EL CAMINO DE LA IMAGINACION CREATIVA HACIA LA REALIDAD O LA IRREALIDAD. INTERACCION ENTRE EL PSICOANALISIS Y LA CULTURA

EL CAMINO DE LA IMAGINACION CREATIVA HACIA LA REALIDAD O LA IRREALIDAD. INTERACCION ENTRE EL PSICOANALISIS Y LA CULTURA. Alfredo Bergallo Se podría a

4 downloads 194 Views 228KB Size

Recommend Stories


El Camino hacia la Paz
REPORTE DE PAZ # 7, FEBRERO 26 A MARZO 04, 2013. El Camino hacia la Paz Informe de seguimiento a medios sobre el proceso de paz (Gobierno/FARC) Febre

El Camino hacia la Paz
REPORTE DE PAZ # 3, ENERO 29 A FEBRERO 04, 2013. El Camino hacia la Paz Informe de seguimiento a medios sobre el proceso de paz (Gobierno/FARC) Enero

Cultura La ciudad creativa
En Rosario... Con el atractivo de una urbe cosmopolita, junto a uno de los ríos más importantes de Sudamérica, el Paraná, y alrededor de un ícono inel

Entre el colapso anunciado y la realidad de la calle
:: portada :: Venezuela :: 02-06-2016 Entre el colapso anunciado y la realidad de la calle Aram Aharonian Alai Altos funcionarios de inteligencia es

El difícil camino hacia la sociedad global
NUEVA SOCIEDAD  José Joaquín Brunner El difícil camino hacia la sociedad global José Joaquín Brunner  El mundo supuestamente inaugurado por l

Story Transcript

EL CAMINO DE LA IMAGINACION CREATIVA HACIA LA REALIDAD O LA IRREALIDAD. INTERACCION ENTRE EL PSICOANALISIS Y LA CULTURA. Alfredo Bergallo

Se podría afirmar que es la visión la que guía la marcha del ciego a pesar de que su función es superflua para el que ve. …………….. El concepto de realidad es desarrollado por Platón, a partir de Sócrates, abriendo dos caminos, uno el de la Realidad Sensible y el otro el de la Realidad Conceptual o las Ideas. La Filosofía lo plantea desde el punto de vista del Conocimiento. ¿Como quitar el velo para ver la esencia de las cosas? El Psicoanálisis desde Freud inaugura un camino nuevo en la conceptualización de la misma al considerar un funcionamiento psíquico que admite la coexistencia de dos mundos. Desde los “Dos principios del suceder psíquico”, el funcionamiento mental cuenta con un Principio de realidad y un Principio de placer; y así queda establecido el dualismo psicoanalítico, lo que nos invita a no desestimar ahora el camino de la Imaginación. La frustración hace que se instale el principio de realidad, pero la imaginación participa tanto de la tolerancia como de la intolerancia a la realidad material, generando tanto Realidad como Irrealidad. Lo opuesto meramente a la Realidad es la Irrealidad, no la fantasía. La fantasía como hipótesis se apoya en esta cita de ………….1925 en La Negación: "En consecuencia, la primera meta inmediata de la prueba de la realidad no es encontrar un objeto que corresponda al presentado, sino reencontrar un objeto semejante para convencerse de que aún está allí”. La irrealidad es aquella que restituye una realidad destruida con la creación de una nueva (ej; restitución psicótica). Es una reconstrucción que logra el yo sobre la realidad destruida y en la nueva realidad participa también la imaginación creativa, función del yo asistido por la fantasía preconciente. Intentare hacer un recorrido sumamente acotado de ida y vuelta, jugando con una serie de textos, entre el Psicoanálisis y la Cultura. Extensa e inabarcable interacción. Algunas lecturas de la historia del pensamiento filosófico, la literatura y la crítica literaria, el Arte en general. Al pensar ciertos conceptos como Identidad de Percepción, Identidad de pensamiento…Signo de Realidad…Yo de realidad primitivo...Fantasía... Se nos hace Necesario elucidar su origen en los extramuros psicoanalíticos recorriendo algunos matices y circunstancias de sus desarrollos en la Cultura y la complejidad de la que participaron. En fin, vayamos primero por el camino de lo sensible: “Lo bueno de las historias verdaderas es que no hay que preocuparse por dar la sensación de realidad”. Con este aforismo, …………….., nos introduce en una novela reciente:"HHhH" (Himmlers es la mente de Heydrich), en la que basándose en una inmensa documentación sobre el exterminio de judíos en Praga, muestra el esfuerzo de un escritor contemporáneo para fabricar un relato que pretende ser real, verdadero. 1

