El agua en Baja California. Fuentes: Joaquin Bohigas. Ensenada. Junio 2007

El agua en Baja California. Fuentes: Programa Estatal Hidrá Hidráulico 2003-2007. Comision Estatal del Agua Ing. Ing. Daniel Cervantes Gonzalez, Ing.

3 downloads 18 Views 7MB Size

Recommend Stories


Rickettsiosis en Baja California
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2011; 28(2); 44-50 Rickettsiosis en Baja California. Jorge Field-Cortazares* Juan Luis Seijo-y Moreno** RESUMEN Introd

TIERRA EN BAJA CALIFORNIA
GEOS GEOS, Unión Geofísica Mexicana, A.C., Diciembre, 2002 EL CALOR ESCONDIDO EN LA ATMÓSFERA Y LLA A OCT AVA OLIMPIAD A DE CIENCIAS DE LLA A OCTA OL

Aguascalientes Baja California Baja California Sur
Directorio de Comités Estatales del País Estado Telefono Correo Electrónico Dirección Aguascalientes 01 449 914 92 50 [email protected] Cob

APLICACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
APLICACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS ELECTRÓNICOS EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Por: Dra. Carolina Armijo de Vega Facultad de Ingeniería, Arqu

Story Transcript

El agua en Baja California.

Fuentes: Programa Estatal Hidrá Hidráulico 2003-2007. Comision Estatal del Agua Ing. Ing. Daniel Cervantes Gonzalez, Ing. Ing. Miguel Gutierrez Acevedo, Ing. Ing. David R. Jimenez Gamez

Joaquin Bohigas. Ensenada. Junio 2007.

Consideraciones estratégicas. El agua es el recurso natural más importante. Es un recurso fundamental para todo ser vivo, no sólo para los humanos. Es un recurso vulnerable y limitado. El agua es propiedad y responsabilidad de todos. En lo que se refiere al uso y manejo del agua, el interés colectivo prevalece sobre cualquier interés privado.

Consideraciones estrategicas

Panorama general. Año 2000

Baja California

México

Población (millones)

2.49

97.4

Extracción1

2,859 Mm3

72,000 Mm3

Uso agrícola2

92%

78%

Disponibilidad mensual por habitante3

7.7 m3

13.6 m3

Uso de agua potable: urbano - rural

92% - 70%

88% - 68%

Uso de alcantarillado: urbano- rural

76% – 32%

76% - 37%

1: Mm3 = 1 millón de metros cúbicos 2: la diferencia puede ser debida a que hay menos riego de temporal en BC 3: consumo que no es agrícola, que incluye usos públicos e industriales

Panorama general

Panorama General. Aguas superficiales (ríos, arroyos). Alrededor de 2,100 Mm3, casi 90% del Colorado. Aguas subterráneas. Capacidad de recarga de alrededor de 1,100 Mm3, entre 70% y 75% en el valle de Mexicali (recarga debida al Colorado). La extracción de agua es al menos 1.1 veces superior a la recarga. El 70% de las aguas subterráneas, todas ellas en las principales zonas agrícolas (Valle de Mexicali, Maneadero, San Quintín), tiene problemas de salinidad. Mexicali, Tecate, Tijuana y Rosarito . Se abastecen casi exclusivamente de las aguas del Río Colorado (superficiales y subterráneas). Ensenada a San Quintín. Se abastecen exclusivamente de aguas subterráneas (varios acuíferos).

Panorama general

Panorama General. Sur del estado. Al sur de El Rosario y de San Felipe no hay aguas superficiales o subterráneas de consideración. La precipitación pluvial es de unos 100 mm anuales. No pueden sostener desarrollos agrícolas, mineros, industriales o urbanos de importancia y permanentes. Únicamente polos turísticos y puertos pesqueros menores. Demanda (Mm3)

2000

2035

Agrícola

2,944

2,944

231

502

25

25

3,200

3,471

Subterránea

1,265

1,265

Superficial

1,918

1,918

Oferta Total

3,183

3,183

Urbana Otros Demanda Total Oferta (Mm3)

Oferta-Demanda

-17

Población (millones)

2.5

Según las leyes del mercado, el -288 precio del agua en BC debería ser 5.9 altísimo. Panorama general

Parámetros físicos. Uso del suelo.

