: ninguna. Prefiere negociar esas negociaciones, o esas cesiones, mejor dicho, él solito. No quiere testigos, para ser más claros. En cuanto a la partida 5211, que es del plan de la sociedad de la información, decirle que ese dinero en principio lo pone Hacienda, porque es un programa interdepartamental, y luego nosotros lo vamos complementando a lo largo del año con créditos propios. Pero ya es un programa…, esa partida pertenece a un programa interdepartamental que está propuesta por el Departamento de Hacienda. En cuanto a investigación agropesquera, ya le he trasladado que a lo largo del año 2003 se han realizado el proyecto de investigación vitivinícola y el proyecto de investigación forestal. Los objetivos son muy amplios y es un documento muy intenso. Si me permite, prefiero, más que exponerlo aquí, mandarle toda la documentación completa para que tenga constancia de toda ella,

136

pero para el próximo ejercicio el objetivo de planes de investigación son txakoli, sidra y hortícolas. Son los tres planes de investigación que nos hemos propuesto realizar en el año 2004. La biotecnología y su relación… o presencia o no presencia en los presupuestos de la agricultura ecológica. Tiene razón cuando dice que dentro del presupuesto no figura para nada agricultura ecológica. La financiación que se hace a la asociación Ekonekazaritza, que es la representante global de los tres territorios en materia de agricultura ecológica, viene dentro de la partida de instituciones sin ánimo de lucro y asociaciones de la Dirección de Agricultura y Ganadería. Es a través de ahí donde se financia esta asociación. Pero le transmito que es nuestra intención para el próximo ejercicio que esta asociación…, lo que actualmente es un consejo asesor de agricultura ecológica, a lo largo del próximo ejercicio se pueda transformar en un consejo regulador único. Convenios con la UPV. Bueno, tenemos un convenio en materia de investigación con el tema vitivinícola; tenemos un convenio con la UPV también para el tema de seguimiento de ejecución del PDRS, y, por supuesto, le digo que desde este Departamento, en este caso por parte de mi propia persona, se han mantenido relaciones y se siguen manteniendo, tanto yo como el director de Investigación, con los centros de investigación de la Rioja y de Navarra en el sector vitivinícola, y en ello mismo están trabajando en este momento los laboratorios de Neiker. Por lo tanto, hay una coordinación con estos dos territorios, y espero que sea fructífera. Entiendo que tiene que ser así además, porque no podemos estar…, no nos interesa a ninguno duplicar actuaciones. Bueno, los anticipos reintegrables en temas de investigación son una constante. Creemos que es un paso importante, porque así va a definir de una manera más clara los intereses y las prioridades de cada empresa, con un apoyo decidido por parte del Departamento, pero, asimismo, también con un control riguroso a la hora de los reintegros. Bueno, pues me pasan que se han habilitado créditos a lo largo de este año por parte del Estado y de la propia Hacienda vasca: 12 millones para el año 2003, y 13 en el año 2002… (Murmullos.) No, es la habilitación del Estado. Bueno, en cuanto a la partida de Azti que me dice, es cierto, hay una reducción de la subvención o de la transferencia a Azti, y es debida a lo que ha planteado. Anteriormente se financiaba a Azti para que hiciera el contrato con Tecnolat, y hemos decidido que al Centro Tecnológico de la Leche le vamos a dar una partida propia. Por lo tanto, en presupuestos anteriores estaban incluidas en la partida de Azti las transferencias a Tecnolat, y este año, a partir de ya, van separadas. En la partida 3110, bueno, como usted bien dice, hay un incremento importante, pero se encuadra dentro de los objetivos que he marcado al principio de esta exposición. Queremos hacer una apuesta decidida por el tema de la promoción alimentaria, y, por lo tanto, una parte de los incrementos que ha recibido este Departamento para el presupuesto del año 2004 va destinada al programa Egoki, que es el que contempla esta partida de promoción alimentaria. En cuanto a reconversión de viñedo, ha hecho bien esa reflexión. El año pasado había una cantidad presupuestada superior a la de este ejercicio, y este ejercicio supone alrededor de 2.100.000 euros aproximadamente (le digo de memoria), porque es un poco en función del reparto que se ha hecho, a nivel de conferencia sectorial, lo que nos corresponde al País Vasco. ¿Los planes sectoriales? Pues este año incrementamos el presupuesto de ejecución de los planes sectoriales del año pasado en 600.000 euros, para realizar los planes de vacuno de leche y vacuno de carne (que finalizan el año que viene), cunícola y porcino, y también esperamos poder iniciar un plan sectorial de ovino, pero posiblemente sea a finales del año que viene, más de cara al ejercicio 2005. Pero, bueno, le pongo en antecedentes.

