EL BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A

EL BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. - BANCÓLDEX, QUIEN ACTÚA COMO ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA (ASIMILADO A UN P

3 downloads 119 Views 809KB Size

Story Transcript

EL BANCO DE COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA S.A. - BANCÓLDEX, QUIEN ACTÚA COMO ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA (ASIMILADO A UN PATRIMONIO AUTÓNOMO), DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 50 DE LA LEY 1450 DE 2011 Y EL CONVENIO MARCO INTERADMINISTRATIVO DE COOPERACIÓN N° 187 DE 2011

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN DE UN CONTRATISTA PARA LA ELABORACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO (PLAN DE NEGOCIO) SECTORIAL PARA EL SECTOR CUERO CALZADO Y MAROQUINERÍA.

Bogotá, D.C. Julio de 2012 1

Contenido 1.

ANTECEDENTES ................................................................................................................................. 4

1.1.

El Programa de Transformación Productiva ............................................................................................ 4

1.2.

Antecedentes de la Convocatoria ............................................................................................................ 5

1.3.

Justificación de Contratista ...................................................................................................................... 6

2.

OBJETO DE LA INVITACIÓN ................................................................................................................ 6

3.

TÉRMINOS JURÍDICOS ....................................................................................................................... 6

3.1.

Régimen jurídico aplicable ....................................................................................................................... 6

3.2.

Veracidad de la información suministrada .............................................................................................. 6

3.3.

Confidencialidad de la información ......................................................................................................... 6

3.4.

PROPIEDAD INTELECTUAL ........................................................................................................................ 7

3.5.

Cláusula de reserva .................................................................................................................................. 7

3.6.

Garantía de seriedad de la Oferta ............................................................................................................ 7

4.

INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES ............................................................................................... 8

4.1.

Estudios para participar en el concurso ................................................................................................... 8

4.2.

Instrucciones para contestar los Términos de Referencia ....................................................................... 8

4.3.

Requisitos para participar en la invitación ............................................................................................... 8

4.4.

Cronograma de la invitación .................................................................................................................... 9

4.4.1. Formulación de inquietudes.................................................................................................................... 9 4.4.2. Respuesta de inquietudes ....................................................................................................................... 9 4.4.3. Cierre y entrega de la Propuesta ............................................................................................................. 9 5. EVALUACIÓN ................................................................................................................................... 10 5.1.

Criterios de desempate .......................................................................................................................... 11

a.

El mayor número de años de experiencia internacional certificada...................................................... 11

b.

El mayor porcentaje de dedicación de horas del equipo de trabajo ..................................................... 11

c.

El menor nivel de endeudamiento ......................................................................................................... 11

5.2.

Requisitos mínimos ................................................................................................................................ 11

5.2.1.

Capacidad financiera .......................................................................................................................... 11

5.2.2.

Años de existencia .............................................................................................................................. 12

5.3. 5.3.1

Experiencia específica del Proponente .................................................................................................. 12 Otra experiencia relevante................................................................................................................. 12 2

5.4.

Experiencia del Equipo de Trabajo ......................................................................................................... 13

5.5.

Metodología ........................................................................................................................................... 15

5.6.

Oferta económica ................................................................................................................................... 15

5.7.

Rechazo de Propuestas .......................................................................................................................... 16

6.

DECLARATORIA DESIERTA ...................................................................................................................... 16

7.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA ................................................................................ 16

7.1.

Presentación de la Propuesta ................................................................................................................ 16

7.1.1.

Tabla de contenido para la presentación de la propuesta................................................................. 17

7.2.

Periodo de validez de la propuesta ........................................................................................................ 18

7.3.

Documentación de la Propuesta ............................................................................................................ 18

8. 8.1.

TÉRMINOS DE LA CONTRATACIÓN ................................................................................................... 20 Alcance de la Contratación..................................................................................................................... 20

8.1.1. Diagnóstico del Sector ........................................................................................................................... 20 8.1.2. Diagnóstico del Sector en Colombia y Benchmark de referencia ......................................................... 23 8.1.3. Formulación del Plan de Desarrollo (plan de negocios) del Sector....................................................... 27 8.1.4. Presentación del estudio ....................................................................................................................... 29 9. EL CONTRATO ................................................................................................................................. 30 9.1.

Suscripción del Contrato ........................................................................................................................ 30

9.2. Obligaciones de Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva .......................................................................................................................................................... 31 9.3.

Obligaciones del Contratista .................................................................................................................. 31

9.4.

Duración del Contrato ............................................................................................................................ 31

9.5.

Seguimiento y control del contrato ....................................................................................................... 31

9.6.

Garantía del contrato ............................................................................................................................. 32

9.7.

Subcontratos .......................................................................................................................................... 32

3

INTRODUCCIÓN El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 – 2014, “Prosperidad para todos”, definió como una prioridad nacional la generación de un crecimiento económico sostenido basado en una economía más competitiva, productiva e innovadora, jalonada por sectores dinámicos que produzcan bienes y servicios que contengan un alto componente de valor agregado, con capacidad para competir en un agresivo entorno económico internacional. Siendo el Programa de Transformación Productiva el ente articulador que busca impulsar la transformación productiva de la economía del país hacia una estructura de oferta diversificada, sostenible, de alto valor agregado y sofisticación que promueva su adecuada inserción en los mercados globalizados y que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de los colombianos, el Programa de Transformación Productiva ha trabajado en la identificación de necesidades actuales que de atenderse favorecerían el cumplimiento de la Política de competitividad. El Programa mediante su concurso de incorporación de nuevos sectores, el cual consiste en la inscripción, presentación y evaluación de la propuesta de valor presentada por cada sector participante y conforme con la selección del jurado evaluador de las mejores propuestas, vinculó al sector de Cuero, Calzado y Marroquinería en el sector del Sistema Moda ya existente (en adelante, el “Sector Cuero, Calzado y Marroquinería” o el “Sector”). El sector está dentro de los sectores con alto dinamismo, que contribuyen de forma definitiva al crecimiento económico sostenible del país, a la generación de empleo, y de esta manera, a insertar al país en la economía global de forma competitiva. Por tal motivo, se requiere elaborar como primer paso, un plan de desarrollo (plan de negocio) para el Sector (en adelante, el “Plan de Desarrollo”), por medio del cual se defina su plan de trabajo y sus objetivos prioritarios para los próximos años. De conformidad con lo anterior, es necesario contratar una firma Consultora que elabore un plan de desarrollo (plan de negocio) para el Sector, motivo por el cual se publican estos términos de referencia (en adelante, los “Términos de Referencia”). 1.

ANTECEDENTES

1.1.

El Programa de Transformación Productiva

Las bases de la Ley 1450 de 2011 – Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Prosperidad para Todos), establecen que para fomentar la innovación y el uso del conocimiento se requiere: (i) (ii) (iii)

Financiación adaptada a las características de los proyectos de investigación e innovación y a la estructura productiva y necesidades regionales, La formación de capital humano que pueda transformar ideas y conocimiento en innovaciones, y Una institucionalidad que organice, asesore, acompañe y vigile los procesos de identificación, producción, difusión, uso e integración del conocimiento en la transformación productiva y social del país. 4

En desarrollo de lo anterior y con la finalidad de ejecutar los objetivos que el Gobierno Nacional se ha trazado para el periodo 2010-2014, el artículo 50 de la Ley 1450 de 2011 estableció: “Artículo 50. Programa de transformación productiva. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destinará recursos para el Programa de Transformación Productiva el cual, mediante un mecanismo de manejo separado de cuentas que para todos sus efectos se asimile a un patrimonio autónomo, será administrado por el Banco de Comercio Exterior S.A. – Bancóldex en una cuenta de orden. El programa tendrá por objeto la implementación de la política y planes de negocios públicoprivados para el desarrollo de sectores estratégicos para el país.” De acuerdo con lo establecido en el mencionado artículo y a lo dispuesto en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (en adelante Bancóldex) suscribió con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (en adelante el MCIT) el Convenio Interadministrativo de Cooperación N° 187 de 2011, cuyo objeto es la administración del Programa de Transformación Productiva. En desarrollo de las obligaciones asumidas por Bancóldex en virtud del Convenio mencionado, Bancóldex inició la administración del Programa de Transformación Productiva desde octubre de 2011, motivo por el cual procede a realizar esta convocatoria pública, en su calidad de administrador del mismo, para la Selección de un contratista en la elaboración y acompañamiento del Plan de Desarrollo (Plan de Negocio) sectorial para el sector Cuero Calzado y Marroquinería. 1.2.

