El bloqueo de la división anteromedial de la rama izquierda del haz de His. Desafiando el paradigma

ANDRES RICARDO PEREZ RIERA, ET AL BLOQUEO DE LA DIVISION ANTEROMEDIAL IZQUIERDA EN PERSPECTIVA El bloqueo de la división anteromedial de la rama izq

12 downloads 5 Views 341KB Size

Recommend Stories


Bloqueo de rama izquierda
Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Volumen 19, Número 1, 2013 ISSN: 1561-2937 Publicada por ECIMED Órgano Oficial de la Sociedad

El paradigma de la verosimilitud
ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 44, Núm. 149, 2002, págs. 113 a 128 El paradigma de la verosimilitud por JESÚS BESCOS SINDE Universidad de Castilla-La Manc

PLAN ESPECIAL REFUERZO DE LA RAMA IZQUIERDA ABASTECIDA DESDE QUIEBRAHILOS
REFUERZO DE LA RAMA IZQUIERDA ABASTECIDA DESDE QUIEBRAHILOS PLAN ESPECIAL REFUERZO DE LA RAMA IZQUIERDA ABASTECIDA DESDE QUIEBRAHILOS DOCUMENTO AMBIE

LA DOBLE BARRICADA. EL CONCEPTO DE HIS-
ARS BREVIS 2006 LA LA DOBLE BARRICADA. EL DOBLE BARRICADA. TORIA EN CONCEPTO DE HISTORIA EN EL W. BENJAMIN UNA W. BENJAMIN Y EN J. DERRIDA.

EL ARRAIGO: PARADIGMA DE LA LEGALIDAD INCONSTITUCIONAL?
EL ARRAIGO: ¿PARADIGMA DE LA LEGALIDAD INCONSTITUCIONAL? Noviembre 2006-diciembre 2010 Jesús A. Nieto González Alumno de la Facultad de Derecho de la

El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo 1
El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo1 Inés Aguerrondo “Lejos de la resignación distinguida y la utopía encantatoria, sigue siendo posible

Story Transcript

ANDRES RICARDO PEREZ RIERA, ET AL BLOQUEO DE LA DIVISION ANTEROMEDIAL IZQUIERDA

EN PERSPECTIVA

El bloqueo de la división anteromedial de la rama izquierda del haz de His. Desafiando el paradigma ANDRES RICARDO PEREZ RIERA*, FRANCISCO FEMENIA†, ADRIAN BARANCHUCK‡

El sistema hisiano izquierdo humano es, en la mayoría de los casos, trifascicular, y el sistema hisiano intraventricular completo (rama derecha más las tres divisiones de la rama izquierda) es tetrafascicular. En los países desarrollados, la causa más importante de bloqueo divisional anteromedial (BDAM) es la enfermedad coronaria con obstrucción proximal crítica de la arteria descendente anterior antes de la emergencia de la primera perforante septal. En América Latina, la causa más frecuente de BDAM es la cardiomiopatía chagásica crónica. Al igual que los otros bloqueos divisionales, el BDAM puede presentarse en forma aislada o asociado a bloqueo de rama derecha o a otro bloqueo divisional izquierdo. A diferencia de los bloqueos anterosuperior y posteroinferior izquierdos, que desplazan el eje del QRS en el plano frontal, el BDAM lo desplaza en el plano horizontal, afectando exclusivamente las derivaciones precordiales. El signo cardinal de BDAM es la presencia de fuerzas anteriores predominantes, manifestadas mediante la presencia de ondas R prominentes en precordiales derechas y medias. El BDAM require obligatoriamente de un diagnóstico clínico-electrocardiográfico, es decir que deben ser descartadas las causas que desplazan las fuerzas electromotrices de la despolarización ventricular hacia adelante, principalmente la variante normal por rotación del corazón sobre el eje longitudinal, la sobrecarga ventricular derecha y los infartos inferobasal (antiguo dorsal) y lateral. Palabras clave: Sistema de conducción cardíaco. Bloqueo fascicular. Haz de His. Electrocardiografía.

A

fines del siglo XIX, Wilhelm His Jr (1863-1934), quien hasta la fecha es recordado por su descubrimiento de las fibras musculares especializadas conocidas como haz de His, describió magistralmente el sistema hisiano izquierdo trifascicular1. En 1906, el anatomopatólogo japonés Sunao Tawara2, trabajando en el laboratorio dirigido por el prestigioso patólogo alemán Karl Albert Ludwig Aschoff, demostró claramente que el tronco de la rama izquierda (RI) del haz de His se

* Sector de Eletrovetocardiografia. Disciplina de Cardiologia. Faculdade de Medicina do ABC . Fundação do ABC. Santo André. São Paulo. Brasil. † Unidad de Arritmias, Departamento de Cardiología, Hospital Español de Mendoza. Argentina. ‡ Cardiology Department, Queen’s University, Kingston. Ontario. Canadá. Dirección postal: Andrés Ricardo Pérez-Riera. Rua Sebastião Afonso, 885. 04417-000 Jardim Miriam. São Paulo. Brasil. e-mail: [email protected] Los autores de este trabajo declaran al mismo no afectado por conflictos de intereses. Recepción del artículo: 29-MAR-2011 Recepción de las correcciones: 15-ABR-2011 Aceptación: 22-ABR-2011 La versión digitalizada de este trabajo está disponible en www.fac.org.ar