Uso de suelo

Parámetros físicos. Uso del suelo. Superficie (km2)

%

Suelo desnudo (tepalcate)

10,338.6 14.7

Matorral y bosque

56,533.5 80.6

Agrícola riego

1,888.0 2.7

Agrícola temporal

283.4 0.4

Pastizales para ganadería

411.2 0.6

Agua (lagunas y presas)

335.1 0.5

Urbano

329.1 0.5

Total

70,118.9 100

Fuentes: Anuario Estadístico de Baja California 2001. INEGI. Programa Gran Visión 2001-2025. CNA Ojo que la superficie terrestre total de Baja California es de 70,113.3 km2 Uso de suelo

Parámetros físicos. Clima.

Clima

Parámetros físicos. Temperatura media anual.

Temperatura

Parámetros físicos. Precipitación media anual. Variabilidad. El Niño. Lluvias cada 4 años en promedio. Oscilación del Pacifico Norte. Periodos de clima seco/lluvioso con promedio de 25 años. Se pronostica que 2001-2025 serán secos. Calentamiento global. Temperatura regional más alta y menos lluvia.

Precipitacion pluvial

Parámetros físicos. Precipitación media anual. Período

Promedio

Rio Tijuana

310.7 mm

Arroyo Guadalupe

330.4 mm

Arroyo Santo Tomás

292.1 mm

Arroyo San Vicente

270.8 mm

Arroyo San Rafael

279.5 mm

Arroyo Santo Domingo

349.9 mm

Arroyo El Rosario

146.4 mm

Mínima

Máxima

Ensenada

1984-2000

263.5 mm

101.3 mm 469.1 mm

Las Escobas

1984-2000

143.9 mm

49.5 mm 298.1 mm

El Arco

1984-2000

97.6 mm

0.0 mm 226.0 mm

Bahía de los Ángeles

1982-2000

80.7 mm

9.0 mm 235.1 mm

Morelia, Michoacán

773.5 mm

Guasave, Sinaloa

1984-2000

Las Vegas, EE.UU.

1937-2006

392.8 mm

700 mm

1000 mm

231.1 mm 760.3 mm 14.2 mm 272.3 mm Precipitacion pluvial

Parámetros físicos. Escurrimientos. El Tratado de Límites y Aguas firmado el 3 de febrero de 1944, establece que cerca del 9% de las aguas del Río Colorado son de México (aproximadamente 8% para Baja California). Volúmen

%

Cuenca

1,850.2 Mm3

87.7

5,923 Km2

P. Morelos

Río Tijuana

62.1 Mm3

2.9

3,223 Km2

P. A. Rodríguez

Arroyo Santo Domingo

39.8 Mm3

1.9

1,685 Km2

Arroyo Guadalupe

35.7 Mm3

1.7

2,398 Km2

Arroyo San Vicente

26.5 Mm3

1.3

1,936 Km2

Arroyo San Simón

25.7 Mm3

1.2

1,930 Km2

Arroyo El Rosario

25.2 Mm3

1.2

2,613 Km2

Arroyo Las Ánimas

23.0 Mm3

1.1

+ San Carlos

Arroyo San Carlos

10.3 Mm3

0.5

865 Km2

Otros

12.0 Mm3

0.6

Total

2,110.5 Mm3

Río Colorado

Obra

Escurrimientos

Parámetros físicos. Cuencas hidrológicas.

Cuencas

Parámetros físicos. Aguas subterráneas.