Antecedentes de la Convocatoria

El Programa tiene como misión fomentar el crecimiento sostenible en la economía y el empleo, y busca desarrollar sectores altamente competitivos y generadores de valor agregado, alcanzando estándares de clase mundial. En paralelo, el Programa de Transformación Productiva busca la internacionalización de la economía colombiana a través de la modernización y transformación del aparato productivo para lograr que las ganancias potenciales de los Tratados de Libre Comercio se materialicen y tengan impacto en el crecimiento económico y la generación de empleo. En concordancia con lo anterior, desde el año 2009, el Programa trabaja a través de alianzas público-privadas para la implementación de planes de negocio sectoriales, que se constituyen en una hoja de ruta de mediano y largo plazo para transformar los sectores de la economía colombiana que forman parte del Programa, en sectores de talla mundial. Los planes de negocios han sido formulados hasta la fecha por firmas consultoras que a través de un trabajo en equipo con el sector privado y las autoridades competentes, han formulado diagnósticos y definido prioridades, metas y objetivos específicos, y han presentado recomendaciones y planes de acción para cada sector. Ahora bien, el Sector Cuero, Calzado y Marroquinería colombiano, recientemente incorporado en el Programa de Transformación Productiva, cuenta con un gran potencial para impulsar el 5

desarrollo económico y social del país, razón por la cual, es indispensable realizar un diagnóstico completo de la situación actual del Sector, así como la elaboración del Plan de Desarrollo (plan de negocios), que le permita convertirse en un sector de talla mundial. 1.3.

Justificación de Contratista

Por todo lo anterior, Bancoldex como administrador del Programa de Transformación Productiva, requiere la contratación de una firma especializada (en adelante el “Contratista”), con personal capacitado, conocimientos específicos y redes de información a las que las entidades e instituciones del Sector tienen acceso limitado (por ejemplo: identificación de casos equivalentes en otros países y asesoría de expertos internacionales conocedores de esas experiencias), para la formulación de su Plan de Desarrollo (plan de negocio). La contratación que resulte de la convocatoria hecha por medio de estos Términos de Referencia, fue aprobada por la Junta Operativa del Programa de Transformación Productiva en su sesión N° 1 del 10 de octubre de 2011. 2.

OBJETO DE LA INVITACIÓN

El objeto de la presenta invitación, es la contratación de una firma que elabore y realice el acompañamiento al plan de desarrollo (plan de negocio) sectorial para el sector cuero, calzado y marroquinería de conformidad con lo establecido en los presentes Términos de Referencia. 3.

TÉRMINOS JURÍDICOS

3.1.

Régimen jurídico aplicable

En atención a la naturaleza jurídica de Bancóldex como administrador del Programa de Transformación productiva, el presente proceso de selección y la contratación que de él se derive, se encuentran sometidos a las normas del derecho privado colombiano. 3.2.

Veracidad de la información suministrada

El Proponente está obligado a responder por la veracidad de la información entregada durante el proceso de selección de Proponentes. Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva, de conformidad con el artículo 83 de la Constitución Política, presume que toda la información que el Proponente presente para el desarrollo de esta invitación es veraz, y corresponde a la realidad. No obstante, Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva, podrá verificar toda la información suministrada por el Proponente. 3.3.

Confidencialidad de la información

El Proponente seleccionado acepta que la información entregada por Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva en desarrollo de la presente invitación así como la información que se genere como consecuencia de la prestación del servicio que se 6

contrate es de propiedad exclusiva de Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva. Así las cosas, el Proponente seleccionado acepta que la ejecución del contrato que se celebre será desarrollado bajo parámetros de absoluta reserva y no podrá utilizar total o parcialmente la información que reciba directa o indirectamente de Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva o aquella a la cual tenga acceso en cumplimiento del proceso de selección y contratación o por cualquier otro motivo, para desarrollar actividades diferentes a las contempladas en el objeto, alcance y obligaciones que le correspondan de conformidad con el contrato, adoptando las medidas necesarias para mantener la confidencialidad de los datos suministrados. 3.4.

PROPIEDAD INTELECTUAL

El Proponente seleccionado renuncia a cualquier derecho de propiedad, reproducción, distribución, comunicación pública y transformación sobre el Programa de Transformación Productiva, en relación con el objeto de la presente invitación. 3.5.

Cláusula de reserva

Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva, se reserva el derecho de rechazar cualquiera o todas las Propuestas que se presenten, sin necesidad de dar explicación alguna a los Proponentes y sin indemnizar ningún tipo de perjuicio o asumir costo alguno que con tal rechazo se pudiera generar a alguno de los Proponentes. 3.6.

Garantía de seriedad de la Oferta

El Proponente deberá incluir una garantía de seriedad de la oferta por el veinte por ciento (20%) del valor del monto de la misma, la cual podrá consistir en una garantía bancaria a primer requerimiento (on-demand) o en una póliza de seguro expedida por una compañía de seguros vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, que sea satisfactoria para Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva. La garantía deberá ajustarse a los presentes Términos de Referencia y a las disposiciones legales vigentes. Las compañías de seguros que otorguen la garantía deberán estar legalmente establecidas en Colombia. Los establecimientos bancarios que otorguen la garantía podrán ser nacionales o extranjeros, siempre que tengan límite de exposición crediticia con Bancóldex (cupo de crédito aprobado con Bancóldex). La garantía deberá ser válida por un periodo de noventa días (90) días calendario a partir del cierre de la invitación. La garantía de seriedad de la oferta deberá ser otorgada a favor del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. – Bancóldex - Programa de Transformación Productiva, NIT. 900.457.656-8, en formato para entidades particulares, la cual se hará efectiva si el proponente retira su propuesta 7

dentro del período de validez estipulado, o si habiéndosele adjudicado el contrato no cumple con los requisitos establecidos para la firma del mismo o se niega a celebrar el contrato respectivo o no presenta las garantías del Contrato establecidas en estos Términos de Referencia o en el Contrato. 4.

INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES

4.1.

Estudios para participar en el concurso

Corresponde a todo Proponente efectuar los estudios y verificaciones que considere necesarios para la formulación de la Propuesta, asumiendo todos los gastos, costos, impuestos y riesgos que ello implique, que no serán reembolsados en ningún caso y bajo ningún concepto. La presentación de una Propuesta implicará que el Proponente realizó los estudios, análisis y valoraciones pertinentes para prepararla y, por lo mismo, no se reconocerá sobrecosto alguno derivado de deficiencias en ellos. 4.2.

Instrucciones para contestar los Términos de Referencia

Las Propuestas recibidas que no cumplan los requisitos y/o no vengan acompañadas de la documentación exigida en estos Términos de Referencia, serán excluidas del proceso de evaluación. Si el Proponente lo estima conveniente, podrá adicionar a su propuesta información suplementaria a la solicitada en estos Términos de Referencia, siempre y cuando dicha información sea suministrada dentro del término establecido para la entrega de las Propuestas. La Propuesta debe ser presentada en español y todas sus páginas deben estar enumeradas en forma ascendente consecutiva, con el correspondiente índice o tabla de contenido que permita su fácil consulta. 4.3.

Requisitos para participar en la invitación

Los Proponentes deberán cumplir los siguientes requisitos: i.

ii.

iii. iv.

