el campo fuerte La raza Fomentan el uso de Buffel Grass y Llorón Plan Pasturas para mi Provincia

Plan Pasturas para mi Provincia Fomentan el uso de Buffel Grass y Llorón El Gobierno implantará hasta 10 hectáreas en campos de productores ganaderos

4 downloads 55 Views 4MB Size

Recommend Stories


EXPERIENCIAS CON PASTURAS SUBTROPICALES CULTIVADAS EN LA PROVINCIA DE CORRIENTES
JORNADA DE ACTUALIZACION EN FORRAJERAS SUBTROPICALES ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MERCEDES, CORRIENTES, ARGENTINA EXPERIENCIAS CON PASTURAS SUB

PLAN PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE SORIA Y SUS MUNICIPIOS
PLAN PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO Y EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA PROVINCIA DE SORIA Y SUS MUNICIPIOS Los grupos políticos que componen la Dip

EL CAMPO DE LA ECONOMÍA
EL CAMPO DE LA ECONOMÍA Gabriel Misas Arango* La sociología de la ciencia reposa en el postulado de que la verdad del producto reside en condiciones

Story Transcript

Plan Pasturas para mi Provincia

Fomentan el uso de Buffel Grass y Llorón El Gobierno implantará hasta 10 hectáreas en campos de productores ganaderos que tengan entre 30 y 250 vientres. Con estas megatérmicas van a poder aumentar su capacidad forrajera y proteger los pastizales naturales. La idea es que luego ellos mismos siembren un poco más.

el campo Págs. 12 a 17

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Año 3 - Revista R Revi evissta Nº 160 evi

La raza

fuerte

La Asociación Argentina de Brangus organizó una jornada de tranqueras abiertas en dos cabañas de punta del sur de San Luis. Explicaron pautas de manejo para la cría, recría, alimentación y selección de estos animales con cruza de 3/8 de Brahman que se adaptan muy bien al semiárido por su rusticidad. Dan un gran rendimiento en kilos de carne. Págs. 4 a 11

2

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

El Diario de la República

Sumario La soja, entre la lluvia y el mercado Las inundaciones que sufre gran parte de la zona productiva, provocaron pérdidas en la cosecha, pero eso trajo como consecuencia una suba en el precio de mercado. Claro que hubo provincias beneficiadas y otras perjudicadas.

Páginas 24 y 25

Fondos para mejorar el riego

San Luis Agua gestiona un crédito del BID. El gerente general Marcelo Debandi se reunió en Buenos Aires con Ricardo Quiroga, de la dirección de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del banco. El dinero sería para mejorar la tecnología.

Sábado 30 de abril de 2016

3

Cultivo sustentable

Sembrar trigo será una buena decisión en 2016 Pablo Bollatti, del grupo Napas del INTA Marcos Juárez, aseguró que sembrar trigo este año es una excelente decisión desde el punto de vista económico, sustentable y social. Además recomendó “hacerlo bien”, alegando que la calidad cotiza mejor en el mercado y es la mejor herramienta para consumir los excedentes hídricos. En buena parte de las regiones trigueras argentinas, la superficie afectada por napas altas es muy importante. “El cultivo se perdió donde no se cosechó, pero también debido a una acción silenciosa que denominamos asfixia radicular o anoxia. Desde ese bajo que se per-

Excesos hídricos Bajarlos en invierno El trigo consume 450 milímetros y durante el invierno en Córdoba llueven 225, por lo que la relación indica que se puede bajar un metro de napa a nivel regional.

dió hacia la loma hay un porcentaje que bajó su rendimiento por el estrés. A veces uno lo veía medio amarillo o que se frenaba, y por ahí paraban las lluvias un par de días y parecía que retomaba. Bueno, esa consecuencia era que la napa freática estaba impidiendo la respiración de las raíces de ese cultivo”. Añadió que “si bien depende mucho de las zonas, podríamos decir que más de la mitad del área de la provincia de Córdoba se encuentra con problemas de este estilo. Hay zonas con mayores problemas que otros, pero por algo la provincia decretó la emergencia agropecuaria haciendo referencia a esto”, explicó el especialista. Basta un dato para entender el problema de las napas: en Marcos Juárez en 1970 estaban a 11 metros y hoy amenazan a apenas 70 centímetros de la superficie.

4

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Jornada de tranqueras abiertas en el sur de San Luis

Clase práctica sobre Rancho Grande y Corral de Guardia exhibieron sus métodos de cría y recría, la alimentación, y los criterios de selección que tienen para mejorar la genética. Marcelo Dettoni Editor

a raza Brangus se va expandiendo de a poco por el centro del país. En San Luis ya desembarcó con fuerza, sobre todo porque dos cabañas con tecnología de punta crían en la provincia y tienen allanado el terreno para seguir con sus planes de desarrollo gracias a la experiencia adquirida en estos años. Por eso resultó una buena idea de la Asociación Argentina de Brangus la de proponer una jornada de tranqueras abiertas en estos dos establecimientos, así los productores que ya experimentan con estos animales podrían incorporar más conocimientos y aquellos que andan con ganas de probar por primera vez sabrían de qué se trata y cómo es el manejo ideal para llevar adelante un proyecto tan ambicioso. Rancho Grande, de Peyrano; y Corral de Guardia, la cabaña de Bellamar Estancias, fueron los anfitriones perfectos para una extensa recorrida guiada por lotes y corrales, en un día dividido en dos que se pasó volando entre explicaciones, preguntas y una exhibición de animales con la mejor genética del país. No es habitual que dos cabañas tan prestigiosas, laureadas en la Exposición Rural de Palermo y en cuanta muestra se haga en el país, confíen sus secretos mejor guardados en la cría de una raza de cruza indica que viene derribando prejuicios, al tiempo que demuestra su perfecta adaptabilidad a los campos de San Luis. Ambas cabañas están establecidas en el sur. Rancho Grande pasando La

L

Madres en producción. Tanto Rancho Grande como Corral de Guardia, le dan los mejores lotes a los vientres de sus lotes Brangus.

Tamaño Animales moderados A través de la genética, en Rancho Grande buscan profundidad corporal para darle más lugar al rumen. "Hay que hacerle un monumento", reconoce el genetista Ambroggio.

Angelina, rumbo a Buena Esperanza, a un puñado de kilómetros de la autopista Nº 55 por la ruta provincial 14. Corral de Guardia está bastante más “campo adentro”, en un territorio que tiene asentada una parte en San Luis y otra en Villa Valeria, Córdoba. Fue vital el aporte del gobierno provincial para agilizar la jornada, ya que arregló un camino rural que estaba intransitable y que comunica ambas estancias en un trayecto de 22 kilómetros. Sin esta intervención habría que haber hecho

El Diario de la República

Sábado 30 de abril de 2016

5

manejo de Brangus

más de 100 para unir Rancho Grande, donde fue la charla matutina, con Corral de Guardia, que tuvo a su cargo el cierre por la tarde. En el establecimiento de la familia Peyrano, la conducción estuvo a cargo del genetista, Gustavo Ambroggio, un hombre muy reconocido en el ambiente ganadero. “Esto es una pista de pruebas, somos más que un centro embrionario”, les dijo a los cerca de 120 asistentes que comenzaron el día con un desayuno en uno de los galpones

Precocidad Una barrera firme Los terneros que crecen y no maduran, terminan en novillos. Aunque las cabañas hacen un esfuerzo hasta el final para sacar toros, por eso no los capan muy jóvenes.

de la empresa. Recordó que un gran donante como Caburé nació allí, lo mismo que Cassius Clay, un campeón de Palermo; y aclaró algo que ya es un dogma en este tipo de explotaciones: “Elegimos las madres por producción”. Algo de eso se vería luego durante el paseo por los lotes, donde estaban perfectamente identificadas las vacas y vaquillonas que brindan un rendimiento acorde a las expectativas de las otras, que si durante un año no dan un ternero van derechito a faena porque hay lujos que no pueden darse. Este es un negocio que se piensa con el bolsillo, no con el corazón. Antes de subir a las camionetas, también se dirigió a los productores Santiago Gilotaux, el presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “Esta raza tiene mucho potencial de crecimiento en San Luis. Estamos en una etapa nueva de la ganadería, en pocos años podremos exportar hasta 9.000 millones de toneladas por año”, expresó, con la mirada puesta en estos animales que tienen un peso ideal para lo que exige el mercado externo. “Esta jornada la pensamos para poder ayudar a tomar decisiones”, cerró el directivo, quien en todo momento se mostró confiado en que extenderán el mapa de criadores de Brangus en poco tiempo. Rancho Grande tiene 5.100 hectáreas inmersas “en un clima difícil”, según Rubén Mazzuco, el encargado. “Es un establecimiento netamente ganadero, con poca agricultura. Las vacas se manejan con alfalfa antes del servicio, después van al monte y vuelven a la alfalfa”, describió. En esta zona cuesta inseminar confió Mazzuco: “Queremos que todas queden preñadas, la cabeza de parición la tratamos con inseminación a tiempo fijo (IATF), el cuerpo y la cola también. Tratamos de usar toros propios, este año, por necesidad, servimos con algunos de tres años que serán vendidos en primavera”, explicó en el cierre, mientras todos ya se preparaban para corroborar con sus propios ojos, lo que les dictaba la teoría de los especialistas.

6

Sábado 30 de abril de 2016

El primer lote fue de vacas preñadas con terneros de 180 a 300 kilos al pie, “sólo por la muestra”, dijo Ambroggio. “Son para hacer toros y parte de los novillos”, completó el genetista, orgulloso de mostrar “el biotipo Peyrano, de tamaño moderado”, que exhibían los animales. “No tendríamos funcionalidad porque no se preñarían, es un biotipo para producir a pasto”. Ese objetivo de moderar no debe quitar profundidad corporal, importante para el funcionamiento del rumen, a quien “hay que hacerle un monumento”, según lo definió Ambroggio, quien está convencido que los bovinos son “herbívoros al comer y carnívoros al digerir”. En un consejo directo a los productores, el profesional les dijo: “No combatan la grasa, las vacas no funcionan, experimentan problemas post parto. La Cuota 481 (cupo de carne que va a la Unión Europea) exige 100 días de feedlot, lo que le da terneza y gusto”. Y antes de partir habló sobre la docilidad que mostraban los brangus. “La logramos con selección, hay que hacer un buen manejo, con inseminación y encierro”. En la segunda parada esperaba un lote de vaquillonas de reposición con cría al pie, inseminadas en diciembre. Eran animales moderados, pero con profundidad corporal, que Ambroggio consideró vital “para que el rumen tenga es-

3/8 De sangre Brahaman tienen los animales de raza Brangus que se crían en San Luis. En el norte del país hay más cebú, algunos llegan a tener media sangre. pacio, generar más líquido amniótico y sumar kilos, unos 30 más o menos”. Una de las claves de Rancho Grande consiste en adaptar la raza a la bonanza económica: el consumo extendido y la exportación mediante la Cuota 481 y la Hilton. “El grado de acebusamiento (cuanto de cebú contiene la raza, en este caso 3/8) indica la calidad corporal”, explicó. Ese 3/8 es considerado ideal para la zona de San Luis, en el norte del país es mayor, puede llegar a media sangre.