Acuiferos subterraneos

#

Nombre

Recarga

1

Tijuana

19.0 Mm3

2

Tecate

3

Extracción

Condición

Veda

17.0 Mm3

Equilibrio

Reservada

6.0 Mm3

6.0 Mm3

Equilibrio

Reservada

El Descanso

0.4 Mm3

0.4 Mm3

Equilibrio

Reservada

4

Los Médanos

0.4 Mm3

0.4 Mm3

Equilibrio

Reservada

5

Valle de las Palmas

10.5 Mm3

7.9 Mm3

Equilibrio

Reservada

6

La Misión

6.4 Mm3

6.1 Mm3

Equilibrio

Reservada

7

Guadalupe

30.6 Mm3

19.9 Mm3

Equilibrio

Reservada

8

Ojos Negros

19.0 Mm3

33.9 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

11

Ensenada

3.0 Mm3

3.6 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

12

Maneadero (salino)

20.8 Mm3

25.8 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

13

Santo Tomás

7.1 Mm3

7.0 Mm3

Equilibrio

Reservada

14

San Vicente

8.0 Mm3

7.5 Mm3

Equilibrio

Rigida

15

Cañón La Calentura

3.5 Mm3

3.5 Mm3

Equilibrio

Reservada

16

La Trinidad

24.4 Mm3

30.2 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

17

San Rafael

7.0 Mm3

7.0 Mm3

Equilibrio

Rigida

18

San Telmo

6.0 Mm3

6.0 Mm3

Equilibrio

Reservada

19

Camalú (salino)

3.9 Mm3

2.7 Mm3

Sobre-explotado

Flexible

20

Col. Vicente Guerrero

19.5 Mm3

21.0 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

21

San Quintín (salino)

19.0 Mm3

24.4 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

24

El Rosario

3.0 Mm3

3.0 Mm3

Equilibrio

Flexible

30

San Fernando

3.5 Mm3

1.04 Mm3

Sub-explotado

Flexible

45

Rosarito

1.4 Mm3

1.6 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

46

San Simón (salino)

13.5 Mm3

19.0 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

47

El Socorro

1.3 Mm3

0.8 Mm3

Sub-explotado

Reservada

Región Noroeste. Recarga: 237.26 Mm3 Extracción: 255.62 Mm3 1 Mm3 = millón de metros cúbicos CNA, 2002

Acuiferos subterraneos

Parámetros físicos. Aguas subterráneas. #

Nombre

Recarga

Extracción

Condición

Veda

27

Villa Jesús María

1.5 Mm3

0.8 Mm3

Equilibrio

Reservada

3

3

Sub-explotado

Flexible

28

Llanos del Berrendo

2.0 Mm

0.1 Mm

31

Santa Catarina

1.5 Mm3

0.0 Mm3

Sub-explotado

Flexible

32

Punta Canoas-San José

0.4 Mm3

0.4 Mm3

Sub-explotado

Flexible

33

Laguna Chapala-Las Palomas

1.0 Mm3

0.0 Mm3

Sub-explotado

Flexible

34

La Batchata-Sta. Rosalillita

1.5 Mm3

0.1 Mm3

Sub-explotado

Flexible

35

Nuevo Rosarito

1.5 Mm3

0.5 Mm3

Sub-explotado

Flexible

#

Nombre

Recarga

Extracción

Condición

Veda

25

San Luis Gonzaga

0.5 Mm3

0.3 Mm3

Equilibrio

Reservada

26

Bahía de Los Angeles

0.5 Mm3

0.1 Mm3

Equilibrio

Reservada

40

Calamajue

2.0 Mm3

0.6 Mm3

Sub-explotado

Flexible

41

Agua Amarga

1.0 Mm3

0.0 Mm3

Sub-explotado

Flexible

42

La Bocana-Llanos de San Pedro Las Ánimas

1.5 Mm3

0.0 Mm3

Sub-explotado

Flexible

43

San Rafael-La Palma

1.0 Mm3

0.0 Mm3

Sub-explotado

Flexible

44

El Progreso-El BarrilSan Francisquito

1.0 Mm3

0.0 Mm3

Sub-explotado

Flexible

Región CentroOeste. Recarga: 9.4 Mm3 Extracción: 1.87 Mm3 Región CentroEste. Recarga: 7.5 Mm3 Extracción: 1.06 Mm3 Acuiferos subterraneos

