EL APOYO INFORMAL Y SU RELACIÓN CON

EL APOYO INFORMAL Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN EN LA JUBILACIÓN NARCISO SÁEZ NARRO MANUEL ALEIXANDRE RICO JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL En Baura, J

3 downloads 77 Views 145KB Size

Recommend Stories


Organización y Producción. Con el apoyo de
Organización y Producción Con el apoyo de www.expopack.com.mx OPERACIONES Organización y Producción Con el apoyo de www.expopack.com.mx Agend

Con el apoyo financiero de
Con el apoyo financiero de Proyecto Puertos Acuerdo sobre medidas del estado rector del puerto destinadas a prevenir, desalentar y eliminar la pesca

Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo informal a la infancia y a la vejez
Instituto de la Mujer Mujeres, cuidados y bienestar social: el apoyo informal a la infancia y a la vejez 74 Instituto de la Mujer ESTUDIOS MINIST

Story Transcript

EL APOYO INFORMAL Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN EN LA JUBILACIÓN NARCISO SÁEZ NARRO MANUEL ALEIXANDRE RICO JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL

En Baura, J.C., Rubio, R., Rodríguez, P., Sáez, N. y Muñoz, J., 1995. Las personas mayores dependientes y el apoyo informal, pp-305-324. Edita Universidad Internacional de Andalucía, Sede “Antonio Machado”, Baeza.

1.- Introducción. A medida que los mecanismos de defensa del individuo disminuyen, su entorno inmediato va cobrando una gran importancia, todo ello trae consigo que el individuo según va aumentando su edad, conceda mayor importancia a las relaciones afectivas. La pérdida de autonomía a diferentes escalas origina su incapacidad para resolver problemas cotidianos y, por tanto, una mayor necesidad de su entorno social. El Acto de la jubilación marca sin

EL APOYO INFORMAL Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN EN LA JUBILACIÓN

305

duda el principio de tal proceso, y el estado de jubilación es para muchos ancianos el marco en que acontecen tales hechos. En relación con la dependencia de los sujetos jubilados, podríamos distinguir entre «dependencia económica», respecto a aquellos sujetos que por no haber estado incluidos en el proceso laboral no tienen una pensión o ésta no cubre sus necesidades básicas, «dependencia fisiológica» por modificación del aparato locomotor y de los órganos sensoriales (dependiente del proceso mismo de envejecimiento), «dependencia psíquica y mental» por déficit de la memoria o pérdida de la capacidad de orientación, y «dependencia social» por pérdida de roles y aislamiento. En definitiva, tanto la pérdida de las facultades sensoriales como la reducción de los contactos sociales y la pérdida de roles, significan para el individuo de edad avanzada una pérdida de información y una limitación del intercambio de las mismas, con lo que puede establecerse un estadio de «privación cognoscitiva». Creemos oportuno antes de pasar a analizar la relación existente entre Apoyo Informal y Satisfacción con la Jubilación, tal y como ha señalado Tunstall (1966), distinguir claramente entre «aislamiento» y «soledad». Mientras el concepto de aislamiento se refiere al campo objetivo de los contactos sociales, el concepto de «soledad» alude más bien alas vivencias subjetivas de la estructura de las interacciones sociales. El sentimiento subjetivo de soledad no está determinado, en modo alguno, por la frecuencia objetiva de los contactos. Algunas personas se sienten solitarias, pero nunca aisladas, a juzgar por la cantidad y la índole de los contactos sociales comprobables objetivamente. Otras personas en cambio, que, desde un punto de vista objetivo tienen relativamente pocos contactos sociales y que son consideradas desde fuera como seres aislados, no se sienten, personas solitarias (Tunstall 1966; Munnichs. 1964; Rosenmayr y Kóckeis, 1965; Lehr y Thomae, 1968). Por todo ello, aunque en repetidas investigaciones hemos comprobado la relación existente entre soledad y satisfacción con la jubilación no expondremos tal tema en este escrito.