divide en tres fascículos y no en dos: división anterosuperior izquierda (DASI), división posteroinferior izquierda (DPII) y división anteromedial (DAM) o medioseptal. Desde el clásico trabajo de 1970 de Dick Durrer y colaboradores3 se reconoce que la activación ventricular inicial tiene lugar en los tres puntos correspondientes al sitio donde terminan las tres divisiones de la RI. Como los vectores resultantes de la activación inicial de la DASI y la DPII poseen orientaciones opuestas, se anulan entre sí, por lo cual el único vector que se manifiesta es el dependiente de la DAM que corresponde a la activación del tercio medio de la región septal izquierda, el cual ha sido denominado, en la literatura, como vector septal, del tabique, vector 1, vector 1AM (anteromedial) o vector de Peñaloza y Tranchesi4. Generalmente este vector está dirigido hacia adelante y a la derecha (85% de los casos) o hacia adelante y a la izquierda (15%), y es responsable de la onda r inicial en V1 y V2, y de la onda q en las derivaciones izquierdas DI, aVL, V5 y V6. Según los trabajos de Hecht y colaboradores5, las tres divisiones de la RI se distribuyen de la siguiente manera: - La DASI termina en la base del músculo papilar anterior o anterolateral (MPAL) de la válvula mitral, Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2):105-114

105

EN PERSPECTIVA

localizado en la confluencia de la región anterosuperior del septum interventricular (SIV) con la pared libre anterolateral del ventrículo izquierdo (VI). - La DPII se distribuye en la base del músculo papilar posterior o posteromedial de la válvula mitral (MPPM), que se encuentra en la región posteroinferior del SIV y posterobasal de la pared libre del VI. La DPII es relativamente corta y ancha, y transmite impulsos al MPPM, lo que contribuye con el cierre de la válvula mitral. La Figura 1 muestra la localización de los músculos papilares de la válvula mitral observados en el corte del eje menor del corazón. Dhala y colaboradores6 constataron la naturaleza trifascicular del sistema hisiano intraventricular izquierdo al someter a 25 pacientes a ablación por catéteres de la rama derecha del haz de His por taquicardia ventricular rama-rama o en el contexto de ablación de la unión AV para el control de la frecuencia cardíaca. Análisis de registros electrofisiológicos y electrocardiográficos mostraron que 11 pacientes no presentaron alteraciones significativas de la conducción intraventricular en el ECG de superficie (Grupo I). Todos los pacientes del Grupo I tuvieron cambios típicos ECGs compatibles con BRD después de la ablación de rama derecha, con cambios mínimos en el QRS. Los restantes 14 pacientes presentaron algún grado

Figura 1. Vista del corazón en eje corto, mostrando la localización de los músculos papilares.

de retraso de la conducción intraventricular por el sistema hisiano izquierdo (Grupo II), observándose un patrón qR en V1 en 12 de 14 pacientes, de los cuales dos no tenían cardiopatía estructural. Cuatro pacientes de este grupo presentaron desviación extrema del eje del QRS hacia la izquierda en el plano frontal (bloqueo divisional anterosuperior izquierdo) y 3 desviación del eje del QRS hacia la derecha (bloqueo divisional posteroinferior izquierdo). Los autores concluyen que estos resultados mues-

Figura 2. Variantes anatómicas propuestas de la división anteromedial del haz de His.

106

Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 105-114

ANDRES RICARDO PEREZ RIERA, ET AL BLOQUEO DE LA DIVISION ANTEROMEDIAL IZQUIERDA

tran la naturaleza trifascicular del sistema hisiano izquierdo desenmascarado por el BRD concomitante. Características de la división anteromedial de la rama izquierda del haz de His 1. Posibles variantes anatómicas Estudios fisiológicos, histopatológicos y necrópsicos han identificado 5 posibilidades básicas en la anatomía de la DAM, clasificados como tipos I, II, III, IV, V y VI (Figura 2).7-9 Tipo I. La DAM nace en forma independiente del tronco de la RI. Esta variante es la más frecuente y constituye el 65% de los casos. Tipo II. La DAM nace de la DASI de la RI. Tipo III. La DAM nace de la DPII, interpretada por Rosenbaum y colaboradores10, como falsos tendones de la DPII. Tipo IV. La DAM es rama de las otras dos divisiones de la RI (DASI y DPII). Tipo V. En esta variedad, la DAM es una red en abanico que une ambas divisiones DASI y DPII. En este caso las divisiones de la RI no pueden ser identificadas porque se comportan como un sincicio o una red entrelazada que se extiende entre los dos músculos papilares de la válvula mitral. Tipo VI. La DAM es inexistente entre aproximadamente el 15%11 y el 40%12 de los casos, siendo el sistema hisiano izquierdo bidimensional o bifascicular. Teniendo como base los aspectos comentados, concordamos con Uhley13-15 en que, en la mayoría de los casos, el sistema hisiano intraventricular humano es tetrafascicular y no trifascicular (rama derecha y las dos hemirramas izquierdas). En consecuencia, este concepto nos sugiere que el término hemibloqueo consagrado por Mauricio Rosenbaum y su escuela desde 196710, debería ser revisado. El concepto de hemibloqueos, pu-

blicado a partir de ese año, fue inmediatamente aceptado como una contribución importante a la electrofisiología cardíaca, suplantando al paradigma anterior donde la conducción intraventricular era bifascicular, reconociendo sólo los bloqueos de la rama derecha y la rama izquierda. Esta nueva interpretación dio origen al diagnóstico del denominado hemibloqueo anterior o posterior izquierdo16,17, ya sea en su forma aislada o en combinación con bloqueo de rama derecha, bloqueo AV bilateral y trifascicular18. A nuestro entender, la frase acuñada por Fernando de Pádua19,20, investigador de la escuela portuguesa, cuando expresa el siguiente comentario, es extremadamente adecuada: si los hemibloqueos existen, ellos son sólo dos; si un tercero se postula, los hemibloqueos no existen. La Figura 3 muestra el concepto trifascicular del sistema hisiano izquierdo y la distribución ventricular de sus divisiones. Las últimas guías norteamericanas y europeas de recomendaciones para la estandarización e interpretación del electrocardiograma (2009 AHA/ACCF/HRS) no aceptan la existencia de este bloqueo y, consecuentemente, no relacionan sus criterios21. En los Estados Unidos de América, Rex Mac Alpin (Profesor Emérito de Medicina y Cardiología, UCLA, Los Angeles, California) admite su existencia y ha mostrado varios ejemplos y sugerido algunos criterios22. En Brasil, los trabajos pioneros de Joao Tranchesi, de la Escuela de Electrocardiografía del Instituto do Coração (InCor) de São Paulo23 y su principal discípulo, Paulo Jorge Moffa24, han descripto y caracterizado al BDAM utilizando el electrocardiograma, el vectocardiograma y el mapeo de la activación endocárdica25. Moffa26 y más recientemente Uchida y colaboradores27 han demostrado de manera contundente el BDAM en sus formas intermitente o transitoria, mediante el regis-

