EL BARROCO EN EUROPA (S.XVII-XVIII)

UD.14 EL BARROCO Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista EL BARROCO EN EUROPA (S.XVII-XVIII)  CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN: se inicia en Italia, con
Author:  Pedro Parra Ortíz

4 downloads 125 Views 1MB Size

Recommend Stories


Barroco en el norte de Europa
Arte del Siglo XVII en Inglaterra, Holanda y Flandes

El barroco en La Jacetania
4 El barroco en La Jacetania JAVIER COSTA FLORENCIA En lo referente a la arquitectura religiosa, es frecuente hallar en la comarca algunos edificios

Artes decorativas en el Barroco
Artes decorativas en el Barroco (Decorative arts in the Baroque period) Munoa Roiz, Rafael Ald amar, 28 20003 Donostia BIBLID [1137-4403 (2000), 19;

Story Transcript

UD.14 EL BARROCO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

EL BARROCO EN EUROPA (S.XVII-XVIII)  CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN: se inicia en Italia, con Roma a la cabeza, y se desarrolló a lo largo del s.XVII, hasta la reacción neoclásica de mediados del s.XVIII. Tiene su culminación en los años centrales del s.XVIII con el Rococó.  ETIMOLOGÍA: dudosa; puede proceder del término portugués “barroco” que equivale al español berrueco: nombre que recibían las perlas irregulares e imperfectas. Misma etimología que “verruga”, es decir, se aplica a algo considerado defectuoso. Los neoclásicos fueron los primeros en utilizarlo de manera peyorativa para calificar de extravagantes, deformes y artificiosas las formas artísticas del siglo anterior.  CONTEXTO HISTÓRICO: época de crisis general destacando… - Crisis religiosa  tras el Concilio de Trento (1545-63), la escisión definitiva de la Cristiandad (Católicos VS Protestantes) desencadenó una auténtica guerra de propaganda religiosa. - Crisis política  marcada por la Guerra de los Treinta Años, primer conflicto paneuropeo tras el cual se consolidan las Monarquías absolutas de carácter nacional, destacando la Francia de Luis XIV como nueva potencia hegemónica en Europa.  CARATERÍSTICAS:  El Barroco se suele definir por oposición al Renacimiento: rechazo a la norma (equilibrio, razón, medida…) y gusto por lo irracional, excesivo, teatral y rebuscado frente a la claridad y orden del Renacimiento.  Arte propagandístico: tanto la Iglesia Católica como las Monarquías absolutas se sirvieron de él para exaltar su autoridad y poder, y así asegurarse la obediencia de sus fieles o súbditos. Busca impresionar, conmover y persuadir.  Es un arte con tendencia a la teatralidad y el efectismo, recargado, ostentoso y monumental, que intenta sorprender al espectador, apelando a sus emociones y no a la razón para atraerle.  Hay un gran interés por la expresión de sentimientos, la búsqueda de dinamismo, movimiento y tensión, y la pasión por el color, que predomina sobre el dibujo.

ARQUITECTURA Nueva concepción del espacio, no sólo en los edificios (arquitectura), en los que se busca la vinculación con el espectador, sino también en las ciudades en su conjunto (urbanismo) que se conciben como espectáculo.

URBANISMO  Barroco = época de las grandes capitales de carácter propagandístico, pues se convierten en símbolos del poder (dado el centralismo característico del momento):  Roma (Capital de la Iglesia Católica)  París (Capital de la monarquía francesa)  Se crean ciudades residenciales a las afueras de la capital (Versalles, La Granja,...) - tendencia a las plantas regulares: radiales o reticulares - configuradas en torno al Palacio  En las ciudades se crean espacios monumentales de interés escenográfico y propagandístico para cautivar a los súbditos y fieles: - Construcción de templos de atrayentes fachadas, apertura de plazas monumentales presididas por fuentes y estatuas de reyes… - Búsqueda de la homogeneidad en las fachadas y aspecto externo de la ciudad - Apertura de calles nuevas rectas y regulares que comunican los centros significativos, ordenando el espacio en grandes itinerarios que dirigían los pasos del caminante de un espacio monumental a otro  Ejemplos: Roma (Sixto V).

