El alcohol es la sustancia más consumida por los estudiantes

605 Universidad del Aconcagua, 50 años de tradición académica PÁG. 12 “Las respuestas a las enfermedades catastróficas son respuestas políticas” PÁG
Author:  Felipe Salas Vega

2 downloads 51 Views 1MB Size

Recommend Stories


PROBLEMAS HISTÓRICOS Y DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE SUSTANCIA Y COMPUESTO QUÍMICO
INVESTIGACIÓN DIDÁCTICA PROBLEMAS HISTÓRICOS Y DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES EN LA CONCEPTUALIZACIÓN DE SUSTANCIA Y COMPUESTO QUÍMICO Furió-Mas, Ca

Los adolescentes, el alcohol y las drogas
“Los adolescentes, el alcohol y las drogas” (Parte II) En el programa anterior leímos el testimonio de Gerardo, un joven de 18 años, quien comentaba l

Fe es la Sustancia Faith Is The Substance
Spanish 47-0412 Fe es la Sustancia Faith Is The Substance 12 de Abril de 1947 Oakland, California, E.U.A. Por www.biblebelievers.org/messagehub Wi

Story Transcript

605

Universidad del Aconcagua, 50 años de tradición académica PÁG. 12

“Las respuestas a las enfermedades catastróficas son respuestas políticas” PÁG. 16

FABA y FEMEBA reclaman no sufrir una doble tributación

Dr. luiS GarCía

PÁG. 7

CONSULTOR DE SALUD Socio de difusión de la OPS

www.justthinktwice.com

C M Y K

El alcohol es la sustancia más consumida por los estudiantes

Año XXII Nº 605 Junio de 2015 1º quincena 20 Páginas

CONSULTOR DE SALUD

Consulte la colección completa en la BiBliOteCa NaCiONal.

SÍGANOS EN: consultordesalud @consultornews

así lo reveló una investigación realizada por el Observatorio argentino de Drogas (OaD), dependiente de la SeDrONar, en forma conjunta con las áreas de adicciones Provinciales y las universidades Nacionales de Córdoba y de rosario. PÁGS. 10 y 11

CONSULTOR DE SALUD ON LINE: WWW.CONSULTORDESALUD.COM

Sistema de gestión online para hospitales públicos

Página 2 CONSultOr De SaluD | Nº 605

CONSULTOR DE SALUD

PuBliCaCiON DiriGiDa a lOS PrOfeSiONaleS Del equiPO De SaluD

eDitOr reSPONSaBle: equipos argentinos de Salud S.a. DireCtOr: Dr. Juan Carlos Climent [email protected] editado en Buenos aires, república argentina por equipos argentinos de Salud S.a. registro de la propiedad intelectual 180.869 DiStriBuCióN: equipos argentinos de Salud S.a. iMPreSióN: Consultor de Salud se imprime en editorial la Capital en la CaBa CONtaCtO y PuBliCiDaD: [email protected] cel 011-15-66020631 cel 011-15-66020637 C M Y K

SitiO WeB: www.consultordesalud.com www.consultordesalud.com.ar SuSCriPCiONeS: Para recibir Consultor de Salud, Consultor de Salud Digital o nuestro Newsletter enviar mail a [email protected] las notas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente reflejan la opinión del medio. la reproducción total o parcial de los artículos está autorizada mencionando la fuente . equipos argentinos de Salud S.a. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. la calidad de éstos corre por cuenta de los anunciantes. impreso en argentina. ************************************ www.consultordesalud.com e-mail: consultordesalud.ar @gmail.com ************************************

POLÍTICA SANITARIA

el Ministro Gollan presentó el sistema de gestión online para que los hospitales públicos recuperen fondos por servicios prestados al sector privado. l recupero de los fondos por servicios de hospitales públicos a obras sociales, prepagas y aseguradoras tendrá gran impacto positivo en el presupuesto sanitario de los municipios", destacó hoy el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, durante una reunión en la ciudad de Florentino Ameghino con los intendentes y secretarios de salud de 16 distritos bonaerenses a quienes presentó y detalló la herramienta online creada para facilitar esas gestiones de reembolso. "El impacto será tan importante que los municipios que gestionan hospitales ya no tendrán que pedir ayuda económica, porque van a tener ingresos muy buenos", agregó en alusión a las fuertes sumas que podrán recuperar alrededor de 60 distritos bonaerenses que "son los únicos prestadores de salud" de su población "y otros 30 que dan una cobertura del 70 por ciento" de la demanda local.

Gollan señaló que además de desarrollar y poner en marcha una herramienta online para la gestión del recupero de prestaciones de efectores públicos al sector privado, la cartera sanitaria nacional creó un grupo especial que facilitará las tramitaciones y capacitará a los funcionarios municipales encargados de esas tareas. Los efectores públicos podrán acceder directamente al sistema a través de la página de la Superintendencia de Servicios de Salud (www.sssalud.gov.ar). Allí cargarán el DNI de la persona e inmediatamente podrán saber si cuenta o no con una obra social a la cual facturarle la prestación que se brinde en el sector público. Al colocar cada prestación se seleccionará el nomenclador correspondiente y quedará registrada la cantidad de prestaciones. Una vez que las prestaciones estén cargadas a fin de mes, el sistema imprimirá la facturación total a favor del hospital de referencia.

El pasado lunes 1 de Junio se llevó a cabo el Seminario de Salud Pública, Bienestar y Desarrollo Argentino y el Dr. Héctor S. Vazzano, Presidente de la Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de Buenos Aires (FECLIBA) estuvo presente. DAR, es Desarrollo Argentino. Un espacio pensado para desarrollar el potencial que tiene nuestro país. Un punto en el cual pueden unirse distintas voces para elaborar y poner en acción políticas de Estado que nos ayuden a formar nuestro futuro. Los dirigentes, la clase política, empresarial y sindical, son todos actores capaces de unificar criterios en torno de las necesidades de los argentinos y pensarse en función de los intereses del país, para lograr así, alcanzar un desarrollo sostenible. El fin de este seminario fue resaltar el papel que tiene la salud, junto con la educación y otros factores, para avanzar con el crecimiento y alcanzar el desarrollo requerido para fortalecer las capacidades de las personas en general. La salud es esencial para cumplir con ese desarrollo. A sabiendas de que el sistema de salud

argentino es sumamente complejo es que se plantea la necesidad de dialogar y consensuar una visión de mediano y largo plazo que, con el compromiso de todos los actores involucrados, constituya una política sanitaria de Estado para asegurar el acceso equitativo a un servicio de salud de calidad de la Gran Argentina del Desarrollo. El encuentro fue moderado por el Subsecretario de Planificación de la Salud, Dr. Alejandro Costa. Entre los disertantes estuvieron el Dr. José Guccione, ex Ministro de Salud de la provincia de Misiones y diputado nacional con mandato vigente, quien expuso sobre “Atención Primaria de la Salud: implementación provincial de la estrategia”. Prosiguió el Dr. Alejandro Collia, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, quien dio una conferencia sobre “Política y Gestión sanitaria. Experiencias y desafíos”. Y culminó el Dr. Ginés González García, embajador argentino en Chile y ex Ministro de Salud de la Nación, que hizo referencia a los próximos pasos para el sector, al hablar de “¿Qué tendremos que hacer en Salud?”. El cierre estuvo a cargo del Sr Gobernador

e

La sumatoria de las facturas se realizará de forma automática lo cual reducirá tiempos y costos. Esto permitirá salvar posibles errores en la carga de datos que realicen los hospitales y que anteriormente redundaban en la demora del recupero. Según datos de 2014 relevados por la Superintendencia de Servicios de Salud dependiente de la cartera sanitaria nacional, de los 1928 efectores inscriptos, sólo 384 gestionaron recuperos. Gollan explicó que se está reuniendo con intendentes para explicarles esta nueva herramienta con el fin de que todos los hospitales públicos facturen mediante este sistema" de modo de frenar el desfinanciamiento del sistema público de salud. Apuntó además que para dinamizar esta herramienta se va a utilizar la Red Federal de Infraestructura de Servicios de Salud (CiberSalud) para facilitar las consultas de administración y capacitación.

FECLIBA participó del Seminario de Salud Pública, Bienestar y Desarrollo Argentino fuente:Ministerio de Salud de la Naciòn

de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, quien sostuvo que “Hemos avanzado enormemente en políticas de salud pública, como por ejemplo con las Unidades de Pronta Atención (UPA), que han resultado ser de una gran efectividad y ayuda en el tratamiento urgente, y lo seguiremos profundizando con más instalaciones antes de fin de año ” y concluyó diciendo que: “universalidad, solidaridad, eficiencia, equidad, justicia social y mucho trabajo son los principios que nos guían para construir la Política Sanitaria y darle bienestar y desarrollo al pueblo Argentino”.

