El Amaranto en la disminución de la desnutrición. Resultados Presentamos los resultados del Proyecto de Investgación Operativo “El Amaranto en la disminución de la desnutrición” realizado por los Servicios de Saludo de San Luis Potosí, en septiembre de 1997.
Servicios de Salud de San Luis Potosí
Participantes: Investigadores: Dr. Samuel Grey Chávez Director de Planeación, Evaluación y Proyectos Especiales. T.N. Marha Leos Hernáandez Coordinadora Estatal del Progrma de Nutrición y Salud. Asesores: Dra.Sofía V. Dauajere Cinta Directora General de los Servicios de Salud de San Luis Potosí. Dra. Ma. Eugenia León Mariscal Directora del Programa Emergente de Atención a Grupos Vulnerables, México. Participantes: Dr. Benito Manrique de Lara. Presidente del Consejo de Administración San Miguel de Proyectos Agropecuarios, S.P.R. de R.S.
Resumen
El propósito de este proyecto fue elde determinar la efecrividad del concentrado de amiloprotéico de amaranto en la disminución de la desnutrición , basado en una experiencia en la Huasteca potosina en 1995, el programa “Servicios Integrados de Salud a la Madre y el Niño”financiado por el Project Concert International donde se adicionó por primera vez el amaranto al paquete alimentario (maíz, frigol y aceite), se llevó a cabo durante 10 meses en 105 localidades indígenas y donde se recuperaron el 52% de 5410 niños con algú grado de desnutrición. La investigación documental mostró que el impacto en la disminución de la desnutrición con el apoyo a familias de extrema pobreza con paquetes alimenticios, nunca rebasó el 8% de recuperación de los niños, además del alto costo en la operación de estos programas. Se identificaron algunas instituciones que estaban usando el amaranto, pero ninguna de ellas muestra la correlación de este producto con la disminución de la desnutrición. Todo esto motivó a los Servicios de San Luis Potosí a realizar una investigación operativa para mostrar la efectividad de este alimento vegetal en la disminución de la desnutrición.
San Miguel de Proyectos Agropecuarios, S.P.R. de R.S. Grupo Nutrisol, S.A. de C.V. Oficinas: Melchor Ocampo 212-D Col. Cuauhtémoc México, 06500 D.F. Tel. 5566-5077 Fax 5546-4093 email:
[email protected] www.sanmiguel.com.mx
El estudio se realizó en 2 municipios cercanos a la cidudad capital del estado, Mexquitic de Carmona y Ahualulco. Estos municipios tienen gran similitud en su perfil socialdemográfico y de salud. El universo de trabajo fueron 36 comunidades que son atendidas por 2 brigadas médicas móviles. En Mexquitic se llevó una cohorte de 1000 niños con algun grado de desnutrición durante un año, a los cuales se les proporcionó 400 gramos de Concentrado amiloproteico de amaranto, mezcalndo 13 gramos diarios en la comida habitual, además de orientación nutricional, instalación de huertos familiares y comunales de amranto y servicios básicos de salud. En Ahualulco se llevó una cohorte, como grupo control, de 137 niños con algún grado de desnutrición, se utilizó la estrategia del Programa normal de Nutrición y Salud, que consiste en orientación nutricional y promoción a la producción de huertos familiares y servicios básicos de salud.
Al final del año los resultados relevantes fueron: En Mexquitic hubo una recuperación del 61.7% de los niños y en Ahualulco un 15.3%. La desnutrición leve y moderada tuvo una gran correlación con el uso del amaranto: Riesgos Relativos arriba de 4 y con una efectividad del alimento por arriba del 70% (Riegos atribuibles del 73 y 81 % respectivamente), con un nivel de confianza del 95%. La cohorte de los niños con desnutrición. grave no tuvo significancia estadística en la recuperación, pero si hubo movilidad a la cohorte de la desnutrición leve y moderada. En el estudio se propuso incluir a embarazadas con menos de 20 semanas de gestación para correlacionar el peso al nacer, pero al momento del levantamiento del censo para incluir las cohortes nos se encontró ninguna mujer en el período de embarazo.
