El atletismo

Unidad didáctica. Deporte. Educación Física. Objetivos. Competencias. Actividades

2 downloads 133 Views 55KB Size

Recommend Stories


Atletismo
Carreras. Saltos. Lanzamientos. Decatlon. Heptalon. Records mundiales. Historia. Discapacitados

ATLETISMO: EL DEPORTE REY
ATLETISMO: “EL DEPORTE REY” G U Í A D I D Á C T I C A ES UNA PUBLICACIÓN DE: RAFAEL DÍAZ-RONCERO GARCÍA SORIA 2.010. 1 SUMARIO: —- Un poco de Hist

Story Transcript

LOS JUEGOS OLÍMPICOS Esta Unidad Didáctica se va a basar en un deporte individual como es el atletismo. En ella, se conocerán las diferentes modalidades del atletismo, el salto de longitud, salto de altura, carreras y lanzamientos. Y al final de la unidad, se realizará una pequeña competición entre los diferentes grupos del ciclo. Nuestra labor en esta unidad didáctica es que el alumno a través de su trabajo y esfuerzo, logre superar sus límites, y con esto hacerles ver que en la vida cotidiana ocurre lo mismo, pues a través de esfuerzo se puede conseguir todo o casi todo que uno se proponga. El nivel al que va dirigido es hacia tercer ciclo de primaria. (10 y 11 años) El área sobre la que se va a trabajar será en educación física. Objetivos generales 1. Conocer, valorar y utilizar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración, desarrollo y disfrute de sus posibilidades motrices y de relación con los demás, así como de recurso para aprovechar el tiempo libre. Objetivos específicos 1. Ponerse en acción lo más rápido posible en la medida de sus posibilidades. 2. Colocar correctamente el cuerpo en la posición de salida. 3. Lanzar con la mano contraria de la pierna adelantada. 4. Conocer y practicar los diferentes tipos de lanzamientos. 5. Comenzar la carrera antes de recibir el testigo. 6. Mantener la velocidad hasta la línea de llegada sin parar antes. 7. Conocer las diferentes modalidades del atletismo y sus reglas básicas Competencias básicas Esta Unidad Didáctica va a contribuir a mejorar las siguientes competencias: - Competencia en el desarrollo de autonomía e iniciativa personal - Competencia aprender a aprender - Competencia matemática Contenidos Los contenidos del currículo que se trabajan son: Bloque 2: Habilidades motrices - Mejora de las capacidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución de las habilidades motrices, reconociendo la influencia de la condición física en la mejora de éstas.

-

Disposición favorable a participar en actividades físicas diversas aceptando las propias posibilidades y limitaciones, así como la existencia de diferencias en el nivel de habilidad.

Bloque 4: Actividad física, salud y educación en valores - Adquisición de hábitos de calentamiento (global y específico), de dosificación del esfuerzo y recuperación, necesarios para prevenir lesiones. Bloque 5: Juegos y deportes - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información relacionada con el área, elaborar documentos y presentaciones. Contenidos de la Unidad Didáctica Los contenidos que vamos a utilizar en esta Unidad Didáctica son: - Velocidad (de reacción y de desplazamiento) - Lanzamiento de peso - Relevos (cambio de testigo) - Disciplinas del atletismo - Los beneficios de la práctica del atletismo y del deporte (auto-superación) - Búsqueda de información por internet (sobre los atletas más importantes de la historia) -

