EL Barroco

Objetivos. Literatura. Lírica. Autores. Teatro. Comedia. Escultura. Música. Danza barroca

3 downloads 181 Views 4MB Size

Recommend Stories


El arte Barroco
Historia del arte. Ciudad de sevilla. Barroco en Sevilla. Pintores barroco sevillanos

Barroco>Música del barroco MÚSICA DEL BARROCO
Barroco>Música del barroco Proyecto Mos MÚSICA DEL BARROCO Características generales 1. Monodía acompañada (Nuevo ideal sonoro) a. Bajo continuo. Ap

Story Transcript

Liceo de Niñas Concepción Trabajo de Investigación EL BARROCO à ndice • Objetivos………………………………………….……..……………………Pág. 3 • Introducción…………………………………………………………………..Pág. 4 • Barroco…….………………………………………………………………… Pág. 5 • El barroco como movimiento cultura………………………………… .. …Pág. 6-7 • El pensamiento Barroco………………………………………...................Pág. 8 • Literatura…………………………………………………..………………….Pág. 9 • LÃ−rica…….…………………………………………………………………….Pág.10 • Autores…………………………………………………………………… … Pág.11-12 • Teatro…………………………………………………….............................Pág.13 • Comedia y corral……………………………………………………………..Pág.14 a 19 • Escultura barroca……………………………………………………....... ...Pág.20 • La escultura barroca en Italia…………………………………………….. Pág. 21 • La escultura barroca en Francia………………………………………….. Pág. 22 • La escultura barroca en España…………………………….……………..Pág.23 • La escultura barroca en el Norte de Europa……………………………...Pág.24 • La escultura barroca en Latinoamérica…………………..……………… Pág.25 • Música barroca……………………………………………………………... Pág. 26 • Etapas de la música……………………….……………………………….. Pág. 27 • Rasgos técnicos y formas musicales del barroco……….……………… Pág. 28-29 • Danza barroca…………………………………………………………... … Pág. 30 • Conclusión…………………………………….…………………………….. Pág. 31 Objetivos • Conocer el movimiento artÃ−stico y cultural que en los Siglos XVI y XVII golpeó tan fuerte en las artes y gustos de la gente, “El Barroco”. • Reflexionar en lo aprendido, para formar asÃ− una opinión propia sobre el tema en cuestión. • A partir de lo investigado, leÃ−do y entendido, tener la capacidad de sintetizar la información obtenida, para asÃ−, enseñar en forma hablada y visual, en conjunto y con responsabilidad, las caracterÃ−sticas propias del movimiento cultural, a la más cercana y liceana comunidad. • Lograr entregar información clara y verÃ−dica, interesante y resumida, en forma entretenida; la cual esperamos sea de agrado al receptor, tanto al oyente como al lector, en ambos procesos de presentación del trabajo en cuestión. • Provocar en el receptor, el aprendizaje general sobre el tema a tratar. • Finalmente, pero no menos importante, lograr el curioso e inquietante despertar que provoca el grado 1

de “querer saber más”, grado que esperamos causar en la liceana comunidad. Introducción AquÃ− va lo tuyo Barroco El Barroco, además de un periodo de la historia del arte, fue un movimiento cultural e ideológico que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música desde 1600 hasta 1750 aproximadamente. El estilo barroco surgió a principios del siglo XVII en Italia, desde donde se irradió hacia la mayor parte de Europa. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX), el término barroco tuvo un sentido peyorativo -sinónimo de recargado-, desmesurado e irracional, hasta que, posteriormente, fue revalorizado a fines de siglo XIX por Jacob Burckhardt, Benedetto Croce y Eugenio D'Ors, siendo actualmente considerada una de las corrientes más bellas e importantes del arte. El Barroco conserva, en principio, las formas propias del Renacimiento, pero las fue modificando para hacerlas más flexibles e imprimirles una movilidad y un sentimiento desbordante, hasta alejarlas del equilibrio y del clasicismo renacentistas. Los siglos XVI y XVII fueron las épocas de afianzamiento de las monarquÃ−as europeas, y donde se pusieron los cimientos del Estado moderno, burocrático y centralizado. El Barroco convenÃ−a mejor que ningún otro estilo a estas necesidades de lujo y boato, y su difusión concordaba bien con los gustos de la opinión general de aquella época, en la que entraban a la vez el gusto popular por el espectáculo, y la convicción de los teóricos polÃ−ticos de que el poder sólo se realza adecuadamente si se manifiesta a los ojos de todos por un brillo fastuoso. Definición El perÃ−odo Barroco se ubica entre Renacimiento y el Neoclásico del arte. Se enmarca en un tiempo en el cual la Iglesia Católica tuvo que reaccionar contra numerosos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y nuevas formas de religión, como la Reforma protestante. Se ha dicho que el Barroco en arquitectura es un estilo que podrÃ−a dar al papado un camino formal imponente de la expresión que podrÃ−a restaurar su prestigio, al punto de hacerse de alguna manera simbólica de la Contrarreforma. Fue con éxito desarrollado en Roma, donde la arquitectura barroca renovó ampliamente las áreas centrales con la adición (o revisión) urbanÃ−stica. Pero muchos otros ejemplos son encontrados en otras ciudades europeas y en América Latina. Es importante destacar que el Barroco fue una innovación cultural general. Origen de la palabra La palabra barroco, como la mayor parte de las designaciones de un perÃ−odo, época o de un estilo, fue inventada por crÃ−ticos posteriores, más que por los practicantes de las artes en el siglo XVII y principios de siglo XVIII, es decir, los artistas que plasmaban dicho estilo. Es una traducción francesa de la palabra portuguesa "barroco" (en español serÃ−a "barrueco"), que significa "perla de forma irregular", o "joya falsa". Una palabra antigua similar, "barlocco" o "brillocco", es usada en el dialecto romano con el mismo sentido, o también se le llama "barro-coco" todas ellas significando lo mismo. El término "barroco" fue después usado con un sentido despectivo, para subrayar el exceso de énfasis 2