Parámetros físicos. Aguas subterráneas. #

Nombre

22

San Felipe (Punta Estrella)

23

Valle Chico-San Pedro Mártir

36

La Rumorosa-Tecate

9

Laguna Salada

29

Recarga

Extracción

Condición

Veda

6.0 Mm3

6.0 Mm3

Equilibrio

Flexible

13.8 Mm3

12.0 Mm3

Equilibrio

Reservada

0.1 Mm3

0.1 Mm3

Equilibrio

Rigida

15.4 Mm3

14.0 Mm3

Sub-explotado

Flexible

Jamau

2.5 Mm3

0.01 Mm3

Sub-explotado

Flexible

37

El Chinero

0.5 Mm3

0.3 Mm3

Sub-explotado

Flexible

38

Matomi-Puertecitos

0.5 Mm3

0.0 Mm3

Sub-explotado

Flexible

39

El Huerfanito

0.5 Mm3

0.0 Mm3

Sub-explotado

Flexible

#

Nombre

Recarga

8

Valle Mexicali (salino)

700 Mm3

San Luis Río Colorado

100 Mm3

Extracción

Condición

Veda

719 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

197 Mm3

Sobre-explotado

Rígida

El acuífero del Valle de Mexicali es internacional. Recibe recargas subterráneas de: - Canal Todo Americano, al SE de Valle Imperial - Valle de Yuma

Región Noreste Recarga: 39.2 Mm3 Extracción: 32.38 Mm3 Río Colorado Recarga: 800 Mm3 Extracción: 916.30 Mm3

Baja California Recarga: 1,105.66 Mm3 Extracción: 1,214.86 Mm3 Acuiferos subterraneos

Infraestructura hidráulica Extracción: 2,986 pozos, 1,939 norias y 38 manantiales. Bordos: 76, con captación promedio annual de 4.6 Mm3 Presa

Área de Altura captación (metros) (hectáreas)

Capacidad máxima (Mm3)

Capacidad ordinaria (Mm3)

Capacidad útil (Mm3)

Capacidad del vertedor (m3/seg)

Abelardo L. Rodríguez

550

77.00

138.0

92.4

90.3

4,200

El Carrizo

238

55.84

43.6

39.8

34.5

86

Emilio L. Zamora

54

34.00

6.7

3.0

2.6

121

Morelos

NA

42.10

NA

NA

NA

9,900

Total

842

188.3

135.2

127.4

Abelardo L. Rodríguez. Control de avenidas y almacenamiento para Tijuana. El Carrizo. Para captar agua del acueducto Río Colorado-Tijuana y llevarlo a la potabilizadora El Florido. Emilio L. Zamora. Control de avenidas y almacenamiento para Ensenada. Morelos. Uso agrícola. Para derivar aguas del Río Colorado al Distrito de Riego 14. Infraestructura presas

Infraestructura hidráulica Acueducto Río Colorado-Tijuana

Longitud (Km) Flujo (litros/seg) 126.0

4,000

Abelardo Rodríguez-El Florido

8.5

2,000

Abelardo Rodríguez-Tijuana

1.2

600

Misión-Tijuana

65.0

250

Morelos (Guadalupe-Ensenada)

35.8

1,000

Maneadero-Ensenada

12.2

275

Misión-Ensenada

25.7

500

Carrizo-Cuchumá (Tecate)

13.1

100

Las Auras-Tecate

10.3

350

San José I (Tecate)