Figura 3. Concepto trifascicular del sistema hisiano izquierdo. Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2):105-114

107

EN PERSPECTIVA

Figura 4. ECG de 12 derivaciones de paciente de 76 años internado por dolor precordial. Se observan ondas T anchas, invertidas y profundas en precordiales con onda R de gran voltaje en V2 (relación R/S > 2), ondas q pequeñas en V2 y V3, y ondas S pequeñas en V2 (< 5 mm). Estos hallazgos son compatibles con un patrón tipo 2 de Wellens asociado con fuerzas anteriores prominentes, existiendo criterios de BDAM.

tro de las denominadas fuerzas anteriores prominentes (FAP). Riera y colaboradores28 han demostrado la aparición del BDAM intermitente durante la ocurrencia de angina inestable asociado al patrón clínico-electrocardiográfico conocido como síndrome de Wellens (Figura 4). El mismo autor lo ha registrado en forma evolutiva en la rara enfermedad neuromiopática progresiva por afectación mitocondrial conocida como síndrome de Kearns-Sayre29 (Figura 5). Las últimas directrices de la Sociedad Brasileña de Cardiología sobre el análisis y emisión de registros electrocardiográficos (2009)30 se ha diferenciado de las norteamericanas y europeas en el sentido de que admiten la existencia del BDAM y relacionan los criterios para el diagnóstico basados en los trabajos de Tranchesi23, Iwamura31 y Hofman32. Los criterios mencionados son los siguientes: 1) Ondas R ⭓ 15 mm en V2-V3 o desde V1, aumentando en voltaje hacia las derivaciones precordiales intermediarias y disminuyendo de V5 a V6. 2) Súbito crecimiento de la onda "r" de V1 a V2 (patrón rS en V1 y R en V2). 3) Duración del QRS < 120 ms. 4) Eje eléctrico del QRS sin desvío en el plano frontal. 5) Ondas T de polaridad negativa en las derivaciones precordiales derechas en la mayoría de los casos. 6) Ausencia de sobrecarga ventricular derecha, hipertrofia septal o infarto dorsal. Estos criterios no tienen unanimidad entre los autores que aceptan la existencia del BDAM, y algunas discrepancias son significativas, como se manifiesta en los trabajos de MacAlpin22,33 y de Riera y colaboradores34. 2. Velocidad de conducción comparativa del estímulo dentro de las tres divisiones Estudios realizados por Lazzara y colaboradores35, 108

Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 105-114

Figura 5. Paciente masculino, de 76 años. A: ECG registrado un año antes de las manifestaciones clínicas donde se observa un complejo QRS tipo rS en V2 con onda q inicial en precordiales izquierdas, sin evidencias de un patrón isquémico subepicárdico. B: ECG registrado durante las manifestaciones clínicas: ondas R prominentes en V2 (R = 18 mm) precedidas de una pequeña onda q "embrionaria". Las ondas T negativas y profundas configurando un patrón de isquemia subepicárdica anterior. C: ECG registrado 10 días después de la realización de angioplastia de la coronaria descendente anterior. Se evidencia patrón rS en V2 y desaparición del patrón isquémico de repolarización, y aparición de pequeñas ondas q en V5-V6 y DI dependiente del vector septal/septales en derivaciones izquierdas.

y posteriormente por Iwamura y colaboradores31, demostraron que el potencial de acción (PA) y los períodos refractarios absoluto, relativo y funcional, son significativamente más cortos en la DAM que en la DASI y la DPII. Además, la fase 0 del PA de las células integrantes de la DAM es más amplia y, consecuentemente, la velocidad de conducción es mayor, lo que explica que la región medioseptal se active entre 0 y 5 ms antes que al anterosuperior y la posteroinferior3. El PA de las 3 divisiones de la RI posee fase 4 automática, es decir, con discreto ascenso espontáneo, ritmicidad, o despolarización diastólica (células automáticas de Purkinje).

ANDRES RICARDO PEREZ RIERA, ET AL BLOQUEO DE LA DIVISION ANTEROMEDIAL IZQUIERDA

Figura 6. Localización y trayecto de las divisiones de la rama izquierda del haz de His.

