El arco de Noé. Concierto didáctico para alumnos de Educación Infantil. Orquesta del Conservatorio Superior Pablo Sarasate. Ana Hernández Sanchiz

El arco de Noé Concierto didáctico para alumnos de Educación Infantil Diseño del espectáculo: Música: Dirección musical: Intérpretes: Ana Hernández

2 downloads 95 Views 1MB Size

Recommend Stories


Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo
Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo Departamento de Viento y Percusión Programación Didáctica: Técnica e Interpretación de Trompeta 1º,2

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA GUÍA DOCENTE DE SEGUNDO INSTRUMENTO I-II (CONTRAFAGOT) Curso 2015-2016 Murcia, 26 de

Pablo y Ana en el mundo de Toni la Tonina
Pablo y Ana en el mundo de Toni la Tonina RAP-AL Uruguay Tel/Fax: 401 28 34 [email protected] www.chasque.net/rapaluy Ana Monterroso de Lavalleja

NUEVA SEDE PARA EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA NUEVA SEDE PARA EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA PROYE

Piotr Ilich Tchaikovsky ( ) Concierto para violín y orquesta en Re mayor, opus 35
Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) Concierto para violín y orquesta en Re mayor, opus 35 Nació el 7 de mayo de 1840 en Votkinsk, en la zona de los Ur

Story Transcript

El arco de Noé Concierto didáctico para alumnos de Educación Infantil

Diseño del espectáculo: Música: Dirección musical: Intérpretes:

Ana Hernández Sanchiz Varios autores Koldo Pastor Orquesta del Conservatorio Superior Pablo Sarasate

G U Í A

D I D Á C T I C A

Ana Hernández Sanchiz

El arco de Noé

Índice 1. La historia

3

2. La música

3

3. Noé, el héroe del arco

4

4. La orquesta

5

5. El Arca de Noé, también en otras culturas

8

Bibliografía

10

ACTIVIDADES 1. La orquesta de Noé

11

2. Ruge la tormenta

13

3. El Arca de Noé

15

4. Greensleeves

17

Anexo 1

19

Guía didáctica de Ana Hernández

2

El arco de Noé

1. La historia No podemos imaginar la vida sin música, del mismo modo que no deseamos un mundo sin instrumentos musicales. Pero, ¿qué pasaría si sucediera algo terrible, una catástrofe planetaria que acabara con todos y cada uno de los instrumentos orquestales? ¿Cómo volveríamos a disfrutar de la música de los grandes compositores? ¿Para quién compondrían los músicos de nuestros días? La idea de no volver a escuchar, interpretar, contemplar o componer música orquestal es realmente aterradora... ¿no os parece? En un planeta tan maltratado como es el nuestro, donde el desgaste y la contaminación provocan cambios en el clima, en los ciclos naturales e, incluso, en nuestra salud, los seres más frágiles y delicados llevan las de perder: animales en vías de extinción, habitantes de zonas desfavorecidas... ¿Sufren también los instrumentos las consecuencias del cambio climático? Seguramente, porque los cambios de temperatura les afectan, se suben con el calor, se bajan el frío, se hinchan con la humedad, se resquebrajan con el ambiente demasiado seco... Tal vez no sea tan descabellado suponer que un suceso dramático pudiera acabar con todos ellos, del mismo modo que el famoso diluvio universal acabó con todos los animales del planeta. ¿He dicho con todos?... Perdón... Por suerte, el bueno de Noé salvó una pareja de cada especie, con el fin de que, tras la tormenta, pudieran reproducirse y volver a poblar la Tierra. Nosotros también contamos con un Noé en nuestra historia, un violista que se convertirá en el encargado de congregar en el escenario a una muestra de cada instrumento, miembros de todas las familias orquestales, que irán apareciendo en el escenario y sumándose hasta completar nuestra particular Orquesta de Noé.