y abundancia de ornamentación, a diferencia de la racionalidad más clara y sobria de la Ilustración (siglo XVIII). Fue finalmente rehabilitado en 1888 por el historiador alemán de arte Heinrich Wölfflin (1864-1945), quién identificó al barroco como oponente al Renacimiento y como una clase diferente dentro del arte "elaborado". El Barroco como movimiento cultural El Barroco realmente expresó nuevos valores; en literatura es abundante el uso de la metáfora y la alegorÃ−a. Representa un estado de ánimo diferente, más cerca del romanticismo que del renacimiento, aún cuando es un movimiento que nace al mismo tiempo que este último en algunos paÃ−ses. El dolor psicológico del hombre, en busca de anclajes sólidos, se puede encontrar en el arte barroco en general. El virtuosismo fue investigado por los artistas de esta época junto con el realismo. La fantasÃ−a y la imaginación fueron evocadas en el espectador, en el lector, en el oyente. Todo fue enfocado alrededor del Hombre individual, como una relación directa entre el artista y su cliente. El arte se hace entonces menos distante de las personas, solucionando el vacÃ−o cultural que solÃ−a guardar. Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural: • En música puede ser Antonio Vivaldi y Johann Sebastian Bach • En literatura española se encuentran Luis de Góngora y Francisco de Quevedo y Villegas. • En la literatura mexicana de esta época, se encuentra principalmente Sor Juana Inés de la Cruz. • En pintura italiana están Pietro da Cortona, Caravaggio, y los Carracci • En la escultura italiana el exponente más célebre del barroco es Bernini. • En la escultura mexicana está representada por Jerónimo Balbás, etc. • En la arquitectura Borromini Tras la mesura del Renacimiento y el retorcimiento estético del manierismo, en la Roma de los Papas se advierte la necesidad de un arte nuevo. La independencia de las repúblicas italianas no es la de antaño, tras dos siglos de pugnas entre las potencias europeas por controlar su floreciente mercado centrado en el Mediterráneo. Por otro lado, el descubrimiento de América desplaza el polo económico hacia el Atlántico, cuyas rutas son dominadas por españoles, portugueses e ingleses. Esto provoca que las repúblicas italianas se reagrupen bajo un poder más fuerte y las que no caen bajo control extranjero (España y Francia) se someten a la influencia mayoritaria de Roma, más concretamente de los Estados Vaticanos, al más puro estilo de una teocracia. Para ejercer legÃ−timamente este gobierno, las altas esferas eclesiásticas dominantes en Roma hubieron de depurar su corrupta cúpula gubernamental. Voces de descontento ya habÃ−a desde hacÃ−a cincuenta años, y la Iglesia Católica se vio escindida por la Reforma luterana, cuyos teólogos, Juan Calvino, Ulrico Zuinglio y otros personajes, la acusaron de nepotismo y simonÃ−a. La necesidad de reformar las estructuras del mundo católico es lo que conduce al Concilio de Trento y a la mal llamada Contrarreforma, en realidad, una Reforma católica, que no va contra algo sino en busca de una adaptación a los nuevos tiempos. La traducción de este estado de cosas sobre el arte trae importantes consecuencias desde el primer momento. Los teólogos reunidos en el concilio, mayoritariamente españoles, proclaman ciertos dogmas que han de ser representados dignamente por los artistas al servicio de la Iglesia: la virginidad de MarÃ−a, el misterio de la Trinidad, entre otros, pasan a protagonizar los lienzos. La Iglesia, antes que las monarquÃ−as absolutistas que posteriormente ejercieron un poder paralelo al Vaticano, fue la primera en comprender el poder ilimitado del arte como vehÃ−culo de propaganda y control ideológico. Por esta razón contrata grandes cantidades de artistas, reclutando por supuesto a los mejores, pero también a muchos de segunda fila que aumentan los niveles de producción para satisfacer las demandas de la gran base de fieles. Se exige a todos los artistas que se alejen de las elaboraciones sofisticadas y de los misterios teológicos, para llevar a cabo un arte sencillo, directo, fácil de leer, que cualquier fiel que se aproxime a una iglesia pueda comprender de inmediato. Los 3

personajes han de ser cercanos al pueblo: los santos dejan de vestir como cortesanos para aparecer casi como pordioseros, con rostros vulgares. El énfasis de la acción ha de colocarse sobre el dramatismo: la consigna fue ganar al fiel a través de la emoción. Las escenas se vuelven dinámicas, lejos del hieratismo intemporal de los estilos anteriores. Las composiciones se complican para ofrecer variedad y colorido. Las luces, los colores, las sombras se multiplican y ofrecen una imagen vistosa y atrayente de la religión y sus protagonistas. Fuera del patrocinio de la Iglesia, los mecenas privados se multiplican: el afán de coleccionismo incita a los pintores a llevar a cabo una producción de pequeño o mediano formato para aumentar los gabinetes de curiosidades de ricos comerciantes y alta nobleza. En la época de los filósofos Bacon y Descartes, el arte se colecciona como los objetos cientÃ−ficos o los exóticos bienes importados de las Indias y América. La secularización de esta época propició que se revalorizaran géneros profanos, como el bodegón o el paisaje, que empieza a cobrar una autonomÃ−a inusitada. Las complejas composiciones del Barroco, la diversidad de focos de luz, la abundancia de elementos, todo, puede aplicarse perfectamente a un paisaje, tal y como puede verse en la Recepción del Embajador Imperial en el Palacio Ducal de Canaletto. El Barroco como estilo general es tan sólo una intención de base. Las formas que adopte en la praxis serán tan variadas como se pueda imaginar. Sin embargo, dos polos predominan, agrupados en torno a dos grandes figuras rivales en la época: Michelangelo Merisi da Caravaggio, que aglutina a los pintores del naturalismo tenebrista; y Annibale Carracci, que trabaja con su hermano y con su primo en un estilo clasicista. El pensamiento barroco Debido a la crisis sufrida durante este perÃ−odo, el hombre adopta una actitud escéptica, desconfiada y pesimista. Se tiene una visión muy negativa del mundo como un lugar caótico y está obsesionado con la brevedad de la vida y con el paso del tiempo. Esto se debe al pesimismo y desengaño que sienten ante el mundo. Los hombres piensan que vivir es “un ir muriendo cada dÃ−a”. La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Está recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo. Temas de la literatura barroca: • La muerte. • El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora. • La apariencia engañosa de las cosas (famosa teatralización: la vida es una representación teatral, en la que Dios es el autor, y los seres humanos, los actores). • La insatisfacción y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos) Paralelamente, en el siglo XVII, el ser humano adopta una postura ascética (de menosprecio de todo lo terreno) y adopta una postura estoica (de resignación ante la desgracia) En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad se recurre a la exageración y a la decoración. Con esto se pretende distorsionar la realidad para marcar los contrastes, es decir, las cosas no se describen como son, sino como se ven a través de los ojos del escritor. El artista y el escritor del barroco buscan la originalidad para provocar en el público la admiración y la sorpresa, y no se someten a ningún modelo ni a ninguna regla (a diferencia de los autores renacentistas) La lengua literaria del siglo XVII destaca por la complicación en la forma o el contenido para que resulte difÃ−cil de entender. La dificultad formal es sinónimo de belleza artÃ−stica. Se trata de una creación de reflexión intelectual y 4

