EL ARCHIVO DE JESUITAS DE MEXICO EN EL ARCHIVO NACIONAL DE CHILE

EL ARCHIVO DE JESUITAS DE MEXICO EN EL ARCHIVO NACIONAL DE CHILE EN 1767 LOS JESUITAS FUERON EXPtn.SADOS de todos los dominios de España por Carlos I

26 downloads 106 Views 4MB Size

Recommend Stories


El archivo histórico de
C M Nuestra Historia G ac e ta sobre L a H i s t o r i a , L o s S o c i o s , L o s A c o n t e c i m i e n t o s , L a V i da S o c i a l , L a s

Prefacio de El archivo
Prefacio de “El archivo” Arthur Conan Doyle Me acomete el temor de que Sherlock Holmes acabe convirtiéndose en uno de esos tenores famosos que, por ha

El archivo de Sherlock Holmes
Compilado por JuanAlqui El archivo de Sherlock Holmes Sir Arthur Connan Doyl -1- Compilado por JuanAlqui Indice 1. Prefacio de "El Archivo" 2. L

COMISION NACIONAL ARCHIVO ARTIGAS
COMISION NACIONAL ARCHIVO ARTIGAS ARCHIVO ARTIGAS TOMO SEPTIMO ADVERTENCIA DE JUAN E. PIVEL DEVOTO MONTEVIDEO IMPRESORES: A. MONTEVERDE Y CIA. S.

Archivo
00˚ 22˚ MÁXIMA MÍNIMA 00˚ 9˚ Rechazo: En el Foro Ciudades por la Vida, Ciudades contra la Pena de Muerte, el GDF ratificó su rechazo al castigo cap

Story Transcript

EL ARCHIVO DE JESUITAS DE MEXICO EN EL ARCHIVO NACIONAL DE CHILE

EN 1767 LOS JESUITAS FUERON EXPtn.SADOS de todos los dominios de España por Carlos III y sus pertenencias incautadas por las autoridades reales, bajo la dirección del tribunal llamado Consejo Extraordinario. La expulsión de los jesuitas de México se realizó a partir del 2.5 de junio de 1767. Las Reales Cédulas y Ordenes inmediatamente posteriores a la e~-pulsión dispusieron que los papeles de jesuitas fuesen remitidos al Archivo y Estudio Reales de San Isidro el Real de Madrid, correspondiente al antiguo Colegio Imperial de la Compañía de Jesús, hoy Instituto de San Isidro. Allí quedaron en poder del Consejo Extraordinario, a quien le interesaba especialmente para la administración de las temporalidades, y para buscar papeles que pudieran comprometer a la Compañía de Jesús en las intrigas políticas de la época. Aquí también llegaron los documentos producidos con motivo de la misma expulsión, cOmO actas de posesión e inventarios de bienes de los expulsos, etc., los cuales emanaron principalmente de la Dirección General y de las Juntas de Temporalidades, éstas creadas por Real Cédula de Madrid, 27 de marzo de 1769. Al ser autorizado el funcionamiento de la Compañía en España por Fernando VII en 1815, el Archivo de Temporalidades fue entregado bajo inventario a la entonces creada Junta de Restablecimiento. A raíz de la revolución constitucionalista de 1820 fue suprimida nuevamente la Compañía y los papeles de Temporalidades fueron entregados a la Dirección de Crédito Público de España. Una parte anteriormente había sido entregada al Ministerio de Hacienda. En 1823, derrotado el gobierno liberal, la Compañía fue restablecida y al año siguiente el archivo le fue entregado. Permaneció en su poder hasta 1834, año en que se inician las guerras carlistas del siglo XIX entre liberales (carlistas) y absolutistas, las mismas fuerzas que se habían enfrentado en 1820-1823. El 4 de julio de 1835 un Real Decreto suprime una vez más la Compañía en España. Hasta entonces, el archivo no se había movido de sus depósitos del Archivo de San Isidro. Desde esa fecha, es di!'persado entre los Ministerios de Gracia y Justicia y

