NUEVA SEDE PARA EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA NUEVA SEDE PARA EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA PROYE

0 downloads 98 Views 22MB Size

Recommend Stories


CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MUSICA MANCOMUNIDAD VALLE DEL NALON
1 DEPARTAMENTO DIDACTICO INSTRUMENTOS DE VIENTO OBOE PROGRAMACION DE OBOE 1º CURSO DE GRADO ELEMENTAL INTRODUCCION La especialidad de oboe durante e

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS Y ADMINISTRACION DEPARTAMENTO DE CIENCIAS L I M I T E S D E R I V A D Y

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Informe práctica docente EL CONCEPTO DE LA POLARIZACIÓN DE LA LUZ UTILIZANDO MODELOS MECÁNICOS Modalid

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES ADENDA N° 1 INVITACIÓN PÚBLICA N° 10 DE 2011 SELECCIÓN DE CONTRATISTA PARA: ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE

Story Transcript

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA

NUEVA SEDE PARA EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA

PROYECTO PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO

AUTOR EDUARDO CIFUENTES GARAY

ASESOR ARQ. JORGE GAMARRA MAGUIÑO

LIMA – PERÚ 2015

DEDICATORIA A mi amada esposa Shawna por nunca soltar mi mano y ser esa ayuda incansable, y a mis padres César y Maria por todo el esfuerzo y constante apoyo. Gracias a ustedes he logrado cumplir un paso más de este larg o camino.

2

RESUMEN

El proyecto consiste en el desarrollo de una nueva sede para el Conservatorio Nacional de Música que abarque la enseñanza de distintos estilos de música como clásica y contemporánea, en el cual se cumple con las exigencias tecnológicas para el buen desarrollo del aprendizaje de los alumnos. La propuesta desarrolla una arquitectura el cual invita al usuario a recorrer los espacios e interactúe en ellos. Este se plantea como un foco turístico, cultural y de reunión que nace a partir de la actividad musical.

3

INDICE

RESUMEN .................................................................................................................................................. 3 1. TEMA ...................................................................................................................................................... 6 1.1. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA ................................................................................................. 6 1.2. CARÁCTER INSTITUCIONAL ...................................................................................................... 7 1.3. LUGAR ............................................................................................................................................ 9 1.4. ÉNFASIS ........................................................................................................................................ 10 2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 12 2.1. TIPOLOGIA ................................................................................................................................... 12 2.1.1. SUSTENTACIÓN .................................................................................................................... 12 2.1.2. ANALISIS ................................................................................................................................ 13 2.1.3. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 26 2.2. ENFASIS ........................................................................................................................................ 27 2.2.1. SUSTENTACION .................................................................................................................... 27 2.2.2. ANALISIS ................................................................................................................................ 28 2.2.3. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 40 2.3. DEFINICION OPERATIVA .......................................................................................................... 41 3. PROGRAMACION ARQUITECTONICA ....................................................................................... 44 3.1. USUARIOS .................................................................................................................................... 44 3.1.1. PROCESO ............................................................................................................................... 44 3.1.1.1. ALUMNO ........................................................................................................................................ 44 3.1.1.2. DOCENTE....................................................................................................................................... 50 3.1.1.3. ADMINISTRATIVO ......................................................................................................................... 53 3.1.1.4. SERVICIO ....................................................................................................................................... 54 3.1.1.5. ESPECTADOR ................................................................................................................................ 55

3.1.2. CONCLUSION ........................................................................................................................ 58 3.2. AMBIENTES.................................................................................................................................. 58 3.2.1. PROCESOS ............................................................................................................................. 58 3.2.2. CONCLUSION ........................................................................................................................ 63 3.3. ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS .................................................................. 65 3.4. ANALISIS DE LOS AMBIENTES IMPORTANTES .................................................................... 66 3.5. INTERRELACION......................................................................................................................... 77 3.5.1. ANALISIS DE INTERRELACIONES FUNCIONALES ........................................................... 77 3.6. CONCLUSION ............................................................................................................................... 79 3.6.1. PROGRAMA ARQUITECTONICO ........................................................................................ 79

4

4. TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO ........................................................................................... 82 4.1. DETERMINACION DEL TERRENO............................................................................................ 82 4.1.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN ................................................................................................ 82 4.1.2. SELECCIÓN Y ANALISIS ....................................................................................................... 87 4.2. EXPEDIENTE ................................................................................................................................ 89 4.2.1. URBANO ................................................................................................................................. 89 4.2.2. TERRENO ............................................................................................................................... 94 4.2.3. AMBIENTE NATURAL ........................................................................................................... 99 4.3. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 101 4.3.1. TERRENO Y CONTEXTO .................................................................................................... 101 5. CRITERIOS DE DISEÑO ................................................................................................................. 102 5.1. ASPECTOS FORMALES ............................................................................................................ 102 5.2. ASPECTOS FUNCIONALES ...................................................................................................... 103 5.3. ASPECTOS TECNOLOGICOS ................................................................................................... 104 6. EMPLAZAMIENTO DEL PROGRAMA EN EL TERRENO ...................................................... 106 6.1. PROCESO .................................................................................................................................... 106 6.2. VISTAS DEL PROYECTO .......................................................................................................... 117 7. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 121

5

1. TEMA

1.1. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Según la RAE, un Conservatorio es un: “Establecimiento, oficial por lo común, en el que se dan enseñanzas de música, declamación y otras artes conexas.” El proyecto a realizar estará destinado a una nueva sede para el Conservatorio Nacional de Música. Este debe estar preparado para recibir un gran número de alumnos y debe contar necesariamente con espacios sumamente adecuados y tratados acústicamente donde puedan ser impartidas las clases teóricas y prácticas. Además debe contar con espacios para los servicios académicos (bibliotecas, discotecas, videotecas, salas de ensayo, salas de grabación, etc.), espacios para aspectos administrativos, y servicios complementarios para el alumnado (cafeterías, servicios higiénicos, tópico, áreas de recreación, etc.).1 Cada ambiente de enseñanza e interpretación debe ser tratada con materiales adecuados para la función específica. Por ejemplo algunas de las características que debe tener cada ambiente son: una puerta aislante acústica, ventanas de vidrio doble, piso de madera o alfombrado, losa flotante con base amortiguante, muros no paralelos de doble hoja con cámara rellena de lana de roca, falso techo absorbente, paneles absorbentes y difusores, etc. De esa forma se pueden brindar enseñanzas de calidad en un espacio grato para la música.2 Aquí vemos algunos ejemplos de conservatorios o escuelas de música:

1 2

De los Centros de Enseñanza de Música. Real Decreto 389/1992. España. Revista Tectónica N°14. Acústica.

6

Conservatorio de Música Bilbao, España Torre de la Música Valencia, España

Auditorio y Conservatorio Municipal Villa Seca, España

Escuela de Música del Politécnico Lisboa, Portugal

1.2. CARÁCTER INSTITUCIONAL El Conservatorio Nacional de Música es una institución pública especializada en la formación de músicos profesionales a través de un proceso educativo integral de alta calidad, y es la institución educativa de música más importante y de mayor trayectoria del Perú. Actualmente se rige por su Estatuto3, Reglamento General, Reglamento Académico y otras normas; sus autoridades son elegidas por asamblea universal. Pertenece al Estado, y goza de autonomía académica, económica y administrativa.4 Coordina sus planes de estudio con la Asamblea Nacional de Rectores. Otorga grados

3

Estatuto del Conservatorio Nacional de Música. Decreto Supremo Nº 008-2010-ED. Ley Nº 28329. Ley que modifica la undécima disposición complementaria de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación. 4

7

académicos de Bachiller y títulos profesionales de Licenciado en cada una de las especialidades que ofrece.5 La capacidad promedio de atención del Conservatorio fluctúa alrededor de los 600 alumnos, los mismos que están repartidos entre las 26 especialidades que se brindan y, a la vez, entre la Sección de Estudios Superiores y la de Estudios Preparatorios. Adicionalmente a sus labores académicas, el Conservatorio se proyecta a la comunidad a través de una intensa y variada actividad de difusión, ofreciendo conciertos, servicios especializados de biblioteca y archivo discográfico, laboratorios de lenguaje musical, electroacústica, teclado y cursos de extensión. De esta manera amplía su campo de acción desarrollando una labor educativa integral que genera adicionalmente beneficios a nuestra sociedad y que involucra a los demás sectores del país. Existen diferentes tipos de Centros de Educación Musical:6

El tipo del centro de educación musical será:

5

Ley Nº 29292. Ley que modifica el artículo 1º de la Ley Nº 26215, modificada por la Ley Nº 26341, que modifica el artículo 99º de la Ley Nº 23733, Ley Universitaria. 6 Rubén Valenzuela Alejo. Director del Conservatorio de Lima “Josafat Roel Pineda”.

8

1.3. LUGAR Desde 1996 el Conservatorio Nacional de Música se encuentra funcionando en el edificio que antes ocupaba el ex Banco Central Hipotecario del Perú, ubicado en el Jr. Carabaya 421-429 en el Centro histórico de Lima. Un área construida de más de 4000 m2 y los 6 niveles de este edificio, han sido acondicionados poco a poco a los aspectos necesarios de un ambiente dedicado a la enseñanza musical, ajustándose a las condiciones necesarias, pero sin llegar a un resultado satisfactorio. Como consecuencia de esta reestructuración existen serios problemas respecto a la acústica de los recintos, el dimensionamiento de los mismos, las relaciones espaciales entre los ambientes y la calidad espacial; aspectos resultantes de una acumulación de funciones en un espacio ajeno a su función. Es por eso que el proyecto para una nueva sede, plantea atender a un número cada vez más creciente de jóvenes con talento que desean recibir una formación de calidad.

9

Al ser una nueva sede para el Conservatorio Nacional de Música, el proyecto debe ubicarse en la ciudad de Lima donde haya un desarrollo de equipamiento urbano a disposición del ciudadano. Además, al ser la capital del país es el lugar de encuentro entre distintas culturas locales y extranjeras. Para lograr una buena ubicación, del nuevo Conservatorio, dentro de Lima, este debe responder bien a algunos criterios como la accesibilidad vehicular y de medios de transporte masivo desde diferentes puntos de la ciudad, como también a la cercanía a zonas culturales que refuercen la tipología. Es por eso que el proyecto apuesta por una ubicación dentro de la zona de Lima Centro, pudiendo ser en los distritos de Miraflores, Barranco, San Borja, Cercado de Lima, etc., ya que responde mejor a los criterios mencionados.

