El Carmen de Bolívar

El Carmen de Bolívar Perfil Productivo municipio de El Carmen de Bolívar, Bolívar Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS

7 downloads 34 Views 3MB Size

Recommend Stories


El mito de Carmen revisitado por Bambalina
El mito de Carmen revisitado por Bambalina Bambalina Teatre Practicable presenta su nueva propuesta teatral revisitando uno de los mitos universales m

Carmen Piemonte. Biografía. Exposiciones. Carmen Piemonte
1 Carmen Piemonte Carmen Piemonte Biografía Carmen Piemonte Miani, pintora de origen italiano. Nació en Buia, cerca de Venetto, Italia, el 28 de oct

Story Transcript

El Carmen de Bolívar

Perfil Productivo municipio de El Carmen de Bolívar, Bolívar Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araujo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET Eugenia Mier Acevedo Coordinadora Territorial - Proyecto Red ORMET MINISTERIO DEL TRABAJO Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro GRUPO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADORES Dewin Pérez Fuentes Director de Investigación Director del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena Jorge Leonardo Castillo Loaiza Investigador Económico Rosario Blanco Bello Investigadora Social AUXILIAR DE INVESTIGACIÓN Eliana Salas Barón Estudiante del Programa de Economía de la Universidad de Cartagena

PROFESIONALES DE APOYO Francisco Maza Ávila

Asesor en Desarrollo Territorial Docente del Programa de Administración Industrial de la Universidad de Cartagena Menis Mercado Mejía Profesional Gestora de Procesos Universidad de Cartagena Jesús Cairoza Díaz Asesor en Sistemas de Información Geográfica

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS Departamento para la Prosperidad Social DPS. Entidades miembros del Observatorio del Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar OML: Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Libre, Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Alcalde del municipio de El Carmen de Bolívar, Doctor Francisco Vega Arrauth y su equipo de gobierno. Enlace Municipal, Olmes Torres Torres. Policía Nacional de El Carmen de Bolívar, Eva Paola Bermúdez. Asociación de Pequeños Productores Zona Baja, Robert Hernández Luna. ASOMUEMPRENDE, María Francisca Lentino. ASOGAVICAR, Jader Enrique Cueto Vergara. Mesa de Víctimas, Edgardo Flórez Martínez. Fundación Misión de Amor, María Teresa Ortega. ASOVERGEL, Teovaldo Arías Zamora. ASCAJEMON, Fernando Luna. ANUC, Darío Hernández.

Karen Rodríguez Zapata Apoyo Técnico

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio de Mercado Laboral de Cartagena y Bolívar OML: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Cartagena, Cámara de Comercio de Cartagena, Universidad Libre, Alcaldía de Cartagena, Universidad Tecnológica de Bolívar, SENA, Universidad del Sinú, Fundación Universitaria Tecnológico, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Oficina Colombia. Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

TABLA DE CONTENIDO 0.

INTRODUCCIÓN

10

1.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

11

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. 1.10. 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 3.

Localización espacial División territorial Vocación de los Suelos Estructura de concentración de la tierra Equipamiento Servicios públicos domiciliarios Sistemas de comunicación Infraestructura vial Sistema financiero Proyectos y Megaproyectos

COMPONENTE AMBIENTAL Clima Bosques Oferta y demanda hídrica Oferta de bienes y servicios ambientales

4.1 4.2 4.3 5. 5.1 5.2

32 32 32 33 35

COMPONENTE SOCIAL

3.1 Demografía 3.1.1 Proyecciones de población municipales 3.2 Composición étnica 3.3 Educación 3.4 Calidad de vida 3.5 Población víctima del conflicto 4.

11 12 13 18 21 23 25 25 27 28

35 35 37 38 39 43 43

GOBERNABILIDAD Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación Capacidades de gestión pública Seguridad

46 46 47 48

COMPONENTE INSTITUCIONAL Oferta de programas de Generación de Ingresos Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE

50 50 52

6.

COMPONENTE ECONÓMICO

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento 6.2 Cadenas productivas 6.2.1 Aguacate 6.2.2 Yuca 6.2.3 Ñame 6.3 DOFA por actividad identificada 6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada 6.5 Formas de organización productiva urbana y rural 7.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

54 54 61 62 65 68 71 73 75 79

LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico 1. Coeficiente Gini de concentración de tierra de El Carmen de Bolívar 2000-2012 ...... 20 Gráfico 2. Pirámides poblacionales del municipio de El Carmen de Bolívar 1993 y 2013 ........... 36 Gráfico 3. Evolución número de habitantes de El Carmen de Bolívar y departamento de Bolívar 1993 - 2013 .......................................................................................................................... 38 Gráfico 4. Tasa de cobertura bruta y neta educación básica y media en El Carmen de Bolívar. 2005-2011 ............................................................................................................................ 39 Gráfico 5. Calificación por materia en las Pruebas Saber Pro de El Carmen de Bolívar. 2011 – 2013...................................................................................................................................... 40 Gráfico 6. Población considerada víctima por lugar de ocurrencia en El Carmen de Bolívar. 1990- 2013 ........................................................................................................................... 44 Gráfico 7. Dinámica de expulsión y recepción población desplazada de El Carmen de Bolívar desde 1998 ........................................................................................................................... 45 Gráfico 8. Distribución población víctima en El Carmen de Bolívar por rangos de edad y sexo en 2013...................................................................................................................................... 45 Gráfico 9. Índice de desempeño fiscal en el municipio de El Carmen de Bolívar 2008 - 2012 .... 48 Gráfico 10. Área sembrada y cosechada de los cultivos agrícolas de El Carmen de Bolívar en el año 2012............................................................................................................................... 56 Gráfico 11. Área sembrada de los principales cultivos agrícolas de El Carmen de Bolívar 2007 2011...................................................................................................................................... 56 Gráfico 12. Descripción de la cadena del aguacate en los Montes de María .............................. 62 Gráfico 13. Descripción de la cadena delayuca en los Montes de María .................................... 66 Gráfico 14. Descripción de la cadena del Ñame en los Montes de María ................................... 69

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Mapa localizador del municipio de El Carmen de Bolívar ...................................... 12 Ilustración 2. Mapa de uso actualy potencial del suelo del municipio de El Carmen de Bolívar . 15 Ilustración 3. Mapa de equipamiento del municipio de El Carmen de Bolívar............................ 23 Ilustración 4. Mapa de vías del municipio de El Carmen de Bolívar ............................................ 26 Ilustración 5. Mapa de Bosques Protectores Productores del municipio de El Carmen de Bolívar .............................................................................................................................................. 33

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. División territorial del municipio de El Carmen de Bolívar ............................................................ 13 Tabla 2. Uso actual y potencial del Suelo del municipio de El Carmen de Bolívar ...................................... 14 Tabla 3. Tamaños de propiedad por predios y hectáreas del municipio de El Carmen de Bolívar 2009 y 2011 ................................................................................................................................................... 19 Tabla 4. Rango de hectáreas por número de propietarios y tenencia de hectáreas de El Carmen de Bolívar ........................................................................................................................................................... 19 Tabla 5. Equipamiento del municipio de El Carmen de Bolívar .................................................................. 21 Tabla 6. Servicios públicos domiciliarios del municipio de El Carmen de Bolívar ....................................... 24 Tabla 7. Sistemas de comunicación del municipio de El Carmen de Bolívar .............................................. 25 Tabla 8. Infraestructura vial del municipio de El Carmen de Bolívar .......................................................... 26 Tabla 9. Instituciones financieras en el municipio de El Carmen de Bolívar ............................................... 27 Tabla 10. Listado de proyectos y megaproyectos nacionales, departamentales y municipales con área de influencia en el municipio de El Carmen de Bolívar ........................................................................... 28 Tabla 11. Listado de programas ofertados por las instituciones de formación para el trabajo del municipio de El Carmen de Bolívar ..................................................................................................................... 41 Tabla 12. Delitos ocurridos en los años 2012 y 2013 en el municipio de El Carmen de Bolívar ................. 49 Tabla 13. Oferta de programas de generación de ingresos en El Carmen de Bolívar ................................. 51 Tabla 14. Área sembrada, área cosechada, producción y rendimiento de los cultivos agrícolas de El Carmen de Bolívar en el año 2012 ..................................................................................................... 56 Tabla 15. Demanda labora rural de los principales cultivos agrícolas ........................................................ 74