1. Antecedentes
El interés por la desnutrición en México se remonta a finales del siglo pasado, con dos trabajos publicados en Yucatán sobre Pelagra y Kwashiokor (1889-1908). Las primeras encuestas nutricionales de alcance nacional fueron en 1950 por el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. Este instituto y la Dirección General de Epidemilogía en los años 1988 y 1989, han realizado estudios de prevalencia de la desnutrición, donde infieren que las regiones más afectadas del país son la zona Centro y Sur con prevalencias del 41% al 53% y específicamente en San Luis Potosí con prevalencias del 59% al 69%. En cuanto a la respuesta a este problema México se carcterizó en el pasado por el uso de cuantiosos recursos de subsidio alimentario desde 1983, los alimentos eran otrogados en forma general a la población. Fue hasta 1990 cuando se redujo este subsidio y se destinó exclusivamente a grupos específicos. Desde entonces se encuentra una serid de progarams subsidiarios. 1.Programa de Raciones Alimentarias (desayunos escolares DIF) 2.Programa de Asistencia Social Alimentraia a Familias (DIF) 3.Programa de Albergues Escolares Indígenas (INI) 4.Programa de Ayuda Alimentaria a Comunidades Indígenas de Extrema Pobreza (INI) 5.Progarama de Cocinas Populares y Unidades de Servicios Integrales (DIF) 6.Programa de Prevención y Control de la Desnutrición (IMSS-Solidaridad) 7.Programa CONASUPO-RURAL (DICONSA) 8.Progama de Abasto a Zonas Populares Urbanas (DICONSA) 9.Programa de Abasto Social (LICONSA) 10.Programa de Protección y Mejoramiento de la Salud del Preescolar (SSA) 11.Programa INFONAVIT-SOLIDARIDAD (LICONSA) 12.Programa Niños de Solidaridad (SEDESOL) 13.Programa de Nutrición, Alimientación y Salud para Zonas Indígenas del Estado de Guerrero (SEDESOL, CONAL e INI) 14.Programa de Subsidio a la Tortilla (SEDESOL) 15.Programa Dotaciones Gratuitas de Leche en Polvo (IMSS-SOLIDARIDAD, LICONSA, DIF) 16.Programa de Desayunos Escolares en Chiapas y Aula Abierta en Oaxaca (SEP) 17.Programa de Asistencia Social (CONASUPO, SARH) 18.Programa de Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) 19.Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud de la Madre y el Niño (SSA) (7) Lamentablemente varios de los programas se concentraron en el Distrito Federal y el programa con mayor uniformidad fue el del Sector Salud aunque en mínima parte del presupuesto.
Específicamente la SSA y el DIF han ejecutado programas de apoyo a grupos vulnerables, los alimentos que se han utilizado en diferentes programas son: la leche en polvo, queso, harina de maíz, arroz, frijol y aceite vegetal entre otros. Estos programas hans sido muy caros, sobre todo en su operación y no se tienen estudios del impacto en la prevención y disminución de la desnutrición. En San Luis Potosí (conjuntamente con los estados de Nuevo León, Tamaulipas y México), la SSA instrumentó un proyecto piloto de nutrición, alimentación y salud en 266 localidades de 7 municipios de la región norte del estado, donde se seleccionaron a 7290 familias de extrema pobreza, identificando un 40.4% de pevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años. Implementando 2 intervenciones: un componente educativo y la entrega gratuita de una canasta básica quincenal, que consiste en 6 kilos de harina Minsa, 3 kg. De frijol, 1 kg. De arroz, y 1⁄2 litro de aceite. El proyecto fue con estricto seguimiento durante 10 meses y se recuperaron sólo el 8% de los niños. A pesar de todos estos programas los impactos en la disminución de la desnutrición han sido muy bajos. Fue hasta 1995 cuando se observaron resultados que motivaron a la elaboración de este proyecto: Fue un proyecto findnciado por Project Concert International en 1994, 1995 en San Luis Potosí, donde al paquete de alimentos (harina de maíz, aceite y frijol) le adicionaron un concentrado amiloproteico de amaranto, mezclando una cucharada de éste (13 gr.), a los alimentos cotidianos. A los 10 meses de finalizar el proyecto se observó un 52% de recupración de 5,410 niños con algún grado de desnutrición. Hay instituciones que están utilizando el amaranto, sin embargo no hay evidencias de la correlación de este con la desnutrición. El amaranto es una planta que consumían los aztecas y mayas que casi desapareció durante la conquiesta por cuestiones religiosas. Entre las ventajas nutricionales del ceral se pueden mencionar su alto contenido de almidón y lípidos principalmente polisaturados (7-8%) y sobre todo proteínas (15 - 16 %) con amino ácidos esenciales como lisina y metiomina, fibras dietéticas, vitamina C, complejo B, calcio y hierro. En México se ha despertado el interés por su producción, se comen las alegrías, atole y pinole. 2. Planteamiento del problema