10.0

70

San José II (Tecate)

5.5

90

34.4

200

Valle de San Felipe-San FelipePunta Estrella

Infraestructura acueductos

Infraestructura hidráulica Potabilizadora

Municipio Capacidad (litros/seg)

Emilio López Zamora

Ensenada

150

Mexicali I

Mexicali

1,250

Mexicali II

Mexicali

2,000

Xochimilco (FIDUM)

Mexicali

250

Municipio Libre

Mexicali

90

Santa Isabel

Mexicali

54

Total

Mexicali

3,794

Cuchumá

Tecate

125

La Nopalera

Tecate

175

Total

Tecate

300

El Hongo

Tecate

40

El Florido

Tijuana

4,000

Abelardo Rodríguez

Tijuana

600

Total

Tijuana

4,600

Total

Estado

8,734

12.8 m3/habitante al año

156.8 m3/habitante al año

122.8 m3/habitante al año

119.8 m3/habitante al año Infraestructura potabilizadoras

Infraestructura hidráulica Planta de Tratamiento

Municipio

Capacidad (litros/seg)

El Naranjo

Ensenada

500

El Gallo

Ensenada

250

El Sauzal

Ensenada

60

Zaragoza

Mexicali

980

San Felipe

Mexicali

70

Cd. Morelos

Mexicali

40

Tecate

Tecate

200

El Hongo

Tecate

15

Cerveceria

Tecate

40

Pitar (binacional)

Tijuana

1,100

San Antonio de los Buenos

Tijuana

750

San Antonio del Mar

Tijuana

2.5

Rosarito

Rosarito

50

Total

Estado

Tratamiento anual: 128.0 Mm3 Consumo urbano anual: 228.7 Mm3 Quedan alrededor de 100 Mm3 sin tratar.

4,057.5

Infraestructura tratamiento

Infraestructura hidráulica Acuíferos monitoreados. 1986: 16 2002: 8 Monitoreo de calidad del agua. En el CNA (Cd. de México) Capacidad anual: 422 tomas de muestras, 12,076 análisis Monitoreo de aguas superficiales. De las 11 estaciones oficiales (incluye presas), sólo 4 mandan datos diarios Red Climatológica. De las 18 oficiales, sólo 3 operan.

Infraestructura monitoreo

Marco legal y organismos Nivel Federal. Artículo 27. El dominio de la Nación sobre las aguas es inalienable. Su aprovechamiento, uso o explotación puede ser concesionada a particulares. 1986. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1989. Comisión Nacional del Agua, CNA. Depende de SEMARNAT 1992 y 1994. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Nivel Estatal. 1979. Comisiones Estatales de Servicios Públicos, CESPx. 1991. Comision de Servicios de Agua del Estado, COSAE. Depende de la SIDUE estatal. Construye, opera y da mantenimiento a los acueductos 1999. Comisión Estatal del Agua, CEA. Depende de la SIDUE estatal.

Marco legal

Marco legal y organismos CESPx Organismo Público Descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Consejo de Administración con 7 consejeros. Gobernador Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano Secretario de Planeación y Finanzas Presidente Municipal UN representante ciudadano seleccionado por el Gobernador de una terna propuesta por el Cabildo DOS representantes de la iniciativa privada, seleccionados por el Gobernador de ternas propuestas por la Cámara de Comercio y CANACINTRA municipales.

Marco legal

Marco legal y organismos CESPx. 2002 Ensenada

Mexicali

Tecate

Tijuana

Población

256,964

690,604

76,758

1,372,681

Empleados

521

1,111

153

1,582

Conexiones

74,233

216,032

22,676

372,733

97.5

98.0

96.6

92.5

62,355

181,941

17,690

298,681

80

84

84

76

70,973

216,032

20,859

358,030

Cobro mensual %

83

72

95

103

Adeudos (millones)

69.1

320.8

29.8

536.1

Producción (Mm3)

20.3

92.3

7.9

100.6

Agua Perdida %

23.6

19.4

17.3

21.7

Saneamiento %

100 (?)