Ojo con el prepucio Al llegar a los toros, un lote nacido en la primavera 2014 que saldrá a la venta

El Diario de la República

El Diario de la República

Genética. El especialista Gustavo Ambroggio (izquierda) habla sobre el estado corporal de los animales, y los productores escuchan con atención.

De selección. Terneros cabeza de parición, hijos de Turbo y Hércules, salen a la pista en el final de la visita. Nacieron en la primavera pasada.

Sábado 30 de abril de 2016

7

mó que irán a terminación para engorde. Los definió como “lo máximo que logramos hacer en San Luis en cuanto a kilos logrados a campo, con gran beneficio económico porque el encierre es más caro”. Recomendó cuidar la línea superior porque cuando nivelan el crecimiento comienzan a ensancharse: “Si ese crecimiento es lento, los novillos no serán muy buenos”. Y justamente novillos había en el último lote a visitar en Rancho Grande, animales adaptados a comer silo de sorgo con suplementación de grano partido y luego recriados a alfalfa. Allí hacen una buena selección: sacan alrededor de 350 machos y dejan 120. “Van a salir a la venta con 450 kilos, siempre con destino de exportación, ya sea a través de Villa Mercedes o de Rosario”, anunció el genetista. Tienen buena ganancia de peso a campo con alfalfa, unos 700 u 800 gramos por día, mientras que encerrados suben 1,2 kilo. Los terneros que no fueron precoces, o sea que crecieron y no maduraron, terminaron en novillos y no en toros, son animales con más patas y menos maduración, con crecimiento ‘hacia arriba’. “Hacemos un esfuerzo hasta el final para sacar toros, no los capamos jóvenes”, reconoció Ambroggio.

en 2017, la clase magistral viró hacia el prepucio. “Es determinante como fac- Una tarde en Corral de Guardia tor económico, no lo ignoren porque no La llegada a Bellamar Estancias se dio lo van a poder vender. Un toro de 40 mil con un tibio sol de mediodía asomando pesos que se embicha termina en un entre las nubes. Fueron 22 kilómetros remate a 25 pesos por kilo”. Recomen- de recorrida en una interminable fila dó dejarlo más largo sólo si la madre es india de camionetas por un camino muy buena, si no hay que tratar que sea rural removido con enormes máquimoderado y prestar atención al ángulo, nas viales que puso la provincia para evitar que sea perfacilitar la transición. pendicular al cuerpo Incluso en algunos (“anovillado”). Tamtramos estaba en tan Las cabañas de primer bién se refirió a la conmal estado que hubo nivel reconocen que formación del cuarto que pedirle permiso adoptan las razas de trasero: “Deben tener al dueño de un camuna altura pareja las po para pasar por acuerdo a la bonanza patas respecto de la adentro, porque el económica del cruz para una curva agua acumulada y las momento. En el caso de crecimiento loncañas de más de tres gitudinal. Antes los metros de altura, hade los Brangus hay terneros eran pura cían imposible seguir mercado para el pata, alta el anca y en línea recta. consumo, la Cuota 481 baja la cruz, por inAllí el sistema de y la Cuota Hilton. fluencia genética de producción es mixlos Estados Unidos, to en las 16 mil hecpero hemos mejorado táreas, de las cuales mucho”, agregó Ampoco más de 11 mil broggio. son productivas. Hay agricultura, funSobre unos toritos de dos años y me- damentalmente para alimentar a los dio, nacidos en la primavera de 2013 y animales, y ganadería, con 2.500 vacas que saldrán a la venta este año, infor- Brangus en producción, más 400 toros.

8

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Torazo. Un hijo de Lonquimay y Arangá, con facilidad de parto, ancho de atrás.

Interés. Más de 120 productores llegaron a San Luis. Incluso participó de la visita Luis Gelid, ministro de la Producción, de Santiago del Estero.

Productividad. En Rancho Grande, en Soven, los #rangus tienen 5.100 hectáreas.

El prepucio es determinante, incluso es un factor económico de peso. Un toro de 40 mil pesos se te embicha y lo tenés que vender a 25 pesos el kilo" Gustavo Ambroggio GENETISTA DE LA CABAÑA "RANCHO GRANDE".

Organización. Con buenos caminos, los visitantes fueron recorriendo lote por lote.

Los novillos y las vaquillonas de invernada, alimentadas a base de alfalfa, se terminan en el campo y van a faena. Entre el 40 y el 50% de los novillos de 20 meses son terminados a pasto y alcanzan los 450 kilos, el resto va a feedlot y salen todos con 24 meses. Bellamar fue la primera estancia que trajo el Brangus 3/8 a la Argentina. El veterinario Gastón García explica el porqué de la decisión: Tienen la misma docilidad de las razas británicas y una rusticidad ideal para el oeste, donde no abundan las lluvias, lo que ayuda a la mantener la condición corporal.

El Diario de la República

Tienen buen rendimiento en kilos con pastos más duros que en la pampa húmeda, son caminadores y de buena aptitud carnicera. En épocas de sequía no se resiente la preñez y salen con buen peso al destete. Y en feedlot comprobamos que la cola de parición de los Brangus registra más peso que la cabeza de parición de los Angus”. En cuanto al servicio, la mayor cantidad es por inseminación artificial con celo detectado, inseminación artificial a tiempo fijo con ternero al pie e individual (35 vacas con un toro en promedio, en lotes separados). También hacen transferencia embrionaria con el método tradicional y con fertilización in vitro, pero con baja repercusión, reservada a toros para las competencias. Bellamar tiene remates propios en Córdoba (Las Varillas), Santa Fe (San Cristóbal), Chaco, Salta y Paraguay. En San Luis participa como cabaña invitada en algunos prestigiosos encuentros, como el que organiza Garruchos en Nueva Galia. Ocupan muchos toros para uso propio, siendo ellos mismos el principal cliente de Corral de Guardia, la cabaña de Brangus que mostró su producción en marcha.

Inseminación Buenos porcentajes Las vaquillonas de segundo servicio inseminadas con celo detectado y repaso con toros, alcanzaron el 88% de preñez. Las vacas adultas con IATF y repaso llegan al 90%.

Tras el almuerzo y con rigidez en los horarios para no pasarse de los tiempos previstos, la caravana puso la proa hacia los distintos lotes ya preparados para la ocasión. El primero fue uno de terneras nacidas en la primavera pasada mediante los tres métodos de servicio descriptos líneas arriba, que tuvieron el destete entre los cuatro y los cinco meses. “En cuanto al manejo, la recría se hizo en pasturas a base de alfalfa, luego con las primeras heladas pasan a verdeos de invierno de primera calidad, sin suplementación; y finalmente vuelven a alfalfa después del primer invierno. Van a servicio a los 18 meses y de

Sábado 30 de abril de 2016

9

allí a reposición o venta”, contó García, el administrador además de veterinario, quien vive en el campo y heredó el cargo de su papá, por lo que conoce a la perfección todo lo que pasa en Corral de Guardia. Para llegar a los Brangus 3/8 de excelente calidad que ostentan hoy, debieron pasar entre siete y ocho generaciones, más de 30 años de selección. Según los registros internos, califican a los animales en controlados (provienen de servicio colectivo, un equivalente al PC en la raza Angus), avanzados y definitivos, las categorías superiores, con padre conocido, como los PP). Las terneras de otoño 2015 esperaban unos metros más allá, todas nacidas por IATF, hijas de vaquillonas de calidad avanzada o definitiva. “Hacemos una clasificación de las hembras en varios pasos. Una mínima al destete para elegir lo que irá a Palermo o exposiciones similares, otra en la recría, cuando recibimos una inspección de la Asociación, de la que salen madres y otras que van a reposición; y el resto va para invernada”, aseguró García. En el caso de los machos, hay una gran clasificación al destete, donde deciden cuáles serán toros y cuáles castrarán para darles curso de invernada, y otra para la Asociación, para ver que toros se manejarán como MEJ (macho entero joven) e irán al feedlot. En cuanto a la alimentación, la cabaña pone más el foco en la salud que en la performance. “Poco maíz, buscamos longevidad, la dieta es simple, con poca suplementación porque son campos grandes, lo hacemos a campo, con encierre final de entre 90 y 120 días”, acotó el veterinario. El tercer lote contenía unas 700 vaquillonas, de 18 y 24 meses, todas juntas, para reposición y venta en el corriente año. Las de dos años ya estaban marcadas por la Asociación Argentina de Brangus. “Hacemos un manejo convencional, con tacto más servicio colectivo o bien IATF (con un 65% de preñez), más un repaso con el que llegamos al 88%. Todas están alimentadas a pasto, sin suplementación”, aseguró García. Después del servicio pasan a una dieta de alfalfa (que se termina rápido por el frío) y maíz diferido, o silo para autoconsumo en mayo y junio. “Por peso ninguna llega flaca, se rechazan antes, el resto llega bien y ciclando”, contó García. Luego llegó un rodeo de vacas adultas preñadas, que arrojaron un resultado del 40% de efectividad con IATF y un excelente 90% tras el repaso.

10

Sábado 30 de abril de 2016

En cuanto a la sanidad, les aplican dos dosis y una tercera a la venta a los machos; mientras que las hembras reciben una en el momento de la transacción. “Hoy se inmuniza todo al nacimiento, porque no se sabe cuándo se van a vender las hembras”, agregó García. Para la identificación usan caravana de trazabilidad y sello RP, luego caravana RP y certificación definitiva en la Asociación Argentina de Brangus. Por un manejo interno del campo los visitantes supieron que tras el tacto se les corta la cola para no repetir el procedimiento, mientras que a aquellas que están vacías, también se les corta la oreja para marcarlas con destino a faena. Los apartamientos los hacen por estado reproductivo, según sean cabeza de parición, cabeza-cuerpo, cuerpo o cola. “Este fue un año excepcional de lluvias, cualquiera se luce con la calidad de forrajes con la que contamos”, dijo con humildad el veterinario, quien aclaró que “si la mano viene complicada reservamos los mejores lotes para las reproductoras y usamos a los novillos como fusibles”. Estas vacas se alimentan en primavera-verano en 3.000 hectáreas de pasto natural y llorón, y en invierno, cuando las pasturas se degradan, con silo de autoconsumo. Alambrado de por medio había vaquillonas de segundo servicio inseminadas con celo detectado y repaso con toros, con lo que logran un 88% de índice de preñez. “Los donantes son siempre destinados a las vacas, en su mayoría las que ya dieron dos crías, no para vaquillonas”, aclaró García, quien dijo que hacen dos lavajes, a lo sumo, y luego vuelven a servicio. Los últimos lotes, cerca del casco de la estancia, mostraron novillos. El manejo al destete es el siguiente: “Se capan a los seis meses, hacen una recría con alfalfa y en verano van a pasturas consociadas, como cebadilla y agropiro. La cabaña maneja alfalfa grupo 6, con latencia invernal, ideal para el ganado en momentos difíciles. “Es el mismo manejo sanitario que para las vaquillonas de reposición. Todas las hembras van a recría y de ahí a reposición, venta o invernada”, explicó el responsable ganadero de Corral de Guardia. Por la calidad de la hacienda, “los reproductores rechazados se pueden tratar como MEJ”. Estos novillos, que tienen certifica-

El Diario de la República

Docilidad. Santiago Gilotaux, presidente de la Asociación, paseó entre los rodeos.