137

En cuanto a la adscripción de un millón de euros para el Plan Joven, decirle que no es una cantidad aleatoria. En principio, nuestro horizonte teórico de financiación del Plan Joven lo tenemos situado sobre 4.500.000 euros aproximadamente. Entendemos que este programa se tiene que iniciar a partir del próximo ejercicio, y hay medidas concretas que ya podremos poner en funcionamiento. No todas de aquellas 20 que les enunciaba en un principio, pero sí alguna de ellas. Y le puedo decir, por ejemplo, que queremos poner de forma inmediata en funcionamiento las oficinas del joven agricultor, las redes de puntos de captación, también el Centro de Intermediación de Tierras, una empresa de trabajo temporal, y los premios institucionales a los cuales también me he referido anteriormente. Para estas iniciativas y estas actuaciones, que pueden ser mucho más rápidas en el tiempo, es para lo que hemos destinado esta partida. Evidentemente, querríamos haberla ampliado, pero tanto por las disposiciones de Hacienda como por la imposibilidad de recorte de otro tipo de actuaciones, pues, bueno, hemos decidido iniciarla con este crédito de un millón de euros, para destinarlo sobre todo a estas actuaciones mucho más concretas, que van a ser de fácil implantación en el próximo ejercicio. Bueno, contestando a la señora Idoia Mendia, decirle que en el programa 71112, de pesca, nos ceñimos simplemente al documento de actuación, el documento único de programación pesquera, y que los presupuestos planteados para cada ejercicio corresponden a estas cantidades: para el año pasado era de 29 millones de euros y para este año estaba prevista una ejecución 17. Eso es lo que simplemente hemos reflejado en el presupuesto. En cuanto al gasto del Prestige, ¿qué ha supuesto para nuestro Departamento? Le puedo decir que durante este año se han habilitado 22.200.000 euros de gasto corriente y de subvención por inactividad a todos los afectados por esta catástrofe, dinero que esperamos poder recuperar. La referencia que hemos hecho al acuerdo de caladeros no tiene un objetivo presupuestario definido, sino que es un objetivo departamental sin repercusión presupuestaria. Por lo tanto, ése es el motivo por el cual no viene reflejado, no viene explicitado en el presupuesto. Y decirle, en cuanto… Me ha transmitido dos dudas sobre las sociedades públicas Mendikoi y Neiker. Neiker: un presupuesto de 9 millones y la subvención por parte del Departamento es de 6 millones. ¿De dónde viene el resto? Le digo: viene de la Unión Europea, de programas europeos, y también del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del instituto INIA. Y, bueno, aparte, prestación de servicios, pero es la menor cantidad. Sobre todo los grandes fondos vienen de ahí. Y sobre Mendikoi decirle que en principio 60.000 euros es lo que está presupuestado para gastos de personal de gerente, y entiendo que esos 43.000 euros que figuraban eran porque el gerente actual se incorporó en Mendikoi en el mes de julio aproximadamente, junio o julio. (Murmullos.) A mí no me queda eso muy claro, ¡eh! Pero, de todas maneras, estudiaremos más en detenimiento esa cuestión y le informaremos más puntualmente. Y, bueno, en cuanto a gastos de personal que me refiere a Mendikoi, le digo que la mayoría es gasto de personal porque, como bien sabe, en Mendikoi se realiza el tema formación, y prácticamente el 92-93 por ciento del gasto de el instituto Mendikoi es para el pago de salarios de todo el profesorado de las tres escuelas agrarias. Bueno, quedo pendiente de complementar la información de Mendikoi, y a su compañero de trasladarle los planes de investigación del sector vitivinícola y del sector forestal. Eskerrik asko.