En el Estado de San Luis Potosí, según estudios de prevalencia que se hacen cada año desde 1993 en grupos preescolares inscritos, se han encontrado prevalencias de desnutrición del 41 al 51%. En localidades consideradas prioritaris se identificaron prevalencias del 60 al 73% de niños con algún grado de desnutrición y las zonas sur y norte del estos son las más afectadas. Entre 4 y 6 de cada 10 niños tienen algún grado de desnutrición y en más del 80% prevalece la desnutrición leve. El grupo de edad más afectados son los niños menores de 5 años de edad. Es muy conocido que la situación económica de estos grupos es apremiante y que la única alternativa que queda es buscar las intervenciones a un costo racinal y de mayor impacto. Las intervenciones educativas y de apoyos alimenticios han tenido un alto costo y un beneficio relativo, a pesar de que en algunos proyectos el control ha sido estricto la disminución de la desnutrición no ha rebasado el 8%. La desnutrición se debe principalmente a la escasez de alimentos, a la pobre calidad de la dieta, a la alimentación complementaria tardía en el lactante y a las enfermedades infecciosas.
Este proyecto pretende demostrar que la disponibilidad de un alimento de bajo costo y de alto contenido proteínico se contribuye a disminuir la desnutrición. Por lo que se marcaron las siguientes hipótesis y objetivos:
Hipótesis: El concentrado de amiloproteico de amaranto tiene una alta asociación con la disminución de la desnutrición en un corto tiempo. Objetivo general: Demostrar el grado de disminución de la denutrición con la aportación del concentrado amiloproteico de amranto en la dieta del niño menor de 5 años con la finalidad de proponer una intervención de bajo costo y de alto impacto.
Objetivos específicos: Determinar el grado de efectividad en la recuperación de la desnutrición en niños menores de 5 años, con la incorporación del concentrado amiloproteico de amaranto a la dieta cotidiana. Determinar el grado de efectividad en la prevención de bajo peso al nacer con la incorporación del concentrado amiloproteico de amranto a la dieta cotidiana de la embarazada. Introducir el cultivo de amaranto con la participación de las comunidades como una opción productiva y de nutrición. 3. Metodología
Se diseño un tipo de estudio longitudinal tipo corte fija, se seleccionaron 2 municipios, Mexquitic y Ahualulco, con características socioeconómicas similares.La selsección de estos municipios fue por su alta prevalencia de desnutrición, por su cercanía a la ciudad capital y facilitar con esto el contro y abaratar costas. Muy importante tambié fue la gran voluntad política de los presidentes municipales. En estos 2 municipios se cuenta con brigadas médicas móviles, por lo que un criterio de inclusión fueron las localidades bajo control de estas brigadas. Se incluyeron 23 localidades del municipio de Mesquitic donde se identificaron 1542 niños menores de 5 años de edad y de esto el 64.8% (1000 niños) tenían algún grado de desnutrición. Se excluyeron todos los demandantes de los servicios fuera de estas localidades. Las intervenciones en el municipio de Mexquitic fueron: 1. Orientación nutricional 2. Concentrado Amiloproteico de amaranto 3. Huertos familiares y comunales de amaranto 4. Vigilancia nutricional El municipio de Ahualulco se consideró como grupo de control, donde se continuó con el programa normado institucionalmente y als intervenciones fueron: 1. Orientación Nutricional 2. Promoción de huertos familiares 3. Vigilancia nutricional Los equipos de salud de las brigadas móviles, detectaron los niños con algón grado de desnutrición, dieron seguimiento estricto cada mes durante un año.
