El asunto de los códigos de ética hace mención de los requerimientos objetivos, normalmente escritos, que la empresa demanda que el empleado cumpla

Ética profesional ÉTICA PROFESIONAL 1 Sesión No. 10 Nombre: Deontología de la informática Contextualización El asunto de los códigos de ética hac

29 downloads 4 Views 230KB Size

Story Transcript

Ética profesional

ÉTICA PROFESIONAL

1

Sesión No. 10 Nombre: Deontología de la informática

Contextualización El asunto de los códigos de ética hace mención de los requerimientos objetivos, normalmente escritos, que la empresa demanda que el empleado cumpla. Son, por así decirlo, el mínimo básico que retendrá al empleado en su puesto y tendrá básicamente satisfechos a los directivos. Sin embargo, hay un largo campo que, a pesar de no ser exigido per se y casi nunca a los empleados, queda a la responsabilidad del empleado por sí mismo, además de que frecuentemente les trae beneficios. Nos referimos a la cualificación, certificación, desempeño, subordinación y colaboración. Asimismo se contienen en esta unidad distintos elementos esenciales a la realidad del profesionalismo en la Informática, relaciones que forzosamente se deben tender en varias direcciones con el fin de tener una labor fructífera y enriquecedora: la confidencialidad y la realidad del trabajo independiente, entre otros. En esta sesión se analizarán las distintas responsabilidades que se adquirirán de cara al puesto, a la empresa, al producto y al cliente; de igual forma se identificarán las distintas relaciones que el ámbito de la tecnología guarda con otras notables disciplinas del mercado actual, reconociendo la esencia y la función de los honorarios y del secreto profesional.

ÉTICA PROFESIONAL

2

Introducción al Tema Cualificación: El empleado, a quien la empresa, por su parte, tiene el deber de capacitar, conserva la responsabilidad personal de perfeccionarse por sí mismo, por el empeño y dedicación con que realiza su labor. Además de aprender mejor su oficio aprovechando al 100% el tiempo y poniendo sus talentos en lo que hace. Certificación: Esto va de la mano con lo anterior. Si bien la empresa debe buscar una mejora continua escalando en sus niveles de calidad (lo cual se logra normalmente accediendo a certificaciones nacionales e internacionales), la responsabilidad del empleado no es menor de estar mejorándose constantemente, si cabe, con certificaciones obtenidas personalmente. Desempeño:Es deber del empleado hacer rendir todo medio puesto en sus manos para el éxito de la empresa que le da un salario. Es exigencia de justicia trabajar las horas acordadas y no sólo “estar presente en el trabajo” y, además de eso, aprovechar sin despilfarrar los bienes que la empresa pone en sus manos y explotarlos al máximo. Es importante recordar el mayor de los bienes, que frecuentemente se despilfarra y desperdicia en perjuicio de la empresa y de las personas mismas: el tiempo. Es injusto e inmoral desperdiciar el tiempo del trabajo. Y es urgente revivir en cada uno el empeño y el compromiso por entregarse plenamente y completamente al trabajo durante las horas acordadas por dignidad con uno mismo y por justicia con el patrón. Subordinación: El auténtico liderazgo nace del compromiso y de la conciencia del valor como persona. Es decir, el auténtico líder “se mete con todo” y “se mete todo” en hacer su trabajo, consciente de que el empeño demandado no nace del trabajo en sí, sino de la seriedad y madurez propia. Ésta no cambia ni se altera por lo banal o trascendente del trabajo mismo. Uno deja marca de sí en todo lo que se hace sea pequeño o grande. De ahí podemos deducir que, no importando debajo, arriba o al lado de quien se esté en el organigrama, el líder pone lo mejor de sí para el éxito y cumplimiento de los objetivos de su empresa. Eso es la correcta subordinación, amiga del trabajo en equipo.