138

El VICEPRESIDENTE: Sí, muchas gracias, señor consejero. Le corresponde el turno al Partido Popular. La Sra. LÓPEZ DE OCARIZ LÓPEZ DE MUNAIN: Sí, gracias, señor presidente. Gracias, señor consejero, y a los miembros de su Departamento que le acompañan. Antón intervendrá en el tema de pesca, y yo en el resto de programas. Bueno, alguna de las cuestiones que yo iba a plantear ya han sido contestadas, y le voy a plantear… Bueno, primeramente le quiero pedir si nos puede hacer llegar la territorialización del presupuesto, tal y como lo establece el decreto de 27 de septiembre de 1994, para poder dar cumplimiento a lo que se reglamenta. Sobre el programa 7111, medidas agroambientales, se reducen un 62 por ciento. Entonces, me gustaría que me explicara por qué. También desaparece la partida de zonas vulnerables. También me gustaría saber por qué. Una partida que apareció el año pasado y este año ha desaparecido, que también les pregunté el año pasado por qué estaba esa partida. También les quería preguntar en qué partida se encuentran los gastos por la sequía. Ustedes se van a hacer cargo de unos gastos por la sequía, y si figuran en este presupuesto o dónde figuran. También quiero saber si su Departamento va a financiar la planta de tratamiento de residuos ganaderos de Carranza, y en qué partida. Si es así, en qué partida se encuentra. También dentro de este programa está la partida de apoyo a las inversiones en agroturismo, con 120.000 euros, y me gustaría saber en qué términos va a ser ese apoyo. Porque, bueno, aparte de que ha sufrido un aumento importante con respecto al año anterior, si no estoy equivocada, había entendido que ustedes ya no participaban en este apoyo a los agroturismos y que van a ser fondos europeos y diputaciones. Es lo que yo tengo entendido. En el programa 7113, promoción agroalimentaria, hablan de contratos de tratamiento de materiales específicos de riesgo, y me gustaría que me enumerara los contratos, si lo puede hacer ahora, o, si no, me los manda por documentación. En cuanto a la partida de consejos reguladores de denominación de origen, usted sí que ha hablado de que tiene una parte de los 402.000 euros… Hay unas partidas que sí están definidas, pero luego hay una partida que es un montante y dice: "Consejos reguladores denominación de origen: 126.000 euros". Para qué consejos o para qué es, al margen de los de txakoli Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y queso Idiazabal. Y nada más, eso es todo. El Sr. DAMBORENEA BASTERRECHEA: Yo, en el tema de pesca, la verdad es que no sé si hacerle la pregunta o no. Nosotros el año pasado, cuando vimos el presupuesto que nos presentó en pesca, no hicimos ninguna enmienda parcial porque no había nada que enmendar, porque lo único que había era la previsión de los fondos europeos que se podían recibir. Estaban consignadas las cantidades necesarias (es decir, como el consejero acaba de decir hace un momento, simplemente el Docup), y todo lo demás no estaba en el presupuesto. A nosotros nos parecía que cuando se presenta un presupuesto se presenta la previsión de gastos, toda la previsión de gastos, y toda la previsión de ingresos. De hecho, ustedes nos