Unos siglos antes …………… relacionó fuertemente la percepción de la Realidad con la Verdad: afirmaba “La Verdad es Belleza y la Belleza es Verdad” a través de su poema: Endimión (1817); sobre las visiones de su poema sostenía: "Todo poeta, todo hombre de genio es como el camaleón”. Exaltaba así su creencia en la noción de un Yo único o de identidad poética; como negación de lo humano. Insistía: “De nada tengo certeza salvo de lo sagrado de los afectos del Corazón y de la Verdad de la Imaginación; lo que la Imaginación aprehende como Belleza tiene que ser verdad". Transcurría el 1800. Nacían las nacionalidades………….., era un romántico. Cuestionaba el Cogito del Clasicismo, en el que reinaba la Razón, y abogaba por la Intuición Romántica, en la que la Verdad era ante todo, más un encuentro coherente con la sensibilidad, que con la razón. “En el sentir yace la creación de la belleza, y la belleza es la verdad”. No había mediación, no había pasos o procesos intermedios. No había operaciones “consecutivas”, no había intervalos. “La Imaginación despierta a la verdad en un sólo acto, porque la creación imaginativa y su resultado (la Belleza) son una misma verdad aboliendo toda frontera”. ¡Qué difícil admitir simultaneidad y activa pasividad!, cuando se nos impone formalizar esa experiencia emocional discursivamente.¿Como ajustar aquí las piezas del vocabulario; si su noción rechaza todo ajuste discursivo? ¿sería como el exceso de los gnósticos, donde conocer equivalía a crear como los dioses? Pero acaso ¿no le pedimos una parecida receptividad a la escucha del analista? Puede que la licencia y la genialidad del poeta salve la dicotomía entre lo intuitivo y lo discursivo. Pero...: ¿Se salva tan fácilmente esa brecha? ¿Puede la elocuencia transmitir la Verdad, la Realidad? El Romanticismo nació en Alemania como una reacción contra el culto a la Razón de la Ilustración. Los nuevos lemas que ocuparon el lugar de la razón fueron: “sentimiento”, “imaginación”, “vivencia” y "añoranza“. …………….., ya habían señalado la importancia de los sentimientos como crítica contra la importancia exclusiva que se daba a la razón. Como contraposición ………… afirmaba " que lo que podemos saber sobre “das Ding an Sich” es muy limitado"; totalmente convencido de la aportación del “yo” al conocimiento. Todo esto cuestionaba al "yo único" de los románticos: "Cada individuo tenía libertad para dar su propia interpretación de la existencia". No cabría la idea de una sola realidad. ¿Salvo, que se pretendiera utópicamente una Realidad pensada como un consenso de intersubjetividades? …………… abandona así, el programa exclusivo y excluyente de las “ciencias de la naturaleza”, caracterizado por acentuar las virtudes teologales del positivismo: rigor, neutralidad, verdad y exactitud; y sostenía, que la reflexión sobre el hombre sólo podía ser hecha por el "hombre" concebido como libre, no determinado ni predecible. Así quedó preparado el programa que irían a adoptar las “Ciencias del Espíritu”. Como consecuencia de esto se acentuó así una marcada confrontación, aparecieron opiniones combativas: como por ejemplo: "El Arte puede buscar la Belleza con exclusión de la Verdad”¿? Hay muchos rasgos comunes entre el Renacimiento y el Romanticismo, quizás sobretodo 2