PERFIL PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO EL CARMEN DE BOLÍVAR

INTRODUCCIÓN

El perfil productivo del municipio de El Carmen de Bolívar es resultado del levantamiento de información y del análisis de las características biofísicas y socioeconómicas del territorio, la relación económica con los municipios adyacentes y el apoyo de las instituciones públicas y privadas.A continuación se muestran los elementos que configuran el perfil productivo del municipio de El Carmen de Bolívar, perteneciente a la subregión de Montes de María del departamento de Bolívar. En su orden se destacan las características generales; el componente ambiental conformado por las condiciones climáticas, la identificación de bosques protectores productores, la oferta y demanda hídrica y la oferta de bienes y servicios ambientales; el componente social integrado por el elemento demográfico, la composición étnica, la educación, la calidad de vida y la población víctima del conflicto; el componente de gobernabilidad que recoge el empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación, las capacidades de gestión pública y la seguridad del municipio; el componente institucional conformado por la oferta de programas de generación de ingresos y las alianzas público privadas y responsabilidad social empresarial; el componente económico integrado por las principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento, las cadenas productivas, la DOFA por actividad identificada, la demanda laboral urbana y rural presente y anticipada y las formas de organización

productiva

urbana

y

rural;

y

finalmente

las

conclusiones

y

recomendaciones al respecto.

10

1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

1.1.

Localización espacial

De acuerdo a su actual Plan Básico de Ordenamiento Territorial -PBOT-,El Carmen de Bolívar se encuentra localizado en el centro de la subregión Montes de María, división subregional del departamento de Bolívar. El municipio cuenta con una población de 73.457 habitantes para el año 2013 y tiene una superficie territorial de 93.400 hectáreas, la cual está conformada por la cabecera municipal con 498 hectáreas (0,53%), un área de ocupación de centros poblados de 133,8 hectáreas (0,14%), un área proyectada de expansión urbana de 80,8 hectáreas y el resto de la zona rural con 92.687 hectáreas (99,24%). El municipio de El Carmen de Bolívar limita por el norte con el municipio de San Jacinto, por el sur con el municipio de Ovejas (Sucre), por el este con los municipios de Zambrano y Córdoba, por el oeste con los municipios de Coloso y San Onofre (Sucre). La localización de este municipio en eldepartamento de Bolívar se observar en la Ilustración 1.

11

Ilustración 1. Mapa localizador del municipio de El Carmen de Bolívar

Fuente: elaboración propia con base en el Sistema de Información Comunitario de los Montes de María (SICMMA)

1.2.

División territorial

El índice de ruralidad requiere darle un manejoal municipio como un todo y por tanto las políticas sectoriales tienen que concebirse con una mirada territorial(Buitrago, 2011), pues éste asume la ruralidad como un continuo al determinar si el territorio es o no rural, y no cae en la dicotomía urbano-rural. En el caso de El Carmen de Bolívar, dado que el índice tiene el valor de 41,5%, es considerado un territorio rural, pues supera el punto frontera del 40%. De acuerdo a la División Político Administrativa de Colombia -Divipola- del DANE(2013) y siguiendo el actual PBOT del municipio, El Carmen de Bolívar está conformado por 49 barrios, 19 corregimientos y 156 veredas/caseríos, tal como se observaen la Ilustración 1donde se encuentran señalados los centros poblados y en la en la Tabla 1 donde se mencionan cada uno de ellos.

12

Tabla 1. División territorial del municipio de El Carmen de Bolívar División territorial Número Se tienen en total 49 barrios, los cuales son: Giovanni Cristini (Villa Anita), La Concordia, El Silencio, Jorge Eliecer Gaitán, Los Mangos, Pueblo Nuevo El Páramo, El Carmen, Juan Federico Hollman, Ocho de Junio, El Minuto de Dios, Las Margaritas, El Vergel, Los Laureles, La Ceiba, Las Colonias, Brisas del Norte, Siete de Agosto, Santander, Las Flores, La Barrios Popa, El Prado, Las Uvas, El Centro, Paraíso, El Tendal, El Porvenir, Mateo Gómez, Ciudadela de la Paz, La Floresta, La Candelaria, Canta Gallo, Las Delicias, Las Mercedes, La Tuna, Las Palmas, Bureche, Doce de Noviembre, Monte Carmelo, Buenos Aires, Primero de Mayo, Los Almendros, La Victoria, Villa María, Nariño, Vista Hermosa, La Unión, La Esperanza, Las María y La Unión. Se tiene en total 19 corregimientos, los cuales son: Santo Domingo de Mesa, Guamanga, Centro Alegre, Lázaro, La Sierra, Macayepo, La Canzona, San Isidro, Bajo Grande, Corregimientos Caracolí Grande, Raizal, Santa Lucia, El Hobo, San Carlos, Arena de Sur, El Salado, Jesús del Monte, Hato Nuevo y Verdum. Veredas y caseríos

Se cuenta con 156 veredas/caseríos.

Fuente: elaboración propia con base en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial(Alcaldía Municipal de El Carmen de Bolívar)y Divipola. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE(2013)

1.3.

Vocación de los Suelos

El uso del suelo implementado en un territorio, es uno de los aspectos que mayor información brinda sobre las prácticas de una comunidad y la cantidad de recursos naturales que las mismas demandan del ambiente. Por esta razón la descripción del uso del suelo, toma gran importancia en la elaboración del perfil productivo de El Carmen de Bolívar, ya que con base a éste, se crean directrices en materia de ordenamiento y desarrollo territorial para el municipio.En la Tabla 2y en la Ilustración 2se muestran los usosdel suelo actual y potencial del municipio, sus descripciones y las extensiones de tierras destinadas a cada uno de ellos. Se evidencia que la diferencia entre el uso actual y el uso potencial del suelo del municipio de El Carmen de Bolívar radica en que para el uso actual se unifican varios criterios en una sola categoría, los cultivos como frutales pasaron a conformar el uso agrícola, mientras que en el uso potencial se muestra el uso por la actitud del suelo, o lo que se le conoce como la vocación del suelo, evidenciando que debe existir una diferenciación entre el uso agrícola destinado a frutales y el uso destinado a cultivos netamente agrícolas. 13

Tabla 2. Uso actual y potencial del Suelo del municipio de El Carmen de Bolívar Uso del Suelo

Descripción del uso en el municipio en de

Extensión Uso Actual (Hectáreas) No aplica

%

No aplica

Extensión Uso Potencial (Hectáreas) 39.120,13

%

41,89%

Uso Agrícola (Frutales)

Uso representado cultivos agrícolas frutales

Uso Agrícola y Forestal

Uso constituido por tierras combinadas con cultivos agrícolas y con tierras sin uso aparente, compuesto por especies de poca altura y tronco leñoso o semileñoso delgado.