Maternidades seguras y centradas en la familia para fortalecer los derechos de las mujeres y sus bebés POLÍTICA SANITARIA

rganizada por el Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF, se lleva a cabo la Cumbre Maternidad Segura Centrada en la Familia, una iniciativa que en Argentina cumple cinco años de implementación, en más de 100 hospitales del país. En las Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) se plantean estrategias organizacionales que garantizan los derechos de las mujeres y los recién nacidos y se logra, además, reducir las muertes infantiles y maternas, según destacaron autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y de UNICEF Argentina, durante la apertura de un encuentro internacional de especialistas que comenzó ayer y continuará hasta el viernes. El objetivo central de la Cumbre Maternidad Segura Centrada en la Familia es analizar los principales resultados de esta iniciativa que en Argentina cumple cinco años de implementación, en más de 100 hospitales del país. Las jornadas – organizadas por el Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud– se realizan en el Centro de Convenciones Palais Rouge, en Salguero 1441. Las MSCF son aquellas que promueven fuertemente la participación activa de la mujer y la familia a lo largo de todo el proceso de atención del embarazo, parto y seguimiento del bebé. Desde el año 2010, UNICEF, el Ministerio de Salud de la Nación y los ministerios provinciales impulsan esta iniciativa que actualmente es una política del Estado nacional, a la que adhieren 102 hospitales públicos de 10 provincias argentinas. Desde su inicio, en 9 de estas 10 provincias se ha observado un descenso de las muertes infantiles y en 6, también de las muertes maternas. Durante la apertura del encuentro Sabrina Balaña, subsecretaria de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia, expresó que "el camino recorrido hasta ahora fue una construcción colectiva entre el Ministerio de Salud, los ministerios de salud de las jurisdicciones, los equipos de salud, los efectores públicos, UNICEF, la

CONSultOr De SaluD | Nº 605 Página 3

O

Organización Panamericana de la Salud y otras organizaciones sociales. Y del mismo modo tiene que seguir adelante, para profundizar los logros y no retroceder". Además, la funcionaria remarcó que "existe la decisión política de mejorar todo el proceso de atención y cuidado de la mujer y el niño. También, y en un contexto más amplio, está el objetivo de alcanzar la 'soberanía sanitaria', no sólo a nivel país sino a nivel regional, en el marco de la cooperación Sur-Sur. Tenemos para eso herramientas como las reuniones del Consejo Federal de Salud y un abanico de leyes y políticas públicas que reconocen el derecho de las personas a la salud, y en este caso en especial a las mujeres y los niños. No olvidemos que la meta es, también, reducir las brechas de inequidad". Transformar una maternidad para que sea segura y centrada en la familia es una decisión que asumen desde el Ministro hasta el equipo de salud, para que el hospital se comprometa a abrir sus puertas a la comunidad y a brindar una atención personalizada, inclusiva y respetuosa. Entre 2010 y 2014, los Ministerios de Salud nacional y de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Santa Fe asumieron ese compromiso e impulsaron la iniciativa

MSCF. "Sin una voluntad política que marque rectoría es difícil implementar intervenciones complejas en un sistema fragmentado como el de Argentina" señaló Florence Bauer, Representante de UNICEF Argentina. Todas estas instituciones comenzaron el proceso de transformación y están haciendo las modificaciones necesarias para garantizar una atención segura y personalizada. "UNICEF evaluará la iniciativa MSCF y contribuirá a que el modelo de atención se transfiera a países de la región", agregó. Las MSCF contribuyen, junto a otras políticas nacionales, a la mejora de los resultados materno-perinatales y a brindar una atención adecuada y de calidad en los servicios de salud. Una maternidad es segura y centrada en la familia cuando garantiza los controles prenatales y el derecho de las mujeres a tener un parto respetado, lo que implica, entre otras cosas, elegir la posición en la que quieren tener el bebé, estar acompañadas por la persona que ellas elijan y evitar intervenciones innecesarias. Las MSCF, además, fomentan la internación conjunta y facilitan el contacto del bebé con la familia desde el momento del nacimiento. Esta estrategia propone que las maternidades tengan una Residencia para Madres, para albergar a las mujeres que

viven lejos y no tienen donde quedarse durante la internación de su hijo recién nacido; estimular la lactancia materna; hacer un seguimiento ambulatorio de la madre y el niño; y garantizar que las familias estén informadas y participen de todas las decisiones que se tengan que tomar durante el proceso de atención. En Argentina, las MSCF benefician a 223.000 recién nacidos y sus madres cada año. Durante estos cinco años, más de 7.000 profesionales de los equipos de salud dedicados a la atención materna y perinatal fueron capacitados, se acondicionaron 14 Residencias para Madres y se construyeron otras 6 en maternidades que carecían de este espacio. Los 10 pasos para la transformación de las maternidades propuestos por la iniciativa MSCF. 1. Reconocer el concepto de Maternidad Segura y Centrada en la Familia como una política de la institución. 2. Recibir y brindar cooperación de y para instituciones, para la transformación en MSCF. 3. Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el Control Prenatal (CPN). 4. Respetar las decisiones de las embarazadas y de su familia en el trabajo de parto y en el parto. 5. Priorizar la internación conjunta madre-hijo o hija sanos, con la participación de la familia. 6. Facilitar la inclusión de la madre, del padre y del resto de la familia en la internación neonatal. 7. Organizar el seguimiento del recién nacido sano y, especialmente, del de riesgo luego del alta, en consultorios externos especializados que prioricen la inclusión familiar. 8. Contar con una Residencia para Madres (RM) que permita su permanencia junto con los recién nacidos internados. 9. Promover el servicio de voluntarios y voluntarias de la comunidad. 10. Fortalecer la implementación de la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño fuente:Ministerio de Salud de la Naciòn

Se realizó en Ezeiza la reunión del Cofesa con la presencia de todos los Ministros de salud

Página 4 CONSultOr De SaluD | Nº 605

POLÍTICA SANITARIA

y declaran su firme compromiso de actuar en forma contundente, colectiva y organizada para garantizar el derecho de todas las personas al acceso efectivo a la salud".

AGENDA DE LA REUNIÓN irmaron un documento en el que manifestaron "su preocupación acerca de la situación en relación al derecho efectivo al acceso a la salud a causa de la falta de cobertura efectiva y de profesionales de salud especializados en Anestesiología, que se vive especialmente en el sistema público de salud a lo largo de todas las jurisdicciones de la República Argentina". Asimismo, expresaron que "en los últimos años en nuestro país, se viene acentuando una tendencia de posición dominante por parte de las asociaciones de esta especialidad que está comprometiendo el derecho de todos los habitantes de nuestro país, especialmente de quienes que utilizan el sistema público de salud, a acceder a prestaciones quirúrgicas fundamentales que constituyen una parte esencial del sistema sanitario". Las autoridades sanitarias coincidieron en expresar "su inquietud frente a las actitudes de cualquier expresión corporativa profesional que ponga en riesgo y cuestione la supremacía del derecho a la vida y a la salud y al rol social del trabajo en salud,

f

C M Y K

Durante los días de intenso trabajo, las máximas autoridades sanitarias del país y a los equipos técnicos de la cartera sanitaria nacional también debatieron la estrategia de enfermedades crónicas no transmisibles, la ampliación del SUMAR a varones mayores de 20 años, el acceso integral a la fertilización asistida y la política sostenida en nuestro país de procuración y trasplante de órganos. Jonatan Konfino, director nacional de Prevención de Enfermedades de Riesgos, presentó el proyecto de Protección de la población vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) 2015 – 2020, que tiene como uno de sus componentes el mejoramiento del automanejo de las personas con ECNT, y "apoyar la toma de las decisiones sanitarias base a la evidencia científica para traducirlo en la práctica clínica y mejorar los sistemas de información", explicó el funcionario. "El objetivo es alcanzar 1.700 CAPS que serán priorizados por cada provincia en función de la concentración de la mayor demanda de en estos establecimientos de estas enfermedades", sostuvo Konfino. Las ECNT explican casi el 80% de las muertes, muchas de ellas a edades tempra-

nas en personas menores de 65 años, por lo que Argentina desde hace tiempo tiene esta problemática en agenda y es una de las estrategias priorizadas por la cartera sanitaria. "El objetivo de este proyecto que tendrá financiación externa es buscar más recursos para fortalecer y mejorar la salud de la población" finalizó. La presentación de la implementación de la ampliación del Programa SUMAR, que recientemente incluyó a los varones mayores de 20 a 64 años sin cobertura social, estuvo a cargo del coordinador del programa, Martín Sabignoso. Durante la exposición se presentó a las autoridades provinciales el plan de servicios de salud para el hombre adulto que incluye 6 líneas de cuidado –control periódico de salud; detección de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (hipertensión, diabetes, cardiovasculares y renal); detección de riesgo y diagnóstico de cáncer colorrectal; salud mental; apoyo y seguimiento en casos de alcoholismo y consumo de sustancias, y promoción de hábitos saludables, salud sexual y reproductiva, y prevención de lesiones externas–, además de acceso a cerca de 50 prestaciones de salud. Sabignoso expuso las prestaciones seleccionadas para los varones adultos que incluyen exámenes periódicos de salud; controles odontológicos y oftalmológicos; consulta con especialistas (nefrología, cardiología); y en función del riesgo de salud de las personas, el SUMAR brindará consultas para la evaluación del nivel de ries-

Otra vez la violencia sin fin

go cardiovascular; consultas para diagnóstico precoz de enfermedad renal crónica y también consultas para el diagnóstico precoz de diabetes en población vulnerable. "La inclusión del hombre adulto nos permite trabajar con el ciclo de vida completo", sostuvo Sabignoso, quien destacó que "Argentina y las provincias han hecho un esfuerzo notable que los distingue de otros países de la región, empezando por la nominalidad de la población y desarrollado mecanismos para detectar en tiempo real quienes acceden y quienes no a la salud". Al respecto del acceso a las prestaciones de fertilización asistida, Luciana Kanterewicz, integrante de la subsecretaría de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia, sostuvo que desde la promulgación de la Ley 26.862 "cada provincias viene trabajando para dar respuesta a este nuevo derecho. Desde la nación coordinará el armado de una red de alcance nacional para tratamientos de baja y alta complejidad que garanticen el acceso integral a esta prestación". Finalmente, y en coincidencia con el Día Nacional de La Donación de Órganos, el titular del Instituto Nacional Coordinador Único de Ablación e Implante (INCUCAI), Carlos Soratti, expuso sobre la situación actual de la procuración y trasplante de órganos y tejidos en Argentina que en la última década registro un incremento sostenido.

fuente:Ministerio de Salud de la Naciòn

aMM

La brutal agresión a un médico del hospital Piñero volvió a sacudir a la opinión pública y poner en alerta a la sociedad. El ataque esta vez fue contra un cardiólogo que fue golpeado por el familiar de un paciente cuando terminó de trabajar. Este hecho se suma a la larga y lamentable seguidilla de hechos violentos por conflictos cotidianos que se vienen dando en la Ciudad. El médico recibió dos golpes, y aunque no le provocaron heridas de gravedad, la preocupación pasa por la situación de vulnerabilidad en la que trabaja el personal en hospitales porteños. Con todo, el presidente de la Asociación de Médicos de la Ciudad de buenos Aires, doctor Jorge Gilardi, señaló: “La AMM manifiesta una profunda consternación ante la escalada de violencia e intolerancia social que día a día pone en riesgo la integridad física del equipo del salud condicionando la atención médica, por temor e inseguridad, en el lugar de trabajo. Pedimos tranquilidad a las personas y exigimos a las autoridades pertinentes severidad en la conducta hacia todo aquel que agreda física o verbalmente a quien lo intenta cuidar o curar”. “Esto es un llamado a la reflexión. El Hospital es de todos y somos los médicos y el equipo de salud quienes lo asistiremos cuando su vida corra riesgo. No nos lastimen.