Somos productores nuevos. El Brangus merece un lugar destacado porque se adapta perfecto a San Luis. Son ideales para poblar montes con pasto natural como los que tenemos en Quines" Claudia Carlés

DUEÑA DEL ESTABLECIMIENTO "RÍO QUINES".

Es una raza sintética que se adapta al norte del país. Tiene mucha plasticidad para explotar según el objetivo comercial. Para hacer Brangus necesitás un rodeo de base Angus muy consistente" Alejandro Sánchez.

ADMINISTRADOR DE "SER BEEF", CRIADORES DE ANGUS.

Hace 35 años era cabañero de Brangus. El vigor híbrido y el tipo de animal logrado es muy bueno, con madres resistentes a las caminatas y un peso al destete que deja en claro la robustez" Julio Falappa.

ADMINISTRADOR DEL ESTABLECIMIENTO "CHISCHACA".

ción fenotípica, forman parte hace 10 años de la Cuota Hilton y los responsables de la cabaña aseguran que “nunca hubo una queja”. Al destete lo hacen

entre los 4 y los 6 meses, pero la política es que cuanto antes mejor: “Buscamos un equilibrio entre el ternero al pie y el estado corporal de la vaca”.

El Diario de la República

Sábado 30 de abril de 2016

Un desfile de potenciales campeones de Palermo

La cereza del postre fueron los animales que Corral de Guardia selecciona para exposiciones o ventas de élite. Animales trazados, de líneas perfectas y padres y abuelos campeones. “El 80% son líneas propias”, aseguró García, que trae el otro 20% de afuera “para no generar tanta cosanguineidad”. A ese porcentaje lo cubren con la línea americana o cabañas argentinas en sintonía con su propia producción, como por ejemplo Rancho Grande, el anfitrión de la mañana. La alimentación es a base de balanceados, más alfalfa pura a discreción, un manejo claramente muy distinto al que hacen con el resto de la tropa. Los primeros en aparecer fueron terneros cabeza de parición, nacidos en la primavera pasada y hechos con vacas propias. Había hijos de Turbo y de Hércules, para darles apertura

Para los animales de Flite usan un 80% de líneas propias, y un 20% lo traen de afuera para no generar tanta cosanguineidad. sanguínea, algunos de transferencia embrionaria y otros fruto de inseminación. En el primer caso el destete es a los seis meses porque les interesa que tengan un desarrollo junto a la madre, en cambio los de inseminación tienen el manejo normal, ya que los destetan a los cuatro meses con una primera clasificación. Luego desfiló un lote de otoño, cuyas vaquillonas más grandes ya estaban servidas. Hijas de Lonquimay (el toro de mejor producción en la cabaña, según García) y Etiqueta Negra

las de ese color, y de Rosendo, Cencerro y Picante las coloradas. A continuación fue el turno de unas vacas donantes seleccionadas por producción. Ven al menos una cría, aunque lo usual son dos o tres, depende de la necesidad de ese año. El promedio es de 100 preñeces por año con fertilización tradicional, a lo que ahora sumaron in vitro. Finalmente mostraron los toros cabeza de remate y aquellos destinados a exposición, e incluso alguna cucarda. Pasaron un hijo de dos años y medio de Cassius Clay y Chalten; otro de Mr. Classic y Brillante usado en vaquillonas e inseminación, un animal balanceado, moderado, con corrección de prepucio y muy carnicero; y otro hijo de Lonquimay y Arangá, un toro con facilidad de parto, ancho de atrás, que cumplirá dos años en julio.

11

12

Sábado 30 abril de 2016

El Diario de la República

Plan Pasturas para mi Provincia

Un fomento para el El proyecto busca convencer a los pequeños productores sobre la calidad del Buffel Grass y el pasto llorón. Entregan semillas y organizan capacitaciones. Magdalena Strongoli Periodista

n proyecto de características únicas a nivel nacional está en marcha desde el año pasado en San Luis. Es el Plan Pasturas para mi Provincia, que busca mejorar y optimizar la cría de ganado, atacando un tema sensible como es la alimentación en campos naturales de la hacienda. Las tareas consisten en la implantación de pasturas megatérmicas, de las especies Buffel Grass o pasto llorón, dependiendo de la zona, las condiciones de suelo y las temperaturas. En 2016, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción agregará nuevos beneficiarios para darles a los criadores oportunidades de crecimiento y posibilidades de generar carne de buena calidad. El Programa Producción Agrícola y Arraigo Rural comenzó con otra pata muy importante que es la de capacitar a los criadores para optimizar no sólo el uso de las pasturas implantadas, sino también el aprovechamiento de lo que ofrece de forma natural la topografía puntana. Los funcionarios involucrados confiaron que la idea es revolucionaria desde el punto de vista de cómo se hacen los trabajos. No por el hecho de que el Estado entregue las semillas, sino por las tareas de rolado y siembra sobre los montes bajos en algunos campos ubicados sobre todo en los departamentos Belgrano y Ayacucho, donde las lluvias son muy escasas en general. "En el caso de la implementación de pasto llorón, la forma en la que se trabaja es mediante el arado de la tierra y la siembra con

U

fdsfsdo. El fsdfdsf

San Luis A la vanguardia Según funcionarios del Ministerio del Campo, no hay un programa de estas características en ningún lugar del país. Menos aún que preste el servicio de implantación.

rastón con la finalidad de combatir el pajonal, que es una de las malezas que existen en los campos con mayor humedad”, informó Agustín Martínez, jefe del área Desarrollo Productivo. Esa clase de tareas el pequeño productor no podría realizarlas por los elevados costos iniciales. Luego de que el Estado se hace cargo de preparar el terreno, es posible realizar la diseminación de la pastura para poder aumentar el destete con un buen peso y tener un mayor porcentaje de preñez.

El Diario de la República

Sábado 30 abril de 2016

13

sector ganadero

“Este es un plan de fomento. Pretendemos mostrar que existen estos pastos implantados y que en San Luis funcionan muy bien, además de que mejoran la rentabilidad de los productores”, añadió Martínez. Otro punto importante es poder evitar la sobrecarga animal en los campos. Es una acción que contribuye al mal manejo de los suelos y de las pasturas, ya sean naturales como aquellas que hacen su aporte a través de las semillas. Según datos aportados por la Fisal a tra-

Hay que mejorar Carga animal En departamentos como Ayacucho y Belgrano se requieren entre 11 y 14 hectáreas para criar una vaca y su ternero, según arrojó un estudio realizado por la Fisal.

vés de un estudio sobre la producción ganadera se sabe que en el Departamento Ayacucho son necesarias más de 14 hectáreas por vaca y su cría al pie para hacer un correcto uso del suelo. Por su parte, en el Departamento Belgrano el estudio arrojó que la carga animal está establecida en 11 hectáreas y media. Si bien los especialistas sostienen que no hay un ideal en este sentido, cuanto menos hectáreas se requieran por animal, mejor se optimiza el espacio y el uso del forraje.

14

Sábado 30 de abril de 2016

Dentro del buen manejo de las pasturas son necesarios ciertos tratamientos que repercutirán de forma positiva en el desarrollo del forraje. “A la siembra el año pasado la empezamos en el mes de noviembre y concluyó en febrero. Ahora calculamos que nos va a llevar los meses de octubre, noviembre y diciembre, porque hay que dejar pasar el frío”, contó el jefe del Programa de Producción y Arraigo Rural, Martín Rodríguez. Y agregó: “Este año hemos decidido reducir a diez la cantidad de hectáreas por productor, lo que nos permitirá abarcar más cantidad de establecimientos productivos”. Los campos en los que el Ministerio ha estado trabajando son exclusivos

El Diario de la República

El Plan Pasturas fue pensado con un doble propósito: contribuir a la cría de ganado y proteger los suelos del sobrepastoreo. para la cría de animales. “En las zonas más áridas de la provincia, el régimen de precipitaciones no permite prosperar al sorgo ni al maíz. Lo mismo pasa con la oferta forrajera, que en el noroeste provincial es muy escasa”, agregó el veterinario. El Plan Pasturas también tiene como finalidad recuperar suelos degradados en el corto plazo, para

que puedan ser rentables para el productor. “Algunos de los motivos por lo que los suelos han llegado a ese estado es por el escaso régimen de precipitaciones y el sobrepastoreo, lo que hace que no haya plantas; sólo arbustales”, comentó Rodríguez. “La pastura natural en San Luis es excelente. Tenemos recursos del monte como el algarrobo, que da una chaucha que tiene propiedades nutricionales de muy buen nivel. Además el pasto natural bien manejado puede dar grandes resultados. Puede llegar a ser mejor que las pasturas implantadas por la mano del hombre, como es el caso de estas megatérmicas”, informó el jefe del Programa, quien insiste en la importancia del manejo, ya

El Diario de la República

Índices productivos Bajo porcentaje de destete

50 por ciento de la producción

Sobrepoblación por vaca equivalente

entre 12 a 14 hectáreas

Baja oferta forrajera

poli causal

Destete temprano

terneros entre 120 y 130 kilos

sea se trate de pasturas naturales o las implantadas por el plan. “Cuando hablamos de buen manejo nos referimos a hacer aparcelamientos y a la importancia de manejar la carga animal según las hectáreas disponibles. La forma correcta implica calcular la superficie y la cantidad de recurso

forrajero pensado en materia seca, y de acuerdo a eso es la cantidad de animales que voy a poner para aprovechar el terreno durante un periodo determinado. A esto hay que agregar el periodo fisiológico que vive el animal, porque no es lo mismo una vaca vacía que una vaca preñada. Cada una tiene sus re-

