EL APRENDIZAJE ORTOGRÁFICO Y SIGNIFICATIVO DEL VOCABULARIO USUAL POR MEDIO DE FAMILIAS DE PALABRAS

EL APRENDIZAJE ORTOGRÁFICO Y SIGNIFICATIVO DEL VOCABULARIO USUAL POR MEDIO DE FAMILIAS DE PALABRAS Conveniencia de orientar el aprendizaje léxico-orto

6 downloads 5 Views 209KB Size

Story Transcript

EL APRENDIZAJE ORTOGRÁFICO Y SIGNIFICATIVO DEL VOCABULARIO USUAL POR MEDIO DE FAMILIAS DE PALABRAS Conveniencia de orientar el aprendizaje léxico-ortográfico a través de las familias de palabras. La enseñanza de la ortografía se ha venido efectuando, tradicionalmente, por medio de dos procedimientos: el estudio de las reglas de ortografía y el dictado-evaluación; procedimientos -ambosque presentan, serios inconvenientes: muchos de los vocablos seleccionados para la enseñanza de la ortografía tienen un escaso nivel de uso, por lo que, al estar alejados de la realidad social de los escolares, no poseen para ellos la menor significación; o bien constituyen las excepciones de ciertas reglas ortográficas, y su rareza aumenta un nivel de dificultad que, a menudo, trasciende la capacidad de aprendizaje de aquéllos. Los lamentables resultados a que han conducido los métodos tradicionales de enseñanza en el campo léxico-ortográfico -pues el número de errores ortográficos que cometen los alumnos de los diferentes niveles educativos aumenta de manera alarmante, como alarmante es su creciente incapacidad para expresarse con un vocabulario variado y apropiado- justifican sobradamente la irrupción de propuestas alternativas a dichos métodos; propuestas que han de servir para garantizar, a corto plazo, el desarrollo de una escritura ortográficamente correcta, así como para lograr un mejor y más profundo conocimiento del léxico que facilite una mayor integración social. Y una de esas propuestas alternativas -que vamos a plantear a continuación- es la de variar el enfoque totalmente normativo de la ortografía -centrado en la adquisición de unas reglas cuyo aprendizaje encierra una dificultad intrínseca indiscutible- y reemplazarlo por otro enfoque más acorde con los intereses de los escolares, que aspira a lograr un dominio ortográfico de las palabras de uso corriente, agrupadas por familias léxicas. De las reglas ortográficas a las familias de palabras. Puesto que las palabras de una misma familia léxica -que tiene entre sí alguna semejanza fónica y significativa- presentan elementos comunes con la misma ortografía, la agrupación de palabras por familias léxicas proporciona una alta rentabilidad ortográfica, pues permite abordar con seguridad, a partir del conocimiento de los correspondientes étimos (es decir, de las palabras de que otras proceden), la escritura de un amplísimo número de palabras, habitualmente no regulada por las tradicionales reglas ortográficas. Estas palabras pueden presentarse ordenadas alfabéticamente, o bien clasificadas de acuerdo con criterios más o menos complejos, tales como los procedimientos seguidos en su formación (composición, derivación, parasíntesis); o su condición de palabras cultas/semicultas y populares, según que se hayan incorporado al idioma -procedentes del latín- sin haber sufrido transformaciones fonéticas o habiéndolas sufrido solo parcialmente (cultismos y semicultismos), o habiendo realizado por completo su evolución fonética normal, por haberse cumplido en ellas cuantas leyes fonéticas podían afectarles (palabras populares). Consideremos, a modo de ejemplo, una regla que suele “aparecer” en el sistema educativo cuando los alumnos se encuentran el el tercer curso de la Educación Primaria: Se escriben con h las palabras que empiezan por ie, ue; y repasemos las palabras a las que afecta. La vigésima segunda edición del DRAE -de 2001-, eliminadas las voces anticuadas y en desuso, así como las del español de América y las de carácter local, recoge las reseñadas a continuación: •

Vocablos que empiezan por hie-: hiedra , hiel, hielo, hiemal, hiena, hienda, hierático,-ca, hieratismo, hierba , hierbabuena, hierbajo, hierbaluisa, hiero , hieródulo,-la, hierofanta, hierofante, hieroglífico,ca , hieroscopia, hierosimilitano,-na, hierro.



Vocablos que empiezan por hue-: huebra, huebrero, hueca, hueco,-ca, huecograbado, huélfago , huelga , huelgo , huelguista, huelguístico,-ca, huella, huélliga, huello, huelveño,-ña, huerco, huérfago , huérfano,-na, huero,-ra, huerta, huertano,-na, huerto, huesa, hueso, huesoso,-sa, huésped,-da, huesque, hueste, huesudo,-da, hueteño,-ña, hueva, huevar, huevazos, huevera, huevería, huevero,-ra, huevo, huevón,-na.

Pocas son las palabras apuntadas; y más escasas todavía las que pertenecen al vocabulario de uso. Pero si tomamos algunas de las de empleo corriente -por ejemplo: hierba, hierro y huevo- y confeccionamos las correspondientes familias léxicas, comprobaremos que hacemos extensible la escritura de h inicial a otras muchas palabras que pertenecen a las familias de hierba y de hierro, aun cuando no comiencen por /ie/ (que no es sino el resultado de la diptongación de la vocal breve latina /e/, en posición tónica); y que, del mismo modo, evitamos la h en palabras que, aun perteneciendo a la familia léxica de huevo, no comienzan por /ue/ (procedente de la diptongación de la vocal breve latina /o/, en posición tónica). He aquí las citadas familias léxicas: Familia léxica de hierba (herb- > hierb-, del latín herba). Lexema hierb-. Lexema herb-. ________________________________ hierba/yerba herbáceo,-a hierbabuena herbajar hierbajo herbaje hierbaluisa herbajear herbajero herbar herbario,-ria herbaza herbazal herbecer herbero herbicida herbívoro,-ra herbolar herbolario,-ria herbolecer herbología herborista herboristería herborización herborizador,-ra herborizar herboso,-sa

Familia léxica de hierro (ferr- > herr-, del latín ferrum). (Se reseñan únicamente voces populares, que llevan h). Lexema hierr-. Lexema herr-. ______________________________ hierra aherrojamiento hierro aherrojar aherrumbrar herrada herradero herrado herrador herradora herradura herraje herramental herramienta herrar herrera herrería herrerillo herrero herrerón herreruelo herrete herretear herrezuelo herrín herrón herronada herropea herrumbrar herrumbre herrumbroso,-sa

Familia léxica de huevo (ov- > huev-, del latín ovum). Lexema huev-. Lexema ov-. ______________________________ ahuevar aovado,-da hueva aovar huevar aovillarse huevazos desovadero huevera desovar huevería desove huevero,-ra desovillar huevo ovado,-da huevón,-na oval ovalado,-da ovalar óvalo ovar ovárico,-ca ovariectomía ovario ovariotomía ovaritis ovas ovicida oviducto ovillar ovillejo ovillo ovíparo,-ra oviscapto ovo ovoide ovoideo,-a óvolo ovoso,-sa ovovivíparo,-ra ovulación ovular óvulo Lo hasta aquí expuesto es suficientemente significativo como para avalar el sistema de trabajo que proponemos para la adquisición del vocabulario usual con dificultades ortográficas: agrupar las palabras -para su estudio- por familias léxicas, integrando, así, semántica y ortografía; sistema de trabajo que pretende soslayar las dificultades que muchas de las reglas de ortografía -habituales en las aulas- presentan. Y adviértase que al decir “muchas de las reglas”, no las estamos descalificando en su totalidad. Nuestra opinión sobre el mayor o menor grado de validez de las reglas ortográficas, de cara a facilitar el aprendizaje ortográfico de los alumnos, es tajante: admitimos su utilidad sólo en el caso de que reúnan todos y cada uno de los siguientes requisitos: abarquen un gran número de vocablos de uso frecuente; posean pocas excepciones o, mejor aún, ninguna; vengan formuladas en enunciados claros y carentes de complejidad; (y se obtengan inductivamente, partiendo de palabras concretas en las que las reglas se verifican de modo uniforme, es decir, ascendiendo del conocimiento concreto de las palabras a las reglas que virtualmente las contienen y cuya escritura rigen). Dicho lo cual, y ante el aluvión de reglas que recogen los manuales de ortografía y los inabordables límites del léxico castellano, se comprenderá que la eficacia de las reglas para facilitar el progreso ortográfico de los