139

presentaron en pesca un presupuesto de 29 millones de euros, y, tan es así que no era tal ese presupuesto, que la previsión de cierre que tienen es de 61 millones de euros, es decir, más del doble de lo previsto. Y ahora nos presentan ustedes un programa de pesca todavía inferior al del año pasado, pero, claro, también, ya nos dicen de entrada que, en fin, que todas las políticas, como ha dicho el señor consejero…, que podemos estar de acuerdo o no, o podemos estar de acuerdo en la cantidad que hay que aplicar o no, si supiéramos cuáles se van a aplicar, porque en su presupuesto no vienen. Es más, la única que viene es la de accesos, que era también la única que venía, de accesos a la propiedad. Era la única que venía el año pasado, y es la única que ha disminuido. Es decir, el presupuesto pasa de 29 millones a 61 millones, salvo precisamente la partida de accesos, que la ejecución es cero y además ha disminuido el presupuesto. Es cero al día 30 de septiembre. Alguno puede pensar que, hombre, se ha disparado el presupuesto por el gasto del Prestige y todas estas cosas, pero yo he estado mirando la ejecución del presupuesto, a ver cuánto han supuesto todos los gastos del Prestige al Departamento en pesca, y sólo han tenido dos partidas: una habilitada por 6 millones de euros, de los cuales autorizados sólo han sido 4,5 millones, y otra de las ayudas de 771.000 euros. Es decir, todo el Prestige, ¿qué le ha supuesto al Departamento? Pues, siendo generosos, se han gastado 6 millones. Pero, claro, el presupuesto se dispara de 29 millones a 61 millones de euros. Ustedes este año nos presentan uno que es todavía menor que el del año pasado, y ya el consejero nos dice, pues, que, en fin, obviamente que no está presupuestado, que en este presupuesto no está lo que van a hacer –lo que nos ha dicho que van a hacer–, no está consignado económicamente. Entonces, claro, la única pregunta que se me ocurre hacerle es si el año que viene nos va a traer de verdad el presupuesto de pesca a este Parlamento, es decir, si vamos a poder discutir el presupuesto del Departamento en materia de pesca, porque, obviamente, no viene consignada ninguna de las políticas que usted ha dicho que iba a hacer, salvo, les reconozco, la de acceso a la propiedad, que es la única en que no se ha ejecutado ni una sola peseta del año pasado a este, y que además es la única a la que le han recortado el crédito consignado. Sin contar los gastos del Prestige, le repito, presupuesto inicial, 29 millones; incremento, sin contar lo del Prestige, 26,5 millones. Y ustedes nos presentan ahora exactamente… nos presenta eso. Es más, antes le he estado escuchando atentamente, y decía usted que todo el gasto del capítulo II de su Departamento ascendía no sé si ha dicho usted a 12 millones, 13 millones de euros. Mire, en el capítulo II el crédito que ustedes aprobaron en pesca era de un millón y medio; la previsión de obligación estimada de cierre es de 16 millones: lo han multiplicado por diez. O sea, el capítulo II que han ejecutado sólo en el programa de pesca es superior a todo el presupuesto que usted ha presentado de todo su Departamento incluyendo agricultura, pesca, ganadería…, todo lo que usted quiera. Entonces, un presupuesto en el que no se reflejan ni los gastos que va a haber, ni, obviamente, los ingresos que va a haber… Yo lo único que le pediría es que, obviamente, el año que viene…, a ver si cuando nos lo presenten nos presentan de verdad lo que van a hacer, con las cantidades que ustedes prevén que vayan a consignar, y entonces podremos discutir si estamos de acuerdo o si no estamos de acuerdo, si nos parece suficiente o si no nos parece suficiente. Lo único que le rogaría es eso: si el año que viene… Mi pregunta es si el año que viene tendremos, por lo menos en pesca – que es lo que yo más he mirado–, el presupuesto de verdad. Nada más. Muchas gracias. El VICEPRESIDENTE: Sí, muchas gracias a los representantes del Partido Popular, señora López de Ocariz y señora Damborenea.