Sábado 30 de abril de 2016

15

querimientos”, contó Rodríguez. “Además es importante tener en cuenta el ciclo biológico de las pasturas, para asegurarnos el crecimiento en la próxima primavera. Lo recomendable es esperar a la época del semillado antes de mandar a las vacas a pastorear”, añadió el ingeniero Carlos Larrusse, quien participó de la reunión aportando interesantes datos a la charla. El plan, que pretende comenzar la siembra en el mes de octubre, presenta otro beneficio más en lo que hace al buen cuidado de forrajes naturales. “El Buffel Grass y el pasto llorón contribuyen a darle respiro y tiempo a los pastos naturales, para una buena reproducción y regeneración”. En este sentido, para el desarrollo del ciclo biológico de la planta, Rodríguez sugiere que los campos deben estar debidamente cercados para poder hacer la rotación de animales, según sea necesario. El trabajo en diferido con Buffel Grass surge de la implantación de pasturas. Martín Rodríguez le explicó a la revista El Campo de qué se tratan estas labores. “El crecimiento de esta variedad se da en las estaciones de primavera y verano. En ese ciclo se puede alimentar el ganado con pasto natural, que abunda en nuestra zona, y reservar lo implantado para el invierno, cuando se seca todo. Aunque al momento de consumirlas tendrán menos propiedades nutricionales, será más efectiva que la natural de las épocas frías, que no es muy buena y en algunos casos también escasea”, añadió. Las nativas tienen igual periodo de crecimiento. La acción del diferido hace que en épocas de sequía aumente el volumen en zonas donde los pastizales son pocos o nulos. “Mi sugerencia es que cuando se implanta Buffel no debe comerse al menos por dos años, para que se desarrolle bien en el lote, y de paso asegurarse la producción de semillas en el suelo”, dijo Larrusse, quien participa en el desarrollo del Plan dentro del Ministerio. El diferido sirve también para dejar que el campo, en el periodo estival, descanse y pueda prosperar el verdeo. “Este año tuvimos mucha suerte con el clima. En el rolado que se hizo se colocó una densidad de siembra media. En otras pruebas con esas mismas cantidades, por la falta de precipitaciones, la semilla no nacía y la densidad del pastizal era escasa. Si le damos el tiempo que corresponde hacemos que semille y pueda aumentar ese volumen”, aseveró Larrusse.

16

Sábado 30 abril de 2016

Los productores siempre son una pata importante en la construcción de esta clase de políticas. De esta forma el ministerio aporta la parte técnica, luego ellos salen a los campos para conocer la experiencia de cada establecimiento. “Usamos para la siembra una semilla no peleteada, o bien semilla natural que no ha sido sufrido ningún proceso químico, como sí sucede con la peleteada, que lleva una capa protectora. Acá descubrimos que la natural es la que mejor funciona”, contó Martínez, quien desde hace ya dos años trabaja en el relevamiento de los campos. Las conclusiones al momento de la publicación de esta edición, según conside-

El Diario de la República

Modificaciones En pasto llorón Los técnicos plantearon hacer algunas mejoras en las zonas donde se implantó Llorón. Entre ellas, la doble labranza para aminorar las matas que tienen en la zona.

raron los funcionarios, fueron más que favorables. “Este ha sido un año Niño, por eso ya tenemos pasto en la mayoría de las plantaciones hechas en los comienzos del proyecto”, comentó Rodríguez, quien espera que la experiencia del nuevo periodo sea igual de positiva. “En el terreno natural de pajonal de los departamentos más húmedos, donde se implanta el pasto llorón, tenemos algunas cuestiones que replantearnos. Allí se requiere una doble labranza previa a la siembra porque hay matas muy grandes y antiguas. Arado de disco y arado de reja son algunos de los trabajos que se pueden hacer. Eso va a depender de cómo esté

El Diario de la República

Sábado 30 abril de 2016

17

Técnica de rolado versus desmonte Charla a campo. Una especialista de la UNSL explica las bondades de las pasturas naturales durante una reunión en Quines.

acostumbrado el productor y a sus conocimientos”, dijo Rodríguez, dando cuenta de que trabajan para mejorar el proyecto. Martínez agregó que el doble movimiento del suelo también tiene dos propósitos.”Las tareas van a servir para favorecer la aeración, porque son pisos muy duros, y para el control del pajonal que se encuentra en los campos”.

Un plan de fomento Según comentan los técnicos no hay antecedentes de un plan de estas características a nivel nacional. En esta nueva etapa habrá algunas modificaciones. “Haremos parcelas de 10 hectáreas para lograr una

Siempre firmes con la idea de poder realizar producciones sustentables que no sólo ayuden al productor sino que colaboren con la calidad de vida de todos los habitantes del planeta, el ingeniero Jorge Heider, explicó la diferencia entre el rolado y el desmonte. La técnica de rolado, que en particular se usa para la implantación de Buffel Grass, se encuentra enmarcada en una regulación que puede ser identificada en la Ley Nacional de Bosques, en la que San Luis adhiere y trabaja desde ya hace algún tiempo. "La regulación que tiene que ver con el rolado en nuestra provincia se da por dos leyes, una es la de bosques la otra la resolución 123", explicó el especialista Heider. Y agregó: "Cualquier productor que desee realizar una técnica de esta naturaleza, debe solicitar los permisos correspondientes en el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción. Lo primero que se pide es la información que indique las tareas que realizarán, con el objetivo y la titularidad de donde la labor la tiene que realizar un técnico, preferentemente especializado en rolados que debe ser un ingeniero agrónomo matriculado en la provincia. Éste debe presentar un estudio por mesa de entradas que pasa por el área legal y técnica de la cartera ministerial. Allí se especifica que debe usar un tractor y no una topadora el cual resulta un punto clave en la diferenciación en los trabajos del rolado y el desmonte. Además, se mayor cantidad de beneficiarios, teniendo en cuenta también la partida presupuestaría con la que contamos. Además, con esa cantidad ya estamos logrando que el productor conozca las pasturas”. Es un plan de estímulo que no sólo está compuesto por la implementación del pasto sino que también consta de capacitaciones que ayudarán a optimizar el uso. “Con esto se busca promover la implantación de nuevas pasturas. En un establecimiento de entre 30 y 250 vientres, con las tareas del Plan Pasturas, no vamos a modificar la cantidad de kilos en la producción pero sí el dueño del ganado podrá realizar tareas de diseminación para luego alcanzar ma-

pide que el rolo no tenga un tamaño superior a los tres metros", informó dando cuenta de la seriedad y control de las tareas. Sobre los efectos sobre el suelo, dijo: "El impacto que el rolado tiene sobre el medio ambiente es variado. Por eso la normativa impone saber cómo serán los trabajos sobre el suelo, tanto en rolados como en desmontes. Las técnicas pueden tener distintos finales según la época de intervención, al tipo de tratamiento que se le da. Es importante saber la densidad de las especies leñosas y el banco de semillas de las forrajeras que están

El rolado corta o aplasta para permitir que crezcan las pasturas aptas para la alimentación de ganado vacuno. abajo esperando. Se debe tener en cuenta además el tipo de suelo que se va a laborear y el promedio de lluvias del lugar". El funcionario destacó las diferencias que existen entre un tratamiento del suelo y otro. "El desmonte se hacía con una máquina topadora con orugas arrasando con todo. Luego se hacía una selección y se sacaba la leña. La principal característica es que no quedaba nada en pie o prácticamente nada. Por su parte el rolado brega por no perder la cobertura vegetal de los suelos trabajados". yor superficie y comprobar la cantidad de pasto que ofrecen las variedades que lleva el Ministerio”, informó Rodríguez. La variedad Texas de Buffel Grass tiene la característica de expandirse. “Es de la clase media. Se le llama así por su porte, requiere de humedad y no emite rizomas o raíces horizontales, sino que se disemina por semillas”, acotó Larrusse. “El viento y los animales son otras formas de diseminación muy efectivas. Por eso puede verse en las banquinas cercanas a los campos sembrados con Buffel, que tienen el producto de la propagación”, agregó Martínez, un conocedor de los caminos de San Luis.

18

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

La agricultura explora nuevos horizontes

La robótica ya es parte Argentina, con 8 millones de hectáreas sembradas con tecnología de precisión, es un país de avanzada. Los robots están cerca de sembrar, cosechar y pulverizar. Redacción El Diario de la República

a robótica, una disciplina muy difundida en San Luis gracias al trabajo que lleva adelante la Universidad de La Punta, cuenta con una infinidad de aplicaciones en el horizonte de la investigación, el desarrollo y la innovación agroindustrial. Y aunque a veces no lo notemos, ocupa espacios en casi todos los rubros de la actividad económica, las comunicaciones y el arte. La implementación de electrónica, software, geoposicionamiento y mecatrónica tanto para la siembra, monitoreo o cosecha de un campo, es una realidad. De hecho, con casi ocho millones de hectáreas sembradas con tecnología de precisión, la Argentina se ubica entre los países más tecnificados del mundo para la producción de granos. La frontera en materia de desarrollos agrícolas ubica a los robots cada vez más cerca de que puedan sembrar, cosechar y pulverizar; es decir, realizar acciones más complejas donde intervendrán actores del mundo agropecuario, de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la robótica. Con datos precargados se puede hacer el seguimiento de un cultivo, anticiparse al ataque de plagas y enfermedades, identificar zonas de malezas, detectar fallas de siembra o fertilización y realizar la que sea necesario para remediar la situación. Al principio, el concepto de agricultura de precisión (AP) en la Argentina se refirió al “manejo de insumos variables por ambientes y de datos extraídos del lote”, recordó el

L

especialista en agricultura de precisión Juan Pablo Vélez. “Luego incluyó a los equipos y al control y medición de la eficiencia de las máquinas”, agregó. A todo esto, le siguieron los desarrollos de software con inteligencia precargada para que la máquina tome decisiones sin depender del operario, con alta eficiencia en el curso de las acciones y trazabilidad de los procesos. Esto se logró mediante el uso de un chip y con la ayuda de un sistema de lectura. Así, “un fardo, por ejemplo, puede proporcionar información acerca de su procedencia;no sólo la zona, sino las coordenadas que permiten establecer exactamente de

dónde salió, el día en que se armó y su contenido de humedad”, indicó Vélez. El primer paso de la AP es “conocer cuál es el grado de variabilidad en el rendimiento de los cultivos para tomar decisiones de manejo que impacten en términos de beneficio económico”, destacó. Por ejemplo, al ahorrar insumos en las zonas donde la productividad está limitada por algún factor –áreas de suelos salinos o degradados por erosión– y potenciar aquellas donde es mayor, con incremento del uso de fertilizantes o densidad de semillas. Sin embargo, lo más revolucionario para el campo vendrá de la mano de la elec-