Ser personas jurídicas nacionales o extranjeras, que cumplan con los requisitos establecidos en estos Términos de Referencia. Se acepta la participación de Proponentes asociados bajo la figura de consorcios o uniones temporales. El Proponente deberá contar con un mínimo de tres (3) años de existencia acreditable como firma Contratista con amplio conocimiento y experiencia del objeto del Contrato. Por su parte, el coordinador líder del proyecto deberá tener como mínimo ocho (8) años de experiencia en temas relacionados con el objeto de estos Términos de Referencia. Tener la capacidad financiera exigida en el numeral 5.2.1 de los presentes Términos de Referencia. El Proponente favorecido debe estar en disponibilidad de iniciar y ejecutar el objeto del Contrato tan pronto este se haya perfeccionado (numeral 4.4 – cronograma de la 8

v. 4.4.

invitación-, 8.2 – cronograma de Entrega – y demás disposiciones de los Términos de Referencia), disponibilidad que se presumirá con la sola presentación de la Propuesta. Aportar oportunamente toda la documentación exigida en estos Términos de Referencia. Cronograma de la invitación

El desarrollo de esta convocatoria tendrá lugar de conformidad con el siguiente cronograma, el cual podrá ser modificado por Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva sin restricción, mediante adenda a los presentes Términos de Referencia. EVENTO Apertura y publicación de los Términos de Referencia Formulación y radicación o envío de inquietudes por parte de los Proponentes a Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva Respuesta de inquietudes enviadas por los Proponentes a Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva Cierre y entrega de la propuesta

FECHA Y HORA Julio 13 de 2012

Julio 23 de 2012

Julio 30 de 2012 Agosto 15 de 2012

4.4.1. Formulación de inquietudes Las inquietudes o preguntas relacionadas con los presentes Términos de Referencia, que surjan por parte de los Proponentes, deberán ser presentadas en la fecha relacionada en el numeral precedente, mediante comunicación escrita dirigida a Carlo Kuepers, Director de Desarrollo Estratégico del Macro Sector de Manufactura, Programa de Transformación Productiva – Bancóldex con copia a Maria Juliana Ospina; la cual podrá remitirse en medio físico en la Calle 28 No. 13A – 15 piso 40 Bogotá, D.C. (correspondencia de Bancóldex), o por correo electrónico a [email protected] con copia a [email protected]. 4.4.2. Respuesta de inquietudes Bancóldex como administrador del Programa, publicará en su página web las respuestas a las inquietudes formuladas por los Proponentes, siempre y cuando, las mismas se presenten en la fecha y en los términos indicados en estos Términos de Referencia. 4.4.3. Cierre y entrega de la Propuesta Los Proponentes deberán presentar las Propuestas de conformidad con el numeral 7.1 de los Términos de Referencia, a más tardar en la Fecha de Cierre, esto es, el 15 de Agosto de 2012, antes de las 4:00 pm, en la Calle 28 No. 13 A – 15, piso 40, Bogotá D.C., Oficina de Correspondencia de Bancóldex, dirigidas a Juan Carlos Garavito, Gerente General del Programa de Transformación Productiva – Bancóldex. Se reitera que la Fecha de Cierre no se modificará o 9

aplazará, salvo que Bancóldex como administrador del Programa, lo considere conveniente, ampliación del plazo que se dará mediante adenda que se publicará en http://www.bancoldex.com/contratacion/contratacion.aspx antes de la Fecha de Cierre. Las Propuestas presentadas después de las 4:00 p.m. de la Fecha de Cierre, no serán admitidas. No se considerarán Propuestas remitidas a través de correo electrónico. 5.

EVALUACIÓN

El proceso de evaluación de la Propuesta tendrá en cuenta los siguientes criterios: Experiencia Específica: Considera la experiencia del Proponente en la realización de estudios similares. Experiencia del Equipo de Trabajo: Considera la experiencia del equipo de personas que intervendría en el desarrollo del contrato y su dedicación. Otra Experiencia Relevante y Experiencia Internacional: Considera la experiencia del proponente en diseño de políticas públicas y desarrollo de alianzas público privadas. De la misma forma se evaluará la experiencia relevante en otros países. Metodología y Respuesta al alcance de la Contratación: Evalúa la metodología que establece el Proponente para el desarrollo del estudio según los resultados esperados que se exponen en el numeral 8. Aspectos Económicos: Los aspectos económicos evalúan el planteamiento de la Propuesta en términos de costo, duración y requerimientos financieros (incluyendo lo que se explica en el numeral 5.2.1 Estos criterios serán evaluados así: EVALUACIÓN

PUNTAJE MÁXIMO

Experiencia específica (numeral 5.3)

Habilita / No habilita

Capacidad Financiera (numeral 5.2.1.)

Habilita / No habilita

Experiencia del equipo de trabajo (numeral 5.4)

25

Otra experiencia relevante (numeral 5.3.1)

15

Metodología para dar respuesta al alcance de la Contratación (numerales 5.5 y 8)

50

Oferta económica (numeral 5.6)

10

Total

100

10

Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva, se reserva el derecho de definir internamente, una metodología que le permita asignar el puntaje correspondiente a cada ítem de evaluación. 5.1.

Criterios de desempate

Cuando entre dos o más propuestas se presente un empate en la calificación total obtenida, se tendrán en cuenta los siguientes criterios de desempate en su orden: a. El mayor número de años de experiencia internacional certificada b. El mayor porcentaje de dedicación de horas del equipo de trabajo c. El menor nivel de endeudamiento 5.2.

Requisitos mínimos

El Proponente deberá cumplir con todos los requisitos mínimos aquí expresados (incluyendo pero sin limitarse a los numerales 5.2.1, 5.2.2. El incumplimiento de cualquiera (al menos uno) descalificará inmediatamente al Proponente. 5.2.1. Capacidad financiera El proponente deberá tener la capacidad financiera suficiente para el cumplimiento de sus obligaciones contractuales, de acuerdo con criterios de evolución de ingresos, capacidad o suficiencia operativa y endeudamiento. Para la validación de esta información, el proponente deberá diligenciar el formato anexo de vinculación y deberá adjuntar la documentación solicitada. Con base en los Estados Financieros entregados por el Proponente se calcularán los siguientes indicadores financieros. Capital de trabajo neto = Activo Corriente – Pasivo Corriente Razón de liquidez = Activo Corriente / Pasivo corriente Razón de Endeudamiento = Pasivo / Total Pasivo + Patrimonio El análisis de la situación financiera y respaldo que ofrece cada uno de los proveedores se realiza con base en los indicadores financieros enunciados anteriormente promediando el resultado de los periodos analizados. Para evaluar la capacidad financiera, los proponentes deben cumplir como mínimo los siguientes parámetros: (i)

El capital de trabajo neto debe ser superior o igual al diez (10%) del valor de la propuesta.

11

(ii)

La razón de liquidez debe ser mayor o igual a uno (1).

(iii)

La razón de endeudamiento no debe ser superior al setenta por ciento (70%).

5.2.2. Años de existencia El Proponente deberá acreditar que cuenta con un mínimo de tres (3) años de existencia como firma dedicada a estudios similares a los que pretenden contratarse en este caso. 5.3.

Experiencia específica del Proponente

El Proponente deberá acreditar y contar con: (i)

Mínimo dos (2) años de experiencia comprobada en la formulación y realización de planes de negocios o de desarrollo sectoriales referentes a actividades productivas industriales o manufactureras.

Para acreditar la experiencia exigida en estos Términos de Referencia los Proponentes deberán aportar certificaciones emitidas por clientes del sector público, privado o mixto, a los cuales les haya desarrollado, elaborado e implementado estudios, planes de negocio, planes de desarrollo y/o análisis de sectores económicos, similares al que se solicita. Cada certificación deberá contener como mínimo la siguiente información: (i) (ii) (iii) (iv) (v) (vi)

Nombre o razón social del contratante, Nombre o razón social del Contratista, Objeto del servicio o contrato, Calificación del servicio (excelente, bueno, regular) o estado de cumplimiento del contrato Valor del contrato, Fecha de inicio o suscripción del acta de inicio y/o plazo de ejecución del contrato (indicar por lo menos el año).

Los siguientes documentos son algunos ejemplos que NO serán aceptados como certificaciones válidas: Copias de Contratos Listas, matrices o cuadros de experiencia Certificaciones a nombre de otras personas jurídicas o naturales El oferente podrá usar como modelo de certificación válida el ejemplo en el ANEXO 1 de esta convocatoria. 5.3.1 Otra experiencia relevante a. Experiencia comprobada en Consultorías, diagnósticos, análisis investigaciones relacionadas con el diseño de políticas públicas. b. Planeación y desarrollo de alianzas público-privadas.

competitivo e

12

c. El Proponente podrá acreditar experiencia internacional en países diferentes a Colombia, en la formulación y elaboración de planes de desarrollo o negocio sectoriales referentes a actividades productivas industriales o manufactureras. Para acreditar estas experiencias deberá incluir máximo diez (10) certificaciones que contengan la información descrita en el numeral 5.3. El Proponente deberá entregar la documentación exigida por el numeral 7.3 de los presentes Términos de Referencia, a más tardar en la fecha de cierre y entrega de la propuesta definitiva señalada en el numeral.

5.4.