Para cuidar la Salud Pública, debemos cuidarnos entre todos”, remarcó. Cabe señalar que además del doctor Gilardi, también se hizo presente en el hospital el abogado de los médicos municipales, Vadim Mischanchuk, quienexplicó que “nosotros realizamos la denuncia penal. Esta persona esperó al doctor afuera del hospital. El hombre está identificado, así que vamos pedir su detención”. En este sentido, el letrado agregó: “Desde la AMM hemos implementado un protocolo que cada uno de los médicos los conoce y ellos saben que cuando pasa este tipo de situaciones nosotros estamos allí para contenerlos. Pero es preocupante porque esta vez el ataque se produjo a pesar de la interevnicón de la seguridad del hospital. Nosotros creemos que algo hay que hacer y si es necesario cambiar las leyes y tipificar estos ataques como un delito que castigue a las personas que ponen en riesgo la integridad física de los profesionales de la salud y en consecuencia de quienes transitan por los hospitales a diario” Cabe consignar que en el Piñero se investigan los motivos que originaron el ataque y que además se trata de uno de los nosocomios más conflictivos de la Ciudad, al quedar tan cerca de la villa 1.11.14 suelen recibir muchos

casos de víctimas de delitos y enfrentamientos: sólo en el primer semestre del año tuvieron que atender a 99 heridos de bala. Las agresiones a médicos y trabajadores de los hospitales se volvieron moneda corriente en los últimos años. Al respecto Giradi agregó: “En la AMM recibimos un promedio de una denuncia diaria por golpes o amenazas, y nosotros insistimos con que se haga la denuncia para poder sancionar a los responsables, y que de hecho ya hay antecedentes de agresores que tuvieron que hacer trabajos comunitarios”. No obstante hay que consignar que se tomaron varias medidas de seguridad, con la colocación de cámaras de vigilancia, puertas antivandálicas y botones antipánico para que el personal pueda pedir en una urgencia la llegada de la Policía. Según el Ministerio de Salud de la Ciudad, junto con el Piñero los hospitales más problemáticos son los de la zona sur: el Argerich, el Penna y el Santojanni. “Lamentablemente hay mucha gente que nos recuerda una frase que es triste pero que pinta la realidad. Queremos trabajar del guardapolvo blanco y no con un chaleco antibalas”, remató Gilardi.

Definiciones vertidas en las Jornadas ”Enfermedades Catastróficas como política de Estado” POLÍTICA SANITARIA

CONSultOr De SaluD | Nº 605 Página 5

iMSSet- faCultaD De MeDiCiNa uBa

DR. FEDERICO TOBAR

LA SALUD NO ENTRÓ EN LA AGENDA POLÍTICA. o solo no hay planes nacionales, ni provinciales, ni municipales de salud, ni innovaciones significativas desde la Superintendencia de Servicios de Salud, sino que tampoco están siendo consideradas en las campañas electorales. No está habiendo espacios de discusión sobre temas de política y financiación de salud y si durante esta década el tema no ingresó en la agenda pública, tenemos que redoblar esfuerzos para evitar una segunda década sin novedad en el frente sanitario. En su discurso inaugural el Decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Dr Sergio Provenzano afirmó que cabe a la universidad un papel importante en impulsar ese debate y manifestó su compromiso en impulsarlo reconociendo que el debate de alternativas de respuestas frente a las enfermedades de baja incidencia y alto costo resulta ineludible.

N

JUNTO A LOS DESAFÍOS ESTRUCTURALES SE ESTÁN ACUMULANDO PROBLEMAS COYUNTURALES.

Hay desafíos intrínsecos de la administración sanitaria como los derivados de la transición epidemiológica y el cambio en los perfiles de morbilidad por el cual cada vez adquieren mayor pesos las enfermedades crónicas que requieren atención continua y un uso más intensivo de tecnología (entre ellas las denominadas catastróficas son las que generan mayores gastos). Hay restricciones que se fueron acumulando por la desinversión, pero fundamentalmente por una falta de regulación adecuada. A esto se suman situaciones coyunturales como los retrasos de tarifas y aranceles, las dificultades para importar equipamiento e insumos. DEBEMOS COMENZAR A PREPARARNOS PARA ENFRENTAR UNA POSIBLE NUEVA EMERGENCIA

La parte buena es que, al igual que con la inflación, ya tenemos experiencia respecto a cómo enfrentarla porque ya hemos SANITARIA.

vivido antes situaciones similares. Lo malo es que, quince años después, lo más probable es que la nueva emergencia sanitaria no difiera en casi nada de la anterior. Continuamos teniendo un PMO que ni prioriza ni garantiza protección a los afiliados, en el cual no se han costeado las prestaciones ni se han seleccionado en función de su costo-utilidad. Continua el descreme de las obras sociales y la concentración de los beneficiarios de mayores ingresos en unas pocas. Continua habiendo una proliferación de oferta de nuevos servicios que luego presionan sobre la demanda para conquistar contratos prestacionales y todo esto sin que nadie constante si tales servicios son realmente necesarios, si resultan adecuados y si brindan una respuesta médica de calidad. Continuamos formando profesionales con perfiles que no se corresponden con nuestras necesidades sanitarias y no sería una locura pronosticar que pronto tengamos diez cirujanos plásticos por cada neonatólogo. Los servicios públicos continúan sin trabajar en red y el modelo de atención es como un tejido de Penélope que se inicia cada vez que el paciente llega a una guardia y se desteje cada vez que se va. Es decir, en la época de los cuidados continuos no conseguimos mirar más allá de la atención de emergencia. SI LA CRISIS SANITARIA SE ACENTÚA PODRÁN FALTAR RECURSOS PERO LO QUE NO PUEDE FALTAR ES EL ESTADO COMO REGULADOR.

La mayoría de los problemas que atraviesa el sector se desprenden de una falta de reglas claras y de comportamientos individuales que no son coordinados. Consultorios que generan su propia demanda. Un servicio de salud municipal a una cuadra de un servicio provincial. Personas con cobertura y aportes a dos obras sociales. Servicios de diagnóstico que no proveen información precisa y por lo tanto requieren ser duplicados. Obras sociales que transfieren la responsabilidad por los cuidados médicos de sus beneficiarios a prepagas, y un conjunto de prácticas que generan ineficiencias aumentando el gasto sin aumentar la salud. El sector salud es muy complejo y el ciudadano común

difícilmente lo entienda ni perciba que estas faltas de coordinación lo perjudican en el largo plazo. Por eso es imprescindible que sea el Estado quien coordine, quien regule, quien ponga reglas de juego claras y funcionales y fundamentalmente quien las haga cumplir. Pero el Estado como regulador ha brillado por su ausencia durante muchos años. EL SISTEMA COMO ESTÁ NO VA A SOBREVIVIR.

Cada vez tenemos más evidencias respecto a que: a) los gastos en salud se van a tender a concentrar cada vez más en pocos casos muy caros (es decir los gastos catastróficos van crecer cada vez más). b) a medida que se incrementen los gastos catastróficos la financiación de la salud se va tornar cada vez menos sostenible (hoy tres pacientes con Enfermedade de Gaucher funden a una obra social, pero en el futuro próximo tres casos de hepatitis C podrían llegar a fundir a una obra social). Es posible que haya fundamentalistas que piensen que eso es mejor y que va a terminar en un sistema público único. Pero hoy los servicios públicos tampoco tienen capacidad para extender cobertura ni en sentido horizontal (más gente cubierta), ni en sentido vertical (más protecciones para la gente cubierta). c) Los gastos en salud son inelásticos y cuando la cobertura y financiación no brinda respuestas las personas se esfuerzan por adquirir bienes y servicios de salud con sus propios recursos. La financiación de la salud a través del gasto de bolsillo es la más ineficiente y la más regresiva. CADA VEZ HAY MENOS MARGEN DE MANIOBRA PARA NUEVOS NEGOCIOS.

Aunque el mayor problema son los medicamentos biotecnológicos de alto costo, hay un exceso de gasto prestacional debido a una sobreoferta de servicios (fundamentalmente de diagnóstico) que se tienen que racionalizar porque más no es mejor pero si es más caro. Por eso hace falta acreditar prestadores en función de un mapa de necesidades sanitarias.

ORGANIZAR UNA RESPUESTA ADECUADA A LAS ENFERMEDADES MÁS CARAS TENDRÍA IMPACTO SOBRE EL SISTEMA, PERMITIRÍA EXTENDER COBERTURA VERTICAL Y HORIZONTAL Y GENERARÍA ACEPTACIÓN POPULAR.

Es factible y relativamente sencillo desplegar políticas públicas que brinden respuestas igualitarias y de calidad a la población frente a las enfermedades catastróficas. NO SE TRATA DE CREAR UN MERCADO DE REASEGUROS DE GASTOS CATASTRÓFICOS.

No se trata de hacer ART de enfermedades caras porque eso no resuelve el problema e incrementa los costos de transacción del sistema. NO ES EN CONTRA DEL SECTOR PÚBLICO. La idea no es privatizar la atención de estas patologías, ni tampoco crear esquemas de respuestas separados para asegurados y no asegurados sino crear la misma respuesta frente a estas enfermedades para todos. Los servicios públicos de referencia deben ser priorizados y fortalecidos para ello, pero también deben ser acreditados en el marco de un mapa sanitario que optimice el modelo de atención. NO SE TRATA DE CREAR UN SEGURO QUE VAYA INCORPORANDO PRESTACIONES HASTA ABSORBER A LAS OBRAS SOCIALES Y PREPAGAS.