3.502,38

3,75%

3.502,38

3,75%

Uso Agropecuario

Uso combinado entre cultivos y actividades pecuarias

23.817,89

25,51%

23.817,89

25,51%

Uso Agrícola

Este uso está constituido por los cultivos agrícolas transitorios como el maíz, ají, yuca, ñame, tabaco rubio y tabaco negro; así como por cultivos permanentes como aguacate, cacao y plátano.

54.581,34

58,45%

15.461,20

16,56%

Uso de Bosques Productores Protectores

Corresponde a pequeños relictos de bosque natural, bosque secundario y bosque plantado de ceiba y melina

11.028,86

11,81%

11.028,86

11,81%

Uso Residencial

Área constituida por las zonas habitadas por los pobladores, es decir, los centros poblados y cabeceras municipales.

452,4

0,48%

452,4

0,48%

Fuente: elaboración propia con base en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 - 2011(Alcaldía Municipal de El Carmen de Bolívar) e información suministrada por la secretaría de planeación del municipio.

14

Ilustración 2. Mapa de uso actual y potencial del suelo del municipio de El Carmen de Bolívar.

Fuente: elaboración propia con base en el Sistema de Información Comunitario de los Montes de María (SICMMA) e información suministrada por la secretaría de planeación del municipio.

Con base a lo referenciado por los actores sociales del Municipio de El Carmen de Bolívar, las actividades económicas agropecuarias requieren de una asistencia técnica que impulse el desarrollo de este sector económico. Es así como, los entrevistados refieren que es necesario planificar y ejecutar mecanismos para el manejo sanitario y fitosanitario de los cultivos, en especial el aguacate que se encuentra en decadencia a causa de una plaga que amenaza con erradicar en su totalidad la semilla nativa que lo identifica. Se produce un aguacate reconocido por su textura, pero no ha habido asistencia técnica oportuna para el manejo de elementos como las plagas, la 15

preparación de la tierra, los fertilizantes, entre otros factores que han disminuido el cultivo del aguacate tradicional de estas tierras. No obstante, contrario a lo planteado anteriormente, se encontraron relatos donde se manifiesta que ya estas labores se están desarrollando desde la UMATA, ya que adicionalmente la plaga está afectando todo el medio ambiente. Tal como lo referencia un actor institucional del municipio: Con el apoyo del ICA [Instituto Colombiano Agropecuario] la UMATA está llevando unos kit de fungicida insecticida para controlar y para tratar de preservar los arboles criollos que aún están vivos, con la intención de recuperar ese bosque de más de 5.000 hectáreas que ha sido afectado, así como el recurso hídrico que ha 1 disminuido debido a que ya no están esos bosques. E6Institucional .

Además, se requiere la asesoría en la implementación de buenas prácticas agrícolasque no atenten contra la sostenibilidad de los ecosistemas del municipio, como por ejemplo la práctica tradicional de la quema del suelo. Lo anterior, debido a que se utilizan herramientas y técnicas muy tradicionales para los procesos productivos. La quema del suelo representa una enorme afectación para el medio ambiente, y es muy común que en el proceso de adecuación de la tierra para producir, se utilice este tipo de métodos ancestrales. Del mismo modo, es indispensable planificar mecanismos para el manejo de la cosecha y pos cosecha, teniendo en cuenta que se presenta la sobreproducción de los cultivos, lo que ocasiona la disminución de su precio en el mercado, generando disminución de la utilidad a los productores, y en los casos más preocupantes generando pérdidas, debido a que los ingresos recibidos ni siquiera igualan los costos de producción. El objetivo de la UMATA es brindar una asistencia técnica integral al productor para que su producción mejore, sin embargo, sus recursos son muy limitados y no tienen capacidad para invertir en proyectos productivos. Por este motivo promueven la participación de las asociaciones en las convocatorias que se presentan a nivel nacional. Ahora bien, los productores afirman que el personal con el que cuenta la UMATA es insuficiente y que el nivel de divulgación de las convocatorias es muy bajo porque las desconocen. Ante lo cual se presume, por un lado, que la UMATA tiene asignada más responsabilidades de las que puede asumir en materia de recursos

1

E6Institucional: Entrevista aplicada a funcionario del sector institucional, U MATA.

16

humanos y financieros, o tal vez que la información se está centralizando para beneficiar a un solo gremio de productores. Por su parte, en cuanto a las modificaciones en las estructuras de producción de los territorios rurales, los cultivos agrícolas en El Carmen de Bolívar han sido sustituidos por otros, entre otras razones, porque disminuyen sus niveles de producción por fenómenos como el cierre de empresas procesadoras de materia prima, el conflicto armado y la proliferación de plagas que agotaron los cultivos. Tal como en los caso del tabaco, el café y el aguacate. Tres cultivos que se han desarrollado en el municipio y que han marcado su economía. El tabaco, de acuerdo con los entrevistados2, inició la reducción de sus volúmenes de producción cuando la empresa Philip Morris (principal financiador del cultivo) retira sus inversiones debido al control al consumo de tabaco llevado a cabo por la OMS –Organización Mundial de la Salud-. A esta situación se le suma la presencia de grupos armados al margen de la ley, los cuales comenzaron a extorsionar al sector empresarial, generando que estos se fueran del municipio. Luego del tabaco entra la producción del café, que se siembra de la mano de árboles de aguacate para darle sombrío a las plantaciones del café. Sin embargo, este se vio amenazado por “la roya” –una enfermedad producida por un hongo- y deciden erradicar el cultivo, cerrando a su vez, las fincas procesadoras de la semilla del café. Al agotarse los cultivos de café, el aguacate (inicialmente utilizado para alimentar a los cerdos) toma valor e inicia su proceso de comercialización. Los participantes de los talleres y entrevistados manifestaron que este cultivo en la actualidad se encuentra amenazado por la plaga Phytophthora; situación que se agravó, debido a que en la época del conflicto armado los campos quedaron sin asistencia técnica por el difícil acceso y el abandono, propagando más la plaga que hoy ha generado la disminución de la producción de aguacate criollo en más del 50%. Ante la disminución de la producción de aguacate criollo (principal producto agrícola del municipio), se le está apostando al “aguacate injertado”, el cual, de acuerdo con los entrevistados, les brinda mayores utilidades que el aguacate criollo, sin embargo, esto ha generado que se encuentre en riesgo de perderse la semilla del aguacate criollo y las cualidades distintivas que identificaban el aguacate carmero: color, sabor y calidad “natural”.

2

Parafraseo producto de los relatos de los entrevistados: sector institucional, productivo y población víctima.

17

Por su parte, la morfología del suelo también ha cambiado a causa de las intensas sequias, lo que ha llevado a su vez a un cambio en el uso del suelo, pasando de utilizar el suelo de agricultura a ganadería extensiva. Es de resaltar que en El Carmen de Bolívar se producía ganado de exportación, sin embargo, durante el periodo de mayor conflicto armado esta actividad de debilitó. Su reactivación se impulsó cuando los productores de aguacate comenzaron a generar ingresos suficientes para comprar ganado. Lo que hacían era sembrar aguacate, cosecharlo y cuando lo vendían utilizaban los ingresos generados para comprar poco a poco el ganado. A raíz de todo lo anterior, el municipio de El Carmen de Bolívar está dentro de las 261.070 hectáreas declaradas reserva campesina de los Montes de María, la cual está conformada por 11 municipios constituyendo la Zona de Reserva Campesina número 1, cuyo objeto es fomentar, estabilizar y sostener la economía campesina, democratizar la propiedad de la tierra, regular sus usos y superar las causas de los conflictos sociales que le afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de las paz democrática y la justicia social.

1.4.