Experiencia del Equipo de Trabajo

El Equipo de Trabajo deberá ser suficiente e idóneo para cumplir con el objeto de la presente convocatoria. El Proponente debe conformar como mínimo el siguiente equipo de trabajo: CARGO

EXPERIENCIA Profesional en áreas económicas, ingeniería, administración de empresas o a fines con título de maestría. Debe tener conocimiento y experiencia en:

1. Coordinador Líder del proyecto

Negocios de cuero, calzado y manufacturas del cuero Diseño y/o desarrollo de planes de negocios o proyectos para la promoción del Sector Marco regulatorio del Sector Negociaciones y alianzas público-privadas y Desarrollo de políticas públicas. Experiencia mínima: 8 años después de grado. Profesional en áreas económicas o administrativas y/o ingeniería y/o química, con posgrado, que cuente con experiencia en:

2. Experto en competitividad del Sector

3. Experto en

Consultorías, investigaciones y/o diagnósticos relacionados con la competitividad del Sector Estrategias de fortalecimiento, promoción e innovación del Sector Producción limpia, inocuidad de los procesos y productos Estudios de prospectiva e inteligencia de mercados Diseño e implementación de estrategias de desarrollo sostenible del Sector Experiencia mínima: 8 años después de grado. Profesional en negocios internacionales, ciencias económicas, 13

CARGO negocios internacionales

EXPERIENCIA ingenierías o administración de empresas, con posgrado en mercadeo, negocios internacionales o afines Debe contar con conocimiento y experiencia en: Conocimiento de canales de venta, comercialización y distribución, moda y temas de tendencias de moda Situación, prospectiva, tendencias y oportunidades de los mercados internacionales para exportación de productos y servicios y del comercio electrónico Tratados de libre comercio vigentes o en negociación entre Colombia y otros países Experiencia mínima: 5 años después de grado. Abogado con experiencia en asuntos relacionados con el objeto del Contrato y específicamente con conocimientos tanto en el mercado global como en derecho comparado, en:

4. Experto en el marco normativo del Sector

5. Experto en tecnología del Sector

El marco normativo y regulación del Sector La implementación y aplicación de la normativa internacional en materias de calidad y protección del medio ambiente La regulación de la materia prima de los productos del Sector La normativa aduanera. Experiencia mínima: 5 años después de grado Profesional en áreas económicas o administrativas y/o ingeniería y/o química, que cuente con experiencia en: Tecnología en cada uno de los segmentos de la cadena de valor del Sector, los procesos de manufactura, calidad, temas de eficiencia, productividad, innovación, diseño y moda Aplicación de tecnologías informáticas Experiencia mínima: 5 años después de grado.

El Proponente deberá indicar para cada uno de los cargos propuestos al interior del Equipo de Trabajo: (i)

El nivel de formación (profesional, técnico o tecnólogo, posgrado),

(ii)

La experiencia específica relacionada con el cargo a desempeñar (años, meses y días).

(iii)

El tiempo y clase de dedicación al servicio, expresadas en horas / hombre / semana (permanente, compartida o exclusiva). 14

Adicionalmente, el Proponente deberá anexar las hojas de vida detalladas (nivel educativo, experiencia y participación en proyectos similares) del Equipo de Trabajo propuesto para el desarrollo del objeto de la presente convocatoria. El Proponente deberá adjuntar las cartas de intención de cada uno de los integrantes del Equipo de Trabajo, mediante las cuales se manifieste el compromiso de trabajar en el objeto de la presente convocatoria, en caso de salir favorecidos con la adjudicación del contrato. 5.5.

Metodología

El Proponente deberá especificar la metodología que empleará para el desarrollo del estudio y el cronograma de tiempos y actividades. A su vez, en la propuesta metodológica se debe evidenciar lo siguiente:

5.6.

(i)

Comprensión y análisis de la necesidad: el proponente debe presentar en detalle su entendimiento de lo que busca la presente convocatoria.

(i)

Fuentes de información: el Proponente deberá especificar las fuentes de información y las bases de datos especializadas en que se apoyará para la consecución de la información y describir qué tipo de información de cada base de datos se va a utilizar en la Consultoría. En caso de que tenga otras fuentes de información las deberá enunciar.

Oferta económica

En la Propuesta, el Proponente deberá indicar el valor total (IVA incluido) de la realización de la Consultoría en pesos colombianos, la cual no podrá exceder bajo ninguna circunstancia de la suma de TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS COLOMBIANOS (COP$300.000.000), IVA incluido. La Propuesta económica deberá cubrir todos los gastos en los que incurra el Proponente, incluyendo traslados, gastos de viajes, tiquetes aéreos y cualquier otro. En ningún caso Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva reembolsará o cubrirá gastos adicionales por fuera del límite de los TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS COLOMBIANOS (COP$300.000.000), IVA incluido. La Propuesta debe incluir los costos de las presentaciones y reuniones por parte de los Proponentes, incluyendo pero sin limitarse a la presentación final para aproximadamente cuarenta (40) personas, de aproximadamente dos (2) horas de duración. Todos los costos eventuales de esta presentación deberán ser cubiertos por el Consultor.

Todo error u omisión en la oferta económica, indebida interpretación del alcance de los servicios y condiciones previstas en estos Términos de Referencia, será responsabilidad del Proponente y no se le permitirá ajustar sus precios.

15

5.7.

Rechazo de Propuestas

Se rechazarán de plano las Propuestas en las que: (i)

El Proponente no cumpliere con los requisitos mínimos establecidos en estos Términos de Referencia.

(ii)

No se incluya en la Propuesta la documentación exigida en el numeral 7.3 de estos Términos de Referencia.

(iii)

Se hubiere presentado la Propuesta en forma subordinada al cumplimiento de cualquier condición.

(iv)

No se incluya la garantía de seriedad, o la garantía aportada no cumpla con los requisitos establecidos en los Términos de Referencia.

(v)

Se incluya información que no sea veraz.

(vi)

Se incluyan disposiciones contrarias a la ley colombiana.

(vii)

El valor de la Oferta sea mayor al valor máximo establecido en los Términos de Referencia en el numeral 5.6

6. DECLARATORIA DESIERTA La convocatoria se declarará desierta en los siguientes casos: Cuando ninguna de las propuestas evaluadas cumpla con los requisitos exigidos en los términos de referencia. Por motivos o causas que impidan la escogencia objetiva, debidamente sustentados. Cuando se hubiere violado la reserva de las propuestas presentadas. Cuando no se presente ninguna propuesta. 7.

CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA

7.1.

Presentación de la Propuesta

El Proponente presentará una sola Propuesta en idioma español, en original (medio físico) debidamente suscrita por su representante legal y copia en medio magnético (CD), con la documentación requerida diligenciada en su totalidad. La propuesta deberá contener una carta de presentación y aceptación firmada por el Representante Legal del proponente en la que declarará expresamente que acepta los términos y condiciones establecidos en los Términos de Referencia y en sus adendas y anexos. Cualquier información adicional que el proponente considere necesario presentar, debe incluirla o adjuntarla a la Propuesta que entregue de acuerdo con las fechas establecidas para el cierre de 16

convocatoria. Una vez radicada la Propuesta en la oficina de correspondencia de BancóldexPrograma de Transformación productiva, ésta no se podrá modificar, ni se podrá adjuntar ningún tipo de información adicional, a menos que Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva lo haya requerido expresamente, de oficio o por solicitud del proponente con ocasión de justa causa. La presentación de la Propuesta implica que el proponente acepta todas las condiciones y obligaciones establecidas en los Términos de Referencia.

7.1.1. Tabla de contenido para la presentación de la propuesta El proponente deberá presentar un documento impreso en una carpeta de tres argollas con herraje estándar que permita abrirse. Cada capítulo deberá tener un separador, el contenido mínimo del documento deberá presentarse en el siguiente orden: 1. Documentación de presentación 1.1. Carta de presentación de la Propuesta. 1.2. Hoja de vida del Proponente. 1.3. Carta con el nombre, cargo e información de contacto del responsable a quien se contactará para cualquier asunto relacionado con la Propuesta. 1.4. Poder debidamente otorgado y reconocido en texto y firma ante notario y/o apostillado según sea el caso, cuando se actúe por representación. 1.5. Para personas naturales, formato de vinculación adjunto, totalmente diligenciado, firmado y con huella de la persona natural. 1.6. Para personas jurídicas nacionales, formato de vinculación adjunto, totalmente diligenciado, firmado y con huella del representante legal. 1.7. Para personas jurídicas extranjeras, formato conocimiento de clientes del exterior adjunto, totalmente diligenciado y firmado por el representante legal. 1.8. Documento de constitución de la empresa que acredite lo requerido en el numeral 5.2.2. de los términos de referencia. 1.9. Declaración del Proponente en el sentido de no conocer ninguna circunstancia que implique conflicto de intereses con Bancóldex y/o Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva. 1.10. Declaración del Proponente en el sentido de no estar incurso en alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad, según lo dispuesto en los artículos 8, 9 y 10 de la Ley 80 de 1993, en el Decreto-Ley 128 de 1976 y en el Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011.