1.4. ÉNFASIS El énfasis de este proyecto se centra en la acústica arquitectónica. La intención es desarrollar una arquitectura mediante cualidades acústicas, la cual permitirá un correcto desenvolvimiento de los espacios musicales del edificio, usando el comportamiento del sonido como herramienta de diseño. El comportamiento del sonido en una edificación de este tipo es muy importante. Elizabeth Martin y Lynde R. Wismer hablan sobre el comportamiento del sonido y de los instrumentos musicales: “La forma y volumen de un espacio generan diferentes sonidos, los espacios de gran altura presentan sonidos reverberantes a manera de ecos, mientras que los espacios cortos producen sonidos secos, más íntimos.” Elizabeth Martin. Architecture as a Translation of Music. pp. 42 “Los instrumentos musicales están compuestos de distintos materiales para obtener variedad de sonidos. Los instrumentos de madera y cuerdas, como los violines y las guitarras, producen un sonido suave y calmado, mientras que los de metal como la trompeta o el saxofón normalmente producen sonidos estridentes, otorgándole melodía a la canción. Ambos, músicos y arquitectos, usan los materiales para evocar diferentes respuestas sensoriales o atmosféricos.” Lynde R. Wismer. Musical Architecture: Layers of Sound & Space. pp. 5

10

De este modo, para lograr una buena solución acústica es necesario conocer todos los conceptos relacionados con el sonido y la música. Por ejemplo, el emplazamiento del proyecto deberá prever el nivel de ruido existente en la zona y adecuarse a él para su mejor desenvolvimiento. Hacia los lugares con mayor nivel de ruido se colocarán los ambientes que producen mayor ruido, actuando de escudos que reducirán el nivel de ruido hacia el resto del edificio, mientras que en los lugares con menor nivel de ruido se tratará de abrir el proyecto a él para poder aprovechar de este silencio como espacio de recreación y meditación.

11

2. ANTECEDENTES

2.1. TIPOLOGIA 2.1.1. SUSTENTACIÓN 

PROYECTOS REFERENCIALES

La elección de estos proyectos se debe a que son proyectos de escuelas conocidas o proyectos reconocidos que expresan el desarrollo de la tipología de Escuelas de Música. Ahora analizaremos cada proyecto, lo cual servirá para llegar a conclusiones sólidas que beneficien una futura propuesta.



BIBLIOGRAFÍA

La elección de estos libros se debe a que cada uno expresa claramente las pautas necesarias para desarrollar una tipología de Escuelas de Música. Los textos permiten entender los requerimientos funcionales y espaciales, así como los requerimientos

12

acústicos de cada ambiente. Es interesante saber todos estos aspectos, lo cuales sirven para llegar a conclusiones sólidas que beneficien una futura propuesta.

2.1.2. ANALISIS 1. TORRE DE LA MÚSICA. VALENCIA, ESPAÑA ANTÓN GARCÍA-ABRIL & ENSAMBLE STUDIO. 2008 a.- Aspectos Formales

13

14

b.- Aspectos Funcionales

15

c.- Aspectos Tecnológicos

16

2. CONSERVATORIO DE MÚSICA. BILBAO, ESPAÑA ROBERTO ERCILLA ARQUITECTURA. 2004 – 2006 a.- Aspectos Formales

17

b.- Aspectos Funcionales

18

c.- Aspectos Tecnológicos

19

3. ESCUELA DE MÚSICA. HAMBURGO, ALEMANIA ENRIC MIRALLES – BENEDETTA TAGLIABUE. 1997 – 2000 a.- Aspectos Formales

20

b.- Aspectos Funcionales

21

c.- Aspectos Tecnológicos

22

4. CASA DE LA MÚSICA. UDINE, ITALIA GEZA. 2004 – 2010 a.- Aspectos Formales

23

b.- Aspectos Funcionales

24

c.- Aspectos Tecnológicos

25

2.1.3. CONCLUSIONES

26

2.2. ENFASIS 2.2.1. SUSTENTACION 

PROYECTOS REFERENCIALES

La elección de estos proyectos se debe a que son proyectos que expresan el énfasis sobre la Acústica Arquitectónica. Ahora analizaremos cada proyecto, lo cual servirá para llegar a conclusiones sólidas que beneficien una futura propuesta.



BIBLIOGRAFÍA

La elección de estos libros se debe a que cada uno expresa claramente el énfasis que es la Acústica Arquitectónica. Los textos permiten entender los temas sobre la acústica de los espacios, y cómo deben responder de acuerdo a su función. Es interesante saber todos estos temas, lo cuales sirven para llegar a conclusiones sólidas que beneficien una futura propuesta.

27

2.2.2. ANALISIS 1. ESCUELA DE MÚSICA DEL POLITÉCNICO. LISBOA, PORTUGAL JOAO LUIS CARRILHO DA GRACA. 1998 – 2008 a.- Aspectos Formales

28

b.- Aspectos Funcionales

29

c.- Aspectos Tecnologicos

30

2. AUDITORIO Y CONSERVATORIO MUNICIPAL. VILLA SECA, ESPAÑA PAU PÉREZ – ANTÓN BANÚS. 1998 a.- Aspectos Formales

31

b.- Aspectos Funcionales

32

c.- Aspectos Tecnologicos

33

3. PALAU DE LES ARTS. VALENCIA, ESPAÑA SANTIAGO CALATRAVA. 2005 a.- Aspectos Formales

34

b.- Aspectos Funcionales

35

c.- Aspectos Tecnologicos

36

4. CASA DA MUSICA. OPORTO, PORTUGAL REM KOOLHAAS. 1999 – 2005 a.- Aspectos Formales

37

b.- Aspectos Funcionales

38

c.- Aspectos Tecnologicos

39

2.2.3. CONCLUSIONES

40

2.3. DEFINICION OPERATIVA 

Acústica arquitectónica “La Acústica Arquitectónica estudia los fenómenos vinculados con una propagación adecuada, fiel y funcional del sonido en un recinto, ya sea una sala de concierto o un estudio de grabación. Esto involucra también el problema de la aislación acústica.”7 Francisco Sancho

Las habitaciones o salas dedicadas a una aplicación determinada (por ejemplo para la grabación de música, para conferencias o para conciertos) deben tener cualidades acústicas adecuadas para dicha aplicación. Por cualidades acústicas de un recinto entendemos una serie de propiedades relacionadas con el comportamiento del sonido en el recinto, entre las cuales se encuentran las reflexiones tempranas, la reverberación, la existencia o no de ecos y resonancias, la cobertura sonora de las fuentes, etc. 

Aislación Acústica

Aislar acústicamente un recinto significa impedir que los sonidos generados dentro del mismo trasciendan hacia el exterior y, recíprocamente, que los ruidos externos se perciban desde su interior. “La aislación acústica (o aislación sonora) es muy importante en todo lo que tenga que ver con sonido profesional. Si el recinto es una sala de concierto o de espectáculos en la cual se ejecuta o propala música a alto nivel sonoro, es preciso evitar que los sonidos trasciendan convirtiéndose en ruidos molestos al vecindario. Si se trata de una sala de grabación o un estudio radiofónico, cualquier ruido proveniente del exterior contaminará el sonido que se desea difundir o grabar, en desmedro de su calidad, lo cual también debe evitarse.”8 Francesc Daumal En una primera aproximación al problema, podemos observar que la aislación sonora se logra interponiendo una pared o tabique entre la fuente sonora y el receptor. La aislación es tanto mayor cuanto mayor sea la densidad superficial del tabique y cuanto mayor sea la frecuencia del sonido. Esta es la razón por la cual las paredes gruesas (y por lo tanto pesadas) ofrecen mayor aislación que las delgadas. También explica por qué de la música del vecino se escucha mucho más la base rítmica de la percusión grave (baja frecuencia) que las melodías, por lo general más agudas (alta frecuencia). 7

Sancho, Francisco; Llinares, Jaime; Llopis, Ana. (2008). Acústica Arquitectónica y Urbanística. México D.F.: Limusa. 8 Daumal, Francesc. (2002). Arquitectura Acústica – Poética y Diseño. Barcelona: Edicions UPC.

41



Decrescendo

Decrescendo o diminuendo son términos que se utilizan en notación musical para indicar que se debe reducir gradualmente la intensidad del sonido, es decir, un matiz dinámico de transición. La indicación opuesta es crescendo. Según David Egan, en su libro Architectural Acoustics9, esta indicación pertenece a la categoría conocida como dinámica de transición, que hace referencia a que la intensidad de uno o más sonidos puede ser aumentada o disminuida de forma paulatina. La ejecución de la dinámica musical es relativa y suele ser subjetiva. Depende del estilo o periodo histórico al que pertenezca la obra, ya que existen ciertos convencionalismos estéticos; pero también depende de la consideración personal y condición emocional del intérprete. Los matices como forte o piano no tienen un significado preciso ya que son indicaciones relativas y dependerán de la graduación de dinámicas que se utilice en una determinada obra. Cuando en una composición el matiz de mayor intensidad es fortissimo (fff), forte (f) será un matiz de intensidad intermedia. Asimismo, habrá que tener en cuenta la acústica del espacio donde se va a interpretar la pieza. En una sala de concierto grande deberán exagerarse los matices, mientras que un lugar pequeño requerirá lo contrario. Es igualmente subjetiva la ejecución de dinámicas de transición como los crescendi y decrescendi, puesto que dejan al intérprete un amplio margen para decidir de qué matiz parte y en cual finaliza. 

Material Absorbente “Los materiales de construcción y los revestimientos tienen propiedades absorbentes muy variables. A menudo es necesario, tanto en salas de espectáculo como en estudios de grabación y monitoreo realizar tratamientos específicos para optimizar las condiciones acústicas. Ello se logra con materiales absorbentes acústicos, es decir materiales especialmente formulados para tener una elevada absorción sonora”10 Leonid Makrinenko

Existen varios tipos de materiales de esta clase. El más económico es la lana de vidrio, que se presenta en dos formas: como fieltro, y como panel rígido. La absorción aumenta con el espesor, y también con la densidad. Permite absorciones sonoras muy altas. El

9

Egan, David. (1988). Architectural Acoustics. USA: McGraw-Hill. Makrinenko, Leonid. (1994). Acoustics of Auditoriums in Public Buildings. New York: Acoustical Society of America 10

42

inconveniente es que debe ser separada del ambiente acústico mediante paneles protectores cuya finalidad es doble: proteger la lana de vidrio de las personas, y a las personas de la lana de vidrio (ya que las partículas que se podrían desprender no sólo lastiman la piel sino que al ser respiradas se acumulan irreversiblemente en los pulmones, con el consecuente peligro para la salud). Los protectores son en general planchas perforadas de Eucatex u otros materiales celulósicos. Es de destacar que salvo las planchas perforadas de gran espesor, no tienen efecto propio en la absorción, por lo tanto las planchas perforadas aplicadas directamente sobre la pared son poco efectivas. 

Contaminación Acústica

Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.11 El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas

11

Schuette, Dawn; Kirkegaard, Lawrence. (2006). “Principles of Acoustic Design” pg. 87-113. Building Type Basics for Performing Arts Facilities. New Jersey: Jhon Wiley & Sons, Inc.