UD.14 EL BARROCO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

ARQUITECTURA Características generales:  Se emplean los elementos clásicos del Renacimiento (órdenes, arcos, entablamentos, frontones…) pero con total libertad. No se busca la serenidad, equilibrio, proporción, orden, etc., sino el impacto emocional y visual, la teatralidad y el efectismo.  Gusto por la curva: - Tendencia a modelar el muro mediante curvas, avances y retrocesos que propician juegos de luces y sombras (claroscuro), y aportan movimiento, tensión, efectos ópticos sorprendentes… - Frontones quebrados - Columnas salomónicas, estípites (soportes en forma troncopiramidal invertida) - Plantas elípticas  Exceso decorativo que a veces llega incluso a ocultar la estructura arquitectónica.  Especial interés en resaltar las fachadas de los edificios, que se conciben como escaparates cuya misión es atraer al hombre a su interior. Escuelas:  ITALIA: la iglesia de Il Gesú de Vignola se va a convertir en el modelo inicial a imitar. Es decir: el Barroco parte de los presupuestos del manierismo.  Carlo Maderno - 1º arquitecto del Barroco - Principal trabajo: continuación de las obras de San Pedro del Vaticano a la muerte de Miguel Ángel. o Modificó la planta de cruz griega existente en otra de cruz latina, preferida por la Contrarreforma. o Construyó la monumental fachada actual, dinámica, con entrantes y salientes. Cuerpo inferior con orden gigante de columnas y pilastras corintias y rematada por frontón y un ático coronado con una balaustrada y estatuas (Cristo, San Juan Bautista y 11 de los apóstoles –excepto San Pedro). Fachada de desarrollo horizontal y escasa altura para anular lo menos posible la visión de la cúpula de Miguel Ángel.  Bernini - Arquitecto del Barroco por excelencia; protegido de los Papas. También fue el escultor más representativo de su tiempo. - Diferentes obras en el Vaticano: o Baldaquino de San Pedro del Vaticano: a caballo entre arquitectura y escultura. Templete formado por cuatro colosales columnas salomónicas, muy dinámicas, con capitel corintio, que sostienen un dosel plano. Destinado a cobijar el altar. Forjado en bronce negro y dorado (tomado del Panteón Romano). Se alinea en un eje vertical con la tumba de San Pedro (bajo el altar) y con la inmensa cúpula del crucero (sobre el altar). Carácter teatral y escenográfico pues, de este modo, se exalta la figura del Papa: sustentado sobre a tumba del apóstol San Pedro, primer pontífice del Cristianismo, y sobre él la inmensa cúpula que simboliza que su autoridad viene del cielo a través del Espíritu Santo, que aparece representado sobre la cubierta interior del baldaquino en forma de paloma dorada. o Plaza de San Pedro del Vaticano: formada por dos espacios diferenciados pero unidos: una plaza trapecial junto a la fachada de la basílica, y otra elíptica, planta muy dinámica característica del barroco. Rodeada de 4 hileras de monumentales columnas toscanas, coronadas por 140 esculturas de santos. Carácter teatral: su forma simboliza los grandes brazos de la Iglesia que acogen a toda la humanidad. Ejemplo de urbanismo barroco: diseño abierto que invita a los fieles al ingreso la plaza desde cualquier punto, y luego los dirige hacia la Basílica mediante el monumental obelisco central situado frente a ella, que conmemora el martirio de San Pedro en el Circo de Nerón, donde se ubicaba el obelisco en la Antigüedad.

UD.14 EL BARROCO

-

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

San Andrés del Quirinal: inspirado en el Panteón Romano. Iglesia de planta centralizada, elíptica (propia del barroco). Fachada dinámica, que invita al transeúnte al interior del edificio: curvas, entrantes y salientes, juegos de luces y sombras (claroscuro). Muros cóncavos a los lados, y en el centro un alto pórtico plano con pilastras corintias que sustentan el entablamento y el frontón triangular, y en medio una portada convexa a modo de templete clásico semicircular coronado por un frontón quebrado con volutas y otros motivos decorativos curvos. Interior: altar monumental, con colosales columnas y pilastras corintias, y un frontón quebrado con la escultura de San Andrés que se remonta al cielo en una nube, se asemeja al escenario de un teatro. Decoración interior suntuosa, mezcla de materiales mármol, bronce... juegos de luces y sombras entre las capillas y los muros intermedios. Cubierto por cúpula artesonada.