escolares no nos merezca excesiva credibilidad; y sí nos la merece la agrupación de vocablos con dificultades ortográficas por familias léxicas. El siguiente ejemplo puede servir para probar, nuevamente, la alta rentabilidad que para un aprendizaje ortográfico eficaz proporcionan las familias de palabras, sin duda de mayor eficacia que el que se obtiene a partir de las reglas ortográficas. Familia léxica de huerto (hort- > huert-, del latín hortus). Lexema huert-. Lexema hort-. ______________________________ huerta hortaliza huertano,-na hortelano,-na huerto hortense hortícola horticultor,-ra horticultura hortofrutícola Familias de palabras, a partir del conocimiento de las correspondientes etimologías. La utilidad que el conocimiento de la etimología de las palabras puede tener para contribuir a la escritura, sin errores ortográficos, de vocablos de uso frecuente queda de manifiesto con los ejemplos que aducimos a continuación -étimos y palabras que integran sus respectivas familias-; ejemplos que estimamos que son del todo elocuentes. Familia de palabras relacionadas con ojo La familia de palabras relacionadas con ojo se ha formado sobre el lexema latino ocul- (< oculus) y la evolución romance del mismo, oj-. Desde el siglo XIX, en la terminología propia de la Medicina, se ha preferido el uso de la voz griega ophthalmós. Lexema oj-. _________________________ Compuestos Derivados anteojo antojarse antojo aojar bisojo,-ja desojar ojinegro,-gra ojituerto,-ta reojo

ojal ojeada ojeador ojear ojeo ojera ojeriza ojeroso,-sa ojete ojuelos

Lexema ocul-. ___________ inoculación inocular ocular ocularmente oculista

Voces formadas a partir de la palabra "ophthalmós". ____________________________________________ oftalmia/olfalmia oftálmico,-ca oftalmología oftalmológico,-ca oftalmólogo oftalmoscopia oftalmoscopio Familias de palabras de humo y de hombre.

Suele ser habitual presentar agrupadas las palabras de la familia de humo (fum- > hum-, del latín fumus) y las que provienen de la voz latina humus,-i (tierra, barro ; y de aquí los lexemas hom-, hum-, procedentes de la voz latina homo,-inis, hombre; recuérdese que la Biblia advierte que el hombre sale de la tierra). Familia de palabras de humo (fum- > hum-, del latín fumus). Lexema hum-. Lexema fum-. _______________________________________________ ahumado,-da esfumarse perfumador,-ra ahumar fumable perfumar humada fumada perfume humar fumadero perfumear humarada fumador,-ra perfumería humarazo fumante perfumero,-ra humareda fumar perfumista humaza fumarada humazo fumarola humeante fumata humear fumífero,-ra humera fumífugo,-ra humero fumigación humillo fumigador,-ra humoso fumigar sahumado,-da fumigatorio,-ria sahumador fumívoro,-ra sahumar fumosidad sahumerio fumoso,-sa

Familia de palabras de hombre (hum-, hom-, del latín homo,-inis; y este de humus,-i, tierra, barro). Lexema hum-. _____________________________________________________________________ Étimo: humanidad (del Étimo: humildad (del Étimo humillación (del latín humanitas,-atis). latín humilitas,-atis). latín humiliatio,-onis). deshumanización deshumanizado,-da deshumanizador,-ra deshumanizante deshumanizar deshumano,-na exhumación exhumador,-ra exhumar humanal humanamente humanar humanidad humanismo humanista humanístico,-ca humanitario,-ria humanitarismo humanización humanizar humano,-na humanoide inhumación inhumanamente inhumanidad inhumano,-na inhumar trashumancia trashumante trashumar

humilde humildemente

humilladero humillador,-ra humillante humillar

Lexema hom-. Lexema hombr-. ___________________________________ homicida hombracho homicidio hombrada hominal hombrear hominicaco hombrecillo homínido hombría homúnculo hombrón hombruno,-na Aún quedan algunas palabras a cuya escritura es de aplicación la regla ortográfica "Se escriben con h las palabras que empiezan por -um" , y que recogemos seguidamente, agrupadas por familias léxicas.

Familia léxica de humectación/humedad. Étimo: humectación (del Étimo: humedad (del latín humiditas,-atis, latín umectatio,-onis). con haplología). ____________________________________________________________ humectante humedecer humectar húmedo,-da humectativo,-va humidificación humidificador humidificar húmido Familia léxica de húmero (humer- > hombr-, del latín humerus). Lexema hombr-. Lexema humer-. _____________________________________ hombrear humeral hombrera hombrillo hombro Familia léxica de humor (humor-, del latín humor,-oris). humorado,-da humoral humoralismo humoralista humorismo humorista humorísticamente humorístico,-ca humoroso,-sa malhumor malhumorado,-da malhumorar PROPUESTA DE ACTIVIDADES Por razones metodológicas, las actividades con familias léxicas de agrupan en cuatro tipos: de aprendizaje, de refuerzo y prevención de errores, de ampliación, y de evaluación. Tales actividades, según los casos, deberán disponerse en la forma indicada. Actividades de aprendizaje Actividad 1. En el siguiente texto de Azorín se han destacado en negrilla las palabras que forman parte de las familias léxicas de vía y de mover. Partiendo de la base de que las palabras que tienen entre sí alguna semejanza fónica y significativa constituyen una familia léxica, construir las familias léxicas de dichos étimos.

Continuemos nuestro viaje en el ferrocarril belga, acompañados de Fray Gerundio . Nada más cómodo que viajar en el tren. No hay temor, como algunos aseguran, de dificultad o ahogo en la respiración. El movimiento es suave: “una especie de movimiento trémulo y vibratorio”. Se puede ir hablando, jugando o leyendo; algunas veces los empleados van escribiendo en un coche destinado a oficina. Una muchedumbre de viajeros llena los trenes y circula por todos los caminos. Las gentes se encuentran en los caminos con la misma frecuencia que en las calles de París, de Londres “y aun de Madrid”. Toda Bélgica es una gran ciudad. Todo el mundo viaja con una facilidad extraordinaria. Frecuentemente se ve a una linda joven, “elegantemente vestida”, penetrar en un coche del tren. Aun estando el carruaje lleno de hombres, no hay miedo de que nadie se desmande ni haga ni diga nada que pueda ofender o ruborizar a la viajera. “Lo que en un caso igual -escribe Lafuente - sucedería en España lo puede suponer el curioso lector.” De pronto el tren entra en un largo y elevado viaducto. “Espectáculo raro” es entonces el ver el rápido convoy marchar por encima de los carruajes que allá abajo pasan por los arcos del puente. Otras veces el tren penetra por un túnel. “Imponente” es ese momento. El ruido de la máquina junto con el estrépito de los coches resuena hórridamente bajo la bóveda; solo acá y allá una lucecita rompe la densa oscuridad: pasan veloces en las tinieblas, rasgándolas, las chispas y carbones desprendidos de la máquina... Y, bruscamente, aparecen de nuevo la luz, el paisaje, el campo ancho y libre. Actividad 2. 2.1. Las siguientes palabras pertenecen a la familia léxica de huir (lexemas fug-/hui-). Clasificar dichas palabras en dos grupos, según sean cultas y semicultas (lexema fug-), o bien patrimoniales (lexema hui-) : fuga, fugitivo,-va, refugio, huida, fuguillas, efugio, refugiarse, vermífugo,ga, fugaz, ahuyentar, refugiado,-da, fugacidad, subterfugio, rehuir, febrífugo, prófugo,-ga, huidizo,-za, lucífugo,-ga, huido,-da, centrífugo,-ga, fugarse. Familia léxica de huir. Lexema popular hui-. Lexema culto fug-. _____________________________________ ahuyentar fuga 2.2. Clasificar, de nuevo, las anteriores palabras, ahora de acuerdo con un criterio ortográfico, según que la g del lexema fug- suene igual o diferente a la j. Grafía g con el mismo sonido Grafía g con diferente sonido que j (fonema /x). que j (fonema /g/). _______________________________________________________ fugitivo fuga 2.3. Utilizar el adjetivo apropiado perteneciente a la familia léxica de huir (centrífugo,-ga, febrífugo, fugaz, fugitivo,-va, huidizo,-za, huido,-da, lucífugo,-ga, prófugo,-ga, vermífugo,-ga) para sustituir a cada una de las frases que va entre corchetes. • • • •

