EL APRENDIZAJE DE LOS BAILES LATINOS EN LA EDAD ESCOLAR. SU VALOR EDUCATIVO

EL APRENDIZAJE DE LOS BAILES LATINOS EN LA EDAD ESCOLAR. SU VALOR EDUCATIVO. JUANA MARÍA MUÑOZ SERRANO ESPECIALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA ÍNDICE 1. INTROD

8 downloads 131 Views 96KB Size

Story Transcript

EL APRENDIZAJE DE LOS BAILES LATINOS EN LA EDAD ESCOLAR. SU VALOR EDUCATIVO. JUANA MARÍA MUÑOZ SERRANO ESPECIALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ¿POR QUÉ ESCOGEMOS LOS BAILES LATINOS? 3. UN POCO DE HISTORIA 3.1. Origen de la Bachata 3.2. Origen de la Salsa 4. VALORES EDUCATIVOS 5. PROCESO DE APRENDIZAJE 6. CONCLUSIÓN 7. BIBLIOGRAFÍA

1

1. INTRODUCCIÓN La escuela, actualmente, debe ajustar su función educativa a las necesidades del momento que se vive. Debe considerar los grandes cambios económicos, políticos y sociales que se producen en todo el mundo. La emigración y, como consecuencia, la integración en los centros escolares de sujetos de distintas razas y culturas está provocando un cambio radical en los planteamientos educativos. Mediante la Educación Física y, en concreto, desde esta propuesta de los Bailes Latinos, podemos comenzar a modificar procedimientos, valores y actitudes que repercutan en la mejora de la convivencia.

2.

¿POR

QUÉ

ESCOGEMOS

LOS

BAILES

LATINOS? La iniciativa de realizar una propuesta sobre los bailes latinos, dirigida a niños y niñas de 6 a 12 años, surge por recuperar los bailes en pareja que tradicionalmente han inducido agradablemente a la relación y al contacto corporal dentro de un espacio delimitado. Estos bailes se presentan como una alternativa al baile individual, proporcionando una nueva dimensión en nuestra sociedad actual, que debe ser fomentada desde edades tempranas, desde la escuela.

Los motivos por los que escogemos los bailes latinos son, fundamentalmente, por las aportaciones positivas que ofrece el aprendizaje de estos bailes a quienes lo practican, en este caso, a los niños en edad escolar. Son las siguientes: 

Les acerca a los Bailes Latinos independientemente de sus cualidades físicas, edad o sexo.



Les ayuda a conocer e identificar los patrones rítmicos de los bailes latinos. (En nuestro caso los de la Bachata y la Salsa).



Aprenden a ejecutar los diferentes pasos y figuras básicas de los bailes seleccionados, de manera individual, en pareja y en grupo.



Les permite afianzarse en el conocimiento de su cuerpo como medio expresivo y comunicativo.



Reconocen y valoran los Bailes Latinos como elemento de relación social y de mantenimiento y mejora del estado de salud.

2



Experimentan alegría y placer mediante el componente lúdico de los bailes latinos, teniendo como base de todos lo juegos la música.



Les ayuda a valorar el trabajo en equipo como medio para la consecución de objetivos comunes.



Les fomenta una actitud de rechazo ante situaciones de discriminación por razón de sexo, raza o capacidad.



Les permite consolidar los hábitos higiénicos necesarios en relación a la actividad física.

3. UN POCO DE HISTORIA 3.1. ORIGEN DE LA BACHATA Como en otros bailes los orígenes de la Bachata no están muy bien definidos y existe más de una teoría de dónde y porqué surge. No obstante, la mayoría de las opiniones, coinciden en que el origen de la Bachata los encontramos en la República Dominicana. Otras hipótesis hablan de que la Bachata nació en Santiago de los Caballeros, Cuba. Sea como fuere la Bachata se ha convertido en un embajador de la República Dominicana.

Lo que sí es seguro es que la palabra “bachata” significa fiesta campestre con comida y música. Con la emigración del campo a las ciudades de los años 50 y 60, aparecieron en los barrios populares las “Bachatas Urbanas”, fiestas que intentaban mantener el sabor de sus lugares de origen, pero la base musical sufre inevitablemente algunas modificaciones.

Las letras de las canciones reflejan las nuevas formas de vida en la ciudad; hablan de temas cotidianos, pero sobre todo, de amores y desamores. Por su condición de lamento son llamadas “Canciones de Amargue”. Se trata en sus principios de un género desprestigiado característico de las clases marginales.