100 (?)

93.4

72.8

Ingresos

169.3

636.3

71.0

1,209.8

Egresos

158.7

603.4

79.1

1,174.6

Cobertura % Descargas Cobertura % Cuentas

Marco legal

Frontera Río Colorado. Además de agua, contiene: residuos materiales (azolves), sal, agroquímicos, residuos orgánicos, especies invasoras Canal Todo Americano. Dejarán de ingresar 100 Mm3. Los EUA proponen compensar con 462 Mm3, si pagamos una cuota (unos 400,000 US) y costos de operación. Dren Welton Mohawk. Para desfogar aguas salinas de esos valles. Según tratado, es uso exclusivo de México, pero lo usan. Río Nuevo. Descarga 7.6 m3/seg en EUA: 75% drenaje agrícola, 25% aguas negras de Mexicali. Río Tijuana. Cuenca compartida. Asuntos Fronterizos

Financiamientos externos BID-Banobras. 1985-1995. 94 MUS. Tijuana Crédito Japonés. 1990-hoy. 3,000 millones de pesos. Ensenada, Mexicali, Rosarito y Tijuana BANDAN 6+42+21 MUS. Tijuana 6 MUS Tecate. Por mucho, el principal receptor, sobre todo de recursos TLC, es Tijuana. Dos factores juegan a su favor: importancia económica y vecindad con San Diego.

Financiamientos externos

Lista de problemas. (pags. 13 y 14): 1. Plantillas de personal muy limitadas a nivel gerencial. 2. Rotación constante de personal en el CESPx. 3. Falta de planeación. 4. Tarifas bajas, no reflejan el costo del producto. Baja eficiencia en la contabilidad del agua (40% del total). 5. En consecuencia, escasa o nula capacidad de inversión. 6. Baja eficiencia de riego (siendo de las más altas en México). 7. Sobreexplotación de acuíferos. 8. Contaminación del agua por intrusión salina y contaminación por agroquímicos (pag. 69) 9. Deficiente tratamiento de aguas residuales. 10. Rezago en zonas rurales. 11. Infraestructura hidroagrícola deteriorada (pag. 67). 12. La cercanía de los hoteles y condominios a las playas es problemático para el manejo de aguas residuales, que se descargan por debajo del nivel freático. En la mayor parte de los casos no se tratan las aguas, contaminándose las playas. No hay modelos para entender como se dispersan, diluyen, degradan o sedimentan los contaminantes (pag. 72). Problemas

Lista de problemas. Del documento 13. El mal uso del agua ha provocado problemas ecológicos serios. Es necesario que todos los proyectos y obras consideren el ambiente dentro del proyecto de abastecimiento y desecho de agua (pag. 73). 14. La demanda de agua para uso agrícola está a su máximo posible (pag. 96)

Problemas

Lista de problemas. Deducidas: 15. Poca capacidad de almacenaje en las azolvadas presas. 16. Faltan presas, bordos, pantallas impermeables, etc. 17. Casi no hay capacidad de diagnóstico, prospección e investigación. 18. La infraestructura de monitoreo de aguas subterráneas, calidad del agua, agua superficial y clima que existía hasta 1986, DESAPARECIÓ. 19. No se recicla el agua. 20. Deficiente cultura de uso del agua, particularmente entre los de más recursos. 21. Excesivo uso de agua para fines agrícolas. 22. Posible revestimiento del Canal Todo Americano y pérdida de unos 100 Mm3 de las aguas subterráneas del acuífero de Mexicali (el mayor). 23. El Consejo de Administración del CESPx está muy mal integrado. Poca presencia ciudadana, sobrerepresentación del Gobernador y de la iniciativa privada. Uso de puestos para fines políticos o de compadrazgo. 24. Ensenada tiene muy poca capacidad potabilizadora (10 veces por debajo de lo necesario). San Vicente, San Quintín, Vicente Guerrero, El Rosario, San Felipe, etc., no tienen. 25. Sólo la mitad de las aguas de uso urbano son tratadas. Las agrícolas no se tratan. Problemas