3. Localización y trayectoria de las divisiones de la rama izquierda El sistema hisiano intraventricular izquierdo está formado por tres divisiones: a) División centroseptal, anteromedial o medioseptal. Termina en la región media y apical de la superficie septal izquierda en la región apicomedial anterior del VI. b) División anterosuperior izquierda (DASI). Termina en el músculo papilar anterolateral (MPAL) de la válvula mitral. c) División posteroinferior (DPII). Termina en el músculo papilar posteromedial (MPPM) de la válvula mitral, localizado en la región posteroinferior del VI. La Figura 6 muestra la localización y el trayecto de las tres divisiones de la RI del haz de His. 4. El suministro sanguíneo de las divisiones de la rama izquierda del haz de His La DAM es la única división irrigada en forma exclusiva por las ramas perforantes septales de la arteria coronaria descendente anterior (DA)36 (Tabla 1). Consecuentemente, lesiones críticas de la DA antes de la primera perforante septal constituyen la principal causa de BDAM. La aparición de BDAM en las lesiones críticas de la DA habla en favor de la obstrucción proximal de la DA, y por lo tanto de un peor pronóstico24,27,28,34,37,38. Un ejemplo característico de BDAM se observa en la Figura 7 donde mostramos un registro de bloqueo bifascicular izquierdo transitorio: BDASI y BDAM como expresión característica de lesión crítica de la arteria coronaria DA. Tenemos la convicción de que la no inclusión del BDAM en las últimas guías de electrocardiografía ame-

ricanas y europeas y la inclusión en las guías de 2009 de la Sociedad Brasileña de Cardiología obedece a que la mayoría de las publicaciones son provenientes de manuscritos que, a pesar de encontrarse indexados en buscadores internacionales, resultan de menor impacto por haber sido escritos en otro idioma que el inglés. Esta convicción nos ha motivado a insistir en mantener vivo el debate sobre el sistema trifascicular izquierdo, a seguir encontrando evidencia clínica, anatomopatológica y funcional de su existencia, y a persistir en nuestra intención de desafiar este paradigma ancestral27,28,34. ETIOLOGIA E INCIDENCIA La incidencia sigue siendo desconocida. Nakaya y colaboradores39, en un estudio de mil casos consecutivos de fuerza anterior prominente (FAP) donde fueron excluidas la sobrecarga ventricular derecha, el infarto dorsal y el síndrome de Wolff-Parkinson-White, encontraron FAP en 21 casos, siendo 19 aisladas y dos asociadas con BRD, lo que difiere de nuestra casuística

TABLA 1 IRRIGACION DEL SISTEMA HISIANO IZQUIERDO Sistema arterial

DASI

DPII

DAM

Ramas de la DA Doble irrigación (DA y CD) Ramas de la CD

40% 50% 10%

10% 40% 50%

100% -

DAM: división anteromedial izquierda. DASI: división anterosuperior izquierda. DPII: división posteroinferior izquierda. DA: descendente anterior. CD: coronaria derecha. Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2):105-114

109

EN PERSPECTIVA

Figura 7. ECG de 12 derivaciones de paciente masculino, de 72 años, con síndrome coronario agudo. A: ECG al ingreso, en el cual se observa bloqueo divisional anterosuperior izquierdo asociado a patrón compatible con bloqueo divisional anteromedial izquierdo (fuerzas anteriores prominentes), bloqueo de lesión (súbita interrupción del descenso de la R por un segmento ST supradesnivelado) y aVR con supradesnivel del ST-T sugestivo de compromiso del tronco de la coronaria izquierda (TCI). La coronariografía realizada confirma lesión del TCI asociada con una lesión crítica proximal de la DA. B: ECG obtenido al tercer día del postoperatorio de cirugía de revascularización coronaria, donde se evidencia desaparición de ambos bloqueos divisionales con ausencia de desviación izquierda extrema del eje eléctrico del QRS y desaparición de las fuerzas anteriores prominentes.

que encontró FAP más frecuentemente asociado con el BRD y el BDASI. Esta aparente discordancia se debe, muy probablemente, al hecho de que la cardiopatía chagásica es casi inexistente en Japón y muy prevalente en Sudamérica. Pensamos que muchos de los trazados de Nakaya pueden deberse a variantes normales u otras causas de FAP que no sean necesariamente BDAM.

variante asociada al síndrome de Wellens28. 3. Cardiomiopatía hipertrófica en su forma no obstructiva 47. 4. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva47. 5. Disfunción del músculo papilar48. 6. Diabetes mellitus49. 7. Síndrome de Keams-Sayre29.

Etiologías relacionadas 1. Cardiopatía chagásica crónica. Constituye la principal causa en nuestro medio y probablemente en toda América Latina, donde la enfermedad es endémica40. 2. Insuficiencia coronaria. Relacionada en un 18% con lesión crítica proximal de la DA y/o sus ramos perforantes septales antes de la primera septal (18%)23,24,38,42-46. Nuestro grupo lo ha descripto como una

CAUSAS DE FUERZAS ANTERIORES PROMINENTES (FAP) Como la característica fundamental del BDAM es el desplazamiento anterior y a la izquierda de las fuerzas electromotrices de despolarización ventricular en el plano horizontal (FAP) es fundamental analizar todas las posibles causas de FAP para diferenciarlas de aquellas ocasionadas por BDAM (Tabla 2)23,24,26-28,50-72.

110

Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 105-114

ANDRES RICARDO PEREZ RIERA, ET AL BLOQUEO DE LA DIVISION ANTEROMEDIAL IZQUIERDA

TABLA 2 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL BLOQUEO ANTEROMEDIAL IZQUIERDO

TABLA 3 CRITERIOS ELECTRO Y VECTOCARDIOGRAFICOS DEL BDAM

- Variante normal con rotación antihoraria o levorotación cardíaca. - Anormal posición de electrodos precordiales. - Dextroposición o pseudodextrocardia (síndrome de la cimitarra). - Lesión crítica proximal de la DA. - Sobrecarga ventricular derecha. - Sobrecarga ventricular izquierda, diastólica o volumétrica. - IAM dorsal o posterior estricto (basal inferior). - IAM lateral estricto. - Bloqueos de rama derecha, principalmente los tipos vectocardiográficos tipo Cabrera o Kennedy tipo II y tipo III o C. - SWPW, con VA de localización posterior. - MCHO y MCHNO. - Enfermedad de Duchenne-Erb o distrofia muscular pseudohipertrófica ligada al sexo o infantil maligna. - Endomiocardiofibrosis.