en la importancia que otorgaban unos y otros al Arte y su significado para el conocimiento del hombre. En sus concepciones sobre la estética ……….. planteó la idea de que el artista podría transmitir algo que los filósofos no lograban expresar. Consideraba la sensibilidad separada del entendimiento, lo sensible separado de lo inteligible y en último lugar separado de la intuición, todo lo que pertenece a la sensación, “con el fin de quedarnos con la intuición pura y con la forma del fenómeno, que es lo único que la sensibilidad puede dar a priori”. Lo central de la estética es la esencia de lo bello. Platón, Aristóteles y Plotino se ocuparon de la antigua tendencia de identificar lo bello con lo bueno, en la unidad de lo real perfecto y subordinando. Nos interesa especialmente la identificación de lo bueno con lo bello, en esta historia, porque también caracterizó a la filosofía inglesa del “Conocimiento moral”, en particular …………….., tercer conde de Shaftesbury (1671-1713). Quien influyó en el idealismo romántico. Esta influencia puede haber alcanzado tanto a …….., como también al pensamiento psicoanalítico de los postkleinianos como ……… y ……... Sí uno toma en cuenta algunas correlaciones y el uso de ciertos modelos teóricos sobre la constitución del psiquismo temprano en sus teorías. Suponemos que se podría equiparar al “ser sido” de ………….. o a la noción de identificación introyectiva de ………….. Como sí exageráramos y concibiéramos un ……….. que fuera sensitivo pero asexuado. Si bien en ellos hay satisfacción de un deseo o correspondencia con la voluntad moral, en la adecuación de lo bello con el sujeto. En cambio los que sostienen el juicio estético por el cual encontramos algo bello, no habría satisfacción sino agrado desinteresado, no habría goce sino gozo, sólo la complacencia, sin finalidad útil o moral. Me pregunto si se puede concebir una Sublimación con ese sentido de purificación, que supere la aventura del deseo, esto es, el camino tortuoso de la ficción y la representación de la que no estaría exento el artista. Freud reclamaba la humildad de la ciencia, ante cierta impostura del poeta y el artista que se consideraban a si mismos filósofos, profetas dotados como los bíblicos de poderes mágicos, cuya misión de carácter metafísico y místico era preparar la reintegración final de la humanidad, recuperar en una supuesta unidad original la armonía perdida del hombre consigo mismo, con la comunidad, con la naturaleza y aún con el cosmos. ¿Cosmovisión o Racionalidad Sintética...?, ¿por encima de la Racionalidad Analítica que propone ……….. ? Digamos, algo que puede ser tan atractivo como un poema científico; pero le faltan pruebas. En sus diálogos con los surrealistas ……….. se empeñó en mantener la distancia, cuando aquellos, herederos del romanticismo, querían convertirlo en sus santo patrono. Puso en claro las fronteras entre el campo del saber y el del arte. “Los artistas, soñadores superiores, no pueden sino sentir y experimentar con fuerza, lo que corresponde a la ciencia experimentar con su lenguaje específico”. Los románticos también añoraban culturas lejanas como Oriente y sus misterios. En fin, el romanticismo representaba un renacimiento de la antigua conciencia cósmica en la que la naturaleza se consideraba una unidad.