Estructura de concentración de la tierra

La estructura de concentración de la tierra en el municipio de El Carmen de Bolívar ostenta el problema de un gran número de hectáreas de tierras en las manos de pocos propietarios, evidenciándose al estudiar las cifras suministradas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC- para el año 2011, el cual tiene un total de 99.438,43 hectáreas en posesión de 4.070 propietarios y 3.306 predios los cuales se clasifican en microfundio, minifundio, pequeño, mediano y grande. Como se muestra en la Tabla 3, el municipio se caracteriza por tener mayor número de predios de mediano tamaño, los cuales representan el 40% del total y han aumentado del 2009 al 2011 sólo en 0,8%; mientras los predios pequeños han aumentado en un 6%, pasando de 755 a 800 en el mismo periodo. Por otro lado, a pesar de que los predios grandes han mostrado una reducción del 2,9% al pasar de 68 a 66, éstos siguen siendo los segundos en abarcar mayor cantidad de hectáreas (22%).

18

Tabla 3. Tamaños de propiedad por predios y hectáreas del municipio de El Carmen de Bolívar 2009 y 2011. Predios Hectáreas Tamaño 2009 2011 2009 2011 Microfundio

442

14%

443

13%

489

0%

491

0%

Minifundio

669

21%

682

21%

4.093

4%

4.189

4%

Pequeño

755

23%

800

24% 11.060 11% 11.721 12%

1.304 40%

1315

40% 60.226 60% 60.702 61%

Mediano Grande TOTAL

68

2%

66

2%

23.680 24% 22.334 22%

3.238 100% 3.306 100% 99.548 100% 99.438 100%

Fuente: Elaboración propia con base en información del IGAC. Bolívar 2011

En la Tabla 4se observa que aproximadamente el 55% de los propietarios poseen tan sólo el 16,5% del total de hectáreas disponibles en predios que no superan la extensión de la Unidad Agrícola Familiar (20 hectáreas) estipulada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la resolución 1133 de 2013, es decir, que más de la mitad de los propietarios del municipio no cuentan con la empresa básica de producción que les permita remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que contribuya a la formación de su patrimonio, mientras el 45% restante posee el 83,5% del total del hectáreas. Tabla 4. Rango de hectáreas por número de propietarios y tenencia de hectáreas de El Carmen de Bolívar. Rango (Ha) Número dePropietarios Porcentaje% Tenencia (Ha) Porcentaje% Menos de 1 Ha

209

5,1

53,85

0,05

Entre 1 a 20

2.033

50

16.348,48

16,44

Entre 20 a 500

1.818

44,7

76.814,64

77,25

10

0,2

6.221,46

6,26

4.070

100

99.438,43

100

Entre 500 y más TOTALES

Fuente: elaboración propia con base en información del IGAC. Bolívar. 2011

Dados los altos niveles de concentración de la tierra que sufría el municipio en los inicios de la década del 2000, el esfuerzo realizado por el mismo al margen del proceso de titularización de tierras a favor de los campesinos que adelantaba el INCODER hasta 2007 como respuesta a la problemática de la tierra; le permitió a El Carmen de Bolívar ubicarse como el municipio con mayor número de restitución de tierras, aportando el 34% del total de hectáreas distribuidas(Aguilera, 2013). Lo anterior, además de las desmovilizaciones de grupos al margen de la ley ocurridas en el año 2005 y 2006, podrían explicar la reducción del coeficiente de Gini que se presentó en el ente territorial a finales de dicho periodo, pasando de 0.66 a 0.61, lo que muestra que a

19

pesar de seguir siendo alto se ha evidenciado mejoría en la distribución de la propiedad rural del municipio, lo cual se puede observar en el Gráfico 1. En los años más recientes los niveles de concentración de la tierra, y por tanto el coeficiente de Gini han disminuido debido a la reducción del 3% en los predios grandes; lo que ha permitido el aumento en número (pasando de ser 2.728 predios en 2009 a 2.797 en 2011) y área (pasando de ser 75.379 hectáreas en 2009 a 76.612 en 2011) de los minifundios, pequeños y medianos predios. Gráfico 1. Coeficiente Gini de concentración de tierra de El Carmen de Bolívar 2000-2012. 0,660 0,655 0,650 0,645 0,640 0,635 0,630 0,625 0,620 0,615 0,610 0,605 0,600

0,657

0,628 0,624 0,610 0,611

Fuente: elaboración propia con base en información del IGAC

Por otra parte, algunos entrevistados expresan que el problema en el municipio no es de la propiedad de la tierra, sino que hace falta inversión en el campo, éste se encuentra abandonado y no se está explotando para el desarrollo de actividades agropecuarias porque no ha habido un acompañamiento oportuno por parte del Estado, ocasionado la acumulación de tierras improductivas. Adicionalmente, en el corregimiento de El Salado se llevó a cabo un proyecto denominado “La Quimera” con el propósito de garantizar el retorno de la población victima al campo, pero este no tuvo los resultados esperados. Este proyecto se basaba en una extensión de tierra inmensa (llamada La Quimera) en donde se propuso que el campesino sembrara ñame, yuca, plátano; focalizando el proyecto en 50 familias de la población víctima, se les entregó la tierra y el capital para comenzar a producir con la asistencia técnica y con todo el acompañamiento que ellos requerían; sin embargo, La Quimera no ha tenido la capacidad de producción que se proyectó porque las 20

condiciones climáticas no lo han permitido, por lo cuales paralizó la construcción del reservorio.

1.5.

Equipamiento

El municipio de El Carmen de Bolívar cuenta con el equipamiento institucional que se observa en la Tabla 5 y en la Ilustración 3:

Salud

Tabla 5. Equipamiento del municipio de El Carmen de Bolívar Condiciones en las que se Número de instalaciones encuentran las instalaciones Una Empresa Social del Los puestos de salud ubicados en Estado. los corregimientos se encuentran Hospital Nuestra Señora del en mal estado y no ofrecen el Carmen. adecuado servicio a los 2 centros de salud. pobladores, por lo cual se tienen 17 puestos de salud. que trasladar a la cabecera municipal al momento de necesitar algún servicio médico.

Educación

17 instituciones educativas urbanas. 6 instituciones educativas rurales. 2 centros educativos. 6 colegios privados.

Las sedes educativas de la cabecera municipal tienen condiciones adecuadas para su utilización.

Cultura

Una biblioteca pública. 11 bibliotecas escolares. Unabiblioteca universitaria. Una casa de cultura. 6 iglesias.

Distritos de Riego

Bonito. Massinguí. Miramar. Ojo de Agua. Santa Helena San Rafael. Pirineos.

La biblioteca pública funciona en un espacio muy pequeño para ofrecer servicio de sala de internet, sala de lectura, sala para niños y sala de audiovisuales. Además, faltan estanterías y, aunque fue remodelada y entregada en el año 2011, no cumple con la demanda ni las condiciones adecuadas. La casa de cultura se encuentra en buenas condiciones y recién remodelada. Es administrada por una entidad privada. Ninguno se encuentra en funcionamiento.

21

Número de instalaciones Mataderos

Un matadero ubicado en el barrio mateo Gómez.

Centros de acopio (plazas de mercado)

Una plaza de mercado localizada en el barrio Brisas del Norte.

Terminales transporte

Ubicado en la zona norte

Condiciones en las que se encuentran las instalaciones Se encuentra cerrado desde el año 2008 debido a que se encuentra mal ubicado de acuerdo a las normas y estándares para este tipo de actividades, lo cual incide en el desmejoramiento del medio ambiente.

