EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS. Zarzuela de Francisco Asenjo Barbieri Libreto de Luis Mariano de Larra

EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS Zarzuela de Francisco Asenjo Barbieri Libreto de Luis Mariano de Larra (Estreno en el Teatro de la Zarzuela, Madrid. 19 de d

9 downloads 100 Views 2MB Size

Recommend Stories


ARTÍCULOS DE MARIANO JOSÉ DE LARRA
ARTÍCULOS DE MARIANO JOSÉ DE LARRA Fragmento de UN REO DE MUERTE (...) Llegada la hora fatal, entonan todos los presos de la cárcel, compañeros de des

Vuelva usted mañana. Mariano José de Larra
Vuelva usted mañana Mariano José de Larra Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; nosotros, que ya en uno de nuestro

La sociedad Mariano José de Larra
La sociedad Mariano José de Larra Digitalizado por http://www.librodot.com Librodot La sociedad Mariano José de Larra 2 Es cosa generalmente re

VUELVA USTED MAÑANA. Mariano José de Larra. librosparatablet.com
VUELVA USTED MAÑANA Mariano José de Larra librosparatablet.com Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal a la pereza; nosotros,

y Francisco Asenjo Bar l? leri
La correspondencia entre Feli e Pedrell y Francisco Asenjo Barl? leri M A R ~ ACRUZ G~MEZ-ELEGIBORUIZOLALLA Entre las numerosas lagunas que el campo

Story Transcript

EL BARBERILLO DE LAVAPIÉS Zarzuela de Francisco Asenjo Barbieri Libreto de Luis Mariano de Larra (Estreno en el Teatro de la Zarzuela, Madrid. 19 de diciembre de 1874)

REPARTO

Lamparilla Paloma

La Marquesita

Leticia González Lamas Julieta González Martín-Mateos

Don Luis de Haro

Adolfo Muñoz

Don Juan Peralta

Gonzalo Aparicio

Don Pedro, Capitán de la Guardia Vendedora Maja primera y costurera Maja segunda y costurera Lope Capitán de la Guardia

Sergio Garrán Regina Granda Susana Barrientos Virginia Serrano Pablo Treceño José Serrano

Majas y Costureras

María Alonso, Estefanía Avilés, Andrea Berenguer, Sara Calvo, Luna Celemín, Judith Frogg, Eider García de la Torre, Aida Gimeno, Nuria Granizo, Ángela Ispierto, María Martín, María del Monte, Marina de la Mora, Beatriz de la Paz, Jana Sevilla

Majos y Mancebos

Unai Ahmed Zurutuza, Adrián Blanco, Eloy Fernández, Álvaro Lorenzo, Derek McArdle, Horia Mihon, Mario Rodríguez

Estudiantes

Alfonso José Asensio, Jorge Martínez

Guardias

Eduardo Jiménez, Miguel Matarranz, Guillermo Muñoz, Alberto del Olmo, Víctor Peña, Javier Ruiz, Martin Schorndanner

Cuerpo de Danza Espacio Coreográfico de Danza Española de la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León en Valladolid

Esther Calleja, Isabel García, Ángela Jaurrieta, Eva Merchán, Isabel Pinacho, María Tazo, Teresa Casero y Paula Valbuena (reserva)

Figuración

02

Alberto Martínez Lorenzo

Clara y Laura Aparicio García

03

Orquesta Sinfónica COSCYL Violines I

Laura de Arriba, Javier Losa, David Castillo, Emilio García, Irene Martínez, Ana García

Violines II Laura Zapata, Sergio Suárez, María Vicente, Carolina Arroyo, Ana Lobo Violas

Teresa Robledo, Aurora Jiménez, Iris Hernández, Mar Flórez-Estrada

Violoncelos

Ana Camacho, Eva Mª Barbado, Virginia del Cura, Jorge González

Contrabajos

Luciano Varela, Clara Pertierra

Flautas Traveseras

Eduardo Cuervo, Natalia Martínez

Oboes

Clara Martín, Mª Belén Raso

Clarinetes

Paqui Blaya, Jesús Cáceres

Fagotes

Ignacio Calle, Melanie Rodríguez

Trompas

Sergio Villacorta, Iris de la Fuente

Trompetas

Borja Suárez, Andrés Chavete

Trombones Percusión

Carlos de la Fuente, Andrea del Río Gabriel López, Alfonso Matesanz, Alexandra Suárez, David Dapena