 Borromini: A diferencia de su rival Bernini, quien recibía encargos de Papas y Reyes, vivió de encargos más humildes de las órdenes religiosas. Arquitecto más original e imaginativo del Barroco: trata la arquitectura con la misma libertad y plasticidad como si fuera escultura:  gran movimiento: ondula muros, entablamentos, cornisas,...  plantas muy originales y complejas  realiza arcos mixtilíneos y bóvedas nervadas de gran complejidad - Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes: Nombre vinculado a las cuatro fuentes en los chaflanes de la plaza con que hace esquina. Planta muy original: ovalada con curvaturas convexas en sus cuatro esquinas. Interior: un entablamento contornea la iglesia siguiendo todas esas formas curvas y contracurvas; cubierto por una cúpula ovalada sobre pechinas y decorada profusamente con un complejo artesonado a base de formas geométricas en relieve que forman claroscuros. Fachada de enorme dinamismo y carácter teatral: movimiento ondulante con tramos de muro cóncavos y convexos, juegos de luces a base de los nichos entrantes y las columnas que sobresalen. Articulada en dos cuerpos divididos por cornisa en voladizo, en los que se combinan columnas de orden colosal con otras de escala más reducida. Cuerpo superior coronado con un extraño frontón quebrado con un medallón en su centro sostenido por ángeles; todo ello coronado por una balaustrada ondulante. - Iglesia de San Ivo della Sapienza: Capilla de la Universidad de Roma. Planta de extraordinaria originalidad: en forma de estrella mixtilínea a base de un hexágono rodeado por 6 lóbulos en el que se alternan líneas curvas (convexas y cóncavas) y rectas. La forma de estrella de la planta se prolonga en un movimiento ascensional continuo hasta el centro de la cúpula, definiendo un espacio interior unitario. La original cúpula mixtilínea, en el exterior está envuelta por un tambor lobulado sobre el que se eleva una original linterna con dobles columnas entre los vanos y un remate en espiral (helicoidal). Fachada cóncava. - Fachada de la Iglesia de Santa Inés (en la Plaza Navona de Roma): característico dinamismo y tensión debido a sus entrantes y salientes. Al ser cóncava y retroceder en su parte central, facilita la visión de la cúpula, cuya verticalidad atrae la atención de los viandantes de la Plaza Navona sobre la iglesia. Ejemplo de la relación entre la arquitectura y el urbanismo que caracteriza al Barroco. - Oratorio de San Felipe Neri  Otros: - Baltasar Longhena: Iglesia de la Salud en Venecia - Pietro da Cortona: Iglesia de Santa María de la Paz en Roma - Guarino Guarini: Capilla de la Sábana Santa en Turín. Lleva al extremo la fantasía borrominesca

UD.14 EL BARROCO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 FRANCIA:  Carácter cortesano, ya que las principales realizaciones fueron construcciones civiles de tipo residencial encargadas por la realeza o personajes vinculados a la corte.  Aunque el barroco francés es un arte cargado de magnificencia que busca la exaltación de la monarquía absoluta, es un arte sin excesos, más contenido y equilibrado que el barroco italiano, por lo que se tiende a denominar “clasicismo francés”.  Obras destacadas:  Palacio de Versalles (Le Vau, Mansart, Le Nôtre) - Mandado construir por Luis XIV cuando traslada la corte francesa a Versalles, a las afueras de París. Carácter propagandístico, símbolo de la grandeza y poder absoluto de Luis XIV. - Fachada muy clásica, dividida en tres pisos, vanos en disposición rítmica. Tres cuerpos salientes con columnas y esculturas rompen la monotonía y aportan dinamismo y movimiento al conjunto. - Interior: destaca la Galería de los Espejos: sala de recepciones con 17 ventanales abiertos al patio a los que corresponde otros tantos espejos en la pared de enfrente. Abundancia decorativa. Bóveda con pinturas sobre las victorias de Luis XIV. Iluminación a base de 3.000 lámparas duplicada por los espejos, creaban una escenografía auténticamente barroca para exaltar la figura del Rey Sol. - Integración de escultura, decoración, pintura y arquitectura - Modelo de jardín francés que combina racionalidad y fantasía - Se convertirá en modelo de Palacio Real en Europa.  Fachada oriental del Palacio del Louvre (Le Vau, Perrault) - Representa el triunfo del clasicismo francés sobre el barroco italiano. - Cuerpo central que recuerda a un templo clásico. El palacio se divide en tres pisos: el primero a modo de podio, la pared de los dos siguientes pisos retrocede y frente a ellos aparece una larga galería de columnas pareadas corintias de orden colosal, donde se crea un juego de luces y sombras.  Los Inválidos (Bruant y Mansart) - Mandado construir por Luis XIV para ofrecer cobijo a los veteranos inválidos de guerra que quedaban sin hogar. - Destaca la gran cúpula dorada (“le Dôme”) de la iglesia. - Hoy alberga los restos de Napoleón Bonaparte.