Hacienda, y en otros destinos, como la Biblioteca de las Cortes. AsI permanece hasta 1868, año de la revolución liberal que destrona a Isabel 11. El archivo estuvo a punto de desaparecer, vendidos sus papeles al peso, a pulperlas y bodegones, para hornos de bizcochos, para envolver y otros usos parecidos. Pero un rico comerciante español residente algún tiempo en Argentina, Francisco Javier Bravo, lo rescató comprándolo al peso en 1871 en libreri as del Rastro y otros lugares a que hablan sido llevados los documentos. Logró reunir unos 60.000 documentos. De éstos, unos 30.000 los donó al Archivo Hist6rico Nacional de Madrid en 1872 y otra cantidad la donó a la Compañia de Jesús. Publicó tres libros sobre estos documentos y la historia de los jesuitas de América. Al quedar endeudado con estas publicaciones, entregó la parte que le quedaba de los documentos en prenda al oficial de la Biblioteca Nacional de Madrid, Antonio Paz y Mella. Con ocasión de la cuestión de límites con Argentina, el Secretario de la legación de Chile en Francia, Carlos Maria Vicuña, fue comisionado para viajar a España a estudiar documentos que apoyan la posición chilena frente a esta materia. Maria estuvo en España entre mayo y septiembre de 1873, y entonces conoció de la existencia de los documentos adquiridos por Bravo. MarIa propuso al gobierno chileno la compra de estos valiosos >papeles, y éste autorizó al Ministro de Chile en Francia para decidir sobre la compra. En 1876 fue nuevamente comisionado para los mismos fines, y en oficio de 24 de agosto a dicho Ministro informó que Antonio Paz y Melia tenia en su poder los documentos y que al examinarlos personalmente se dio cuenta de su gran importancia. En 1877 se realizó la compra de estos documentos, unos 13.000, que costaron 1.700 francos, unos 1.500 pesos entonces, precio mlnimo para documentos de tal valor histórico. Trasladados a Ohile quedaron en poder de la Biblioteca Nacional, hasta la creación del Archivo Histórico Nacional, en 1925, lugar del cual pasaron en 1927 al Archivo Nacional, que entonces se creó fusionando el recién citado y el Archivo General de Gobierno, que existla desde 1887. Esta documentación, cuya ovganización dice Maria Vicuña haber emprendido, documento por documento, hasta haber hecho el catálogo detallado de una parte considerable de ella, está compuesta en su mayor parte .por papeles posteriores a la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles, y consisten en los autos formados para dar cumplimiento a la orden de extrañamiento, en los inventarios y remates o administración de los bienes secuestrados y constancia de los 354

pagos de las pensiones de los religiosos expulsas, algunos de los cuales vivían todavía cuando sobrevino la emancipaci6n americana; encierra, por tanto, documentaci6n correspondiente a todo el período colonial, y no s610 de las colonias hispanoamericanas sino también de Filipinas, Canarias y aun de algunas casas de la misma España. Está compuesta por 454 volúmenes distribuidos de la siguiente manera: Antillas: 5; Argentina: 65; Bogotá: 14; Bolivia: 16; Chile: 134; Ecuador: 2; España: 9; México: 83; Panamá: 1; Perú: 76; Quito: 11; Filipinas: 1; Manila: 2; Venezuela: 2; Varios: 33. Esta c1asificaci6n no conserva la antigua separaci6n de los documentos pertenecientes a cada virreinato y capitanías generales de ellos dependientes, de manera que el investigador debe tener presente tal divisi6n geográfica de América para no incurrir en errores. El archivo de los jesuitas ha sido utilizado por diversos países en la defensa de su soberanía territorial. Y es una provechosa fuente de informaci6n para el estudio de los pueblos que han habitado América. Los inventarios de las bibliotecas, de los enseres de las estancias, el número de esclavos y de los bienes muebles en general, todo ofrece un vasto campo para la investigaci6n hist6rica, que permite conocer mejor no s6lo la actuaci6n de la Compañía de Jesús, sino también el grado de desarrollo de la sociedad colonial. En 1891 se public6 el Catálogo de los 1IUJIluscritos relativos a los antiguos ¡esuitas de Chile que se custodian en la Biblioteca Nacional (Santiago de Chile, Imprenta Ercilla, 12 de febrero de 1891, 543 páginas). En la introducci6n se anuncia que una publicaci6n posterior contendría el catálogo de los documentos relativos a los conventos jesuitas del resto de América. Esa publicaci6n no vio la luz hasta ahora, en que a través de este catálogo se presentan los documentos relativos a México. Abarca 83 volúmenes y presenta los datos en forma breve y sumaria de cada uno de ellos, indicando: número de orden, años limites, títulos de cada uno de los expedientes que lo componen y su fecha. Por razOnes de buen ordenamiento, fue necesario renumerar este fondo documental. Al hacerlo, se decidi6 conservar en el catálogo el número antiguo para no destruir las innumerables citas bibliográficas que lo señalan como fuente de informaci6n. De manera que en el catálogo se hallan dos números: el actual, que se encuentra al margen, y el antiguo, que se encuentra entre paréntesis e incluido en el cuerpo. Este último sirve s6lo como medio para llegar al vigente.