43

3. PROGRAMACION ARQUITECTONICA

3.1. USUARIOS 3.1.1. PROCESO 3.1.1.1. ALUMNO

El CNM ofrece distintos estudios para la formación musical:12 a.- ESTUDIOS PREPARATORIOS 

PROGRAMA ESCOLAR

Alumnos que no hayan concluido la educación secundaria.



-

Edad: 9 a 16 años

-

Duración: 6 años

PROGRAMA POST ESCOLAR

Alumnos que hayan concluido la educación secundaria. -

Edad: 16 a 25 años

-

Duración: 3 años

Número de vacantes que el CNM ofrece por año actualmente:13 12

Datos extraídos de la página Web del CNM.

44

Estudios Preparatorios Especialidad Arpa Canto Clarinete Contrabajo Corno Eufonio Fagot Flauta Dulce Flauta Traversa Guitarra Oboe Percusión Piano Saxofón Trombón Trompeta Tuba Viola Violín Violonchelo Formación Musical General Total

Escolar 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 2 1 0 1 0 1 2 1 0 17

Post Escolar 0 3 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 10 41

Sub Total 1 3 3 1 2 1 2 2 3 3 2 3 4 3 2 3 1 2 4 3 10 58

b.- ESTUDIOS SUPERIORES Alumnos que hayan concluido la educación secundaria y deseen ser músicos profesionales. -

Edad: 16 años en adelante

-

Duración: 5 años

Estudios Superiores Especialidad Arpa Canto Clarinete Composición Contrabajo Corno 13

N° Vacantes 1 2 2 2 2 2

Datos extraídos del Prospecto de Admisión 2012 del CNM.

45

Dirección Coral Dirección Instrumental Educación Musical Eufonio Fagot Flauta Dulce Flauta Traversa Guitarra Musicología Oboe Pedagogía de la Interpretación Percusión Piano Saxofón Trombón Trompeta Tuba Viola Violín Violonchelo

2 2 10 1 2 2 2 2 10 2 10 2 2 2 2 2 1 2 2 2 73

Total 17

73

41

+

N° Estudios preparatorios Escolar

+

N° Estudios Preparatorios Post escolar

N° Estudios Superiores

131

=

N° Total Vacantes por Año

La suma de años de Estudios Preparatorios más la de Estudios Superiores hacen más larga la permanencia de cada alumno y, por tanto, más lenta la liberación de la vacante que ocupa. Por lo tanto el CNM no ofrece más vacantes debido al poco presupuesto con el que cuenta. Número aproximado de alumnos que el CNM tiene actualmente:14

200 N° Estudios preparatorios Escolar

200

+

N° Estudios Preparatorios Post escolar

200

+

N° Estudios Superiores

600

=

N° Total Alumnos

14

Entrevista Giovanna Burga, Responsable de Imagen y Comunicaciones del CNM, realizada el día 05/10/12 a las 10am, sobre la cantidad actual de alumnos.

46

Las clases se dictan en horarios variados distribuidos a lo largo del día, de 8am a 8pm en 60 horas semanales. Para poder identificar el mayor número de alumnos en un determinado tiempo, se ha divido las 12 horas de clases en 3 bloques (mañana, tarde y noche) de 4 horas cada bloque. Número de alumnos por bloque de horas en un día:15 Estudios Preparatorios Horario de estudio N° Alumnos Mañana 8am - 12pm Tarde 12pm - 4pm Noche 4pm - 8pm

Escolar 2pm - 8pm 200 0% 0 30% 60 70% 140

Post Escolar 8am - 8pm 200 60% 120 30% 60 10% 20

Estudios Superiores 8am - 8pm 200 45% 90 35% 70 20% 40

Total N°

%

210 190 200

35% 32% 33%

Por lo tanto se considera que el mayor número de alumnos se encuentra en la mañana: 32%

35% N° alumnos / Mañana

+

N° alumnos / Tarde

33%

+

N° alumnos / Noche

Actualmente existe 3 Escuelas de Música muy reconocidas en el Perú (Escuela de Música de UPC, Escuela de Música PUCP, y el Conservatorio Nacional de Música. Si analizamos cada una de ellas podemos sacar una proyección de crecimiento de alumnos para el CNM.

15

Promedio de datos recaudados de los horarios y entrevistas a 16 alumnos del CNM, en una visita realizada el día 05/10/12 a las 12.30pm.

47

48

Actualmente el número de alumnos se mantiene a lo largo de los años, debido al poco presupuesto que el Ministerio de Educación brinda para la contratación de nuevos docentes.16 Con una proyección de crecimiento a las 3 Escuelas, el CNM tiene una proyección de crecimiento de 869 alumnos en 5 años, si es que tuviera un local con el cual se abastezcan debido a la gran demanda. Variación y proyección de crecimiento del número de alumnos por año:17

16 17

ESCALE, Estadística de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación. ESCALE, Estadística de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación.

49

3.1.1.2. DOCENTE

Actualmente el CNM cuenta con 110 docentes repartidos entre los Estudios Preparatorios y Superiores. Las clases son personalizadas, es por eso que se necesita una mayor cantidad de docentes por alumno. Número de docentes que cada especialidad requiere actualmente:18

18

Datos extraídos del Prospecto de Admisión 2012 del CNM.

50

N° Docentes requeridos por Especialidad Especialidad N° Docentes Arpa 1 Canto 5 Clarinete 4 Composición 4 Contrabajo 2 Corno 2 Acompañamiento 8 Dirección Coral 4 Educación Musical 3 Eufonio 1 Fagot 2 Flauta 2 Flauta Dulce y Música Antigua 1 Formación General 7 Lenguaje Musical 11 Guitarra 7 Música Electroacústica 1 Música de Cámara 4 Musicología 2 Oboe 2 Percusión 4 Piano 8 Prácticas Grupales 11 Saxofón 2 Taller de Ópera 1 Teoría y Análisis 4 Trombón 2 Trompeta 3 Tuba 1 Viola 1 Violín 6 Violonchello 2 Total 110

Número de docentes por año:19

Total

19

2007 68

2008 65

2009 96

N° Docentes 2010 2011 71 70

2012 71

2013 100

2014 98

2015 110

ESCALE, Estadística de la Calidad Educativa, Ministerio de Educación

51

El número de docentes ha ido aumentando poco a poco cada año. En coordinación con el Ministerio de Educación se espera que el número de docentes incremente a 20 docentes por año en paralelo al crecimiento del número de alumnos. Variación y proyección de crecimiento del número de docentes por año:20

Por lo tanto en 5 años el CNM debería contar con un total de:

210 N° TOTAL DOCENTES

Las clases se dictan en horarios variados distribuidos a lo largo del día, de 8am a 8pm en 60 horas semanales. Para poder identificar el mayor número de docentes en un determinado tiempo, se ha divido las 12 horas de clases en 3 bloques (mañana, tarde y noche) de 4 horas cada bloque. De este modo, en una proyección de crecimiento de 5 años, el porcentaje del número de docentes en el horario de mayor frecuencia va a razón del porcentaje de mayor frecuencia de los alumnos ya que las clases son personalizadas. Por lo tanto en 5 años el número máximo de docentes que se concentrarían en el horario más frecuentado es de:

35%

210

74

N° DOCENTES / MAYOR FRECUENCIA

N° TOTAL DOCENTES

N° DOCENTES / MAYOR FRECUENCIA

=

20

Entrevista realizada a Giovanna Burga, Responsable de Imagen y Comunicaciones del CNM, el día 05/10/12 a las 10am, sobre la proyección de crecimiento de docentes.

52

3.1.1.3. ADMINISTRATIVO

Actualmente el CNM cuenta con 50 personas administrativas en las diferentes áreas. Si el número de alumnos incrementara, entonces el número de personal para Atención y para Dirección debería aumentar. Número de personal administrativo que cada área tiene actualmente:21 N° Personal Administrativo Área

Nº Personal 1 1 1 1

Dirección General Secretaria Dirección Académica Secretaria Dirección de Promoción de Actividades Musicales y de Extensión Cultural

4

Sección de Estudios Preparatorios Sección de Estudios Superiores Centro de Investigación, Creación Musical y Publicaciones Departamentos Académicos Planificación y Presupuesto Asesoría Jurídica Secretaría General Administración Imagen y Comunicaciones Sistemas e Informática Departamento Médico y Psicológico Informes Biblioteca Sala de Instrumentos Sonoteca y Archivo de Audiovisuales Salas para Ensayo Laboratorios

2 2 2 4 2 2 3 5 2 2 3 3 2 2 2 2 2 50

Total

21

Datos recaudados de una visita guiada al CNM realizada el día 05/10/12 a las 12.30pm.

53

El número de personal de Atención, como la Biblioteca, Informes, Sonoteca, etc., aumentará en un 70%, y el número de personal de Dirección aumentará en un 20%, debido al incremento de alumnos:22 13

70%

22

N° PERSONAL + INCREMENTO = ATENCIÓN 37

20%

N° PERSONAL + INCREMENTO = DIRECCIÓN

+

N° PERSONAL ATENCIÓN 44 N° PERSONAL DIRECCIÓN

=

66 N° PERSONAL ADMINISTRATIVO

El horario del personal administrativo es de 8am a 5.15pm, teniendo la misma cantidad de usuarios durante todo ese tiempo.

3.1.1.4. SERVICIO

Actualmente el CNM cuenta con 18 personas de servicio en las diferentes áreas. Debido a que el local actual no es muy grande, la cantidad del personal de seguridad y limpieza no es mucha. Número de personal de servicio que cada área tiene actualmente:23 N° Personal Servicio Área Limpieza Seguridad Comedor Tienda

Nº Personal 8 4 4 2 Total 18

22

Entrevista realizada a Giovanna Burga, Responsable de Imagen y Comunicaciones del CNM, el día 05/10/12 a las 10am, sobre la proyección de crecimiento del personal administrativo. 23 Datos recaudados de una visita guiada al CNM realizada el día 05/10/12 a las 12.30pm.

54

Si el número de alumnos y ambientes incrementara, entonces el número de personal de servicio debería aumentar en un 50% para un óptimo mantenimiento del CNM:24 18 N° PERSONAL SERVICIO

50% +

INCREMENTO

27 =

N° PERSONAL SERVICIO

El horario del personal servicio es de 7am a 8pm, y dependiendo de algún evento en la noche el horario se prolonga hasta las 10pm, teniendo la misma cantidad de usuarios durante todo ese tiempo.