3

Tanto …………….. como ………….. habían hecho una fuerte distinción entre el Yo por un lado, y la Realidad por el otro. Como …….., habían establecido una clara separación entre el “yo” que conoce, y la naturaleza “en sí”. En cambio los románticos sostenían que la naturaleza era un enorme yo. Como posición extrema ………….. intentó anular la mismísima distinción entre “espíritu” y “materia”. Lo que más tarde ………… denominó “la innecesaria hipótesis del sujeto humano”, cuestionando cualquier noción de identidad poética establecida o de un ego único o confinado (solipsista). Vayamos ahora por el camino de la Realidad Conceptual. Intentemos establecer algunas correlaciones con las teorías psicoanalíticas de ………….. Sabemos que si bien …….. fue influenciada por …………, aunque no destacó esa influencia, si la mostró …………., en su famoso trabajo sobre la fantasía. Ella planteó el tema con claridad, y mencionó como referencias autoridades filosóficas como …………… y ………… a quienes cita coincidiendo: “No tenemos ideas, sino lo que originalmente tenemos como objetos sensibles externos, o de lo que sentimos dentro de nosotros mismos”. Para ………. la idea, había perdido completamente su sentido platónico. La idea no era un objeto de pensamiento sino un objeto sensible, y totalmente subjetivo. La experiencia sensible se inscribe en una tabula rasa, y todas las ideas en la mente vienen en última instancia de lo que afectó a los sentidos, vienen de la “experiencia vivida” (impresa). En cambio para ……………….., una idea es un objeto del pensamiento, es un objeto no empírico, no es un objeto de los sentidos. Podemos entender lo que significa la palabra, pero no podemos imaginar una idea: no lo podemos hacer por la simple razón de que no hay nada que imaginar. La idea para aquellos no es una entidad psicológica, no es un fenómeno mental, no es subjetiva sino objetiva. ………….., por ejemplo, describe las proposiciones cuya verdad es percibida por la razón como proposiciones innatas o, mejor dicho, ideas innatas (preconcepciones de Bion). No son adquiridas por la experiencia. Así rechaza el empirismo y acepta el racionalismo. Por este camino estamos obligados a distinguir entre el objeto externo y la imagen visual o idea. Parece que lo que vemos no es el objeto externo en sí, sino la idea en la mente. Se va afirmando esta duplicidad de la existencia en dos entidades diferentes: “objetos” que existen independientemente de su percepción y, por lo tanto, existen objetivamente, e “ideas” que existen sólo en la mente del perceptor y, por lo tanto, subjetivamente. ……………. da a este problema un giro decididamente platónico al concebir que el “mundo interno” tiene su propio tipo de concretud geográfica, y al atribuirle al bebé una intencionalidad en parte activa en la construcción de su psiquismo; sobretodo la …….. que abandona la hipótesis del narcisismo, es decir previa a la relación de objeto; dando lugar a un significado del “mundo externo “ originado en las transacciones con “el mundo interno “ (que se manifiesta en los sueños y en la fantasía inconsciente) pleno de valores. Se niega a concebir una vida mental in-vacuo, o sea previa a la relación de objeto. En la génesis, el desarrollo, la cristalización de los fantasmas para ella, son reconocidos como la materia prima de la experiencia psicológica; diferente a ………… que busca en el lenguaje, el elemento dialéctico en el que se constituye el conjunto de la significación de la existencia. Tampoco …………… llegó a concebir una gramática de la modalidad imaginaria. En la interpretación Freudiana de los sueños no se acoplan dos niveles de análisis: la psicología del sentido y la psicología de la imagen.