La persona : una persona prófuga. La sustancia . La persona . La hermosura .

• • • • •

La fuerza de inercia . El ave . La estrella . La mirada . El medicamento .

2.4. Reemplazar, en cada una de estas frases, el nombre destacado en cursiva indicado por el correspondiente sinónimo de la familia léxica de huir (fuga, fugacidad, efugio, fuguillas, huida, subterfugio). • • • • • •

Con una hábil evasiva/ sorteó todas las dificultades que se le presentaban. Los montañeros, a causa del mal tiempo, pasaron la noche resguardados en un albergue/, situado a 2000 m de altitud. Siempre utiliza algún pretexto/ para no intervenir en las discusiones. Ese poema habla de la caducidad/ de la vida y de lo pronto que llega la muerte. Los presos preparaban una espectacular escapada/ a través de un túnel. Mi compañero de trabajo es un impaciente/, que se encuentra en estado permanente de excitación.

2.5. Construir una frase con cada uno de los siguientes verbos -de la familia léxica de huir-, empleados, con la debida propiedad, en las acepciones señaladas, y en la forma que, en cada caso, se considere más adecuada: ahuyentar, fugarse, refugiar(se), rehuir. •

ahuyentar (del latín *effugientare, de fugiens,-entis, el que huye): – –



fugarse (del latín fugare): –



Escaparse, huir.

refugiar(se): –



Hacer huir a una persona o a un animal. Desechar cualquiera pasión o afecto, u otra cosa que moleste o aflija.

. Acoger o amparar a alguien, sirviéndole de resguardo y asilo. (Úsase más como pronominal).

rehuir (del latín refugere): – – –

Repugnar o llevar mal algo. Rehusar, excusar el admitir algo. Evitar el trato o la compañía de alguien.

Actividad 3. 3.1. A continuación figuran entremezcladas palabras de las familias léxicas de hueco (derivado del latín occare, ahuecar la tierra rastrillándola; lexemas huec-/oqu-) y de hueso (del latín ossum; lexemas hues-/os-). Distribuirlas adecuadamente, por orden alfabético, según que pertenezcan a una u otra familia, y de acuerdo con sus respectivos lexemas.

osamenta, deshuesador,-ra, oquedal, osudo,-da, quebrantahuesos, ahuecar, osar, ahuesado,-da, óseo,-a, ahuecado,-da, osificación, huesoso,-sa, oqueruela, osífrago, osificarse, ahuecador,-ra, deshuesado, osero, huesudo,-da, oquedad, osario, ahuecamiento, ososo,-sa, deshuesar, huecograbado, osezuelo. Familia léxica de hueco. Lexema huec-. Lexema oqu-. _____________________________ ahuecado,-da Familia léxica de hueso. Lexema hues-. Lexema os-. ___________________________ ahuesado,-da osamenta 3.2. Completar estas frases -copiadas en hoja aparte- con la palabra que en cada caso convenga, elegida entre las que se relacionan a continuación, y que pertenecen a las familias léxicas de hueco (ahuecar, huecograbado, oquedad) y de hueso (deshuesar, osamenta, osario, quebrantahuesos). • • • • • •

El es la mayor de las aves carroñeras que habita en cordilleras abruptas de los países mediterráneos. El gran tamaño de aquella manifestaba que, en vida, fue una persona extraordinariamente corpulenta. Al la voz y darle un tono más grave o resonante que el natural, ese actor habla con demasiada afectación. Tenemos que el pollo para preparar unas croquetas. Las páginas de de ese periódico no recogen las imágenes del accidente aéreo. En aquella cueva, que formaba una gran en el terreno, los arqueólogos descubrieron un prehistórico.

Actividad 4. Construir el paradigma morfosemántico del étimo hilo (fil-> hil-, del latín filum,-i), combinando con los correspondientes lexemas los prefijos, infijos y sufijos adecuados, y destacar en las palabras formadas dichos lexemas. Familia léxica de hilo. Lexema hil-. Lexema fil-. _________________________ deshilachar afilador,-ra

Actividades de refuerzo y de prevención de errores Actividad 1. 1.1. Los homófonos hierba/hierva y herrar/errar. Determinar la distinta procedencia etimológica, categoría gramatical y diferencia de significado -con ayuda de contextos- que existe entre las palabras hierba y hierva; e, igualmente, entre las palabras herrar y errar; palabras que, aunque suenan de igual modo -las que integran cada pareja-, se escriben de distinta forma -hierba/hierva, herrar/errar- (y son, por tanto, homófonas, pero no homógrafas). Construir después las familias léxicas de esascuatro palabras. 1.2. Completar estas frases -copiadas en hoja aparte- con la forma indicada de los verbos herrar/errar, según convenga al contexto. •

Primera persona del singular del presente de indicativo. – –



Primera persona del plural del pretérito perfecto de indicativo. – –



Si esas vacas es, precisamente, para que no se confundan con las de otros ganaderos. Cuantas más flechas disparo con el arco, menos el blanco.

En los últimos meses de ciudad en ciudad. Como la madera estaba carcomida, el arcón.

Tercera persona del singular del presente de indicativo. – –

Cuando el pensamiento, suele pasarse de unas ideas a otras desordenadamente. El herrador el caballo que cojea porque ha perdido una herradura.

Actividad 2. Inventario cacográfico. 2.1. La palabra herbívoro,-ra es un adjetivo que se aplica a todo animal que se alimenta de vegetales, y más especialmente de hierbas. Por ser palabra esdrújula, lleva tilde sobre la vocal de la antepenúltima sílaba: -bí-; y es, además, una palabra compuesta, formada por el lexema de la palabra hierba (herb-) y el elemento compositivo , que significa “devorador”, “que come”. Establecer la polisemia del adjetivo voraz -incluyendo en contextos apropiados sus diferentes acepciones- y construir su familia léxica. 2.2. A la familia léxica de honor (del latín honor,-oris) pertenecen palabras como honorable, honrar, honesto, etc.; palabras que, en ocasiones, se escriben, erróneamente, sin la h etimológica (que puede quedar en posición intercalada: deshonor, deshonrar, deshonestidad, etc). Ampliar la relación de palabras ofrecidas con otras que, igualmente, pertenecen a dicha familia léxica, y que resultan de uso frecuente. Familia léxica de honor. honorable

honrar

honesto,-ta

Actividades de ampliación Actividad 1. Tras la oportuna consulta del diccionario, anotar -ampliando las relaciones que seguidamente se ofrecen- palabras de las familias léxicas de hoja y de hilo, y distribuirlas en dos grupos, según sean patrimoniales o cultas. •