3.1.1.5. ESPECTADOR

El CNM brinda aproximadamente 10 eventos por mes entre conciertos, recitales, talleres y clases maestras. El aforo permitido con que cuentan es muy poco debido a que el ambiente que usan para este fin es el Hall Principal del conservatorio como también otros locales, siendo el Hall un ambiente improvisado con una capacidad muy limitada. Los proyectos referenciales de Salas de Conciertos Internacionales sobrepasan los 1600 espectadores. El Perú no cuenta con una Sala de Conciertos, y las Salas de difusión que existen actualmente están entre los 1000 y 1400 espectadores. SALA DE CONCIERTOS INTERNACIONAL Proyecto Lugar Berklee Torre de la Música Valencia, España Kazajistan Central Concert Hall Astana, Kazajistan Walt Disney Concert Hall California, USA Filarmónica de Berlín Berlín, Alemania Danish Radio Concert Hall Copenhagen, Dinamarca

Aforo 1000 3500 2265 2440 1800

24

Entrevista realizada a Giovanna Burga, Responsable de Imagen y Comunicaciones del CNM, el día 05/10/12 a las 10am, sobre la proyección de crecimiento del personal de servicio.

55

Vancouver Concert Hall Sala Principal, Palau de les Arts Auditori, Palau de les Arts Filarmonica del Elba Sala de Concierto, Tenerife Opera House Teatro Colón Carnegie Hall Musikverein

Vancouver, Canada Valencia, España Valencia, España Hamburgo, Alemania Valencia, España Buenos Aires, Argentina Nueva York, USA Viena, Austria

1950 1412 1490 2000 1660 2487 2804 1744

SALAS DE DIFUSIÓN EN PERÚ Proyecto Lugar Aforo Teatro Nacional Lima 1493 Teatro Municipal Lima 1200 Anfiteatro Gran Parque de Lima Lima 4200 Teatro Segura Lima 803 Teatro Peruano Japonés Lima 1025 Auditorio Colegio San Agustín Lima 1145 Auditorio Colegio Santa Ursula Lima 1088 ZUM Universidad de Lima Lima 1200

Calendario y aforo promedio de espectadores que el Teatro Nacional recibe actualmente:25

25

Datos recaudados de la página del Teatro Nacional.

56

Se dan actividades musicales en un promedio de 2 conciertos por semana. Eventos musicales muchas veces tienen una afluencia del 90% del aforo total.

Según entrevista con Fernando de Lucchi (Director del CNM) y Giovana Burga (Imagen y Comunicaciones del CNM). “La ciudad de Lima no cuenta con un espacio adecuado donde se realicen netamente actividades musicales. Para la escala de la ciudad se debería preveer un espacio que este entre las 1500 a 2000 butacas que albergue todo tipo de presentación musical independientemente del género musical” 26 Asistencia:

60% de 1450 alumnos = 870 alumnos

Asistencia:

2 ESPECTADORES POR

N° Espect.: 1740 ESPECTADORES Por lo tanto el aforo total será:

1800 N° TOTAL ESPECT.

26

Entrevista realizada a Giovanna Burga, Responsable de Imagen y Comunicaciones del CNM, el día 05/10/12 a las 10am, sobre la proyección de crecimiento de la asistencia de espectadores ante un lugar con mayor capacidad.

57

3.1.2. CONCLUSION Después de todo lo analizado, tenemos que en una proyección de crecimiento de 5 años el número total de sería: 1450

+

210

+

N° N° ALUMNOS DOCENTES

66

+

27

N° N° ADMINISTR SERVICIO ATIVO

+

1800 N° ESPECTADO RES

=

3553 N° TOTAL USUARIOS

3.2. AMBIENTES 3.2.1. PROCESOS Las necesidades de los usuarios determinan las actividades y por ende los espacios en los que se realiza, es decir el proceso que el usuario realiza desde que entra al Conservatorio hasta que sale. Por otra parte, estas actividades siguen un orden definido que es el más frecuente para así llegar a determinar los ambientes en el proyecto arquitectónico.27

27

Análisis propio de datos recaudados y entrevistas sobre las actividades que realizan, a 16 alumnos, 6 docentes, 4 personales administrativos, y 3 personales de servicio del Conservatorio Nacional de Música mediante una visita realizada el día 05/10/12 a las 12.30pm.

58

59



CONSERVATORIO DE MÚSICA. BILBAO - ESPAÑA

60



AUDITORIO Y CONSERVATORIO MUNICIPAL. VILLA SECA - ESPAÑA

61



BERKLEE TORRE DE LA MUSICA. VALENCIA - ESPAÑA

62

3.2.2. CONCLUSION Ahora analizaremos y haremos un listado de todos los ambientes con los que cuentan algunos Centros de Enseñanza de Música: ANÁLISIS DE AMBIENTES CONSERVATORIO BERKLEE TORRE DE LA NACIONAL DE MÚSICA MÚSICA

CONSERVATORIO DE MÚSICA

ESCUELA DE MÚSICA DEL POLITÉCNICO

AUDITORIO Y CONSERVATORIO MUNICIPAL

CONCLUSIONES

Lima - Perú

Valencia - España

Bilbao - España

Lisboa - Portugal

Villa Seca - España

PROPUESTA FINAL DE AMBIENTES

ÁREA PÚBLICA

ÁREA PÚBLICA

ÁREA PÚBLICA

ÁREA PÚBLICA

ÁREA PÚBLICA

ÁREA PÚBLICA

Plaza

Plaza

Plaza

Hall Principal

Hall Principal

Hall Principal

Hall Principal

Hall Principal

Hall Principal

Recepción

Recepción

Recepción

Recepción

Recepción

Recepción

Informes

Informes

Informes

Informes

Informes

Informes

Cafetería

Cafetería

Plaza

Cafetería

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SALA DE CONCIERTOS SALA DE CONCIERTOS

SALA DE CONCIERTOS

SALA DE CONCIERTOS

SALA DE CONCIERTOS

Público

Público

Público

Público

Hall

Hall

Hall

Hall

Café Bar

Café Bar

Café Bar

Café Bar

Boletería

Boletería

Boletería

Guardaropa

Guardaropa

Guardaropa

Tiendas

Tiendas

Cafetería SS.HH.

SS.HH.

SS.HH. Público

Boletería

Boletería

Guardaropa SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

Platea

Platea

Platea

Platea

Platea

Músicos

Músicos

Músicos

Músicos

Músicos

Escenario

Escenario

Escenario

Escenario

Escenario

Sala de Práctica Individual

Sala de Práctica Individual

Sala de Práctica Individual

Sala de Práctica Orquestal Sala de Práctica Orquestal

Sala de Práctica Orquestal

Sala de Práctica Orquestal

Sala de Práctica Coral

Sala de Práctica Coral

Sala de Práctica Coral

Palco

Palco

Estar de Músicos

Estar de Músicos

Estar de Músicos

Estar de Músicos

Estar de Músicos

Camerino Colectivo

Camerino Colectivo

Camerino Colectivo

Camerino Colectivo

Camerino Colectivo

Camerino Individual

Camerino Individual

Camerino Individual

Camerino Individual

Camerino Individual

Vestidores

Vestidores

Vestidores

Vestidores

Vestidores

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Servicios

Cabina de Control

Cabina de Control

Cabina de Control

Cabina de Control

Cabina de Control

Sala de Prensa

Suma de todos los ambientes analizados

Sala de Prensa

Almacén de Instrumentos Almacén de Instrumentos

Almacén de Instrumentos

Almacén de Instrumentos

Almacén General

Almacén General

Almacén General

Taller de Reparación

Taller de Reparación

Almacén de Vestuarios

Almacén de Instrumentos Almacén de Vestuarios

Almacén General

Almacén General

Taller de Reparación

Taller de Reparación

Cuarto Aire Acondicionado Cuarto Aire Acondicionado Cuarto Aire Acondicionado Cuarto Aire Acondicionado

Cuarto Aire Acondicionado

Carga y Descarga

Carga y Descarga

Carga y Descarga

Carga y Descarga

Carga y Descarga

AUDITORIO

AUDITORIO

AUDITORIO

Público

Público

Público

Hall

Hall

Hall

Boletería

Boletería

Guardaropa

Guardaropa

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

Platea

Platea

Platea

Músicos

Músicos

Músicos

Escenario

Escenario

Escenario

Sala de Práctica Individual

Sala de Práctica Individual

Sala de Práctica de Música Sala de Práctica de Cámara Música de Cámara

Aula de Enseñanza Instrumental

ÁREA ACADÉMICA

ÁREA ACADÉMICA

de

Estar de Músicos

Estar de Músicos

Camerino Colectivo

Camerino Colectivo

Camerino Individual

Camerino Individual

Vestidores

Vestidores

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

Servicios

Servicios

Servicios

Cabina de Control

Cabina de Control

Cabina de Control

Almacén de Instrumentos

Almacén de Instrumentos

Almacén General

Almacén General

Cuarto Aire Acondicionado Cuarto Aire Acondicionado ÁREA ACADÉMICA

CRITERIOS

ÁREA ACADÉMICA

no Aula de Enseñanza no Aula de Enseñanza no Aula de Enseñanza Instrumental Instrumental Instrumental

ÁREA ACADÉMICA

Cuarto Aire Acondicionado ÁREA ACADÉMICA

no Aula de Enseñanza Instrumental

no Aula de Enseñanza no Suma de todos los Instrumental ambientes analizados

Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza Instrumental Individual Instrumental Individual Instrumental Individual Instrumental Individual Instrumental Individual Instrumental Individual Suma de todos los Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza Aula de Enseñanza ambientes analizados Instrumental Grupal Instrumental Grupal Instrumental Grupal Instrumental Grupal Instrumental Grupal Instrumental Grupal Cubículo Individual

de

Práctica Cubículo Individual

de

Práctica Cubículo Individual

de

Práctica Cubículo Individual

de

Práctica Cubículo Individual

de

Práctica Cubículo Individual

de

Práctica

63

Cubículo de Práctica Grupal

Cubículo Grupal

de

Sala de Orquesta

Sala de Orquesta Sala de Cámara

Práctica Cubículo Grupal

de

Práctica Cubículo Grupal

Sala de Orquesta

Música

de

Sala de Coro Laboratorio Musical

de

de

Sala de Orquesta

Sala de Música de Cámara Sala de Coro

Sala de Coro

Lenguaje Laboratorio de Lenguaje Laboratorio de Lenguaje Laboratorio Musical Musical Musical

