Plan de Exportación de Dulce de Amaranto a la Unión Europea

Universidad Autónoma Metropolitana. Proyecto para la Maestría y el Doctorado en Ciencias Económicas. Plan de Exportación de Dulce de Amaranto a la Un

45 downloads 6 Views 201KB Size

Recommend Stories


EL YACÓN: LA DULCE RAIZ DE AGUA
EL YACÓN: LA DULCE RAIZ DE AGUA Oculta en el corazón de una pequeña semilla, bajo la tierra la planta dormía. - ¡Despierta! – dijo el calor ¡Despier

LA UNIÓN EUROPEA. 1.- Historia de la Unión Europea
Ámbito Social – 1º PCPI EFA Moratalaz LA UNIÓN EUROPEA 1.- Historia de la Unión Europea Tras la II Guerra Mundial, Europa queda destruida y divida

Evolución de la integración europea
Evolución de la integración europea 1. 1 A AM PLl ACIÓ A lo largo del año se ha Ido desarrollando, a través de Recordemos que SUiza pidió su adheSió

Story Transcript

Universidad Autónoma Metropolitana. Proyecto para la Maestría y el Doctorado en Ciencias Económicas.

Plan de Exportación de Dulce de Amaranto a la Unión Europea. Planteamiento del problema. México y el mundo se encuentran sumergidos en la crisis económica más profunda de su historia moderna, misma que ha llevado a la pobreza a más de cuarenta y cinco millones de habitantes en nuestro país, golpeando con mayor crudeza a la población campesina e indígena. La crisis está provocando un descenso aún mayor en los niveles de vida de la población, situación que conlleva un deterioro substancial de la dieta familiar. Esto significa condenar a toda una generación de habitantes del mundo — principalmente de indígenas y campesinos — al subdesarrollo mental por deficiencia alimenticia, principalmente por escasez y aún carencia de proteínas y otros nutrientes fundamentales. Una de las mejores posibilidades que tenemos para mitigar y revertir estos efectos se sustenta en el cultivo del amaranto, defendiendo a los campesinos mexicanos de bajos ingresos contra la desnutrición severa que los amenaza. México se ha visto en la necesidad de crear oportunidades de negocio y de establecen vínculos comerciales con otros países, que así como han significado ventajas para el país, también han provocado la disminución de las escalas de producción como la del amaranto. El amaranto era una tradición milenaria que decayó desde la época de la conquista, ya que fue prohibida su producción porque se usaba en rituales no aceptados por la corona española, la cual no toleraba la religión politeísta de los antiguos mexicanos. Después de la Conquista su cultivo se vio muy reducido, perdiéndose una buena cantidad de la variabilidad genética existente. En la actualidad, la superficie sembrada fluctúa en alrededor de 1,000 hectáreas, habiendo años en que se reduce drásticamente, ya que los productores de amaranto transforman y comercializan este cereal en condiciones de desventaja, pues desconocen la manera de comercializar en forma correcta sus productos y por esta misma razón, las cadenas monopólicas ganan su mercado, condenando a los productores a servir únicamente como proveedores de semilla vendiendo al precio que se les imponga y obteniendo ganancias mínimas. En el caso particular del dulce de amaranto, a pesar de su calidad y alto valor nutricional, es notorio que no existe aprecio, ni una adecuada distribución de éste, lo cual ha hecho que pierda terreno en el mercado nacional y por ende en el internacional. El dulce de amaranto se consume por tradición y no por publicidad, como se estila actualmente con los demás productos de cereal que encontramos en cualquier tienda y aunque ya están a la venta en algunos supermercados, el lugar que ocupan es mínimo.

LAI. Jiménez Martínez Gisselle Araceli [email protected] [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana. Proyecto para la Maestría y el Doctorado en Ciencias Económicas.

Es notorio que son pocos los lugares en todo el territorio nacional en que se venden estos dulces y por lo tanto, no están llegando a todas las personas que podrían consumir este producto de extraordinaria calidad, altísimo valor nutrimental y bajo costo. Por lo tanto, he decidido emprender el diseño de este Plan de Exportación del dulce de amaranto, también llamado “Alegría”, para unificar esfuerzos en la prosperidad de la cadena productiva del amaranto.