355

La primera parte de esta introducción estuvo a cargo de Carlos Ruiz Rodríguez, y la segunda parte lo estuvo a cargo de Osvaldo Villaseea Reyes, ambos funcionarios del Archivo Nacional.

356

ARCHIVO DE JESUITAS. DOCUMENTOS RELATIVOS A MEXICO

Volumen 260

(299) 1697-1767. 1. Antequera de Oaxaca. Licencia al Provincial de San Alberto de Carmelitas Descalzos de Nueva España para fundar un convento de su religión en la ciudad de Antequera, en el valle de Oaxaca. Madrid, 1697. 2. Idem, para fundar un convento de su religión en la ciudad de San José de Toluca. 3. Certificación dada por el Secretario de Cámara de las Indias de un auto de los señores de dicho Consejo en la instancia de exceso del ejecutor apostólico seguida entre los padres de Salvatierra y los Agustinos. Cuyo auto es para que las partes deduzcan su derecho donde les convenga. Madrid, 1721. 4. Consentimiento que en obedecimiento de cédula real dio el Arzobispo de la ciudad de México para que las monjas de dicha ciudad se sujeten a las órdenes que están insertas en las cédulas reales. México, 1666. 5. Convenio entre los Padres Carmelitas Descalzos y los Agustinos de México (en latín). 6. Ordenes relativas a la remisi6n de caudales. 7. Papeles que tocan a la provincia de San Alberto de Indias. 8. Cartas sobre varios asuntos. Año 1730. 9. Cartas sobre fundaciones de conventos en las Indias. Año 1730. 10. Reparo puesto a las cuentas del caudal remitido de Indias, por los Reverendos Pass. generales de España y de las Indias. 11. El virrey de México dirige todos los autos de ocupación de Puebla, a saber: Colegio del Espiritu Santo, San Jer6nimo, San Ignacio, San Javier y San Ildefonso. Año 1772. 12. Cartas sobre remisiones de caudales.

Volumen 261

(380) 1768-1796. l . Constituciones que en cumplimiento de la real cédula de 19 de abril de 1768 formó el eminente Lorenzana,

3.J7

2. 3. 4.

5.

6.

7.

Volumen 262

Arzobispo entonces de esta ciudad, para el régimen y gobierno del seminario de Indias de San Carlos. México, 21 de noviembre de 1768. (Estas constituciones fueron aprobadas por real cédula de 15 de abril de 1770). Nota del Virrey al Consejo de Indias sobre la erección del Real Seminario de Indios de San Carlos. Testimonio de lo actuado, sobre el mismo tema anterior. Colegio de S. Francisco Javier de Puebla. Documento respectivo a los cargos piadosos que en él se cumplían y debian cumplir por los regulares expulsas. Dase noticia de su fundación, dotaciones consumidas, censos a favor con gravamen y otras importantes. Colegio de S. Francisco Javier de Puebla. Documento respectivo a la Congregación de la Buena Muerte y Nuestra Señora de los Dolores en él establecida. Dase noticia de su principio, fondos que tiene, sus cargas y obligaciones, acompañando un impreso de las reglas que seguian los congregantes. Colegio de San Javier de Puebla. Documento que instruye de los fondos de este colegio y censos en contra que la reporta. El Virrey de Nueva España da cuenta con testimonio de las diligencias practicadas para la tasación y conmutación de obras pi as de los colegios de San Ignacio y San Francisco Javier, que fueron de los regulares extinguidos en la ciudad de Querétaro. México, 26 de noviembre de 1790.