El Diario de la República

Sábado 30 de abril de 2016

19

esencial del campo en menos tiempo, con más precisión y seguridad y con menos utilización de recursos y daño ambiental”. Para escalas pequeñas, robots como Inau –voz que en mapuche significa encuentro–, desarrollado por el equipo de robótica e inteligencia artificial del INTA Anguil, hoy es capaz de desplazarse por el invernadero, diseñar sus actividades, hacer mapas 3D, aplicar fitosanitarios y fertilizar; pero pronto podrá cosechar, cortar y podar. Su autonomía Una nueva agricultura le permite eludir obstáculos, transporDisciplinas como agrobótica y meca- tar insumos y medir humedad, tempetrónica marcan el rumbo en una insti- ratura y radiación. Ricardo Garro, coordinador del labotución dedicada al agro y demuestran que el organismo puede trabajar en ratorio de robótica -que funciona desde robótica aplicada al sector agroindus- 2010–, señaló que “uno de los desafíos trial. De hecho, un documento titulado más grandes con los que nos enfrenAgrobótica –escrito por Marcelo Bosch, tamos cuando encaramos este tipo de proyectos, tiene que coordinador de Obver con la accesibiservación y Promolidad y el manejo; es ción de Áreas EmerLos especialistas están decir, que a un progentes y Transversales del INTA– analiza abocados a los avances ductor no le resulte programarlo el uso cada vez más tecnológicos y también difícil para las tareas que cotidiano de la teca que los nuevos necesite”. Inau es tonología en el campo talmente autónomo agropecuario. “Muy métodos sean de fácil y se adapta a diseños pocos piensan cuánto entendimiento para el de invernáculos pasoftware y electrónihombre de campo. No ra trabajar con cada ca hay embebida en serviría de nada la planta. Las identifica, una sembradora de determina qué tipo precisión o en una esrobótica si no hay un de cultivo y decide la tación meteorológica manejo accesible. aplicación de las dosis automática. El foco de de fertilizantes, por atención se lo lleva la ejemplo, de acuerdo máquina”. a la necesidad de cada La robótica en el mundo “se desarrolló principalmente ejemplar. El robot puede ir una y otra al servicio de la automatización de las vez al lugar asignado y recordar lo que industrias avanzadas, en especial la hizo; una función fundamental para la automotriz y la aeroespacial, pero en toma de decisiones. la actualidad ocupa espacios en casi A fines de 2015, Garro y su equipo cotodos los rubros de la actividad eco- menzaron las primeras pruebas de otra nómica”, apuntó Bosch y replicó: “Los plataforma multipropósito: R4INTA. avances en tecnologías de sensores, “El desafío ahora, es avanzar sobre la materiales, micro y optoelectrónica, visión artificial y, fundamentalmente, inteligencia artificial, servomecanis- la comunicación entre diferentes dismos, posicionamiento satelital y tele- positivos interconectados”, expresó el comunicaciones, han producido una coordinador del laboratorio de robótica inmensa cantidad de tecnologías, mé- del INTA Anguil. todos y experiencias suficientes como (Fuente: INTA Informa) para resolver cada vez más problemas

nosatélites de alta resolución espacial y temporal. “Todos estos sensores ayudarán a recoger datos que se analizarán en software instalados en las máquinas o en la nube (big data)”, indicó Vélez, quien advirtió que “la máquina podrá, en tiempo real, transformar esos datos en información agronómica útil para modificar su comportamiento en fracciones de segundo a escala de cada metro cuadrado”.

trónica, el software, las comunicaciones, la conectividad y la robotización a partir del desarrollo y aplicación de sensores capaces de identificar objetos, plantas, estado de humedad y nutrición del suelo; variables climáticas como humedad relativa, temperatura, velocidad del viento, lluvia, evapotranspiración actual y potencial; capacidad para escanear granos y detectar daño mecánico, impurezas, contenido de aceite y proteína sobre una cosechadora; sensores que detectan hormonas que guían cosechadoras para sólo recoger la fruta madura, sensores de insectos en grano almacenados, satélites y na-

20

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Día de fiesta en la Sociedad Rural Río Vº

Villa Mercedes quedó a

Arrieros y porteros. Juan, Chochi, Marcelo, Jeremías, Esteban y Ramiro cumplen una importante función en la Sociedad Rural Río Quinto.

Córdoba y San Luis. Amilcar, Raúl, Carlos, Osmar, Walter, Ismael y Luis.

A cuidar la sanidad. Sebastián, José, Laura y Víctor Briñoli son agentes del Senasa que estuvieron atentos para que todo transcurra con normalidad.

Mesa principal. El ministro Moleker almorzó acompañado por Pamela Pereira, Ariel Aiello, Carlos Cavadore y José Manubens Calvet (Cartez).

Pequeños productores. Palmero, Tisitto, Allende, Palmero y Aguilar.

El Diario de la República

Sábado 30 de abril de 2016

los pies de los terneros

Travaglia. Eduardo compartió la mesa con Valeria, su hijo Carlos, Néstor, Marcos, Hilario y Girardi. El rematador quedó muy conforme con la fiesta.

Bellezas. María Rodríguez, junto a Romina Ossés y Vilma Belletini.

En familia. Eugenia, la pequeña Mía, José, Mario, Roberto, Horacio, Martín y Carlos Belletini charlaron de precios y del futuro de la ganadería.

Los encargados del remate. El personal de Travaglia y Cía, almorzó con tranquilidad antes de encarar la difícil tarea de vender los animales.

21

22

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Panorama ganadero

Crece el stock, pero no Según el Senasa, las existencias vacunas crecieron un 2,35%, sobre todo por la mayor cantidad de vacas y terneros, ya que hay menos novillos y novillitos. El destete se mantiene levemente por encima del 60%, con importantes diferencias entre la zona pampeana y el resto del país. Nicolás Razzetti Columnista

l informe que difundió el Senasa sobre las existencias vacunas a marzo, da cuenta de un incremento interanual del rodeo del 2,35%. Según el conteo, el país tiene 52,6 millones de animales, es decir, 1,2 millón más que hace un año. "Observamos que las actuales existencias bovinas son las mayores desde el año 2010, cuando se había alcanzado un total de más de 48 millones de animales, según los datos que publica anualmente el Senasa desde 2008", destacó el presidente del organismo sanitario, Jorge Dillon. El funcionario agregó que "la provincia de Buenos Aires suma 17,9 millones de bovinos, lo que indica un incremento del 3,17%, y otras provincias ganaderas, como Córdoba y La Pampa, muestran variaciones positivas en sus stocks de más del 4 y 8%, respectivamente". De los datos que surgen de ese documento se pueden extraer varias conclusiones. En el breve pero espantoso lapso que duró la liquidación, se perdieron 11 millones de animales. Pero en los últimos 6 años se recuperaron poco menos de 5 millones de cabezas. La tasa de crecimiento es del 2% anual en promedio. Para volver a contar con cerca de 60 millones de animales, deberíamos esperar otros 6 o 7 años más, a menos que la retención se profundizara de manera notable y al mismo tiempo creciera la eficiencia reproductiva. Esto significa que la destrucción del stock fue muy rápida, pero su reconstrucción va a un ritmo mucho más lento. En cuanto a la evolución de las diferentes categorías se destaca el incremento entre las vacas, que alcanza al 2,5%; también crece el rubro vaquillonas, pero sólo 1,6%. En ambos casos la tendencia positiva obedece al mayor interés de los criadores por la retención de hembras,

E

algo que venimos observando en los indicadores de las faenas mensuales. También crece el stock de terneros. En este caso la suba es mayor y promedia 5,6%, lo que significa que en el país este año se contabilizaron 750 mil terneros más. Hay que destacar que la mitad de ese incremento lo aportó la provincia de Buenos Aires, que cuenta con el 40% de las existencias en esa categoría (5,8 millones de cabezas). El destete calculado en función de las vacas de este último informe promedia el 61%. Si se toman en consideración las vacas que había el año pasado, que fueron las que parieron esos terneros, el destete llega al 63%. Es decir, hay más vacas y más terneros pero el nivel de eficiencia reproductiva no tuvo variaciones respecto del promedio histórico. En este punto cabe destacar que de las 23 millones de vacas que hay en la Argentina, 9 millones no producen terneros. En vacas y vaquillonas hay 700 mil cabezas más, también creció en forma similar el stock de terneros. Esa mejora compensa la caída en las categorías de novillos y novillitos. Los novillos apenas suman 2,8 millones de cabezas, lo que indica una baja del 5,4% interanual; mientras que los novillitos suman 4 millones, para una caída del 2,5%. La reducción obedece a los efectos de las políticas anti-ganaderas del kirchnerismo. Muchos esperan que con la mejores perspectivas para la actividad, el ansiado incremento en la demanda de la exportación, la mayor participación de los invernadores a campo y la inclusión de la recría en los planteos productivos, baje la faena de terneros y se comience a incrementar la retención para producir novillitos más pesados y novillos. Pero también hay analistas que sostienen que esa tendencia no es lo suficientemente fuerte como para producir un cambio de magnitud y que la competencia de la agricultura le pone un límite a la expansión del área ganadera necesaria para afianzar ese proceso.

Distribución del rodeo vacuno Otro dato a destacar es la ubicación del rodeo vacuno. La provincia de Buenos Aires, históricamente la más ganadera, se queda con el 34% del stock, el 35% de las vacas y el 41% de los terneros. Es el distrito más criador, también el más eficiente: el destete promedia 73%, ya que cuenta con 5,8 millones de terneros y casi 8 millones de vacas. En las provincias de la pampa húmeda (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) hay 33,2 millones de animales, que representan el 63% del total. Si se considera a La Pampa se llega al 69% del rodeo vacuno nacional. Esto da cuenta de que la tan promocionada migración del stock no fue tan importante y que la región central del país sigue definiendo la suerte de la ganadería. En las provincias señaladas (incluida La Pampa) se encuentra el 67% de las vacas y el 73% de los terneros. En tanto, de los 3 millones de novillos que tiene el país, el 70% (2 millones) se localizan en esa región. Con respecto al norte hay que señalar el importante aporte que hace Corrientes, que suma 5 millones de cabezas de las cuales casi la mitad son vacas que producen 1,07 millón de terneros, lo que significa un destete del 45%. En el NOA se destaca Salta con 1,1 millón de animales, donde la mitad son vacas y cuyo destete es del 55%. Con respecto a la provincia de San Luis, las existencias vacunas suman 1,6 millón de animales, de los cuales 739 mil son vacas (47% del total) y 362.700 son terneros. El destete en la provincia es del 49%.