4

A partir de esta posición la Fantasía Inconsciente adquiere omnipresencia, operatividad y eficacia en la formación del mundo interno. Se trata de una teoría donde la simbolización es producto del vínculo de la Fantasía Inconsciente interactuando con la realidad externa. Esto último es lo que …………….. califica extremadamente como modelo teleológico (por la aspiración implícita éticamente). Por supuesto que dejando muy atrás la idea de ……….. de tabula rasa. …………………, con sus desarrollos postkleinianos sostienen la creencia en la potencialidad de la significación que las fantasías mantienen sobre la base de experiencias sensoriales, emociones y asociaciones correspondientes en el camino que va de la concretud hacia la abstracción o enriquecimiento de significación del símbolo. Ellos distinguen signo de significado y lo excluyen de las características propias de su pertenencia a un sistema de significantes organizados como el lenguaje. El signo no produce sistema sino que actúa aislado. Concebido como significante vacío el “nombre” o ” palabra”, es un acto de síntesis y coherencia (logro de la posición depresiva), previa a toda significación, e independiente de la formación de símbolos. Es una propuesta tipo hipótesis definitoria (………..) hasta tanto engarce la nominación sonora del niño (utilizada por él) para recopilar o sintetizar la experiencia del objeto. Esta palabra como hipótesis definitoria es el punto de partida para su derrotero en el que va a alcanzar el sentido, significado, que en estos autores no va a ser lograda por ningún deslizamiento metonímico. …………….. formuló una teoría lingüística de lo innato. Los bebés no necesitan aprender construcciones que sean específicas de cada lengua. Y el motivo de esta afirmación es que todos los idiomas parecen seguir el mismo patrón de reglas, lo que se conoce como Gramática Universal. Pero el efecto de estas reglas y la interacción entre ellas pueden variar enormemente dependiendo de los valores de determinados parámetros lingüísticos universales (uso del lenguaje). Emociones primitivas que estén en juego, citaba recientemente ……………... Entonces toda la construcción Inc. Kleiniano podría ser expresada como un mundo de fantasías al servicio del logro de la Realidad, favoreciendo así el desarrollo del yo y la formación simbólica. Ahora bien, la fantasía provee asistencia a la concepción de la realidad, pero también de la irrealidad. Veamos a través del análisis literario de Cortázar sobre Poe, un patético ejemplo de lo que ocurre cuando esa actividad mental desemboca en la creación de Irrealidad. "Cuando la imaginación manda sobre todas sus Ideas, cerca de la culminación del movimiento romántico (1847), un genial poeta y escritor, Edgar Allan Poe, escribe su último libro EUREKA. Lo redacta después de la muerte de Virginia Clemm. Con ella había paseado observando el cielo que constituía el límite visible de ese Universo cuya génesis y aniquilación se había propuesto revelar y explicar en esta obra que parece haber sido escrita rápidamente, obedeciendo a un impulso incontenible. La ya insana incomunicación de Poe con el mundo inmediato, la “locura” inminente que lo precipitaría a la muerte, pueden registrarse de manera dramática en las circunstancias exteriores a la composición de Eureka, e indirectamente en la obra en si. En la medida en 5

que su sagacidad y lucidez intelectual funcionan en el vacío, orgullosamente seguras de descubrir por sí solas las verdades últimas, con un mínimo de datos físicos y corroboraciones científicas. Su actitud al terminar la obra es la de un desequilibrado, nos cuenta Cortázar; "como lo prueba su convicción de haber escrito un libro revolucionario, superior a todas las conjeturas cosmogónicas pasadas y presentes, y la triste crónica de la entrevista con el editor Putnan. Poe se presentó con aire nervioso, declarando que lo traía una cuestión de la más alta importancia: “Sentándose frente a mi escritorio, y luego de mirarme durante un minuto con sus brillantes ojos, dijo por fin: ‘Soy Mr. Poe’, como es natural, me sentí todo oídos y sinceramente interesado por el autor de ‘El cuervo’ y ‘El escarabajo de oro’. No sé cómo realmente empezar -dijo el poeta tras una pausa-. Se trata de una cuestión importantísima. Luego de otra pausa y temblando de excitación, empezó a decir que la publicación que venía a proponer era de un interés fundamental. El descubrimiento de la gravitación de Newton resultaba una fruslería comparado con los descubrimientos que se revelaban en su libro...” etc. Como es natural, ni el libro ni las conferencias que basándose en él pronunció Poe resultaron inteligibles para la mentalidad de su tiempo. Agrega Cortazar que los buenos lectores de este poema cosmogónico son aquellos que aceptan, en un plano poético, el vertiginoso itinerario intuitivo e intelectual que Poe les propone y asumen por un momento ese punto de vista divino desde el cual él pretendió mirar y medir la creación. Hay que leer Eureka, recordando que él lo dedicó a “los que sienten más que a los que piensan”. Al año siguiente, cuando erraba por Filadelfia alucinado y borracho, escribía a Mrs. Clemm: “No tengo deseos de vivir desde que escribí Eureka. En los comienzos del libro dice: “Mi proposición general es la siguiente: En la unidad original de la primera cosa se halla la causa secundaria de todas las cosas, junto con el germen de su aniquilación inevitable”. Más adelante hace algunas consideraciones sobre la cantidad: “Comencemos enseguida con la más simple de las palabras: ‘Infinito’. Esta, como ‘Dios’, ‘espíritu’, y algunas otras expresiones que tienen equivalentes en todas las lenguas, en modo alguno es expresión de una idea, sino de un esfuerzo hacia ella. Representa un intento posible hacia una concepción imposible. El hombre necesita un término para indicar la dirección de este esfuerzo, la nube tras la cual se halla, por siempre invisible, el “objeto” de esta tentativa. En fin se requería una palabra por la cual un hombre pudiera ponerse en relación, de inmediato, con otro hombre y con cierta tendencia del intelecto humano. De esta exigencia surgió la palabra ‘infinito’, la cual no representa, pues, sino el ‘pensamiento de un pensamiento’.....” Esperamos que estos breves párrafos basten para tentar al lector a tomar contacto con esta obra, y continuar pensando la fina línea que separa la creación artística de la locura." En fin, el Arte es personal y subjetivo; la Ciencia es, impersonal y objetiva. El artista va a terminar impregnando su obra con su personalidad, mientras que el verdadero paradigma del científico; es aquél que reemplaza la ingenua espontaneidad del artista por la mesura del cálculo matemático y la temperancia de la experimentación. El analista capta subjetivamente el material, con apoyo de la intuición creativa para construir hipótesis (su neutralidad nunca es absoluta). Su subjetividad es elaborada mediante su análisis personal y supervisión y la formación psicoanalítica permanente. Así el Psicoanálisis se diferencia del las ciencias de la naturaleza tanto como de las ciencias del espíritu, tendenciosamente enfrentadas, pero reteniendo en una nueva síntesis 6