2. La música En este caso hemos realizado una selección de algunas piezas musicales para diferentes formaciones instrumentales, ya que la orquesta no aparecerá completa desde el principio en el escenario, sino que irán sumándose los instrumentos de forma escalonada, según la estrategia de Noé para reunirlos a todos. Por esta razón, escucharemos música para viola sola, conjunto de percusión, cuarteto de cuerdas, orquesta de cuerdas, conjunto de maderas, orquesta de cuerda y maderas, fanfarria de metales y orquesta completa, perteneciente a autores de diferentes épocas, como J. Strauss, E. Grieg, C. Saint-Saëns, O. Respighi, o G. Holst, entre otros. Además, el público participará en diferentes momentos del concierto, realizando efectos sonoros y juegos rítmicos.

Guía didáctica de Ana Hernández

3

El arco de Noé

3. Noé, el héroe del arco Nuestro Noé es un violista, un intérprete de viola. Hemos querido dar este papel protagonista a un instrumento que, a pesar de su bello timbre, habitualmente nos pasa más desapercibido que el resto de sus compañeros de familia: el violín suele llevar la voz cantante, los violonchelos nos embelesan con su cálido sonido, los contrabajos tienen una presencia que impresiona a nivel visual y sonoro...

El arco: La viola pertenece a la familia de cuerda frotada, porque sus cuatro cuerdas se tocan con la ayuda de un arco, fabricado habitualmente con madera de pernambuco, un tipo de madera flexible, que permite tensar las crines de caballo con las que se frotan las cuerdas. Aunque las crines ya tienen una superficie un tanto áspera y escamosa, además se impregnan con resina, que permite un buen agarre para la vibración de las cuerdas. En un arco suele haber alrededor de 200 crines o cerdas, que deben ser repuestas frecuentemente porque van desgastándose y rompiéndose por el uso. El arco de la viola suele tener unos 75 cm de largo.

La viola: es muy similar al violín, en cuanto a su forma, materiales de construcción y estructura interna, pero su tamaño es mayor, por lo que sus cuerdas son más largas y gruesas y su sonido más grave. Su tesitura se encuentra entre la del violín y la del violonchelo. Las cuerdas de la viola se afinan por intervalos de quintas: do, sol, re, la. Por su tesitura intermedia, las partituras de viola se escriben en clave de Do en 3ª línea. Un viol ín y una vio la

Afinación d e las cuerd as y e xtensi ón d e la vio la.

En el Anexo 1 adjuntamos una ilustración de la estructura interna de la viola y la denominación de las partes que la conforman.

Guía didáctica de Ana Hernández

4

El arco de Noé

4. La orquesta Etimológicamente, la palabra orquesta procede del griego orchêstra (zona para bailar). El término puede aplicarse a cualquier agrupación instrumental, desde la orquesta gagaku del Japón a las orquestas gamelan de Indonesia y Bali. En la música culta occidental, hace referencia a la orquesta sinfónica, un conjunto integrado por numerosos instrumentos de cuerda más una selección de instrumentos de viento-madera, metal y percusión. En la antigua Grecia, el término orchêstra hacía referencia a la zona circular en la parte delantera del escenario utilizada por el coro dramático para cantar y bailar. Teatro griego:

1. Diaz omat os 2. Ke rkide s 3. T heat ro n (Hemicicl o) 4. O rchêst ra 5. Luga r de l a Ske ne 6. T hymile

En la Edad Media el término pasó a hacer referencia al propio escenario. A mediados del siglo XVIII, pasó a significar el conjunto de intérpretes, al igual que en la actualidad. Sin embargo, el término aún denota también el conjunto de asientos colocados a nivel del suelo enfrente del escenario en los teatros y salas de concierto. Desarrollo de la orquesta Con anterioridad a la época barroca, los compositores centraban la mayoría de sus esfuerzos en la música vocal, considerándose la música instrumental un género menor. Aunque las líneas vocales de la polifonía medieval y renacentista solían ser dobladas por instrumentos, esas agrupaciones instrumentales no se especificaban y, además, tenían un tamaño tan reducido que apenas se parecían a las orquestas modernas. La llegada de la ópera en torno a 1600 ayudó a concretar la instrumentación y a crear una dependencia cada vez mayor de un gran número de instrumentos de cuerda, para aportar cuerpo y equilibrio al viento y la percusión. A lo largo del siglo XVII se da una gradual aceptación de la música instrumental, que se independiza de la música vocal. En Italia comienzan a componerse más y más sonatas y conciertos. La orquesta nace gracias a la perfección técnica que alcanzan los instrumentos de cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo). Fue la época de máximo apogeo de los constructores de instrumentos italianos, los grandes luthiers, como Stradivarius, Amati y Guarnieri.