En la República Dominicana las Bachatas (fiestas) reunían diferentes ritmos, desde el Merengue evolucionado, hasta las Rancheras mejicanas, pasando por los boleros y los Sones. Empieza a llamársele “Bachata” al sonido que mezcla todos los anteriores.

3

La bachata bailada en pareja es uno de los bailes más jóvenes, pero también uno de los más populares. El rebote de cadera marcado en el tiempo final del compás (4x4), la cercanía de las parejas al bailar, la simpleza de sus pasos y sus figuras, son muchas de las razones que explican que los españoles amantes de los ritmos latinos se inclinen tanto por este “Aire Dominicano”.

La Bachata hoy día goza de éxito internacional, en parte gracias a Juan Luis Guerra. Canciones como “Burbujas de Amor” o “Frío, Frío” invadieron los salones de baile en pareja de los años 80.

Algunos intérpretes de Bachata más actuales que encabezan las preferencias del público son: Zacarías Ferreira, “Quiéreme”. Frank Reyes, “Siento que te quiero”, Raulin Rod, “Adonde iré sin ti”, Luís Miguel del Amargue, “Mi Hermana y yo” y Juan Luis Guerra, “Mi Bendición”, “Bachata en Fukuoka”

3.2. ORIGEN DE LA SALSA

La palabra “Salsa” provoca no pocas controversias sobre su significado, origen y sobre todo, a qué tipo de música nos referimos, hay todo tipo de opiniones.

Los musicólogos más puristas, opinan que Salsa es “solamente aquella música afrocaribeña que, basada en algunas modalidades cubanas o puertorriqueñas, nace en Nueva York a partir de los años 60 y 70 con temas de barrio e innovaciones orquestales”. Aunque hoy día se entiende la Salsa como toda música afrocaribeña bailable, esto incluye cualquier ritmo antillano (Merengue, Bomba, Guagancó…) y en general todos los ritmos afrocaribeños que comparten sus orígenes, mestizaje e instrumentos.

Salsa es sinónimo de sabor musical, ritmo sabroso. Ignacio Piñeiro, compositor cubano, utilizó por primera vez esta palabra en su son “Échale Salsita” (1933).

En un principio Cuba fue la capital de la Salsa. A lo largo del siglo pasado se extendió fundamentalmente a Nueva Cork, Puerto Rico y México. También se hizo sentir en el resto de países del Centro y Sudamérica (Venezuela, Colombia…)

4

Fidel Castro toma el poder en la Habana en 1960 y EE.UU. rompe sus relaciones diplomáticas con Cuba. Castro comienza su revolución socialista y la música cubana sufre un doble efecto: por un lado, numerosos músicos cubanos emigran a EE.UU., y por otro, debido al bloqueo a que fue sometida la isla, desaparece el libre movimiento de corrientes y flujos a que estaban acostumbrados los músicos cubanos.

Los músicos cubanos en Nueva Cork, al verse privados de sus contactos en Cuba, vuelven la mirada hacia los ritmos puertorriqueños y afroamericanos, lo que produjo el impresionante auge de la Salsa en los años 70, con autores como: desde Puerto Rico, Willie Colón; desde Cuba, Tito Puente, Machita y la gran Celia Cruz.

A finales de los años 80 y comienzos de los 90 Nueva Cork deja de ser el epicentro de la Salsa y aparecen otros reyes: Puerto Rico (El Gran Combo) compite con el movimiento newyorkino, en la República Dominicana causa gran impacto el nuevo merengue que exporta Juan Luis Guerra, en Venezuela, Oscar León, en Colombia el Grupo Niche, Joe Arroyo y el Vallenato de Luis Vives… En Miami donde a pesar de existir una de las mayores colonias cubanas, la Salsa hasta entonces no había destacado, aparece una estrella que se mantiene hasta nuestros días: Gloria Estefan. La expansión de la Salsa en las últimas décadas ha venido acompañada por el baile. La música y el baile viajan juntos por todo el mundo entero. Pero estamos en el siglo de las comunicaciones y esto provoca una fusión de ritmos y estilos de baile llenos de personalidad. Es por ello que irremediablemente en este siglo tendremos que hablar de dos grandes corrientes cuando nos referimos a la salsa baile: A) Salsa Cubana B) Salsa en Línea

Pero sobre las características y diferencias no vamos a profundizar.