Laboratorio de Piano

Práctica

de

Cubículo de Práctica Grupal

Cubículo Grupal

Sala de Orquesta

Sala de Orquesta

Sala de Música de Cámara

Sala de Cámara

Sala de Coro

Sala de Coro

Lenguaje Laboratorio Musical

de

de

Práctica

Música

de

Lenguaje Laboratorio de Lenguaje Musical

Laboratorio de Piano

Laboratorio de Piano

Laboratorio de Piano

Laboratorio de Piano

Laboratorio de Piano

Estudio de Grabación

Estudio de Grabación

Estudio de Grabación

Estudio de Grabación

Estudio de Grabación

Almacén de Instrumentos

Almacén de Instrumentos Almacén de Instrumentos

Almacén de Instrumentos

Almacén de Instrumentos

Almacén de Instrumentos

Consultorio Médico

Consultorio Médico

Consultorio Médico

Consultorio Médico

Consultorio Médico

Consultorio Psicológico

Consultorio Psicológico

Sala de Profesores

Sala de Profesores

Comedor

Comedor

Consultorio Médico

Consultorio Psicológico Sala de Profesores

Consultorio Psicológico

Sala de Profesores

Sala de Profesores

Sala de Profesores

Comedor

Comedor

Cafetería

Cafetería

Cafetería

Cafetería

Cafetería

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

Casilleros

Casilleros

Casilleros

Casilleros

Casilleros

CENTRO INFORMACIÓN

DE CENTRO INFORMACIÓN

DE CENTRO INFORMACIÓN

DE CENTRO INFORMACIÓN

Casilleros

DE CENTRO INFORMACIÓN

DE CENTRO INFORMACIÓN

DE

Hall

Hall

Hall

Hall

Hall

Hall

Recepción

Recepción

Recepción

Recepción

Recepción

Recepción

Biblioteca

Biblioteca

Biblioteca

Biblioteca

Biblioteca

Biblioteca

Hemeroteca

Hemeroteca

Hemeroteca

Hemeroteca

Hemeroteca

Hemeroteca

Fonoteca / Videoteca

Fonoteca / Videoteca

Fonoteca / Videoteca

Fonoteca / Videoteca

Fonoteca / Videoteca

Fonoteca / Videoteca

Sala de Computadoras

Sala de Computadoras

Sala de Computadoras

Impresión Scanner

/

Copias

/ Impresión Scanner

/

Copias

/ Impresión Scanner

/

Copias

/ Impresión Scanner

/

Copias

Sala de Computadoras /

Impresión / Copias / Scanner

Cubículos de Estudio

Impresión Scanner

/

Copias

/

Cubículos de Estudio

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

RESIDENCIA

RESIDENCIA

Hall

Hall

Dormitorio + SH

Dormitorio + SH

ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA ADMINISTRATIVA ÁREA ADMINISTRATIVA

ÁREA ADMINISTRATIVA

Hall

Hall

Hall

Hall

Hall

Hall

Recepción

Recepción

Recepción

Recepción

Recepción

Of. Dirección General

Of. Dirección General

Of. Dirección General

Of. Dirección General

Of. Dirección General

Of. Dirección General

Of. Dirección Académica

Of. Dirección Académica

Of. Dirección Académica

Of. Dirección Académica

Of. Dirección Académica

Of. Dirección Académica

Of. Dirección de Promoción

Of. Dirección Promoción

de

Of. Dirección Promoción

Suma de todos los ambientes analizados

de

Of. Sección de Estudios Of. Sección de Estudios Preparatorios Preparatorios

Of. Sección de Estudios Preparatorios

Of. Sección de Estudios Of. Sección de Estudios Superiores Superiores

Of. Sección de Estudios Superiores

Of. Centro Of. Centro de Investigación Investigación

Of. Centro Investigación

Departamentos Académicos

de

Departamentos Académicos

Departamentos Académicos

Departamentos Académicos

Departamentos Académicos

Departamentos Académicos

Of. Planificación Presupuesto

y Of. Planificación Presupuesto

Of. Asesoría Jurídica

Of. Asesoría Jurídica

Secretaría General

Secretaría General

Secretaría General

Secretaría General

Secretaría General

Secretaría General

Administración

Administración

Administración

Administración

Administración

Administración

Of. Imagen Comunicaciones

y Of. Imagen Comunicaciones

y

Of. Planificación Presupuesto

y

Of. Imagen Comunicaciones

Secretaría Académica

Secretaría Académica

Secretaría Académica

Secretaría Académica

Secretaría Académica

Sala de Reuniones

Sala de Reuniones

Sala de Reuniones

Sala de Reuniones

Sala de Reuniones

Sala de Reuniones

Archivo

Archivo

Archivo

Archivo

Archivo

Archivo

Caja

Caja

Caja

Caja

Caja

Caja

Coffee Break SS.HH.

Coffee Break SS.HH.

SS.HH.

y

Coffee Break SS.HH.

ÁREA SERVICIOS ÁREA SERVICIOS ÁREA SERVICIOS ÁREA SERVICIOS ÁREA GENERALES GENERALES GENERALES GENERALES GENERALES Control / Vigilancia

Suma de todos los y ambientes analizados

Of. Asesoría Jurídica

Secretaría Académica

SS.HH.

de

SS.HH. SERVICIOS ÁREA SERVICIOS GENERALES

Control / Vigilancia

Control / Vigilancia

Control / Vigilancia

Control / Vigilancia

Control / Vigilancia

Carga / Descarga

Carga / Descarga

Carga / Descarga

Carga / Descarga

Carga / Descarga

Depósito General

Depósito General

Depósito General

Depósito General

Depósito General

Depósito General

Taller de Mantenimiento

Taller de Mantenimiento

Taller de Mantenimiento

Taller de Mantenimiento

Taller de Mantenimiento

Taller de Mantenimiento

Comedor de Personal

Comedor de Personal

Comedor de Personal

Comedor de Personal

Comedor de Personal

Vestidores

Vestidores

Vestidores

Vestidores

Vestidores

Vestidores

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

SS.HH.

Cuarto de Tableros

Cuarto de Tableros

Cuarto de Tableros

Cuarto de Tableros

Cuarto de Tableros

Cuarto de Tableros

Cuarto Grupo Electrógeno

Cuarto Grupo Electrógeno Cuarto Grupo Electrógeno Cuarto Grupo Electrógeno Cuarto Grupo Electrógeno

Cuarto Grupo Electrógeno

Cuarto Sub Estación

Cuarto Sub Estación

Cuarto Sub Estación

Cuarto Bomba + Cisterna

Cuarto Sub Estación

Cuarto Sub Estación

Cuarto Sub Estación

Cuarto Aire Acondicionado Cuarto Aire Acondicionado Cuarto Aire Acondicionado Cuarto Aire Acondicionado

Cuarto Aire Acondicionado

Cuarto Bomba + Cisterna Cuarto Bomba + Cisterna

Cuarto Bomba + Cisterna

Cuarto Bomba + Cisterna

Estacionamiento

Estacionamiento

Estacionamiento

Cuarto Bomba + Cisterna

Suma de todos los ambientes analizados

Suma de todos los ambientes analizados

Estacionamiento

64

3.3. ASPECTOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS 1. AULA DE ENSEÑANZA INSTRUMENTAL GRUPAL Este ambiente es importante debido a que en él se dan enseñanzas instrumentales grupales, por lo cual toda el aula debe tener un tratamiento acústico especial mediante materiales absorbentes y difusores. 2. CUBÍCULO DE PRÁCTICA INDIVIDUAL Este ambiente es importante debido a que en él el alumno puede ensayar de manera individual con su instrumento, por lo cual todo el cubículo debe tener un tratamiento acústico especial mediante muros no paralelos y materiales absorbentes y difusores. 3. SALA DE CORO Este ambiente es importante debido a que en él se dan enseñanzas y ensayos de coro, por lo cual toda la sala debe tener un tratamiento acústico especial mediante un piso escalonado y materiales absorbentes y difusores. 4. SALA DE ORQUESTA Este ambiente es importante debido a que en él se dan ensayos de la orquesta, por lo cual toda la sala debe tener un tratamiento acústico especial mediante materiales absorbentes y difusores. 5. AULA DE ENSEÑANZA NO INSTRUMENTAL Este ambiente es importante debido a que en él se dan enseñanzas no instrumentales, por lo cual el aula no necesita un tratamiento acústico especial, pero sí de algunas herramientas para el complemento de su función. 6. LABORATORIO MUSICAL Este ambiente es importante debido a que en él se dan enseñanzas sobre el uso de programas MIDI y otras mas, por lo cual el aula no necesita un tratamiento acústico especial, pero sí de algunas herramientas para el complemento de su función. 7. LABORATORIO DE PIANO Este ambiente es importante debido a que en él se dan enseñanzas de piano, por lo cual el aula no necesita un tratamiento acústico especial, pero sí de algunas herramientas para el complemento de su función. 65

8. ESTUDIO DE GRABACIÓN Este ambiente es importante debido a que en él se dan grabaciones, por lo cual todo el estudio debe tener un tratamiento acústico especial mediante materiales absorbentes y difusores. 9. AUDITORIO Este ambiente es importante debido a que en él se interpretan eventos musicales de música de cámara, por lo cual todo el auditorio debe tener un tratamiento acústico especial mediante materiales absorbentes y difusores. Asimismo debe contar con los requerimientos necesarios para una buena presentación. 10. SALA DE CONCIERTOS Este ambiente es importante debido a que en él se interpretan eventos musicales de orquesta, por lo cual toda la sala debe tener un tratamiento acústico especial mediante materiales absorbentes y difusores. Asimismo debe contar con los requerimientos necesarios para una buena presentación.

3.4. ANALISIS DE LOS AMBIENTES IMPORTANTES A continuación se muestran los análisis de los ambientes

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

3.5. INTERRELACION 3.5.1. ANALISIS DE INTERRELACIONES FUNCIONALES

77

78

3.6. CONCLUSION 3.6.1. PROGRAMA ARQUITECTONICO Después de haber analizado los ambientes importantes y las interrelaciones de cada uno, llegamos a un programa arquitectónico final para el Conservatorio Nacional de Música: PROGRAMA ARQUITECTÓNICO AMBIENTES

UBICACIÓN

ACÚSTICA

ILUMINACIÓN

VENTILACIÓN

EQUIPAMIENTO

CANTIDAD ÁREA

ÁREA PÚBLICA

SUB TOTAL 1410

Plaza

colindante con la calle

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural

bancas, luminarias

1

500

500

Hall Principal

colindante con la plaza

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

sofás, muebles

1

300

300

Recepción

dentro del hall principal

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

sofás, mueble computadoras

de

atención,

1

40

40

Informes

dentro del hall principal

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

sofás, mueble computadoras

de

atención,

1

80

80

Tiendas

colindante con la plaza y calle Sin tratamiento acústico

Natural artificial

Artificial

estantes

5

50

250

100

100 140

y

Cafetería

colindante con el hall principal Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

mesas, sillas, muebles, instrumentos 1 de peparación

SS.HH.

colindante con el hall principal y Sin tratamiento acústico cafetería

Artificial

Natural y artificial

lavaderos, inodoros, urinarios, espejos 4

35

colindante con el hall principal Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

sofás

1

700

700

SALA CONCIERTOS

DE

Hall

7154

Café Bar

dentro del hall

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

mesas, sillas, muebles, instrumentos 1 de peparación

300

300

Boletería

dentro del hall

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

sillas

1

20

20

Guardaropa

dentro del hall

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

estantes

1

20

20

SS.HH.