Familia léxica de hoja (del latín folia, plural neutro de folium: fo(li) > hoj-). Lexema hoj-. Lexema fo(li)-. ____________________________ hojalata folio deshojar foliáceo,-a



Familia léxica de helar (gel- > hel-, del latín gelare). Lexema hel-. Lexema gel-. _____________________________ helada gélido heladería congelador,-ra

Actividad 2. Construir las familias léxicas de las siguientes palabras, de las que se ofrecen la etimología y los lexemas que intervienen en la formación de las correspondientes voces castellanas: •

echar (del latín iactare); lexema jac-; variantes jec- (sujeción), yec- (proyectil), jet- (conjetura).



escribir (del latín scribere); lexemas: scrip- > scrib- (inscripción, infráscrito, escribano).



fijo (del latín fixus, participio de figere); lexemas: fij- (fijeza), fix- (crucifixión).



hacer (del latín facere); lexemas: fac- (con variación fic-) > hac- (con variación hech-): facción, pacificar, fácil, deficiente, hechura.



hijo (del latín filius); lexemas: fil- > hij- (filiación, ahijado).



nave (del latín navis; del sánscrito nau, navegación); lexemas: nav- (naval), nau- (argonauta).



rayo (del latín radius); lexemas rad(i)- > ray- (irradiar, rayuela).



regir (del latín regere, rectum); lexemas reg- (regente) y rec- (rector,-ra).



saber (del latín sapere, saborear, ser sabio); lexemas: sap- > sab- (sapiencia, sabiduría).



tejer (del latín texere, texum); lexemas: tex- > tej- (textura, tejido). Actividades de evaluación

Actividad 1. En este otro texto de Azorín figuran destacadas en negrilla las palabras que forman parte de las familias léxicas de hierro, mover, humo y hombre. Construir las familias léxicas de dichos étimos.

Otra vez se ha empañado el cristal de nuestro catalejo; nada se ve. Limpiémoslo. Ya está; enfoquémoslo de nuevo hacia la ciudad y el campo. Allá en los confines del horizonte, aquellas lomas que destacan sobre el cielo diáfano han sido como cortadas con un cuchillo. Las rasga una honda y recta hendidura; por esa hendidura, sobre el suelo, se ven dos largas y brillantes barras de hierro que cruzan una junto a otra, paralelas, toda la campiña. De pronto aparece en el costado de las lomas una manchita negra; se mueve, adelanta rápidamente, va dejando en el cielo un largo manchón de humo. Ya avanza por la vega. Ahora vemos un extraño carro de hierro con una chimenea que arroja una espesa humareda, y detrás de él una hilera de cajones negros con ventanitas; por las ventanitas se divisan muchas caras de hombres y mujeres. Todas las mañanas surge en la lejanía este carro negro con sus negros cajones; despide penachos de humo, lanza agudos silbidos, corre vertiginosamente y se mete en uno de los arrabales de la ciudad. Todo el planeta está cubierto de una red de vías férreas; caminan veloces por ella los trenes; otros vehículos -también movidos por sí mismos- corren vertiginosos por campos, ciudades y montañas. De nación a nación se puede transmitir la voz humana. Por los aires, etéreamente, de continente en continente, van los pensamientos del hombre. En extraños aparatos se remonta el hombre por los cielos; a los senos de los mares desciende en unas raras naves y por allí marcha; de las procelas marinas, antes espantables, se ríe ahora, subido en gigantescos barcos. Los obreros de todo el mundo se tienden las manos por encima de las fronteras. Actividad 2. El lexema herb- cambia en hierb-, al convertirse la /e/ breve en el diptongo /ie/, por razón del acento prosódico: herbáceo/hierba; y las palabras que se forman con los lexemas huev-/ovconservan la v; y se escriben con h si aparece la forma huev- (en la que la /o/ breve -y tónicadiptonga en /ue/): hueva, huevezuelo, etc.; y sin h si figura la forma ov-: óvalo, desovar, etc. Completar las siguientes frases -escritas en hoja aparte- con la palabra que convenga, perteneciente a las familias léxicas de hierba (hierbabuena, herbáceo,-a, herbario, herbicida, herbívoro,-ra) y de huevo (hueva, huevecillo, huevera, oval, óvalo, ovario, ovíparo, ovulación, óvulo). • • • • • • • • •

La silueta de una cara tiene forma de . La remolacha es una planta , de cuya raíz se extrae el azúcar. La masa que forman los de ciertos pescados, encerrada en una bolsa , se llama . El empleo de compuestos impidió el desarrollo de maleza en los sembrados. Los huevos suelen venderse en de plástico o de cartón. Estoy confeccionando un con todas las especies de mi jardín. Me gusta el té con Las vacas y las ovejas son mamíferos , que se alimentan especialmente de hierbas; y las aves son animales , que nacen de un huevo tras un periodo de incubación. Después de la , el , desprendido en el , recorre un trayecto hasta llegar al útero, en donde anida si ha sido fecundado.

Actividad 3. Escribir el verbo en infinitivo que se obtiene anteponiendo el prefijo adecuado (a-, des-, en-) a cada una de estas palabras: honra, humo, hoja, hebra, horca, hilván, hueco, hondo. Incluir, a continuación, en un contexto apropiado -en alguna de sus acepciones más usuales- cada uno de dichos verbos, conjugado en la forma que se estime oportuna. Tomar como referencia el modelo propuesto. • • • •

Palabra simple, hondo. Prefijo, a-. Palabra derivada (de una compuesta): ahondar. Significado y contexto: Escudriñar lo más profundo o recóndito de un asunto. "Convendría que ahondaras en tu investigación hasta descubrir la verdad".

Actividad 4. La tilde, además de la etimología, permite la diferenciación entre las palabras humero (del latín fumarium), "cañón de chimenea por donde sale el humo"; y húmero (del latín humerus), "hueso del brazo, que se articula por uno de sus extremos con la escápula y por el otro con el cúbito y el radio". Incluir en contextos apropiados cada una de dichas palabras. Actividad 5. Incluir cada una de las siguientes palabras homónimas en un contexto apropiado: • • •

hierro (nombre)/hierro (verbo, de herrar). yerro (nombre)/yerro (verbo, de errar). herrada (adjetivo)/herrada (nombre)/errada (adjetivo). SUGERENCIA DE RESPUESTAS Actividades de aprendizaje

Actividad 1. 1.1. Pertenecen a la familia léxica de vía (del latín via,-ae), entre otras, las siguientes palabras: aviador,-ra aviar, avío, desviación, desviar, desvío, enviado,-da, enviar, envío, extraviado,-da, extraviar, extravío, ferrovial, ferroviario, obviar, obvio,-via, previo,-via, tranvía, trivial, trivialidad, viable, viabilidad, via crucis, viaducto, viajante, viajar, viaje, viajero,-ra, vial, viandante, viario,-ria, viático, etc. Aclaraciones etimológicas. • •







De la misma raíz latina de esta familia han surgido los vocablos franceses convoi y convoyer, de donde provienen las voces castellanas convoy y convoyar. Son homógrafos los vocablos aviador,-ra -adjetivo derivado de aviar (del latín via, camino): "que avía, dispone o prepara algo"; y aviador,-ra (voz derivada de ave, del latín avis): "dicho de una persona, que gobierna un aparato de aviación, especialmente si está provista de licencia para ello". El vocablo tranvía es un anglicismo (tramway, de tram, riel plano, y way, vía): "vehículo que circula sobre raíles en el interior de una ciudad o sus cercanías y que se usa principalmente para transportar viajeros". Son, igualmente, homógrafos los vocablos viable (del francés viable, y este del bajo latín viabilis, de via, vía, camino): "dicho de un camino o de una vía, por donde se puede transitar"; y viable (del francés, viable, de vie, vida): "dicho de un asunto, que por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo". También son homógrafas las voces viabilidad: "condición del camino o vía por donde se puede transitar"; y viabilidad: "cualidad de viable". Via crucis (locución latina; literalmente: camino de la cruz): "conjunto de catorce cruces o de catorce cuadros que representan los pasos que dio Jesucristo caminando al Calvario, y se colocan en las paredes de las iglesias".