2. Requisitos Mínimos 2.1. Garantía de seriedad de la propuesta en formato de entidades particulares. En el caso de pólizas de seguro se deberá anexar adicionalmente el respectivo recibo de pago, como se indica en el numeral 3.6 de los términos de referencia. 2.2. Cuadro resumen de los documentos que certifican la experiencia mínima requerida según el numeral 5.3. de los términos de referencia 2.3. Certificaciones de la experiencia específica del proponente que cumplan con lo establecido con el numeral 5.3 de los términos de referencia 17

2.4. Cálculo de la capacidad financiera según los indicadores exigidos en el numeral 5.2.1. de los términos de referencia. 2.5. Estados Financieros auditados de los dos últimos periodos según lo exigido en los términos de referencia 3. Propuesta Económica en pesos colombianos. 4. Propuesta Técnica y Metodológica 4.1. Documento que defina la manera en que se realizará el levantamiento de información, y especifique la metodología que utilizará el Proponente para el desarrollo del Estudio. Además, se deberá precisar el alcance del Estudio y la estructura del contenido 4.2. Conformación del equipo de trabajo destinado para el desarrollo del objeto de estos Términos de Referencia, especificando las responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo, características de su cargo, y la dedicación de tiempo previsto para el desarrollo del objeto contractual, expresadas en horas / hombre / semana (permanente, compartida o exclusiva). 4.3. Documentación soporte exigida en el numeral 5.4. (hoja de vida equipo de trabajo) 4.4. Cartas de compromiso de los miembros del equipo consultor propuesto debidamente firmadas

7.2.

Periodo de validez de la propuesta

La Propuesta tendrá un periodo de validez de noventa (90) días, contados a partir de la fecha de cierre y entrega de la propuesta señalada en el numeral 4.4 de estos Términos de Referencia. 7.3.

Documentación de la Propuesta

La Propuesta deberá incluir los siguientes documentos: (i)

Carta de presentación de la Propuesta.

(ii)

Hoja de vida del Proponente.

(iii)

Carta con el nombre, cargo e información de contacto del responsable a quien se contactará para cualquier asunto relacionado con la Propuesta.

(iv)

Poder debidamente otorgado y reconocido en texto y firma ante notario y/o apostillado según sea el caso, cuando se actúe por representación.

(v)

Para personas jurídicas nacionales, formato de vinculación GR-GIR-F-035 adjunto, totalmente diligenciado, firmado y con huella del representante legal.

(vi)

Para personas jurídicas extranjeras, formato conocimiento de clientes del exterior GRGIR-F-040 adjunto, totalmente diligenciado y firmado por el representante legal. 18

(vii)

Para Consorcios y Uniones Temporales cada uno de los integrantes, formato de vinculación GR-GIR-F-035 y/o GR-GIR-F-040 (según el caso) adjuntos, totalmente diligenciados y firmados por el representante legal.

(viii) Para consorcios y uniones temporales el contrato de asociación respectivo, debidamente suscrito por las partes. (ix)

Declaración del Proponente en el sentido de no conocer ninguna circunstancia que implique conflicto de intereses con Bancóldex y/o Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva.

(x)

Garantía de seriedad de la propuesta en formato de entidades particulares. En el caso de pólizas de seguro se deberá anexar adicionalmente el respectivo recibo de pago.

(xi)

Documento que defina la manera en que se realizará el levantamiento de información, y especifique la metodología que utilizará el adjudicatario para el desarrollo de la Consultoría. Además, se deberá precisar el alcance de la Consultoría y la estructura del contenido.

(xii)

Documento de conformación del equipo de trabajo destinado para el desarrollo del objeto de estos Términos de Referencia, especificando las responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo, características de su cargo, y la dedicación de tiempo previsto para el desarrollo del objeto contractual, expresadas en horas / hombre / semana (permanente, compartida o exclusiva).

(xiii) Documentación soporte que acredite la experiencia exigida en los numerales 5.3. y 5.4 y demás disposiciones de estos Términos de Referencia (certificaciones que acreditan experiencia). (xiv) Documentación soporte exigida en el numeral 5.4 (hoja de vida equipo de trabajo). (xv)

Declaración del Proponente en el sentido de no estar incurso en alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad, según lo dispuesto en los artículos 8, 9 y 10 de la Ley 80 de 1993, en el Decreto-Ley 128 de 1976 y en el Estatuto Anticorrupción Ley 1474 de 2011.

(xvi) Propuesta económica, la cual en ningún caso podrá exceder una suma de TRESCIENTOS MILLONES DE PESOS COLOMBIANOS (COP$300.000.000), IVA incluido. y la cual deberá constar en pesos colombianos.

19

8.

TÉRMINOS DE LA CONTRATACIÓN

8.1.

Alcance de la Contratación.

El Contratista seleccionado se comprometerá a preparar y presentar un diagnóstico nacional y global del Sector así como el Plan de Desarrollo (plan de negocio) del Sector. A continuación se describe cada una de las actividades que el Contratista deberá desarrollar y los productos correspondientes a cada actividad, con su alcance y contenido específico: (i) (ii) (iii) (iv)

Diagnóstico del Sector en el mundo (“Entregable 1”), Diagnóstico del Sector en Colombia y Benchmark Internacional (“Entregable 2”), Plan de Desarrollo (plan de negocio) del Sector (“Entregable 3”), y Documento final de la Contratistaía (“Entregable 4”) 1.

En el proceso de construcción de los entregables, el Contratista deberá trabajar activa y participativamente con el Sector, incluyendo gremios, empresas y demás actores interesados, para preparar, formular y presentar un Plan de Desarrollo (plan de negocio) del Sector, con los contenidos descritos a continuación. Para esto, debe tomarse como base el proceso adelantado y la información recopilada por el Programa en relación con el Sector. En el desarrollo del Plan de Desarrollo (plan de negocio) del Sector, el Contratista deberá presentar análisis y conclusiones de manera individual para cada uno de los siguientes bienes: (i) Cuero, (ii) Calzado, y (iii) Marroquinería (en adelante, los “Productos”). 8.1.1. Diagnóstico del Sector El Contratista deberá realizar un estudio y preparar un documento entregable (en adelante el “Entregable 1”) que permita lograr el entendimiento completo de las mejores prácticas y la situación del Sector a nivel mundial, especificando: a. Tamaño actual del mercado del Sector en el mundo El Contratista deberá identificar, analizar y dar un concepto sobre: (i)

(ii)

1

Los ocho (8) principales países exportadores y los ocho (8) principales países importadores de los Productos, con descripción del tamaño de su mercado (estadísticas, cifras y comportamiento). Principales Productos ofrecidos y demandados por cada uno de los 8 países exportadores y los 8 países importadores, con una recolección de los precios de referencia de esos productos (mínimo 10 productos por cada país exportador y 10 productos por cada país importador).

El documento escrito, debe incluir las referencias bibliográficas.