no de emoción natural. Literatura La literatura Barroca refleja la situación de crisis polÃ−tica, económica y religiosa que se vive en la época. Pesimismo, complicación, desmesura, desconfianza en el hombre y desvaloración de todo lo terreno son caracterÃ−sticas propias de la época. La crisis económica es consecuencia del elevado coste de las guerras, la mala administración y el desastroso estado de la agricultura, hizo que se agudizaran las desigualdades sociales y se extendiera cada vez más la miseria. En principio el término barroco no se utilizó más que para las artes plásticas, es en los años 1920 cuando se empieza a hablar de barroco literario, dando la idea de que el movimiento afectó no sólo a la forma y a la plástica, sino también a las formas literarias. Aún más importante, asumir la existencia de un barroco literario supone asumir el barroco como un movimiento de tipo ideológico, no sólo formal y ver su profunda relación con la Contrarreforma. Sin embargo, esto llevó a algunos mucho más allá, negando su relación con el Renacimiento y presentándolo como un movimiento enfrentado, lo que tampoco es cierto. El barroco trae consigo una renovación de técnicas y de estilos. En Europa, y sobre todo en España la Contrarreforma influye en gran medida sobre este movimiento; las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilan pero al mismo tiempo se españolizan y las técnicas y estilos se adaptan aún más a la tradición española. Durante esta época se buscan otros enfoques, otras formas y otros recursos (complicidad, dificultad, exageración, etc.) para expresar los mismos temas del renacimiento: • Abundan los temas morales y religiosos (la fugacidad de las cosas y de la vida, la muerte) debido al desengaño que siente el hombre. • Los temas filosóficos, doctrinas y polÃ−ticos (la naturaleza humana, el honor, etc.) Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, asÃ− cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla. Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilÃ−sticos del arte renacentista, en busca de una complicación ornamental, de la exageración de los recursos dirigidos a los sentidos, hasta llegar a un enquistamiento de lo formal. La Literatura del siglo XVI se expresaba en un estilo sereno y de equilibrio; el barroco del XVII viene a desestabilizar esa serenidad y diversas fuerzas entran en conflicto. Estas caracterÃ−sticas se dan en toda Europa y en cada paÃ−s toman un nombre diferente: • Eufuismo le llaman los poetas ingleses • Preciosismo en Francia • Marinismo en Italia LÃ−rica La poesÃ−a del siglo XVI sobresale por la calidad de las composiciones. La lÃ−rica refleja la ruptura d la armonÃ−a del Renacimiento, y el equilibrio manifestado en las formas. La nueva poesÃ−a reflejó los contrastes caracterÃ−sticos de la época. De este modo, junto a un tratamiento serio de temas como el desengaño o la muerte, se desarrolló una tendencia poética de carácter humorÃ−stico y satÃ−rico. El Barroco admite una gran variedad de asuntos, pero entre ellos 5

destacan algunos como los sueños o la mitologÃ−a. En la poesÃ−a conviven dos tipos de lÃ−rica: • LÃ−rica popular: formada por villancicos, canciones de la lÃ−rica tradicional castellana y romances, también tradicionales. Es una lÃ−rica de lenguaje claro y sencillo. • LÃ−rica culta: formadas por dos corrientes: • Culteranismo: persigue la belleza formal. Este movimiento rompe el equilibrio potenciados en la obras valor de la expresión. Se centra en la elaboración pormenorizada del significante, en el cuidado minucioso del lenguaje, que imita a veces al latÃ−n. Esto explica el gran empleo de cultismos y de hipérboles o el gusto por la acentuación esdrújula. El culteranismo se distingue también por el uso de perÃ−frasis, complejos tropos, encabalgamientos abruptos, etc. El máximo representante de esta corriente es LuÃ−s de Góngora, iniciador de este movimiento. Por ello, el culteranismo se denomina también gongorismo. • Conceptismo: se fija más en el contenido y prefiere emplear recursos de ingenio, como juegos de palabras, asociaciones de idea y dobles sentidos. De esta forma deshace la menudo recursos de carácter semántica, como la ironÃ−a, la paradoja, la antitesis, hipérbole, el equivoco e incluso la caricatura. El representante más importante del conceptismo poético es Francisco de Quevedo, otro representante es Andrés Fernández de Andrada con “ EpÃ−stola moral a Fabio” Estos tipos de lÃ−rica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Los dos tienen en común la dificultad y el rebuscamiento a la hora de escribir, pero los culteranismo se dirigen mas a sensibilidad y el conceptismo a los sentimiento. La poesÃ−a barroca se caracteriza por perseguir la originalidad y por buscar la admiración del lector mediante el ingenio. Esto ocasiona que en el Barroco abunde el empleo de los recursos retóricos, lo que contribuye a que, en ocasiones, la poesÃ−a de esta época sea oscura y difÃ−cil de forma consciente. Abundan la variedad de metros poéticos, como los tradicionales, romances y letrillas, los sonetos y los poemas mitológicos en octava real. Autores

LuÃ−s de Góngora: Creador del culteranismo en la lÃ−rica. Nació en Córdoba en 1561 y murió en el mismo lugar en 1627. Escribió composiciones bellas y con gran artificiosidad como: “La fábula de Polifemo y Galatea”. También utilizó temas y recursos propios de la poesÃ−a popular junto con las antÃ−tesis y las metáforas. Se distinguen dos etapas en su poesÃ−a: • La primera (hasta 1610), en esta etapa abundan las composiciones en metros tradicionales (letrillas, romances y endechas) y los rasgos culterano son menos marcados. • La segunda (a partir de 1610), abarca los poemas mayores, escritos en un estilo plenamente culterano (sonetos, la “Fabula de Polifemo y Galatea”, las “Soledades”): es el llamado Góngora oscuro. 6

Obra poética: Romances que tratan sobre diversos temas: ♦ Cautivos, “Amarrado al duro banco” ♦ Amorosos, “Angélica y Medoro” ♦ Pastoréales, mitológicos, burlescos Letrillas, escritas en versos de arte menor y con un estribillo al final de cada estrofa. Suelen tener un carácter SatÃ−rico burlesco, “Óndeme yo caliente y rÃ−ase la gente”. Sonetos son de tema variado: • Amorosos, satÃ−ricos, de temas barrocos (desengaño, pesimismo, etc.), La “Fabula de Polifemo y Galatea” (1612), consta de 63 octavas reales. Está inspirada en las metamorfosis de Ovidio, y es de tema mitológico, y narra el amor del cÃ−clope Polifermo por la ninfa Galatea. ”Soledades” (1613), obra de cuatro partes. Góngora solo escribió la primera y parte de la segunda (unos 2000 versos, en total). La poseÃ−a de Góngora, es menospreciada y olvidada en los siglos XVIII y XIX, por su dificultad, y ha sido revalorada por los poetas de la generación del 27 durante el siglo XX. Francisco de Quevedo:

Nació en Madrid en 1580 y murió en ciudad Real en 1645.Juega con los elementos conceptistas culteranos. Se caracteriza por el refinamiento técnico y por las sutilezas conceptistas. Su lÃ−rica brilla por la humanidad de sus sentimientos y por el frescor de su poesÃ−a. Cultivó el soneto con temas variados, aunque el más predominante era el de temas autobiográfico. Algunas de sus obras más importantes son: “Rimas humanas”, “Rimas Sacras” y “La Gatomaquia”. Obra poética: Sus poesÃ−as, que aparecieron póstumas en el “Parnaso español” (1648) y “Las tres últimas musas” (1670) son, en gran parte, de orientación conceptista. En ellas se muestra el ingenio expresivo, el juego de ideas o conceptos, las antÃ−tesis, las paradojas. Aunque su obra es muy amplia y variada, sus poemas pueden clasificarse en tres grandes grupos: • Las obras de temas filosófico-morales, expresan el pesimismo del autor y de la época, asÃ− como su visión desengañada del mundo y de la vida (el paso del tiempo, la fugacidad de la vida). Son conocidos algunos sonetos : “ Fue sueño ayer; mañana será tierra”,”Miré los muros de la patria mÃ−a” 2. Las obras de tema amoroso.