1.2. Pertenecen a la familia léxica de mover (del latín movere), entre otras, las siguientes palabras: automóvil, conmovedor,-ra, conmover, conmovido,-da, inmóvil, inmovilidad, inmovilizar, movedizo,za, movible, movido,-da, móvil, movilidad, movilización, movilizar, remover, promover, promovedor,-ra, remover, semoviente, etc. Aclaraciones etimológicas. •

De esta familia forman parte motor,-ra (del latín motor,-oris), motín (del francés mutin, insumiso, rebelde), y mudar (del latín mutare), con todos sus compuestos y derivados.

• •

Son los lexemas latinos mov- (< movere) y mot- (< motum); la dental t se cambia por la interdental c en moción (< motio,-onis), que se mantiene en sus compuestos y derivados. Pertenecen, igualmente, a esta familia mueble (del antiguo moeble, y este del latín mobilis), así como sus compuestos y derivados: amueblar, inmueble, mueblaje/mobiliario, mueblería, mueblista, etc.

Actividad 2. Aclaraciones etimológicas. El vocablo huir proviene del latín vulgar fugire, por fugere. (del latín -fugus, de la raíz de fugare o fugere) es un elemento compositivo que significa "que ahuyenta" o "que huye de": centrífugo, febrífugo, lucífugo, vermífugo. En los siguientes vocablos, la grafía g representa el fonema sordo, oral, velar, fricativo /x/: efugio (del latín effugium), fugitivo,-va (del latín fugitivus), refugiado,-da, refugiarse, refugio (del latín refugium), subterfugio (del latín subterfugium); mientras que en estos otros vocablos, las grafías g/dígrafo gu representan el fonema sonoro, oral, velar /g/: centrífugo, febrífugo (del latín febris, fiebre, y ), fuga, fugacidad (del latín fugacitas,-atis), fugarse, fugaz (del latín fugax,-acis), fugazmente, fuguillas, lucífugo,-ga (del latín lucifugus), prófugo,-ga (del latín profugus), vermífugo,-ga (del latín vermis, gusano, y ); vocablos todos ellos en los que la grafía g tiene una articulación fricativa. Actividad 3. Aclaraciones etimológicas. Llevan h inicial las palabras hueco (del latín occare, ahuecar la tierra rastrillándola) y hueso (del latín ossum). Esta h inicial se justifica por la transformación de la /o/ breve latina en el diptongo castellano /ue/, al ser tónica dicha vocal, y de esta forma se evitaba la confusión de la u con la v cuando ambos sonidos podían representarse con la letra u. Y no llevan h inicial -por ejemplo- las palabras oquedad (de hueco) y osario (del latín ossarium), palabras en las que no se produce la diptongación vocálica de la /o/ inicial en /ue/, al no ser tónica. •

Familia léxica de hueco. – –



Lexema huec-: ahuecado,-da, ahuecador,-ra, ahuecamiento, ahuecar, huecograbado. Lexema oqu-: oquedad, oquedal, oqueruela.

Familia léxica de hueso. – –



Lexema hues-: ahuesado,-da, deshuesado, deshuesador,-ra, deshuesar, huesoso,-sa, huesudo,-da, quebrantahuesos. Lexema os-: osamenta, osar, osario, óseo,-a, osero, osezuelo, ofisicación, osificarse, osífrago, ososo,-sa, osudo,-da. La voz griega "ostéon" figura en las palabras castellanas osteolito (. "Hueso fósil"), osteología ("parte de la anatomía que trata de los huesos"), osteológico,-ca ("perteneciente o relativo a la osteología"), osteólogo,-ga ("especialista en osteología"), osteoma (. "Tumor de naturaleza ósea o con elementos de tejido óseo"), osteomalacia (. "Proceso morboso consistente en el reblandecimiento de los huesos por la pérdida de sus sales calcáreas"), osteomielitis (. "Inflamación simultánea del hueso y de la médula ósea"), osteópata (. "Especialista en osteopatía"), osteopatía (. "Término general para las enfermedades óseas"),

osteoplastia (. "Reconstrucción quirúrgica de los huesos"), osteoporosis (. "Fragilidad de los huesos peroducida por una menor cantidad de sus componentes minerales, lo que disminuye su densidad"), osteotomía (. "Resección de un hueso"). La Academia admite las variantes formales quebrantahuesos/osífrago y osario/osar, si bien muestra predilección por osario y quebrantahuesos. Son homógrafas las voces osar (de hueso) y osar (del latín vulgar ausare, frecuentativo de audere): "atreverse, emprender algo con audacia". Actividad 4. Aclaraciones etimológicas. •

Comparten el lexema fil- dos voces latinas: – –

filius, de donde provienen los lexemas castellanos fil- > hij-, con el significado fumdamental de "hijo": ahijado, prohijar, etc.; filial, filiación, etc. filum, de donde provienen los lexemas castellanos fil- > hil-, con el significado de "hilo" o de cosa que se le parezca: el filo de un cuchillo, etc.



Presentan el lexema hil-, entre otras, las siguientes palabras: deshilar, deshilvanar, enhilar (= enhebrar; enfilar), hila, hilacha, hilachoso,-sa, hilada, hiladillo, hiladizo,-za, hilado, hilador,-ra, hilandería, hilandero,-ra, hilar, hilaza, hilero, hilván (de hilo y vano < latín vanus), hilvanado, hilvanar, rehiladillo, rehilar, etc.



El lexema fil- figura en estas otras palabras: afilado,-da, afiladura, afilar, afilón, desfiladero, desfile, desfilar, enfilar, filamento, filamentoso,-sa, filiforme, filo, perfil, perfilar, perfilador, refilón, etc. Actividades de refuerzo y de prevención de errores

Actividad 1. Distinción entre los vocablos homófonos hierba (del latín herba) y hierva (de hervir < latín fervere). hierba. • • •

Etimología: del latín herba. Clase de palabra: nombre femenino. Significados más usuales y contextos: –





Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente en el mismo año, o a lo más al segundo, a diferencia de las matas, arbustos y árboles, que echan troncos o tallos duros y leñosos: "Tras la lluvia, las vacas pastaban la hierba de la dehesa". Conjunto de muchas hierbas que nacen en un terreno: "Segó la hierba del jardín con una guadaña".

Familia léxica: – –

Lexema hierb-: hierba/yerba, hierbabuena, etc. Lexema herb-: herbáceo,-a, herbicida, herbívoro, herbolario, etc.

hierva. • • •

Etimología: de hervir < latín fervere. Clase de palabra: verbo; primera/tercera persona del singular del presente de subjuntivo de hervir. Significados más usuales y contextos: – –



Dicho de un líquido, producir burbujas por la acción del calor: "Cuando hierva el agua, echa las verduras en la cazuela". Excitarse intensamente a causa de una pasión del ánimo: "Tras las últimas derrotas, no creo que el estadio hierva de emoción cuando salte el equipo al terreno de juego".

Familia léxica: –



Lexema herv-: hervencia, herventar, hervidero, hervido, hervidor, hervimiento, hervor, hervoroso,-sa (= fogoso,-sa), rehervir, etc. Lexema ferv-: efervescencia, efervescente, fervencia (la Academia prefiere hervencia), férvido,-da, ferviente, fervientemente, fervor, fervorosamente, fervoroso,-sa, etc.

