El anthropos (hombre) renacentista

 Comenzó en el siglo XIV en Italia y continuó durante III Siglos, en los cuales las corrientes económicas, intelectuales y culturales fluyeron de su

1 downloads 82 Views 2MB Size

Recommend Stories


Arte renacentista
Arte del siglo XV y XVI. Historia moderna. Renacimiento y humanismo. Escuela flamenca. Jan Van Eyck. Alberto Durero

Arte renacentista
Historia del Arte. Renacimiento. Edad Media y Moderna. Quattrocento. Cinquecento. Manierismo. Arquitectura. Pintura. Escultura

Arte renacentista
Historia del Arte. Renacimiento. Cuatrocento en Italia. Arquitectura, escultura y pintura renacentista. Flandes. Cincuecento. Figuras del Renacimiento

Arte renacentista
Renacimiento. Arquitectura y pintura italiana. Quattrocento. Cinquecento. Brunelleschi. Alberti. Bramante. Vignola. Palladio. Mantegna. Tintoretto

Story Transcript



Comenzó en el siglo XIV en Italia y continuó durante III Siglos, en los cuales las corrientes económicas, intelectuales y culturales fluyeron de su país de origen a Francia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra y también, aunque con menor ímpetu, España y Portugal.

El “anthropos”(hombre) renacentista



 



Los aportes del Cristianismo La influencia de la cultura oriental a través de Bizancio El estudio de la civilización Griega y Latina Las condiciones creadas por la consolidación del capitalismo

Si bien, el Renacimiento resucitó la antigüedad clásica, no fue un calco del pasado. El hombre renacentista vivió apegado a su tiempo y tuvo sus propias emociones y pasiones.



Estudio de la anatomía humana: para que una obra pictórica o escultórica resultase perfecta, se llevaba a cabo un estudio profundo de la anotomía humana: músculos contraídos, venas resaltadas, facciones del rostro y, sobre todo, sentido de la proporción.



Idealismo e ideal de la belleza: el arte renacentista, como en los siglos de oro clásicos, puso el acento en la belleza y la perfección que se expresaba en los desnudos humanos.

David de MIGUEL ANGEL BUONARROTI







Racionalismo: este ideal de belleza artística brotó de leyes matemáticas que establecían relaciones numéricas exactas. El número, la proporción y el orden estuvieron siempre presentes. Naturalismo: la naturaleza fue tomada como modelo y ejemplo de sabiduría entre los distintos elementos y la simetría transmiten seguridad y reposo, que se traduce en la sensación de serenidad. Realismo: esfuerzo por hacer un arte lo más cercano posible a la realidad, aunque sin perder el sentido idealista de la obra. Lo demuestran las expresiones y los gestos de los personajes que se representan.

La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana, por Leonardo da Vinci,









Movimiento: se abandonó lo rígido y estático, que fue reemplazado por el movimiento y el dinamismo. Se eligen ventanas y marcos circulares. Antropocentrismo: el hombre aparecía como el centro y punto de referencia de todas las coas. Esta valoración del individuo llevó a los artistas a firmar sus obras o aparecer en autorretratos. Colores intensos: para evitar la monotonía o para destacar a los personajes de sus obras, los artistas emplearon los rojos, naranjas, azules y verdes. Temática: a los temas religiosos, que no se abandonaron, se agregaron temas mundanos.

El Nacimiento de Venus, obra de Botticelli,



Técnicas: Las pinturas italianas a comienzos del siglo XV, se realizó mayoritariamente en los muros de las iglesias. La técnica que se utilizó fue el fresco. Consistía en una capa delgada de yeso y cal que el pintor daba sobre la pared y, antes que ésta secara debía pintar. Otras técnicas utilizadas por los artistas del renacimiento fueron la técnica del óleo sobre caballete y la técnica de temple sobre tabla.

La capilla Sixtina, Vaticano

Leonardo de Vinci (1452-1519). Miguel Ángle Buonarroti (1475-1564). Rafael Sanzio (1483-1520).

Donatello (1386-1466).

PINTURA RAFAEL SANZIO

El techo de la Capilla Sixtina: La creación del mundo: Miguel Ángel

Leonardo Da Vinci: La dama de armiño

PINTURA LEONARDO DA VINCI

PINTURA SANDRO BOTTICELLI

RENACIMIENTO: Arquitectura

CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA FILIPO BRUNELLESCHI

ARQUITECTURA: DONATO D’ ANGELO BRAMANTE

CÚPULA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO: MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI

RENACIMIENTO: Escultura

ESCULTURA MIGUEL ANGEL BUONARROTI

ESCULTURA MONUMENTO FUNERARIO DE JULIO II BASÍLICA DE SAN PEDRO MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI

ESCULTURA LA PIEDAD MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI



 

La concepción medieval de la vida no se avenía con las nuevas condiciones de la sociedad. Los antiguos puntos de vista religiosos, así como las ideas científicas fueron sometidas a un constante examen. El medioevo había concebido una cultura religiosa presidida por la idea de la cristiandad, según la cual tanto el hombre como la naturaleza eran simples elementos manejados por la omnipotencia divina y conducida por la inhabilidad de la iglesia. Por el contrario, el Renacimiento colocó al hombre en el primer plano de la cultura, al tiempo que penetró en el estudio de la naturaleza. Esta robustecida creencia en la fuera del hombre, en su derecho a la vida y al goce terrena, abonó el camino hacia una nueva concepción de la cultura, que recibió el nombre de Humanismo. Esta manifestación cultural fue casi exclusivamente literaria y se orientó a estudiar metódicamente las obras de la Antigüedad. En definitiva, la misma denominación del humanismo adquiere un sentido más amplio: traduce muy bien el interés predominante de los humanistas por el hombre, su conducta y sus obras, colocando en segundo plano al tradicional interés por la teología.



Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO

 a.

b.

Filosofía: ERASMO DE ROTTERDAM (El elogio de la locura) TOMAS MORO (Utopía)

•ERASMO DE RÓTTERDAM de Holbein ( Museo del Louvre)

•TOMAS MORO (de Hans Holbein)

DANTE ALIGHIERI:

GIOVANNI PICO DELLA MIRÁNDOLA:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.