Puertos Aeropuertos

No tiene Un aeropuerto

Sitios de vertimiento de residuos sólidos

No tiene

No se ha utilizado como tal desde su construcción por no reunir las condiciones. Este centro de acopio se encuentra en mal estado, semidestruido por un petardo, algunas paredes con grietas,no tiene techo, puertas, baterías sanitarias, casa de administración o cerramiento, los pisos están en regular estado y los colectores y desagües de las escorrentías de aguas lluvias tapadas. No se ha utilizado como terminal desde su construcción por no reunir las mínimas condiciones para su funcionamiento. Se localiza en la parte norte del municipio, a la margen izquierda vía a San Jacinto, estuvo abandonado, desmantelado por los vándalos y recuperado por el ejército quienes la ocupan actualmente. No aplica Actualmente en estado de abandono y utilizado como potrero. La pista de aterrizaje y edificaciones se encuentran deterioradas. No aplica

Aguas servidas

No tiene

No aplica

de

Fuente: elaboración propia con base en el Plan de Desarrollo Municipal (Alcaldía Municipal de El Carmen de Bolívar, 2012)e información suministrada por los actores en las entrevistas.

22

Ilustración 3. Mapa de equipamiento del municipio de El Carmen de Bolívar.

Fuente: elaboración propia con base en puntos de equipamiento georreferenciados en trabajo de campo

1.6.

Servicios públicos domiciliarios

Según lo planteado en el Plan de Desarrollo, al año 2012 el municipio no tenía el servicio de acueducto. En el año 2013 se comenzaron a realizar las obras de implementación y optimización del acueducto. En la actualidad se adelantan trabajos para optimizar el acueducto municipal realizando el traslado del agua desde el municipio de Ovejas. En cuanto al alcantarillado, a pesar de contar con 900 conexiones domiciliarias, el servicio no se encuentra habilitado por lo que la población hace uso de letrinas individuales3. 3

El sitio de disposición de excretas más utilizado es el tanque séptico. El 45% de las viviendas no posee disposición de excretas o realiza esta actividad a campo abierto, lo que trae como consecuencia la contaminación del agua, el aire y el suelo; lo que puede generar una emergencia sanitaria en el municipio. Los sistemas in situ (tanque séptico, letrina filtrada) son los más utilizados par a la disposición de excretas, se presentan problemas de contaminación de algunas de las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, como son los aljibes y pozos, ya que estos son construidos cerca de los

23

La subestación que presta el servicio de energía al municipio es compartida con tres municipios más; actualmente la capacidad es de 25 megavatios y el servicio se encuentra en óptimas condiciones. Referente al servicio de aseo, se ofrece la recolección, transporte, barrido de calle y disposición final en el municipio de Corozal. Por último, el servicio de gas domiciliario se presta a través de una subestación compartida cuyas instalaciones y redes se encuentran en buen estado. En la Tabla 6, se presenta la información adicional de prestación de los servicios públicos domiciliarios en el municipio. Tabla 6. Servicios públicos domiciliarios del municipio de El Carmen de Bolívar. Acueducto Alcantarillado Aseo Electricidad Gas Cobertura 81% 0,0% 64,8% 86,1% 50,7% Continuidad En promedio, el No hay servicio Dos veces No hay El servicio se servicio se presta a la alteraciones presta diariamente con 6 semana en el continuamente horas diarias únicamente suministro las 24 horas al continuas. al área eléctrico a día. urbana. menos que exista algún daño técnico a las redes e infraestructura. Suficiencia El sistema de No aplica No Es alimentada El sistema está acueducto del presentan por 3 circuitos compuesto por municipio está adecuadas que son: redes de constituido por herramient Carmen 1, polietileno en una captación, as para la Carmen 2 y buen estado, una conducción a recolección Carmen 3 acometidas en presión de 10,5 de las energizados a buen estado y km., un tanque de basuras 3.800 voltios, estación de quiebre de que derivan filtración, presión, una 100 circuitos regulación, conducción por secundarios, medición y gravedad de los cuales odorización en aproximadamente abarcan 8.170 buen estado. 14,5 km., tres viviendas. tanques de almacenamiento y la red de distribución. 4 Calidad Apta No aplica Eficiente Eficiente Eficiente Peso en los El 98,91% de los El IPM refleja No aplica No aplica No aplica sitios de disposición de excretas sin las medidas sanitarias mínimas. Así la falta de manejo de este tipo de sistemas de excretas repercute negativamente en la salud de la población. Los vertimientos de aguas negras y grises a las calles son significativos, situación que representa un alto riesgo de contraer enfermedades. 4 Según el Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) calculado y suministrado por la empresa de acueducto de El Carmen de Bolívar ACUECAR S.A. E.S.P., el resultado del índice es 0%, lo que es menor al 5% y por lo cual el agua es apta para el consumo humano. A pesar de lo anterior, según el documento “Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia” para el año 2011 el IRCA fue del 37.5%, lo que quiere decir que para ese año el agua no era apta para co nsumo humano.

24

indicadores de calidad de vida (NBI Y PMD)

hogares no cuenta con acceso a una fuente mejorada de agua por el IPM.

que el 93,82% no cuenta con el servicio de eliminación de excretas.

Fuente: elaboración propia con base a la información delSISBEN, DANE, Plan de Desarrollo y PBOT

1.7.

Sistemas de comunicación

Según información del SISBEN a corte 31 de octubre de 2013, 204 viviendas cuentan con telefonía fija de las cuales 202 pertenecen al área urbana, es decir, como se observa en la Tabla 7, sólo el 1.5% de las viviendas del municipio cuentan con el servicio. Sin embargo, según el Ministerio de Telecomunicaciones, en el tercer trimestre del año 2013 existían 1.356 líneas telefónicas, suministradas en su totalidad por la empresa Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP. Se debe tener en cuenta que la base de datos del SISBEN sólo incluye información de las viviendas encuestadas, esta es una posible explicación a las discrepancias entre los datos, debido a que además de las viviendas, existen empresas, entidades públicas y privadas, ONGs, entre otros lugares que cuentan con líneas telefónicas y que no se contabilizan en la base de datos del SISBEN.

Tabla 7. Sistemas de comunicación del municipio de El Carmen de Bolívar Telefonía fija Telefonía celular Internet Operadores Colombia Comcel, Movistar, Colombia Telecomunicaciones Tigo. Telecomunicaciones S.A. ESP. S.A. ESP, BTLatam Colombia S.A., Media Commerce Partners S.A. 5 Cobertura urbana 1,5% 52,8% 1,3% Cobertura rural 0,01% No disponible 0% Fuente: elaboración propia con base a la información delSISBEN, DANE, Plan de Desarrollo, PBOTy el Ministerio de Telecomunicaciones.

1.8.

Infraestructura vial

El municipio de El Carmen de Bolívar se encuentra ubicado a 120 kilómetros de distancia de la capital del departamento, el cual cuenta con 125,15 kilómetros de red vial, distribuidos entre vías primarias (26%) y terciarias (74%), encontrándose el 60% 5

Lo que representa 937 suscriptores conectados a internet de banda ancha .

25

de las mismas en malas condiciones y sólo el 5% en buen estado. En la Tabla 8 y en la Ilustración 4 se pueden ver los detalles. Tabla 8. Infraestructura vial del municipio de El Carmen de Bolívar Distancia a la capital de Longitud total Estado en el que departamento Vías Terrestres en Kms se encuentran Kms Horas Vías primarias 33,00 El total de la red 120 2 horas 15 primaria se minutos. encuentra pavimentada, el 18% de estas se encuentra en buenas condiciones, mientras el 61% se encuentra en un estado regular y el resto en malas condiciones. Vías secundarias No tiene Vías terciarias 92,15 El 26% del total de las vías se encuentran en condiciones regulares, mientras que el resto está en malas condiciones. La totalidad de la red es en afirmado. Fuente: elaboración propia con base en información del Plan Vial Departamental de Bolívar y Google Maps.