la intuición creadora del arte para su contexto de descubrimiento y la impronta personal (¿o su habilidad sofísta para imponer la realidad con su relato?) nunca se descarta la intervención del observador en lo observado, ni se desestima su aporte en el contexto de justificación. Se puede concebir la Sublimación como una maravilla para contemplar- el resultado de momentos “especialmente perfectos” cuando Ello, Yo y Superyo trabajan todos juntos. Es una solución que no incluye ni a la represión ni a la formación de síntomas. ¿Cómo podría llegar a darse la capacidad para semejante funcionamiento? En esta línea recordemos que ………… no se desentiende de la Represión, sino que se ocupa de otros aspectos de la mente más disociados y tempranos, ella resalta los fenómenos emocionales primitivos a elaborar por sobre los deseos, en fin; el privilegio lo adquieren otros mecanismos previos de los que se destaca la Identificación Proyectiva junto con sus posiciones (Ps-D) que sin duda cambia fundamentalmente la noción de transferencia. Se va a hablar de externalización, más guiada por el …….. de la segunda tópica, quién en “Más allá...” afirma que “el Inconsciente es decir, lo reprimido, no opone ningún tipo de resistencia a los esfuerzos de la cura, de hecho sólo tiende a vencer la presión que actúa sobre él y abrirse camino hacia la consciencia o hacia la descargar mediante la acción real. (Identidad de percepción, ecuación simbólica, etc.). La resistencia durante la cura proviene de los mismos estratos y sistemas superiores de la vida psíquica que en su tiempo provocaron la represión”. (El retrato de Calbach). Se hace difícil discriminar en la teoría kleiniana: Vínculo emocional, Fantasía Inconciente y Significado. Todos compartimos de algún modo la sensibilidad del artista (J.Smith) a la pérdida y la transitoriedad, ante las cuales originariamente se responde con imágenes. Como reencuentro con la madre, aunque sea por un instante, la primera imagen no puede fallar en alcanzarla. No importa cómo se la figura sólo importa que ella sea figurada. (“Lo que puede mostrarse no puede ser dicho (…………….. (4.1212”). Esto siguiendo a Freud, pero ¿por qué sólo en imágenes? ¿porqué, no pensar en que el registro podría ser plurisensorial ¿Cómo lo registraría Motzart…? En este estado prediferenciado, ¿todo funciona en conjunto, no pudiendo ser de otra manera? ¿Acaso no podrían quedar trazas de tal suceso, fabulosamente exitoso, aún cuando el recuerdo de la imagen misma se haya desvanecido? La formación de esa imagen, el estar en presencia de esa imagen (teoría pictórica figurativa que persigue el lenguaje, de hecho estar fusionado, identificado con esa imagen, es lo que ……….. llamó identidad de percepción. Sin embargo, el destino de esta Identidad de Percepción depende del énfasis que se ponga en la propia producción de imágenes (creación, experiencia emocional con el pecho de la madre) o en la propia necesidad. Desde el punto de vista de la necesidad de satisfacción, la identidad de percepción es un completo fracaso. (Goce mortal de ……….). Podría ser un cuadro alucinatorio, o lo que le ocurrió a Poe. La imagen debe ser abandonada en favor de la postergada aparición de la madre real. La belleza se da en ese encuentro fundante. (………... La aprehensión de la belleza. Pag 154.) “...La experiencia estética que tiene el bebé de la relación de la alimentación a través del pecho (la unidad madre -bebé prototipo de todos los objetos estéticos),parecería dar vida (de la manera descripta por ……., de un precepto innato