dentro del hall

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

lavaderos, inodoros, urinarios, espejos 10

25

250

Platea

colindante con el hall

Con tratamiento acústico

Artificial

Artificial

butacas

1

1500 1500

Palco

colindante con el hall

Con tratamiento acústico

Artificial

Artificial

butacas

10

150

1500

Escenario

colindante con los servicios del Con tratamiento acústico escenario

Artificial

Artificial

equipos de sonido, sillas, atriles, 1 instrumentos

250

250

colindante con el escenario

Con tratamiento acústico

Natural artificial

y

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

4

10

40

Con tratamiento acústico

Natural artificial

y

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

1

150

150

y

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

1

100

100

Sala de Individual

Práctica

Sala de Orquestal

Práctica

colindante con el escenario

Sala de Práctica Coral

colindante con el escenario

Con tratamiento acústico

Natural artificial

Estar de Músicos

colindante con el escenario

Sin tratamiento acústico

Artificial

Artificial

sofás, mesas, sillas, muebles, 1 instrumentos de peparación

150

150

Camerino Colectivo

colindante con los sshh y Sin tratamiento acústico vestidores

Artificial

Artificial

sillas, estantes, espejos

80

640

Camerino Individual

colindante con los sshh y Sin tratamiento acústico vestidores

Artificial

Artificial

sillas, estantes, espejos, inodoro, 12 lavatorio, ducha

12

144

Vestidores

colindante con los sshh y Sin tratamiento acústico camerinos

Artificial

Natural y artificial

duchas, bancas, espejos, casilleros

4

35

140

SS.HH.

colindante con los vestidores y Sin tratamiento acústico camerinos

Artificial

Natural y artificial

lavaderos, inodoros, urinarios, espejos 8

40

320

Cabina de Control

lejano del escenario

Artificial

Artificial

sillas, equipos de sonido, muebles

2

30

60

Sala de Prensa

colindante con los servicios del Sin tratamiento acústico escenario

Natural artificial

Artificial

sillas, mesa

1

80

80

Almacén Instrumentos

de

Con tratamiento acústico

y

8

colindante con el escenario

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

estantes, instrumentos

1

200

200

Almacén de Vestuarios colindante con el escenario

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

estantes

1

50

50

Almacén General

colindante con el escenario

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

estantes

1

150

150

Taller de Reparación

colindante con el escenario

Con tratamiento acústico

Artificial

Natural

equipos de reparación

1

100

100

debajo de la platea

Con tratamiento acústico

Artificial

Artificial

equipos de aire acondicionado

1

40

40

colindante con los servicios del Sin tratamiento acústico escenario

Natural

Natural

grúa

1

250

250

Hall

colindante con el hall principal Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

sofás

1

100

100

Boletería

dentro del hall

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

sillas

1

10

10

Guardaropa

dentro del hall

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

estantes

1

10

10

SS.HH.

dentro del hall

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

lavaderos, inodoros, urinarios, espejos 2

30

60

Platea

colindante con el hall

Con tratamiento acústico

Artificial

Artificial

butacas

2

180

360

Escenario

colindante con los servicios del Con tratamiento acústico escenario

Artificial

Artificial

equipos de sonido, sillas, atriles, 2 instrumentos

100

200

Cuarto Acondicionado Carga y Descarga

Aire

AUDITORIO

1196

79

Sala de Individual

Práctica

colindante con el escenario

Con tratamiento acústico

Natural artificial

y

Sala de Práctica de colindante con el escenario Música de Cámara

Con tratamiento acústico

Natural artificial

y y

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

2

6

12

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

1

60

60

Artificial

sofás, mesas, sillas, muebles, 1 instrumentos de peparación

50

50

Artificial

sillas, estantes, espejos

2

30

60

12

24

Estar de Músicos

colindante con el escenario

Sin tratamiento acústico

Natural artificial

Camerino Colectivo

colindante con los sshh y Sin tratamiento acústico vestidores

Artificial

Camerino Individual

colindante con los sshh y Sin tratamiento acústico vestidores

Artificial

Artificial

sillas, estantes, espejos, inodoro, 2 lavatorio, ducha

Vestidores

colindante con los sshh y Sin tratamiento acústico camerinos

Artificial

Natural y artificial

duchas, bancas, espejos, casilleros

2

25

50

SS.HH.

colindante con los vestidores y Sin tratamiento acústico camerinos

Artificial

Natural y artificial

lavaderos, inodoros, urinarios, espejos 2

40

80

lejano del escenario

Con tratamiento acústico

Artificial

Artificial

sillas, equipos de sonido, muebles

2

15

30

colindante con el escenario

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

estantes, instrumentos

1

30

30

colindante con el escenario

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

estantes

1

30

30

debajo de la platea

Con tratamiento acústico

Artificial

Artificial

equipos de aire acondicionado

1

30

30

Artificial

pizarra, carpetas, proyector, piano

20

40

800

Artificial

pizarra, sillas, atriles, instrumentos

30

25

750

Artificial

pizarra, sillas, atriles, instrumentos

20

40

800

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

40

10

400

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

20

30

600

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

2

150

300

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

2

100

200

Artificial

sillas, atriles, instrumentos

4

80

320

Artificial

pizarra, carpetas, proyector, 4 computadoras, sintetizador

100

400

Artificial

pizarra, carpetas, computadoras, piano

4

100

400

Artificial

equipos de sonido y grabación, 2 instrumentos

125

250

Natural

estantes, instrumentos

3

60

180

Cabina de Control Almacén Instrumentos

de

Almacén General Cuarto Acondicionado

Aire

ÁREA ACADÉMICA

6355

Aula de Enseñanza no conlindante con el pasillo y Sin tratamiento acústico Instrumental casilleros

Natural artificial

y

Aula de Enseñanza conlindante con el pasillo y sala Con tratamiento acústico Instrumental Individual de instrumentos

Natural artificial

y

Aula de Enseñanza conlindante con el pasillo y sala Con tratamiento acústico Instrumental Grupal de instrumentos

Natural artificial

y

Cubículo de Individual

Práctica conlindante con el pasillo y sala Con tratamiento acústico de instrumentos

Natural artificial

y

Cubículo Grupal

Práctica conlindante con el pasillo y sala Con tratamiento acústico de instrumentos

Natural artificial

y

conlindante con el pasillo y sala Con tratamiento acústico de instrumentos

Natural artificial

y

de conlindante con el pasillo y sala Con tratamiento acústico de instrumentos

Natural artificial

y

conlindante con el pasillo y sala Con tratamiento acústico de instrumentos

Natural artificial

y

Laboratorio de Lenguaje conlindante con el pasillo y Sin tratamiento acústico Musical casilleros

Natural artificial

y

Laboratorio de Piano

conlindante con el pasillo y Sin tratamiento acústico casilleros

Natural artificial

y

Estudio de Grabación

aislado de las salas de ensayo Con tratamiento acústico

Artificial

colindante a las aulas

Sin tratamiento acústico

Natural artificial

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural

escritorio, camas

1

30

30

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural

escritorio, sillas

1

30

30

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

mesas, sillas

1

50

50

Natural y artificial

mesas, sillas, muebles, instrumentos 1 de peparación

300

300

100

100

de

Sala de Orquesta Sala de Cámara

Música

Sala de Coro

Almacén Instrumentos

de

y

proyector,

colindante con administrativa

el

área

colindante con Consultorio Psicológico administrativa

el

área

Sala de Profesores

colindante con administrativa

el

área

Comedor

colindante con el hall principal y Sin tratamiento acústico la plaza

Cafetería

colindante con el hall principal y Sin tratamiento acústico la plaza

Natural

Natural y artificial

mesas, sillas, muebles, instrumentos 1 de peparación

SS.HH.

colindante con las comedor y cafetería

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

lavaderos, inodoros, urinarios, espejos 12

35

420

Casilleros

colindante con las aulas

Sin tratamiento acústico

Natural artificial

Natural

casilleros

1

25

25

Hall

colindante con el hall principal Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

sofás

1

80

80

Recepción

dentro del hall

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

sofás, mueble computadoras

2

20

40

Biblioteca

colindante con la recepción

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

estantes, mesas, sillas, libros

1

150

150

Hemeroteca

colindante con la recepción

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

estantes, mesas, sillas, revistas

1

80

80

Fonoteca / Videoteca

colindante con la recepción

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

estantes, mesas, sillas, equipos de 1 audio y video

60

60

Sala de Computadoras colindante con la recepción

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

mesas, sillas, computadoras

1

70

70

Impresión / Copias / colindante con la recepción Scanner

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

impresoras, scanners, fotocopiadoras 1

20

20

Cubículos de Estudio

colindante con la recepción

Sin tratamiento acústico

Natural

Artificial

mesa, sillas, computadoras, pizarra

10

100

SS.HH.

colindante con el hall

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

lavaderos, inodoros, urinarios, espejos 2

25

50

aislado de las aulas

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural

sofás

40

40

Natural

camas, closet, lavadero, inodoro, 15 espejo

30

450

Consultorio Médico

CENTRO INFORMACIÓN

aulas,

Natural

y

DE

650

de

atención,

10

RESIDENCIA Hall Dormitorio + SH ÁREA ADMINISTRATIVA

490

colindante con el hall

Sin tratamiento acústico

Natural

1

480

80

Hall

colindante académica

Recepción

dentro del hall

Of. Dirección General

con

el

colindante con el pasillo

Of. Dirección Académica colindante con el pasillo Of. Dirección Promoción

de

colindante con el pasillo

Of. Sección de Estudios colindante con el pasillo Preparatorios

área

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

sofás

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

sofás, mueble computadoras

Natural y artificial

escritorio, sillas, computadora, 1 credenza, sofá, lavadero, inodoro

Natural y artificial

escritorio, sillas, computadora, 1 credenza, sofá, lavadero, inodoro

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

sillas,

computadora,

Sin tratamiento acústico Sin tratamiento acústico Sin tratamiento acústico Sin tratamiento acústico

Natural Natural Natural Natural

de

atención,

Of. Sección de Estudios colindante con el pasillo Superiores

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

escritorio, credenza

Of. Centro Investigación

colindante con el pasillo

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

colindante con el pasillo

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

sillas,

computadora,

de

Departamentos Académicos Of. Planificación Presupuesto

y

Of. Asesoría Jurídica

colindante con el pasillo colindante con el pasillo

Secretaría General

colindante con el pasillo

Administración

colindante con el pasillo

Of. Imagen Comunicaciones

y

Sin tratamiento acústico Sin tratamiento acústico Sin tratamiento acústico Sin tratamiento acústico