7

Quevedo escribió muchos y muy bellos poemas (gran parte de ellos seguÃ−an la tradición petrarquista). Los mejores poemas de este grupo son aquellos en los que aparecen unidos el tema del amor y la muerte. Para Quevedo, el amor será la única fuerza humana capaz de superar a la muerte. Destacan los sonetos: “cerrar podrá mis ojos la postrera”, “Es hielo abrasador, es fuego helado” 3. Las obras de tema satÃ−rico y burlesco, es la faceta mas conocida de Quevedo, la que se sentÃ−a predispuesto por su capacidad para jugar con las palabras y las ideas. Lope de Vega:

Nació en Madrid en 1562 y murió en la misma ciudad en 1635. Juega con los elementos conceptista culterano. Cultivo todos los géneros literarios, destacando en la lÃ−rica y en el teatro. Su producción lÃ−rica incluye poemas de carácter popular (romances, villancicos, letrillas) y poemas de carácter culto (sonetos y terceto).Escribió romances en los que relataban experiencias autobiográficas y también escribió romances en los que relataban experiencias autobiográficas y también escribió las llamadas “letras para cantar” (conjunto de seguidillas, mayas, etc.) en cuanto a su poesÃ−a culta, Lope escribió 3000 sonetos de temas variados (religiosos, amorosos) en los que reúne aspectos petrarquistas, culteranos y conceptista, como: • ”Rimas humana” (200 sonetos). • “Rimas sacras” (escritas después de una fuerte crisis espiritual), • “Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos” (en las que parodia las modas literarias de las época). Teatro Barroco Durante el Siglo XVII, Europa pasaba por una etapa de “crisis”, tanto en el aspecto económico y social, como en lo polÃ−tico. En paÃ−ses como España, las continúas guerras y catástrofes, determinaron una visión del mundo opuesta al optimismo propio del “Renacimiento”. Europa conoció asÃ−, una etapa de decadencia polÃ−tica, económica y social; sin embargo, visto desde la perspectiva exclusivamente cultural, se trata de una etapa excepcional para el cultivo de todas las artes y géneros literarios, entre ellos, el teatro.

8

El teatro se impuso en todos los órdenes de la vida, tanto del hombre como en la de la mujer del Barroco, evadiendo éstos en él, su propia realidad, y escapando asÃ− de la amargura cotidiana que, dÃ−a a dÃ−a, a sus vidas golpeaba. Con Shakespeare en Inglaterra; Corneille, Racine y Moliére en Francia; y Lope de Vega y Calderón en España, el teatro occidental alcanzaba un momento de esplendor. El teatro se convirtió asÃ−, en un espectáculo que proporcionaba diversión y evasión, pero a la vez que servÃ−a para difundir los ideales polÃ−ticos y sociales de la época. Por tanto, durante el Siglo XVII, se dio en España una autentica “fiebre teatral”: todos los festejos, civiles o religiosos, incluÃ−an una representación teatral. Ir al teatro era ir a una fiesta. La representación comenzaba a las tres o a las cuatro de la tarde y duraba unas dos horas y media. Desde el principio de la representación el escenario permanecÃ−a ocupado, incluso en los descansos, en los que se escenificaban piezas cortas. Era tal el entusiasmo por el teatro, que era necesaria una constante renovación de las carteleras. Los estrenos se anunciaban con carteles pintados a mano repartidos por las esquinas, o bien con pregones “a gritos” por las calles de las ciudades. Pero las obras, incluso las de más éxito, no estaban más de quince dÃ−as seguidos en cartel. En esta época Lope de Vega, consiguió dar con una fórmula teatral que atrajo al público hasta convertir el teatro en un verdadero espectáculo de masas; “la comedia”. La comedia y el corral I.1. La comedia: Con el término comedia se designaba en la época a cualquier pieza teatral, fuese del tipo que fuese. Las caracterÃ−sticas de esta comedia las fijó de modo especial “Lope de Vega”, siendo éste sin duda, el gran autor del barroco español.

9

Lope de Vega expuso sus ideas teatrales en la obra “Arte nuevo de hacer comedias”, y los rasgos que aplico a ellas, y que determinaron su éxito fueron: • El teatro es un espectáculo que termina con un final feliz. • Las ideas y los personajes responden a una mentalidad de la época, cuyos ideales son la fe católica y la monarquÃ−a. • El teatro ofrece evasión a los propios problemas. I.2. Estructura de la comedia: La comedia española está determinada por la importancia que en ella tiene la “acción”. a. Estructura externa. El argumento se desarrolla en tres actos; planteamiento, nudo y desenlace. La acción tiene como forma predominante el “diálogo”, pero era necesario también, recurrir a otras formas de expresión: • La descripción: que situaba al espectador en el lugar en el que se desarrollaba la acción. • La narración: que informaba sobre lo ocurrido fuera de escena. En ocasiones, el espectador conoce más de la acción por lo que de ella se ha contado que por lo que ha visto. • El monologo: a través del cual un personaje analiza sus sentimientos o la situación en que se encuentra. • El aparte: revela la reacción de un personaje ante una idea o un hecho. Lope de Vega prefirió el verso como forma para la comedia. El verso octosÃ−labo constituye la base de este teatro. b. Estructura interna. • Acción: Las comedias presentan una acción muy variada, no hay un solo conflicto, sino varios. La acción se desarrolla en lugares y tiempos diferentes. Además se intercalaban bailes y cantos. Presentan dos acciones paralelas; la de los señores y la de los criados. • Personajes: representan las ideas dominantes en la sociedad de la época. Ejemplos de personajes: El galán y la dama: Ambos son jóvenes y bellos, son los ejes de la trama. Normalmente sienten amor y se enfrentan a los que tratan de quitarles su honra. El padre y hermano: El padre o hermano de la dama representan la autoridad y son los encargados de defender la honra. El gracioso: Generalmente un criado, quien introduce el tono de humor. El poderoso: de condición noble, es el personaje que provoca el conflicto. Es rico y un elemento negativo. El rey: Esta por encima de todos y es el encargado de administrar la justicia. Encarna el orden y promueve lo justo.-El caballero: vela por el orden familiar. • Temas: Variados, principalmente los siguientes: Fe/religión: a través de las vidas de santos o asuntos bÃ−blicos.