(301) 1767-1785. 1. Colegio del Espiritu Santo de Puebla. Inventario de lo perteneciente a la Congregación de Dolores. 2. Fundaciones de la Congregación de Dolores. 3. Inventario de la Congregación de la Anunciación O Encarnación llamada de los morenos. 4. Colegio del Espiritu Santo de Puebla de los Angeles. Fundaciones. 5. Congregación del Papudo, cuyos capitales parece están afectos a los destinos respectivos de los donadores. 6. Testimonios de testamentos y obligaciones (que otorgó) a favor de la Congregación de N. S. de los Dolores del Espiritu Santo. 7. Testimonio del expediente formado para dar cumplimiento a la reinstrucción de 3 de diciembre de 1784_

358

para que se liquiden los bienes de la ocupación de temporalidades, e incluye razón puntual de los colegios, casas y demás que poseyeron los regulares de la Compañía en aquel destino. Volumen 263

(302) 1. 2. 3.

4. 5. 6. Volumen 264

(303) 1.

2.

Volumen 265

177l.

Puebla. Colegio del Espíritu Santo. Testimonios de obligaciones y fundaciones a favor de dicho Colegio. Testimonios de dotaciones del Colegio del Espíritu Santo. Colegio del Espíritu Santo. Testimonio de la escritura en que fue nombrado y admitido fundador de dicho colegio don Melchor de Covarrubias. Testimonio de las escrituras de fundación y reconocimiento a favor del Colegio del Espíritu Santo. Colegio del Espíritu Santo. Colegio del Espíritu Santo. Escrituras de su fundación.

(304) l. 2.

1769-1777.

Testimonio de la fundación, elección primera de congregantes hecha en el año 1691 y la última de 1766 y de la patente de privilegios, gracias e indulgencias concedidas a la Congregación de Nuestra Señora de los Dolores que se venera en la iglesia del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo de México y de los principales y rentas que tiene y de los correspondientes a la Congregación de la Anunciata (de cuya erección no se encuentra noticia alguna) y al Altar de Nuestra Señora de la Luz. El virrey D. Antonio Bucareli y Urzúa remite la operación practicada por lo respectivo a los colegios de S. Pedro y S. Pablo y al de S. I1defonso de aquella ciudad, en cumplimiento de la circular del Consejo de 19 de noviembre de 1772. El resto del volumen lo ocupan los testimonios de becas, fundaciones, donaciones y reglas de los mencionados tres colegios. 1784-1794.

Testimonio de la conmutación y arreglo de las obras pías de la Congregación de la Purísima hecha en 27 de octubre de 1795. Colegios de San Pedro y San Pablo, Papeles varios.

359

Volumen 266

(305) 1790-1793. 1. Testimonios sobre tasaciones y conmutaciones de las obras pías de Querétaro. 2. El Virrey de Nueva Espaila da cuenta con testimonio de las últimas actuaciones en el expediente de tasaciones y conmutaciones de obras pias de Querétaro y de lo resuelto por la J unta sobre aplicación de sobrantes.

Volumen 267

(306)

1767.

Colegio del Espíritu Santo de Puebla. Inventario de la bacienda nombrada San Pablo y ranchos de San Pedro y S. José. 2. lnventario de ocupación de la bacienda de cabras nombrada Buena Vista. 3. Inventario de ocupación de los ranchos de labor nombrados Xoxocotla y Zongolica. 4. Inventario de ocupación de la hacienda grande de ovejas nombrada Putla. 5. Inventario de ocupación del rancho de San José. 6. Inventario de ocupación de los ranchos de ganado mayor nombrados Petalciugo y Quaxilote. 7. Inventario de ocupación de la hacienda chica de cabras nombrada Extacinga. 8. Inventario del rancho de labor y ganado mayor nombrado San Salvador de la Laguna. 9. Inventario de ocupación del rancbo de labor nombra· do J. José Pitiflor. 10. Inventario de ocupación de la hacienda de labor nombrada Los Reyes. 11. Inventario de ocupación de la hacienda chica de ovejas nombrada Hacamama. 12. Inventario de ocupación de la hacienda de labor nombrada Sta. Lugarda. 13. Testimonio de la escritura por la cual se .fundó la fiesta del Smo. Sto. que doña Isabel de Herrera dejó dispuesta para el Domingo que llaman de Mayo. 14. Testimonio de la escritura de reconocimiento que otorgó el marqués de Monferrate a favor de las obras pias de nuestra Señora del Papudo del Colegio del Espíritu Santo. 15. Testimonio de reconocimiento de donaciones, obligaciones y fundaciones a favor del Colegio del Espíritu Santo. 1.