Diseño de Escenografía Máster en Arquitectura y Diseño Interior de la Universidad de Salamanca Beatriz Almonte, Borja del Barrio, Nicole Caamaño, Roger Espinal, Sonia Forteza, Eva María Gómez, José Herrera, Ane Hesparza, Juan Miguel Jiménez, Laura Manzano, Ana Sonsoles Marcos, Míchel Martínez, Silvia Moráis, Cándido Parro, Paz Doménech, Pedro Seguin, Nisamar Pestano, Adriana Quesada, Alejandro Quintano, Mirella Ramírez, Raquel Méndez, Greysha Reáñez, Marta Sánchez, María Antonia Vicente

04

Diseño de Vestuario Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos María de las Viñas Ballesteros, Carolina Dos Santos, Ana Isabel Dueñas, Sara García, Natalia García, María González, Laura Nistal, Virginia Presa, Azucena Tubilleja, Vesselena Valerieva, Marija Valeskaite

Realización de Vestuario Centro Integrado de Formación Profesional Ciudad de Béjar Elisabeth Alisente, María Teresa Calzada, María Cristina García, Victoria Eugenia González, Lorena Hernández, Noemí Herrero, Beatriz Martín,Lourdes Martín, Ana Isabel Montero, Saray Paniagua, Ana Julia Rodríguez, Paula Sánchez

Maquillaje y Peluquería Instituto de Enseñanzas Aplicadas de Salamanca Irene Asensio, Alicia Campos, Auxiliadora Carbajosa, Tania Colmenero, Andrea Domínguez, Ana Isabel Fernández, Noemí González, Lucía Lapeña, Beatriz Pescador, Lidia Leal, Eva Rodríguez, Nuria Ruano, Sara Sánchez, Alba María Sánchez, Andrea Santiago, Roxana Mihaela, Isabel Vallejo

Diseño de Cartel Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca, ciclo de Gráfica Publicitaria Lorena Lucas, Daniel Hernández, Kike Castaño

Equipo delegado de Escenografía Laura Manzano, Ana Sonsoles Marcos, Raquel Méndez, Silvia Moráis

Diseño de Programa de Mano Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Salamanca, ciclo de Gráfica Publicitaria

Coordinadora de Escenografía Felicidad García Sánchez

Alberto Rebollo

05

Notas al programa Alicia del Olmo COSCYL, especialidad de Musicología Regiduría

Alejandro Céspedes

Utillería

Laura Chimeno

Asistente de regiduría y montaje Felipe García Raúl González Fotografía del Taller de Ópera Andrea García Torán Realización de escenografía Ebanistería Félix García Cesión de mobiliario (silla barbero) Fotocopias DEYME Cesión de Mantones de Manila Begoña Martín-Mateos Cesión de material escenográfico Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes Coordinación estética de escenografía y utillería Felicidad García Sánchez Pianista correpetidor Jorge García Marcos Diseño de Producción, Coordinación general y Producción Ejecutiva Conservatorio Superior de Música de Castilla y León COSCYL Salamanca Dirección de Diseño de Cartel y Programa Cristina Gómez Raiza Baca EAS Salamanca Dirección de Maquillaje y Peluquería Ana María Gómez y Lucrecia Olabarrieta IEA Salamanca

06

Dirección de Diseño de Vestuario Marina Hernández EASD Burgos Dirección de Realización de Vestuario Manuel Álvarez Monteserín, Raquel González Jesús Andrés González, Victoriano Pérez Alcalde CIFP Ciudad de Béjar Diseño de Iluminación Josep Vicent Asensi Dirección de Diseño de Escenografía Gloria Hernández Luis Barrero y Maria Sortino, Coordinadores MADin USAL Florencio Maíllo, Director MADin USAL Coreografía y Coordinación del Espacio Coreográfico Pepa Sanz Escuela Profesional de Danza CyL Dirección Vocal, Coral y Repertorio Mª Ángeles Triana y Javier San Miguel Dirección de Escena Óscar Martínez Vila Dirección Musical Javier Castro Villamor

Organismos colaboradores Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA FERIA DE VALLADOLID Instituto Municipal de Cultura de Burgos AYUNTAMIENTO DE BURGOS

07

SINOPSIS ACTO I A la Romería de San Eugenio en El Pardo acuden las gentes y Lamparilla, un popular barbero conocido por sus aventuras, donde coincide con Paloma, su pretendida costurera que llega con el popular número “Como nací en la calle de la Paloma...”. En una venta de El Pardo se reúne secretamente Estrella, La Marquesita con un conspirador, Don Juan de Peralta, que bajo las órdenes de “La Infanta” tratan de derrocar a Grimaldi para el ascenso del Conde de Floridablanca y traer la justicia al país. Ella ha sido seguida por su prometido, Don Luis de Haro, sobrino de Grimaldi que reta a un duelo a Don Juan al sorprenderlos juntos. Don Juan logra alejarse de los amantes y entrar dentro de la casa mientras Don Luis parte en busca de la guardia para desenmascarar al conspirador. Paloma reconoce a La Marquesita, ésta le pide ayuda para salir de allí y Paloma le presenta a Lamparilla. La guardia pretende entrar en la venta pero se encuentra con un baile de asistentes que cantan y danzan una Jota para impedir que los Guardias detengan a los conspiradores, la cual aprovecha Lamparilla para entrar en la casa y poner a salvo a Don Juan y los conspiradores. La guardia entra encuentra a un solo hombre que se lleva retenido, Lamparilla, ante el asombro de todos.