Guía didáctica de Ana Hernández

5

El arco de Noé

La orquesta barroca Durante el período barroco (1600 – 1750) la orquesta empezó a consolidar la forma que tiene hoy en día. Estaba formada básicamente por los instrumentos de cuerda frotada y el bajo continuo, que incluía un clavecín. Además, contaba con instrumentos de viento madera (flauta, oboe y fagot), viento metal (trompetas y trompas) y de percusión (timbales), pero su inclusión en cada formación no era fija, sino que dependía de cada composición. Una formación media constaba de alrededor de veinticinco músicos. La figura del director ha ido evolucionando desde estas primeras formaciones orquestales hasta nuestros días. Habitualmente era el clavecinista quien dirigía desde su instrumento ya que, colocado correctamente en el centro del conjunto, podía ser oído por el resto de músicos. No obstante, en las cortes del siglo XVIII, el maître de la musique o Kapellmeister era a menudo el concertino, nombre con el que se denomina al primer violín solista de la orquesta. Al respecto de la figura del director, existe una conocida anécdota sobre un compositor de la época, el músico francés de origen italiano G. B. Lully (1632-1687), que se convirtió en el “primer director de orquesta muerto en acto de servicio”. Lully murió en París, siendo “Secrétaire du Roi”, a causa de una gangrena producida tras clavarse en un pie el bastón con el que marcaba el pulso a la orquesta. La orquesta clásica Durante el Clasicismo (1750 – 1800 aproximadamente), la orquesta vivió su mayor evolución y desarrollo. Stamitz estableció la primera orquesta clásica como tal: la orquesta de Mannheim. Llegó a constar de dos flautas, dos oboes, dos fagotes, diez violines primeros y diez segundos, cuatro violas, cuatro violonchelos y dos contrabajos, además de cuatro trompas, dos trompetistas y dos percusionistas. Fue la primera orquesta que utilizó los matices piano, crescendo, forte… En la segunda mitad del siglo XVIII realizó una espectacular innovación: la inclusión de un nuevo instrumento, el clarinete. Progresivamente va desapareciendo el clavecín de esta formación clásica. Esto hace que se vaya imponiendo gradualmente la figura del director, presente al frente de la orquesta. En Milán, hacia 1770, existía la costumbre de que las tres primeras representaciones de una ópera las dirigiera el compositor desde el clavicémbalo, mientras que del resto se hacía el cargo el primer violín. Mozart dirigió en ocasiones sus óperas desde el clave, al igual que hizo Haydn con sus sinfonías. En Turín, ya en 1790, la ópera la dirigía un direttore dell’orchestra que se colocaba en un podio junto al concertino. La orquesta romántica Durante el Romanticismo, en el siglo XIX, la orquesta experimentó un gran desarrollo, sobre todo gracias a los avances de Hector Berlioz y Richard Wagner. El número de instrumentistas siguió aumentando durante ese periodo. Los instrumentos de viento metal cobran un mayor protagonismo y se incluyen en el orgánico orquestal instrumentos como el arpa, el corno inglés, el clarinete bajo, el contrafagot, el trombón, la tuba, la celesta… lo que obliga a incluir más cuerdas, maderas y percusión, para conseguir un equilibrio tímbrico. Berlioz, por ejemplo, llegó a componer obras para ser interpretadas por más de… ¡500 músicos! En el siglo XX, los compositores escribieron para orquestas de inmenso tamaño. Gustav Mahler compuso la que se conoce como Sinfonía de los mil por el gran número de ejecutantes que precisa: gran coro y doble orquesta sinfónica. Guía didáctica de Ana Hernández