Distinción entre los vocablos homófonos herrar (de hierro) y errar (del latín errare). herrar. • • •

Etimología: del hierro, y este del latín ferrum. Clase de palabra: verbo en infinitivo. Significados más usuales y contextos: – – –





Ajustar y clavar las herraduras a las caballerías, o los callos a los bueyes: "El caballo cojea porque está mal herrado". Marcar con un hierro candente los ganados, los artefactos, etc.: "Ha herrado las vacas para que sepamos quién es el dueño". Marcar de igual manera a esclavos y delincuentes, para señalar su condición social, y también como castigo de estos últimos: "Los negreros erraron al esclavo que había intentado escapar". Guarnecer de hierro un artefacto: "Ha mandado errar el cofre en el que guarda importantes documentos".

Familia léxica: – –

Lexema herr-: herraje, herrete, herrumbre, etc. Lexema ferr-: ferretería, ferrocarril, testaferro, etc.

errar. • • •

Etimología: del latín errare. Clase de palabra: verbo en infinitivo. Significados más usuales y contextos:

– No acertar (en uso transitivo e intransitivo): "Mi compañero erró la vocación y estudió una carrera para la que no sentía la menor inclinación". "El concursante erró en la respuesta y fue eliminado". – Andar vagando de una parte a otra: "Erraba sin rumbo fijo, porque no sabía en qué lugar fijar su residencia". – Dicho del pensamiento, de la imaginación o de la atención, divagar: "Dejó errar su imaginación, pasando de una cosa a otra sin orden ni concierto". •

Familia léxica: – –

Lexema err-: errabundo,-da, erradamente, erradizo,-za, errado,-da, errante, errata, errático,-ca, errátil, error, erróneamente; aberración, aberrante, aberrar. Lexema yerr-: yerro.

Actividad 2. 2.1. El adjetivo voraz (del latín vorax,-acis) tiene los siguientes significados: • • • •

Dicho de un animal, muy comedor: "Un voraz lobo acabó con el cordero en un santiamén". Dicho de una persona, que come desmesuradamente y con mucha ansia: "Tenía un apetito voraz y se zampó media docena de pasteles". Que destruye o consume rápidamente: "El voraz incendio destruyó una manzana completa de casas". Familia de palabras de voraz: (la Academia prefiere voraz a vorace): carnívoro,-ra, devorador,-ra, devorar, frugívoro,-va, granívoro,-ra, insectívoro,-ra, omnívoro,-ra, voracidad, vorágine, voraginoso,-sa, vorazmente, etc.

2.2. Del étimo latino honor,-oris proceden las siguientes voces castellanas: •

Familia léxica de honorable: deshonor, deshonorar, honorabilidad, honorablemente, honorario,-ria, honoríficamente, honorífico,-ca, honoris causa (locución latina: por causa o razón de honor: doctor honoris causa: "título honorífico que conceden las universidades a una persona eminente"), etc.



Familia léxica de honrar: deshonra, deshonrador,-ra, deshonrar, deshonroso,-sa, honra, honradamente, honradez, honrado,-da, honramiento, honrilla, honrosamente, honroso,-sa, etc.



Familia léxica de honesto: deshonestamente, deshonestidad, deshonesto,-ta, honestamente, honestar (= honrar), honestidad, etc.

Actividades de ampliación Actividad 1. Familias de palabras de hoja y de helar. •



Familia léxica de hoja: –

Lexema hoj-: deshojar (homófono: desojar), deshoje, hojalata, hojalatería, hojalatero, hojalde (del latín foliatilis , de hojas)/hojaldre, hojaldrado,-da, hojaldrar, horajasca, hojear (homófono: ojear), hojoso,-sa (homófono: ojoso,-sa), hojudo,-da, hojuela (del diminutivo de hoja; del latín foliola, plural neutro de foliolum), malhojo (del latín malum folium, hoja mala; marojo, conjunto de hojas inútiles), etc.



Lexema fo(li)-: foliáceo,-a, foliación, foliar ("numerar los folios de un libro o de un cuaderno"; homógrafo: foliar, del latín foliaris, "perteneciente o relativo a la hoja"), etc. (La palabra follaje proviene del provenzal follatge; y la palabra folleto, del italiano foglietto; y de folleto derivan folletín, follestinesco,-ca, folletinista y folletista).

Familia léxica de helar: – Lexema hel-: helable, heladero,-ra, heladizo,-za, helador,-ra, heladura, helamiento, hielo (con diptongación de la vocal breve /o/ en posición tónica en /ie/), etc. – Lexema gel-: congelable, congelación, congelamiento, congelar, congelativo,-va, gel, gelatina (del latín gelatus, helado), gelatinoso,-sa, etc.

Actividad 2. Familias de palabras de echar, escribir, fijo, hacer, hijo, nave, rayo, regir, saber y tejer. •

Familia de palabras de echar. – Lexema jec-: objeción (del latín obiectio,-onis), sujeción (del latín subiectio,-onis) etc. – Lexema yec-: abyección (del latín abiectio,-onis) abyecto,-ta (del latín abiectus, participio pasado de abiicere, rebajar, envilecer), inyección (del latín iniectio,-onis) inyectar (formado sobre el participio pasado latino iniectus, de inicere), proyección (del latín proiectio,-onis), proyectar (del latín proiectare, intensivo de proiicere, arrojar), proyectil (del latín proiectum, supino de proiicere, lanzar); yacer (del latín iacere), yacente/yaciente (del antiguo participio activo de yacer, del latín iacens,-entis), yacimiento, etc. – Lexema jet-: adjetivación, adjetivar, adjetivo (del latín adiectivus), conjetura (del latín coniectura), conjeturar (del latín coniecturare), objetar (del latín obiectare), objetivo,-va, objeto (del latín obiectus), sujetar (del latín subiectare, intensivo de subiicere, poner debajo), sujeto,-ta (del latín subiectus, participio pasado de subiicere), etc.



Familia de palabras de escribir. – Lexema scrib-: adscribir, circunscribir, describir, escriba, escribano,-na (del antiguo escriván, este del bajo latín scriba,-anis, y este del latín scriba,-ae), escribanía, escribiente, escribir, inscribir, prescribir, proscribir, suscribir, transcribir, etc. – Lexema scrip-: adscripción, circunscripción, descripción, descriptivo,-va, inscripción, prescripción, proscripción, suscripción, suscriptor,-ra, transcripción, etc.; escrito,-ta (del participio irregular de escribir; latín scriptus), escritor,-ra (del latín escriptor,-oris), escritorio (del latín scriptorium), escritura (del latín scriptura), escriturar, infráscrito, etc.



Familia de palabras de fijo,-ja. – Lexema fix-: crucifixión (del latín crucifixio,-onis), crucifixor (del latín crucifixor,oris); crucificado,-da, crucificcar (del latín crucificare), crucifijo (del latín crucifixus). – Lexema fij-: afijo, fijado,-da, fijador, fijamente, fijar, fijeza, prefijo, sufijo, etc.