Convivencia con los alumnos del ciclo

Documento multimedia El documento multimedia que he escogido para fomentar la motivación de los niños y para conocer las principales características del atletismo, está recogido en esta dirección: http://www.youtube.com/watch?v=gZV_eVYVNT4 Los autores de este vídeo son de un programa de televisión cuyo título es “Informe Robinson”. En él se ha realizado un reportaje sobre uno de los atletas más importantes de la historia, como es el caso de Haide Gebreselassie. Las características más importantes son: 1. Tiene un fin comunicativo, cuyo principal objetivo es informar sobre la cara oculta de un atleta antes de una competición tan importante como una maratón. Este reportaje se ha realizado gracias a la inversión de mucho tiempo, en primer lugar consiguiendo imágenes sobre su infancia, su juventud y su maduración a lo largo de su vida, así como un seguimiento exhaustivo de de tres días que se resumen en menos de quince minutos con todo tipo de detalles. 2. Se puede observar que es un reportaje muy trabajado en el que se busca que en cada momento se cause sensación de curiosidad e interés sobre lo que se está viendo. Para ello se utiliza una perfecta combinación entre el lenguaje verbal, la imagen, la música de fondo y los silencios. 3. En cuanto a la temática, se habla sobre un atleta veterano y su preparación en primera persona sobre la prueba de la Maratón de Berlín en el año 2008 (donde consigue superarse y batir su propio record del mundo).

El reportaje comienza volviendo atrás sobre las dificultades que tenía durante su infancia y como poco a poco fue superándose a sí mismo hasta convertirse en una estrella del atletismo. Se recuerdan sus grandes logros, y posteriormente muestran la preparación y dificultades que ha tenido justo antes de disputar la prueba. Se destaca su sencillez, su bondad y humanidad, y por tanto su ejemplo a seguir de los jóvenes. Entre los mensajes que lanza el video, podemos destacar los siguientes: - Esto es deporte. Y en el deporte puede ocurrir cualquier cosa. - Correr contra sí mismo - Aun me siento igual que hace 20 años - Lo más difícil no es el cuerpo. Es la mente - Si eres viejo mentalmente, tengas la edad que tengas, eres viejo. Por tanto nos da un mensaje de que el deporte es una actividad muy completa, que si lo practicas puede ser muy gratificante, aunque por supuesto a veces requiere sacrificio. El atletismo es un deporte individual, e independientemente de competir contra los demás, el principal objetivo es superarse a sí mismo. Y para ello es importante confiar en nuestras posibilidades, porque si crees, puedes, y si no, es imposible. El motivo por el que he escogido este vídeo es principalmente para que los alumnos tengan una referencia a seguir a lo largo de esta Unidad Didáctica y que les sirva como motivación para afrontar las actividades con el máximo interés y confianza. No se trata de conseguir una marca determinada, el objetivo es que el alumno conozca sus posibilidades y limitaciones, y que a partir de ahí consiga mejorar para superar sus propias “barreras”. Por otro lado nos servirá para que los alumnos sepan que los que están en lo más alto, son personas normales y con una buena educación, y que fruto de su buena personalidad, consiguen dichos éxitos. Actividades Las actividades que vamos a realizar en esta Unidad Didáctica, son las siguientes: Actividad 1 “Conocemos el atletismo” Para comenzar la Unidad Didáctica, se realizará una pequeña iniciación sobre este deporte, tratando las diferentes modalidades, y ayudándonos de un power point. Dicho power point finalizará con el vídeo que se ha explicado anteriormente sobre Haide Gebreselassie. El objetivo es obtener información sobre el atletismo para que en la próxima actividad la podamos aprovechar mucho mejor. Material: Papel, bolígrafo, ordenador, proyectador. Actividad 2 “Charlamos con un atleta profesional” Iniciaremos la práctica del atletismo con uno de los atletas más importantes de Aragón, (nombre del atleta). Él nos contará las numerosas experiencias que ha tenido en campeonatos internacionales y la importancia que tiene el atletismo en su vida. Los niños aprovecharán para resolver todas las dudas que tengan, y podrán realizar algunos ejercicios junto a él.