6

El arco de Noé

La orquesta sinfónica La orquesta de gran tamaño – puede llegar a los cien componentes – se denomina orquesta sinfónica u orquesta filarmónica (hoy en día los adjetivos no distinguen el contenido o rol de la orquesta pero pueden ser útiles para diferenciar a orquestas que residen en una misma ciudad; por ejemplo la Orquesta Sinfónica de Londres y la Orquesta Filarmónica de Londres. Antiguamente, la orquesta filarmónica era una asociación de amigos que interpretaban música, y la sinfónica era la que estaba patrocinada por un particular que pagaba para la formación de la orquesta. Los instrumentos orquestales se suelen dividir en tres grandes grupos, también denominados familias orquestales: • Instrumentos de cuerda (cordófonos): ! Cuerda frotada: violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos. ! Cuerda pulsada: arpa. ! Cuerda percutida: piano. • Instrumentos de viento (aerófonos): ! Viento madera: flautín o piccolo, flauta, oboe, corno inglés, clarinete, clarinete bajo, fagot y contrafagot. ! Viento metal: trompa, trompeta, trombón y tuba. ! Viento con teclado: órgano. • Instrumentos de percusión (idiófonos / membranófonos): ! Percusión de afinación determinada: timbales, xilófono, lira, campanólogo, celesta, etc. ! Percusión de afinación indeterminada: caja, tambor, bombo, platillos, triángulo, castañuelas, pandereta, caja china, etc.

Guía didáctica de Ana Hernández

7

El arco de Noé

5. El Arca de Noé, también en otras culturas "Voy a arrojar sobre la tierra un diluvio de aguas que exterminará toda carne que bajo el cielo tiene un hálito de vida. Cuanto hay en la tierra perecerá. Pero contigo haré yo mi alianza; y entrarás en el arca tú y tus hijos, tu mujer y las mujeres de tus hijos. De todo viviente y de toda carne meterás en el arca parejas para que vivan contigo; macho y hembra serán. De cada especie de aves, de ganados y de reptiles vendrán a ti por parejas para que conserven la vida..." (Génesis 6, 16-21). Según aparece en la Biblia, ésta es la advertencia de Dios a Noé, sin embargo el aviso del Diluvio se encuentra repartido por más culturas de la Tierra: "Destruye tu casa y construye una barca, abandona todas tus pertenencias y ve en busca de la vida, deja atrás los bienes materiales y salva tu alma... construye una barca con sus dimensiones en la justa proporción con su anchura y longitud en armonía. Instala a bordo de la barca la semilla de todos los seres vivos." Este pasaje pertenece a la historia del Gilgamesh, antiguo rey Sumerio que ha llegado a nosotros gracias a miles de tablillas de arcilla rescatadas por la arqueología en tierras de Irak, datadas en el tercer milenio antes de Cristo. Así este héroe antiguo también construyó un arca y con sus parientes rescató a los animales que habrían de repoblar el mundo tras el diluvio. Con un parecido asombroso con el relato bíblico, el "arca de Gilglamesh" sufre las lluvias que inundarán la Tierra hasta quedar varada en Ararath "A una distancia de catorce leguas apareció una montaña, y la barca embarrancó allí: quedó atrapada en una montaña , inmóvil...". Gilglamesh soltó una paloma tras haber embarrancado el arca "Pero como no halló lugar donde posarse, regresó. Luego solté una golondrina; ésta se alejó volando, pero al no hallar donde posarse también regresó. Solté después un cuervo, el cual al comprobar que las aguas habían retrocedido comió, revoloteó sobre la barca, emitió unos graznidos y no regresó". Sin embargo encontramos más relatos sobre el Diluvio en otras culturas no relacionadas entre sí: En una de las pocas pruebas documentales Aztecas que se conservan se recoge la historia del mundo según este pueblo. Así el mundo se dividiría en edades, de las cuales la última terminó con un gran diluvio a manos de la diosa del agua Chalchiuhtlicue: "La destrucción se produjo en forma de lluvias torrenciales e inundaciones. Las montañas y los hombres desaparecieron". En Colombia, los indios Chibchas también conservan el recuerdo de una gran inundación, en Ecuador serían dos hermanos los que escaparon del diluvio subiendo a una alta montaña, en Perú fue una llama la que advirtió de la catástrofe y otros pueblos sudamericanos como los araucanos y los Yamana de Tierra de fuego comparten similares tradiciones. Y también entre los indios Inuit de Alaska existe una leyenda referente a un gran diluvio que se extendió por toda la Tierra. También los Luisenos de la baja California y los Dakotas comparten parecidas historias, e incluso los Chickasaws aseguraban que el mundo había sido destruido por el agua "pero una familia se salvó junto con una pareja de cada especie animal".