Electrocardiográficos - Ausencia de onda r inicial en V1 y onda q inicial en V5-V6 (por inexistencia del vector 1 anteromedial) - Complejos qR en V2-V3* - R en V1 ⭓ 5 mm75 - R en V2 ⭓ 15 mm - S en V2 < 5 mm - Relación R/S en V1 > 2 - Pequeño aumento de la deflexión intrinsecoide en V2 > 45 ms - El vértice de la onda R en V2 ocurre más precozmente que el de la onda R en V3 - Complejos qR o R en V2-V3 con R decreciente en V5-V6 - Ausencia de q inicial en precordiales izquierdas - Si el bloqueo es aislado la duración del QRS está discretamenete aumentada (100-110 ms) Vectocardiográficos - Ausencia de la normal convexidad inicial anterior y a la derecha del bucle QRS en el PH** - Desplazamiento del bucle QRS para adelante y a la izquierda con ⭓ 65% del área del bucle localizada en el cuadrante anterior izquierdo - Rotación del bucle QRS en el PH: antihoraria en los casos de BDAM de grado moderado aislado (raro) y horaria cuando está asociado a BRD, BDASI o es de alto grado - Bucle T en la gran mayoría de los casos dirigido para atrás.

DA: arteria coronaria descendente anterior. IAM: infarto agudo de miocardio. MCHO: miocardiopatía hipertrófica obstructiva. MCHNO: miocardiopatía hipertrófica no obstructiva. SWPW: síndrome de Wolff-Parkinson-White. VA: vía accesoria.

HIPOTESIS RELACIONADA CON LA ACTIVACION VENTRICULAR EN EL BDA Moffa y colaboradores73 y Sanches74 plantearon la hipótesis que sostiene que la activación ventricular en el BDAM se realizaría en tres momentos sucesivos: inicial (de 0 a 20 ms), medio (de 20 a 40 ms) y final (después de los 40 ms). 1. Momento inicial. A partir de los trabajos de Durren, en 1970, la activación inicial ventricular se inicia en tres puntos endocárdicos dependientes de las tres divisiones de la RI. Como la división media centroseptal está bloqueada, se manifiestan sólo en las regiones endocárdicas dependientes de la división posteroinferior (responsable de la activación del endocardio de la región posteroinferior del VI y el vector 1PI) y anterosuperior (responsable por el vector 1AS). Como ambas tienen direcciones opuestas se anulan parcialmente entre sí, con predominio del Vector 1PI (dirigido para atrás y a la derecha) sobre el 1AS (dirigido para arriba y a la izquierda). Este predominio del vector 1PI (de dirección posterior) sobre el 1AS explica la frecuente pequeña onda q inicial "embrionaria" observada en las precordiales derechas V1, V2 y V3. Como el vector dependiente de la división media que activa el tercio medio de la superficie septal izquierda está ausente por el bloqueo (vector 1AM) desaparecen las fuerzas iniciales dirigidas hacia adelante y a la derecha y, consecuentemente, la pequeña r inicial de V1 y V2 y la q inicial de las precordiales izquierdas V5-V6 y DI. 2. Momento medio. Después de la activación de las

*: esta pequeña onda q inicial señala el predominio del vector inicial dependiente de la DPII (vector 1PI) sobre el vector inicial de la DASI (vector 1AS), puesto que el vector 1PI se dirige hacia atrás y hacia la izquierda y predomina discretamente por ser la región posteroinferior del ventrículo izquierdo la primera en activarse. El vector de la división anteromedial (vector 1AM) está ausente y no se manifiesta por el bloqueo. **: el vector de los 10 a 20 ms del bucle QRS en el PH es resultado de dos fuerzas antagónicas: la de la división posteroinferior (vector 1 PI) dirigida para atrás y a la izquierda, y la de la división anterosuperior izquierda (vector 1AS) dirigida para adelante a la derecha y arriba. Ambas fuerzas se anulan entre sí parcialmente, con discreto predominio del vector 1PI sobre el 1AS lo cual explica que estas fuerzas iniciales se dirijan para atrás y a la izquierda para abajo o para arriba dependiendo de la posición del corazón.

regiones posteroinferior y anterosuperior se activa la región bloqueada correspondiente al tercio medio de la superficie septal izquierda, conocida como región paraseptal izquierda, a través de las así llamadas "zonas de pasaje de Rosembaum" o arborizaciones de Purkinje septales y paraseptales que conectan las tres áreas. La activación de este momento medio origina los vectores 2PI (dirigido para abajo y a la izquierda próximo a los +60°) y la parte inicial del vector 2AS (dirigido a la izquierda y arriba próximo a los -30°) que origina un vector resultante dirigido hacia abajo y a la izquierda. Esto explica por qué el eje del QRS en el PF no se modifica. Esta dirección de las fuerzas medias iniciales son responsables por la onda R de DII, aVF y DI. 3. Momento final. Representado por fuerzas imporRev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2):105-114