Algunos intérpretes de Salsa más actuales que encabezan las preferencias del público son: Marc Anthony, “Valió la Pena”, “Tu amor me hace bien”; Andy y Lucas (Remix de salsa: “Hasta los huesos”, “Tanto la quería”); Jennifer López, India Checa, Elvis Crespo, Andy y Lucas Remix de salsa, Luis Fonsi, “Nada es para siempre”; Juan

5

Luis Guerra, Andi Montañez, Don Omar, Adalberto Álvarez, Javier Vázquez. Charlie Cruz, Luis del Amargue.

Y algunos bailarines más famosos: Adrián y Anita, campeones del mundo 2008 y profesores del programa de TVE 1 “Mira Quién Baila”, Jhonny Vázquez…

4. VALORES EDUCATIVOS El baile latino, la danza en general, puede ser un vehículo ideal para despertar en el ser humano grandes capacidades físicas, mentales y sociales. Son muchas los aspectos positivos que nos mueven a bailar, pero sobre todo, son muchos los valores educativos que se desarrollan con los bailes latinos: 

Educa para la convivencia y la paz: Consideramos que la Educación Física es una de las áreas en las que los alumnos y las alumnas más juega e interaccionan entre sí. Así, el trabajo con los bailes de otros países y culturas va a suponer un espacio en el que el alumnado tiene la oportunidad de adquirir las actitudes elementales de aceptación y respeto para una convivencia en paz y en armonía.



Permite la coeducación: Iniciar a los niños/as en los bailes de salón, concretamente los latinos, es

darles la posibilidad de experimentar y

desarrollar unos códigos comunicativos distintos, un lenguaje corporal que la pareja interpreta. Se plantean actividades de interés para ambos sexos, en las que huimos de los estereotipos sexuales. 

Fomenta la educación moral y cívica: Bailando los alumnos/as abren sus sentidos hacia el diálogo, el respeto y la cooperación.



Amplía nuestra Cultura: El hombre siempre ha estado relacionado con la música y la danza, y ambas han sobrevivido a todas las épocas. Es importante conocer nuestras raíces y nuestro contexto sociológico.



Educa nuestra musicalidad: Aprendemos a diferenciar los diferentes ritmos y compases.



Es una vía de comunicación: Es una forma diferente de comunicarse, con su propio lenguaje no verbal.



Se amplía a cualquier enfoque: en los bailes latinos no existe límite de edad como en otras disciplinas, donde la forma física es muy necesaria para

6

desarrollar la actividad. En los baile latinos podremos bailar desde la niñez hasta la tercera edad. 

Desarrolla la sensualidad: El baile despierta los sentidos, puede incluso mover pasiones.



Despierta la expresividad: A través del baile, el individuo encuentra una vía diferente de transmitir lo que siente.



Ayuda a la sociabilidad. El baile facilita las relaciones tanto dentro como fuera de las clases. Permite bailar con cualquier persona que no sea tu pareja habitual de baile.



Desarrolla la creatividad: Los bailes latinos tiene una gran riqueza de elementos perfectamente comprensibles, incluso para una persona que no las conozca. No necesita coreografías establecidas, sino que es una puerta abierta a la creatividad.



Es una forma de ocupar el tiempo libre y de ocio: La práctica de este tipo de baile desde una perspectiva educativa y recreativa, va más allá del colegio, pudiendo los niños/as practicar esta actividad en su tiempo libre y de ocio, como una opción saludable de hacer ejercicio de forma lúdica.



Nos divierte: Encontramos el sentido al placer de bailar. El disfrute del baile.



Mejora nuestra forma física: Los bailes latinos se presentan como alternativa a otras formas de hacer deporte y de evitar el sedentarismo.

5. PROCESO DE APRENDIZAJE Con las siguientes propuestas dejamos atrás la enseñanza tradicional de los bailes de salón (El profesor/a marca los pasos y las parejas repiten hasta automatizar) para dar paso a la vivencia y repetición de movimientos desde diversas formas jugadas, abriendo la puerta al baile colectivo que nos conducirá a lo largo de todo el proceso de Enseñanza y aprendizaje al BAILE EN PAREJA:

En un principio, el profesor realizará las demostraciones en solitario. Conforme se avanza e el proceso de E-A, necesitará la ayuda de algún alumno/a para explicar los diferentes pasos y figuras. Hay que tener la habilidad de seleccionar a alumnos/as diferentes (no siempre el mismo/a) con el fin de que éste pueda mostrarse al grupo, en función de sus características y del momento dentro del proceso de E-A.

7

Suele haber reticencias a la hora de bailar con compañeros del sexo contrario, por lo que la progresión en el acercamiento corporal para que disminuya la “tensión emocional” que se produce al bailar chico-chica puede ser:

-

Bailar primero solos.