Guía didáctica de Ana Hernández

8

El arco de Noé

En un lugar tan distante de los anteriores como el bosque tropical malasio, los Chewong también creen en el diluvio universal, y en Laos, al norte de Tailandia, existe la leyenda de unos seres llamados los Thens, que provocaron el fin de una era creando un diluvio del que sólo se salvaron tres grandes hombres y varias mujeres, a bordo de una balsa. Asimismo los Karins de Birmania poseen unas tradiciones muy parecidas, y en Vietnam se especifica que esos hermanos, hombre y mujer, iban acompañados de una pareja de cada especie animal. Ya en la mitología griega hace referencia a varios cataclismos debidos a inundaciones apocalípticas. Según la leyenda, Zeus mandó destruir a toda una humanidad que vivió como dioses y, tras esa civilización, la cuarta raza, curiosamente como apuntan las leyendas aztecas llegó la quinta humanidad del planeta: la nuestra. De hecho, la famosa leyenda de la Atlántida, recogida por el filósofo Platón en sus diálogos "Timeo" y "Crítias" también se refiere a la desaparición de toda una civilización a causa de las aguas. E incluso en la India védica encontramos a un Noé llamado Manú, que avisado por Visnú que iba a desencadenarse un diluvio. Le envió una gran barca, con órdenes de instalar en ella a una pareja de cada especie viva y las semillas de cada planta, y de que luego subiera él mismo a bordo. Y hasta en el Egipto faraónico se recoge esta leyenda. En un texto funerario conservado en la tumba del Faraón Seti I, por ejemplo se habla del diluvio. Las razones de ese cataclismo aparecen reflejadas en el capítulo CLXXV del Libro de los Muertos, donde el dios Toth sentencia: "Voy a destruir todo cuanto he creado. La Tierra se hundirá en el abismo por medio de un diluvio, y su superficie aparecerá lisa como en tiempos pretéritos." En total se han recopilado alrededor de todo el mundo hasta quinientas referencias a un diluvio universal. Para la ciencia moderna también existió un gran diluvio, se han encontrado pruebas en fósiles que lo evidencian además de estratos geológicos que dan fe de la existencia de una inundación de carácter casi global. Según se cree, después de miles de años de época glacial, y con medio globo cubierto por las nieves, por alguna razón se produjo una descongelación anormalmente rápida que condujo a crecidas e inundaciones inmensas, acabando con la mayoría de la incipiente Humanidad, dejando a los supervivientes con un recuerdo imborrable, transmitido como tradición oral convertido en leyenda. De modo que parece que sí existió un diluvio, y es posible que también existiera un Noé que salvase a la Humanidad y a los animales de la extinción.

Guía didáctica de Ana Hernández

9

El arco de Noé

Bibliografía ARDLEY, N. Musika. Altea-Desclée. Bilbao, 1991. NAVARRO, C. Los supermúsicos. RBA PALACIOS, F y RIVEIRO, L. Artilugios e instrumentos para hacer música. Opera tres. Madrid, 1990. RANDEL, D. Diccionario Harvard de música. Alianza Editorial. Madrid, 2004. SCHAFER, R. M. El compositor en el aula. Ricordi. Buenos Aires, 1965. SCHAFER, R. M. Limpieza de oídos. Ricordi. Buenos Aires, 1967. SCHAFER, R. M. El nuevo paisaje sonoro. Ricordi. Buenos Aires, 1969. SCHAFER, R. M. Cuando las palabras hablan. Ricordi. Buenos Aires, 1970. SCHAFER, R. M. El rinoceronte en el aula. Ricordi. Buenos Aires, 1975.