ESCULTURA En escultura Roma es el principal centro creador y propagador de las formas barrocas. Características generales:  Subordinada al marco arquitectónico o urbano (plazas monumentales, fuentes, jardines…) al que iba destinada, buscándose el efecto del conjunto.  Carácter efectista y teatral: se busca sorprender y conmover al espectador a través de detalles inesperados  Obsesión por el movimiento, que ahora se proyecta al exterior (por oposición al de Miguel Ángel, que era contenido). Escenas detenidas en el momento de máxima acción y mayor intensidad dramática. - composiciones dinámicas, en aspa, helicoidales, asimétricas… - figura serpentinata - posiciones inestables - gesticulación excesiva de brazos y manos - paños flotantes en el viento  Naturalismo y realismo  Gran expresividad, gestos y actitudes teatrales.  Fuerte claroscuro: acusados entrantes y salientes que crean violentos juegos de luces y sombras (en ropajes, cabellos, etc., que acentúan el dramatismo.  Materiales: mármol y bronce.  Temas: especialmente religiosos dada la labor propagandística de la Iglesia Católica del momento. También hay temas mitológicos, alegóricos, heroicos (escultura funeraria y ecuestre).

UD.14 EL BARROCO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 BERNINI: máximo representante de toda escultura barroca. Una de las mejores técnicas escultóricas de la historia. Sentido teatral y escenográfico. Gran capacidad para captar el movimiento. Recuerda a la escultura helenística por su sentido de lo trágico, lo expresivo y lo dinámico. - Apolo y Dafne: mármol. Metamorfosis de la ninfa Dafne en laurel, al ser perseguida por Apolo que quiere seducirla. Movimiento en pleno desarrollo. Dramatismo: gestos expresivos, contrastes de luces y sombras… - David: si el Davd de Donatello nos mostraba a un adolescente desués de la victoria, y el de Miguel Ángel a un atleta clásico antes del enfrentameinto, Berninin muestra una figura realista, justo en el momento de lanzar la piedra con la honda. Frente a la quietud renacentista, el Barroco representa el movimiento en pleno proceso de la acción. Gran expresividad en rostro y en el cuerpo contorsionado, que ofrece multiples puntos de vista. - Éxtasis de Santa Teresa (Iglesia de Santa María de la Victoria, Roma): claro ejemplo de fusión entre arquitectura y escultura, propio de Bernini. Efecto escenográfico. La capilla se convierte en un escenario teatral que enmarca la representación dramática del grupo escultórico, iluminado de manera efectista por una luz que penetra por la vidriera amarilla oculta tras el frontón. Movimiento y dinamismo (composición en aspa, ondulación de ropajes, gestualidad…), momento de mayor acción (ángel extrayéndole la flecha del corazón a Santa Teresa), claroscuro, intenso dramatismo, expresividad en rostros, realismo, fervor religioso… - Baldaquino de San Pedro del Vaticano. A caballo entre arquitectura y escultura (ver comentario en el apartado “Arquitectura”) - Fuente de los Cuatro Ríos (Plaza Navona, Roma): fuente escultórica monumental, refleja interés por el urbanismo del Barroco. Estructura rocosa con animales, plantas y figuras alegóricas de los ríos más importantes de las 4 regiones del mundo: Danubio (Europa), Nilo (África), Ganges (Asia) y Río de la Plata (América). Sobre ello un obelisco egipcio en cuya cúspide aparece una paloma que representa al Espíritu Santo: Mensaje claro: la Iglesia, bajo la guía del Espíritu Santo, triunfa en todo el mundo. - Mausoleo del Papa Urbano VIII (San Pedro del Vaticano): realismo, claroscuro, subordinación de la escultura a la arquitectura, carácter efectista y teatral… - Retratos: Luis XIV y cardenal Borghese. Realismo, movimiento…  STEFANO MADERNO - Santa Cecilia: Gran naturalismo y realismo. Tendida y vuelta contra el suelo, con un corte en el cuello, tal y como se la encontró.  ALESSANDRO ALGARDI: representa una corriente más clasicista, inspirada en la escultura clásica. - Degollación de San Pablo (Iglesia de San Pablo, Bolonia)  FRNCESCO MOCHI: refinamiento manierista. - Santa Verónica