Ilustración 4. Mapa de vías del municipio de El Carmen de Bolívar

Fuente: elaboración propia con base en el Sistema de Información Comunitario de los Montes de María (SICMMA)

26

1.9.

Sistema financiero

En el municipio de El Carmen de Bolívar existen 6instituciones financieras: el Banco de Microfinanzas Bancamía S.A, Banco de Bogotá, Banco Davivienda, Fundación de la Mujer, Crezcamos y Fundación Mundo Mujer. Todas tienen sus oficinas en la cabecera municipal y cuentan en total con 3 productos y/o servicios orientados al apoyo al emprendimiento y 18 microcréditos de fortalecimiento empresarial los cuales se encuentran detallados en Tabla 9. A pesar de lo anterior, según lo actores sociales de El Carmen de Bolívar, los pequeños productores muy poco tienen acceso a créditos, debido a la cantidad de requisitos que les piden (entre esos tener titularización de sus tierras), y cuando los logran cumplir ya ha pasado la época de la siembra del cultivo y no terminan aprovechando las temporadas de producción. Tabla 9. Instituciones financieras en el municipio de El Carmen de Bolívar Productos de apoyo al Microcréditos de Institución financiera emprendimiento fortalecimiento empresarial Banco Davivienda S.A.

Tarjeta Agropecuaria y Tarjeta Cafetera. Incentivo a la Capitalización Rural.

Fundación de la Mujer

No tiene

Fundación Mundo Mujer

No tiene

Banco de Bogotá.

No tiene

Banco de Microfinanzas Bancamía S.A.

Clientes en consolidación.

No tiene Agropecuario Reformar Empresarial Avanzar Crédito para negocio Crédito a la pequeña empresa Crédito agropecuario Línea de crédito FINAGRO. Sinco. Vehicular Paralelo Clientes 1ª Mejoras Locativas. Sinco. Vehicular (no agro) Mejoras Locativas (no agro).

Crezcamos

No tiene

Capital de Trabajo. Inversión. Credinegocio. Crediagro. Credioportuno.

Fuente: elaboración propia con base en información suministrada por las instituciones financieras

27

1.10. Proyectos y Megaproyectos6

En los proyectos a nivel nacional, departamental y municipal con área de influencia en el municipio de El Carmen de Bolívar, se encuentran distintas temáticas, desde proyectos de infraestructura de servicios, hasta proyectos de índole cultural. Se resalta a nivel nacional el megaproyecto Autopista Ruta del Sol, el cual pretende mejorar la infraestructura vial en toda su área de influencia, de la cual hace parte el municipio de El Carmen de Bolívar. Por su parte a nivel departamental se identifican proyectos para artesanos, población discapacitada y población víctima entre otros, los cuales buscan rescatar las tradiciones culturales y mejorar sus condiciones de vida. A nivel municipal, actualmente se está trabajando en el mejoramiento y ampliación del sistema de acueducto en el casco urbano, se están pavimentando el 21% de las vías urbanas y se le está dando apoyo a los proyectos de fortalecimiento de la producción agropecuaria, entre otros. Demás proyectos y sus características se pueden observar en la Tabla 10. Tabla 10. Listado de proyectos y megaproyectos nacionales, departamentales y municipales con área de influencia en el municipio de El Carmen de Bolívar. Nombre Autopista Ruta del Sol.

Alternativas productivas para artesanos en la generación de ingresos y mantenimiento de sus tradiciones Dotación, ayudas técnicas y conocimiento para dignificación de condiciones de vida de discapacitados.

Objeto i) Mejorar infraestructura vial para incrementar competitividad, crecimiento económico y mejorar la calidad de vida, ii) Crear modelo de concesión replicable que atraiga financiamiento de largo plazo, iii) Optimizar uso de los recursos públicos, iv) Consolidar mejores prácticas en procesos de licitación Apoyo a los artesanos del municipio de El Carmen de Bolívar

Mejoramiento y dignificación de las condiciones de vida de los discapacitados del municipio de El Carmen de Bolívar

Área de influencia Cabecera municipal

Aportes GNC

Cabecera municipal Cabecera municipal

Entidad del

Ejecutor

Estado

YUMA Concesionari a S.A.

En ejecución

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

6

Nothmann, research. 2013, Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requeri r mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente alto s (www.nothmann.com)

28

Nombre

Objeto

Construcción de la memoria histórica de las mujeres víctimas del conflicto Recuperación de la especie Bocachico en los cuerpos de agua del Caribe Implementación de 360 has de cacao/plátano para beneficiar a 180 productores. Implementación del centro de pensamiento y gobernanza. Dotación infraestructura tecnológica y formación digital para la competitividad Formación de alto nivel: créditos condonables "Bolívar gana con ciencia"

Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollodel municipio de El Carmen de Bolívar Apoyo a los pescadores del municipio de El Carmen de Bolívar

Construcción centro de convivencia ciudadana Rehabilitación psicosocial integral a 3.000 víctimas en 4 municipios de los Montes de María Acciones para detectar tempranamente alteraciones auditivas en niños y niñas de 0 a 14 años Fortalecimiento de la cadena de valor de artesanos de Bolívar para el desarrollo de la actividad artesanal y cultural Fortalecimiento de ambientes que contribuyen a la apropiación, uso científico y tecnológico de fomento cultural en el departamento Mantenimiento de la cobertura educativa a través de la contratación del servicio educativo con operadores privados para garantizar la continuidad de estudiantes en los municipios con insuficiencia del servicio

Área de influencia Área rural Área rural

Entidad

Ejecutor

Estado

GNC a través de Regalías. GNC a través de Regalías. GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

Bolívar

En ejecución

Bolívar.

En ejecución

Apoyo a los productores del municipio de El Carmen de Bolívar

Área rural

Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollodel municipio de El Carmen de Bolívar Fortalecer la educación con calidad y como base para el desarrollo de todos los habitantes de El Carmen de Bolívar Desarrollar iniciativas y emprendimientos de grupos de población orientados hacia el incremento de la productividad y la competitividad, agregando valor al aparato productivo y tejido social a través de la generación y transferencia de conocimiento y sus aplicaciones Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollodel municipio de El Carmen de Bolívar Promover la atención integral a las víctimas

Cabecera municipal Cabecera municipal Cabecera municipal

GNC a través de Regalías. GNC a través de Regalías. GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

Bolívar

En ejecución

Bolívar

En ejecución

Cabecera municipal Área rural

GNC a través de Regalías. GNC a través de Regalías.

Bolívar

Por ejecutar

Bolívar

En ejecución

Prevenir alteraciones psicomotrices en niños del municipio de El Carmen de Bolívar

Cabecera municipal y área rural Cabecera municipaly área rural

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

Gobernación a través de ICLD7

Bolívar

En ejecución

Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollodel municipio de El Carmen de Bolívar

Cabecera municipal

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

Fortalecer la educación con calidad y como base para el desarrollo de todos los habitantes de El Carmen de Bolívar

Cabecera municipal y área rural

GNC a través de Regalías.