Familia de palabras de hacer. – Lexema fac- (con variación fic-): artífice (del latín artifex,-icis), artificial (del latín artificialis), artificio (del latín artificium), artificioso,-sa (del latín artificiosus), benefactor,-ra (del latín benefactor,-oris), beneficencia (del latín beneficentia), beneficiar, beneficiario,-ria (del latín beneficiarius), beneficio (del latín beneficium), beneficioso,-sa (del latín beneficiosus), benéfico,-ca (del latín beneficus), deficiencia (del latín deficientia), deficiente (del latín deficiens,-entis, participio activo de deficere, faltar), déficit (del latín deficere, faltar), deficitario,-ria, edificar (del latín aedificare) edificio (del latín aedificium), facción (del latín factio,-onis), faccioso (del latín factiosus), fácil (del latín facilis), facilidad (del latín facilitas,-atis), facilitar, facsímile (del latín fac, imperativo de facere, hacer, y simile, semajente), factible (del latín factibilis), fáctico,ca (del latín factum, hecho), maleficio (del latín maleficium), maléfico,-ca (del latín maleficus), pacificación (del latín pacificatio,-onis), pacificar (del latín pacificare), pacífico,-ca (del latín pacificus), etc. –



Lexemas: hac- (con variación hech-): bienhechor,-ra, contrahecho,-cha, deshacer, deshecho,-cha (homófonos: desecho, desecha), fehaciente, hacedero,-ra, hacedor,-ra, hacendado,-da, hacendar, hacendoso,-sa, hacienda (del latín facienda, plural neutro del gerundio de facere, lo que ha de hacerse), hazmerreír, hechicería, hechicero,-ra, hechizar, hechizo,-za (del latín facticius), hecho,-cha (del participio irregular de hacer; del latín factus), hechura (del latín factura), malhechor,-ra, quehacer/es, rehacer, rehecho,-cha, etc.

Familia de palabras de hijo. – Lexema hij-: ahijado,-da, ahijar (del latín affiliare, de filius, hijo), hijastro,-tra (del latín filiaster, filiastra), hijato, hijuela/hijuelo (del diminutivo de hija/hijo, latín filiola/filiolus), prohijar, prohijamiento, prohijador; hijodalgo (síncopa de hijo de algo)/hidalgo, hidalguía, etc.

– Lexema fil-: afiliación, afiliado,-da, afiliar (del latín *affiliare), filiación (del latín filiatio,-onis), filial (del latín filialis), filialmente, filiar (del latín filius), etc. •

Familia de palabras de nave. – Lexema nav-: circunnavegación, circunnavegar (del latín circunnavigare), naval (del latín navalis), navegable (del latín navigabilis), navegación (del latín navigatio,-onis), navegador,-ra, (del latín navigator,-oris), navegante, navegar (del latín navigare), naveta(del diminutivo desusado de nave), navicular (del latín navicularis), naviero,-ra, navío (del latín navigium), etc. – Lexema nau-: argonauta, naufragar (del latín naufragare), naufragio (del latín naufragium), náufrago,-ga (del latín naufragus), naumaquia, náusea, nauseabundo,-da, nauta, náutica, náutico,-ca, nautilo, etc. (En todas estas palabras puede comprobarse cómo se mantiene la idea fundamental de nave o de navegar. Y así, por ejemplo, los argonautas son los "héroes griegos que, según la mitología, fueron a Carcos en la nave Argos a la conquista del vellocino de oro"; la naumaquia era el "combate naval que, como espectáculo, se daba entre los antiguos romanos en un estanque o lago"; las "ganas de vomitar" que provocan las náuseas son propias del mareo que a veces produce la navegación; el nautilo es un molusco que, cuando nada sobre la superficie del agua, se parece a una pequeña nave, con velas y remos; etc.).



Familia de palabras de rayo. – Lexema rad(i)-: irradiación, irradiador,-ra, irradiar (del latín irradiare), radio (homógrafo: radio, del latín científico radium, y este acrónimo del francés radioactif, radioactivo, y el sufijo latino -ium; nombre dado por sus descubridores en 1898), etc. (Como elemento compositivo, radio- significa "radiación" o "radiactividad"; y toma la forma radi- ante vocal: radioterapia, radiactivo, radiografía, radioisótopo, etc.). – Lexema ray-: raya (del bajo latín radia, y este del latín radius, rayo), rayado,-da, rayano,-na, rayar (del latín radiare; homófono en pronunciación yeísta: rallar, del latín radere, raer), rayoso,-sa, rayuela.



Familia de palabras de regir. – Lexema reg- (rig-): corregidor,-ra, corregir (del latín corrigere), dirigente, dirigible, dirigir (del latín dirigere), dirigismo, erigir (del latín erigere), incorregible (del bajo latín incorrigibilis), regencia (del bajo latín regentia, y este del latín regens,-entis, regente), regentar, regente (del latín regens,-entis), regiamente, regicida (del latín rex, regis, rey, y -cida), regicidio, regidor,-ra, régimen, regimiento (del latín regimentum), regio,-gia (del latín regius), región (del latín regio,-onis), regional (del latín regionalis), regionalismo, regionalista, regla (del latín regula), regladamente, reglado,-da, reglaje, reglamentación, reglamentar, reglamentario,-ria, reglamento, reglar (del latín regulare), regleta, regulable, regulación, regulado,-da, regulador,-ra, regular (del latín regulare), regularización, regularizar, regularmente, etc. (En las anteriores palabras, la grafía g está presente con sus diversos valores fonéticos -fonemas /x/ y /g/-).

– Lexema rec-: corrección (del latín correctio,-onis), correccional, correctivo,-va, correcto,-ta (del latín correctus), corrector,-ra (del latín corrector,-oris), dirección (del latín directio,-onis), direccional, directivo,-va, directo,-ta (del latín directus, participio pasivo de dirigere, dirigir), director,-ra (del latín director,-oris), directorio,-ria (del latín directorius), directriz, eréctil (derivado del latín erectus, levantado, erguido), erecto,-ta (del latín erectus, levantado), rectamente, rectangular, rectángulo (del latín rectangulus), rectificación (del latín rectificatio,-onis), rectificar (del latín rectificare), rectilíneo,-a (del latín rectilineus), rectitud (del latín rectitudo), recto,-ta (del latín rectus), rector,-ra (del latín rector,-oris), rectorado, rectoral, rectoría; reina (del latín regina), reinado, reinante, reinar (del latín regnare), reino (del latín regnum), rey (del latín rex, regis), reyezuelo, etc. •



Familia de palabras de saber. –

Lexema sab-: desabor, desaborido,-da, desabrido,-da (del participio de desabrir; de desaborido), desabrir (por desaborir, de sabor), sabelotodo, sabiamente, sabidillo,-lla, sabido,-da, sabiduría, (a) sabiendas (del latín sapiendus, de sapere, saber), sabiohondo,da (la Academia prefiere sabiondo,-da), sabio,-bia (del latín sapidus; homófono: savia), sabor (del latín sapor,-oris), saboreador,-ra, saboreamiento, saborear, saboreo, saborizante, sabroso,-sa (del latín *saporosus, de sapor), etc.



Lexema sap- (sip-): insípido,-da (del latín insipidus), insipiente (del latín insipiens,entis), sapidez, sápido,-da (del latín sapidus), sapiencia (del latín sapientia), sapiencial (del latín sapientialis), etc.

Familia de palabras de tejer. –

Lexema tex-: contexto, contextual, contextualizar, contextura, pretextar, pretexto (del latín praetextus), textil (del latín textilis), texto (del latín textus), textual, textura, etc.



Lexema tej-: destejer, entretejer (del latín intertexere), tejedor,-ra, tejedura, tejeduría, tejemaneje, tejido, etc.

Bibliografía. Para trabajar la ortografía por medio de familias de palabras resultan muy adecuados estos tres libros de Agustín Mateos Muñoz, publicados por la editorial Esfinge, en México D. F.: • • •

Etimologías griegas del español. 1989, 19.ª edición. Etimologías latinas del español. 2001, 29.ª edición. Etimologías grecolatinas latinas del español. 2002, 42.ª edición.

También tiene gran interés el libro de Juan B. Selva titulado Familias de palabras. Para enseñar y aprender ortografía. Buenos Aires (Argentina), El Ateneo, 1948, segunda edición. En cuanto a artículos, destacan, por su enfoque didáctico, los siguientes: •

María Luz Urzáiz: “Etimologías y familias de palabras como procedimiento para la enseñanza de la ortografía. Bordón, Revista de la Sociedad Española de Pedagogía, (Madrid), tomo VII, 52/abril, 1955, págs. 195-202.