111

EN PERSPECTIVA

tantes intermediarias-finales dirigidas para adelante y a la izquierda (vector 2AM modificado) originando en el ECG ondas R amplias en V2-V3 que obligatoriamente crecen de V1 hacia V2 y decrecen de V4 a V6 y en el VCG existe desplazamiento del bucle QRS para adelante y a la izquierda, con ⭓ 65% del área del bucle localizada en el cuadrante anterior izquierdo. Este momento final, que ocurre después de los 40 ms, está representado por dos vectores sucesivos: a) vector 2AM modificado y b) parte final del vector 2AS de las porciones basales de ambas cámaras ventriculares. CRITERIOS CLINICOS-ELECTROVECTOCARDIOGRAFICOS DEL BADM AISLADO El diagnóstico es clínico-electrocardiográfico, pero inicialmente siempre deben ser descartadas las otras circunstancias capaces de ocasionar FAP75-79 (Tabla 3). CONCLUSIONES Existen evidencias anatómicas, histopatológicas, anatomopatológicas, electrocardiográficas, vectocardiográficas, electrofisiológicas, clínicas y experimentales, en animales y en humanos, de la existencia del BDAM de la RI. Se ha demostrado la existencia de formas espontáneas intermitentes como así también provocadas artificialmente. La intermitencia del BDAM es considerada fundamental para atribuir el desplazamiento anterior no persistente y a la izquierda de las fuerzas electromotrices de la despolarización ventricular, secundarias a un disturbio dromotropo. Este hecho es un aval indiscutible de su existencia. SUMMARY LEFT SEPTAL FASCICULAR BLOCK The human left Hissian system is, in the vast majority of the cases, trifascicular, and the complete intraventricular Hissian system (right bundle plus the 3 left bundle fascicles) is tetrafascicular. Coronary artery disease involving proximal lesion of the left anterior descending coronary artery (before the first septal perforator) is the most frequent cause of left septal fascicular block (LSFB) in developed countries. Chronic Chagasic cardiomyopathy is most frequent cause of LSFB in Latin America. As well as the other left fascicular blocks, LSFB presents as an isolated defect or associated with right bundle branch block or other fascicular blocks. It differs form the left anterior and posterior fascicular blocks in terms of axis deviation. The latter two produce axis deviation in the frontal plane while LSFB does in the precordial leads. The capital sign of LSFB is the presence of predominant anterior forces resulting in prominent R-waves in the right and medial precordial leads. The diagnosis of LSFB is not only electrocardiographic but also clinical. All other causes of predominant anterior forces should be ruled out, including normal rotation of the heart around its longitudinal axis, 112

Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 105-114

right ventricular overload, and infero-basal and lateral myocardial infarctions. Key words: Heart conduction system. Fascicular block. Bundle of His. Electrocardiography. BIBLIOGRAFIA 1. His W Jr: Die Tatigkeit des embryonalen herzens deren Redeutung für die Lehere von der Herzbewegung beim Erwachsensn. Med Klin 1893; 1: 14. 2. Tawara S: Das Reizleitungssystsem des Saeugetierherzens: eine anatomhistologische Studie ueber die Atrioventriculaer Buendel und die Purkinjeschen Faden. Jena, Gustav Fischer; 1906. 3. Durrer D, Van Dam RT, Freud GE, et al: Total excitation of the isolated human heart. Circulation 1970; 44: 899-912. 4. Peñaloza D, Tranchesi J: The three main vectors of the ventricular activation process in the normal human heart. I. Its significance. Am Heart J 1955; 49: 51-67. 5. Hecht HH, Kossmann CE, Childers RW, et al: Atrioventricular and intraventricular conduction. Revised nomenclature and concepts. Am J Cardiol 1973; 31: 232-244. 6. Dhala A, Gonzalez Zuelgaray J, Deshapande S, et al: Unmasking the trifascicular left intraventricular conduction system by ablation of the right bundle block. Am J Cardiol 1996; 77: 706-712. 7. Demolium JC, Kulbertus HE: Histopathological examination of concept of left hemiblock. Br Heart J 1972; 34: 807-814. 8. Demoulin JC, Kulbertus H:. Left hemiblocks revisited from the histopathological view point. Am Heart J 1973; 86: 712713. 9. Kulbertus HE: Concept of left hemiblocks revisited. A histopathological and experimental study. Adv Cardiol 1975; 14: 126-135. 10. Rosenbaum MB, Elizari MV, Lazzari JO: Los Hemibloqueos. Buenos Aires, Edit. Paidos 1967. 11. Lev M, Unger PN, Rosen KM, et al: The anatomic base of the electrocardiographic abnormality left bundle branch block. Adv Cardiol 1975; 14: 16-24. 12. Kulbertus HE: Concept of left hemiblocks revisited. A histopathological and experimental study. Adv Cardiol 1975; 14: 126-135. 13. Uhley HN, Rivkin LM: Electrocardiographic patterns following interruption of the main and peripheral branches of the canine left bundle of His. Am J Cardiol 1964; 13: 4147. 14. Uhley HN: The quadrafascicular nature of the peripheral conduction system. En: Dreifus L, Likoff (eds): Cardiac arrhythmias. New York, NY, Grune & Stratton 1973; pp 339-348. 15. Uhley HN: The fascicular blocks. Cardiovasc Clin 1973; 5: 87-97. 16. Rosenbaum MB: The hemiblocks: diagnostic criteria and clinical significance. Mod Concepts Cardiovasc Dis 1970; 39: 141-146. 17. Rosenbaum MB, Elizari MV, Lazzari JO: The hemiblocks. Oldsmar, Tampa Tracings 1970; pp 94. 18. Rosembaum MB, Elizari MV, Lazzari JO, et al: Intraventricular trifascicular block. Am Heart J 1969; 78: 306-312. 19. De Pádua F, Reis DD, Lopes VM, et al: Left median hemiblock-a chimera? En: Rijlant P, Kornreich F (eds). 3 rd Int. Congr. Electrocardiology. (17th Int. Symp. Vectorcardiography). Brussels 1976. 20. De Pádua F: Bloqueios fasciculares – os hemibloqueos em questão. Rev Port Clin Terap 1977; 3: 199-200. 21. Surawicz B, Childers R, Deal BJ, et al: American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on Clinical Cardiology; American College of Cardiology Foundation; Heart Rhythm Society. AHA/

ANDRES RICARDO PEREZ RIERA, ET AL BLOQUEO DE LA DIVISION ANTEROMEDIAL IZQUIERDA

22. 23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

32.

33. 34.

35.

36. 37.

38.