20

(iii)

Principales municipios o ciudades consumidoras de los Productos de los 8 países importadores identificados. (iv) Principales nichos de negocio potenciales en el mundo para la venta de estos Productos (no tienen que ser necesariamente coincidentes con los países descritos en el punto (i) anterior). (v) Productos de mayor oferta y demanda a nivel mundial. (vi) Posibles oportunidades y amenazas que enfrentará el Sector en función del mercado durante su desarrollo. (vii) Posibles oportunidades y amenazas que enfrentará el Sector en función de su productividad durante su desarrollo. (viii) Síntesis de la situación actual del Sector en el mundo. Esta síntesis tendrá en cuenta la información y documentación ya existente – ej: Los estudios de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Empresarial (en adelante la “ONUDI”). b. Potencial de crecimiento del Sector a nivel mundial El Contratista deberá investigar, cuantificar e incluir en el Entregable 1, una descripción del potencial de crecimiento del Sector en el mundo para los siguientes cinco (5), diez (10) y quince (15) años, incluyendo conclusiones de la manera en que dicho potencial de crecimiento impactará a Colombia en esos mismos períodos y en los cierres de cuatrienio del Gobierno Nacional. En particular, el Contratista deberá analizar el potencial de crecimiento del Sector durante dichos lapsos de tiempo para los Productos. Este análisis deberá realizarse para los mercados con mayor potencial y los nichos específicos. Así mismo, el Contratista deberá tomar como fuente del análisis, la información y documentación y existente –ej. Los estudios de la ONUDI e investigaciones de terceros-. c. Identificación y análisis de los principales jugadores mundiales del Sector El Contratista deberá identificar tres (3) países líderes proveedores en el mercado mundial –e-gBrasil, México, Brasil, China e India-, y tres (3) países altamente consumidores con potencial para productos de alto valor agregado ej. EEUU, ciertos países de la Unión Europea (ej. España), para un total de nueve (9) países de referencia (en adelante “Países de Referencia” y de manera individual “País de Referencia”) y presentar casos de estudio detallados y documentados para las cadenas productivas de cada Producto por cada uno de los Países de Referencia. El Contratista deberá realizar un análisis detallado, incluyendo estudios de casos específicos que muestren el desarrollo de tres (3) empresas internacionales líderes (en adelante “Empresas Internacionales”) y tres (3) casos exitosos de desarrollo regional con encadenamiento productivo en el mundo (en adelante “Regiones con Encadenamiento Productivo”). a. En este análisis se incluirá, para el caso de los Países de Referencia: I. II.

Definición de la cadena de producción del Producto e indicadores de productividad de los Países de Referencia. Identificación de los factores que influyen en su productividad. 21

III. IV. V. VI. VII.

Dificultades y obstáculos para el mejoramiento de la productividad del Sector. Estructura de las cadenas productivas del Sector. Análisis del crecimiento y estructura del desarrollo regional y encadenamiento del Sector. Niveles de asociatividad. Identificación y caracterización de las economías de escala para el Sector.

b. Para el caso de las Regiones con Encadenamiento Productivo identificar y describir: I. II. III. IV. V.

Caracterización de las regiones y de las cadenas productivas del Sector. Nivel de integración vertical. Identificación de industrias complementarias y competidoras. Infraestructura del Sector. Investigación y características del capital humano.

c. Para el caso de las Empresas Internacionales identificar y describir: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.

Qué hace exitosa a la compañía. Cuáles han sido los aspectos críticos y barreras superadas que facilitaron que la empresa sea un líder mundial del Sector. Niveles de productividad. Integración vertical y horizontal de la empresa en la industria. Penetración en el mercado local (estrategias y características de mercado) Penetración en los mercados internacionales (estrategias y características de mercado), nichos de mercados. Tipo de productos, especialización de los mismos y posicionamiento de marcas Procesos de innovación de la empresa. Estrategias de integración empresarial, por ejemplo consorcios, alianzas, fusiones, adquisiciones, maquilas, experiencias multinacionales y transnacionales. Factores de calidad especiales.

d. Mejores políticas sectoriales, estrategias de desarrollo y prácticas del Sector a nivel mundial El Contratista deberá presentar con el Entregable 1, una descripción completa del Sector en los Países de Referencia que incluya: a. Antecedentes de las políticas sectoriales, estrategias de desarrollo y buenas prácticas, acciones realizadas, resultados obtenidos, oportunidades y amenazas, ventajas competitivas y comparativas del Sector. Dentro de este aspecto se deben incluir los reglamentos, medidas y en general las políticas adoptadas por los Países de Referencia u otros ejemplos mundiales, para contrarrestar, restringir, sancionar, proteger y defender la industria nacional y de cualquier manera limitar la competencia desleal por parte de otros países productores b. Buenas prácticas de sostenibilidad, estándares de calidad, certificaciones y factores claves de éxito. 22

c. Tendencias del Sector, incluyendo pero sin limitarse a las tendencias en los aspectos tecnológicos, productivos y ambientales. d. Articulación entre los distintos actores y actividades del Sector con otros sectores conexos o complementarios – Ej. articulación entre el Sector y el sector de confecciones y prendas de vestir-. e. Buenas prácticas de las cadena de valor de los distintos Productos, que busquen o hayan alcanzado especializaciones y economías de escala, asociatividad, mejores prácticas en la cadena de abastecimiento (diseño, materias primas, insumos, manufactura, distribución y comercialización) incluyendo pero sin limitarse a los aspectos de la estructura productiva y manufacturera de cada uno de los eslabones de la cadena de valor del Sector, y estándares y prácticas de producción limpia. f. Instrumentos públicos de apoyo o fomento (ej. subsidios, fondos parafiscales, fondos de estabilización de precios). g. Estrategias de política pública de promoción al Sector. h. Otra información relevante que permita analizar el efecto de las políticas sectoriales, estrategias de desarrollo y prácticas adoptadas por los Países de Referencia. i. Análisis de la eficiencia y calidad de la producción, procesamiento, transporte y comercialización de los Productos del Sector y el impacto social y ambiental en los diferentes agentes y actividades de las distintas cadenas de producción del Sector. 8.1.2. Diagnóstico del Sector en Colombia y Benchmark de referencia El Entregable 2 que se realice en desarrollo de la Contratación debe incluir los siguientes temas: 8.1.2.1. Estado actual del sector en Colombia El Contratista deberá entregar una descripción y análisis de la situación actual del Sector en Colombia, visión y perspectivas del Sector desde el punto de vista de cada uno de los actores del Sector, describiendo y documentando su desempeño y casos de estudio. Para este trabajo, el Contratista tomará como base y analizará la información y documentación que exista sobre el Sector, incluyendo pero sin limitarse a los estudios, información y documentación que le referencie, entregue e indique el Programa –ej. estudios de la ONUDI, estudios de centros de investigación, estudios de universidades y centros de educación, estudios de gremios del sector, estudios de entidades de comercio exterior-. Así mismo, el Contratista tendrá en cuenta para su análisis, visitas de campo, análisis de muestras de pymes y grandes empresas representativas del Sector y considerará la posibilidad de una encuesta en las principales regiones productoras. Cadena del Sector: (i)

La identificación y análisis de la cadena productiva del Sector en Colombia.

(ii)

Identificar los instrumentos y la oferta institucional para cada uno de los eslabones de la cadena.

(iii)

Diagnóstico de la situación de asociatividad en los diferentes eslabones de la cadena y nivel de integración vertical y horizontal. 23

(iv)

Análisis de la oferta y demanda de los productos del Sector, identificando volúmenes, calidad, precios, productos, bienes sustitutos, bienes complementarios, composición de la demanda, comportamiento histórico y estructura del mercado. Respecto de la oferta, se hará una identificación por categoría micro-pymes y grandes empresas.

(v)

Indicadores de productividad del Sector.

(vi)

Nivel y capacidad de innovación.

Encadenamiento y desarrollo regional: La identificación y la caracterización de tres (3) desarrollos regionales2, los cuales deberán: (i)

Identificar y analizar las regiones (Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Bogotá y Cundinamarca) con mayor capacidad y potencial productivo, ventajas competitivas y comparativas.

(ii)

Realizar una lista de los principales actores, instituciones (públicas y privadas), roles, actividades, empleos generados, centros industriales, entre otra información específica regional que permita establecer los factores de integración vertical y horizontal, para cada una de las cinco (5) regiones del país: región Caribe, Andina, Orinoquía, Pacífica y Amazónica.

(iii)

Identificar las condiciones tecnológicas, visión y perspectivas del Sector desde el punto de vista de cada uno de los actores regionales.

(iv)

Identificar y caracterizar los núcleos productivos, más competitivos a nivel regional.

(v)

Análisis de los principales aspectos que impactan la competitividad y productividad (ej. costos y beneficios laborales, costos no salariales, informalidad, prácticas de comercio exterior, aspectos ambientales, seguridad, infraestructura).

(vi)

Problemática sectorial y obstáculos para el desarrollo del Sector, a nivel de las regiones.