Benjamín Mantecón Ramírez: “Ortografía en la relación paradigmática de la lengua”. Apuntes de educación. Cuaderno de Lengua y Literatura. Madrid, ediciones Anaya, 23/octubrediciembre, 1986, p. 11). .

La antigüedad de toda la bibliografía citada -que sigue siendo, no obstante, muy válida- pone de manifiesto la necesidad de ahondar en el tema de las familias de palabras; lo que hemos hecho en el libro Manual de ortografía española -y, en concreto, en la segunda parte, titulada “Léxico y ortografía”). Madrid, editorial castalia, 1997, segunda edición revisada, págs. 211-242. Colección Castalia Instrumenta, núm.1. NOTAS. La Academia admite las siguientes variantes formales: hiedra/yedra, hierba/yerba, yero/yervo/hiero ("arveja", planta de la algarroba, y semilla de esta planta; en ambas acepciones, el vocablo se usa más en plural), jeroglífico,-ca/hieroglífico. Las variantes preferidas por la Academia, y definidas en el DRAE, son las que figuran destacadas en negrilla; las aceptadas -y no preferidasremiten a aquéllas para su definición. De las dos variantes formales -huélfago/huérfago-, la Academia prefiere la citada en primer lugar y destacada en negrilla; voz que designa la "enfermedad de los animales, que los hace respirar con dificultad y prisa". Las palabras huelga -"interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta"- y huelgo -"aliento, respiración, resuello"- provienen de holgar (del latín tardío follicare, soplar, respirar): "estar ocioso, no trabajar; "descansar, tomar aliento después de una fatiga". Herborizar es palabra de origen francés (herboriser): ". Recoger o buscar hierbas y plantas para estudiarlas". La h de hierro representa a la f antevocálica latina. Pertenecen, igualmente, a la familia de hierro, entre otros, los siguientes vocablos: aferradamente, aferrador,-ra, aferramiento, aferrar, ferrada, ferrallista (del francés ferraille, hierro de desecho), ferrar, férreo,-a, ferrería, ferrete (del francés ferret), ferretear, ferretería, ferretero,-ra, férrico,-ca, ferrificarse, ferrita, ferrizo,-za, ferrobús, ferrocarril, ferromagnético,-ca, ferromagnetismo, ferropénico,-ca, ferroso,-sa, ferrovial, ferroviario,ria, ferrugiento,-ta, ferruginoso,-sa, testaferro, etc. Son homófonas las palabras herrar (de hierro): "ajustar y clavar las herraduras a las caballerías, o los callos a los bueyes"; y errar (del latín errare): "no acertar". Igualmente son homófonos los nombres hierro (del latín ferrum) y yerro (de errar): "equivocación por descuido o inadvertencia, aunque sea sin dolo". Herrerillo -del diminutivo de herrero- es el nombre de un pájaro, muy común en España, caracterizado por el chirrido metálico de su canto. La h de huevo se justifica por la transformación de la /o/ breve latina en el diptongo castellano /ue/, al ser tónica dicha vocal; y de esta forma se evitaba la confusión de la u con la v cuando ambos sonidos podían reprsentarse con la letra u; lo que no ocurre, por ejemplo, en las palabras ovario (del latín ovarium) y ovíparo,-ra (del latín oviparus), que se escriben sin h.

Son homófonos los vocablos óvolo (del latín moderno ovulum, diminutivo de ovum, huevo): ". Adorno en forma de huevo, rodeado por un cascarón y con puntas de flechas intercaladas entre cada dos"; y óbolo (del latín obolus, y este del griego "obolós"): "pequeña cantidad con la que se contribuye para un fin determinado". El diptongo /ue/ de la palabra huerto procede de la vocal breve latina /o/ en posición tónica. Anteojo (de antojo, con recomposición etimológica): "instrumento óptico que acerca las imágenes de los objetos lejanos"; en plural, "anteojo binocular"; "gafas o lentes". Antojo (del latín ante oculum, delante del ojo): "deseo vivo y pasajero dealgo". Bisojo,-ja (del latín versare, volver, y oculus, ojo): "dicho de una persona, que padece estrabismo". Mirar de reojo. "Mirar disimuladamente dirigiendo la vista por encima del hombro o hacia un lado y sin volver la cabeza"; "mirar con prevención hostil o enfado". La palabra humus se emplea en Geología con el significado de "capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de materias animales y vegetales". El adjetivo derivado de esta voz, húmico,-ca, significa, en Agricultura, "perteneciente o relativo al humus". De las tres variantes formales -humarazo, humaza y humazo-, la Academia prefiere humazo: "humo denso y copioso". Humera (de humo; jumarse, emborracharse, embriagarse): jumera (coloquial; el vocablo debe pronunciarse aspirando la h), borrachera, embriaguez. La palabra perfumar proviene del latín per, por, y fumare, producir humo: "dar buen olor a algo o a alguien mediante perfume". La palabra trashumar procede del latín trans, de la otra parte, y humus, tierra: "dicho del ganado, pasar con sus conductores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa"; "dicho de una persona, cambiar periódicamente de lugar". Hay dos vocablos diferentes con el mismo significante -hombrear- pero con distinto significado (y son, por tanto, vocablos homógrafos): "dicho de un joven, querer parecer un hombre hecho"; y "hacer fuerza con los hombros para sostener o empujar algo". Es esta una regla ortográfica pedagógicamente válida, pues regula la escritura de casi un centenar de vocablos, y cuenta con muy pocas excepciones: los tecnicismos propios de la Botánica umbela y umbilífero,-ra; las palabras umbilicado,-da y umbilical, pertenecientes a la familia léxica de ombligo (del latín umbilicus); y las palabras que forman parte de las familias léxicas del antiguo umbra (del latín umbra, sombra) y de umbral (de lumbral, y este del latín liminaris, influido por lumen, castellano lumbre: "escalón de la puerta de entrada en una casa"): umbráculo, umbrático,-ca, umbrátil, umbrío,-a, umbroso,-sa; umbralado, umbralar; vocablos, todos ellos, de uso muy restringido. La Academia prefiere la expresión pluriverbal mal humor -palabra compuesta de adverbio + nombre-: "actitud o disposición negativa e irritada". (Antónimo: buen humor, "propensión más o menos duradera a mostrarse alegre y complaciente"). Fray Gerundio es el infatigable viajero que protagoniza la obra de Modesto Lafuente Viages de Fray Gerundio por Francia, Bélgica, Holandayorilla Del Rhin, de 1842.

Se refiere Azorín a Modesto Lafuente, periodista humorístico e historiador, nacido en 1806 y muerto en 1866. José Martínez Ruiz (Azorín): Castilla. Madrid, Biblioteca Nueva, 1976, décima edición; págs. 18-20. Se da el nombre de voz patrimonial a toda palabra incorporada al idioma, procedente de una lengua clásica y, más concretamente, del latín, en la que se han cumplido todas las leyes fonéticas que podían afectarle. En cambio, las voces cultas -o cultismos-, por no haber sufrido las transformaciones normales en las palabras populares, mantienen su aspecto latino. El semicultismo no ha seguido una evolución completa, y presenta un aspecto más evolucionado que el cultismo y menos que una voz popular. Por doblete se entiende cada una de dos palabrascon un mismo origen etimológico, una vulgar y otra culta, con sentidos diversos (por ejemplo, huir y fugarse). José Martínez Ruiz (Azorín): Castilla, op, cit., págs. 78-81. Al verbo herrar corresponden las formas hierro/hierra/herrado; y son formas del verbo errar estas otras: yerro/yerra/errado. Diferénciense, pues, con claridad, los homófonos hierro/yerro, hierra/yerra (formas, todas ellas, del presente de indicativo), así como el participio herrado/errado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.