10

MonarquÃ−a. Amor: como una pasión incontrolable. Honor: reputación social de una familia o personaje. Historia. MitologÃ−a. I.3. Variedades de la comedia. Por los temas, tonos y elementos que aparecen, podemos distinguir: • Piezas cómicas: las más frecuentes son las llamadas comedias de capa y espada, protagonizadas por caballeros y damas enredados en amores. Otras transcurren en ambientes palaciegos y en ellas se analiza el sentimiento amoroso. (Ejemplo: “El perro de Hortelano”). • Tragicomedias y dramas trágicos: por lo general presentan un conflicto de honra y un enfrentamiento entre un poderoso y un personaje de pueblo. Mezclan hechos trágicos y cómicos, de ahÃ− su nombre. (Ejemplo: “Fuenteovejuna”). El éxito del teatro se debe también, al hecho de que se representaban en un lugar fijo. Cuando el autor empezó a escribir sus obras, hacÃ−a poco tiempo que habÃ−an aparecido los primeros locales para representaciones teatrales: los llamados “corrales de comedias”. II. Corrales de comedia: Al principio los corrales eran los patios traseros de las casas, donde se colocaba un tablado. El público más humilde se amontonaba en el patio central y veÃ−a el espectáculo de pie. Las personas importantes ocupaban los balcones y ventanas de las casas que daban al patio, denominados aposentos. Mas tarde pasaron a tener una estructura rectangular, en uno de cuyos extremos se situaba el escenario, el cual estaba prácticamente desnudo, o sea, sin decorados. Pasando asÃ−, de los iniciales corrales, a construcciones expresamente para el fin teatral.

11

Los más famosos fueron el de la Cruz y el del PrÃ−ncipe en Madrid, el de Olivera en Valencia, y los del Coliseo y MonterÃ−a en Sevilla. A los corrales acudÃ−a todo tipo de gente; nobleza y pueblo; cultos y analfabetos; incluso el propio rey. Aunque se ocupaban diferentes lugares según el rango y el dinero de cada uno. Los teatros fijos, no surgieron como un medio para hacer negocio, aunque luego terminaron siéndolo, sino como un medio de recaudar dinero para obras de caridad. III. Géneros teatrales menores. Durante el siglo XVII se desarrollaron otros géneros: • Auto sacramental: Es una obra en un acto, en la que se exalta el sacramento de EucaristÃ−a. Su rasgo más caracterÃ−stico es que presenta como personajes reales conceptos abstractos, virtudes y vicios. Fue “Calderón de la Barca”, quien fijo la forma definitiva del género. La puesta en escena se hacÃ−a con gran despliegue de medios y un vestuario de lujo. (Ejemplo: “El gran teatro del mundo”). • Entremés: Es una pieza cómica breve que se representaba entre el primer y segundo acto de la comedia. El maestro de género fue “Luis Quiñónes de Benavente”. Su finalidad es divertir. • Loa: pieza que encabezaba el espectáculo a modo de introducción. Era una especie de saludo inicial en nombre de la compañÃ−a. • Jácara: Recrea al mundo marginal. Es el mundo del antihéroe que contrasta con los protagonistas idealizados de la comedia. Se atribuye a “Francisco de Quevedo la creación del género”. IV. IdeologÃ−a. El teatro va a transmitir la ideologÃ−a de las clases dominantes: • Aceptación de las diferencias entre grupos sociales. • Importancia de la figura real. • Ideas religiosas. • Superioridad de los cristianos viejos que, aunque sean villanos, tienen honra. V. Destacados en el género. • Lope de Vega: fue el máximo creador de comedias de la época. En sus comedias lo que importa es la acción, que es lo que mantiene el interés del público. Hay obras de tema religioso, histórico o legendario (ejemplo: “Fuenteovejuna”), de enredo (“El perro del Hortelano”), de honor (“El castigo sin venganza”), y filosófico. Al teatro aportó: Mayor dinamismo en la obra teatral. Alternancia entre lo cómico y lo trágico. Representación limitada a tres actos. Todos los temas eran válidos en sus obras. Creó el personaje del gracioso. 12

Conectó con los intereses del público y los traslado a sus obras. • Tirso de Molina: es el seudónimo de fray Gabriel Téllez. La mujer en sus obras tiene un papel relevante: son damas con valor, ingenio y astucia. Su teatro: Acentúo la libertad de tiempo y espacio. Dio mayor importancia a la psicologÃ−a de los personajes. Potenció las situaciones cómicas. Obras: Comedias de enredos: “Don Gil de las calzas verdes”. Obras de contenido bÃ−blico: “El condenado por desconfiado”. Obras de tema histórico: “La prudencia en la mujer”. Obra más importante: “El burlador de Sevilla”. En esta obra creó la figura del “Donjuan”, personaje sin normas morales. • Calderón de la Barca: Los rasgos que definen su teatro son claridad en el planteamiento, desarrollo y solución del conflicto. El protagonista es el núcleo y el eje de la acción. Técnica teatral: Dedicó mucha atención a la música y escenografÃ−a: hizo del escenario una combinación de todas las artes (escultura, música, pintura y arquitectura). Su obra: Temas: desengaño, amor, honor. Subgéneros: -Dramas: “El alcalde de Zalamea”, “La vida es sueño”. -Comedia: “La dama duende”. -Auto sacramental: “El gran teatro del mundo”. Pensamientos: Sus personajes se convirtieron en sÃ−mbolos de los grandes problemas del ser humano. Lucha de razón y sentimiento. Combinó lo culto y lo popular.

13

Escultura Barroco El primer carácter reconocible y tÃ−pico de la escultura barroca es su permanente presencia. En general posee un carácter naturalista; como la del Renacimiento. Pero se trata de un naturalismo totalmente distinto ya que aspira a reflejar la realidad tal como es, y no a través de su interpretación idealizada. La escultura barroca representa tipos inspirados en la vida cotidiana y estados anÃ−micos variados, reflejados en toda su vibrante fugacidad. Gusta de los aspectos cambiantes de la vida y representa los rasgos individuales y aquellas actitudes que reflejan estados psicológicos desbordantes y conmovedores. En cuanto a la escultura religiosa, que constituye una de las facetas fundamentales de la escultura barroca, los escultores centran su atención de manera preferente en las manifestaciones del alma piadosa en toda su amplia gama, desde el dolor contraÃ−do del mártir a las conmociones del asceta o del mÃ−stico, y en la plasmación viva y accesible a la intelección popular de los grandes misterios del Cristianismo, que la Iglesia posterior al Concilio de Trento, animada por una voluntad decidida de persuasión y predicación, tenÃ−a interés en difundir. Las esculturas, durante el periodo barroco, adquieren una movilidad y un dinamismo proyectados hacia el exterior, los miembros de las figuras y los ropajes se desplazan hacia el afuera. Con frecuencia las figuras se agitan y sus miembros se contorsionan en actitudes extremas o dislocadas que sorprenden al espectador. Se realizarán grupos compositivos que permitan un contraste entre luz y sombra, donde los personajes se representen con un gran realismo, pero al mismo tiempo acentuando los efectos de teatralidad y efectismo. La escultura se desarrolla, ante todo ligada a la arquitectura, y su visión de conjunto. De este modo, la escultura sirvió para retratar a las gentes del siglo XVII, pero sobre todo, a nosotros que contemplamos estas obras casi cuatro siglos después, nos permite, sobre todo, acercarnos a sus mentalidades. La escultura barroca en Italia