Bolívar

En ejecución

Apoyo a los artesanos del municipio de El Carmen de Bolívar

7

Ingresos Corrientes de Libre Destinación

29

Nombre

Objeto

Área de influencia Cabecera municipal y área rural

Mejoramiento de la plataforma tecnológica y sistemas de información en los establecimientos educativos oficiales en los municipios no certificados Mejoramiento y ampliación del sistema de acueducto en el casco urbano

Fortalecer la educación con calidad y como base para el desarrollo de todos los habitantes de El Carmen de Bolívar

Garantizar el suministro del agua para la vida digna de los habitantes del municipio de El Carmen de Bolívar

Cabecera municipal

Adquisición de maquinaria agrícola para conformar un banco de maquinaria departamental Interventoría técnica, financiera, de la remodelación y restauración de los parques Manuel Nemesio Garrido y de Los Choferes en el municipio de El Carmen de bolívar Suministro y transporte de material de seleccionado para el mantenimiento de vías urbanas del municipio de El Carmen de Bolívar Adecuación y mantenimiento del punto de atención a las víctimas del conflicto armado en el municipio de El Carmen de Bolívar Mantenimiento del puente colgante que comunica a los barrios Mateo Gómez y Rabo Largo sobre el arroyo Alférez en el municipio de El Carmen de Bolívar Adecuación cerramiento de Biblioteca Pública Casa del Adulto Mayor.

Satisfacer las necesidades que en materia de preparación de suelos tienen los pequeños y medianos productores del municipio de El Carmen de Bolívar

Área rural

Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollo del municipio de El Carmen de Bolívar

Optimización de las condiciones del lote de terreno ubicado en la calle 22 número 44 esquina para la construcción de la escuela de música del municipio de El Carmen de Bolívar Limpieza y evacuación de 160 pozas sépticas en diferentes barrios a familias priorizadas

Entidad

Ejecutor

Estado

Bolívar

En ejecución

Findeter

En ejecución

Bolívar

En ejecución

Cabecera municipal

GNC a través del SGP y Gobernación a través de ICLD. Gobernación a través de ICLD. Y Recursos de la Nación. Gobernación a través de ICLD. Alcaldía municipal

Municipio

En ejecución

Mejoramiento de la infraestructura vial para incrementar competitividad

Cabecera municipal

Alcaldía municipal

Municipio

En ejecución

Promover la atención integral a las víctimas

Cabecera municipal

Alcaldía municipal

Municipio

Por ejecutar

Mejoramiento de la infraestructura vial para incrementar competitividad

Área rural

Alcaldía municipal

Municipio

En ejecución

Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollo del municipio de El Carmen de Bolívar

Cabecera municipal

Alcaldía municipal

Municipio

En ejecución

Promover la cultura como eje dinamizador del desarrollo del municipio de El Carmen de Bolívar

Cabecera municipal

Alcaldía municipal

Municipio

En ejecución

Promover las condiciones ambientales óptimas para las familias priorizadas

Cabecera municipal

Alcaldía municipal

Municipio

En ejecución

30

Nombre

Mejoramiento de la infraestructura vial para incrementar competitividad

Área de influencia Área rural

Mejoramiento de la infraestructura vial para incrementar competitividad

Objeto

Prestación del servicio de transporte de material de afirmado requerido en la adecuación y mejoramiento de la vía Punta de Plancha -Santa Lucia l= 6km Mantenimiento y mejoramiento de la vía Santa Lucia - El Hobo, municipio de El Carmen de Bolívar Mantenimiento y mejoramiento de la vía Ojo Seco -El algodón -Lázaro - La Pita, municipio de El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar Mantenimiento y mejoramiento de la vía transversal Montes de María (tramo El Carmen - Caracolí -La Cansona -La Sierra) municipiode El Carmen de Bolívar Mantenimiento y mejoramiento de la vía El Carmen - El Salado, municipio de El Carmen de Bolívar Infraestructura de conectividad

Entidad

Ejecutor

Estado

Alcaldía municipal

Municipio

Ejecutado

Área rural

Alcaldía municipal

Municipio

Ejecutado

Mejoramiento de la infraestructura vial para incrementar competitividad

Área rural

Alcaldía municipal

Municipio

Ejecutado

Mejoramiento de la infraestructura vial para incrementar competitividad

Cabecera municipal y área rural

Alcaldía municipal

Municipio

En ejecución

Mejoramiento de la infraestructura vial para incrementar competitividad

Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural 7 asentamien tos rurales Cabecera municipal y área rural Cabecera municipal y área rural Área rural

Alcaldía municipal

Municipio

Por ejecutar

Alcaldía municipal

Municipio

Por ejecutar

Alcaldía municipal

Municipio

Por ejecutar

Alcaldía municipal

Municipio

Por ejecutar

Alcaldía municipal

Municipio

Por ejecutar

Alcaldía Municipio municipal Creación de la oficina de desarrollo económico empresarial y acceso a mercados en el Cabecera Alcaldía Municipio municipio de El Carmen de Bolívar municipal municipal Integración y articulación regional Estimular el servicio de ecoturístico regional en un 30% en el municipio de El Carmen Área rural Alcaldía Municipio de Bolívar municipal Fuente: elaboración propia con base en información de la gobernación de Bolívar, del plan de desarrollo del municipio y por las secretarías municipales

Por ejecutar

Infraestructura de conectividad

Equipamientos desarrollo social

públicos

para

el

Equipamientos públicos para desarrollo económico Reactivación agropecuaria con tecnología e innovación Desarrollo Económico – empresarial

Pavimentar el 21% de las vías urbanas, realizar mantenimiento al 100% de la red pavimentada y aumentar el 50% de cobertura de conectividad vial rural del municipio de El Carmen de Bolívar. Aumentar la cobertura de energía en un 80% con energía convencional y alternativa del municipio de El Carmen de Bolívar Mejorar las condiciones de infraestructura física en el 100% de los centros, puestos de salud, instituciones educativas y escenarios deportivos y recreativos del municipio de El Carmen de Bolívar. Construcción y/o dotación de la terminal de transporte municipal, plaza de mercado y centro de acopio agropecuario del municipio de El Carmen de Bolívar Fortalecimiento de la Producción Agropecuaria del municipio de El Carmen de Bolívar

Por ejecutar Por ejecutar

31

2. COMPONENTE AMBIENTAL

2.1.

Clima

Con base a la serie de datos mensuales de la estación climatológica ubicada en El Carmen de Bolívar, se establece que el municipio tiene un clima cálido seco con temperaturas que varían entre 21,5°C como mínimo y 33,6°C como máximo, teniendo una temperatura promedio de 27,7°C y siendo los meses más frescos los comprendidos entre septiembre y enero. Por otro lado, a pesar de ser un municipio perteneciente a la subregión de los Montes de María, este tiene una altitud menor a 200 msnm. En cuanto al régimen de lluvias, la subregión en general presenta un patrón bimodal con valores máximos en los meses de septiembre - noviembre y mayo – junio con precipitaciones entre 1.000 y 2.000 metros anuales(Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 - 2011).

2.2.

Bosques

En el municipio de El Carmen de Bolívar, los bosques protectores productores juegan un papel muy importante, debido a que gracias a su cercanía con los Montes de María el municipio se beneficia del potencial productivo que éstos brindan, permitiendo la producción de bienes como madera, leñas, resinas, distintas clases de hongos, animales para caza y pesca, la fijación de CO2y el uso recreativo y paisajístico de los mismos, para lo cual el municipio cuenta con un área de bosques productores protectores de 11.028,86 hectáreas correspondientes al 11,81% del total del territorio ocupado por el mismo, lo cual se puede observar en la Ilustración 5.

32

Ilustración 5. Mapa de Bosques Protectores Productores del municipio de El Carmen de Bolívar.

Fuente: elaboración propiacon base en el Sistema de Información Comunitario de los Montes de María (SICMMA)

2.3.