Guía didáctica de Ana Hernández

10

El arco de Noé

ACTIVIDADES 1. La orquesta de Noé A través de la adaptación de una popular canción podemos trabajar los instrumentos de la orquesta:

Un día Noé...

Un

dí - a No-é

re -de-dor de él.

“El

a la_or-ques-ta__ fue, ____ pu - so_a los ins-tru-men-tos_ al-

ma -es-tro_es-tá_en-fa-da-do el

di - lu - vio va_a ca-er,

No-os preo-cu-péis,_ que yo os sal-va-ré.” E-ran dos cla - ri - ne-tes, un o – bo-e y_un flau-tín,__ dos

gran-des con-tra-ba-jos,___ un

no fal – ta nin-gu-no,____

che-lo y_un vio-lín, la trom-pa_el ar-pa la trom-pe-ta,___ ya

tan

só – lo que-dan el tam - bor y_el tim – bal.

-

Al nombrar los instrumentos realizamos la mímica correspondiente a cada uno, imitando la forma en la que se toca.

-

¿Quién es el “maestro” en una orquesta? ¿cuál es su misión?

-

Con la ayuda de un póster de las familias orquestales, identificad los instrumentos que se nombran en la canción. ¿A qué familia pertenecen (arco, viento, percusión)? ¿Dónde se colocan en la orquesta?

-

¿Qué otros instrumentos, además de los que aparecen nombrados en la canción, están presentes en una orquesta?

Guía didáctica de Ana Hernández

11

El arco de Noé

- ¿Quién es el “maestro”? Sentados en corro. Uno de los alumnos sale fuera de la clase y el resto elige un “director secreto” que, desde su sitio en el corro, simulará tocar un instrumento orquestal y será imitado por el grupo. Cada cierto tiempo irá cambiando de gesto instrumental, cambiándolo todos con él. Cuando el alumno de fuera entra tiene que descubrir quién es el “director secreto”. Esta actividad puede dar pie a explicar a los niños el papel del director en la orquesta, sus funciones e importancia, etc. - Instrumentos del aula Haced un listado de todos los instrumentos de que disponéis en el aula. Clasificadlos por familias. Podéis utilizar vuestros propios criterios de clasificación: según el material de construcción, según su color, su peso... - Construir nuestros propios instrumentos El hecho de utilizar materiales de reciclaje nos acerca al tema del ecologismo y la sostenibilidad. Podemos hablar de acciones que nos permiten ahorrar energía, no malgastar el agua o generar menos basuras. Para los instrumentos de viento, tenemos la opción de soplar directamente en tubos, botellas o papeles, burbujear el líquido de un vaso con una pajita, soltar el aire de un globo poco a poco... Los globos nos sirven también para la percusión (pellizcando o golpeando), además de utilizar latas, botes, cántaros, macetas, sillas, mesas... Poned a funcionar la imaginación. En el caso de los instrumentos de cuerda, podemos utilizar las gomas de una carpeta en pizzicato. Aquí tenéis otras sugerencias, utilizando perchas, cajas, bidones...

Artilugios e in strum ento s par a h acer músi ca . F. Palacios y L. Riveiro

Guía didáctica de Ana Hernández

12

El arco de Noé

2. Ruge la tormenta Algo grave va a ocurrir, que pondrá en peligro a todos los instrumentos de la orquesta. Pero... ¿cómo sonará la gran catástrofe? ¿Empezará de golpe o irá aumentando progresivamente? ¿De qué manera terminará? Compongamos nuestro “diluvio”. Utilizaremos los instrumentos del aula, así como otros que hayamos construido nosotros con materiales reciclados, objetos sonoros, voz, percusión corporal, etc. Esta actividad servirá para introducir claves visuales para la interpretación conjunta o la improvisación dirigida (partituras gráficas, gestos del profesor-director, etc.) con las que seguir trabajando posteriormente. -

Por ejemplo, para trabajar fuerte/suave y los reguladores, podemos establecer un gesto de abrir o cerrar ambas manos: Dim.