(vii)

Identificar doce (12) empresas nacionales del Sector (tres grandes, tres medianas, tres pequeñas y tres microempresas) cuya experiencia ilustre las posibilidades de desarrollo regional, encadenamiento productivo e innovación de mercados desde las materias primas, insumos y componentes, especificando mejores prácticas, inversiones, nuevos productos y tecnologías asociadas, exportaciones y

2

Para efectos de estos Términos de Referencia, por desarrollos regionales se entiende un conglomerado productivo regional que cuenta con integración vertical y horizontal de la industria.

24

generación de empleo. En la selección de esta doce (12) empresas, por lo menos una (1) empresa, debe ser del subsector de curtiembres). 8.1.2.2. Diagnóstico de situación de ejes transversales El Contratista deberá hacer un trabajo de inteligencia competitiva (benchmark) consistente en investigar, analizar y comparar el estado del Sector en Colombia con el estado del mismo en los Países de Referencia, con relación a los siguientes cuatro (4) ejes de trabajo transversales: 1. Desarrollo del capital humano El Contratista deberá: (i) Evaluar la oferta educativa y formativa del Sector basada en la descripción y análisis de los principales programas a nivel técnico, tecnológico y universitario. (ii) Evaluar las competencias del capital humano que requiere el Sector para los siguientes eslabones de la cadena: producción primaria, transporte, producción y transformación, comercialización, mercadeo de consumo. (iii) Casos de éxito en formación del capital humano que contribuyeron al desarrollo del Sector. (iv) Análisis de las certificaciones laborales o relacionadas con las competencias del capital humano vinculado con el Sector. (v) Diagnóstico y evaluación de la oferta educativa existente en Colombia relacionada con el Sector. (vi) Descripción de los principales programas a nivel técnico, tecnológico y universitario. (vii) Medición del nivel de productividad vs el nivel de formación del capital humano que se requiere a lo largo de la cadena productiva del Sector. Para el análisis de cada uno de los puntos anteriores, se considerarán cada uno de los niveles de formación: (i) operarios, (ii) supervisores, (iii) técnicos, (iv) ingenieros, (v) diseñadores, (vi) investigadores y (vii) administradores. 2. Marco normativo y regulación: El Contratista deberá realizar un levantamiento del marco normativo del Sector, en los siguientes aspectos: (i)

Régimen Tributario: o o

Impuesto de renta. Aranceles. 25

o o o

Impuestos prediales. Régimen tributario especial para el Sector. Zonas francas o zonas económicas especiales.

(ii) Normativa de reglamentaciones técnicas y precios: o o o

o o o o o o

Prácticas restrictivas de la competencia. Prácticas de competencia desleal, contrabando y subfacturación. Mecanismos de negociación de las materias primas, los productos y subproductos del sector a través de bolsas de negociación u otros mecanismos no tradicionales (commodities). Trámites y reglamentaciones técnicas: Competencias de autoridades y ministerios involucrados. Regulación sobre elementos de materia prima utilizados para la producción de los productos y subproductos del Sector. Regulaciones ambientales. Manejo de desperdicios químicos. Licencias, concesiones y permisos ambientales

(iii) Otros o o o o

Política de compras públicas. Propiedad industrial Otros instrumentos jurídicos de promoción e incentivo a las industrias del Sector. Otros instrumentos jurídicos que incentiven o desincentiven la asociatividad y el cooperativismo.

3. Fortalecimiento, promoción e innovación sectorial: El Contratista deberá realizar un levantamiento de información del Sector, en los siguientes aspectos: (i) (ii) (iii) (iv)

Principales asociaciones del Sector. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de las asociaciones o gremios del Sector. Resumen de buenas prácticas del Sector. Principales brechas tecnológicas para cada uno de los eslabones de la cadena productiva del Sector, incluyendo la carencia de centros de investigación y desarrollo y los mecanismos y rutas de migración y reconversión industrial (mecanización, robotización, inclusión de tecnologías de punta en diseño, corte, logística, etc.). (v) Sistemas de producción de mayor eficacia y productividad, localización de las plantas. (vi) Además de los Países de Referencia, deberá identificarse cuáles son los líderes mundiales del Sector en temas de innovación. (vii) Mecanismos de transferencia de conocimiento y tecnología para la innovación (Universidad –Centros de Desarrollo Tecnológico– Empresa) y programas para la armonización de la cadena insumo-tecnología-producto. (viii) Fomento, conformación y ejecución de clusters y alianzas regionales 26

(ix) Indicadores de productividad y competitividad del Sector. (x) Estrategias con plan de acción en los tres aspectos (fortalecimiento, promoción e innovación) para los Productos. Dentro de estas estrategias se deben considerar aquellas relacionadas con la inversión extranjera y las relacionadas con los tratados de libre comercio suscritos por Colombia con Canadá y USA. (xi) Establecer las categorías aproximadas en micro-pymes y grandes empresas, dada la alta concentración en la categoría micro. 4. Infraestructura y sostenibilidad El Contratista deberá realizar un levantamiento de información del Sector, en los siguientes aspectos: (i)

Obstáculos logísticos y carencias en materia de infraestructura y logística que deban ser solucionados para potenciar el crecimiento del Sector, en los siguientes aspectos: o o o o o o o o o

Vías primarias, secundarias y terciarias Puertos Aeropuertos Transporte fluvial Ferrocarriles Red de laboratorios de vigilancia y control de calidad de los Productos del Sector Plantas procesadoras Fábricas Redes de distribución

(ii) Herramientas y buenas prácticas que busquen superar las falencias o falta de interés de los sectores público y privado en materia de sostenibilidad ambiental, económica y social. 8.1.3. Formulación del Plan de Desarrollo (plan de negocios) del Sector En la Formulación del Plan de Desarrollo (plan de negocios) del Sector, el Contratista deberá crear y generar herramientas de socialización y seguimiento del proceso utilizando las tecnologías de la información y telecomunicaciones como páginas web, redes sociales, foros, entre otros, donde los actores regionales del Sector puedan contar con un espacio virtual en el cual puedan participar activamente en todo el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo (plan de negocios) del Sector. El Plan de Desarrollo (plan de negocio) del Sector deberá presentar recomendaciones y planes de acción frente a las problemáticas establecidas con ocasión de (i) los diagnósticos a los que hacen referencia los numerales 8.1.1. y 8.1.2 , (ii) las recomendaciones y sugerencias que se recojan por parte de las empresas, asociaciones y gremios del Sector, y (iii) los proyectos normativos. El Contratista deberá formular un Plan de Desarrollo (plan de negocio) que defina un plan de acción detallado y los pasos a seguir para alcanzar la transformación productiva del Sector, así como también su posicionamiento como sector de clase mundial. 27

El Plan de Desarrollo (plan de negocio) deberá incluir el desarrollo completo de la estrategia de valor para el Sector, incluyendo la enumeración, descripción y priorización de las iniciativas para su ejecución; y debe contener como mínimo: a. Visión y objetivos de corto, mediano y largo plazo El Contratista debe definir la situación a la cual puede y debe aspirar a llegar el Sector mediante la ejecución del Plan de Desarrollo y las recomendaciones objeto de la Consultoría; tanto en términos de desarrollo del sector en Colombia como en su posicionamiento en el mapa mundial del Sector frente a los demás países, detallando objetivos y metas en ventas, exportaciones y generación de empleo en el mediano y largo plazo (5, 10 y 15 años) y en los cierres de períodos de Gobierno Nacional comprendidos en esos lapsos de tiempo. b. Estrategia sectorial El Contratista deberá: (i)

Definir la estrategia general a seguir para obtener como resultado el logro de la aspiración a largo plazo definida en el literal anterior y que constituye el punto de partida para el desarrollo del Plan de Desarrollo (plan de negocio).

(ii)

Identificar nuevos productos y subproductos potenciales de desarrollo dentro del Sector a corto, mediano y largo plazo.