-

Cogidos de las manos.

-

Cogidos de los antebrazos o de los hombros (por delante o por detrás).

-

Posición de pareja.

Cuando los grupos son heterogéneo respecto al sexo:

-

Cuando hay más chicas, no suele haber problemas para que dos de ellas bailen juntas.

-

Cuando hay más chicos: o

Bailar entre ellos (no lo aceptan).

o

Grupos de dos chicos y una chica.

o

Usar una pica que haga las veces de chica para cambiar de pareja.

o

Cambios de pareja continuos.

En cuanto a los recursos espaciales y materiales se tendrá en cuenta que, por las características del tema que nos ocupa, se hace necesaria la utilización de un espacio amplio y cerrado, como el gimnasio, a ser posible libre de obstáculos y de ruidos, ya que, vamos a utilizar el equipo de música.

Recursos materiales:

-

Equipo de música.

-

CDs: Marc Anthony, Jennifer López, India Checa, Elvis Crespo, Andy y Lucas Remix de salsa, Juan Luis Guerra, Andi Montañez, Don Omar, Adalberto Álvarez, Javier Vázquez. Charlie Cruz, Luis del Amargue, Luis Fonsi.

-

Otros materiales: pañuelos, pelotas, picas, papel contínuo, rotuladores.

En la elección de la música hay que tener en cuenta:

8

-

Seleccionar una música con el ritmo muy marcado, sobre todo al principio.

-

Elegir un ritmo lento para la demostración y práctica de pasos nuevos.

-

Utilizar, a ser posible, música actual o versiones con ritmos de salsa y bachata de modo que visualicen esta actividad como algo cercano.

Progresión en la asimilación del ritmo:

-

Asimilar ritmo primero sin música con: palmadas, voz, instrumentos musicales (tambor, pandereta claves…). Las indicaciones las hará el profesor/a.

-

Mover los diferentes segmentos corporales.

-

Realizar percusiones corporales.

-

Repetir la misma progresión pero con música.

Progresión en la asimilación de los pasos y figuras de los bailes latinos:

1º) Juegos y formas jugadas con base musical de Bachata y salsa. 2º) Pasos Básicos de Bachata y Salsa de forma individual y en pareja. 3º) Figuras de Bachata y salsa en parejas.

6. CONCLUSIÓN Resulta evidente no sólo la capacidad sino también la necesidad vital de expresarse que tiene el ser humano. Consideramos que es nuestro deber darle al alumnado la base de conciencia y dominio corporal necesarios para hacerles sentir el placer del movimiento, llegando a través de la educación de los bailes latinos hasta una respuesta motriz que resulte expresiva, comunicativa y natural.

En esta propuesta se exponen los bailes latinos como parte necesaria e integrante de la educación física, en la que al mismo tiempo, hemos cuidado no olvidar desarrollar en el alumnado el placer de jugar, la capacidad de comunicación y relación social, la colaboración con otros, el respeto y la aceptación de otras culturas, la valoración de las posibilidades de interrelación que ofrecen los bailes en pareja dentro

9

de la sociedad, la no discriminación como base para la convivencia, el fomento de la coeducación, la ocupación del ocio y el tiempo libre, etc.

El aprendizaje de los Bailes Latinos va más allá de la adquisición de una serie de habilidades técnicas, rítmicas y expresivas; trasciende a todos los ámbitos de la vida, de ahí el gran valor educativo que encierra este tipo de actividades.

7. BIBLIOGRAFÍA - López Vilalta, M.J. (2001). Guía para conocer la Salsa. Madrid: Tikal. - Matínez lópez, E.J. y Zagalaz Sánchez, M.L. (2006). Ritmo y expresión corporal mediante coreografías. Barcelona: Paidotribo, - Ossona, P. (1984). La Educación por la Danza. Barcelona: Paidós. - Romero, S. (2002). Cultura y Deporte hacia comportamientos no discriminatorios. I Congreso sobre Interculturalidad y Deporte. Universidad de Cartagena. - Sáez, D. (1992) Bailes de Salón.Madrid: El papagayo verde. - Sancho Villegas, N. y Martínez Sánchez, C. Unidad Didáctica: Nos expresamos y nos comunicamos. Imitación, representación y ritmo. (2004), extraído el 22 de agosto desde http://www.efdeportes.com/efd68/ritmo.htm - Viciana Garófanos, V. y Arteaga Checa, M. (1997). Las Actividades Coreográficas en la Escuela. Barcelona: Inde.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.