Cómo mejorar la eficiencia reproductiva En los últimos meses se produjo una importante baja en la faena de hembras que explica la menor faena total y la caída en la producción de carne vacuna. También da cuenta de la intención de los productores de retener, reponer e incre-

El Diario de la República

Sábado 30 de abril de 2016

23

la eficiencia productiva Distribución de Existencias Bovinas por Categoría - Marzo 2016 PROVINCIA Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Ciudad de Bs As Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Rio Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Stgo del Estero T. del Fuego Tucumán Total 2016 Total 2015 Variación interanual

VACAS

VAQUILLONAS

NOVILLOS

NOVILLITOS

TERNEROS

7.858.481 111.381 1.228.765 98.010 3 1.848.933 2.310.485 1.842.210 806.016 45.812 1.311.253 80.688 224.745 189.825 111.574 296.784 466.919 16.150 738.932 53.555 2.574.864 645.562 21.026 63.879 22.945.852 22.381.768 2,50%

2.294.773 41.321 386.008 24.845 1 793.604 798.958 581.499 287.633 20.338 374.245 26.256 46.853 76.545 28.729 66.120 215.123 4.410 233.681 12.430 951.971 246.821 5.341 27.754 7.545.259 7.424.662 1,60%

605.064 11.581 122.808 9.200 2 244.345 329.893 333.272 70.761 9.080 267.888 4.197 13.127 27.769 4.257 11.759 84.069 2.323 89.974 3.488 473.879 94.075 1.853 9.068 2.823.732 2.983.523 -5,40%

928.672 22.006 198.424 9.338 1 472.779 345.178 360.535 148.070 10.303 298.304 11.633 16.702 37.517 10.163 23.636 112.137 2.403 110.474 3.027 679.985 131.300 1.765 17.968 3.952.320 4.050.333 -2,50%

2.997.438 27.054 327.659 34.094 626.181 580.799 547.886 189.845 10.778 390.363 19.333 53.529 44.374 28.346 90.930 124.757 4.302 188.133 13.962 734.810 175.725 6.480 14.153 7.230.931 6.513.359 11,00%

TERNERAS

TOROS

TOTAL BOVINOS

2.807.177 338.405 32.046 8.129 322.826 65.395 30.166 5.239 1 1 601.798 78.164 520.755 120.044 532.447 84.315 198.717 42.863 13.736 3.768 388.626 53.299 17.973 5.293 53.501 14.557 41.650 10.614 18.394 6.527 72.130 15.034 130.915 30.621 4.782 1.212 174.638 36.888 8.704 2.945 697.255 102.429 183.785 33.548 6.276 1.338 18.308 4.534 6.876.606 1.065.162 6.845.001 1.056.167 0,50% 0,85%

17.904.929 253.698 2.668.680 212.144 9 4.680.154 5.007.915 4.297.352 1.749.132 113.876 3.094.649 165.898 425.262 435.744 209.482 579.332 1.173.815 35.592 1.581.443 98.375 6.230.989 1.516.834 44.154 157.320 52.636.778 51.429.848 2,35%

FUENTE : SIGSA - DIRECCIÓN DE CONTROL DE GESTIÓN Y PROGRAMAS ESPECIALES - DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL - SENASA

mentar los rodeos de cría, lo que va de la mano de las mejores perspectivas para la ganadería surgidas al calor del nuevo gobierno y la liberación del comercio vacuno y de granos. Incrementar el stock de madres es importante, ayuda al crecimiento general y a la producción de carne pero, a criterio de los consultores Federico Santángelo y Fernando Gil de la firma Agroideas, no es el camino óptimo. “Esa elección es la más lenta y costosa teniendo en cuenta los tiempos biológicos de la ganadería (entre preñez y destete se requieren dos años hasta contar con los primeros terneros)”. Para los analistas, el mejor modo de mejorar la producción ganadera no pasa por la retención, sino por la mejora en los índices reproductivos, “que en un plazo

más corto y con menos costos de inversión, permitirá contar con más oferta de carne para el consumo, pero también con mejores resultados económicos para los criadores”. Santángelo y Gil comentaron que la Argentina históricamente tuvo bajo niveles de producción en los rodeos de cría y que el destete promedio es del 60/62%, lo que significa que hay varios millones de vacas que consumen alimento, demandan sanidad y otros cuidados pero no producen nada. Esto implica que se le debe cargar ese gasto al costo de producción de los terneros que salen del campo de cría. Para los analistas mejorar la eficiencia reproductiva implica trabajar de forma más eficiente con la hacienda con la que se cuenta, para lo cual el incremento de

la carga por hectárea por retención del stock, puede resultar perjudicial. Además, indicaron que no incrementar el stock permitirá tener una mayor y mejor capacidad de selección de las terneras de reposición, un hecho que impactará en forma positiva y más rápida en la mejora genética del rodeo. Retener hacienda sin un plan reproductivo que mejore la eficiencia, implica también una mayor inmovilización del capital invertido, algo que repercute en la rentabilidad de la actividad. Además, esa situación genera menores ingresos en el corto plazo y un mayor riesgo productivo por incremento de la carga por hectárea. En el siguiente cuadro se resumen y detallan los efectos de la retención y de la mejora de la preñez en la actividad de la cría:

24

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Panorama agrícola

Lo que se llevó el agua Carlos Etchepare Columnista

esultó doloroso ver en las últimas semanas las imágenes que dejaron el temporal y las inundaciones en diferentes zonas productivas del país. Pueblos aislados, familias que lo perdieron todo, ancianos imposibilitados de recibir asistencia, niños sin escuelas y otras postales del mismo estilo son el triste resultado en las zonas afectadas por el agua. Mientras, en el campo, en las cosechas, en la ganadería, en los tambos, en los caminos y en la actividad rural que sea también duele y se hace sentir. Tal vez el contexto y la precipitación de los acontecimientos dicten que la urgencia pasa por resolver las dificultades de las ciudades, pero no debe descuidarse el todo, es decir no hay que dejar de lado la realidad del campo. Más teniendo en cuenta que los pueblos afectados tienen como mayor fuente de ingresos y de trabajo la actividad agropecuaria. Es allí donde el campo tiene incidencia efectiva en el rumbo de la economía nacional Por este motivo, y porque además ésta es una columna que habla de granos en un suplemento que habla de campo, nosotros nos dedicaremos a analizar lo que sucede en el sector agrícola y especialmente con el cultivo de soja. Para analizar los diferentes escenarios y los números que nos deja la situación de inundaciones que atraviesa el país utilizaremos como base un relevamiento sobre el estado de la soja realizado por Agricultores Federados Argentinos (AFA) con fecha 20 de abril, al cual por supuesto le agregaremos datos y análisis propios con un mayor grado de actualización.

R

Se habrían perdido 10 millones de toneladas Según AFA, el potencial de perdida es del orden de los 10 millones de toneladas (MT) de soja. El análisis, como primer punto, da cuenta de la dificultad respecto de la cosecha. En

este sentido los números son alarmantes y para que no queden dudas iremos desglosándolos uno por uno y provincia por provincia. En el caso de Santa Fe, y sobre la base de estimaciones que daban cuenta de una producción estimada en 13MT, el resultado para mediados de abril señalaba que antes de las lluvias se había cosechado el 45% (5,85MT) y que todavía restaban otros 7,15MT. Pero que finalmente la producción total alcanzaría los 9,6MT. Esto es debido a que el potencial de pérdidas por volumen sería de 2,15MT, y por calidad de 1,25MT, lo que nos arroja un total de pérdida de 3,4MT para la provincia. Es decir que más del 47% de los que falta cosechar o el 25% del total de la soja implantada se perdería por el efecto de los excesos hídricos. En la provincia de Córdoba, mientras teníamos un potencial de rinde estimado en 16,4MT, y ya se había cosechado el 35% del total, el informe de AFA sostiene que las pérdidas podrían ser de 2,13MT por volumen y de 0,85MT por calidad. Lo que significa que el 28% de lo que falta cosechar se lo llevaría el agua. Entre Ríos también está siendo muy afectada por las inundaciones. Sobre un rinde potencial estimado en 3,3MT y cuando todavía restaba cosechar el 90%, las pérdidas por volumen ya se estiman en 1,34MT y las de calidad en 0,25MT. Es decir que el total de pérdidas podría alcanzar el 48% del total del área sembrada.

En Buenos Aires las pérdidas serian muy inferiores en comparación con las otras provincias. Por supuesto que para aquel productor que está afectado, lo que puede significar un número mínimo en el total, para él significa todo. Según los números de AFA, la provincia esperaba cosechar 19,7MT de los cuales se perderían 0.69MT sólo por volumen, ya que no se registran pérdidas por calidad. Algo similar pasa en Chaco, donde la estimación de cosecha daba cuenta de una producción de 1,1MT y donde los pronósticos de pérdida son de 0,11MT, es decir el 10% del total estimado. En cuanto a los números nacionales, el escenario, hasta el momento, sería el siguiente. De una cosecha estimada en 59MT, las pérdidas por volumen alcanzarían los 6,41MT y por calidad las 2,35MT. Lo que nos arroja un total de 8,76MT o 15% menos de soja para la actual campaña. Número que por supuesto todavía no es absolutamente definitivo y que sería aún mayor, ya que luego del relevamiento mencionado se produjeron nuevas e importantes lluvias en las zonas afectadas.

Transferencia de ingresos entre productores La posible confirmación de las pérdidas que mencionábamos más arriba, generó una recuperación importante de los valores de la soja en el mercado internacional y en el local. Situación que pudimos ver durante el último mes

El Diario de la República

Sábado 30 de abril de 2016

25

lo devolvió el mercado y que dejó un incremento de más de 50 dólares en Chicago, número que prácticamente se replicó en el ámbito local. ¿Pero qué pasa con las pérdidas si las pasamos a valores económicos? ¿Alcanza la suba en los mercados para contener las bajas de volumen y calidad en la cosecha? ¿Es equitativo lo que pasa con el mercado o habrá ganadores que festejen sobre la desgracia de los perdedores? Para comenzar a responder a estas preguntas le pusimos precio a la soja que se llevó el agua. Por supuesto que para esto tomamos como sustento el precio vigente al momento de las pérdidas y no el actual, porque como ya se mencionó, el precio que tiene hoy el mercado está signado por el resultado de las inundaciones en nuestro país. En este contexto los precios que utilizamos para el análisis fueron de un valor de 215 dólares por tonelada para el productor y otro de 330 dólares por tonelada como precio de exportación. De esta manera podremos saber cuánto pierde el productor propiamente, pero también cuanto resigna nuestro país en ingreso de divisas. Entonces, con las pérdidas potenciales de 8,76MT los productores afectados estarían dejando de recibir 1.884 millones de dólares, mientras que al país le están restando ingresos por 2.891 millones de dólares. Pero todo esto es valuando las pérdidas en base a los precios y volúmenes potenciales anteriores a las inundaciones, y con los valores

que teníamos en aquel momento. Lo que inmediatamente nos lleva a evaluar si este incremento del mercado que tenemos ahora logra compensar las pérdidas en materia económica. Claro está que esto es medido en un conjunto, en una totalidad. Obviamente aquellos productores que perdieron todo o casi todo nunca van a lograr ser compensados por una suba en el precio debido justamente a su propia pérdida. Pero lo que dicen los números es que la balanza se equilibra en cuanto a ingresos, debido a la recuperación del mercado. En este sentido, el resultado es que si no hubiera existido inundación el valor FAS de la producción de soja (con un precio de 215 dólares por tonelada) hubiera sido de 12.685 millones de dólares. Con la inundación y una pérdida potencial de 9MT el valor es de 12.811 millones de dólares, considerando un precio al productor de 250/255 dólares por tonelada. ¿Qué quiere decir todo esto? Que en definitiva a los productores que logren cosechar, le van a generar 125 millones de dólares más que si no hubieran existido las inundaciones; y en particular los de la provincia de Buenos Aires se verán “beneficiados” con un ingreso adicional superior a los 600 millones de dólares. Es decir que vamos a tener un grupo de productores que no va a recibir nada, y otro grupo que va a recibir ingresos muy superiores a los previstos. Una especie de transferencia de recursos

entre los mismos productores. Con la provincia de Buenos Aires como amplia ganadora y con Santa Fe y Entre Ríos como principales perdedores.