360

Volumen 268

(307)

1. 2. 3. 4. 5.

1767. Colegio del Espíritu Santo de Puebla de los Angeles. Inventario de muebles del Colegio. Inventario de los papeles pertenecientes al archivo del Colegio del Espiritu Santo de Puebla. Inventario de la Biblioteca General de dicho Colegio. Inventario de ocupación de la hacienda de labor de San Jerónimo con oficinas para trasquilas y matanzas. Año de 1767 a 69. Ozumba, San Juan Bautista, Ojo de Agua y Loreto, pertenecientes al Colegio del Espiritu Santo. Inventarios cuenta presentada por su administrador.

6.

Volumen 269

Inventario de ocupación de la hacienda de lahor nombrada San Pablo.

(308)

1767.

Colegio del Espíritu Santo de Puebla. Inventarios de ocupación y secuestro. Volumen 270

(309) 1. 2. 3.

Volnmen 271

(310 ) 1. 2.

Volumen 272

1767-1776.

Colegio de San Javier de Puebla de los Angeles. Inventario de ocupación. Indice de los manuscritos encontrados en el Colegio de Mérida con el nombre de San Pedro y San Pablo. Escritura de venta de la hacienda nombrada San Lucaso

(311 ) 1.

2. 3. 4.

1777.

Colegio del Espíritu Santo de Puebla. Resumen del proceso de ocupación del Colegio y sus haciendas. Fundaciones del Colegio. 1767.

Colegio de la ciudad de Zacatecas. Inventario de la ocupación de la hacienda de S. José .;le Cieneguilla, en la jurisdicción de la villa de Aguas Calientes, practicado en 27 de junio de 1767. Inventario del Colegio de la Compañía de Jesús de Zacatecas. Inventario de la hacienda d~ Santa Rita de Tetillas. Inventario de la ocupación de la hacienda de San José de Linares Ciénaga Cr.nd •. 361

Volumen 273

(312)

1767-1770.

Inventario del Colegio del nombre de Jesús que fue ocupado en la ciudad de Zacatecas. 2. Autos originales de extrañamiento y ocupaciones del Colegio de Zacatecas. 3. Inventario, aprecios y avalúos del Colegio Seminario de San Luis Gonzaga de Zacatecas. 4. Autos de ocupación del Colegio de Ciudad Real de Ohiapas. 1.

Volumen 274

(313)

1. 2. 3. 4. 5.

1767-1777.

Colegio de San Lucas de la ciudad de Guatemala. Catálogo de regulares. Estado de los bienes de la ocupación, tasados, en venta y producto anual. Relación de los censos a favor. Caudal haUado el dia de la ocupación. Débitos particulares contra el Colegio en el dia de la ocupación.

6. 7. 8. 9. 10. 11.

12.

Volumen 275

Relación de las haciendas de regulares del Colegio de San Lucas de la ciudad de Guatemala. Inventario del Colegio de Zacatecas. Tasación de la iglesia y colegio. Tasación del Seminario de San Luis Gonzaga. Inventario de la hacienda de Santa Rita de Tetillas. Colegio Grande de Zacatecas. Inventario de varias alhajas de imágenes que existian en poder de don Esteban Diaz González. Colegio Grande de Zacatecas. Resumen que ha formado la contaduría ge1leral de temporalidades de todo lo contenido en las piezas de autos, pertenecientes a la ocupación, inventario, ta· sación y demás diligencias practicadas en el extrañamiento de los regulares de la Compañia de Jesús. Estado del Colegio, Seminario y haciendas de Zacatecaso

(314)

1767-1786.

Colegio del Espiritu Santo de Puebla de los Angeles. Inventario de Iglesia y sacristía. 2. Autos del extrañamiento de los jesuitas de Ciudad Real, provincia de Chiapas. 3. Resumen del extracto o toma de razón de las piezas de ocupación de ciudad Real de Chiapas. 1.

362

4.

5.

Volumen 276

(315) L 2.

Volumen 277

3.

2.

3. 4.

Volumen 279

2. 3.

1767-1768.

Inventario del Colegio de San Luis de Gonaga de la ciudad de Zacatecas. Año 1767. Inventarios, aprecios y avalúos hechos a la hacienda de San José

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.