UD.14 EL BARROCO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

PINTURA  Diversidad de propuestas plásticas Escuelas: ITALIA: A) NATURALISMO (Barroco temprano)  Violenta reacción contra el manierismo: su recargamiento y artificiosidad. Se quiere volver al estudio de la naturaleza para dar mayor realismo a las obras.  Por primera vez en la historia de la pintura se va a tratar de representar la realidad tal cual es, sin idealizarla ni seleccionar lo agradable. Lo deforma, la muerte,... van a ser el centro de atención.  CARAVAGGIO  Máximo representante del naturalismo barroco  Carácter violento y pendenciero: problemas con la justicia y con sus patronos  Características: - su modelo va a ser la realidad tal cual es: no huye de lo violento o lo feo. - sus personajes no están idealizados, reproduce tal cual a sus modelos.  en un primer momento rechazado por la Iglesia por irreverente  poco a poco se acepta porque presenta a los personajes bíblicos como seres humanos, más cercanos al espectador. - Su atracción por el Claroscuro leonardesco va a derivar en Tenebrismo.  representa a los personajes sobre fondo oscuro destacándolos con una iluminación teatral dirigida y violenta: sirve para destacar gestos, expresiones,... y traerlos a un primer plano.  el tenebrismo ignora el paisaje, sus fondos son negros, pero sí se siente atraído por la naturaleza muerta.  Grandes obras son cuadros religiosos: - Muerte de la Virgen - Vocación de San Mateo - Conversión de San Pablo - David con la cabeza de Goliath

B) CLASICISMO (Barroco medio)  Realismo idealizado: pinta las cosas, no como son, sino como deberían ser.  Adopta modelos griegos y romanos, aunque les dota de movimiento y dinamismo ( a diferencia del Renacimiento, el modelo va a ser el helenismo).  Éxito en la Iglesia porque se trataba de un arte bello y sin la vulgaridad del naturalismo  ANIBAL CARRACCI  Procedente de la familia más importante de pintores romanos, que formulan el estilo.  Fundan una Academia para dotar a los pintores de conocimientos humanísticos y literarios, además de técnicos.  Sitúa a sus figuras en fondos paisajísticos, con ruinas de edificios clásicos  Escenas bíblicas: Huida a Egipto.  Decoración de las Bóvedas del Palacio Farnesio (toda la familia)  GUIDO RENI  Discípulo más afamado de los Carracci  Dibujante exquisito y colorista refinado; elegancia a veces fría.  Hipomenes y Atalanta, La Aurora (Museo del Prado, ambas)

C) BARROCO DECORATIVO (Barroco Tardío)  Estilo fundamentado en la decoración de bóvedas y muros

UD.14 EL BARROCO

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

 Carácter triunfal y alegórico  Gusto por el “trampantojo” (engaño visual al espectador simulando que las bóvedas están abiertas y se ve el cielo, mediante juegos de perspectiva)  Representa la mentalidad de una Iglesia triunfante tras la lucha con el protestantismo.  PIETRO DA CORTONA: Bóvedas de los palacios Barberini, Pamphili y Pitti  BACICCIO: Bóvedas de la Iglesia de Il Gesú  PADRE ANDRÉS POZZO: Bóvedas de la Iglesia de San Ignacio en Roma