La reacción antimanierista en la escultura italiana tiene su primer ejemplo relevante en la Santa Cecilia de Stefano Maderno (1600, iglesia de Santa Cecilia in Trastevere, Roma). El gusto por lo curvilÃ−neo, el dramatismo y la pronunciada torsión de los cuerpos son caracterÃ−sticas que se repiten en sus primeros 14

trabajos. Fue Gian Lorenzo Bernini, sin embargo, quien dominó la escultura barroca en Roma. Entre sus primeros grupos escultóricos de grandes dimensiones, el Rapto de Proserpina (1621-1622) y Apolo y Dafne (1622-1624, ambas en la GalerÃ−a Borghese, Roma) muestran su dominio de la escultura en mármol, creando efectos realistas de gran tensión dramática, fuertes contrastes de luz y sombra y la ilusión óptica del jaspeado. El à xtasis de santa Teresa (1645-1652, capilla Corran, iglesia de Santa MarÃ−a de la Victoria, Roma) resume a la perfección la elevada teatralidad que caracteriza al barroco. Bernini fue el artista predilecto de los papas, para quienes realizó los proyectos más ambiciosos en el Vaticano. Tanto el inmenso baldaquino (1624-1633), un enorme ciborio o dosel sobre columnas salomónicas que cubre el altar mayor de la basÃ−lica de San Pedro, como la Cátedra de San Pedro (1657-1666), en el ábside de la basÃ−lica vaticana, atestiguan con su colosal tamaño y ricos materiales (mármol y bronce dorado) el suntuoso esplendor de la Iglesia católica. Bernini fue también un excelente retratista, como puede verse en los bustos de Constanza Buonarelli (c. 1635, Museo del Barguello, Florencia) y del Papa Inocencio X (c. 1647, GalerÃ−a Doria Pamphili, Roma). Su único rival en este género fue el escultor Alessandro Algardi, un gran retratista de reyes, papas, aristócratas y burgueses. Utiliza una estética más clásica. Las fuentes se convirtieron en uno de los monumentos públicos más representativos del barroco, un aspecto en el que también destacó el polifacético Bernini. Su fuente de los Cuatro rÃ−os (1648-1651) en la romana plaza Navona, impresiona al espectador por sus gigantescas estatuas, el enorme obelisco egipcio que remata su centro y los efectistas juegos de agua. Bernini fue también un notable e influyente arquitecto; además de la gran columnata (comenzada en 1656) que rodea la plaza de San Pedro del Vaticano, proyectó iglesias como la de Sant'Andrea al Quirinale (1658-1670) en Roma. La influencia de Bernini se extiende al siglo XVIII con escultores como Pietro Bracci: Fontana de Trevi, Triunfo de Neptuno, Fillippo della Valle: Anunciación, Camilo Rusconi: Juan, en San Juan de Letrán, o René Michel Slodtz: San Bruno. La escultura barroca en Francia

El barroco francés se reconoce por su caráctercortesano, mitológico y decorativo. Predominan los bustos, las estatuas ecuestres, las alegóricas y la escultura funeraria. Tiene cierta tendencia al clasicismo. 15

El más importante de los escultores del barroco francés es Pierre Puget. Estudió en Italia y fue un gran admirador de Bernini, de quien recibió toda su influencia. Su obra más caracterÃ−stica es “Milón de Crotona”, un hombre en lucha despiadada con un león. También es importante el relieve de “Alejandro y Diógenes”, donde se aprecia claramente la influencia de Bernini. Puget jamás se benefició, como otros artistas, con la protección de los cortesanos; todo su trabajo lo realizó de forma independiente y en el ambiente provinciano de Marsella. Diametralmente opuesto a él era François Girardon, artista protegido de la corte que trabajó durante el reinado de Luis XIV, donde la escultura entra a formar parte del arte oficial que exalta a la monarquÃ−a absoluta. Versalles será el centro del arte en Francia. Girardon tenÃ−a un gusto clásico, realiza obras como “Apolo y las Ninfas”, “La fuente de las pirámides” o “El sepulcro del cardenal Richelieu”, en la cual prescinde de toda integración con la arquitectura a favor del efecto teatral. Los gestos y movimientos de las figuras de Girardon son amplios, espectaculares y exagerados. Pierre Puget es el más tÃ−picamente barroco, por su dramatismo, tensión y la violencia formal de sus obras. Está claramente influido por Bernini.

La escultura barroca en España

16

El arte italiano apenas tuvo influencia sobre la escultura barroca española, inclinada, esencialmente, a la tradicional talla en madera policromada. El realismo y la intensa preocupación por el detalle, puestos al servicio del fervor religioso contrarreformista, son sus caracterÃ−sticas fundamentales; las figuras generalmente se pintan (policromÃ−a) e incluso a veces llegan a emplearse ojos de cristal, vestimentas auténticas y pelo natural. Entre los trabajos más destacados de escultura barroca española se encuentran los retablos para los altares de las iglesias, algunos de ellos de considerable tamaño y riqueza, realizados por equipos de escultores y arquitectos. Los principales escultores fueron Gregorio Fernández, máximo exponente de la escuela castellana, con impresionantes tallas de Inmaculadas, Piedades y Cristos yacentes; y los representantes de la escuela andaluza, en especial Juan MartÃ−nez Montañés, Pedro de Mena, Juan de Mesa y Alonso Cano. Estos últimos repartieron entre Sevilla y Granada buena parte de sus Cristos crucificados, Inmaculadas, santos y otros temas tÃ−picos de los pasos procesionales, para los que iban destinadas muchas de estas imágenes cargadas de realismo, expresividad y fervor religioso. La escultura barroca en el Norte de Europa Desde Italia, donde recibieron su formación los principales artistas del periodo, el barroco se propagó rápidamente por el norte de Europa. Cada paÃ−s, no obstante, dependiendo de su particular situación polÃ−tica, religiosa y económica, evolucionó hacia diferentes versiones del estilo. En Alemania la escultura barroca encuentra un clima muy apropiado para su desarrollo. Predomina el estilo de Bernini, que llega a sus más altas cotas. Destacan Andrea Schliuter: retrato ecuestre del Gran Elector, y Baltasar Permoser. En los PaÃ−ses Bajos los temas escultóricos alcanzaron cierta relevancia, muy lejos de la pintura. Encontraron su hueco dentro del retrato, el busto y la decoración de tumbas. En Bélgica trabajaron Jeroen Duquesnoy y Hendrik Verbruggen y Frans Verbruggen; y en Holanda Hendrik de Keyser y Rombout Verhuls. En Austria Uno de los más destacados arquitectos barrocos, Johann Bernhard Fischer von Erlach, demostró su perfecto conocimiento de los modelos italianos en la exuberante iglesia de San Carlos Borromeo en Viena (1716-1737). Escultura Barroca en Latinoamérica El barroco en Hispanoamérica es esencialmente decorativo, ya que aplica un lenguaje ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. Los dos grandes focos, donde con más intensidad iba a encontrar eco el nuevo estilo, son el virreinato de Nueva España (especialmente en el territorio actual de México y Guatemala) y las ciudades peruanas de Cuzco y Lima. Si en todas ellas la influencia española es evidente, en Brasil la tendencia fue seguir los modelos portugueses En un sentido decorativo afectará a la escultura ornamental, presente en los interiores y exteriores de las numerosas iglesias barrocas que, con un estilo extremadamente recargado, se construyeron a lo largo de las colonias españolas. En México destaca el español Jerónimo Balbás, que llegó a América a principios del siglo XVIII, autor del retablo del altar mayor de la iglesia del Sagrario. La imaginerÃ−a popular floreció en Guatemala, con Quirio Cataño y Juan de Chávez, en Quito, con Bernardo Legarda, y en Lima donde, gracias al estrecho contacto con Sevilla, se pueden contemplar numerosas obras de MartÃ−nez Montañés. Música Barroca Estilo musical que se desarrolló en Europa aproximadamente entre los años 1600 y 1750. Si bien la 17