Actividad 3 “Las olimpiadas” Tal y como ocurre en la vida real, antes de los Juegos Olímpicos, hay un periodo de cuatro años (llamado olimpiada), donde los atletas tratan de ponerse en forma para clasificarse a la competición final. En esta unidad realizaremos un proceso similar. Realizaremos varias de las pruebas de atletismo (velocidad, relevos y lanzamiento de peso) con el fin de que conozcan sus posibilidades y limitaciones. A lo largo de la actividad, se plantearán ejercicios adaptados para corregir los errores básicos y mejorar su rendimiento. La clase se organizará en parejas para que uno sea el que esté haciendo el ejercicio y el compañero apunte los resultados. Posteriormente se cambian los roles Material: cronómetros, testigos, pelotas de dos kilos, papel y bolígrafo Actividad 4 “Los juegos olímpicos” Esta actividad tendrá lugar en una pista de atletismo, donde se reunirán cada una de las clases del ciclo. El objetivo será disfrutar durante una mañana de este deporte demostrando los aprendizajes que han tenido días atrás y compartiendo sus experiencias con compañeros de otra aula. Cada alumno al conocer sus propias capacidades elegirá sus dos pruebas preferidas para competir (a elegir entre carrera de 80 metros lisos, carrera de 1000 metros lisos, 80 metros vallas de 60 cm, salto de longitud, salto de altura, lanzamiento de peso, lanzamiento de vórtex y carrera de relevos). Actividad 5 “¿Quiénes son los atletas más importantes del mundo? Se trata sobre una actividad de búsqueda de información en internet. Deberán encontrar las pruebas oficiales con las que se compiten en los juegos olímpicos (chicos y chicas), y de cada una de ellas anotar el mejor registro de la historia y qué atleta lo logró. Además habrá que buscar una breve información sobre el decatlón y el heptatlón. Metodología La metodología que se va a utilizar es constructiva, es decir, a partir de las capacidades físicas desarrolladas previamente, se crearán otras más complejas gracias a la propuesta de ejercicios variados, globales y significativos, para que haya un aprendizaje eficaz. A lo largo de la unidad didáctica se seguirá una estructura determinada. Comenzará con una fase de conocimiento, donde el alumno conocerá las posibilidades que tiene inicialmente. Posteriormente habrá una fase de transformación en la que el niño corregirá determinados gestos y que provocará un ligero aprendizaje. Por último en la fase de evaluación, el alumno podrá observar el desarrollo que ha obtenido desde el principio de la unidad didáctica hasta el final. Se deberán proponer actividades en las que el alumno se sienta partícipe de la situación, otorgando feedback al compañero, e incluso a sí mismo. Al finalizar cada una de las sesiones se realizará una puesta en común sobre lo que han aprendido en la clase, para que dichos aprendizajes sean significativos. El estilo de enseñanza que se va a proponer será de resolución de problemas, el alumno elegirá el mejor modo de realizar un ejercicio. Lógicamente el maestro propondrá tareas que le ayuden a elegir el mejor modo.

La mayor parte de las tareas se organizarán en forma grupal (por parejas) de tal forma que el alumno tendrá un papel importante continuamente, actuando como atleta, o como observador. También habrá otras actividades que se realizarán de forma individual, como es el caso del trabajo de investigación. Evaluación En el apartado de evaluación, tendremos en cuenta principalmente el progreso que ha tenido el alumno desde el principio hasta el final. Por lo que el instrumento principal que se utilizará para evaluar, será la observación directa. También tendremos en cuenta las intervenciones que tiene el alumno, si muestra interés en ayudar al compañero o interés en mejorar los aspectos que otros le corrigen. Se tendrá en cuenta el trabajo de investigación, la claridad y creatividad que ha tenido el alumno en presentar los records del mundo y la prueba desconocida (para muchos). Finalmente pasaremos un cuestionario sencillo donde preguntarán sobre los aspectos básicos que se han aprendido a lo largo de la unidad didáctica, y que habrá que sacar una nota mínima de 5. Bibliografía - Larraz Urgelés, Alfredo (2009) El atletismo en la escuela. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Huesca. - ORDEN del 9 de Mayo de 2007 del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo de Educación primaria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.