Lo ideal es que todos los argentinos tengan un responsable principal por financiar y garantizar los cuidados de su salud. También que, en la medida de lo posible, los argentinos puedan elegir quien será ese financiador. Pero para que estos consigan desempeñar bien esa función, es importante que los riesgos catastróficos sean absorbidos por un esquema de protección único. La idea no es avanzar hacia un modelo de seguro único sino, siguiendo el ejemplo del Fondo Nacional de Recursos del Uruguay, que las personas elijan la entidad que les brinda cobertura pero en el caso de Continuación en Página 7

Hay corte en la distribución de medicamentos a las farmacias Página 6 CONSultOr De SaluD | Nº 605

INSTITUCIONAL

COleGiO De farMaCéutiCOS De la PrOviNCia De BueNOS aireS

l Colegio de Farmacéuticos de la Pcia de Bs .As advirtió sobre este conflicto gremial de FATSA con las Droguerías . Le hemos pedido al Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Alejandro Collia, que intervenga para que este conflicto no afecte a nuestra de red de farmacias de la Provincia de Buenos Aires, como así tampoco la dispensa de los medicamentos a nuestros pacientes. A su vez nuestro Colegio comunica a todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires que se vean afectadas por este conflicto que el Colegio está llevando a cabo las gestiones necesarias ante el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires para delimitar responsabilidades por parte de nuestros profesionales farmacéuticos. Como es de público conocimiento el jueves 28 de mayo último a través de un Boletín Especial y Comunicado de Prensa, dimos aviso ante los primeros faltantes de medicamentos que tenían algunas farmacias que integran la red de farmacias de la Provincia de Buenos Aires, como así también en farmacias de Capital Federal. Este inconveniente se da en el marco de un conflicto gremial entre la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) y las Droguerías, conflicto que ha llegado a afectar en los últimos días la normal distribución de medicamentos a las farmacias. En el día de hoy, miércoles 3 de junio el conflicto gremial se ha agravado y se está realizando un corte total en la distribución de medicamentos. Este corte afecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Conurbano Bonaerense. Las negociaciones paritarias del sector volvieron a fracasar y el gremio FATSA convocó a un estado de asamblea permanente que está afectando la distribución. La medida de fuerza tiene que ver con que desde FATSA se reclama un avance en las paritarias, que vencieron el 30 de abril pasado. La decisión de los trabajadores es bloquear la salida de los medicamentos de las Droguerías, imposibilitando de esa manera la entrega de los mismos a las farmacias, las cuales verían afectada la dispensa de medicamentos a sus pacientes. En las últimas horas las droguerías que tuvieron inconvenientes en la normal distribución eran Droguería del Sud, Suizo Argentina, Monroe Americana, Disval, Asoprofarma y COFALOZA. La ronda de paritarias en las droguerías volvió a ingresar en un terreno de conflicto. Tras el cuarto intermedio de la semana pasada, las negociaciones salariales en el Ministerio de Trabajo fracasaron ayer y el sindicato de Sanidad llamó a la inmediata realización de asambleas en las empresas. El director Ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM), Oscar Aulicino, aseguró en declaraciones a diferentes medios que FATSA rechazó un ofrecimiento del 28% de aumento. El gremio reclama un 33%.

e

C M Y K

FABA y FEMEBA reclaman no sufrir una doble tributación INSTITUCIONAL

CONSultOr De SaluD | Nº 605 Página 7

los médicos y bioquímicos de la provincia de Buenos aires reclamaron conjuntamente que se elimine la doble tributación del impuesto a los ingresos Brutos y que sean objeto de un tratamiento impositivo similar al de las obras sociales cuando brinden prestaciones para éstas.

sí lo hicieron público a través de un comunicado conjunto emitido por la Federación Médica (FEMEBA) y la Federación Bioquímica (FABA), ambas entidades con representación gremial de los respectivos profesionales en el ámbito bonaerense. “Las obras sociales son agentes de retención fiscal y nos retienen el Impuesto a los Ingresos Brutos y también nos lo retiene el banco al pagar las prestaciones de las mutuales, por el mismo monto e igual concepto, es decir, pagamos dos veces el mismo tributo”, señalaron. En el mismo sentido, las dos entidades profesionales indicaron que “por si fuera poco, sufrimos importantes descuentos por la retención del Impuesto a las Ganancias como si nuestros ingresos provinieran de un sistema liberal de precios; y además, el pago del IVA sobre los insumos empleados en las distintas prestaciones asistenciales”. “Los médicos y bioquímicos brindan atención a través del Sistema Privado de Salud, con aranceles mínimos, para que el subsistema de seguridad social pueda seguir siendo financiado con los escasos recursos de que dispone el sistema”, se puntualizó. En el mismo orden, se puso de relieve que “los profesionales de la salud sufren importantísimos descuentos en concepto de Impuesto a las Ganancias como si sus ingresos provinieran de un sistema liberal de precios, mientras que muchos de ellos se ven afectados por el pago de IVA en sus insumos y se enfrentan con la imposibilidad de poder cobrarlos al momento de brindar prestaciones”. “Si no se da una pronta solución a esta problemática, se agravará aún más la carencia de profesionales que quieran trabajar para la Seguridad Social en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, y que ya se manifiesta fuertemente en algunas especialidades”, se enfatizó.

a

Viene de Página 5

unas pocas enfermedades catastróficas que la respuesta sea igual para todos UN MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES MÁS CARAS FAVORECE LA EQUIDAD.

Aunque en la mayoría de las enfermedades catastróficas la incidencia no es necesariamente mayor en los pobres que en los ricos, el padecimiento y la mortalidad si lo son. Uniformar la cobertura y el tratamiento (según protocolos para diagnóstico y tratamiento) genera igualdad de oportunidades para ser tratado con la mejor respuesta médica disponible (según evidencias científicas).La idea es que se desarrollen implantes procesos para diagnóstico en todos los servicios de manera que el acceso a la cobertura de catastróficas sea igual en el sector público que en el privado, pero solo los ciudadanos argentinos contarían con cobertura del seguro de catastróficas. En conclusión, nos proponemos debatir respecto a cómo optimizar las respuestas frente a un grupo acotado de enfermedades que no son las de mayor impacto epidemiológico sino aquellas con mayor impacto sobre la sostenibilidad del sistema de salud y sobre la equidad. La propuesta de discriminar en forma positiva la respuesta a las enfermedades catastróficas no es en favor de un subsector ni de un grupo de actores y en perjuicio de otro, sino en favor de todo un país. las Jornadas Organizadas por el iMSSet se desarrollaron en la facultad de Medicina de la uBa

Bioquímicos y médicos reclamaron “eliminar la doble imposición en Ingresos Brutos y que los pagos provenientes de las obras sociales no paguen ese tributo”. También se reclamó que “los ingresos por el trabajo en la Seguridad Social no se computen a los efectos del pago del Impuesto

a las Ganancias, que los profesionales no deban pagar el IVA de los insumos utilizados para brindar atención a obras sociales, y eliminar el pago del impuesto a los débitos y créditos por las transacciones bancarias realizadas por la prestación de servicios a las mutuales”.

La UNL y UFRGS firmaron un convenio por carreras de doble titulación Página 8 CONSultOr De SaluD | Nº 605

INSTITUCIONAL

mbas universidades firmaron el acuerdo el miércoles y, previamente, autoridades y docentes de ambas casas de estudios avanzaron en detalles para lograr la doble titulación para las carreras de Arquitectura e ingenierías en Recursos Hídricos y Ambiental. A través de una carta intención que suscribieron los rectores, Albor Cantard, por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Carlos Alexandre Netto, por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), acordaron impulsar la doble titulación para carreras de grado, en el marco de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). El acuerdo fue suscrito en la rectoría de la UFRGS, en Porto Alegre, Brasil, el miércoles 27 de mayo, y contó con

a

C M Y K

la presencia de autoridades de ambas casas de estudio y de AUGM. Este acuerdo se convierte en una instancia estratégica en la articulación de ambas universidades y permitirá brindarle a los estudiantes de grado la posibilidad de realizar una instancia de intercambio al cursar sus carreras y lograr el doble título: UNL y UFRGS, experiencia inédita en universidades públicas latinoamericanas hasta el momento. Respaldan el espíritu de este convenio el intenso trabajo que autoridades y docentes de ambas universidades realizaron el lunes y martes para avanzar en la doble titulación para las carreras de Arquitectura y las Ingeniería en Recursos Hídricos y Ambiental.

TRABAJO EN COMISIONES De las dos jornadas de trabajo participaron Julio Theiler, secretario de Relaciones Internacionales de la UNL y su par de la UFRGS José Fabiano Aguiar; Carlos Sastre, decano de la FADU, y Silvia Wollansky, coordinadora de la carrera de Ingeniería en Recursos Hídricos y Ambiental de la FICH. Por parte de la UFRGS, estuvo María Cristina Lay, decana de la Facultad de Arquitectura, y Juan Carlos Freitas Lemos de esa unidad académica; en tanto, Carlos André Bulhões Mendes, vicedirector del Instituto de Pesquisas en Hidráulica (IPH) y la docente Edith Beatriz Camaño Schettini, representaron a las ingenierías Según esta propuesta, los estudiantes de Arquitectura y de Ingeniería en Recursos Hídricos e Ingeniería Ambiental de la UNL y UFRGS podrán cursar sus carreras en su universidad y completar un ciclo en la otra, a través de una experiencia de movilidad, que les permitirá formarse en las dos instituciones y obtener la doble titulación. Para ello, los equipos técnicos abordaron el análisis de los proyectos de ambas carreras y también punto a punto de sus propuestas curriculares para encontrar los puntos en común y los discordantes, con el objetivo de consensuar criterios en las asignaturas, modalidades de cursado, carga horario y modos de evaluación. También se realizaron recorridos por las aulas y laboratorios del Instituto de Pesquisa Hidráulica y por la Facultad de Arquitectura. Los docentes continuarán trabajando y a mediados de año, los brasileños visitarán la sede de la UNL en Santa Fe para avanzar en los acuerdos. EJEMPLO PARA LA REGIÓN De concretarse la doble titulación para estas carreras, que se espera para antes de que finalice 2015, será la primera experiencia en su tipo entre universidades públicas latinoamericanas, y también en el marco de AUGM, con el claro objetivo de formar estudiantes capacitados para desempeñarse en el mundo global, y también para seguir robusteciendo las propuestas de Educación Superior en América latina. Así lo hizo explícito al firmar el convenio el rector de la UNL, Albor Cantard, quien aseguró que “esta carta intención es un ejemplo del objetivo que nos propusimos como AUGM de gestionar políticas universitarias para la región. Hoy, decanos y docentes de dos facultades de la UNL y dos de la UFRGS estuvieron trabajando en este sentido y estoy convencido de que antes de fin de año tendremos carreras de doble titulación”, aeguró para agregar que “será un ejemplo a imitar por otras universidades de AUGM y veremos cumplida la meta de acrecentar la actividad de cooperación entre universidades latinoamericanas”. RENOVACIÓN DE AUTORIDADES Al culminar su período anual en la presidencia de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), el rector de la UNL, Albor Cantard, firmó el acta de traspaso de mando con el nuevo rector electo para cumplir esa función, Carlos Alexandre Netto, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil. En tanto, como vicepresidente asumió el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi. El acto se realizó en la sede de la UFRGS en Porto Alegre, el martes 26 de mayo a la tarde, luego de tres jornadas de labor de comisiones que dan vida a la propuesta de AUGM, como Extensión y Cultura. Continuación en Página 9