7

(preconcepción), que encaja tan bien con la realización, que se crea un concepto) dos objetos de naturaleza combinada: bebé-y-pecho, pezón-y-pecho, este “ultimo avanza su sombra para terminar en una imagen de una Cámara Nupcial del coito parental oculta, y esencialmente, misteriosa. Un aspecto indispensable de la maquinaria conceptual es que ese coito sea encubierto, para el niño, detrás de un velo de temor admirativo y asombro, para ser descubierto en la madurez a través de las elaboraciones de la Identificación Introyectiva, en el contexto de una relación apasionada (odio-amor-conocimiento), propia. Estos tres objetos, bebé-ypecho, pecho-y-pezón, pareja-parental-en su cámara-nupcial. Aquí el misterio de la cámara nupcial, de otra forma se corre el riesgo de la perversión o de la locura, por intolerancia. Es lo que le pasa a Hamlet, que comienza matando a Polonio, atraviesa el velo del cortinado, o, en el desenlace final, que provoca catástrofes múltiples y todos mueren. Pasa del juego creativo con la producción de la escena de teatro, arte simbólico a la tragedia del fin, concreto. Tienen la extraordinaria cualidad de ser tanto concretos como simbólicos, o sea, que sirven como continentes de un significado en constante aumento. La manera en que esa abundancia es gradualmente guardada en estos objetos-como-símbolos, parecería ser una función de la capacidad de formar mitos del individuo, aumentada por el mundo del arte”.”...La técnica a través de las cuales la perversidad ataca la estética de estos objetos (...) de ser sutiles.” Las teorías que se deslizan hacia una apología del inconsciente, como fuente creativa del conocimiento y acceso a la verdad deberían especificar cual es el tope de la imaginación creadora. Por último cabe preguntarse: ¿Una poesía es producto de una represión o una sublimación?. La represión haría imágenes poéticas de limitación (metáfora y metonimia, desplazamiento y condensación). La sublimación implicaría un aumento del significado, no un síntoma limitante. ¿Hay una relación de acercamiento entre el concepto de Regresión Formal del pensamiento (Freud), de figurabilidad, con otros conceptos conocidos como el de “rêverie“ de Bion; o el concepto de “ capacidad negativa “ que el toma prestado del poeta Keats: “Esa capacidad que un hombre posee si sabe perseverar en las incertidumbres, a través de misterios y dudas, sin dejarse arrastrar por una investigación agitada de hechos y razones “? Quizás ¿se podría definir la Realidad como un consenso de intersubjetividades "que luego basándose en el relato de un "sofista" podría imponerse por un tiempo como una "realidad provisoria",con el destino de ser destituida luego. (revisión histórica, nuevo descubrimiento científico, nueva revolución social, etc.), o quizás en otro momento por otras versiones "sofistas" también, que impondrían una nueva verdad? Creo que la Realidad en nuestra visión psicoanalítica se acerca más la versión que da Paul Ricoeur es decir la de la “reconfiguración del mundo, a partir del mundo interior”. Entonces toda la construcción inc. Kleiniana puede ser pensada como un mundo de fantasías, que en interacción con el exterior, lo irá construyendo a este último y este exterior refutando o confirmando a las mismas, adecuándose entonces en cada momento la “realidad” y la fantasía, favoreciendo así el desarrollo del yo y la formación simbólica. Podemos decir entonces que las fantasías primarias son innatas, clara influencia de la teoría Lamarkiana. Son preconcepciones y no una tabula rasa, tal como el símbolo, y 8