El país sale "empatado" ¿Qué pasa cuando hacemos el análisis de los ingresos ya no para los productores, sino para el país? El resultado nos arroja que pese a las pérdidas por inundaciones, el resultado medido como ingreso de divisas, consecuencia del incremento de los precios internacionales, sería casi el mismo. Si se toma el valor de precio del poroto de soja estamos hablando de un ingreso antes de la inundación, estimado en 19.470 millones de dólares, mientras que a valores actuales y con pérdidas potenciales de 9MT, el número se estima en 19.342 millones de dólares, es decir, una pequeña diferencia de 128 millones menos de lo esperado. Números que por supuesto podrían cambiar, si la pérdida estimada no se concreta o si se profundiza; y si los valores internacionales se modifican sustancialmente. Pero para esto falta mucho, porque además de esperar ver cómo termina el problema argentino, el mercado también seguirá atento a la incidencia de la realidad climática en Estados Unidos; y por supuesto, a una activa participación de los fondos que vuelven a encontrar en este mercado, el marco de incertidumbre necesario para desarrollar con “comodidad” su actividad en Chicago.

26

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

La vida rural

Un mateo, también conocido como coche de plaza, transita una calle de tierra en las afueras de la ciudad de San Luis allá por 1925. Este tipo de transporte con tracción a sangre, se usó hasta la década del '60 en la provincia. A los mateos se los podía encontrar en la plaza Pringles y en las estaciones de tren y ómnibus (por entonces en calle Chacabuco) a la espera de pasajeros. Foto José La Vía

El Diario de la República

Precio San Luis -

Sábado 30 de abril de 2016

26/04/2016

Precio San Luis es una iniciativa que lleva adelante el Instituto de Valor Agregado Agroindustrial, que establece valores de referencia para la actividad ganadera y agrícola de la provincia. http: institutovaloragregado.com

GANADERÍA Categoría INVERNADA

CRÍA

GORDO

Sub Categoría

Tipo

Ternero Ternera Ternero Ternera Novillito Vaquillona Vaca preñada Vaca con cría (lo que pisa) Vaquillona Novillo consumo liviano Vaquillona consumo liviana Novillo consumo mediano Vaquillona consumo mediana Novillo consumo pesado Vaquillona consumo pesada Vaca gorda Vaca conserva Vaca manufactura Toro gordo Toro conserva

Hasta 120 kg Hasta 120 kg De 120 a 180 kg De 120 a 180 kg De 180 a 250 kg De 180 a 250 kg Hasta 350 kg Hasta 350 kg De 350 a 430 kg De 350 a 430 kg Más de 430 kg Más de 430 kg -

Precio San Luis $ 40,52 $ 39,21 $ 36,07 $ 35,37 $ 33,45 $ 32,30 $ 7.900,00 $ 4.750,00 $ 9.800,00 Sin operaciones $ 27,50 $ 26,00 $ 25,80 $ 27,00 Sin operaciones $ 19,40 Sin operaciones $ 16,25 $19,50 $ 19,50

Precio San Luis del 26 de abril de 2016. Comercializadas 2.580 cabezas en las firmas Ganadera del Sur SRL y Travaglia y Cia SA

Maíz (por tn) Disponible

$2.287

Entrega mayo 2016

U$S 135

Entrega junio 2016

U$S 133

Entrega julio / noviembre 2016

U$S 130

Lugar de entrega: Villa Mercedes

Soja (por tn) Disponible Lugar de entrega: Villa Mercedes

$3.020

27

28

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Los números de la semana ÍNDICE NOVILLO DE ARRENDAMIENTO DE LINIERS

GANADERÍA

Semana: 18/04/16 al 22/04/16

$27,482

Las existencias vacunas de San Luis, según datos del Senasa del mes pasado publicados en los últimos días,suman 1,6 millón de animales, de los cuales 739 mil son vacas (47% del total) y 362.700 son terneros. El destete en la provincia es del 49%, notablemente más bajo que el promedio nacional, que está en un 60%. La provincia más eficiente es Buenos Aires en ese rubro, con el 73%.

Fuente: www.mercadodeliniers.com.ar.

COTIZACIÓN DE HACIENDA CON DESTINO INVERNADA MERCADO DE LINIERS 22/04/16 AL 27/04/16 PRECIO EN PESOS

Animales por kg

mínimo

máximo

Novillos Regulares Livianos

20,00

30,00

Novillos Regulares Pesados

26,00

28,60

Novillitos Regulares

21,00

27,00

Vaquillonas Regulares

17,00

30,50

Vacas Buenas

11,00

26,85

Vacas Regulares

9,50

22,00

Terneras

17,00

33,00

Terneros

14,20

33,90

Toros Buenos

13,00

24,10

PIZARRA DE GRANOS ROSARIO - PRECIOS FAS TEÓRICO POR TONELADA Grano

22/04/16

25/04/16

Soja

3.320 $/ton

3.562 $/ton

3.577 $/ton

3.548 $/ton

s/d

Maíz

2.263 $/ton

2.281 $/ton

2.278 $/ton

2.259 $/ton

s/d

Girasol

4.481 $/ton

4.517 $/ton

4.510 $/ton

4.472 $/ton

s/d

Trigo

2.582 $/ton

2.588 $/ton

2.584 $/ton

2.562 $/ton

s/d

s/c: cotización

s/d: sin dato

26/04/16

27/04/16

28/04/16

El Diario de la República

Sábado 30 de abril de 2016

29

30

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Estadísticas

Faena bovina clasificada por categoría en número de cabezas Período

Novillos

Novillitos

Toros

Vacas

Vaquillonas

Enero

2015

164.205

235.470

20.512

180.177

99.146

Febrero

2015

153.252

230.478

17.323

168.836

90.029

Marzo

2015

197.526

260.855

16.959

181.639

96.629

Abril

2015

193.857

242.752

18.091

190.199

87.416

Mayo

2015

198.219

249.792

16.916

187.817

81.895

Junio

2015

202.303

258.627

18.462

208.299

81.965

Julio

2015

194.939

253.296

18.071

192.095

81.907

Agosto

2015

191.878

249.320

15.677

161.016

83.899

Septiembre 2015

196.579

254.168

22.426

190.289

86.177

Octubre

179.837

242.658

19.703

162.214

85.737

2015

Noviembre 2015

171.098

227.297

19.275

153.015

83.971

Diciembre

176.283

228.553

18.798

154.025

83.169

2015

Precios al consumidor en moneda corriente Período

Asado

Nalga

Paleta

Febrero

2015

$71,09

Bife angosto $69,46

Cuadril $80,42

$81,00

$65,66

Promedio 5 cortes Pollo entero $40,50

Marzo

2015

$74,05

$72,04

$83,19

$84,34

$68,18

$42,46

$21,74

Abril

2015

$74,33

$72,49

$83,79

$85,22

$68,55

$44,25

$22,45 $21,44

$21,69

Mayo

2015

$74,14

$73,76

$84,26

$84,96

$68,38

$43,99

Junio

2015

$73,94

$73,16

$83,56

$85,16

$68,33

$44,08

$21,21

Julio

2015

$76,82

$76,68

$88,11

$88,63

$71,96

$45,31

$21,45

Agosto

2015

$77,32

$77,97

$87,81

$90,87

$73,01

$47,48

$22,48

Septiembre 2015

$78,99

$78,83

$90,85

$90,35

$72,41

$48,07

$24,86

0ctubre

2015

$81,98

$80,47

$93,44

$91,71

$76,89

$49,61

$25,17

Noviembre 2015

$87,68

$85,76

$96,83

$98,17

$79,52

$50,35

$26,28

Diciembre

2015

$112,09

$103,95

$119,68

$122,26

$93,54

$60,14

$34,92

Enero

2016

$109,10

$103,11

$119,61

$120,99

$91,44

$58,53

$32,66

Febrero

2016

$104,08

$104,50

$117,81

$118,76

$93,25

$59,61

$33,23

46,50%

50,50%

46,50%

45,70%

42,10%

47,20%

53,00%

Diferencial

Evolución de los precios de la hacienda en pie Período

Novillos

Novillitos

Vaquillonas

Terneros

Vacas

Febrero

2015

16,2

18

17,8

18,7

11,2

Febrero

2016

23,7

26,5

24,5

27,3

15,6

46,20%

47,00%

37,60%

46,00%

39,30%

Variación

El Diario de la República

31

Sábado 30 de abril de 2016

del mercado Por Nicolás Razzetti

Terneros

Terneras

Faena Mensual

Faena Acumulada

Faena de Hembras Faena de Novillos

149.772

197.282

1.046.564

1.046.564

45,54%

130.016

179.112

969.046

2.015.610

45,20%

15,81%

147.152

192.224

1.092.984

3.108.594

43,05%

18,07% 18,71%

15,69%

129.891

173.885

1.036.091

4.144.685

43,58%

135.849

162.878

1.033.366

5.178.051

41,86%

19,18%

144.068

163.025

1.076.749

6.254.800

42,10%

18,79%

152.222

162.895

1.055.425

7.310.225

41,40%

18,47%

158.475

166.869

1.027.134

8.337.359

40,09%

18,68% 18,02%

165.908

175.396

1.090.943

9.428.302

41,42%

166.405

176.488

1.033.042

10.461.344

41,09%

17,41%

155.872

172.864

983.392

11.444.736

41,68%

17,40%

154.126

171.205

986.159

12.430.895

41,41%

17,88%

Faena y producción de carne en millones de toneladas / peso por res en kilos Faena vacuna

Producción de carne

12,9 12,4

Peso por res faenada

2,84

12,4

225 2,7

11,6

2,7

220

2,61

2012

2013

2014

2015

2012

Año

Faena

Producción

Peso medio

2012

11,6

2,61

225

2013

12,9

2,84

220

2014

12,4

2,7

217

2015

12,4

2,7

218,7

FUENTE: IPCVA

2016

Faena

enero

964.000

FUENTE CICCRA

Producción 215.000

Peso medio 223

2013

2014

2015

Consumo de carne vacuna Kg / habitante promedio Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

218,7 217

Promedio 61,8 65,1 69,4 68,9 68,7 58,2 56,6 59,3 63,8 59,7 59,7

2012

2013

2014

2015

Exportaciones de carne Año

volumen

2009

666.000

2010

185.000

2011

149.043

2012

119.446

2013

135.100

2014

144.435

2015

133.058

32

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Pronóstico del tiempo LOCALIDAD San Luis