ACCF/HRS recommendations for the standardization and interpretation of the electrocardiogram: part III: intraventricular conduction disturbances: a scientific statement from the American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee, Council on Clinical Cardiology; the American College of Cardiology Foundation; and the Heart Rhythm Society. Endorsed by the International Society for Computerized Electrocardiology. JACC 2009; 53: 976981. MacAlpin RN: Left septal fascicular block: myth or reality? Indian Pacing Electrophysiol J 2003; 3: 157-177. Tranchesi J, Moffa PJ, Pastore CA, et al: Block of the anteromedial division of the left bundle branch of His in coronary diseases. Vectorcardiographic characterization. Arq Bras Cardiol 1979; 32: 355-360. Moffa PJ, Ferreira BM, Sanches PC: Intermittent anteromedial divisional block in patients with coronary disease. Arq Bras Cardiol 1997; 68: 293-296. Sanches PCR, Moffa PJ, Sosa E, et al: Electrical endocardial mapping of five patients with typical ECG of left-middle (septal) fascicular block. Proceedings of the XXVII International Congress on Electrocardiology 2001 Electrocardiology Guarujá, São Paulo, Brazil, June 26 to 30, 2001. Editor Carlos Alberto Pastore Atheneu pp: 89-95. Moffa PJ, Ferreira BM, Sanches PC, et al: Intermittent anteromedial divisional block in patients with coronary disease. Arq Bras Cardiol 1997; 68: 293-296. Uchida AH, Moffa PJ, Riera AR: Exercise-induced left septal fascicular block: an expression of severe myocardial ischemia. Indian Pacing Electrophysiol J 2006; 6: 135-138. Riera AR, Ferreira C, Ferreira Filho C: Wellens syndrome associated with prominent anterior QRS forces: an expression of left septal fascicular block? J Electrocardiol 2008; 41: 671-674. Riera AR, Kaiser E, Levine P: Kearns-Sayre syndrome: electrovectorcardiographic evolution for left septal fascicular block of the His bundle. J Electrocardiol 2008; 41: 675-678. Pastore CA, Pinho C, Germiniani H, et al: Sociedade Brasileira de Cardiologia. Diretrizes da Sociedade Brasileira de Cardiologia sobre Análise e Emissão de Laudos Eletrocardiográficos (2009). Brazilian Society of Cardiology. Guidelines of the Brazilian Society of Cardiology Review and Report Issuance Electrocardiographic (2009). Arq Bras Cardiol 2009; 93 (Suppl 2): 1-19. Iwamura N, Kodama I, Shimizu T, et al: Functional properties of the left septal Purkinje network in premature activation of the ventricular conduction system. Am Heart J 1978; 95: 60-69. Hoffman I, Mehta J, Hilsenrath J, et al: Anterior conduction delay: a possible cause for prominent anterior forces. J Electrocardiol 1976; 9: 15-21. MacAlpin RN: In search of left septal fascicular block. Am Heart J 2002; 144: 948-956. Riera AR, Uchida AH, Schapachnik E, et al: The history of left septal fascicular block: chronological considerations of a reality yet to be universally accepted. Indian Pacing Electrophysiol J 2008; 8: 114-128. Lazzara R, El-Sherif N, Befeler B, et al: Regional refractoriness within the ventricular conduction system. Circ Res 1976; 39: 254-262. Frink RJ, James TN: Normal blood supply to the human His bundle and proximal branches Circulation 1973; 47: 8-18. Cesar LAM, Carvalho VB, Moffa PJ: Bloqueio da divisão ântero-medial do feixe de His e obstrução da artéria coronária descendente anterior. Correlação eletrocinecoronariográfica. Rev Lat Cardiol 1980; 1: 57-63. Moffa PJ: The left-middle (septal) fascicular block and coronary heart disease. En: Liebman J (ed): Electrocardiology ’96. From the cell to body surface. Cleveland, Ohio, Word Scientific 1996 pp 547-550.