Cresc.

De la misma forma, establecemos otros gestos para dar la entrada, cortar (por grupos o todos a la vez), etc. Aunque pueda parecer complicado, los niños responden de manera intuitiva a un gesto claro y preciso. -

Gotas de lluvia: para empezar, un clásico de la ambientación sonora, la percusión con dedos sobre la palma de la mano para imitar el sonido de las gotas al caer. Podemos variar la calidad del sonido, así como su volumen, añadiendo progresivamente un dedo más en la percusión (hasta 4, para no convertirlo en palmadas), o bien dividiendo a los niños en grupos y sumando progresivamente. Este es uno de los efectos sonoros en los que el público participará el día del concierto. Además de trabajar la intensidad, podemos trabajar la velocidad, marcando con un gesto del dedo el ritmo del goteo, como un staccato: .

.

.

.

. . . . . . ............. . . . . .

.

.

.

.

En la orquesta, estas gotas serán interpretadas con pizzicato de la cuerda. ¿Podemos hacer pizzicatos en clase con gomas de carpetas y otros instrumentos? -

Vientos y alientos: para trabajar la respiración y el fraseo, qué mejor que aprender a soltar el aire gradualmente sin emitir sonido, imitando brisas, vientos y vendavales... • Lo más suavemente posible • Creciendo poco a poco • Con un ligero silbido / sin silbido • Un simple aliento, con las diferentes vocales • Soplando “hacia dentro” • Soplidos breves, sintiendo el golpe de diafragma Guía didáctica de Ana Hernández

13

El arco de Noé

-

Rayos y truenos: vemos el rayo, escuchamos el trueno. De la misma forma, podemos representar gráficamente el estruendo de una tormenta que se acerca desde lejos y poco a poco va cobrando intensidad, hasta alejarse nuevamente. • Seleccionamos entre todos los instrumentos más adecuados para la tormenta. • La percusión corporal de palmas sobre los muslos nos servirá, en el aula y en el concierto para recrear este momento. • ¿Llueve durante una tormenta? ¿Se escucha el viento? Vamos añadiendo efectos sonoros. • Proponemos una partitura gráfica. Después intentaremos crear una todos juntos.

• Podemos guiar la tormenta también con gestos que nos vayan guiando, como hemos trabajado anteriormente.

-

Nuestras tormentas favoritas: a muchos niños les dan miedo las tormentas, podemos conversar sobre ese tema. • ¿Nos asustan las tormentas? ¿Por qué? ¿Hay razones para tener miedo?. • ¿Qué solemos hacer cuando escuchamos una tormenta?: la observamos tranquilos a través de la ventana, nos vamos a la cama de nuestros padres, nos escondemos bajo las sábanas... • ¿Recordamos alguna gran tormenta? ¿Dónde nos pilló?: en casa, paseando, en el coche, en la piscina...

-

Otras tormentas musicales: después de experimentar con el sonido y hablar sobre ellas, es un buen momento para la audición musical. Podremos reconocer los momentos más violentos, la calma que sigue a una buena tormenta... ¿Se parecen en algo a la música que nosotros hemos creado anteriormente? Algunos ejemplos: • Vivaldi. Las cuatro estaciones, Verano. III. Presto • Beethoven. 6ª Sinfonía, Pastoral. III. Relámpagos-tormenta Guía didáctica de Ana Hernández