(iii)

Definir un plan de mercadeo y promoción sectorial para llegar a los potenciales mercados del Sector.

c. Iniciativas, líneas de acción El Contratista deberá formular una lista de iniciativas priorizadas y proyectos (establecidas preferiblemente al nivel de los agrupamientos micro-pyme-grandes empresas), dando respuesta al estado actual del Sector, las problemáticas y barreras mencionadas en el punto de diagnóstico del Sector en Colombia en el marco de los cuatro ejes de trabajo transversales señalados arriba. Estas iniciativas deben estar enmarcadas en un cronograma de trabajo e implementación del Plan de Desarrollo en donde se pueda ver la estrategia general y las partes que la componen indicando la secuencia, aspectos críticos a asegurar para el logro de los objetivos y el cierre de las brechas identificadas en los cuatro (4) ejes transversales señalados arriba, indicadores de seguimiento, actores y productos intermedios, entre otros. d. Caracterización de los principales mercados potenciales El Contratista deberá identificar las oportunidades específicas y los nichos a nivel de producto, de capital y cliente, proponiendo un plan de promoción de acceso a los principales mercados 28

potenciales y las condiciones de acceso arancelarias y no arancelarias a cada uno de dichos mercados. También deberá definir las gestiones para lograr preferencias arancelarias y negociaciones comerciales que deba llevar a cabo el Sector. e.

Proyecto bandera3

El Contratista deberá identificar, proponer y esquematizar un proyecto bandera de desarrollo del Sector con estándares de clase mundial, sostenible ambiental, social y económicamente. 8.1.4. Presentación del estudio El Contratista deberá: 1. Entregar el documento final de la Consultoría en el que se plasme el desarrollo del objeto de la misma con el diagnóstico, conclusiones y recomendaciones principales de cada uno de los tres (3) Entregables descritos arriba. Este documento deberá contar con los ajustes solicitados por el Programa. 2. Realizar una presentación integral de la Consultoría a los funcionarios del Programa, a los representantes de los gremios y demás personas indicadas o invitadas por el Programa. 3. Realizar un evento de presentación para aproximadamente cuarenta (40) personas, de aproximadamente dos (2) horas de duración. Los costos eventuales de esta presentación deberán ser cubiertos por el Contratista.

3

Por proyecto bandera se entiende un proyecto tangible de gran magnitud que apalanca las ventajas competitivas de un sector con potencial de crecimiento que, se desarrolla en un área geográfica, involucra inversión inmediata con resultados visibles y cuenta con los habilitantes necesarios para su implementación (infraestructura-terreno, incentivos-impuestos, capital humano y promoción).

29

8.2.

Cronograma de entrega

El Contratista deberá realizar entregas parciales (en medio físico y a través de correo electrónico a [email protected] con copia a [email protected] ) de acuerdo con el OBJETO DEL CONTRATO, y participar en reuniones para discusión y revisión de las mismas, con la persona designada como SUPERVISOR DEL CONTRATO. Adicionalmente, deberá realizar los ajustes necesarios a cada producto, y entregarlo nuevamente. La entrega de productos se hará de la siguiente forma:

ENTREGABLES 1 Entregable: Diagnóstico del Sector en el mundo 2 Entregable: Diagnóstico del Sector en Colombia 3 Entregable : Plan de Desarrollo (plan de negocio) del Sector 4 Entregable: Documento final de la Consultoría 5 Entregable: Presentación del estudio

FECHA DE ENTREGA 20 días calendario a partir de la fecha de firma del contrato 40 días calendario a partir de la fecha de firma del contrato 90 días calendario a partir de la fecha de firma del contrato 110 días calendario a partir de la fecha de firma del contrato 120 días calendario a partir de la fecha de firma del contrato

% DE PAGO FRENTE AL PRECIO FINAL 15% 15% 40%

20% 10%

Los pagos correspondientes a cada producto serán desembolsados previa aprobación de los mismos por parte del Supervisor del Contrato. Una vez el Contratista entregue cada Producto, el Supervisor del Contrato dispondrá de treinta (30) días calendario para solicitar ajustes al documento. Una vez entregada al Contratista la solicitud de ajustes al documento, el Contratista tendrá cinco (5) días calendario para hacer los ajustes solicitados y radicar el Producto con los ajustes, los cuales deberán ser verificados por el Supervisor del Contrato. En caso de conformidad, el Supervisor del Contrato podrá autorizar el pago. 9.

EL CONTRATO

9.1.

Suscripción del Contrato

Una vez se adjudique el Contrato por parte del Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva se informará por escrito de dicha decisión al proponente favorecido, quien procederá a la firma del mismo dentro de cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de notificación de la adjudicación.

30

En caso de negativa u omisión del adjudicatario a suscribir el contrato en la fecha prevista, o cualquier otra causa o circunstancia por la cual el adjudicatario no esté en condiciones de firmar conforme a estos Términos de Referencia, Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva podrá contratar con el proponente siguiente en el orden de calificación mayor a menor, y así sucesivamente. En este caso, Bancóldex como administración del Programa de Transformación Productiva podrá hacer efectiva la garantía de seriedad de la Propuesta sin menoscabo de las acciones legales conducentes al reconocimiento de perjuicios causados y no cubiertos por el valor de la garantía. 9.2.

Obligaciones de Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva

En el desarrollo del Contrato suscrito en virtud de estos Términos de Referencia, Bancóldex como administración del Programa de Transformación Productiva, tendrá las siguientes obligaciones:

9.3.

(i)

Pagar al Contratista la suma debida según los términos del Contrato.

(ii)

Cooperar con el Contratista para el normal desarrollo del Contrato.

(iii)

Entregar al Contratista el material e información necesaria para efectos del desarrollo del objeto del Contrato.

Obligaciones del Contratista

En el desarrollo del Contrato suscrito en virtud de estos Términos de Referencia, el Contratista tendrá las siguientes obligaciones:

9.4.

(i)

Desarrollar las actividades contratadas, de conformidad con lo establecido en el Contrato y en sus documentos anexos y,

(ii)

Dar cumplimiento a las demás obligaciones inherentes al objeto del contrato que se encuentren señaladas en el mismo.

Duración del Contrato

El contrato tendrá una duración de 120 días calendario contados a partir de la legalización del Contrato. 9.5.

Seguimiento y control del contrato

Sin perjuicio del control y supervisión interno que deberá establecer el adjudicatario de la presente invitación para supervisar sus actividades, Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva supervisará la ejecución del Contrato, verificando las actividades relacionadas con el mismo. 31

El supervisor del Contrato por parte de Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva, será, para todos los efectos, el que se designe en el Contrato. 9.6.

Garantía del contrato

Para la ejecución del Contrato, el adjudicatario deberá constituir a favor del Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. – Bancóldex / Programa de Transformación Productiva NIT 900.457.6568 una garantía bancaria o un seguro de cumplimiento, en formato de entidades particulares, expedido por una compañía de seguros o establecimiento bancario, el cual deberá contener los amparos que se mencionan a continuación: (i)

Cumplimiento de las obligaciones derivadas del Contrato con una suma asegurada equivalente al veinte (20%) por ciento del precio del Contrato y con una vigencia igual a la del Contrato y tres (3) meses más.

(ii)

Pago de salarios, prestaciones sociales, indemnizaciones laborales y demás prestaciones de índole laboral del personal dedicado por el Contratista para la ejecución del Contrato, con una suma asegurada equivalente al treinta por ciento (30%) del precio del Contrato y con una vigencia igual a la del Contrato y tres (3) años y tres (3) meses más.

Las compañías de seguros que otorguen la garantía deberán estar legalmente establecidas en Colombia. Los establecimientos bancarios que otorguen la garantía podrán ser nacionales o extranjeros, siempre que tengan límite de exposición crediticia con Bancóldex (cupo de crédito aprobado con Bancóldex). 9.7.

Subcontratos

El adjudicatario de los recursos podrá subcontratar a su propia conveniencia las labores que requiera para la ejecución del Contrato, siempre y cuando por este conducto no se deleguen sus propias responsabilidades. En todo caso, ante Bancóldex como administrador del Programa de Transformación Productiva, el Contratista será el responsable del cumplimiento de todas las obligaciones contractuales.

32

ANEXO 1 FORMATO MODELO DE CERTIFICACIÓN Fecha Nombre o razón social de quien expide la certificación Dirección, ciudad y país de quien expide la certificación Teléfono de quien expide la certificación NOMBRE DEL OFERENTE (NIT, o número de Identificación Tributaria): Número o referencia del Contrato

Valor del Contrato

Objeto del Contrato:

Fecha de Inicio del Contrato

Fecha de terminación del Contrato

Recibido a satisfacción (marque con una X)

SI

NO

Nombre y apellidos de la persona que expide la Cargo de la Persona que expide la certificación: certificación:

Correo electrónico de la persona que expide la certificación

Firma de la persona que expide la certificación Número de Identificación de la persona que expide la certificación

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.