ACTO II En la plazuela de Lavapiés los vecinos comentan la ausencia de Lamparilla, quien se presenta por sorpresa y comenta a todos cómo ha sido su vivencia detenido en la prisión. Paloma se reúne con La Marquesita, agradeciéndole el dinero que le ha dejado para liberar a Lamparilla sobornando al carcelero. Ésta le revela la conspiración que hay contra Grimaldi para destituirlo por 08

Floridablanca y tener un gobierno más justo. Se presenta Don Luis y tiene un encuentro con La Marquesita sobre su relación amorosa, pero él está preocupado, levantando sospechas de que pueda serle infiel con otro hombre o que esté conspirando. Paloma guía a seis embozados a la casa de La Marquesita, se encuentra con Lamparilla y también se cortejan. Al momento ven acudir a Don Luis y Don Pedro, quienes han preparado una emboscada contra “La Infanta”. Lamparilla y Paloma han podido escuchar todo desde la barbería, deciden hacer un plan provocando un alzamiento del vecindario y atrayendo un baile, cuyo jaleo en la calle impida los planes de Don Pedro. Los Guardias pretenden irrumpir en casa de La Marquesita, donde cavan un agujero en el sótano que les abra paso al sótano de la barbería y escapar del sitio a la casa huyendo por el establecimiento del Barberillo. La guardia entra en la casa, no haya a los conspiradores y La Marquesita que han huido a través de la Barbería. Los vecinos rompen los faroles del vecindario para ayudar a los conspiradores y repelen a los Guardias con piedras y palos.

ACTO III En la buhardilla de Paloma se reúne todo el taller de costureras, que cantan alegremente unas coplas mientras realizan su trabajo. Las costureras sospechan del tiempo que Paloma lleva sin coser y salir de casa, por lo que deciden regresar a su casa más tarde para cotillear sobre ella y el Barberillo. Allí oculta Paloma a La Marquesita y, junto con Lamparilla y Don Luis preparan un plan para huir de Madrid. Llegan las costureras y la guardia, y apresan a todos en la buhardilla pero, cuando se procede a llevarlos, Grimaldi ha sido cesado y Floridablanca es el nuevo Secretario de Estado. Finalmente, la zarzuela acaba con el canto de todos en libertad. 09

NOTAS AL PROGRAMA Francisco de Asís Esteban Asenjo Barbieri (1823 1894), musicólogo, compositor, crítico y director de orquesta. Autor de renombre, gracias a su visión renovadora de la idea nacionalista en España y por la reforma realizada al teatro lírico. Nace en Madrid, en una familia de bailarines italianos venidos a España a finales de siglo. En el año 1842, se traslada a Salamanca como maestro de director del Liceo y de la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy. Es en esta ciudad donde inicia su vocación musicológica. De nuevo en Madrid, después de grandes éxitos con zarzuelas como Jugar con fuego (1851), Pan y toros (1864), éxitos como fundador y director de la Sociedad de Conciertos y como principal responsable por la construcción del Teatro de la Zarzuela, aparece la obra cumbre de Barbieri en 1874, El Barberillo de Lavapiés. El Barberillo de Lavapiés sigue el modelo de zarzuela en tres actos, modelo que él mismo había instaurado en su Jugar con fuego, con el objeto de restaurar la zarzuela grande como modelo de ópera nacional. El libreto de El Barberillo es de Luis Mariano de Larra (1830–1901), hijo del famoso periodista romántico Mariano José de Larra. Dicha obra alcanzó tal éxito de público y crítica que logró unos grandes beneficios para el teatro durante esa temporada. El Barberillo de Lavapiés, opus 56 del autor, ha sido descrito por algunos como “tonadilla idealizada”, al ser una hábil recreación de la tonadilla escénica en boga en el siglo XVIII, ya que la zarzuela está ambientada en la España de Carlos II. Emplea números a solo, seguidillas, dúos, tríos y cuartetos. La obra responde al modelo de cuadro de costumbres del Madrid