Natural Natural Natural Natural

1

35

35

1

8

8

20

20

20

20

1

20

20

1

15

15

1

15

15

1

15

15

1

15

15

1

12

12

1

12

12

1

12

12

1

12

12

1

12

12

1

40

40

2

20

40

1

20

20

colindante con el pasillo

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

escritorio, credenza

Secretaría Académica

colindante con el pasillo

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

sillas, muebles computadoras

Sala de Reuniones

colindante con el pasillo

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

Sin tratamiento acústico

Natural artificial

y

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

Sin tratamiento acústico

Natural artificial

y

Natural y artificial

escritorio, credenza

sillas,

computadora,

1

12

12

25

25

30

120

Archivo

colindante con el pasillo

Caja

colindante con el pasillo

de

atención,

Coffee Break

colindante con el hall

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural y artificial

mesas, sillas, muebles, instrumentos 1 de peparación

SS.HH.

colindante con el hall

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

lavaderos, inodoros, urinarios, espejos 4

Control / Vigilancia

en el ingreso peatonal y Sin tratamiento acústico vehicular

Natural artificial

Natural

sillas, muebles computadoras

2

10

20

Carga / Descarga

colindante con la calle

Sin tratamiento acústico

Natural

Natural

grúa

1

250

250

Depósito General

colindante con la descarga

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

estantes

1

60

60

Taller de Mantenimiento colindante con la descarga

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

equipos de reparación

1

40

40

Comedor de Personal

cercano al ingreso de servicio Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

mesas, sillas, muebles, instrumentos 1 de peparación

80

80

Vestidores

cercano al ingreso de servicio Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

duchas, bancas, espejos, casilleros

2

70

140

SS.HH.

cercano al ingreso de servicio Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

lavaderos, inodoros, urinarios, espejos 4

35

140

Cuarto de Tableros

aislado de todas las zonas

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural

equipos

1

15

15

Cuarto Electrógeno

aislado de todas las zonas

Con tratamiento acústico

Artificial

Natural

equipos

1

50

50

aislado de todas las zonas

Con tratamiento acústico

Artificial

Natural

equipos

1

50

50

aislado de todas las zonas

Con tratamiento acústico

Artificial

Natural

equipos

1

80

80

aislado de todas las zonas

Con tratamiento acústico

Artificial

Natural

equipos

1

80

80

Estacionamiento Alumnos

colindante con la calle

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

equipos de control de autos

160

25

4000

Estacionamiento Espectadores

colindante con la calle

Sin tratamiento acústico

Artificial

Natural y artificial

equipos de control de autos

50

25

1250

ÁREA SERVICIOS GENERALES

Grupo

Cuarto Sub Estación Cuarto Acondicionado Cuarto Cisterna

Aire

Bomba

+

1005 y

de

atención,

ESTACIONAMIENTO

5250

SUB TOTAL CIRCULACIONES Y MUROS TOTAL

23990 30%

7197 31187

81

4. TERRENO Y EXPEDIENTE URBANO

4.1. DETERMINACION DEL TERRENO 4.1.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN 

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Las edificaciones de uso educativo, se ubicarán en los lugares señalados en el Plan Urbano, y/o considerando lo siguiente: Accesos mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para atención de emergencias. 

NEUFERT

Emplazamiento y situación, estructura de la zona y ámbito influencia: Accesibilidad, transportes públicos de cercanías, sistema de autobuses escolares, recorridos peatonales, tráfico privado. 

BERKLEE COLLEGE OF MUSIC. BOSTON - USA

La Escuela de Música de Berklee tiene una ubicación muy accesible desde varios puntos de la ciudad, todos sus edificios de las diferentes especialidades se encuentran entre a vías arteriales (Massachusetts Ave. y Boylston St.), cercano a vías expresas (Storrow Dr.), y cercano a estaciones de Tren, Metropolitano, Tranvía y Autobus.

82



REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Las condiciones acústicas de los recintos educativos son:



-

Control de interferencias sonoras entre los distintos ambientes o recintos.

-

Aislamiento de ruidos recurrentes provenientes del exterior.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Se seleccionará en zonas protegidas de ruidos ambientales, considerando barreras acústicas para evitar ruidos al entorno circundante, con una separación mínima de 30 m de zona de hospitales, residencias de densidad baja, de esparcimiento, de turismo, otros. Los establecimientos educacionales se proyectarán protegidos de la contaminación acústica exterior con pantallas de protección acústica naturales y/o artificiales. 

ESCUELA DE MÚSICA DEL POLITÉCNICO. LISBOA - PORTUGAL

La Escuela de Música del Politécnico tiene una ubicación alejada de las vías vehiculares principales, usando las edificaciones como barreras acústicas que aíslan el sonido del exterior. Del mismo modo, el volumen de la escuela se cierra hacia el exterior y se abre hacia el interior para un mejor aislamiento acústico.

83



BERKLEE COLLEGE OF MUSIC. VALENCIA - ESPAÑA

El Palau de les Arts alberga en su interior a la Escuela de Música de Berklee aparte de una serie de teatros y auditorios, y es parte de la Ciudad de las Artes y las Ciencias que alberga edificios culturales con diferentes funciones como: una gran Sala de Proyecciones, un Museo, un Mirador, un Escenario Multifuncional, y un Acuario.



REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

Las edificaciones de uso educativo, se ubicarán en los lugares señalados en el Plan Urbano, y/o considerando lo siguiente: -

Bajo nivel de riesgo en términos de morfología del suelo, o posibilidad de ocurrencia de desastres naturales.

84



MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Para la construcción de locales educativos debe evitarse la selección de terrenos que presenten alguna o varias de las siguientes condiciones naturales: -

Que contengan suelos de arenas o gravas no consolidadas.

-

Los ubicados en áreas con peligro de desbordamiento de ríos.

-

Los ubicados en áreas reservadas para recargas de acuíferos.

-

Los sujetos a erosión hídrica.

-

Los ubicados a menos de 500 m de meandros de ríos que no sean estables.

-

Los que presenten fallas geológicas activas.

-

Los que se localicen en zona de marea y de oleaje, en zonas costeras y lacustres particularmente los generados por Fenómenos del Niño.

-

Los ubicados en quebradas, cauce de huaycos susceptibles a erosión y asociados a intensas precipitaciones pluviales.

-

Los que presenten erosión severa, con desniveles profundos a menos de 100 m de separación.

-

Los sujetos a un proceso erosivo causado por los vientos y/o por el escurrimiento excesivo de las aguas, por ejemplo playas o dunas.

-

Los que tengan posibilidad o peligro de deslizamientos del suelo en, o sobre el local escolar.

-

Se debe evitar al máximo la acción de heladas, seleccionando un terreno que permita el flujo de aire frío tales como colinas o cualquier elevación sobre el nivel ordinario del terreno.

85



MUCAB. MURCIA - ESPAÑA

La Escuela de Música se encuentra a 20 metros del río Segura que históricamente ha presentado furiosas crecidas y temidas inundaciones, las cuales llevó a desarrollar mejoras en el cauce y varios proyectos de encauzamiento en la capital murciana.



MINISTERIO DE EDUCACIÓN -

Los terrenos se seleccionarán de dimensiones que permitan, en un porcentaje relacionado con el proyecto original, las futuras ampliaciones o nuevas construcciones (expansión ampliación), en caso de cambios de política, requerimientos especiales o criterios técnicos y/o económicos. El proyectista deberá estudiar el máximo aprovechamiento racional del terreno, para facilitar esta tarea.

-

El área del terreno debe ser tal, que garantice y permita desarrollar la totalidad del programa arquitectónico de acuerdo con la tipología asignada, incluyendo los espacios libres. En caso de estar adyacente a áreas de recreación o deportivos de la comunidad, y que pueda utilizar el centro educativo, podrán deducirse las áreas libres del programa hasta un 30% como máximo.

86

-

Se requieren lotes de área equivalente a 12 m2 por alumno. En los casos en que el área no alcance el valor anterior por alumno, se podrá considerar con el concurso de autoridades locales, la utilización de equipamientos públicos disponibles en la zona, tales como parques, campos deportivos, auditorios, centros culturales, etc. siempre y cuando éstos no estén localizados a distancias mayores de 500 metros del lote donde se localiza el colegio y se conserve una relación de 3 m.2 de área libre por alumno como mínimo.

-

El área de ocupación se ha estimado con un 60% del área de construcción en primer piso y 40% en segundo piso, más el área de futura expansión del proyecto, equivalente a un 10% del área del lote.

4.1.2. SELECCIÓN Y ANALISIS TERRENO 1 Está ubicado en el distrito de Cercado de Lima, entre la Av. Paseo de la República, Jr. Lampa, Av. Roosvelt, Jr. Azángaro, y Jr. Miguel Aljovin; cercano al cruce de Av. Paseo de la República con Av. Paseo Colón. Tiene un área aproximada de 16744m2.

87

TERRENO 2 Está ubicado en el distrito de San Borja, entre la Av. De la Arqueología y Ca. Del Comercio; cercano al cruce de Av. Javier Prado con Av. Aviación, y de la Av. Canadá con Av. Aviación. Tiene un área aproximada de 10393m2.

TERRENO 3 Está ubicado en el límite de los distritos de San Borja y Surquillo, entre la Av. Principal, Ca. Malachowsky, y Jr. Harth Terre; cercano al cruce de la Av. Angamos con Av. Aviación, y de la Av. Angamos con Av. Tomás Marsano. Tiene un área aproximada de 16475m2.

88

4.2. EXPEDIENTE 4.2.1. URBANO 

Ambiente Artificial y Natural -

VÍAS

El terreno es muy accesible desde distintos distritos de la ciudad, mediante la interconexión de vías expresas y vías arteriales. 89

-

MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO

Al terreno se puede acceder mediante el Tren Eléctrico, que cuenta con una estación cercana; también mediante la interconexión del Metropolitano con los Buses; y mediante la interconexión de Buses que cuentan con paraderos mas cercanos.

90

-

ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS

En un radio de 500m hay pocas áreas verdes que son parques locales. También está la presencia de la Videna que tiene un área muy grande, pero que no es muy accesible a los usuarios.

-

EQUIPAMIENTO URBANO

La zona cuenta con un gran equipamiento urbano distribuido y cercano al terreno.

91

-

HITOS / POLOS

Existen hitos urbanos importantes a nivel metropolitano en la zona. La mayoría son hitos urbanos culturales que refuerzan al proyecto, y generan un polo cultural.

-

SENDAS / NODOS

El terreno se encuentra entre de 4 nodos importantes, y 4 sendas de gran jerarquía

92

-

INFRAESTRUCTURA TÉCNICA

La zona cuenta con una infraestructura técnica casi completa, de ese modo el terreno tiene acceso a todos los servicios básicos.

-

MORFOLOGÍA URBANA

Alrededor del terreno se encuentran edificios de gran importancia social, cultural y política.

-

EQUIPAMIENTO URBANO

La zona cuenta con muchos equipamientos urbanos que se complementan al proyecto.

93

4.2.2. TERRENO 

PLANOS -

UBICACIÓN

El terreno elegido está ubicado en el distrito de San Borja entre el cruce de la Av. De la Arqueología con Ca. Del Comercio. Actualmente pertenece al Club del Ministerio de Producción, en donde se dan actividades deportivas y cuenta con muy poca área techada.