música entre estas dos fechas tiene rasgos comunes, el comienzo de este periodo está marcado por unas innovaciones estilÃ−sticas y técnicas que permitieron la creación del nuevo género de la ópera. El final del periodo se caracteriza por la aparición de elementos del clasicismo en la música instrumental y en la ópera. El término barroco se utilizó en un principio para definir un arte o un estilo con un sentido peyorativo. Hoy dÃ−a este concepto está totalmente superado. Musicalmente se considera como uno de los periodos históricos más revolucionarios, más largos de la música occidental, y la más influyente de la historia. Se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo emocional sobre lo racional, por el género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico -donde "la música ha de ser sirviente de la poesÃ−a"- y por un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza. Probablemente su caracterÃ−stica más notoria sea el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonÃ−a tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música profana conviven armoniosamente, formando parte de la profesión musical. La mayor permisividad estética lleva a que la interpretación musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos expresivos. Una caracterÃ−stica importante fue que los detalles del arte en el barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas lÃ−neas melódicas de la polifonÃ−a renacentista para dar lugar a la homofonÃ−a (la polifonÃ−a recuperará más tarde con Bach todo el esplendor que la ha caracterizado), dando de ésta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodÃ−a bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto debido en gran parte a la corriente humanista. Tienen gran importancia la teorÃ−a de los afectos, que considera a la música como creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del discurso musical del barroco. Desde la perspectiva de la simetrÃ−a y el equilibrio clásicos, la música del periodo fue considerada por algunos autores como demasiado exuberante y algo grotesca. (Resulta irónico que las obras del arquitecto italiano del siglo XVI Palladio, que se utilizaron como modelo intelectual de los ideales de claridad y proporción del periodo clásico, fueran producto del mismo movimiento humanista italiano sobre el que se sustentó la creación de la ópera). El desarrollo musical del barroco puede describirse en tres fases, barroco primitivo, medio y tardÃ−o, que coinciden, más o menos, con periodos de 50 años Etapas de la Música • El barroco temprano o primitivo (1600-1650) Este perÃ−odo es conocido como el seicento. Alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la música un compositor de inusual talento, Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros entonces preponderantes: • La prima prattica o el polifónico género madrigal. • La seconda prattica o recitativo de la música vocal solista. Compuso una de sus obras más famosas, el "Lamento d'Arianna", tanto en versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo. Monteverdi fue posteriormente, junto con Antonio Vivaldi, uno de los dos compositores más asiduamente estudiados por Johann Sebastián Bach. 18

La seconda prattica, un subgénero de monodia acompañada, esto es, una o varias voces solistas y bajo continuo, caracteriza la música de este perÃ−odo. • El barroco medio (1650-1700) El barroco medio comprendido entre el 1650 al 1700. Sobresalen en este perÃ−odo el compositor inglés Henry Purcell (1659 - 1695) y su contemporáneo alemán Johann Pachelbel (1653 - 1706). • El barroco tardÃ−o (1700-50) El Barroco TardÃ−o está comprendido entre 1680 y 1730. Los compositores caracterÃ−sticos de este perÃ−odo son: en Italia Domenico Scarlatti, en Inglaterra Georg Friedrich Haendel, en Alemania Johann Sebastian Bach y en Francia Jean Philippe Rameau.. • La transición al clasicismo (1740-70) Son varias las tendencias estéticas a finales del barroco: el galante francés desde 1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonÃ−a y el rococó conforman entre 1740 y 1770 una suerte de preclasicismo. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-88), uno de los hijos de Johann Sebastián, es considerado el padre de la sonata clásica. Rasgos técnicos y formas musicales del barroco En este perÃ−odo se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo, asÃ− tenemos: • Cromatismo: Ya Nicola Vicentino (1511-1613) habÃ−a tratado de establecer en instrumentos, e incluso en el canto, diferencias entre tonos con sostenidos y con bemoles, con la finalidad de restablecer la situación Helénica empleando modos griegos. Pero fue Carlo Gesualdo, PrÃ−ncipe de Venosa (1560-1613) quien con su escritura y su expresividad cromática introduce en sus cantos corales variaciones cromáticas para lograr efectos admirables y completamente novedosos, anticipando asÃ− en tres siglos al "Dodecafonismo" de Schomberg. Gioseffo Zarlino (1517-1590), compañero de Gesualdo en las clases con el maestro Willaert, teorizó acerca de estas propuestas y renovó los conceptos de los intervalos, pero estas teorÃ−as no tuvieron seguimiento por chocar demasiado con las costumbres y oÃ−dos de su época. • Expresividad: En la época precedente, la polifonÃ−a habÃ−a causado que el canto coral se hiciera cada vez más incomprensible. A principios del Barroco se promulgó que la palabra debÃ−a ser entendida completamente, era lo importante, la música sólo era un acompañamiento que, por medios sutiles que afectaban el ritmo, la armonÃ−a y la distribución de las voces, destacaba y valoraba las palabras y la intención del texto. Es con los aportes de Andrea Gabrieli (1510-1586), Luca Marencio (1553-1599) y Claudio Monteverdi (1567-1643) que se rescata la claridad del texto y el arte del acompañamiento se enriquece. Con ellos, con la fuerza de su aliento, su temperamento y sus armonÃ−as modernas, la orquesta cobra importancia y los acordes consonantes y disonantes se convierten en auxiliares de la melodÃ−a, que se desarrolla con sus cálidos colores y una expresividad nunca antes vista. • Bajo cifrado y bajo continuo: Estos términos, que en la práctica coinciden a menudo, consisten en fijar la nota del bajo e indicar con números el intervalo en que deben sonar o cantar las otras voces. Muchas veces se escribe la melodÃ−a y se le agrega el bajo cifrado (a esto se le llamó bajo 19