39. Nakaya Y, Hiasa Y, Murayama Y: Prominent anterior QRS force as a manifestation of left septal fascicular block. J Electrocardiol 1978; 11: 39-46. 40. Moffa PJ, Del Nero E, Tobias NM: The left anterior septal block in Chagas’ disease. Jpn Heart J 1982; 23: 163-165. 41. Nakaya Y, Inoue H, Hiasa Y: Functional importance of the left septal Purkinje network in the left ventricular conduction system. Jpn Heart J 1981; 22: 363-376. 42. David D, Naito M, Michelson E, et al: Intramyocardial conduction: a major determinant of R wave amplitude during acute myocardial ischemia. Circulation 1982; 65: 161-166. 43. Deanfield JE, Davies G, Mongiardi F, et al: Factors influencing R wave amplitude in patients with ischemic heart disease. Br Heart J 1983; 49: 8-12. 44. Feldman T, Chua KG, Childers RW: R wave of the surface and intracoronary electrogram during acute coronary arterial occlusion. Am J Cardiol 1986; 58: 885-900. 45. Hassapoyannes CA, Nelson WP: Myocardial ischemiainduced transient anterior conduction delay. Am Heart J 1991; 67: 659-660. 46. Madias JE: The "giant R waves" ECG pattern of hyperacute phase of myocardial infarction. J Electrocardiol 1993; 26: 77-80. 47. Cheng CH, Nobuyoshi M, Kawai C: ECG pattern of left ventricular hypertrophy in non obstructive hypertrophic cardiomiopathy: The significance of the mid-precordial changes. Am Heart J 1979; 97: 687-695. 48. Massing GK, James TN: Anatomical configuration of the His bundle and bundle branches in the human heart. Circulation 1976; 53: 609-621. 49. Magnacca M, Valesano G, Rizzo G: Diagnostic value of electrocardiogram in septal fascicular conduction disorders of the left branch in diabetics. Minerva Cardioangiol 1988; 36: 361-363. 50. Kulbertus H: Significance of segmental blocks of the left branch of the bundle of His. Bull Acad R Med Belg 1973; 128: 481-493. 51. Reiffel JA, Bigger Jr T: Pure anterior conduction delay: a variant "fascicular" defect. J Electrocardiol 1978; 11: 315319. 52. Alboni P, Malacarne C, Baggioni G: Left bifascicular block with normally conducting middle fascicle. J Electrocardiol 1977; 10: 401-404. 53. Athanassopoulos CB: Transient focal septal block. Chest 1979; 75: 728-730. 54. Dabrowska B, Ruka M, Walczak E: The electrocardiographic diagnosis of left septal fascicular block. Eur J Cardiol 1978; 6: 347-357. 55. Paparella N, Alboni P, Cappato R: Prominent anterior QRS forces: clinical, electrocardiographic and prospective study. J Electrocardiol 1987; 20: 233-240. 56. Mattu A, Brady WJ, Perron AD, et al: Prominent R wave in lead V1: electrocardiographic differential diagnosis. Am J Emerg Med 2001; 19: 504-513. 57. Uchida AH, Moffa P, Riera AR: Exercise testing score for myocardial ischemia gradation. Indian Pacing Electrophysiol J 2007; 7: 61-72. 58. Balducci G, Caruso G, Di Lecce A, et al: Unusual electrocardiographic pattern caused by anatomical dextroposition. G Ital Cardiol 1981; 11: 692-697. 59. Lebowitz MD, Phibbs B, Robertson G: Vectorcardiographic and blood pressure correlates of obstructive pulmonary diseases in a community population. Chest. 1986; 89: 7884. 60. Cabrera CE, Monroy JR: Systolic and diastolic loading of the heart: II. Electrocardiographic data. Am Heart J 1952; 43: 669-686. 61. Piccolo E, Castellani A, Nava A: Vectorcardiographic patterns in systolic and diastolic overloading of the left Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2):105-114

113

EN PERSPECTIVA

62.

63.

64. 65.

66. 67.

68.

69.

70.

ventricle. En: Rijlant P (ed): Proceedings of the XII International Colloquium Vectorcardiographicum. Brussels, August 4-7, 1971. Brussels: Presses Académiques Européennes 1972: 428-430. Bayés de Luna A, Zareba W: New terminology of the cardiac walls and new classification of Q-wave M infarction based on cardiac magnetic resonance correlations. Ann Noninvasive Electrocardiol 2007; 12: 1-4. Bayés de Luna A: New heart wall terminology and new electrocardiographic classification of Q-wave myocardial infarction based on correlations with magnetic resonance imaging. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 683-389. Zhu JR, Yao ZY: Possible causes of prominent anterior forces. Zhonghua Xin Xue Guan Bing Za Zhi 1982; 10: 104-108. de Micheli A, Medrano GA: Vectorcardiographic manifestations of left intraventricular conduction disorders. Prensa Med Mex 1979; 44: 260-269. MacKenzie R: Tall R wave in lead V1. J Insur Med 2004; 36: 255-259. Zema MJ: Electrocardiographic tall R waves in the right precordial leads. Comparison of recently proposed ECG and VCG criteria for distinguishing posterolateral myocardial infarction from prominent anterior forces in normal subjects. J Electrocardiol 1990; 23: 147-156. Mittal SR: Isolated right ventricular hypertrophic obstructive cardiomyopathy. J Assoc Physicians India 2010; 58: 249250. Keeling AN, Carr JC, Choudhury L: Right ventricular hypertrophy and scarring in mutation positive hypertrophic cardiomyopathy. Eur Heart J 2010; 31: 381. Santos MA, Costa F de A, Travessa AF, et al: Duchenne

71.

72.

73. 74.

75.

76. 77.

78.

79.

muscular dystrophy: electrocardiographic analysis of 131 patients. Arq Bras Cardiol 2010; 94: 620-624. Tobias NM, Moffa PJ, Pastore CA: The electrocardiogram in endomyocardial fibrosis. Arq Bras Cardiol 1992; 59: 249253. Tranchesi J: Electrocardiograma Normal y Patológico. En: Moffa, PJ, Sánchez PC (Coord.) (7ª ed). São Paulo, Edición Editora Roca 2001; pp: 413-461. Sanches PC, Moffa PJ: Electrocardiograma. Uma abordagem didática 2010; pp: 88-112. Mori H, Kobayashi S, Mohri S: Electrocardiographic criteria for the diagnosis of the left septal fascicular block and its frequency among primarily elderly hospitalized patients. Nippon Ronen Igakkai Zasshi 1992; 29: 293-297. Kulbertus HE, de-Leval-Rutten F, Casters P: Vectorcardiographic study of aberrant conduction. Anterior displacement of QRS: another form of intraventricular block. Br Heart J 1976; 38: 549-557. Lazzara P, Yeh BK, Samet P: Functional anatomy of the canine left bundle branch. Am J Cardiol 1974; 33: 623-632. Iwamura N, Shimizu T, Kodama I: In vitro study on the cause of intraventricular aberrant conduction: Comparison of the functional refractory period between the canine right and left bundle branch systems. Jpn Circ J 1976; 40: 465-466. Gambetta M, Childers RW: Rate-dependent right precordial Q waves: "septal focal block". Am J Cardiol 1973; 32: 196201. Pérez-Riera AR, Ferreira C, Ferreira Filho C, et al: Electrovetocardiographic diagnosis of left septal fascicular block anatomic and clinical considerations Ann Noninvasive Electrocardiol 2011; 16: 196-207.

La insania es rara en los individuos, pero en grupos, partidos, naciones y épocas, parece ser la regla. NIETZCHE

114

Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40 (2): 105-114

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.