306

NARCISO SÁEZ NARRO MANUEL ALEIXANDRE RICO JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL

En lo que a la relación existente entre apoyo informal y satisfacción con la jubilación se refiere, según Lehr-Dreher (1970), la clase de ocupaciones en el tiempo libre, así como la frecuencia e intensidad de los contactos familiares no influye en modo alguno sobre la actitud de expectativa sobre la jubilación entre las personas de 50 a 55 años; tampoco tienen mucha importancia inmediatamente antes de la jubilación (55 a 65 años); pero son un factor decisivo para el proceso de adaptación al retiro. A1 hablar de apoyo informal consideramos que se debe distinguir entre el recibido por la familia y el recibido por sujeto no pertenecientes a la familia (amigos, vecinos, etc.), pues numerosas investigaciones, han demostrado que existe una alta relación entre frecuencia y el deseo de contactos familiares por una parte y la cuantía de otras actividades sociales. Así se ha visto que aquellos que cultivan un animado trato social con amigos, conocidos y ex-colegas, mantienen menos contactos con los miembros de la familia, no manifestando deseos de una intensificación de los mismos. Por el contrario, aquellos, relativamente aislados de la comunidad social, que nunca o raramente eran visitados por conocidos y vecinos, se quejaban de la ausencia o deficiencia de contactos con los otros miembros de la familia, aún cuando objetivamente existiese un trato más asiduo y mejores relaciones familiares que en el primer grupo (Lehr y Thomae, 1968). Florea (1964) considera que el limitarse a los contactos familiares es una solución de emergencia y opina que las personas ancianas, a falta de intereses y finalidades fuera de la familia, se vinculan fuertemente a ésta. A este respecto, Smith (196 5), cree poder comprobar una serie invertida: la magnitud de los contactos y obligaciones extra maritales, disminuye en razón inversa al aumento de los mismos dentro del círculo familiar. En cuanto a las relaciones familiares propiamente dichas, dos tipos de relaciones socio familiares van a resultar particularmente afectadas por el proceso de jubilación: las Relaciones Conyugales y las Relaciones con los Hijos. Diversos autores entre los que destacan Lipman, 1961; Kerckhoff, 1965, 1966; Heyman y Jeffers, 1968, etc., indican la posibilidad de una alteración de las relaciones conyugales como consecuencia de la jubilación del marido, bien hacia una mayor armonía

APOYO INFORMAL Y SU PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN

307

de la pareja o bien en detrimento de la pareja. Parece ser (Kerckhoff, 1966), que los matrimonios con estatus social más elevado adoptan una posición más positiva que las parejas de estatus social inferior. Heyman y Ajeffer (1968) destacan la importancia de diversos factores entre los que destacan la «actitud de expectativa» respecto de la jubilación, la evaluación subjetiva de esta última, etc., a cargo del otro cónyuge, en relación con el proceso de adaptación. Estos resultados indican la necesidad de la intervención de la pareja en los programas de preparación al retiro. El hombre que suele ser mayor en la actual población de jubilados españoles, va adquiriendo un papel pasivo con el paso de los años, a la vez que va perdiendo su papel social. Por otra parte, la mujer va adquiriendo una autoridad creciente a nivel familiar, mientras que su estatus social apenas se modifica. En otras ocasiones la incorporación del hombre al hogar, produce la pérdida del rol de la mujer, que se ve así invadida en sus actividades domésticas y profundamente herida en amor propio. Así mismo, la adaptación a la viudedad es mucho mejor en la mujer que en el hombre. Otras investigaciones Smith (1965), Lipman (1961), Williams (1963), Blood y Wolfe (1960), afirman que el mutuo entendimiento de los cónyuges de edad, es más intenso que en cualquier otra de las fases precedentes de la vida, lo que Lipman atribuye a la creciente ayuda del marido jubilado en diversas tareas domésticas y al mayor interés mutuo. La disminución de las relaciones sexuales es un hecho progresivo y que en general no produce desequilibrios en la convivencia de la pareja de gerontes, ya que la convivencia prolongada ha ido desarrollando una serie de mecanismos y recursos mucho más estables y duraderos que los puramente sexuales. En lo que se refiere a las relaciones con los hijos, se ha encontrado (Lehr, 1980), que actualmente aumenta la tendencia a que los ancianos no viva con los hijos, aunque también aumenta la tendencia a que lo hagan a corta distancia. También se observa que el nivel de interacción entre padres e hijos suele ser bastante alto, alcanzando el nivel de al

308

NARCISO SÁEZ NARRO MANUEL ALEIXANDRE RICO JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL

menos una vez al día aunque sea telefónicamente para casi las dos terceras parte de las familias. En cuanto al grado de apego a la familia, fundamentalmente a los hijos, se ha encontrado que este depende de diversos factores, como son: la satisfacción conyugal, la extroversión social, las condiciones socioeconómicas, el lugar de residencia y el estado de salud.