10

castizo, con sus majas y majos, estudiantes e incluso conspiradores, reflejando mejor que ninguna otra obra el alma de Madrid, un Madrid distanciado temporalmente del estreno de la obra. La obra, con algunos guiños textuales al famoso Barbero de Sevilla de Rossini, utiliza dos mundos sociales paralelos. El mundo aristocrático, representado por la Marquesita del Bierzo y Don Luis, parece estar inmerso en una reforma política que busca favorecer los intereses de las clases populares, de ahí que se produzca de nuevo otra identificación entre éstos y el pueblo entendido como público. Dicha simbiosis llega en la obra a su punto culminante en el tercer acto, con el dúo de las majas y las caleseras. De ahí que en los primeros dos actos, cantan en el estilo de ópera italiana, mientras que en el tercer acto, asumen el estilo castizo y popular. Por otra parte, los papeles que protagonizan el mundo de lo castizo son asumidos por Paloma y Lamparilla, a los que Barbieri asigna códigos populares, fácilmente asumibles por el público que se siente identificado con ellos, a modo de seguidillas, jotas, tiranas y caleseras. Optan por ridiculizar a los supuestos defensores de una ley que queda en entredicho: los políticos y los Guardias Walonas. Lamparilla y Paloma no participan en la acción motivados por intereses políticos, sino que Paloma actúa para ayudar a su “señora”, mientras que Lamparilla colabora por compadecer a Paloma y conseguir sus favores. Lamparilla es el singular de ese plural que es el pueblo llano, incluso cuando toma caminos infrecuentes que, al final, siempre acaban desembocando en el plural. El estreno de El Barberillo de Lavapiés supone el último gran éxito de la carrera teatral de Barbieri. La obra se estrenó en Madrid en un momento en que España pasaba por una de las crisis políticas de mayor impacto de los últimos decenios: la caída de la I República y la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII, inestabilidad que contribuía al alejamiento del gran público de los espectáculos. Sin embargo, obtuvo una acogida entusiasmada y espontánea como pudiesen desear otros autores de la época.

11

CURRÍCULUM Leticia González Lamas Nace en Salamanca, inició estudios de violín a los siete años de edad en la Escuela de Música Sirinx, obtiene el título profesional en el Conservatorio Profesional en 2003 y es miembro de la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca desde su fundación. En 2004 inicia estudios de canto y es alumna del Conservatorio Superior de Castilla y León. Perteneció al Coro de la Universidad Pontificia de Salamanca donde intervino como solista en conciertos por Europa. Ha interpretado además el Requiem de Mozart y Viento de Leyenda de Amadeo Sánchez López con la Orquesta y Banda del Conservatorio Profesional de Salamanca, Cántica de Sancto Benedicto de Jacob de Haan en el CAEM de Salamanca, la Cantata BWV 62 Nun komm, der Heiden Heiland dentro del proyecto “Bach Studium” con dirección de Alfonso Sebastián, recitales en el Casino de Salamanca con la pianista Hara Alonso y conciertos de música antigua con el organista Ignacio Bermejo, La Fille du Régiment, los roles de Dolcina en Suor Angelica, Barbarina en Le Nozze di Figaro y La Roldán en la zarzuela El Barbero de Sevilla en este Taller de Ópera. Julieta González Martín-Mateos Natural de Ponferrada, inició estudios de piano y a los 11 años se traslada a Oviedo para recibir clases de canto con Dolores Suárez Tamargo en la Escuela del Real Musical. Asistió a clases magistrales de Helmut Lips y a los 18 años ingresó en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Ha participado en conciertos del Real Musical en Oviedo, en los recitales de verano del Festival Corteza de Encina del Teatro Bergidum de Ponferrada, Festival Internacional del Botillo de Bembibre, conciertos benéficos de Cruz Roja para la ONG Cooperación Balcanes y conciertos con la Banda Municipal de Ponferrada. Es alumna del Conservatorio Superior de Castilla y León, donde ha interpretado La Fille du Régiment, Le Nozze di Figaro y Elena en la zarzuela El Barbero de Sevilla. 12