ÉTICA PROFESIONAL

3

Explicación IV.4 Relación con otros profesionales Explicación del término

Si siguiésemos con detenimiento la evolución semántica del término “profesional”, la palabra nos llevaría a “profesión” cuya definición es: empleo, facultad u oficio que alguien ejerce y por el que percibe una retribución. Esta definición toca esencialmente lo que hace a un profesional eso, un profesional: el ejercicio de algún empleo, facultad u oficio. Es decir, uno es profesional cuando hace o realiza una actividad de tal manera que merece un pago por su actividad. Por consecuencia tantas profesiones habrá como actividades se puedan realizar. Por eso es importante considerar la cantidad de actividades y, por tanto, de disciplinas que intervienen, todas a la vez, en el buen y eficiente funcionamiento de una compañía. Ése es el motivo por el cual hablaremos más bien de las disciplinas que se entrelazan con la tecnología que de los individuos que interactúan. Por decirlo de una manera, hablaremos de relaciones de profesiones, disciplinas más que de profesionales. Relación de la tecnología con la comunicación e intercomunicación Si la tecnología ha incursionado adueñándose de la vida de las personas es a través de los medios de comunicación y para ser más concretos por la telefonía celular. El celular es la primera pieza de tecnología que primero, por lo general, entró en nuestras vidas. En este sentido la tecnología celular tiene mucho que ofrecer como complemento al profesional de la computación. La primera ventaja que ofrece es la oportunidad de estar comunicado, entre compañeros, con los jefes y, lo más importante, con el medio en el que se mueva nuestra empresa. El celular nos puede mantener actualizados en la concreta disciplina a la que nos dedicamos en la empresa, además de que si se cuenta con un teléfono más sofisticado (dígase pda’s, smart phones) nos puede mantener conectados vía internet con todo el mundo profesional dedicado a cualquiera que sea el giro de nuestra empresa con constantes actualizaciones. No hay que olvidar que el poder del nuevo milenio radica en la

ÉTICA PROFESIONAL

4

información. El mejor informado tiene posibilidades de triunfar con más frecuencia y con más garantías. Esto nos conduce hacia quizá el canal más significativo de la información hoy en día: Internet. Internet, la red de redes, nos pone en contacto con el mundo virtual por excelencia. Es la fuente idónea de información, actualización, noticias, etc. momentánea y, casi siempre superficial, y básica que nos da los datos al momento para tomar decisiones. Asimismo, por su rapidez y agilidad en la recepción y envío de correos nos pone en contacto con todo el mundo en lo que a información personal escrita se refiere. Es un medio importante y utilísimo, pero se corre el riesgo de convertirlo en un abismo negro en el que se pierdan horas y horas valiosísimas que podrían emplearse de mejor manera, de tener una recta jerarquía de valores. No olvidemos nunca que internet es un medio para ejercer mejor nuestra profesión y no es el fin para el que trabajamos, no vamos al trabajo para conectarnos a internet.

IV.6 Secreto profesional El secreto profesional es un concepto que atañe y obliga a ciertos tipos de oficios (profesiones) a no divulgar ningún dato revelado en confianza sobre su actividad o la de otros. Se le identifica normalmente con la confidencialidad. El secreto profesional se instituyó por parte de los legisladores para ofrecer a las personas todas las garantías que hagan surgir la confianza en los profesionales. Todas las profesiones implican información confidencial, unas más, otras menos o quizá muy poca, pero entre las profesiones más obligadas son: los doctores, los abogados, los contadores, los sacerdotes… Ahora bien, hay que recordar que además de los contratos que formalmente obligan a la guarda de este principio, todos los hombres estamos obligados a la virtud de la discreción y nos obliga el deber de trasmitir la verdad a la persona adecuada en la situación adecuada y por un motivo justificado. Pues aunque no se trate de faltas a la confidencialidad, hay situaciones de difamación y chismes que ponen en peligro la fama, desarrollo y

ÉTICA PROFESIONAL

5

aspiraciones de los empleados sin un motivo justo. Lo que se dice en confianza jamás se debe usar en perjuicio de nadie. Pues el ambiente en que se dio fue de invitación a sincerarse y dicho ambiente debe mantenerse y lo que se dice en él debe quedarse en la confianza de los participantes

IV. 7 Repaso a la estrategia decisional Como ya lo vimos en capítulos anteriores, la estrategia decisional se fundamenta en la evaluación del objeto, fin y circunstancias. Es decir, qué se quiere hacer, para qué se quiere hacer eso y en qué entorno se dará esa acción por decidirse. En todo esto es muy importante reafirmar el peso de la decisión. En otras palabras, la responsabilidad recae en el objeto decidido en plena conciencia y con la evaluación de las consecuencias. Es por eso necesario recordar que a la hora de la toma de decisiones todo lo anterior nos ofrece más luz y criterios que respalden nuestras opciones. No sólo de cara al deber moral que como profesionales adquirimos sino también como profesionales de las diversas disciplinas sobre cuyas áreas se nos pedirán cuentas.