PINTURA FLAMENCA   

Flandes corresponde al territorio de la actual Bélgica Se caracteriza por ser católica, aristocrática y bajo dominio español La pintura que va a realizar va a ser fundamentalmente de temática mitológica, religiosa y retratos de aparato.  RUBENS  Educado en Amberes en el círculo de los romanistas (amantes del arte italiano)  Estudia en Italia y admira a · Miguel Angel: su grandeza monumental, su tratamiento de la anatomía. · Caravaggio: tratamiento de la luz, naturalismo · Anibal Carracci: dibujo, gusto por el paisaje. · Venecianos: luz y colorido brillante.  Su trabajo como diplomático le permite viajar por varios países, aumentando su cultura humanística, y realizando encargos (Italia, España, Francia,...)  Se rodea de taller de colaboradores que le van a permitir administrar numerosos encargos. Al igual que Rafael, Rubens dibuja sus composiciones y colorea los bocetos que eran copiados por sus alumnos y retocados por él al final.  Características fundamentales de su estilo: · dinamismo y vitalidad: composiciones en diagonal · exuberancia en las formas · colorido (uso de tonos cálidos aprendidos de Tiziano) · cuerpos musculosos en los hombres y carnosos en las mujeres: sensualidad  Cultiva con igual maestría todos los géneros: mitológico, religioso, retrato,...  Obras fundamentales: · La adoración de los magos (Museo del Prado) · El juicio de París (Museo del Prado) · Las tres gracias (Museo del Prado) · Retrato ecuestre del Duque de Lerma (Museo del Prado)  VAN DYCK  Discípulo de Rubens  Pintor de la aristocracia y la alta sociedad flamenca  Realiza un tipo de retrato cortesano de aparato de gran elegancia y refinamiento  Viaja a Italia y se establece en Inglaterra, donde su estilo será muy influyente.  Obras fundamentales: · El prendimiento (sigue a Rubens en las pinturas mitológicas y religiosas) · Sir Endimion Porter y Van Dyck · Carlos I de Inglaterra

PINTURA HOLANDESA  

Se caracteriza por ser protestante, burguesa y república democrática Destinada a clientela de burgueses acomodados: los artistas tienen sus tiendas y se adaptan al gusto del público.

UD.14 EL BARROCO

 

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

No existe pintura de altar porque el protestantismo prohibe el culto a las imágenes La pintura que va a realizar va a ser fundamentalmente: · Retratos: en la intimidad y corporativos o de grupo · Cuadros de interior para decorar las casas burguesas:  bodegones y naturalezas muertas  paisajes rurales y urbanos (destacan las marinas) · destacan por su estudio de la luz · agua = elemento omnipresente (refleja la luz, brillos,...) · gusto por el detallismo (al igual que los primitivos flamencos)  REMBRANDT  Pintor fundamental de la escuela holandesa  Estudia en Italia admirando a venecianos y boloñeses  Comienzo de su vida alegre y desahogado; crisis en su madurez por muerte de su esposa e hijo y ruina: se refleja en su pintura.  Gran grabador al aguafuerte: debido a sus excelentes dotes para el dibujo  Parte del tenebrismo pero no es tan tajante como Caravaggio y Ribera · contraste de luces y sombras no tan tajante · penumbras doradas de gran belleza  Cultiva todos los géneros: mitológicos, religiosos, retrato, paisaje,...  Obras fundamentales: · Los síndicos del gremio de paños de Amsterdam · Lección de anatomía del Doctor Tulp · Ronda de Noche · Autorretratos (multitud, se retrataba una o dos veces al año) · Andrómeda  FRANS HALS  Máximo representante del retrato corporativo: se retrata a los miembros de un grupo en igualdad.  Técnica libre y audaz que anticipa el Impresionismo  Obras fundamentales: · El alegre bebedor · La gitanilla · Los regentes del asilo de Haarlem 

VERMEER DE DELFT   

Maestro del cuadro de interior: escenas sencillas con gran estudio de luces y color. Sus paisajes anticipan el Impresionismo: pincelada suelta Obras fundamentales: · Vista de Delft · Carta de amor · La joven del pendiente de perla

PINTURA FRANCESA - Influencia del clasicismo romano y el paisajismo holandés, en menor medida del tenebrismo  George La Tour  Influencia del tenebrismo de Caravaggio  Gusto por los focos de luz artificial  Mantiene un exquisito sentido lineal  San José Carpintero, El recién nacido  Nicolás Poussin  Vive en Roma la mayor parte de su vida y se forma en el manierismo italiano  Gran admiración hacia Rafael y los relieves de la antigüedad

UD.14 EL BARROCO

  

Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista

Gran erudición: temática mitológica e histórica Delicadeza en el colorido y gusto por la geometría de las composiciones Los pastores de la Arcadia, El triunfo de Flora

 Claudio de Lorena  Paisajista  Captación poética de la luz en las distintas horas del día  Interés por las perspectivas arquitectónicas  Gran influencia en el paisaje romántico - Paisaje con el embarco de Santa Paula

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.