140

Señor consejero, tiene la palabra. El CONSEJERO DE AGRICULTURA Y PESCA (Sáenz de Samaniego Berganzo): Muchas gracias. Primero agradecer la brevedad, de verdad. (Risas.) Bueno, con su señoría Antón después entraremos más en detalle. Primero quiero contestar a su compañera. Evidentemente, el presupuesto está territorializado. En este momento no tengo aquí los datos, pero se los hago llegar. Me comprometo a ello sin ningún problema. Dos temas relacionados: "agroambientales", en los cuales hay una reducción importante del capítulo presupuestado, y "zonas vulnerables", que una pequeña partida del año pasado desaparece para este año. ¿Por qué? Son unas medidas que están dentro del PDRS aprobado por Europa, y unas medidas que están teniendo bastante menos aceptación que lo que en un principio se preveía. Por lo tanto, intentamos ajustar la realidad de solicitudes de este tipo de medidas en agroambientales a lo que verdaderamente está siendo demandado por el sector. Y en zonas vulnerables era una compensación en función de los daños que se producían por unas exigencias de falta…, unas obligaciones que se tenían que asumir de dejación de cultivos. Y cuando ya el año pasado fue imposible subvencionar ese tipo de dinero, porque ya por parte de la Unión Europea se prohíbe, bajo el concepto de que aquel que contamina paga, este año, ante esa imposibilidad de abonar esa compensación, decidimos retirarla. ¿La planta de Carranza? Le recuerdo que aquí ya se ha hecho una exposición de presentación del Plan Sectorial de Vacuno, y en ese Plan Sectorial de Vacuno ya venía la colaboración en la instalación de una planta en Carranza. Por lo tanto, está dentro de la medida presupuestada como planes sectoriales. Agroturismos. Hasta ahora las ayudas a agroturismos estaban divididas como apoyo por las diputaciones y una parte el Gobierno Vasco. Este año, a propuesto de este Departamento, viendo la duplicidad de solicitudes que se exigía a las personas interesadas, hemos decidido, junto con las diputaciones, que sean ellas las que hagan este tipo de gestión de manera única, y nosotros les trasladaremos nuestra partida presupuestaria correspondiente. Y hay un ligero incremento porque se está viendo en los últimos ejercicios un incremento de las solicitudes en este tipo de medidas, de actuaciones. En cuanto a los contratos referidos en el capítulo 7113, que son los subproductos MER, le trasladaré los contratos a los que se refiere. Pero sí le podré decir que me imagino que son los contratos de recogida de todos los subproductos y los contratos de transformación en harinas por parte de una empresa que está situada en Trápaga, y también los contratos de incineración con las cementeras. Sobre consejos reguladores. Como bien sabe, tenemos cuatro consejos reguladores, y hay una partida, como bien indica, en genérico, que es para completar, como he comentado anteriormente al compañero del Partido Socialista, la futura constitución del consejo regulador de producción ecológica, que esperamos que sea a lo largo del próximo ejercicio. Bueno, los consejos reguladores son txakoli de Bizkaia, txakoli de Álava, txakoli de Getaria, queso Idiazabal, y la otra partida es para constituir por primera vez el consejo regulador de agricultura ecológica.

141

Le comentaré en los gastos de la sequía el acuerdo que tenemos con las otras administraciones territoriales, las diputaciones forales…, dentro de las ayudas que se van a dar, de un decreto que ya está consensuado con ellas y que se ha puesto en conocimiento de Europa ya esta misma semana, por el cual el Departamento de Agricultura y Pesca aportará el 25 por ciento de las ayudas que sean solicitadas y sean aprobadas. Y le podré indicar de qué partida saldrá, pero, en principio, saldrá de la Dirección de Agricultura y Ganadería. Creo que así le he contestado a todas las que me ha planteado. Por escrito le presentaré los contratos para la gestión de los MER y la territorialización del presupuesto por territorios. Bueno, llegando a la pesca, me parece de mucha ironía, si no fuera por la gravedad y por el dramatismo que nos ha llevado a todos durante prácticamente doce meses, que estemos hablando de estos incrementos de presupuesto, cuando usted prácticamente ya (bueno, con toda seguridad) conoce que el incremento, por ejemplo, del capítulo II en semejante desviación, una desviación bárbara, se debe a esos 22.200.000 euros, que unos señores tiran petróleo al mar y otros nos tenemos que dedicar a recogerlo. A eso es a lo que se ha dedicado, sobre todo, la mayor desviación que ha pasado en el Departamento en la gestión de pesca. Y decirle que la disminución que tiene el presupuesto de pesca, como ya he explicado anteriormente al Grupo Socialista, se debe simplemente a que el programa IFOP prevé para el año 2004 una disminución de 1.200.000 euros, o 700.000 euros aproximadamente. Esa es la única desviación existente. Y decirle lo mismo que la contestación a la pregunta del pasado año, que parece que siempre estamos con el mismo discurso en vez de poder entrar a desgranar medidas: todo el dinero que va tanto a la Dirección de Pesca como a zonas pesqueras, es el dinero que aporta este Gobierno, porque el dinero que viene del programa IFOP no se contabiliza hasta que no viene la transferencia de Madrid. Eso se lo contesté de la misma manera el pasado ejercicio. En el momento en que Madrid nos transfiere los fondos –que, por cierto, no son nada ágiles a la hora de transferirlos–, pues, es cuando los incorporamos en el presupuesto. Como en la actualidad no sabemos qué fondo nos va a transferir el Estado, ese es el motivo por el que no viene reflejado en el presupuesto. Y le vuelvo a repetir: todos los fondos referidos a pesca son el dinero propio del Gobierno Vasco destinado a ejecución en pesca. Y el próximo año nuevamente vendrá de esta misma manera, porque contabilizar ese incremento financiero que nos viene por parte del documento IFOP a través de la transferencia pesquera del Ministerio…, pues, viene en los plazos que viene, como usted bien conoce. Muchas gracias. El VICEPRESIDENTE: Sí, gracias, señor consejero. Finalizamos el turno con el Partido Nacionalista Vasco. Señora Bilbao. La Sra. BILBAO BARANDICA: Bai, eskerrik asko, lehendakari jauna. Eta eskerrik asko, sailburu jauna, emon dozun azalpen guztiagaitik, eta baita zugaz etorri diran departamentuko pertsonai. Esan bat gatozela zugaz zuk azaldutako plan eta helburu estrategikoarekin departamentu honentzako, eta seguru gagoz aurkeztu dozuzan aurrekontuak bai arrantza mundurako eta bai nekazaritza mundurako onenak direla. Gur laguntza osoa izango dozu. Eta aurten, iazko moduan, ea suerte apur bat badaukagu eta aprobatzen badoguz aurrekontu honeek. Besterik ez, mila esker.