A los niños con algún grado de desnutrición de las localidade del municipio de Mexquitic se les proporcionó una cucharada diaria del Concentrado de Amaranto (13 gr. ) mezclado en la dieta cotidiana, 400 gr. al mes durante un año. En aspectos técnicos y de logística se capacitaron los equipos de salud. Con el apoyo de la empresa San Miguel de Proyectos Agropecuarios se capacitó a los campesinos y madres de familia en el cultivo y preparación del amaranto. Además del aspecto nutricional, se proporcionaron servicios básicos de salud como: desparasitación familiar, capacitación de madres en detección y control de enfermedades, vacunación y saneamiento básico entre otros. Para el control se abrió un expediente de cada familia, conteniendo la gráfica de peso para la edad y talla para la edad según sexo, de 0 a 6 años de edad, acorde con la Norma Oficial Mexicana para el control de la nutrición, crecimiento y desarrollo. Se diseñaron formatos que resumían el seguimento de cada uno de los niños. El plan de análisis se hizo en 2 momentos: Descriptivo: Se utilizaron medidas de frecuencia absolutas y relativas. Analítico: Se utilizó la medida de asociación de riesgo relativo y la media de impacto el atribuible. 4. Resultados
Los resultados se mencionan en 2 momentos: descriptivo y analítico.
Descripción • Se realizaron 450 huertos familiares de 615 familias participantes (73%). • Para la siembra se realizaron 27 cursos. • Para la preparación de diferentes tipos culinarios de amaranto, se dieron 276 cursos. •En Mexquitic se recupraron el 61.7% de los niños desnutridos y en Ahualulco 15.3% ver cuadro 1. De las 23 comunidades de Mexquitic, solo 3 de ellas estubieron por debajo del 40% de niños recuperados, teniendo la más baja en 36.7% de recuperación. En Ahualulco de las 13 localidades sólo una tuvo 60% de recuperación y la mayoría por debajo del 8% de recuperación. De la cohorte de niños desnutridos en Mexquitic se observó una gran movilidad de la desnutrición grave ÇÇÇÇ moderada ÇÇÇÇ leve y una alta proporción (75%) de niños con desnutrición leve ÇÇÇÇrecuperada. En Ahualulco fue menor como se observa en los cuadros 2 y 3. PREVALENCIA DE DESNUTRICION INICIAL Y FINAL DEL ESTUDIO
Municipio
No. Niños desnutridos al inicio
Prevaliencia por tipo de desnutrición al inicio
Prevalencia final
Leve
Moderada
Severa
Leve
Moderada
Severa
Recuperados
Mexquitic
1000
62.4
31.3
6.3
31.2
6.7
0.4
61.7
Ahualulco
137
73
21.9
5.1
67.9
13.9
2.9
15.3
Cuadro 1.
MOVILIDAD DE LA COHORTE, MEXQUITIC Tipos de desnutrición
No. de niños desnutridos al inicio del censo
Proporción de movilidad
Proporción de niños recuperados
Leve
624
74.8
74.8
Moderada
313
80.8
37.7
Severa Total 24 bajas
63
92
28.5
1000
77.8
61.7%
976
Cuadro 2.
MOVILIDAD DE LA COHORTE, AHUALULCO Tipos de desnutrición
No. niños desnutridos al inicio del censo
Proporción de movilidad
Proporción de niños recuperados
100
18
18
30
40
6.6
7
42.8
14
Leve Moderada Severa Cuadro 3.
Análisis Se utilizaron cuadros de 2 x 2 para cruzar las variables amaranto y desnutrición, en los 3 tipos de desnutrición utilizando la información obtenida delos niños recuperados en Mexquitic y Ahualulco. Se manejó la medida de asociaciones: el riego relativo; la medida de efecto o impacto llamado riesgo atribuible y la prueba estadística de Chide Mantel-Haenzel con un nivel de confianza del 95% con los siguientes resultados: Desnutrición leve
DESNUTRICION LEVE casos
Amaranto
-
no casos
467
146
613
18
82
100
485m i
R.R. =
a / mi c / ni
R.A. = a / m i
146m0 713
(
R.R.-1 R.R.
)
XmH =
ab - bc mi m0n i n0
n-1 Resultados: R.R. = 4.23 R.A. = 72.9% ChiMH = 0.00
Interpretación: Existe una asociación de 3 a 1 del amaranto con la desnutrición, con una ChMH, menor a 0.05 que significa alta significación estadística, con un nivel de confianza del 95%. Gran impacto, 73 niños de cada 100 con desnutrición leve se recuperarían si incluyeran diariamente amaranto en su dieta. DESNUTRICION MODERADA
Desnutrición moderada
casos
Amaranto
-
no casos
118
184
302
2
28
30
120m i
212m0 332
Resultados: R.R. = 5.86 R.A. = 81.3 ChiMH = 0.0004
Interpretación: Existe una gran asociación entre el amaranto y la recuperación de niños con desnutrición moderada, de casi 5 a 1. 8i de cada 100 niños con desnutrición moderada se recuperarían si se les proporciona diariamente amaranto. Con una alta significancia estadística. DESNUTRICION SEVERA casos
Desnutrición severa Amaranto
-
no casos
18
44
1
6
19m i
50m 0
Resultados: R.R. = 2.03 R.A. = ChiMH = 0.411
Interpretación: En general la desnutrición tuvo una gran asociación en su disminución con la aportación del amaranto, de 3 a 1 y si a todos los niños se les proporcionara en la dieta diara el amaranto, se recuperarían en un 73 de cada 100.