Objetivo. Diseñar un plan de exportación para el dulce de amaranto mexicano, dirigido al mercado Europeo; para fortalecer la producción y las exportaciones del amaranto y sus productos con base en la promoción de la cultura empresarial de exportación, bajo el concepto de producto-país y la integración de la cadena productiva del sector productivo nacional y ésta a los flujos internacionales de comercio, aprovechando las ventajas competitivas y comparativas productivas de México, para el desarrollo de esta actividad.

Antecedentes. Hasta mediados de la década de los 60’s el sector agropecuario, forestal y agroindustrial tuvo un grado de desarrollo suficiente para satisfacer la demanda de su productos dentro y fuera del país. En este periodo el sector creció de manera importante para la actividad económica contribuyendo a la creación de fuentes de empleo y a la formación de ingresos, sentando las bases para el desarrollo de la economía en México. Posteriormente, a partir de la segunda mitad de los 60’s, la actividad del sector inicia un fuerte retroceso, el cual dada su magnitud, afectó directamente a la actividad productiva y a la economía nacional en su conjunto. Además del grave deterioro que sufre el bienestar de la población rural, incrementándose los índices de desempleo y subempleo, desnutrición, etc. Agravando el fenómeno de migración del campo hacia la ciudad y al extranjero. Cualquier política instrumentada en relación a este sector, tendré un alto impacto para el bienestar social de la población rural. Los retos que se enfrentan son cada día más grandes: satisfacer una creciente demanda interna alimentaria y de materias primas, y aprovechar las ventajas competitivas económicas y geográficas de país para ganar un lugar en los mercados internacionales. La palabra «amaranto» viene del griego y significa «eterno, perdurable».Desde tiempos muy antiguos, los amarantos de grano (Amaranthus spp.) han logrado formar parte de los cultivos básicos en las Américas, logrando persistir hasta la fecha como parte de la agricultura tradicional en México.

LAI. Jiménez Martínez Gisselle Araceli [email protected] [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana. Proyecto para la Maestría y el Doctorado en Ciencias Económicas.

En la actualidad, existe un renovado interés en su cultivo debido al potencial que presenta en la elaboración de nuevos productos alimenticios, sus beneficios nutricionales y sus ventajas agrícolas. En efecto, el amaranto puede ser procesado de muy diferentes maneras. Las semillas pueden ser reventadas con el objeto de elaborar los dulces llamados «alegría», granolas, hojuelas. Se puede obtener harina con la cual se elaboran pasteles, galletas, cremas, pastas, etc. El amaranto requiere menos procesamiento que muchos de los otros cultivos, factor muy importante en países donde las fuentes de energía son escasas o muy costosas. Su proteína es de alto valor biológico, pues es la que presenta el balance de aminoácidos que más se acerca a la proteína ideal; la eficiencia proteica del amaranto es comparable con la de la caseína. En particular, el aminoácido esencial lisina, el cual no se encuentra en las proteínas de los cereales, en el amaranto se presenta en cantidades dobles con respecto a la que presentan los granos comunes. Como resultado de esto, el amaranto puede ser usado para complementar alimentos elaborados con maíz, trigo y arroz. Desde el punto de vista nutricional es especialmente benéfico para los grupos sociales más vulnerables como serían los niños y mujeres embarazadas o las que se encuentran en la fase de la lactancia. Desde el punto de vista agronómico, el amaranto es un cultivo que prospera en regiones temporaleras de baja precipitación donde los cultivos básicos tienen poco éxito. Es muy resistente a la sequía y al calor y requiere menos cantidad de agua. Es un cultivo fácil de establecer y crece vigorosamente, adaptándose a nuevos medios. Lo anterior hace del amaranto una excelente alternativa para la agricultura y para subsanar los problemas nutricionales en los países en desarrollo. Evidencias arqueológicas indican que México es uno de los centros de origen y domesticación del amaranto (Sauer, 1950), además de que presenta una enorme variación tanto de especies cultivadas como no cultivadas. Marco contextual. El programa de comercio exterior del gobierno federal, tiene como uno de sus objetivos principales fortalecer las exportaciones mexicanas orientadas a producir bienes de alta calidad, para convertir al país en una potencia exportadora sustentada en un sólido mercado interno (SECOFI 2012). Nuestro país tiene diversas ventajas y beneficios económico-sociales derivados del cultivo del amaranto: • Aumento de la extensión de tierras cultivables. • Aumento de la rentabilidad de la tierra y aumento del ingreso del campesino. • Mejoramiento de la dieta del productor de bajos ingresos. • Transformación tradicional y autoconsumo. • Mercado nacional y mercado mundial. LAI. Jiménez Martínez Gisselle Araceli [email protected] [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana. M Proyecto para la Maestría y el Doctorado en Ciencias Económicas. Económicas