142

El VICEPRESIDENTE: Gracias, señora Bilbao. Señor consejero. El CONSEJERO DE AGRICULTURA Y PESCA (Sáenz de Samaniego Berganzo): Bueno, pues por mi parte agradecer el apoyo del Partido Nacionalista Vasco y también de Eusko Alkartasuna, y reconocer también, en cierta medida, en función de las palabras del parlamentario Antón, que, bueno, no tiene medidas o enmiendas que aportar a este presupuesto porque entiendo que es bastante mejor de lo que él puede considerar. Y lo que sí le diría, y además estoy convencido, es que gracias a la colaboración en este caso del Partido Popular posiblemente también tengamos nuevo presupuesto para el propio ejercicio. Muchas gracias. El Sr. DAMBORENEA BASTERRECHEA: Sí, señor presidente… El VICEPRESIDENTE: Yo creo que no viene a cuento, pero, bueno, si quiere hacer una alegación… El Sr. DAMBORENEA BASTERRECHEA: Sí viene a cuento, sí viene a cuento, por alusiones. Yo sólo le quería recordar al consejero todas las políticas que no son de fondos IFOP, que se reflejan y se incorporan al presupuesto en la ejecución, como puede ser la modernización de buques, nuevas construcciones, nueva construcción de buques, acuicultura, compras de buques de ocasión, promoción de nuevas salidas comerciales, otras medidas proyectos-piloto…, es decir, todas esas cosas que ustedes dicen que van a hacer y que se incorporan con créditos de dos euros, algunas (de dos euros, tiene tres de dos euros), otras sin ni siquiera crédito actual (se autorizan gastos por más de 2.900.000 euros, sin crédito actual a 30 de septiembre)… Es decir, que todas estas cosas que se hacen a lo largo del año lo que a nosotros nos gustaría es que las pudiéramos discutir aquí cuando se presenta el presupuesto, nada más. Entonces, entendemos que podríamos ayudarle quizás a mejorar ciertas cosas. El VICEPRESIDENTE: Gracias, señor Damborenea. Señor consejero, ¿quiere finalizar…? El CONSEJERO DE AGRICULTURA Y PESCA (Sáenz de Samaniego Berganzo): Simplemente recordarle que todas las medidas que usted acaba de comentar son medidas financiadas por IFOP, todas, todas, y usted bien lo conoce. Todas son financiadas por IFOP, y esas son las cantidades que aporta el Gobierno Vasco. Muchas gracias. El VICEPRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero, y a las personas que le acompañan. (Murmullos.) Damos por finalizada la comparecencia del consejero de Agricultura. Y falta un punto: "Ruegos y preguntas", tercer punto… (Risas.)

143

Pues damos por concluida la… Se levanta la sesión a las veintidós horas y treinta y seis minutos.

144

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.