5. Conclusiones
El amaranto tiene una gran asociación en la disminución de la desnutrición leve y moderada. Hubo una alta significancia estadística mucho menor a 0.05% Si a todos los niños se les proporciona diariamente 13 gr. como mínimo, se recuperarían en un año 73 niños de cada 100 niños con desnutrición leve y moderada. La desnutrición severa no tuvo significancia estadística. Se deberá aumentar al doble de la ración o sea un mínimo de 26 gr. de amaranto diario. Las comunidades están altamente motivadas en la producción y consumo de este vegetal, lo ven como una gran perspectiva, incluso de desarrollo. Las comunidades cuando participan ampliamente, como en este caso, los éxitos son a menor plazo.
6. Dificultades
No se pudo incluir en la cohorte las mujeres con menos de 20 semanas de embarazo por no encontrar ninguna al momento del censo. Cambio de regionalización de juridicciones sanitarias por lo que se tuvo que centralizar la conducción de la ejecución. Una minoría de mujeres no se motivaron y no consumieron el amaranto de sus hijos.
7. Beneficios esperados
Al comprobar la alta efectividad del amaranto en la disminución de la desnutrición, se sugiere la isntalación de este proyecto en todos los municipios del estado, ya que al sembrar, producir y consumir el producto y también la participación real de la comunidad y los Servicios de Salud, llevan a un proyecto de bajo costo y de alto impacto en el mejoramiento nutricional.
Mexquitic, San Luis Potosí Niños menores de cinco años Evaluación Final
DESNUTRICION LEVE Diagnóstico inicial:
624
Leve a Recuperado
467
Leve a Sin cmbio
146
Bajas (salieron del programa)
11
DESNUTRICION MODERADA Diagnóstico inicial:
313
Moderada a Recuperado
117
Moderada a Leve
135
Moderada a Sin cambio
49
Bajas (salieron del programa)
12
DESNUTRICION SEVERA
Agosto de 1996 a julio de 1997 Desnutridos
Diagnóstico inicial:
63
Severa a Recuperado
18
Severa a Leve
24
Severa a Moderada
16
Severa a Sin cambio
4
Bajas (salieron del programa)
1
Diagnóstico inicial, julio de 1996
Cohorte octubre de 1996
Cohorte octubre de 1996
Cohorte enero de 1997
Cohorte julio de 1997
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
1000
100.0
776
77.6
635
63.5
511
52.4
374
38.3
Leve
624
62.4
538
53.8
465
46.5
379
38.8
305
31.3
Moderada
313
31.3
214
21.4
150
15.0
126
12.9
65
6.7
63
6.3
24
2.4
20
2.0
6
0.6
4
0.4
602
61.7
Severa
Recuperados 0 0t 224 22.4 365 36.5 465 47.6 Nota: En el cohorte de abril, hay 24 bajas por niños que se salieron de la localidad.
Evaluación Final
Mexquitic, San Luis Potosí Niños menores de cinco años
32 28 52 83 49 23 56 51 24 37 37 53 54 12 30 64 42 87 37 14 47
3. Barbechos
4. Colorada
5. Contreras
6. El Carrizal
7. Emiliano Zapata
8. Estancita
9. Guadalupe Victoria
10. Huarachitos
11. La Cruz
12. Las Moras
13. Los Retes
14. Los Vazque
15. Matancillas
16. Mexquitic
17. Milpillas
18. Monte Oscuro
19. Ojo Pinto
20. Ojo Zarco de Arista
21. Rincón de San José
22. Saltrillo
23. Valle Humbroso
976
30
2. Agua Señora
Total
34
Desnutridos
1. Agua Prieta
Agosto 1996 a julio 1997
305
17
7
13
34
11
18
19
0
8
25
11
7
2
21
19
3
21
12
19
7
12
12
7
No.