Preocupación de bioquímicos por los aranceles del PAMI INSTITUCIONAL

CONSultOr De SaluD | Nº 605 Página 9

feDeraCióN BiOquíMiCa De la PrOviNCia De BueNOS aireS

a Federación Bioquímica reclama una recomposición que recupere el incremento de insumos y gastos de laboratorio La Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA) manifestó su "honda preocupación" por el "retraso" arancelario del PAMI, producido por el "gran incremento de los costos de los insumos en los últimos meses". "Si bien el PAMI paga las cápitas en tiempo y forma, nos genera una honda preocupación el retraso que vamos llevando en el valor de la Unidad Bioquímica (UB), debido a que la remuneración se distorsiona en nuestro detrimento por el gran aumento de costos de insumos de laboratorio", señalaron desde FABA También se agregó que "el PAMI es una gran fuente de trabajo profesional, pero trabajamos casi a pérdida con muchas prestaciones ya que los reactivos que empleamos han experimentado enormes aumentos en sus precios". "El valor de la Unidad Bioquímica que reconoce el PAMI está por debajo al que pagan muchas obras sociales con menor poder económico", se informa desde FABA “El PAMI define el valor capitario anual luego de que se concreta la paritaria con el gremio de Sanidad, pero en los últimos años no ha trasladado el mismo valor a los prestadores, por lo que esto también ha pro-

l

Viene de Página 8

"A 24 años de su origen, podemos decir hoy que AUGM es la asociación más activa de toda Latinoamérica, no sólo como un grupo de rectores que se mantienen activos, sino que a través de los distintos comités académicos y científicos se gestiona política universitaria en la región", destacó Cantard luego de la firma del acto de traspaso de la presidencia. EN EL ESCENARIO GLOBAL "En este momento, AUGM se encuentra en la política grande de la Educación Superior en el plano global, fijando estrategias, y es parte esencial y activa de la conformación del espacio de la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe, junto a UDUAL", resaltó Cantard y reseñó los orígenes de la asociación, cuando cinco rectores tuvieron la visión estratégica de crear el grupo en la década del 90 mientras corrían vientos neoliberales en la Educación Superior mundial impulsados por el Banco Mundial. "Este grupo tuvo la visión política de ser la voz de esta parte del mundo en materia de Educación Universitaria, lo que quedó demostrado en las posturas que se llevaron al encuentro mundial de París en 1998 y luego a Cartagena de Indias", recordó Cantard. fuente:uNl

Dr. luiS GarCía

ducido un importante retraso arancelario". Sobre este último tema se puso énfasis en la "necesidad de que el Instituto instrumente ya mismo un pago a cuenta de futuros aumentos, de modo de alivianar un tanto la grave situación del sector bioquímico".

"Esperamos que cuando en julio se haga la paritaria, luego el PAMI reconozca la situación que nos afecta y defina para los bioquímicos un valor de la UB, en el marco de la cápita, que permita recuperar el terreno perdido" se concluyó.

VI Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas Página 10 CONSultOr De SaluD | Nº 605

INFORME CENTRAL

abarcó 1009 escuelas de todo el país, y contó con la participación de 112.199 estudiantes de ambos sexos.

sta investigación fue realizada por Observatorio Argentino de Drogas (OAD), dependiente de la SEDRONAR, en forma conjunta con las áreas de adicciones provinciales y las universidades nacionales de Córdoba y de Rosario. Tuvo como objetivo dar cuenta del consumo de sustancias en estudiantes secundarios, sus patrones, magnitud y características, a partir de relevar datos de primera mano, consul-

e

C M Y K

tando al respecto a los propios estudiantes. El estudio arroja, por ejemplo, que el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por los estudiantes en todo el país, tanto entre los varones como entre las mujeres: la mitad de los adolescentes declaró haber consumido bebidas alcohólicas durante el último mes. Aunque el consumo de alcohol se incrementa con la edad de los estudiantes,

debe señalarse que la mitad de los adolescentes de 14 años o menos ya habían tomado alguna bebida alcohólica alguna vez. Ver gráfico 3.1

Las bebidas energizantes son la segunda sustancia psicoactiva más consumida entre los estudiantes secundarios. Así, el 67,5% de los estudiantes declaró haberlas

consumido alguna vez en la vida, el 46,3% durante el último año y el 25,7% las ha bebido durante el último mes. Ocho de cada diez de estos estudiantes consumió bebidas energizantes en forma combinada con alcohol.

respecto del consumo de psicofármacos, el 5,9% de los estudiantes secundarios declaró haberlos consumido alguna vez en la vida sin prescripción médica, y el 67,3% los consumió por primera vez antes de los 15 años. En tanto que también, sin prescripción médica, un 4,5% declaró haber consumido tranquilizantes y un 2,5 %, estimulantes. Al considerar la tendencia del consumo de psicofármacos en el último quinquenio (2009 - 2014) se observa que entre los varones no se registran cambios, mientras que entre las mujeres se perfila una leve tendencia ascendente. En relación al consumo de tabaco, se evidencia una disminución del 25% en la proporción de fumadores en solo cinco años: en 2009, un 20% de los estudiantes secundarios declaró fumar tabaco, mientras que en el 2014 la proporción descendió a un 15%. En este sentido, se considera que las políticas referidas a la regulación de la oferta y demanda de tabaco, impulsadas durante los últimos años por el gobierno argentino, han tenido efectos positivos en la evidencia de una importante disminución en la proporción de población fumadora.

INFORME CENTRAL

Ver gráfico 3.2

CONSultOr De SaluD | Nº 605 Página 11

Más del 15% de los estudiantes secundarios respondió que había probado alguna vez en la vida marihuana, y cerca del 12% ha consumido esta sustancia durante el último año. Las mujeres consumen menos que los varones: cerca del 20% de varones ha probado alguna vez en la vida y un 13,5% consumió durante el último año, mientras que entre las mujeres estos porcentajes se reducen al 13% y el 10% respectivamente. No obstante esta diferencia, es importante aclarar que entre las mujeres el consumo de marihuana muestra una tendencia ascendente en el último quinquenio (2009-2014). En cuanto a los grupos de edad, las prevalencias de consumo alguna vez en la vida se incrementan a medida que aumenta la edad del grupo, encontrando los valores más elevados éntre los estudiantes de 17 años cualquiera sea la sustancia que se considere. No obstante, el peso de cada una de las sustancias al interior de cada grupo varía según el grupo etario que se considere. · En el grupo de 14 años o menos, las bebidas energizantes son la sustancia más consumida alguna vez en la vida (55,9%), seguido por el alcohol (50,7%), el tabaco (21,4%), la marihuana (5,8%) y los psicofármacos sin prescripción médica (3,7%). Le siguen los solventes e inhalables (2,4%), en los que se observa una mayor proporción a la del resto de las sustancias para las que se presentan porcentajes inferiores al 2%. · En el grupo de 15 y 16 años, la sustancia más consumida alguna vez en la vida es el alcohol (79,8%), seguido por las bebidas energizantes (73,1%), el tabaco (40,4%), la marihuana (18,3%)y los psico-

fármacos sin prescripción médica (6,7%). Luego siguen los solventes e inhalables y la cocaína que presentan una proporción similar (3,9% y 3,8% respectivamente). · En el grupo de 17 años y más, también el alcohol es la sustancia más consumida alguna vez en la vida (88,7%), seguida por las bebidas energizantes (79,3%), el tabaco (52,1%), la marihuana (28,3%) y los psicofármacos sin prescripción médica (8,1%). Sin embargo a diferencia de los otros dos grupos de edad, la cocaína tiene una proporción casi idéntica (6,1%) a la de tranquilizantes sin prescripción Sexto estudio nacional en estudiantes de enseñanza media 23 médica (6,2%). En relación a los estudiantes menores, también se observan diferencias con respecto a la proporción de jóvenes que declararon haber consumido alguna vez éxtasis y alucinógenos, las cuales alcanza un 3,6% y 3,8% respectivamente. Ver Tabla 31

La cocaína es una de las sustancias psicoactiva que es probada por los estudiantes en forma más tardía. La edad promedio a la que declaran haber probado por primera vez cocaína es 14,6 años. En esta encuesta se observa una disminución entre el 2011 y el 2014. Menos del 4% de los estudiantes secundarios declaró haber consumido alguna vez en la vida cocaína, y solo el 2% la consumió durante el último año. Estos estudios sistemáticos -que realiza periódicamente la SEDRONAR a través del Observatorio Argentino de Drogas (OAD)- tienen la importancia de permitir observar tendencias en relación con el consumo de sustancias a través del tiempo. fuente: Sedronar

Universidad del Aconcagua, 50 años de tradición académica Página 12 CONSultOr De SaluD | Nº 605

INSTITUCIONALES

ste año, nuestra Universidad está cumpliendo 50 años como comunidad educativa universitaria. Tratándose de una asociación sin fines de lucro, ha sido una epopeya y ha contribuido en forma relevante al desarrollo del país, la región y la sociedad, formando profesionales capaces y emprendedores, entre los cuales figuran empresarios exitosos, funcionarios gubernamentales, ejecutivos, dirigentes y docentes destacados tanto en nuestro país como en el exterior.

tintas disciplinas, todos acreditados por CONEAU, dedicándose a las funciones de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento en una amplia variedad de disciplinas, cumpliendo una función social en la educación y atendiendo a la demanda de la comunidad mendocina. A continuación mencionaremos las carreras con las que cuenta cada unidad académica. Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas: Lic. en Comercio Internacional; Lic. en Comercialización; Lic. en Informática y Desarrollo de Software; Lic. en Relaciones Institucionales; Lic. en Turismo y Hotelería. Facultad de Psicología: Lic. en Psicología; Lic. en Criminalística; Lic. En Niñez, Adolescencia y Familia; Lic. en Seguridad Ciudadana; Profesorado en Psicología Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas: Contador Público Nacional; Derecho; Escribanía; Lic. En Administración de Empresas; Lic. En Economía. Escuela de Lenguas Extranjeras: Profesorado Universitario de Inglés y Traductorado Público de Inglés. Facultad de Ciencias Médicas: Medicina; Lic. en Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje; Lic. en Obstetricia; Lic. en Calidad, Medio Ambiente e Higiene y Seguridad en el Trabajo; Lic. en Enfermería; Lic. En Bioimágenes; Lic. en Educación Física con Orientación en Fisiología del Trabajo Físico y Rendimiento Humano; Lic. en Educación Física con orientación en salud. En el año 1.999 se creó la carrera de Medicina con una currícula similar a la de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cornell con sede en Nueva York mediante un acuerdo firmado a partir de una invitación del Decano de la misma, Prof. Dr. Daniel Alonso, al Prof. Dr. Osvaldo Caballero como profesor visitante.

e

la universidad tiene su origen en el año 1965. los que vivimos esa primera época  de la universidad, sabemos que había imaginación, entusiasmo y compromiso con la educación superior.