Los conceptos que se revisarán en este marco teórico y que a continuación enlistaré, ayudarán a esta investigación en razón de facilitar el análisis y la ejecución del plan de exportación. Los conceptos tos a desarrollar serán los siguientes siguientes: Comercio

Mezcla de mercadotecnia.

•Comercio Internacional. •Teorías del Comercio Internacional.

• Producto. • Precio. • Plaza. • Promoción.

Globalización.

Exportación. • Plan de exportación. • Pasos de un plan de exportación. • Agente Exportador.

Logística.

Tratados Comerciales.

Bloques Económicos Comerciales.

Hipótesis. Si se le proporciona al microempresario que elabora el dulce de amar amaranto anto una metodología de exportación y con ella herramientas económicas, administrativas y mercadológicas, así como información sobre trámites y fu fuentes entes de financiamiento nacional e internacional, entonces tendrá la posibilidad de consolidad su empresa, de hacerla crecer y desarrollarse aún en el marco artesanal, propiciando una mayor fuente de empleos, un aumento en sus utilidades, una mayos difusión n tanto nacional como internacional de su producto y el arraigo y conservación del legado gastronómico, histórico y cultural que el amaranto representa. Conclusiones. He decidido realizar un Plan de EExportación xportación de Dulce de Amaranto, convenci convencida de que el éxito económico de México depende en gran medida del éxito, competitividad e internacionalización de las micros, pequeñas y medianas empresas que representan el mayor porcentaje del sector empresarial de nuestro país. La contribución de las PyMES MES a la actividad económica de México se da principalmente en términos de empleo, contribuyen al desarrollo regional y participan en el comercio internacional LAI. Jiménez Martínez Gisselle Araceli [email protected] [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana. Proyecto para la Maestría y el Doctorado en Ciencias Económicas.

de México, además de apuntar hacia un mercado local y regional; siendo las PyMES el 95% de los exportadores (INEGI 2011). A través de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la carrera de Administración Industrial (IPN), en la carrera de Relaciones Internacionales (UNAM) y el la Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas (UAM), pretendo desarrollar este plan tratando de lograr un aporte que ayude a poder dar al dulce de amaranto mexicano, el lugar que se merece a nivel internacional. Las características que posee, en cuanto a los elementos y métodos con los que se fabrica, hacen de él, un dulce de calidad, de alto nivel nutricional, bello, delicioso y además económico, donde las empresas mexicanas dedicadas a la fabricación y venta de este tipo de dulces, puedan innovar diseños, marcas y empaques más fácil y rápidamente; minimicen costos y maximicen utilidades. Unificando esfuerzos y apoyando a la cadena productiva del amaranto, se puede promover la creación de nuevas fuentes de empleo necesarias en nuestro país, al aumentar la demanda del dulce de amaranto a las familias productoras, por exportación, para combatir de alguna manera y gradualmente, la pobreza, la desnutrición, el desempleo y la migración, fomentando la apertura de nuevas empresas y el crecimiento de las ya existentes. Lo que contribuiría al crecimiento de la economía mexicana y a la conservación de nuestras hermosas tradiciones. Y ya que México es un país muy querido por mucha gente en el extranjero, mediante la exportación, se puede dar a conocer a nuestro mercado meta, algo de nuestra riqueza cultural, manifiesta en el dulce de amaranto, uno de los legados históricos culinarios de gran arraigo en nuestro país.

LAI. Jiménez Martínez Gisselle Araceli [email protected] [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.