Adolfo Muñoz Nacido en Salamanca, cursó estudios superiores de piano en su ciudad natal. Premio Extraordinario Fin de Carrera, estudió en Berlín becado por la Fundación La Gaceta y es profesor en el Conservatorio Profesional de Salamanca. Se interesó por el canto en el Karl-Forster-Chor de Berlín y ya en el Coro Ars Nova de Salamanca, fue solista en el motete Jesu, meine Freude de J.S. Bach con Diego Fasolis y en la Pasión según San Juan de J.S. Bach. Colabora con el Ensemble Los Conciertos Reales y también con Cantacuentos (espectáculos de ópera infantil). Dirige el Ensemble Vocal Capilla de Alva, con el que realiza numerosos proyectos, destacando la Markuspassion de R. Keiser. Ha interpretado, entre otros, los oratorios El Mesías de Händel, Stabat Mater de Haydn y Cantata BWV 62 de J.S. Bach dentro del proyecto “Bach Studium” bajo la dirección de Alfonso Sebastián. Realiza cursos de canto y recibe clases de Lola Arenas, Eva Juárez, Andrew King y Burkhard Kehring. Actualmente estudia en el Conservatorio Superior de Castilla y León, donde ha interpretado a Don Basilio y Don Curzio en Le Nozze di Figaro y Bataglia en la zarzuela El Barbero de Sevilla. Alberto Martínez Lorenzo Natural de Almendralejo (Badajoz), es licenciado en flauta travesera en el Conservatorio Superior de Castilla y León con Pablo Sagredo en 2011. Pertenece al “Dúo Syrah” y es flauta solista de la Joven Orquesta de Bandas Sonoras de Zaragoza (JOBS). En 2012 es finalista del Concurso Jóvenes Músicos de Extremadura. Concluye estudiosde flauta e inicia los de canto en el Conservatorio Tomás Luis de Victoria de Ávila. Participó en coros de Extremadura y Salamanca, donde destaca Luisa Fernanda con el Coro del Conservatorio de Almendralejo, el Coro de la Fundación Orquesta de Extremadura, Don Pasquale y La Sonnambula en este Taller de Ópera, además de interpretar a Don Basilio, Antonio y Fígaro en Le Nozze di Figaro o Ricardo Martín en la zarzuela El Barbero de Sevilla. Ha interpretado los oratorios El Mesías de Händel, La Pasión según San Marcos de Keiser/Bach, la Cantata BWV 62 Nun komm, der Heiden Heiland dentro del proyecto “Bach Studium” con dirección de Alfonso Sebastián. Es miembro del Coro Ars Nova de Salamanca, el Ensemble de Música Antigua Capilla de Alva, la Ópera Didáctica Cantacuentos y la compañía de Comedia Lírica La voz cantante. 13

TALLER DE ÓPERA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE CASTILLA Y LEÓN El Taller de Ópera es una iniciativa interdisciplinar que ha permitido aproximar a los alumnos de canto a la puesta en escena de Ópera, Opereta y Zarzuela. Promovido por Mª Ángeles Triana (Canto) y Javier San Miguel (Repertorio), desde su fundación contó con la colaboración del Catedrático de Interpretación Dramática y Director de Escena Antonio Díaz Zamora, hasta la implantación de las asignaturas escénicas en el año 2000 con Óscar Martínez Vila. Las puestas en escena de teatro lírico han contado con la participación de la Orquesta Barroca dirigida por Pilar Montoya y con la Orquesta Sinfónica dirigida por Javier Castro. El Conservatorio Superior ha colaborado con instituciones académicas y culturales como la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca, la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Burgos, el Instituto de Enseñanzas Aplicadas de Salamanca, el Instituto Municipal de Educación de Salamanca y la incorporación en esta edición del Máster en Arquitectura y Diseño Interior, la Escuela Profesional de Danza de Castilla y León, el Centro Integrado de Formación Profesional Ciudad de Béjar o la Escuela de Arte de Salamanca, además de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura, el Instituto Municipal de Cultura de Burgos y la Feria de Valladolid, con el objetivo de difundir el Taller de Ópera como un proyecto académico de proyección sociocultural en Castilla y León. Desde 1997 el Taller de Ópera ha puesto en escena la ópera barroca Alcina de Händel en colaboración con el departamento de música antigua, Der Schauspieldirektor y Le Nozze di Figaro de Mozart, La Sonnambula de Bellini en el Centro de las Artes Escénicas y de la Música de Salamanca y el Teatro Principal de Burgos, L´Elisir d´Amore, La Fille du Régiment y Don Pasquale de Donizetti en el CAEM de Salamanca, Wiener Blut de J. Strauss, La Traviata de Verdi, Suor Angelica de Puccini y la zarzuela El Barbero de Sevilla de Nieto-Giménez. 14

Taller de Ópera 2014 COSCYL Teatro Liceo de Salamanca Viernes 28 de febrero, 20 horas Sábado 1 de marzo, 20 horas Domingo 2 de marzo, 20 horas

Auditorium de la Feria de Valladolid Jueves 6 de marzo, 20 horas

Teatro Principal de Burgos Sábado 8 de marzo, 20 horas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.