C M Y K

Este medio siglo de vida es el momento indicado para rendir nuestro homenaje a los miembros fundadores, ese grupo de hombres que hace 50 años se tomó la libertad de soñar y como ocurre con todo sueño que se echa a volar, asumió riesgos para poder hoy constatar que la ilusión era fundada. El primer edificio se adquirió en la histórica dirección de Catamarca 147. En la actualidad la Universidad cuenta con ocho edificios propios ubicados en el microcentro de la Ciudad de Mendoza denominada “Vía universitaria”. El Rector, Profesor Dr. Osvaldo Caballero”, es médico cirujano. Inició su carrera docente un año después de la fundación de la Universidad. En la actualidad se desempeña en la Facultad de Ciencias Médicas como profesor titular efectivo. Se desempeñó como Decano de la Facultad de Psicología, organizó la creación de la carrera de Fonoaudiología, siendo luego Decano de la Facultad de Fonoaudiología, actual Facultad de Ciencias Médicas. Desde 1.992 se desempeña como Rector.

PrOfeSOr Dr. OSvalDO CaBallerO

Hoy después de 50 años de su fundación la Universidad alberga alrededor de 6.000 alumnos, 900 profesores, 43 carreras de grado y posgrados en las dis-

el desarrollo de esta carrera ha sido exitoso, prueba de ello son las acreditaciones efectuadas por la CONeau, habiendo obtenido el máximo de seis años en las dos últimas acreditaciones. En el año 2014 egresó la 10ª. Cohorte y sus egresados han demostrado la calidad de la formación recibida en los concursos en los que se han presentado para la formación de posgrado, como son las residencias médicas. Con respecto a la Investigación Científica, la Universidad cuenta con un Consejo de Investigaciones donde están representados los Institutos de investigación Continuación en Página 13

INSTITUCIONALES

Viene de Página 12

de todas las unidades académicas. La Universidad siempre le ha dado una trascendencia primordial a la investigación científica. La Universidad del Aconcagua viene desarrollando una actividad de promoción de la investigación asociada a la Asociación Médica Argentina (AMA) desde el año 2008 llamando a concurso para presentación de trabajos de investigación básica y clínica para otorgar los premios AMA-UDA para profesionales médicos y desde el año 2012 se amplia para estudiantes de medicina de los últimos años de la carrera y con participación de ACEMA (Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Argentina) gracias a lo cual los estudiantes de Medicina de nuestra facultad pueden participar de dicho premio presentando sus trabajos de investigación. El Prof. Dr. Osvaldo Caballero es miembro honorario nacional de la AMA y fue distinguido en el año 2013 con el “Premio Carlos Reussi Maestro de Los Andes” otorgado por la AMA y la Universidad de Valparaíso (Chile) durante el desarrollo del II Congreso Internacional de Clínica Médica y Medicina Interna en Capital Federal.

los nuevos tiempos que se viven se caracterizan por la innovación tecnológica, planificación estratégica y la internacionalización del quehacer académico. así se da mayor ímpetu a la educación virtual y se crea el Departamento de educación a Distancia. todas las acciones llevadas a cabo en pos de la calidad educativa han permitido su reconocimiento en los procesos  de acreditación llevados a cabo por CONeau en las carreras de grado y de posgrado. en las carreras de grado merece destacarse la acreditación por 6 años de la carrera de Psicología, período máximo que otorga CONeau en dicha acreditación, y la carrera de Medicina como mencionamos anteriormente, acreditada también por 6 años, en este caso por segunda vez. Esta significativa celebración del cincuentenario de nuestra casa es una oportunidad para reconocer y testimoniar el trabajo comprometido y generoso que cada uno de los integrantes de nuestra Universidad realizan a diario,

quienes constituyen e incrementan el prestigio de la Universidad del Aconcagua. También agradecer a los estudiantes que con su rendimiento académico, a futuro, sabrán honrar el nombre de nuestra institución mediante un destacado desempeño profesional. Esta celebración de los 50 años de la Universidad del Aconcagua constituye el momento oportuno para testimoniar cuánto se ha realizado por muchos hombres

CONSultOr De SaluD | Nº 605 Página 13

y mujeres que han vivido el sueño de fundar esta casa de altos estudios. Además, marcan un conjunto de logros y esfuerzos que queremos honrar en el futuro. Nuestra Universidad se ha consolidado y ocupa un importante espacio social e institucional, logrando así la culminación del ciclo fundacional. Esto es lo que nos impulsa a continuar el camino recorrido con renovadas esperanzas.

Página 14 CONSultOr De SaluD | Nº 605

INTERNACIONALES

La OPS recomienda tener al día la vacuna contra el sarampión antes de viajar a la Copa América utoridades del Ministerio de Salud de la Nación y expertos de diversos sectores, entre ellos técnicos de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), instaron hoy a la población argentina a mantener la cobertura de vacunación contra el sarampión durante una reunión en la que se analizó la situación epidemiológica, con miras al inicio de la Copa América en Chile, el próximo 11 de junio. Durante el encuentro, realizado en la sede de la cartera, representantes de sociedades científicas y funcionarios evaluaron la situación en torno al sarampión, cuya transmisión endémica se considera eliminada desde el 2002 en las Américas. Sin embargo, se han registrado casos importados de otras regiones que vienen produciendo brotes en Brasil, Canadá y Estados Unidos. En Argentina no se registran casos autóctonos de sarampión desde el 2000. Las autoridades nacionales aconsejan, en sintonía con las recomendaciones de la OPS/OMS, que todas las personas a partir del año de edad estén al día con sus vacunas contra el sarampión. En el caso específico de los viajeros, deben revisar su cartilla de vacunación y, si fuera necesario, vacunarse diez días antes del viaje. De ese modo protegen su salud y la de su comunidad. Precisamente, a raíz del comienzo de la Copa América, se espera que gran cantidad de aficionados de doce países de la región viaje al vecino país para asistir a los partidos.

a

C M Y K

“es importante mantener el alerta, la vigilancia e investigación de casos sospechosos, mantener altas coberturas de vacunación, pero sobre todo, seguir promoviendo la importancia de estar vacunados, porque de esa manera estamos todos protegidos”, señaló el representante interino de la OPS/OMS en argentina, José Moya, durante el encuentro. El secretario de Promoción y Programas Sanitarios de la Nación, Federico Kaski, valoró el trabajo conjunto de todos los sectores vinculados a las inmunizaciones para reforzar la pre-

vención y destacó la inversión que realiza el Estado para implementar el Calendario Nacional de Vacunación, compuesto por 19 vacunas. “Otras regiones deberían aprender de la región de las Américas por la cultura que existe a favor de la vacunación y la importancia que se le da a este tema de salud pública”, sostuvo la directora nacional de Control de Enfermedades Inmunopre-venibles, Carla Vizzotti. A comienzos de este año, la OPS/OMS renovó su llamado a los países para mantener las coberturas de vacunación a partir de la aparición de casos importados de otras regiones en Estados Unidos, Canadá y Brasil. De la reunión también participaron miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones; el director nacional de Epidemiología, Juan Hermann; Elsa Baumeister (Administración Nacional de Laboratorios); Daniel Stamboulian (Funcei Fundación Stamboulian), María Marta Contrini (Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica), Ricardo Ruttiman y Pablo Bonvehi (Sociedad Argentina de Infectología), Carlota Russ (Sociedad Argentina de Pediatría). La OPS/OMS también recomienda informar a los viajeros de los síntomas del sarampión y lo que deben hacer si sospechan que tienen la enfermedad, y sensibilizar al personal de salud sobre la necesidad de notificar de inmediato cualquier presunto caso. La vacuna contra el sarampión se ha utilizado durante más de 50 años y ha probado ser segura y eficaz. A nivel mundial, evitó unas 15,6 millones de muertes entre 2000 y 2013. Las autoridades nacionales recomiendan además que aquellos que viajen a Chile para la Copa América –que se realizará entre el 11 de junio y el 4 de julio- también tengan aplicadas las vacunas doble adultos, hepatitis B y doble o triple viral. fuente: OPS