%
31.3
36.2
50.0
35.1
39.1
26.2
28.1
36.3
0.0
14.8
47.2
29.7
18.9
8.3
41.2
33.9
13.0
42.9
14.5
36.5
25.0
37.5
40.0
20.6
Leve
65
8
0
3
7
4
7
0
0
2
2
0
11
0
1
5
0
1
4
2
1
6
0
1
No.
6.7
17.0
0.0
8.1
8.0
9.5
10.9
0.0
0.0
3.7
3.8
0.0
29.7
0.0
2.0
8.9
0.0
2.0
4.8
3.8
3.6
18.8
0.0
2.9
%
Moderada
4
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
No.
%
0.4
2.1
0.0
2.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2.7
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3.1
0.0
0.0
Severa
602
21
7
20
46
27
39
11
12
44
26
26
18
22
29
32
20
27
67
31
20
13
18
26
No.
61.7
44.7
50.0
54.1
52.9
64.3
60.9
36.7
100.0
81.5
49.1
70.3
48.6
91.7
56.9
57.1
87.0
55.1
80.7
59.6
71.4
40.6
60.0
76.5
%
Recuperados
Evaluación Final
Mexquitic, San Luis Potosí Niños menores de cinco años
11 14 24 48 21 14 27 27 17 15 22 23 38 7 8 30 22 33 18 7 9
3. Barbechos
4. Colorada
5. Contreras
6. El Carrizal
7. Emiliano Zapata
8. Estancita
9. Guadalupe Victoria
10. Huarachitos
11. La Cruz
12. Las Moras
13. Los Retes
14. Los Vazque
15. Matancillas
16. Mexquitic
17. Milpillas
18. Monte Oscuro
19. Ojo Pinto
20. Ojo Zarco de Arista
21. Rincón de San José
22. Saltrillo
23. Valle Humbroso
467
16
2. Agua Señora
Total
16
1. Agua Prieta
Agosto 1996 a julio 1997
Leve - Normal
117
9
0
2
12
4
9
3
3
5
2
3
2
5
0
5
6
5
17
5
6
2
2
10
Moderada - Normal
18
3
0
0
1
1
0
0
2
1
1
1
1
0
2
0
0
1
2
2
0
0
0
0
Severa - Normal
135
6
2
9
12
1
7
1
0
5
13
6
0
1
9
5
3
7
7
13
3
6
3
6
Moderada - Leve
16
4
0
2
0
0
0
0
0
2
2
0
0
0
1
0
0
0
0
2
1
2
0
0
24
8
2
0
0
1
0
0
0
3
1
0
0
1
2
0
0
0
0
2
0
2
1
1
Severa Severa - Mod- Leve erada
146
3
3
4
22
9
11
8
0
0
11
5
7
0
10
14
0
14
5
4
4
4
8
0
Leve sin cambio
49
4
0
1
7
4
7
0
0
0
0
0
11
0
0
5
0
1
4
0
0
4
0
1
Moderada sin cambio
4
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
Severa sin cambio
976
47
14
37
87
42
64
30
12
54
53
37
37
24
51
56
23
49
83
52
28
32
30
34
Total
Ahualulco, San Luis Potosí Niños menores de cinco años Evaluación Final DESNUTRICION LEVE Diagnóstico inicial:
100
Leve a Recuperado
18
Leve a Sin cambio
82
DESNUTRICION MODERADA Diagnóstico inicial:
30
Moderada a Recuperado
2
Moderada a Leve
10
Moderada a Sin cambio
18
DESNUTRICION SEVERA
Agosto de 1996 a julio de 1997
Diagnóstico inicial:
7
Severa a Recuperado
1
Severa a Leve
1
Severa a Moderada
1
Severa a Sin cambio
4
Diagnóstico inicial, julio de 1996
Cohorte octubre de 1996
Cohorte octubre de 1996
Cohorte enero de 1997
Cohorte julio de 1997
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Desnutridos
137
100.0
137
100.0
128
93.4
122
89.1
116
84.7
Leve
100
73.0
100
73.0
92
67.2
83
60.6
93
67.9
30
21.9
30
21.9
29
21.2
32
23.4
19
13.9
7
5.1
7
5.1
7
5.1
7
5.1
Moderada Severa
Recuperados 0 0.0 0 0.0 9 6.6 15 10.9 Nota: En el cohorte de abril, hay 24 bajas por niños que se salieron de la localidad.