-

ACCESOS

El terreno tiene accesos por 3 lados. 1 hacia la Ca. Del Comercio, 1 hacia la Av. De la Arqueología, y 1 de servicio.

94

-

LEVANTAMIENTO ÁRBOLES Y POSTES

Los árboles y postes de luz no afectan al terreno.

95

-

SECCIÓN DE VÍAS

-

MEDIDAS

Área: 10 392.78 m2 Perímetro:

422.20 m

96



PARÁMETROS NORMATIVOS DEL LOTE28 -

ZONIFICACIÓN

La zonificación del terreno está definida como “Otros Usos”. En su entorno directo también hay zonificación de Residencia Densidad Media, Comercio Zonal, Educación Básica, y Otros Usos. Para el caso de un Conservatorio Nacional de Música, su uso si es compatible con el entorno.

28

Plano y datos extraídos de la página web del distrito de San Borja.

97

-

ALTURAS

La altura permitida del terreno está definida como “Altura en conformidad con entorno”. En su entorno directo, por un lado los terrenos también están definidos con el mismo parámetro, y por el otro lado esta definido como “Alturas existentes” de 5 pisos.

-

REGISTRO FOTOGRAFICO

98

4.2.3. AMBIENTE NATURAL 

ESTRUCTURA CLIMATICA29 -

TERMODINÁMICO TEMPERATURA -

Máxima 21°C

-

Mínima 17°C

PRESIÓN -

1015 hPa

VIENTO

-

-

Viento ligero

-

Día 14mph

-

Noche 11mph

ACUOSO HUMEDAD

29

Datos extraídos de la página web del SENAMI.

99

-

Alta humedad atmosférica

-

Día 74%

-

Noche 86%

PRECIPITACIÓN -

Lloviznas en algunas noches y madrugadas

NUBOSIDAD -

Neblinas o nieblas sobre el mar en algunas madrugadas

CÓSMICO RADIACIÓN -

Moderada incidencia de radiación solar directa

-

Presencia de brillo solar en la tarde

ASOLEAMIENTO Recorrido del sol de este a oeste sin mucha variación en la inclinación

100

4.3. CONCLUSIONES 4.3.1. TERRENO Y CONTEXTO

101

5. CRITERIOS DE DISEÑO

5.1. ASPECTOS FORMALES 

Es recomendable una planta de forma regular o longitudinal que responda a la geometría de los espacios interiores.

(B. Antecedentes / 1. Tipología / c. Conclusiones)



Para las salas de ensayo y de grabación los muros no deben ser paralelos para un mejor control acústico

C. Programación Arquitectónica / 3. Cuantitativa y Cualitativa / b.2. Ambientes principales)



Se puede generar vacíos dentro del volumen del edificio como aislamiento entre ambientes y como relación del interior con el exterior

(B. Antecedentes / 1. Tipología / c. Conclusiones)

102



La altura máxima del edificio debe ser en conformidad con el entorno. Por 2 lados colinda con edificios de densidad alta y por el otro lado con densidad baja.

(D. Expediente Urbano / 3. Conclusiones / a. Terreno y contexto)

5.2. ASPECTOS FUNCIONALES 

De acuerdo al nivel de ruido generado, las aulas instrumentales y no instrumentales se deben agrupar por paquetes aislados uno del otro.

(B. Antecedentes / 1. Tipología / c. Conclusiones)



Las circulaciones horizontales debe servir de forma longitudinal y directa a todos los ambientes.

(B. Antecedentes / 1. Tipología / c. Conclusiones)



Todas las aulas instrumentales y de interpretación musical deben tener una fácil conexión con el almacén de instrumentos. (C. Programación Arquitectónica / 4. Interrelaciones / a. Análisis)

103



El terreno debe tener mucha accesibilidad vehicular y de transporte público desde varios puntos de la ciudad.

BERKLEE CAMPUS

(D. Terreno y Expediente / 3. Conclusiones / a. Terreno y contexto)



Los usos de suelo del entorno inmediato al terreno deben ser compatibles con el uso del proyecto. Los usos residenciales, institucionales y culturales si son compatibles con el uso educativo.

(D. Terreno y Expediente / 3. Conclusiones / a. Terreno y contexto)



El proyecto de Conservatorio de música debe reforzar el polo cultural ya establecido en la zona. (D. Terreno y Expediente / 3. Conclusiones / a. Terreno y contexto)

5.3. ASPECTOS TECNOLOGICOS 

A pesar de que el clima de la zona no tiene excesivo calor tropical ni fríos extremos, se recomiendo la inyección y extracción de aire acondicionado a las aulas instrumentales, debido a que estas llevan en su interior materiales termo acústicos. (D. Terreno y Expediente / 3. Conclusiones / a. Terreno y contexto) (C. Programación Arquitectónica / 4. Conclusión / a. Programa arquitectónico)

104



Todas las aulas instrumentales y no instrumentales deben contar con materiales absorbentes y difusores, los cuales deben estar bien empleados y distribuidos en cada ambiente para una buena acústica.

(C. Programación Arquitectónica / 4. Conclusión / a. Programa arquitectónico)



En algunos casos es recomendable el uso de una doble fachada para controlar el ruido proveniente del exterior.

(B. Antecedentes / 1. Tipología / c. Conclusiones)



La orientación del edificio debe buscar una buena iluminación natural hacia los espacios interiores. (D. Terreno y Expediente / 3. Conclusiones / a. Terreno y contexto) (B. Antecedentes / 1. Tipología / c. Conclusiones) (C. Programación Arquitectónica / 4. Conclusión / a. Programa arquitectónico)

105

6. EMPLAZAMIENTO DEL PROGRAMA EN EL TERRENO 6.1. PROCESO 

OBJETIVO

Diseñar una nueva sede para el CNM en la cual permitan cumplir con las exigencias tecnológicas que dan para el buen desarrollo de aprendizaje de los alumnos. Desarrollar una arquitectura el cual debe invitar al usuario a recorrer los espacios y pueda interactuar en el. El CNM se plantea como un foco turístico, cultural y de reunión que nacerá a partir de la actividad musical. El CNM forma parte de un Polo Cultural muy marcado en la ciudad de Lima. Para esto se plantea un recorrido que integra la Biblioteca Nacional, el Teatro Nacional, el Museo de la Nación, y remata en el Conservatorio Nacional de Música.

106

La idea principal es dividir lo Público de lo Privado por medio de separación en distintos niveles con accesos controlados. Para poder integrar los espacios se generan puentes, vacíos y terrazas las cuales sirven para impartir música.

107

El proyecto se divide en 4 paquetes funcionales muy marcados: Académico y Público del nivel 0 hacia arriba; y Difusión y Servicios Generales del nivel 0 hacia abajo.

108

109

110

Para el tratamiento de fachada se conceptualiza los Difusores QRD y se hace una trama de madera simulando un Difusor infinito y repetitivo en varios niveles. De ese modo sirven también como control solar para las aulas y biblioteca.

111

112

113

114

115

116

6.2. VISTAS DEL PROYECTO

AV. LA ARQUEOLOGIA CON CALLE EL COMERCIO

CONEXIÓN CON MUSEO DE LA NACIÓN

117

AV. LA ARQUEOLOGIA

HALL DE SALA DE CONCIERTOS

118

SALA DE CONCIERTOS

HALL PRINCIPAL DE CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

119

AULAS, PASILLOS Y PATIOS INTERIORES

AULAS, PASILLOS Y CONEXIONES

120

7. BIBLIOGRAFIA LIBROS Gath, Jean Marie; Waters, Debra. (2006). “Cultural Centers” pg. 253-287. Building Type Basics for College and University Facilities. New Jersey: Jhon Wiley & Sons, Inc. Xenakis, Ianis. (2009). La Arquitectura de la Música. Santiago: Akal. Dachs, Joshua. (2006). “A Place Designed for Performance” pg. 7-18. Building Type Basics for Performing Arts Facilities. New Jersey: Jhon Wiley & Sons, Inc. Ministerio de Educación y Ciencia. (1992).“De los Centros de Enseñanza de Música”. Real Decreto 389/1992. España. Martin, Elizabeth. (1994). Architecture as a Translation de Music. New York: Princeton Architectural Press. Protzel, Javier. (2011). Lima Imaginada. Lima: Fondo Editorial Universidad de Lima. Sancho, Francisco; Llinares, Jaime; Llopis, Ana. (2008). Acústica Arquitectónica y Urbanística. México D.F.: Limusa. Daumal, Francesc. (2002). Arquitectura Acústica – Poética y Diseño. Barcelona: Edicions UPC. Schuette, Dawn; Kirkegaard, Lawrence. (2006). “Principles of Acoustic Design” pg. 87113. Building Type Basics for Performing Arts Facilities. New Jersey: Jhon Wiley & Sons, Inc. Makrinenko, Leonid. (1994). Acoustics of Auditoriums in Public Buildings. New York: Acoustical Society of America. Egan, David. (1988). Architectural Acoustics. USA: McGraw-Hill.

REVISTAS Acústica. Revista Tectónica N° 14. Prácticas Arquitectónicas. Revista El Croquis N° 142. 2008. Enric Miralles Benedetta Tagliabue. Revista El Croquis N°100 101. 2000. Escuelas. Revista Arkinka N° 19. Junio 2012.

121

PROYECTOS REFERENCIALES TORRE DE LA MÚSICA. Valencia, España. Antón García-Abril & Ensamble Studio. 2008 – CONSERVATORIO DE MÚSICA. Bilbao, España. Roberto Ercilla Arquitectura. 2004 – 2006 ESCUELA DE MÚSICA. Hamburgo, Alemania. Enric Miralles - Benedetta Tagliabue. 1997 – 2000 CASA DE LA MÚSICA. Udine, Italia. GEZA. 2004 – 2010 ESCUELA DE MÚSICA DEL POLITÉCNICO. Lisboa, Portugal. Joao Luis Carrilho da Graca. 1998 – 2008 AUDITORIO Y CONSERVATORIO MUNICIPAL. Vila seca, España. Pau Pérez – Antón Banú. 1998 PALAU DE LES ARTS. Valencia, España. Santiago Calatrava. 2005 ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA. Menorca, España. MACA Estudio de Arquitectura. 2010 RED BULL MUSIC ACADEMY. Matadero, Madrid. Langarita Navarro Arquitectos. 2011

ENTREVISTAS Entrevista realizada a Giovanna Burga, Responsable de Imagen y Comunicaciones del CNM, el día 05/10/12 a las 10am, sobre la proyección de crecimiento. Entrevistas sobre las actividades que realizan, a 16 alumnos, 6 docentes, 4 personales administrativos, y 3 personales de servicio del Conservatorio Nacional de Música mediante una visita realizada el día 05/10/12 a las 12.30pm.

122

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.