Oferta y demanda hídrica

Analizando la relación porcentual de la demanda de agua ejercida en conjunto por las actividades socioeconómicas del municipio de El Carmen de Bolívar en relación con la oferta hídrica neta disponible en el mismo, el Estudio Nacional de Agua muestra que tanto en un año medio como en un año seco el índice de escasez se mantiene en 6,06% siendo considerado como mínimo, es decir, que la demanda es muy baja con respecto a la oferta y a su vez; el índice de vulnerabilidad que mide el grado de fragilidad del sistema hídrico en cuanto al abastecimiento y las posibles amenazas de sequía en condiciones hidroclimáticas extremas, también se mantiene estable en ambos años y categorizando al municipio como medio. En el caso de la cabecera municipal donde la fuente de abastecimiento hídrico son pozos, la situación no varía a pesar de que el índice de escasez se reduce hasta llegar a 3,26%, tanto en año seco como en año medio se mantiene como mínimo; y el índice de vulnerabilidad continua siendo medio.

33

Entre las amenazas hídricas y climáticas se tienen las inundaciones por tormentas, específicamente en las áreas urbanas especialmente originadas por el arroyo Alférez, Arroyo Viejo y el Cañito. En el área rural todos los arroyos en especial El Bonito, Arroyo Arenas, San Isidro, en Hato Nuevo, El salado y Arena del Sur(Plan de Desarrollo de El Carmen de Bolívar 2012 - 2015). Las inundaciones constituyen una amenaza cuando las áreas mencionadas se destinan para los propósitos diferentes a los de protección, ocasionando pérdidas económicas o humanas. Además de las inundaciones, también es común que se presenten en dichas áreas amenazas por flujos terrosos que son comunes en laderas de la montaña, áreas húmedas y corrientes rápidas. Este tipo de inundaciones ocurre en las sub cuencas y micro cuencas con pendientes mayores del 12%. El torrente puede afectar a la micro cuenca en todo su recorrido, particularmente donde se ha intervenido el lecho de los arroyos para extracción de material de arrastre (Arroyo Alférez) causando deterioro en sus meandros(Plan de Desarrollo de El Carmen de Bolívar 2012 - 2015). El Arroyo Alférez tiene una longitud aproximada dentro del suelo urbano de 2.500mts, los

desbordamientos

de

este

cuerpo

de

agua

causan

inundaciones

en

aproximadamente 52,3 hectáreas, a nivel especifico en los sectores urbanos de Juan Federico Hollmann, La Floresta, El Tendal, Mateo Gómez, La Tuna, Las Mercedes, Las Palmas, Doce de Noviembre y la Esperanza. Los desbordamientos de este arroyo están asociados a las causas estructurales, del sistema de la cuenca hidrográfica ubicada en la parte alta del territorio municipal, el conjunto de arroyos y aguas drenadas por escorrentías del sector montañoso descargan en el arroyo. En épocas invernales en los picos más altos del volumen de precipitaciones, producen efectos de desbordamientos en la zona urbana, además, por el nivel de erosión que tiene la microcuenca en la zona urbana, volúmenes importantes de residuos sólidos en el canal, así como la sección insuficiente y la ubicación de la infraestructura como puentes (puente en el sector la Esperanza de la troncal del Caribe) no permiten el flujo rápido, lo que ocasiona, que los volúmenes de agua, provenientes del sector alto al llegar a la zona urbana, se desborden por estas limitantes produciendo amplias zonas de inundación (Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2002 - 2011).

34

2.4.

Oferta de bienes y servicios ambientales

La fertilidad de sus suelos ofrece el servicio de abastecimiento ya que permite el desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria. Asimismo cuenta con fuentes de agua y arroyos, potenciales para la extracción de agua para el uso humano. El municipio es recorrido en su cabecera de occidente a oriente por el arroyo Alférez, el cual se constituye en su mayor recurso hídrico, nace en las colinas occidentales a partir de un gran número de arroyos de escorrentía que se transforman en arroyos afluentes. El territorio en forma parcial (zona del territorio del corregimiento del Salado), se ve influenciado por el sistema regional de aguas subterráneas del acuífero de Morroa. El área donde aflora el denominado Acuífero Morroa, coincide con la divisoria de aguas de las cuencas hidrográficas importantes, al occidente las aguas drenan al golfo de Morrosquillo y al oriente al río Magdalena (Plan de Desarrollo de El Carmen de Bolívar 2012 - 2015). Por su parte, la pérdida de las extensiones de bosque –a causa de las plagas- está arriesgando los servicios ambientales como: regulación climática y de calidad de aire. Finalmente, los participantes de los talleres exploratorios afirman que el sistema montañoso de El Carmen de Bolívar cuenta con un atributo cultural que merece ser utilizado para el desarrollo de actividades recreativas y de ecoturismo.

3. COMPONENTE SOCIAL

3.1.

Demografía

El análisis de la dinámica poblacional es fundamental en el diseño de programas para el desarrollo de los pueblos, debido a que permite contextualizar el entorno y analizar de qué forma se generan políticas públicas encaminadas a dar soluciones a las problemáticas sociales encontradas con respecto a la estructura de la población, las condiciones en que se encuentran las personas y los posibles comportamientos en materia de nacimientos y defunciones. 35

La población de El Carmen de Bolívar asciende a 73.457 habitantes para el año 2013. La distribución de la población según rangos etarios y género, se presentaen el Gráfico 2a través de las pirámides poblacionales para los años 1993 y 2013 construidas con base a las cifras del DANE. Se observa que la estructura poblacional cambió de una estructura completamente progresiva en el año 1993 a una más estacionaria 20 años después,lo que implica pasar de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad, a un equilibrio, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas durante un periodo largo de tiempo. Lo anterior, se confirma a través de los índices de Sundbarg y Friz; el primero compara las proporciones del grupo de edad de 0 a 14 años sobre el grupo de 15 a 49 años y del grupo de más de 50 años sobre el grupo de 15 a 49 años, mostrando que el primer grupo ha disminuido pasando de representar el 95,6% en 1993 a 74,1% en 2013, mientras el segundo ha aumentado pasando del 26,1% al 37,6%; a su vez, el Índice de Friz evidencia que en 1993 habían 313,7 personas de entre 0 y 15 años por cada 100 personas entre 30 y 49 años, valor que se redujo hasta llegar a 227,5 en el año 2013; ambos índices permiten concluir que a pesar de que la población se mantiene joven ésta ha disminuido con respecto al tiempo. Gráfico 2. Pirámides poblacionales del municipio de El Carmen de Bolívar 1993 y 2013.

Fuente: elaboración propia con base en el DANE

Por otro lado, se puede observar que la distribución de género en el municipio es equitativa, lo que se confirma a través de la relación de masculinidad8, la cual arroja que para el año 2013 por cada 100 mujeres había 107 hombres en el conjunto de la 8

La proporción de hombres por cada 100 mujeres con el fin de detect ar posibles variaciones en los diferentes grupos de la población por género, donde es sabido que el índice de masculinidad al nacimiento es de 105 hombres por cada 100 mujeres en la gran mayoría de los países.

36

población. Por su parte, el índice de dependencia, el cual es un cociente que relaciona la población considerada como dependiente y la que se define como económicamente productiva o potencialmente activa (15 ≥ y ≤ 64 años) es lo que se conoce como tasa de dependencia en una población, cuyo aumento es negativo para la oferta laboral y para la economía en general. A medida que la tasa de dependencia crece, la población económicamente productiva se reduce y con ello muy probablemente el ingreso per cápita, por lo cual la economía tiende a estancarse en el desarrollo socioeconómico mostrando ciclos económicos muchos más cortos y con ellos la inestabilidad laboral. Además, cuando este indicador incrementa, también significa que existe un mayor número de personas en cualquiera de los dos extremos (>65 años y/o

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.