4
2.9
21
15.3
Evaluación Final
Ahualulco, San Luis Potosí Niños menores de cinco años
6 5 8 13 20 11 7 5 10 13 14
3. Candelaria 4. Cañon de Yerbabuena 5. Cerritos 6. Cerro Blanco 7. Colonia de la Cruz 8. Encarnación 9. Estación Ipiña 10. Novillo 11. Pedregal 12. Trinidad 13. Tulillo
137
12
2. Arenal de Morelos
Total
13
Desnutridos
1. Ahualulco
Agosto 1996 a julio 1997
93
7
5
5
5
4
6
17
13
6
2
3
10
10
No.
%
67.9
50.0
38.5
50.0
100.0
57.1
54.5
85.0
100.0
75.0
40.0
50.0
83.3
76.9
Leve
19
2
4
4
0
1
3
1
0
2
0
1
1
0
No.
13.9
14.3
30.8
40.0
0.0
14.3
27.3
5.0
0.0
25.0
0.0
16.7
8.3
0.0
%
Moderada
4
0
3
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
No.
2.9
0.0
23.1
0.0
0.0
14.3
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
%
Severa
21
5
1
1
0
1
2
2
0
0
3
2
1
3
No.
15.3
35.7
7.7
10.0
0.0
14.3
18.2
10.0
0.0
0.0
60.0
33.3
8.3
23.1
%
Recuperados
Evaluación Final
Ahualulco, San Luis Potosí Niños menores de cinco años
2 3 0 0 1 2 1 0 1 1 5
3. Candelaria
4. Cañon de Yerbabuena
5. Cerritos
6. Cerro Blanco
7. Colonia de la Cruz
8. Encarnación
9. Estación Ipiña
10. Novillo
11. Pedregal
12. Trinidad
13. Tulillo 18
1
2. Arenal de Morelos
Total
1
1. Ahualulco
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
Leve - ModMod- erada erada - Normal
Agosto 1996 a julio 1997
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
Severa - Normal
10
2
0
0
0
1
0
2
0
0
1
1
2
1
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
Mod- Severada era - Leve Moderada
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
82
5
5
5
5
3
6
15
12
6
1
2
8
9
SevLeve era sin - Leve cambio
18
2
4
4
0
0
3
1
0
2
0
1
1
0
Moderada sin cambio
4
0
3
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
Severa sin cambio
137
14
13
10
5
7
11
20
13
8
5
6
12
13
Total
Bibliografía
1. National Academy of Sciences, under exploted tropical plants with promising economic value, National Academy of Sciences, Washington, D.C., 1975. 2. Del Valle, F.R., Escobedo, M., Sánchez Marroquín, A., Bogues, H. Bock, M.A., y Biemer P. (1992). Nitrogen balance at infants fed formulas containing amaranth or soy-oats formula. 3. Amarantum (amaranto) industrialización artesanal y autoconsumo NUTRISOL San Miguel de Proyectos Agropecuarios, S.P.R. De R.S. México. 4. Análisis metodológico, propuesta de protocolo y ejecución del diagnóstico de Salud integral en los sistemas locales de salud, Maestría en Salud Pública através del sistema del Sistema de Enseñanza Semipresencial 1992. 5. Servicios Coordinados de Salud Pública, San Luis Potosí, Diagnóstico Estatal de Salud 1995. 6. Subsecretaría de Servicios de Salud, Dirección General de Epidemilogía, Encuesta Nacional de Nutrición Familiar. Comisión Interinstitucional. Febrero 1995 DIF. 7. Programa de Alimentación y Nutrición Familiar Comisión Interinstitucional Febrero 1995 DIF. 8. Dirección General de Atención Materno-infantil, Proyecto Piloto de Nutrición, Alimentación y Salud Evaluación, Final 1992. 9. Servicios Coordinados de Salud Pública de San Luis Potosí, programa Servicios Integrados de Salud a la madre y a niño, evaluación 1995. 10. Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado, Sistema de Información Básica SEIB evaluación programa protección y mejoramiento de la Salud del preescolar. 1993-94-95. 11. Comisión Nacional de Acción a Favor de la Infancia, Programa Nacional de Acción 19952000. 12. Norma Oficial Mexicana para el Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente, 1994. 13. Norma Oficial Mexicana para la Atención de la mujer durante el Embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. 1995. 14. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Programa Integral de Apoyo a la Nutrición de Morelos. H. Cuautla de Morles, Agosto de 1994, Boletín informativo número 2.