2. Objetivo General. El objetivo de este trabajo, es analizar la relación existente en nuestro contexto entre el apoyo informal que el sujeto recibe tanto por parte de la familia como el proporcionado por los amigos y la satisfacción que el sujeto tiene con la jubilación como estado.

3. Procedimiento. Para la consecución del mencionado objetivo se utilizó una muestra de 400 jubilados residentes en la Comunidad Valenciana, utilizándose para su selección el procedimiento de muestreo aleatorio por estratos, (siendo los estratos utilizados la edad y el sexo). El intervalo de confianza fue del 95.5% y el error muestral obtenido de (± 4.32). Lo que confiere a nuestra muestra los niveles de generalización oportunos al menos para el contexto de la Comunidad Valenciana. A la citada muestra, se le aplicó un cuestionario en el que el sujeto debía valorar de uno a diez, su satisfacción con la jubilación como estado, obteniéndose de este modo una medida subjetiva, no sesgada por criterios impuesto por los sujetos de la etapa adulta, como sucede en algunas escalas de Satisfacción Vital y que categorizan como insatisfechos a sujetos totalmente adaptados para niveles de exigencia de su entorno, existiendo además una serie de ítems tipo lickert que hacían referencia a diferentes áreas, entre las que se encuentran las analizadas en este trabajo.

APOYO INFORMAL Y SU PERCEPCIÓN DE LA JUBILACIÓN

309

4. Exposición de los datos. Con respecto a la relación existente entre el apoyo informal y la jubilación, analizaremos dos apartados diferentes, en primer lugar evaluaremos como influye la Satisfacción con la jubilación en la relación del sujeto con su propia familia. Esta relación se evaluará a partir de dos indicadores: - El primero hará referencia a la calidad de las relaciones con los hijos. - Y el segundo hará referencia a las relaciones con el resto de la familia no hijos, (familia extensa). Y en segundo lugar se evaluarán las Relaciones Sociales del Sujeto en general, los indicadores utilizados hacen referencia a varios aspectos diferentes: * Auto percepción de la Relación Social. * Existencia de un grupo de amigos estables. * Realización frecuente de actividades con un grupo de amigos.

4. l. Relaciones con los hijos. La muestra que manejaremos a la hora de hacer los análisis de esta variable es la formada por sujetos jubilados con hijos. El porcentaje de sujetos que manifiestan tener problemas con sus hijos para esta muestra es del 16.6%. Las puntuaciones medias en la variable satisfacción para los cinco niveles en que se graduó la percepción de las relaciones con los hijos fueron:

Grupo Muy buenas Buenas Regulares Malas Muy malas

310

NARCISO SÁEZ NARRO MANUEL ALEIXANDRE RICO JUAN CARLOS MELÉNDEZ MORAL

N 295 31 1 6 4

Media 6.3593 5.7097 6.000 4.6667 3.7500

Aunque la diferencia que existe entre los niveles presentados es notable, debido a que el número de sujetos de los últimos grupos es muy bajo, recodificaremos la variable distinguiendo tan sólo dos grupos. El primero, hace referencia a aquellos sujetos que contestaron con las categorías más positiva a la pregunta «Relaciones con los hijos» (jubilados que afirman que las relaciones con sus hijos son «Muy buenas» o «Buenas»). El porcentaje de sujetos que componen este grupo es del 83.45% de la muestra. El segundo reuniría al resto de las categorías (jubilados que consideran que las relaciones con sus hijos son «Regulares», «Malas» o «Muy malas») y supondría el 16.6% de la muestra. Las medidas para estos nuevos grupos son:

Group

Count

Mean

Standard

Standard

Deviation

Error

95 Pot

Conf int

for Mean

Buenas

326

6.2975

2.1109

.1169

6.0675

To

6.5275

Malas

11

4.4545

1.8635

.5619

3.2026

To

5.7065

Total

337

6.2374

2.1262

.1158

6.0096

To

6.4652

Para comprobar si la considerable diferencia entre las medias de los grupos era significativa, se realizó un análisis de Varianza cuyos resultados se presentan a continuación:

Análisis de Varianza Source

D.F.

Sum of Squares

Mean Squares

F Ratio

F Prob.

1

36.1436

36.1436

8.1653

.0045

Within Groups

335

1482.8653

4.4265

Total

336

1519.0089

Between Groups

Puede apreciarse que la F resultó significativa (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.