ÉTICA PROFESIONAL

6

Conclusión

La tecnología nos ha facilitado el manejo de listados de datos que antes era un calvario que se llevaba a mano, en hojas y hojas, cuyo daño por una contingencia: lluvias, incendios, temblores, etc. ponían en entredicho datos valiosísimos casi imposibles de recuperar. Esta contingencia causaba otro problema a su vez: la necesidad de duplicar la información con copias. Esto duplicaba los espacios de almacenaje requeridos. Esto ya no sucede en nuestros días, la tecnología archiva en reducidos discos y aparatos trillones de bytes, indispensables para el funcionamiento de las empresas en todas las áreas: contabilidad, finanzas, recursos humanos, cuentas, clientes, y un larguísimo etcétera. Esto nos lleva a otro aspecto relacionado con las bases de datos que es, en concreto, el manejo de los clientes. Por años este seguimiento se llevó de manera rudimentaria, pero hoy en día se ha probado que la tecnología ofrece todas las ventajas del mundo y todas las bondades para explotar la cartera de clientes. Las bases de datos nos facilitan el seguimiento de las compras detalladas. Las fechas, características, frecuencia, preferencias del cliente lo cual nos proporciona pautas para sugerir el producto y servicio adecuado, por el canal adecuado y en el momento adecuado. Con esto el gasto dedicado a la promoción del producto se reduce y la efectividad crece.

ÉTICA PROFESIONAL

7

Para aprender más

Relación de la tecnología y las artes gráficas En un mundo del homo videns, como en su libro con título homónimo Giovanni Sartori define al hombre, las artes gráficas se han colocado como el lenguaje que abunda y sobre-abunda en la publicidad impresa en espectaculares, kioscos, revistas, periódicos, módulos promocionales y, sobre todo, en Internet. La tecnología ofrece muchas ventajas que hay que explotar inteligentemente para exponer la imagen correcta que sugiera la idea correcta. Relación de la tecnología y la matemática Las calculadoras, desde su nacimiento a manos del filósofo, matemático, teólogo, físico, etc. Blas Pascal, mostraron lo fructífero que sería el matrimonio entre tecnología y matemáticas. Hoy en día, es casi anecdótico recordar cuándo hicimos el último cálculo sin emplear la tecnología, aunque sólo hablemos de la calculadora de nuestro celular. Las hojas de cálculo contienen fórmulas y sistemas que nos ahorran la molestia de recordarlas de memoria ofreciendo resultados de inmediato y con mínimos o nulos márgenes de error. Es importante recordar lo que se ha dicho en otros apartados: la tecnología no es un fin per se. Hay que estar alertas para no dejar que las máquinas sustituyan nuestro cerebro, memoria y habilidades matemáticas. Son medio no un fin. 5 Honorarios Lo primero que hay que decir de los honorarios es que son un tipo de pago o remuneración que un profesionista o trabajador independiente obtiene cuando sus servicios son requeridos por un cliente. Esta remuneración no requiere el pago de cuotas sindicales, ni prestaciones del tipo de derecho de antigüedad o de la seguridad social.

ÉTICA PROFESIONAL

8

El tema de los honorarios hace una natural referencia a la correcta toma de decisión a la hora de fijarlos. Es una realidad que en el mundo laboral (y más hoy en día con un entorno competidísimo y con compañías que buscan fieramente grandes utilidades en condiciones extremadamente crudas para los empleados) siempre habrá la posibilidad de desempeñarse en solitario como patrón y único miembro de la propia empresa. Si se logra encuadrar esta realidad de la manera adecuada se presenta como una oportunidad de ser lo que uno quiera llegar a ser como profesional, de adoptar las operaciones pertinentes para el desarrollo personal y profesional y de competir contenido por los límites que uno mismo se ponga (tan altos como uno quiera). El límite es uno mismo.

ÉTICA PROFESIONAL

9

Actividad de Aprendizaje El alumno debe elaborar un resumen en Word, con una extensión de 1 a 2 cuartillas sobre los temas tratados en esta sesión, tomando en cuenta que se evaluarán: 

Bibliografía



Ortografía y redacción



Introducción (presentar de manera clara y precisa las ideas principales del texto)



Contenido (presentar de manera breve y objetiva el texto)

Al finalizar el desarrollo de este tendrás que subirlo a la plataforma

ÉTICA PROFESIONAL

10

Referencias 

Cortina, A. (1994). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta.



De George, T. (2003). The ethics of information technology and business. USA: Blackwell Publishing, MA.



De Michele, R. (1998). Los códigos de ética en las empresas. Argentina: Granica.



Schultz, R. (2006). Contemporary issues in ethics and information technology. USA: IRM Press, Hershey, PA, USA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.