también la palabra lo es. H. Etchegosyen nos recuerda que la realidad psíquica en Freud no se refiere al Inc. sino al Prec, y la fantasía es el Prec. vuelve y va al inc., con las palabras. Mientras que las fantasías se inician en el Inc. para M. Klein. Para Susan Issacs los mecanismos de defensa están ligados a hechos corporales, mientras que en Freud, vienen después de la palabra. Para Klein es interacción del yo corporal con el cuerpo representacional. Cuanto mayor carga emocional, ya sea libido o agresión, esto crea o frena la producción de símbolos y crea Irrealidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ÁLVAREZ GARRIGA, Carles. Edición. JULIO CORTÁZAR. CLASES DE LITERATURA. BERKELEY, 1980. Alfaguara 2013. ANDERSON, Robin (compilador) Conferencias clínicas sobre Klein y Bion. Paidós. Psicología. BACKES, Catherine. Arte, comunidad médica y construcción histórica. BINNET, Laurent. HHhH ( Himmlers Him heinst Heydrich). Seix Barral. Biblioteca Formentor. BION, Wilfredo R. Cogitations.( Editado por F. BION) Londres. Karmas, 1992. CALVINO, Italo. Seis propuestas para el próximo milenio. pag 94-95 Cap. Visibilidad. Madrid, Siruela, 1998. CHOMSKY, Noam. Gramática Generativa. CORTAZAR, Julio. IMAGEN DE JOHN KEATS. Alfaguara, 1996. FISCH, Felisa. Mesa redonda en APdeBA 2013. Sobre realidad y ficción. FREUD, Sigmund. Obras completas. La Negación. Buenos Aires: Amorrortu, 1996. JOSEPH, Betty. EQUILIBRIO PSÍQUICO Y CAMBIO PSÍQUICO. JOSEPH, Betty. Equilibrio psíquico y cambio psíquico. Julián Yebenes, 1993. KLEIN, Melannie, Obras Completas. RICOEUR, Paul. EL CONFLICTO DE LAS INTERPRETACIONES. Ensayos de hermenéutica. RICOUR, Paul. DEL TEXTO A LA ACCIÓN. 2006. SEGAL, Hanna. Introducción a la obra de Melanie Klein. 9

SHAFTESBURY, Anthony Ashley Cooper, 3er conde de Shaftesbury. el filosofo que más influyó sobre el sentimiento moral. (1671-1713) STAROBINSKI, Jean. El Imperio de lo Imaginario, en la Relación Critique, Gallimard. 1970.

RESUMEN En este trabajo trato de destacar el porte de la fantasía asistiendo a través de la imaginación creativa la construcción de la Realidad y de la Irrealidad. Utilizo para ello un recorrido sumamente acotado de ida y vuelta, jugando con una serie de textos, entre el Psicoanálisis y la Cultura. Extensa e inabarcable interacción. Algunas lecturas de la historia del pensamiento filosófico, la literatura y la crítica literaria, el Arte en general. Creo que puede ser un aporte para esta ocasión revisar ciertos conceptos que han tenido su origen en los extramuros psicoanalíticos, incluyendo algunos matices y circunstancias de la complejidad de sus desarrollos.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.