14

El arco de Noé

3. El Arca de Noé Al margen de las creencias religiosas de cada uno, la Biblia contiene algunos pasajes que son una referencia obligada en nuestra cultura y se han convertido en fuente de inspiración para artistas de todas las disciplinas, por lo que puede resultar interesante e incluso, necesario, un conocimiento básico de ciertos personajes y sucesos bíblicos, como es el caso de Noé, el Arca y el Diluvio. El Arca en el arte: “Los animales entrando en el Arca”, de Jacopo Bassano En la página siguiente podéis contemplar un cuadro que se encuentra dentro de la colección del Museo del Prado. El hombre que está de pie en medio del cuadro es Noé quien, según la Biblia, salvó a una pareja de todos los animales de una inundación terrible que cubrió la tierra. Él construyó un enorme barco de madera, recogió a algunos animales y los guardó a buen recaudo hasta que el agua desapareció. Justo encima de la cabeza de Noé se puede ver a los animales acercarse a la rampa del arca que será su casa durante 40 días y 40 noches. En este cuadro, lógicamete, encontramos muchos pares de animales. Hay ovejas, perros (unos en pie y otro dormido), conejos, pavos, caballos, cabras, leones, ciervos, liebres, zorros... Aunque esta pintura no representa un corral, Jacopo Bassano parece haber pasado algún tiempo en una granja o en un zoo. Debe haber estudiado los animales muy cuidadosamente para pintarlos así de bien... -

Lo más sorprendente de este cuadro consiste es la tranquilidad de los animales. ¿Cómo podían resistirse los perros a la persecución de los patos y conejos? O... ¿un gato dormiría tan plácidamente al lado de un perro?.

-

¿Puedes imaginarte todos estos animales reunidos? Todos ladrando y gruñendo... ¡el ruido sería insoportable! Pero aquí todos parecen tan tranquilos. ¿Por qué no recrear el sonido del bullicio animal? ¿Seríais capaces de conseguir también el silencio y la calma que se respira en el cuadro?

-

Desde luego, Bassano no pudo pintar todos los animales del mundo en este cuadro. ¿Podéis enumerar algunos de los que faltan?

Si queréis disfrutar al máximo de cada detalle de este cuadro podéis acceder a través del siguiente enlace a la Galería online del Museo del Prado, un lugar maravilloso donde contemplar las obras en alta definición, como a través de una lupa de aumento: http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/zoom/2/obra/entrada-delos-animales-en-el-arca-de-noe/oimg/0/

Guía didáctica de Ana Hernández

15

El arco de Noé

Guía didáctica de Ana Hernández

16

El arco de Noé

4. Greensleeves A lo largo de la presentación de los instrumentos, escucharemos en varias ocasiones un tema popular inglés: Greensleeves. Existen multitud de versiones y arreglos de este tema que, según cuenta la leyenda, compuso el rey inglés Enrique VIII para su amante y futura mujer, Ana Bolena. Aquí os ofrecemos un sencillo arreglo con el que podéis trabajar en clase, tocando para los niños la melodía con flauta, cantándola con acompañamiento de piano o guitarra, etc.

Greensleeves

Guía didáctica de Ana Hernández

17

El arco de Noé

Escuchando otras versiones Una de las obras que se interpretarán en el concierto es el 4º. movimiento (Finale) de la Suite Saint Paul de Holst, en el que la melodía de Greensleeves aparece entremezclada dentro de una danza alegre. Aquí podéis escuchar la pieza en cuestión: http://www.youtube.com/watch?v=-3RcJ0-tQrE&feature=related G. Holst no es el único compositor que ha citado esta melodía en su obra. Una de las más conocidas es la Fantasía sobre Greensleeves de R. Vaughan Williams: http://www.youtube.com/watch?v=0bT-eTINpUA En otro tipo de música, también Leonard Cohen recreó su propia versión de la canción, “Leaving Green Sleeves” en 1974, en el álbum New Skin for the Old Ceremony. http://www.youtube.com/watch?v=Zs-26Bp7V7E Incluso en la serie Los Simpsons, esta melodía aparece de manera recurrente, interpretada por Homer al trombón: http://www.youtube.com/watch?v=ckyER0L_0dM o por sus amigos, en versión karaoke: http://www.youtube.com/watch?v=zTrwiXIr0HU

Guía didáctica de Ana Hernández

18

El arco de Noé

ANEXO 1

Guía didáctica de Ana Hernández

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.