Propuestas Aumentar la eficiencia • • • • • • • • • •

Reducir a cero las fugas en la red de abastecimiento Reciclar el agua Tecnificar la producción agrícola para minimizar el uso del líquido Promover y apoyar técnica y financieramente, el cultivo de productos agrícolas de bajo consumo de agua con alto valor agregado Para obras de jardinería pública, utilizar siempre especies que consuman poca agua, de preferencia locales. Incentivar su uso entre particulares Establecer severas cuotas de castigo a desarrollos con fines turísticos o de esparcimiento que abusen del agua (como campos de golf) Revisar reglamentos de construcción en lo que se refiere al agua, en particular para edificaciones en la costa Concientizar. Premiar a los usuarios austeros y castigar a los irresponsables (urbanos y agrícolas) Aumentar las tarifas de consumo, sobre todo entre los usuarios más ineficientes, para valorar el producto y financiar más y mejor infraestructura Simplificar y tecnificar la estructura administrativa y de mantenimiento Propuestas

Propuestas Monitoreo Etiquetar recursos para establecer una red para monitorear el comportamiento de todas las variables climáticas y ambientales, el nivel de acuíferos y presas, flujos de aguas superficiales, etc. Utilizar los más modernos recursos tecnólogicos y, de ser posible, contratar este desarrollo a instituciones y centros de investigación del estado. Investigación y desarrollo Establecer un laboratorio para estudiar, manejar, planear y desarrollar los recursos hidrológicos del estado y, en general, el manejo de sus zonas áridas. Este laboratorio debe ser estatal, independendiente y autónomo, a semejanza de las universidades públicas. Estará a cargo de la operación, mantenimiento y desarrollo de la red mencionada. Mas captación Aumentar la captación de agua pluvial, buscando los mejores sitios en el estado, en términos de recepción de lluvias y propiedades del suelo, para construir más represas. Instalar una barrera impermeable experimental en la boca de un arroyo, para evaluar su capacidad para impedir la salida de agua dulce y la intrusión de agua salada. Desazolvar. Propuestas

Propuestas Disminuir la demanda. - Reducir la superficie utilizada para fines agrícolas a niveles de sustentabilidad - Planear y controlar el crecimiento urbano ¿Nuevas fuentes para costa del Pacífico y sur del estado? - Plantas desaladoras. Costo construcción: 1.5 Mm3 mensuales (250,000 habitantes), 150 MUS. Costo operación: 1 Mm3 requiere de 1000 KWh + mantenimiento + ? Costos ecológicos: 1 Mm3 inyecta 2 toneladas de CO2, la salmuera ha causado pérdida de manglares, peces, plancton, etc. Innovaciones: hay un proceso que usa la salmuera para producir electricidad. - Entubar agua del Río Colorado. Costo de construcción: Costo de operación: Cubrir al 100% de la población. Proporcionar todos los servicios – agua potable, alcantarillado (si conviene) tratamiento de agua – a todos los habitantes del estado, enfatizando las abandonadas zonas rurales. Propuestas

Propuestas Cambios en la Administración - Explorar si conviene habilitar Consejos de Cuenca, como sugiere el CEA - Modificar completamente los Consejos de Administración de las CESPx, dando cabida a las personas más capaces, que juntas cubran la totalidad de las experiencias, necesidades y conocimientos necesarios para el manejo del agua. Las CESPx deben dejar de ser botines políticos, regalos a compadres o instrumentos de una sola clase social. Su eficiencia, como recomienda el CEA, debe aumentar significativamente.

Propuestas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.