continuo), dejando a las voces intermedias la libertad para moverse dentro de la armonÃ−a asÃ− señalada. • Barra de compás: Aunque la barra de compás aparece por primera vez en la pieza "Musica Instrumentalis" de Alexander Agricola en 1529 y después Sebald Heyden la menciona en 1536, con el nombre de "Tactus" en su libro "De Arte Canendi" (El arte del canto), como medida del tiempo que señala el conductor (el director), la medida del tiempo de manera uniforme en las piezas musicales es un aporte importantÃ−simo del periodo barroco. • Policoralidad: Andrea Gabrieli, organista de la catedral de San Marcos en Venecia, siguiendo principios ya establecidos por su maestro Willaert y basándose en que esa iglesia tiene coros a ambos lados de la nave central, dividió el coro en dos partes y alternó el canto en uno y otro, como si estuviesen dialogando. Para eso compuso música para dos coros y posteriormente para varios coros simultáneos. La orquesta también la dividió y la amplió, logrando una sonoridad inigualable, asÃ− pasó a ser de los primeros compositores para orquesta grande. El estilo policoral veneciano fue continuado por la escuela romana con un aspecto algo diferente, más Ã−ntimamente relacionado con la nueva arquitectura barroca, de efectos magnÃ−ficos, brillantes y pomposos. El maestro Orazio Benevoli (1605-1672), compositor romano, escribió para la corte de Viena una misa para doce coros a cuarenta y ocho voces, acompañadas de una masa instrumental, dedicada a la inauguración de la catedral de Salzburgo en 1628. • Intensidad: Fue también Andrea Gabrieli uno de los primeros en dar indicaciones de matices en las partituras, determinando asÃ− la intensidad del sonido y dando origen a los términos piano y forte. Esto se pone de manifiesto en su sonata "Pian' e Forte". Con Johann Stamitz se consolida en toda Europa el principio de crescendo-diminuendo en sus "Concerts Spirituels" presentados en ParÃ−s en 1751. • Florecimiento del madrigal: Ya esta forma se venÃ−a desarrollando en el renacimiento, pero en este perÃ−odo se va a sofisticar aún más, sobre todo en su aspecto musical. Con Andrea Gabrieli, Carlo Gesualdo PrÃ−ncipe de Venosa (1560-1613) y Claudio Monteverdi, el madrigal toma un vuelco brusco y se difunde por toda Italia. Más tarde toma un auge inusitado en Inglaterra con William Byrd (1543-1623), Orlando Gibbons (1583-1625), Thomas Morley (1557-1603), John Wilbye (1574-1638) y Thomas Weelkes (1575-1623); y en Alemania con Hans Leo Hassler (1564-1612) que además de introducir el Lied, sirve de mediador entre la música italiana y la alemana, ya que tuvo percepción, flexibilidad y habilidad suficientes para escoger con exactitud las cualidades que podÃ−an ser adoptadas de la música italiana para incorporarlas en la de su paÃ−s. La diferencia entre esta nueva forma "Lied" y su contraparte italiana, el "Madrigal" es que aquel es menos polifónico y mantiene la melodÃ−a principal en la voz superior. Esta forma alemana va a tener su máximo esplendor en el siglo XVIII con el romanticismo. • Separación en géneros: En el perÃ−odo barroco, el canto, la música instrumental y la dramática se separan según la razón social que la determina. AsÃ− surgen los géneros musicales que en principio se pueden catalogar en tres: la música de iglesia, la música dramática o de teatro y la música instrumental. Danza Barroca

20

Después de los años 60, se denomina danza barroca al arte coreográfico de los siglos XVII y XVIII, especialmente al ballet cortesano y de teatro. Estrechamente ligado a la música barroca, tanto por cronologÃ−a como por su estilo, la danza barroca evolucionó en el marco "maravilloso" del ballet cortesano, la tragedia musical o la ópera-ballet. Llamada, en su época la “belle dance”, se ciñó al gusto de los investigadores y los historiadores de la danza que rehabilitaron un arte y un estilo de danza que el ballet clásico y el romántico habÃ−an simplificado y uniformado. Después de Francine Lancelot y de su compañÃ−a Ris et Danceries, numerosas compañÃ−as representan, en la actualidad, un repertorio barroco reconstituido, generalmente, a partir de las obras de Raoul-Auger Feuillet y de sus sucesores. En el siglo XVII, rey Luis XIV de Francia sentÃ−a una pasión particular por la danza, y en 1653, a los 15 años, bailó el papel del Sol en el Ballet Royal de la Nuit, hazaña que le valió el sobrenombre de Rey Sol. En 1661 fundó la Real Academia de la Danza, bajo la dirección de su propio maestro de baile, Pierre Beauchamp. En esta época, la escena artÃ−stica en Francia estaba dominada por Jean Baptiste Lully, quien, además de ser un magnÃ−fico violinista, era un excelente bailarÃ−n. Lully fue maestro de música de la familia real. El rey disfrutaba con la comedia y con ligeros divertimentos. Está considerado como el creador de la ópera francesa. Durante el reinado de LuÃ−s XIV, las danzas que abrÃ−an los bailes de la corte eran los branles, que ya no eran simples danzas campesinas y se habÃ−an refinado y dignificado.

Conclusión Sobre el Barroco podemos concluir que:

21

• El Barroco, además de un periodo de la historia del arte, fue un movimiento cultural que se extendió en la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII. Impregnó todas las manifestaciones culturales y artÃ−sticas europeas y se extendió también a los paÃ−ses hispanoamericanos • Su finalidad es excitar la sensibilidad e inteligencia del espectador. Las cosas se muestran a través de un juego ornamental que obliga al receptor a pensar u obtener la verdad a través de la observación atenta y lúcida de la realidad. • Se muestran los planos de la realidad: lo refinado y lo grosero, lo feo y lo bello, la luz y la sombra. • Pensamiento pesimista y negativo que se opone a la alegrÃ−a del Renacimiento; este pensamiento coincide en España con un periodo de profunda decadencia polÃ−tica y moral. • De este modo, las obras del barroco sirvieron para retratar a las gentes del siglo XVII, pero sobre todo, a nosotros que contemplamos estas obras casi cuatro siglos después, nos permite, sobre todo, acercarnos a sus mentalidades y en eso consiste, a nuestro juicio, su máximo interés. 18

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.