PROVINCIALES

CONSultOr De SaluD | Nº 605 Página 15

Agentes sanitarios se capacitan para implementar Test de VIH PROVINCIALES

as capacitaciones están destinadas a los agentes sanitarios que ofrecerán a las mujeres la posibilidad de realizarse el Test de VPH en sus hogares. Esta modalidad facilita el acceso de muchas mujeres a las técnicas de prevención de cáncer cervicouterino. Hacia fin de año se espera haber capacitado a la totalidad de los agentes sanitarios de la provincia. Se inició en San Miguel de Tucumán una serie de capacitaciones destinadas a los agentes sanitarios que ofrecerán el Test de VPH en su modalidad Autotoma. Las capacitaciones, organizadas por el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC) y su par provincial, tendrán lugar en la Dirección Provincial de Emergencias. Allí se reunirán a 100 agentes sanitarios de las áreas operativas de Trancas, Banda del Río Salí y Tafí Viejo –en las que ya se está implementando el Test de VPH para la prevención del cáncer cervicouterino–. Además se sumará el equipo que trabaja en el tráiler de la mujer. Previamente se presentó la estrategia de Autotoma del Test de VPH en contexto programático a los actores clave para su adecuada implementación en las áreas

l

Tucumán

operativas involucradas. En ese sentido están presentes supervisores de agentes sanitarios, jefes de áreas operativas, referentes ginecológicos, directores de los Centros de Atención Primaria de la Salud involucrados y de los/as ginecólogos/as que allí se desempeñan. En esta actividad se contó con la presencia del ministro de Salud Pública doctor Pablo Yedlin, y la Directora de Programas Integrados de Salud, la doctora. Sandra Tirado. El Test de VPH permite detectar ADN de los tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) de ´alto riesgo oncogénico´ en las células del cuello del útero. Esta nueva tecnología para el tamizaje de mujeres comenzó a implementarse en Tucumán en el mes de diciembre de 2014. Una característica del Test es que permite a las mujeres hacerse ellas mismas la prueba superando barreras estructurales y subjetivas que impiden que las mujeres accedan al tamizaje –como las distancias geográficas, la falta de turnos, no tener dinero para concurrir a los establecimientos de salud, o la falta de tiempo, el pudor, y el temor –. “Este test permite tomar la muestra en la comodidad del hogar, superando las barreras que muchas veces tenemos las

mujeres para el cuidado de nuestra propia salud”, afirmó la doctora Silvina Arrossi, coordinadora científica del PNPCC. En ese sentido, remarcó que la estrategia de autotoma permite aumentar más de 4 veces la cobertura del tamizaje. Esta capacidad para reducir las barreras de acceso implica, al mismo tiempo, un gran potencial para la ampliación de la cobertura de tamizaje. En ese sentido, la incorporación de la Autotoma es una estrategia complementaria a la toma del Test de VPH en los centros de salud, y busca llegar a las mujeres que no son usuarias de los mismos y que, por lo tanto, se encuentran en mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero. La modalidad Autotoma se iniciará en las áreas operativas de Trancas, Banda del Río Salí y Tafí Viejo, además del tráiler de la mujer. Y se ofrecerá a mujeres a partir de los 30 años que no se hayan realizado un PAP ni un Test de VPH en el último año. Tucumán tiene una tasa de mortalidad de 9.5 x 100.000 mujeres (trienio 20112013). Durante el año 2014 se realizaron importantes acciones para reorganizar el sistema de salud e implementar el Test de VPH. Se realizó un diagnóstico de situa-

ción sobre la prevención del cáncer cervicouterino en la provincia, a cargo del PNPCC. Luego se desarrollaron capacitaciones en los servicios de Anatomía Patológica y Patología Cervical de dos Hospitales de referencia: el Hospital Centro de Salud Zenón Santillán y la Maternidad Nuestra Señora de las Mercedes. Además, se capacitó a los más de 1.000 agentes sanitarios en prevención de cáncer de cuello de útero y en la implementación de la nueva tecnología de tamizaje. En octubre del 2014 se inauguró el laboratorio de VPH. A partir del mes de diciembre el Test comenzó a implementarse en el Tráiler de la Mujer, que realiza controles en diferentes localidades de la provincia, y en 3 áreas operativas: Trancas y Tafí Viejo –correspondientes al Área Programática Oeste-, y Banda del Río Salídel Área Programática Este-. El cáncer de cuello de útero en la Argentina, es el segundo cáncer más diagnosticado, surgen 5.000 nuevos casos y 1.800 mujeres mueren por año. Afecta mayormente a las mujeres entre 35 y 64 años.

fuente:iNC

¿Fondo o seguro?

Página 16 CONSultOr De SaluD | Nº 605

ACTUALIDAD

· la investigación epidemiológica para evaluar impactos de cada patología y determinante sobre la carga de enfermedad, · evaluaciones económicas para vincular la efectividad de un tratamiento o la utilidad de una respuesta con los costos económicos que involucra, · relevamientos comparativos de las respuestas que se implementan en cada país para su análisis y clasificación (benchmarking), · y la sistematización de todas estas evidencia para la formulación de escenarios alternativos de respuestas a las enfermedades. Por ejemplo, para comparar y discutir soluciones como un fondo o un seguro de enfermedades catastróficas. La revisión de la última evidencia disponible es condición necesaria, pero no suficiente para generar cambios en salud. Podemos asumir el enfoque de determinantes sociales, podemos identificar a través de la revisión de evidencias, cuales son las respuestas posibles y adecuadas a una enfermedad o problema de salud y aun así no generar ningún cambio. Porque lograr respuestas es una construcción política. No es científica ni es técnica. Es predominantemente política.

FEDERICO TOBAR Consultor internacional en Políticas de Salud y medicamentos

ste espacio tiene el propósito de revisar la ingeniería de las respuestas que queremos construir frente a las enfermedades catastróficas. La disyuntiva del título preanuncia cuales son las dos grandes alternativas que hemos identificado. Pero antes de empezar a discutir las ventajas y desventajas de instrumentar un fondo o un seguro para dar respuesta a las enfermedades catastróficas propongo, a manera de prólogo, un análisis político de las enfermedades catastróficas que se centra en revisar qué significa “enfermedad” y qué significa “catastrófica”. Luego plantearé un modelo para evaluar las alternativas, para finalmente detenernos en el análisis de las ventajas y desventajas de un fondo o un seguro.

e

CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE LAS ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS

C M Y K

La enfermedad solo existe cuando se la nombra. Se la designa, cuando se la identifica. Cuando es bautizada (como rito iniciático para su incorporación en la sociedad). Antes que eso suceda no hay enfermedad, es solo fatalidad. Hay padecimiento, hay muerte, pero al no ser nombrados son, por definición, ignominias. Nos equivocamos si consideramos que nombrar la enfermedad es una cuestión exclusivamente médica. La medicina tiene una función indelegable en la investigación científica de la enfermedad, en el desarrollo, prueba y validación de protocolos para su diagnóstico y tratamiento. También en la investigación epidemiológica para la evaluación de su impacto. Pero la presentación en sociedad de la enfermedad requiere mucho más que eso. Requiere el reconocimiento de su relevancia que solo se concreta cuando la enfermedad es incluida en la agenda de políticas públicas. Podríamos decir que la investigación médica es la partida de nacimiento de una enfermedad, pero el documento de identidad solo lo obtiene cuando esta es contemplada dentro de una política. Cuando comienza a haber respuestas sociales organizadas frente a ese padecimiento, a esa amenaza. Las conquistas que hemos logrado en términos de salud de la población no son solo consecuencia directa del avance científico. Son, en mayor medida, resultado de

feDeriCO tOBar

nuestras formas de organización social. De cómo vivimos, como trabajamos, como nos relacionamos entre nosotros y con el ambiente. Uno de los avances más relevantes de la salud pública durante los últimos cincuenta años se expresa en el surgimiento y la adopción del enfoque de determinantes sociales de la salud. Entonces, la salud que hemos conseguido es una conquista social. Su mantenimiento y mejora involucra representaciones simbólicas, pautas de interacción entre los agentes, reglas de transacción, premios

y castigos. Promover, prevenir, tratar, curar, pero también incentivar, vigilar y castigar. Un segundo avance muy significativo de la salud pública durante los últimos cincuenta años ha sido la enunciación y progresiva incorporación de políticas basadas en evidencias. Avanzamos desde la medicina basada en evidencias hacia las políticas basadas en evidencias. Y eso requiere combinar y articular diferentes herramientas: · la investigación sobre efectividad clínica,

entonces, las respuestas a las enfermedades catastróficas son respuestas políticas. que se pueden y se deben fundamentar y hacer robustas con el apoyo de evidencias, pero que se construyen como un discurso que se enuncia, se escucha, se acepta y cambia nuestras formas de relacionamiento y de organización. La respuesta a una enfermedad se consagra cuando se consolida en el derecho a salud. Los Derechos son una definición esencial y universal de lo que esperamos Continuación en Página 11

ACTUALIDAD

Viene de Página 10

con relación a algo. Si queremos que un riesgo de salud sea reducido o evitado para toda la población, necesitamos que el mismo se consagre como un derecho. Pero ahora ya no se trata solo de enunciarlo sino de concretar las transformaciones para que una respuesta (que ha sido identificada y en el mejor de los casos, evaluada y basada en evidencias) se haga universal. Los derechos son siempre universales, sino son prebendas, privilegios de algunos. Durante la última década hemos asistido una proliferación de legislación garantista en salud. Un conjunto de leyes obligan a las obras sociales y prepagas a cubrir un conjunto de prestaciones más o menos evaluadas. En otros casos, cuando no hay evidencias para sustentar esas leyes, son los jueces quienes dictaminan la cobertura de un tratamiento. Me atrevo a postular que esto no ha constituido la construcción del derecho a la salud. Si, han cambiado reglas de juego pero, en la gran mayoría de los casos, no proveen las mejores respuestas para todos sino algunas respuestas para algunos. El adjetivo “catastróficas” alude a las consecuencias económicas de esas enfermedades. Significa que quienes las padecen o quienes las financian lo van a pagar muy caro. En algunos casos lo van a pagar cayendo en la pobreza, en otros en la quiebra. En otros, lamentablemente padecen y mueren sin llegar al diagnóstico, en la ignominia. Pero es muy claro que, aún sin ser contagiosas, las enfermedades catastróficas de unos pocos afectan, amenazan las respuestas en salud para todos.

en conclusión, buscamos respuestas a las enfermedades catastróficas con un enfoque de derechos. esto significa que sean universales y que apunten a lograr la mejor respuesta para todos. CÓMO EVALUAR LAS RESPUESTAS A LAS ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS

¿Qué significa la mejor respuesta? Propongo que debemos considerar tres dimensiones para evaluar las respuestas a las enfermedades catastróficas: a) ¿Cómo contribuyen la sostenibilidad de la respuesta y del sistema de salud? , b) ¿cómo afectan la gran variación en la calidad de la

atención de estas enfermedades? y c) ¿cómo aportan a la equidad en el acceso, la financiación y los resultados de salud?. Hay un conjunto de herramientas para gestionar los riesgos catastróficos de salud que brindan respuestas concretas en cada dimensión. Por ejemplo agregar a la población generando un pool de riesgo así como captar economías de escala en la contratación de servicios médicos y en la adquisición de medicamentos y medios de diagnóstico son poderosas herramientas para aumentar la sostenibilidad de la respuesta a las enfermedades catastróficas. Más poderoso aún sería generar un monopsonio para contratar y comprar. Y en el caso de las adquisiciones de medicamentos de alto costo, que representan más del 75% del costo de las enfermedades catastróficas, sería muy poderoso poder establecer precios de referencia internacional para evitar que algunos productos biotecnológicos se sigan vendiendo en el país a precios muy superiores a los que se venden en otros países (tanto de mayores como de menores ingresos que el nuestro). Una tercera herramienta para promover la sostenibilidad sería implementar un sistema de pago modulado a los prestadores que desincentive la sobreprestación. Y una cuarta medida consistiría en establecer un registro único de beneficiarios evitando así doble cobertura y doble prestación (o más probablemente: doble facturación de las prestaciones y medicamentos de alto costo). Entre las respuestas para promover una calidad homogénea de la atención y reducir la variabilidad de la práctica clínica, se puede mencionar la evaluación de tecnologías a ser incorporadas, tanto con criterios de efectividad clínica como de costo efectividad. También, y en forma vinculada, la definición de protocolos para diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades y la generación de registros clínicos uniformes que permitan el seguimiento de todos los casos tanto para controlar la calidad de la atención como para retroalimentar la evaluación y la generación de evidencias clínicas incorporando a todo el universo de pacientes atendidos en un trial continuo. Pero, en mi opinión, la medida más poderosa para contribuir a la calidad y a la seguridad de la atención sería la acreditación de prestadores en función de necesidades sanitarias (de modo de evitar la sobreoferta) y de requisitos de seguridad. Pero lo más importante es contribuir a la equidad de las respuestas y en ese sentido las herramientas a emplear pasan por ampliar la cobertura y el acceso tanto como se pueda apuntando a la universalidad. Y también buscando la financiación más solidaria y progresiva posible. Es decir, asumiendo la definición de equidad como el sistema donde cada uno contribuye en fun-

CONSultOr De SaluD | Nº 605 Página 17

ción de sus posibilidades y recibe prestaciones en función de sus necesidades. ALTERNATIVAS EN LA INGENIERÍA DE LAS RESPUESTAS A LAS ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS

Las herramientas mencionadas se pueden implementar en forma aislada o combinada. Se las puede instrumentar con mayor o menor cobertura poblacional y con una financiación más integral y amplia o más acotada y restringida. Quisiera contemplar tres grandes alternativas de respuesta que son la constitución de un fondo de catastróficas, un seguro único o un sistema de aseguramiento frente a los riesgos catastróficos. El fondo funcionaría como un reaseguro en el cual el responsable primario por contratar y financiar las prestaciones son los agentes actuales que intervienen en la financiación de salud: obra sociales, prepagas, mutuales y gobiernos provinciales. El fondo les reembolsaría sus gastos catastróficos, como lo hizo la APE en su momento y el SUR luego en el caso de las obras sociales nacionales. El fondo, a su vez, podría emplear prácticamente todas las herramientas mencionadas como evaluación de tecnologías, protocolos, acreditación de prestadores, pago modulado. Además reúne el pool de riesgos adecuado. Resultaría más difícil, aunque no imposible, desde un fondo de reembolso el adquirir en forma centralizada todos los medicamentos e insumos. También, al mantener múltiples agentes de contratación es más difícil evitar que subsistan múltiples estándares de atención y calidad. Un seguro nacional de enfermedades catastróficas no solo emplearía todas las herramientas, también implicaría una discriminación positiva de estas enfermedades. Brindándoles un tratamiento diferencial justamente porque afecta en gran medida la sostenibilidad, la calidad y la equidad del sistema de salud. En otras palabras, un seguro nacional implicaría sacar estas enfermedades del PMO porque habría un esquema único con prestadores públicos y privados previamente seleccionados y acreditados que cobrarían un monto prefijado por sus cuidados de ese seguro. Como sucede en el Uruguay, las obras sociales, prepagas ni el subsector público correspondiente harían cargo de financiar directamente las prestaciones de alto costo. Su preocupación se centraría en un garantizar un diagnóstico adecuado de los casos (según protocolos) para cumplir con las condiciones de elegibilidad del seguro. Tampoco resultarían imputables en demandas judiciales por la cobertura de dichas prestaciones ya que el seguro sería

el responsable. Una tercera alternativa, muy diferente a las dos anteriores, sería constituir un mercado de aseguramiento con múltiples entes brindando cobertura frente a las enfermedades catastróficas. Esto sería hacer con las enfermedades catastróficas un modelo similar al que se implementó con los riesgos de salud del trabajador en el caso de las ART. Aunque también en esta tercera alternativa se podrían implementar muchas de las herramientas mencionadas para gestión de los riesgos catastróficos, en mi opinión, este tipo de alternativas incrementaría los costos de transacción en el sistema de salud sin contribuir a la equidad. En otras palabras, sería aprovechar para inventar un nuevo negocio con las enfermedades catastróficas. CONCLUSIÓN Hemos identificado los problemas y las respuestas. Tenemos evidencias y lecciones aprendidas de la experiencia internacional. Sabemos que tanto un fondo como un seguro, en la medida que apunten a la universalidad de la cobertura, constituyen respuestas apropiadas. También sabemos que una vez instrumentada una de estas alternativas, es posible pasar a la otra sin costos económicos, sanitarios ni políticos significativos.

la cuestión no es como hacerlo. la cuestión no es por cual alternativa empezar. la cuestión es cuando empezamos y con quién. quien está dispuesto a comprometerse en construir soluciones adecuadas para todos los argentinos frente a las enfermedades catastróficas. la cuestión es si el gobierno (actual o futuro), si los candidatos para el poder ejecutivo y legislativo van a querer aportar ese milagro que hace falta que se llama voluntad política para construir el derecho a la salud.

Día Mundial del Donante de Sangre Página 18 CONSultOr De SaluD | Nº 605

ACTUALIDAD

"Gracias por salvarme la vida” es el tema de la campaña de este año del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra el 14 de junio. ste año, la iniciativa busca reconocer a las millones de personas que donan sangre en forma voluntaria y motivarlas a hacerlo frecuentemente. También apunta a lograr que más personas, en especial los jóvenes, se ofrezcan a donar. Estas acciones ayudarían a que la totalidad de la sangre que se transfunde se obtenga de donantes voluntarios no remunerados, la mejor forma de garantizar sangre segura y suficiente. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y sus Estados Miembros trabajan para que el 100% de la sangre que se transfunde en la región provenga de donan-

e

C M Y K

tes voluntarios no remunerados para 2019. Hasta el momento, sólo una docena de países de las Américas lograron esta meta, pero el resto sigue dependiendo en diferentes grados de donantes familiares o de reposición. A nivel regional, alrededor del 43% de toda la sangre recolectada proviene de donantes voluntarios. “Los donantes voluntarios y regulares de sangre son los únicos que pueden prevenir la escasez de sangre y de componentes sanguíneos seguros, y detener la necesidad de recurrir a donantes familiares o de reposición”, afirmó María Dolores Pérez-Rosales, asesora regional de Servicios de Sangre de la OPS/OMS. La donación debe

hacerse en forma frecuente porque la sangre y sus componentes tienen un periodo de conservación breve y la disponibilidad de la misma depende de estos donantes habituales, explicó. En los últimos años se han hecho grandes esfuerzos para aumentar la donación voluntaria en la región, en especial en algunas islas del Caribe. Sin embargo, en muchos países la demanda excede el suministro, lo que representa un desafío, así como también el asegurar que la sangre proceda en su totalidad de donantes voluntarios y habituales. Para fomentar el compromiso y el deseo de donar regularmente, la OPS/OMS llama a centrarse en la salud de los donantes y a brindarles una atención de calidad a la hora de la donación. La OPS/OMS también trabaja con los países de la región para que el acceso a sangre segura sea universal. “El acceso universal a la sangre y componentes sanguíneos es un servicio esencial que debemos garantizar si queremos avanzar hacia el acceso y la cobertura universal de salud”, manifestó Analía Porras, jefa de la Unidad de Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la OPS/OMS. “Asegurar el suministro de sangre segura y disponible contribuye a mejorar la salud de las personas que la necesitan”, aseveró. Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año en el mundo, incrementan la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales y apoyan los procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. También desempeñan un papel fundamental en la atención maternoinfantil, los desastres naturales y los desastres artificiales provocados por el ser humano. Brasil, el anfitrión del Día Mundial del Donante 2015 en las Américas, es uno de los países de la región que está haciendo grandes esfuerzos para mejorar la seguridad sanguínea y aumentar el número de donante voluntarios altruistas. El país recolecta más de tres millones de unidades de sangre anualmente, lo que representa un 33% de toda la sangre recolectada en America Latina y el Caribe. La celebración tendrá lugar el 16 de junio en la sede de la representación de la OPS/OMS en Brasilia, adonde se espera la concurrencia de representantes de 19 países de la región. Asimismo, se llevará a cabo una reunión en la que los países revisarán y compartirán estrategias para aumentar la donación voluntaria y repetitiva de sangre. DONACIÓN DE SANGRE EN NÚMEROS • 12 países y territorios de las Américas tienen 100% de donaciones de sangre de donantes voluntarios (Antillas Holandesas -Aruba y Curazao-, Bermuda, Canadá, Cuba, los Departamentos Franceses de Ultramar, los Estados Unidos, Guyana, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Nicaragua y Surinam). • 9 millones de unidades de sangre se recolectaron en 2013 en América Latina y el Caribe. • 4,3 de cada 10 donaciones de sangre son voluntarias en las Américas. • 57% de las donaciones de sangre en el Caribe son donaciones voluntarias. • 42% de las donaciones de sangre en Latinoamérica son voluntarias. • 99,9% de las unidades de sangre recogidas en América Latina y el Caribe se someten a pruebas de detección del VIH, los virus de la hepatitis B y C y sífilis fuente:OPS

CONSultOr De SaluD | Nº 585 Página 19

Página 20 CONSultOr De SaluD | Nº 605

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.