DOM 1º

LUN 2

MAR 3

MIE 4

MAX

MIN

MAX

MIN

MAX

MIN

MAX

MIN

MAX

MIN

MAX

MIN

MAX

MIN

20º



18º



20º 10º

22º



15º



16º



17º



Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 7%

El Durazno San Francisco Quines Tilisarao La Toma Villa Mercedes

16º 4º

13º 5º

15º 6º

Prob. lluvia: 8%

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 57%

16º 5º

18º 6º

Prob. lluvia: 11%

Prob. lluvia: 25%

Unión

Beazley

Prob. lluvia: 13%



12º 6º

12º 2º

14º 6º

Prob. lluvia: 67%

Prob. lluvia: 20%

Prob. lluvia: 55%



15º 6º

16º 4º

Prob. lluvia: 19%

18º

Prob. lluvia: 74%

Prob. lluvia: 10%

21º 8º

20º 8º

21º 8º

19º 8º

19º 5º

Prob. lluvia: 41%

Prob. lluvia: 22%

Prob. lluvia: 60%

Prob. lluvia: 4%

19º 6º

20º 6º

19º 8º

22º 7º

Prob. lluvia: 6%

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 17%

16º



Prob. lluvia: 59%

17º

18º 10º

21º 6º

14º 6º

14º 2º

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 14%

Prob. lluvia: 61%

Prob. lluvia: 25%

19º 8º

20º 10º

23º 5º

15º 8º

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 16%

Prob. lluvia: 61%



19º 10º

22º 5º

15º 9º

Prob. lluvia: 53%

17º

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 18%

Prob. lluvia: 25%

16º

18º 7º Prob. lluvia: 25%

15º



Prob. lluvia: 57%

16º 7º

18º 10º

21º 6º

14º 8º

14º 2º

Prob. lluvia: 63%

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 24%

Prob. lluvia: 80%

Prob. lluvia: 50%

15º



17º 10º Prob. lluvia: 25%

21º



Prob. lluvia: 24%

21º 9º

18º 9º

20º 11º

23º 7º

Prob. lluvia: 9%

Prob. lluvia: 54%

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 14%

13º 8º Prob. lluvia: 100%

15º

14º 2º Prob. lluvia: 44%



16º 3º

Prob. lluvia: 73%

Prob. lluvia: 11%

18º



Prob. lluvia: 23%

17º



Prob. lluvia: 25%

15º



Prob. lluvia: 25%

17º



Prob. lluvia: 25%

21º 8º

18º 9º

20º 11º

23º 7º



16º 3º

Prob. lluvia: 9%

Prob. lluvia: 54%

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 14%

Prob. lluvia: 73%

Prob. lluvia: 11%

Prob. lluvia: 25%

DOM 1º

LUN 2

MAR 3

MIE 4

JUE 5

VIE 6

SAB 7

20% VISIBLE

12% VISIBLE

5% VISIBLE

LUNA NUEVA

1% VISIBLE

41% VISIBLE

30% VISIBLE

15º





18º 10º

Prob. lluvia: 73%

16º

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 45%

Prob. lluvia: 60%

18º 10º



18º 8º

16º 5º 8º

17º

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 8%

Prob. lluvia: 25%

17º





18º 5º

Prob. lluvia: 54%

15º

Prob. lluvia: 55%

Prob. lluvia: 21%

Prob. lluvia: 10%

20º 8º

Prob. lluvia: 40%

Prob. lluvia: 7%

Prob. lluvia: 25%

Prob. lluvia: 54%

Zanjitas

17º

Prob. lluvia: 70%

SAB 7

19º 6º

Prob. lluvia: 10%

B. Esperanza



Prob. lluvia: 7%

VIE 6

Prob. lluvia: 8%

Prob. lluvia:9%

Justo Daract

17º

Prob. lluvia: 54%

JUE 5

17º



FUENTES: WWW.ACCUWEATHER.COM / WWW.WEATHER.COM

REFERENCIAS DEL CLIMA Al comienzo de la perspectiva continuará entrando la masa de aire frío que arribó en los días precedentes, acentuando el descenso térmico en la mayor parte del área agrícola, con riesgo de heladas localizadas y generales. Posteriormente, los vientos del nordeste provocarán un gradual aumento de la temperatura, aunque manteniéndose algo por debajo de los niveles normales y

Fuente: Bolsa de Cereales

aportando escasa humedad. Sólo el extremo nordeste del área agrícola continuará registrando valores elevados. Debido al escaso aporte de humedad desde el trópico, causada por la predominancia de la circulación polar, las precipitaciones serán escasas. Las temperaturas máximas para la mayor parte de Cuyo oscilarán entre los 20 y

los 25 grados, con un leve descenso hacia el centro-oeste (entre 15 y 20) y más aún cerca de la cordillera, donde no superarán los 15 grados. En cuanto a las mínimas, seguirán bajas en la región, ya que se posicionarán entre los 0 y los 5 grados y habrá heladas localizadas. En el oeste incluso pueden ser inferiores a 0, con riesgo de heladas generales.

El Diario de la República

Sábado 30 de abril de 2016

33

Diques y acueductos NIVEL DE DIQUES

RED DE ACUEDUCTOS

La Florida

(-) 0.05

Potrero de los Funes

(+) 0.16

Cruz de Piedra

(+) 0.05

Esteban Agüero

(-) 1.90

Nogolí

(+) 0.05

Paso de las Carretas

(-) 1.15

L uján

(+) 0.02

San Felipe

(-) 0.29

La Huertita

(-) 1.94

Villa General Roca

(-) 0.50

Piscu Yaco

(-) 0.01

B. Vidal de Battini

(+) 0.03

Boca del Río

(+) 0.03

La Estrechura

(-) 6.50

Las Palmeras

(-) 3.60

Saladillo

(-) 1.05

E.P.LL. En proceso de llenado

Ac. P. Ind. Norte y Sur: recorrido en ambos parques, controlando presiones para prevenir roturas.

15 17

14 13 5

11 4

12

3

19

Ac. Suyuque: se llevaron a cabo controles en rompecargas y obras de toma. Servicio normal

18

16 6

Ac. Nogolí: regulación de caudales, limpieza de válvulas e inspección de la traza.

7

10

9 8 2

Ac. Luján: se continúan realizando controles y reparaciones en los ramales La Virgen, La Tusca y -a Avenencia debido a que se siguen registrando manipulaciones anónimas y destrucción de llaves y válvulas.

1 Ac. Socoscora: arreglo de pérdidas en Tres Calles, sobre cañería de 125 mm de díametro. Refacciones pequeñas en los alrededores.

Funcionando Con novedades Con interrupciones

Vínculos institucionales San Luis Agua mantuvo reuniones con funcionarios del BID, el Plan Hídrico Nacional y el Ministerio de Agroindustria de la Nación. Los encuentros buscaron abrir el diálogo ante posibles alternativas crediticias para la provincia que permitan potenciar los sistemas de riego aplicados al sector. Estos vínculos colaboran en el intercambio de estrategias que repercuten en un mejor desempeño integral.

ACTIVIDADES DE LA SEMANA

Ac. del Oeste: control de válvulas y llaves en tramos VI y VII. Reparación en la caseta de Beazley y limpieza en planta potabilizadora y válvulas en Beazley. Ac. San Luis: se hicieron arreglos en San Jerónimo y Cortaderas. Recorridos para garantizar el correcto funcionamiento del servicio.

REFERENCIAS ACUEDUCTOS: 1- Acueducto del Oeste. 2- Acueducto San Luis. 3- Acueducto Potrero de los Funes. 4- Ac. Suyuque. 5Ac. Huascara. 6- Ac. Río Grande-Los Puquios. 7- Ac. La Florida. 8- Ac. Juana Koslay-Donovan. 9- Ac. La Aguada. 10- Ac. Las Carpas-Saladillo. 11- Ac. Villa de la Quebrada. 12- Ac. Nogolí. 13- Ac. río Amieva. 14Ac. Socoscora. 15- Ac. Luján. 16 - Las Brisas. 17 - Ac. Balcarce. 18 - Ac. Papagayos. 19 - Ac. Vizcacheras.

34

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

AgroClasificados 4Agro Rubros

San Luis

41 Venta 41 Venta 411

Campos,chacras, granjasycriaderos

412

Materiales,insumos ymaquinarias

413 414

Hacienda Servicios

42 Compra 43 Alquiler

411

Campos,chacras, granjasycriaderos

VDO. CAMPO - 2.400 HA

A 25 km de la ciudad, sobre ruta 146, zona sur, armado, casa, acueducto, desmontado un 40%, abundante agua. Tel. 2664553370

VDO. PTO. 12 HA.

AGRO LUJÁN

A 500 m. Rotonda de El Tractor fiat 450 Trapiche. Esc. Oferta. Cel. C/ levante de 3 puntos y 2664349015Tel.4450306 control remoto, estado general bueno. Fiat U25 / FIAT 780 HaVDO. CAMPO 1.100 HA 600 cultivadas, 400 de noma 35. monte, zona Las Barran- Cel: 2657- 628320 Tel: 266-4473695 cas - Charlone, por ruta Nº 3. Tel. 266-4553370 VDO. 5 TERRENOS EN PROMOCIÓN

grandes y chicos, c/ agua y luz, con papeles, CAMPO VENDO 1.700 HA apto p/ escriturar. Tel. de monte. Zona Charlo- 2664-707264 / 652876 ne a 41 km. de S.Luis, por ruta 3 s/asfalto y 15 km. 412 Materiales de tierra, armado. U$S 450 la ha. Hay financiaVDO. ACOPLADO ción y se recibe Dpto. en MUCCILLO S.Luis y en Mendoza. Tel. 2 ejes, 3 tn. buen esta266-4553370 do. Cel. 2664 566500

413

412

Materiales

COMPRO TRACTOR

Deustz 85. Motor 2114. Radiador grande. O similar. Cel. 2664322060

43 Alquiler

Hacienda

413

VENTA DE LECHONES

$95 el kg. entrega a domicilio Tel. 0338215574856 / 2664554350

Hacienda

RECIBO PARA PASTAJE

700 animales. Campo armado. Zona de Navia. 2664- 553370

AgroClasificados

VDO. CARNERITOS Pampinta. Tel: 2657608248.-

42 Compra

SAN LUIS: Av. Lafinur 924 - Líneas Rotativas (0266) 4422037 - Internos 110, 111, 112, 114, 115

36

PÁGINAS TODO COLOR

ESTADÍSTICAS

HACIENDA

NUMEROS DE LA SEMANA

PRONÓSTICO

El Diario de la República

Sábado 30 de abril de 2016

35

36

Sábado 30 de abril de 2016

El Diario de la República

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.